03.03.2018 Views

ndice

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contenido<br />

¿CRISIS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO? Maria Esther Mears D. .................................................... 3<br />

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROCESO DE EDUCACIÓN DE LOS ADOLESCENTES<br />

Diego Isidro Díaz Pérez ........................................................................................................................ 7<br />

CRISIS DE LA EDUCACIÓN Cuitláhuac García Perea ........................................................................... 9<br />

LA ACREDITACIÓN EN MÉXICO. DESAFÍOS Vicente López Portillo Tostado.................................... 12<br />

LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO José Fernando López Olea y<br />

Eduardo Hernández de la Rosa……………………………………………………………………………………………………….14<br />

DIVORCIO ENTRE EDUCACIÓN Y VIDA PRACTICA Juan Alfonso Verdiguel Estrada ....................... 17


¿CRISIS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO?<br />

REFLEXIONES DESDE LA PERSPECTIVA DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS<br />

DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A TRAVÉS DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN.<br />

María Esther Mears D.<br />

Profesora universitaria desde hace más de 20 años; su experiencia profesional incluye la<br />

coordinación institucional de procesos de evaluación, acreditación y certificación en la<br />

educación superior, así como la participación como evaluadora nacional e internacional para<br />

seis organismos y agencias evaluadoras. Se especializa en el acompañamiento a las<br />

instituciones de educación superior en sus procesos de diseño de sistemas de aseguramiento<br />

de la calidad, planeación estratégica, autoevaluación y mejora continua.<br />

mariaesthermears @yahoo.com<br />

La educación superior en México enfrenta retos fundamentales relacionados con el<br />

cumplimiento de sus objetivos esenciales, el desarrollo de sus funciones sustantivas y la<br />

rendición de cuentas. Y es que al hablar de objetivos y funciones sustantivas es necesario<br />

retomar el planteamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la<br />

Ciencia y la Cultura (UNESCO) a través del cual define a la educación superior como un<br />

elemento estratégico para dar fin a la pobreza, promover la igualdad de género, coadyuvar al<br />

crecimiento económico, así como a construir la paz, justicia e instituciones sólidas en las<br />

naciones; lo anterior en el contexto de la definición de los 17 Objetivos de Desarrollo<br />

Sostenible 1 .<br />

Los retos fundamentales identificados en la educación superior se asocian al cumplimiento<br />

de sus objetivos en general y de los propósitos particulares de las instituciones educativas, en<br />

el contexto de la promoción del aseguramiento de la calidad y la pertinencia, bajo políticas<br />

que favorecen la ampliación del acceso y la igualdad de oportunidades, no siempre<br />

acompañadas del incremento proporcional de financiamiento a las instituciones.<br />

El análisis del estado que guarda la educación superior en México, resulta sin duda un tema<br />

que debiera ser abordado desde una perspectiva multidisciplinaria, no obstante, en este breve<br />

artículo se comparten algunos planteamientos iniciales partiendo de la percepción sobre el<br />

cumplimiento de los objetivos y propósitos de la educación superior y cómo los procesos de<br />

aseguramiento de la calidad a través de la evaluación integral pueden resultar mecanismos<br />

de gestión estratégicos para el fortalecimiento de la educación superior.<br />

Partiendo de los objetivos propuestos por la UNESCO sobre la función de la educación en el<br />

siglo XXI y conociendo el comportamiento de los principales í<strong>ndice</strong>s económicos y sociales<br />

1<br />

UNESCO. Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de:<br />

https://es.unesco.org/themes/educacion-superior/ods


en el país en los últimos años, es posible cuestionar la contribución de la educación superior<br />

al crecimiento económico, a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de la justicia social,<br />

tres factores relacionados directamente con la pertinencia de las instituciones educativas y de<br />

su oferta académica. Conviene subrayar la importancia de considerar la pertinencia en su más<br />

amplio sentido, sin eludir el trascendental papel de la educación en la transformación de las<br />

naciones. El planteamiento anterior genera implicaciones relevantes en las instituciones de<br />

educación superior, ya que bajo esta perspectiva las instituciones debieran no solamente<br />

adoptar el desafío de preparar competitivamente al capital humano que se insertará en los<br />

procesos productivos, generando profesionistas con las competencias demandadas por el<br />

mercado laboral; sino personas formadas integralmente, interesadas en conocer las<br />

realidades de las comunidades en las que se encuentran inmersas y capaces de<br />

comprometidamente proponer soluciones de mejora a las problemáticas existentes desde el<br />

