14.09.2017 Views

Septiembre GDYM

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SEPTIEMBRE DE 2017<br />

Página<br />

3<br />

Desarrollo •<br />

Infraestructura, base<br />

para el desarrollo<br />

Por: Yamil chugfy<br />

Durante los últimos años la<br />

ciudad de Pereira ha venido generando<br />

cambios en su dinámica<br />

económica y centrada su vocación<br />

con una visión en el turismo,<br />

las plataformas logísticas,<br />

de distribución y negocios. Para<br />

tal fin se requiere que la ciudad<br />

cuente con una infraestructura<br />

adecuada para poder soportar<br />

dicha operación.<br />

Varios proyectos propuestos<br />

por las administraciones departamentales<br />

y municipales en la<br />

época actual y anterior han sabido<br />

en parte enfocar sus esfuerzos<br />

para afrontar lo que en materia<br />

de infraestructura que requiere<br />

la región para ser competitiva.<br />

Actualmente vemos como<br />

las obras de modernización del<br />

Aeropuerto Internacional Matecaña,<br />

los pocos pero nuevos desarrollos<br />

viales de la ciudad, la<br />

construcción del próximo world<br />

trade center que estará ubicado<br />

cerca de expofuturo, la construcción<br />

de un cable aéreo para<br />

conectarlo con el sistema integrado<br />

de transporte masivo con<br />

el fin de mejorar la movilidad de<br />

sus habitantes, los nuevos desarrollos<br />

de centros logísticos,<br />

la generación de proyectos de<br />

vivienda para todos los estratos<br />

entre otros proyectos de región,<br />

generarán una mayor dinámica<br />

económica siendo esto de gran<br />

atractivo para los inversionistas<br />

que quieren ubicarse en el departamento<br />

de Risaralda.<br />

A medida que la ciudad enfoque<br />

sus esfuerzos para ser más<br />

competitiva, se irán desplazando<br />

las inversiones hacia nuestro territorio<br />

generando crecimiento<br />

y creando una base económica<br />

más sólida y permanente.<br />

Se requiere por lo tanto, de<br />

una infraestructura mínima para<br />

Durante los últimos<br />

años la ciudad de<br />

Pereira ha venido<br />

generando cambios<br />

en su dinámica<br />

económica y centrada<br />

su vocación con una<br />

visión en el turismo, las<br />

plataformas logísticas, de<br />

distribución y negocios.<br />

Tomada de https://rtvc-assets-radionacional-v2.s3.amazonaws.com/s3fs-public/senalradio/articulo-noticia/<br />