ámbito de competencia de sus propias disciplinas.<br />

Teniendo en cuenta que es a través de procesos de evaluación que es posible conocer del<br />

grado de cumplimiento de los objetivos formativos, misiones y visiones planteadas por las<br />

instituciones educativas, es justamente en la evaluación en donde se identifica una<br />

herramienta de gestión estratégica para el fortalecimiento de la educación superior en el país;<br />

ya que como dijera en su momento el padre de la administración Peter Drucker: “lo que no<br />

se mide no se puede mejorar”.<br />

Particularmente en México, como lo anota Julio Rubio en su obra titulada “La política<br />

educativa y la educación superior en México” 2 , las primeras acciones en materia de<br />

evaluación de la educación superior datan de la década de los setenta y fueron producto de<br />

programas gubernamentales, así como de iniciativas de la Asociación Nacional de<br />

Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). La evaluación se<br />

institucionalizó con el Programa para la Modernización Educativa 1989 – 1994 del gobierno<br />

federal, impulsando de esta manera la evaluación permanente como mecanismo para<br />

promover la mejora de la calidad de los programas educativos. Particularmente relevante<br />

resultó en 1991 la creación de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la<br />

Educación Superior (CIEES) como una estrategia para sistematizar en el país la evaluación<br />

externa, su principal objetivo es la evaluación diagnóstica de los programas educativos<br />

ofrecidos por las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas. No<br />

obstante las contribuciones de la evaluación diagnóstica a los procesos de mejora de la<br />

calidad en las instituciones de educación superior, era necesario dar el paso a la acreditación<br />

de los programas académicos como una estrategia de fortalecimiento integral de los mismos,<br />

que facilitara la cooperación e intercambio entre las instituciones a nivel nacional e<br />

internacional. En respuesta a las tendencias internacionales, a finales del año 2000 se<br />

conformó el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) como única<br />

instancia autorizada por la Secretaría de Educación Pública para conferir reconocimiento<br />

2<br />

Rubio, J. (Coord.) (2006). La política educativa y la educación superior en México. 1995 – 2006.<br />

Un balance. México. Recuperado de: http://www.ses.unam.mx/curso 2008/pdf/Rubio2007.pdf


formal y supervisar a los organismos, cuyo fin sea la acreditación de programas educativos<br />

del tipo superior que se impartan en México, en cualquiera de sus modalidades.<br />

El modelo de evaluación propuesto por el COPAES constituye una herramienta de gestión<br />

de la calidad que permite a las instituciones de educación superior realizar análisis sistémicos<br />

bajo un enfoque holístico, generando información relevante sobre el estado que guardan los<br />

principales elementos que interactúan en la realización de sus funciones sustantivas, así como<br />

sobre los resultados y servicios brindados. Este modelo de evaluación resulta relevante a la<br />

luz del análisis de la contribución de la educación superior al desarrollo sostenible del país<br />

en los términos planteados por la UNESCO, y su aplicación al interior de los programas<br />

académicos de tipo superior genera información valiosa para determinar el cumplimiento de<br />

la misión, visión y objetivos planteados.<br />

En términos generales, los resultados obtenidos de los procesos de evaluación reflejan que el<br />

sistema educativo mexicano presenta importantes asimetrías, y es quizá en las grandes<br />

diferencias observables entre las instituciones de educación superior, sus estructuras,<br />

financiamiento, operación y resultados, en donde puede identificarse la crisis del subsistema<br />

de educación superior. Empleando en este contexto la expresión “crisis” para referirse a un<br />

momento de inflexión que demanda cambios profundos en las motivaciones, orientaciones y<br />

procesos de gestión de las instituciones educativas.<br />

En primer término, se habla de motivaciones y orientaciones de las instituciones de educación<br />

superior debido a que en muchos de los casos la filosofía imperante refleja rasgos de una<br />

posición de sumisión de la educación a las necesidades de capital humano en el mercado<br />

laboral. Por muchos años en México el diseño de los planes y programas de estudio se basó<br />

en los perfiles profesionales requeridos por el mundo laboral, en la generación de<br />

profesionistas con los conocimientos, habilidades y capacidades técnicas requeridas para la<br />

ejecución eficiente de funciones específicas en los distintos sectores de la economía nacional.<br />