galeriaimagen/matecana1.jpg<br />

que soporte las operaciones, teniendo<br />

en cuenta que los planes<br />

de desarrollo territorial de las<br />

ciudades deben ser la hoja de ruta<br />

para el crecimiento ordenado.<br />

Construir ciudad no implica<br />

solamente pensar en los habitantes<br />

de su ciudad, es proyectarse<br />

hacia afuera con el fin de que las<br />

ciudades que tengan la vocación<br />

de servicio puedan atraer no solo<br />

la inversión nacional sino también<br />

la extranjera, tal como se ha<br />

venido planteando desde hace varios<br />

años desde la pataforma de<br />

Invest in Pereira y Procolombia<br />

a través de la Alianza del pacífico,<br />

todo con el fin de formar esa base<br />

económica permanente que le daría<br />

crecimiento a las ciudades.<br />

Es por eso que los llamados<br />

que se le hacen a los gobiernos<br />

municipales y departamentales<br />

para que primero sean más<br />

eficientes en el gasto y segundo<br />

busquen alternativas con el fin<br />

de obtener recursos de la nación<br />

o mediante créditos a través de la<br />

banca de segundo piso tal como<br />

Findeter, hacen posible que los<br />

proyectos en materia vial, aeroportuario,<br />

férreo y fluvial pasen<br />

de ser un simple sueño a ser una<br />

realidad en el corto o mediano<br />

plazo. Se deben por lo tanto,<br />

priorizar los proyectos que generen<br />

mayor dinamismo y competitividad<br />

a la ciudad y de esta<br />

manera generar la base estable<br />

para el crecimiento constante de<br />

la economía de la región.<br />

Risaralda pasa por un buen<br />

momento y estamos abriendo<br />

los ojos ante el mudo que ya está<br />

interconectado, solo falta que nosotros<br />

al interior de nuestro país<br />

y región busquemos las alternativas<br />

de crecimiento en infraestructura<br />

para ser más competitivos en<br />

este mundo ya globalizado.<br />

Psicología •<br />

El cerebro de<br />

un terrorista<br />

Por: Uriel Escobar Barrios, M.d.<br />

El más reciente atentado terrorista<br />

ocurrido en Barcelona<br />

ha atraído las miradas tanto<br />

de los medios de comunicación<br />

como del público en general.<br />

Hace pocos días, un lector de<br />

esta columna me formuló la siguiente<br />

pregunta: ¿Qué sucede<br />

en el cerebro de un fanático?<br />

Bueno, lo primero que se debe<br />

tener en cuenta es que los determinantes<br />

de la conducta violenta<br />

hay que ubicarlos en la esfera<br />

filo y ontogenética (es decir,<br />

en el origen y la evolución de<br />

la especie humana), en lo neurobiológico,<br />

en las experiencias<br />

individuales y los factores socioambientales<br />

a los cuales está<br />

Los estudios<br />

poblacionales a largo<br />

plazo han mostrado<br />

que las condiciones<br />

del medioambiente<br />

donde se desarrolla<br />

una persona influyen<br />

en las estructuras<br />

cerebrales, tanto<br />

para actuar de forma<br />

violenta, como<br />

solidaria y fraterna.<br />

Tomada de http://zonacero.com/sites/default/files//styles/1260x720/public/2016/3/07/foto_detalle/terrorismo_islamico.jpg?itok=238rK84E<br />

sometida la persona. ¿Pero qué<br />

sucede a nivel biológico?<br />

Desde hace algunos años,<br />

el profesor y director del departamento<br />

de Neurología de<br />

la Universidad de Iowa en EE.<br />

UU., Antonio Damasio, ha investigado<br />

el funcionamiento de<br />

las áreas cerebrales que permiten<br />

la toma de decisiones. Entre<br />

sus hallazgos está que una<br />

región del cerebro denominada<br />

corteza prefrontal está relacionada<br />

con el procesamiento de<br />

la información emocional y es<br />

fundamental en la evaluación de<br />

una creencia. Ello sugiere que<br />

personas que tienen una lesión<br />

en la parte media de esta zona<br />

muestran una tendencia al autoritarismo<br />

y al fundamentalismo<br />

religioso. Sin embargo, más<br />

recientemente, el investigador<br />

de la Universidad de California<br />

Guido Frank a través de estudios<br />

de imágenes cerebrales encontró<br />

una mayor actividad de<br />

una estructura cerebral llamada<br />

amígdala y una menor actividad<br />

en la corteza prefrontal.<br />

Los estudios poblacionales a<br />

largo plazo han mostrado que<br />

las condiciones del medioambiente<br />

donde se desarrolla una<br />

persona influyen en las estructuras<br />

cerebrales, tanto para actuar<br />

de forma violenta, como<br />

solidaria y fraterna. Se ha confirmado<br />

de manera fehaciente<br />

que niños o jóvenes con predisposición<br />

a la violencia, cuando<br />

son formados en un clima de<br />

afecto y de cuidados maternos y<br />

familiares se les reduce el riesgo<br />

de convertirse en adultos agresivos.<br />

El neurólogo de la Universidad<br />

de Boston Craig Ferris al<br />

respecto señala que “no somos<br />

esclavos de nuestra biología”; y<br />

esto significa que a través de una<br />

educación basada en el amor y el<br />

respeto se puede modular y controlar<br />

lo biológico.<br />

www.urielescobar.net / Twitter:<br />

@urielescobarb

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!