No obstante, desde la perspectiva de los nuevos modelos de evaluación en México se enfatiza<br />

la necesidad de reconsiderar la vinculación entre el sector empleador y las instituciones de<br />

educación superior, no sólo para asegurar la pertinencia de los programas educativos a las<br />

necesidades del mercado laboral, sino para incorporar elementos que permitan evaluar la<br />

capacidad de las instituciones de formar integralmente a los futuros profesionistas del país,<br />

quienes deberán de contribuir a mejorar el desarrollo económico, pero también a proponer<br />

soluciones a los principales retos que como sociedad se experimentan.<br />

Es en este contexto que los modelos educativos de los organismos acreditadores reconocidos<br />

por COPAES se encuentran en una etapa de revisión de sus instrumentos de evaluación para<br />

garantizar la inclusión de indicadores de calidad asociados con la pertinencia, empleabilidad,<br />

responsabilidad social y contribuciones a la solución de problemáticas locales y regionales;<br />

orientando en mayor medida los procesos de evaluación a la valoración de los resultados<br />

generados como resultado de las funciones sustantivas desarrolladas. Se considera que este<br />

nuevo paradigma en los modelos de evaluación deberá generar mejoras sustanciales en los<br />

procesos de gestión académico – administrativos de las instituciones de educación superior,<br />

los cuales deberán ser analizados y rediseñados para garantizar su eficiencia y los resultados


deseados. Se espera que este nuevo énfasis en los procesos de evaluación redunde en el<br />

aseguramiento de la calidad de los programas académicos en términos no sólo de sus<br />

objetivos formativos disciplinares, sino también en el impacto favorable en los diferentes<br />

sectores de la sociedad a través de la formación integral de sus estudiantes y de los servicios<br />

y soluciones ofrecidas a través de la vinculación y la investigación.<br />

Conscientes de que el mejoramiento de la calidad educativa nacional y el logro de los<br />

objetivos planteados con respecto al papel de la educación en el desarrollo sostenible de los<br />

pueblos son desafíos complejos que demandan el compromiso de todos los actores<br />

participantes, se identifica en los procesos de evaluación y acreditación una herramienta de<br />

gestión estratégica para promover desde una visión sistémica y holística la realización<br />

permanente de análisis responsables y objetivos sobre el quehacer de las instituciones<br />

educativas, identificando sus principales desafíos y estableciendo planes de trabajo que<br />

permitan dar pasos firmes y permanentes hacia el fortalecimiento de la educación.<br />

A manera de conclusión se plantea la necesidad de desarrollar análisis formales sobre las<br />

prácticas más comúnmente observadas en las instituciones de educación superior en torno a<br />

los procesos de evaluación y acreditación, de tal forma que se identifiquen las estrategias que<br />

han redundado en la formalización de una cultura de calidad, en la sistematización de la<br />

mejora continua y en la toma de decisiones responsable y oportuna; así como la correlación<br />

entre los resultados obtenidos de estos procesos y el comportamiento de los indicadores<br />

asociados a los resultados en los términos anteriormente planteados de pertinencia,<br />

empleabilidad, responsabilidad social, transferencia de los resultados de la investigación a<br />

las problemáticas sociales, entre otros.<br />

Referencias consultadas:<br />

García Herrera, Alejandra (2015). Crisis y transformación de la educación superior:<br />

el lugar de las humanidades en Latinoamérica. Literatura: teoría, historia, crítica.<br />

Vol. 17, Núm 2.<br />

Mears Delgado, Ma. Esther (2017). Manual del proceso general de evaluación con<br />

fines de acreditación. Una guía para los actores participantes. Consejo para la<br />

Acreditación de la Educación Superior. México.<br />

Rubio, J. (Coord.) (2006). La política educativa y la educación superior en México.<br />

1995 – 2006. Un balance. México. Recuperado de: http://www.ses.unam.mx/curso<br />

2008/pdf/Rubio2007.pdf.<br />

UNESCO. Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de:<br />

https://es.unesco.org/themes/educacion-superior/ods.


EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROCESO DE EDUCACIÓN DE LOS ADOLESCENTES<br />

Diego Isidro Díaz Pérez<br />

Maestro en Estudio Superiores de la Lengua Española por parte del Universidad de<br />

Granada. Profesor y tutor a nivel secundaria y docente de bachillerato.<br />

Correo electrónico: diegodiazpe@gmail.com<br />

Uno de los mayores retos que tiene la educación es el adaptarse a las nuevas necesidades de<br />

los estudiantes. Esto implica comunicarse de manera diferente, comprender las nuevas<br />

tecnologías, así como conocer el contexto en el que se desarrollan los adolescentes, por lo<br />

tanto, la tutoría dentro de los centros educativos es de suma importancia para afrontar estos<br />

nuevos desafíos.<br />

La tutoría se debe comprender como un momento de enseñanza al igual que de<br />

cuestionamiento para la resolución de las diferentes inquietudes de los adolescentes, lo cual<br />

la convierte en un espacio para el acercamiento y el establecimiento de un vínculo de<br />

confianza entre el tutor y los alumnos.<br />

El tutor debe de tener una visión amplia y abierta del panorama en el cual los alumnos se<br />

desarrollan para que de esta manera pueda detectar sus necesidades; es decir, debe estar<br />

disponible para conocer al ser humano que hay en cada estudiante.<br />

El acompañamiento en la transición de la niñez a la adolescencia, así como el paso a la vida<br />

adulta son periodos complicados y de conflicto en los seres humanos, por este motivo, resulta<br />

indispensable el seguimiento de los jóvenes para garantizar un buen desempeño en la escuela<br />

y en su vida personal.<br />

Ser padre de familia en estos tiempos supone un reto importante debido a los cambios sociales<br />

y tecnológicos; por esta razón, la comunicación entre el tutor y los padres debe enfocarse en<br />

el continúo seguimiento del proceso de aprendizaje, desarrollo de las habilidades personales<br />

y académicas de los alumnos, así como su retroalimentación teniendo como referencia los<br />

contextos sociales en los que se desarrollan los alumnos.<br />

El trabajo del tutor con los padres de familia es un área fundamental de la labor de los centros<br />

educativos ya que se va creando nexos que van acercando a los padres a los procesos<br />

formativos.<br />

Por tanto es menester de las escuelas crear y reafirmar la relación entre los padres de familia<br />

y el tutor para el apropiado acompañamiento de los alumnos; establecer un diálogo y<br />

mantenerlo es importante para así comprender la etapa que están viviendo los alumnos y<br />

sensibilizar tanto al tutor como al padre de familia de las situaciones por las cuales atraviesan<br />

los adolescentes.


Asimismo, el acercamiento de los padres de familia a la escuela permite al alumno sentirse<br />

más seguro de las decisiones que toma y a la vez, sentirse acompañado en esta etapa de su<br />

vida. El vínculo entre tutor y padres de familia permite llegar a conocer qué y cómo se trabaja<br />

dentro y fuera de las clases, lo cual, conduce a saber qué es lo que se quiere y pretende de los<br />

alumnos.<br />

En la educación actual resulta una necesidad y una prioridad el acompañamiento de los<br />

alumnos ya que es una herramienta mediante la cual se llega a comprender la historia de vida<br />

de los adolescentes, se conocen sus necesidades, inquietudes y objetivos; de modo que el<br />

papel del tutor y los padres de familia, siendo estos últimos las máximas autoridades de los<br />

jóvenes, son esenciales para el desarrollo integral de los alumnos, por tanto, mantener una<br />

buena relación y crear un lazo fuerte entre tutor y padres de familia permite intervenir de<br />

manera significativa en la vida del alumno.<br />

En conclusión, se puede decir que la labor del tutor no tendría éxito sin el apoyo y<br />

seguimiento de los padres de familia, ya que ellos son uno de los pilares fundamental de la<br />

educación de los próximos líderes de la sociedad.<br />

-----0---000-----------


Crisis de la Educación<br />

Cuitláhuac García Perea<br />

cuitlahuacgp@gmail.com<br />

Consultor Jurídico en Materia Gubernamental; Asesor del Congreso del<br />

Estado de México LIV y LVI Legislatura; Asesor en el Congreso de la<br />

Unión LXI Legislatura; Especialista en Asociaciones Público Privadas.<br />

Como una de las conquistas obtenidas después de la Revolución Mexicana, fue la Garantía<br />

De la Educación, establecida en el Artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados<br />

Unidos Mexicanos.<br />

Nuestra Carta Magna ha cumplido ya 101 años. A penas en este sexenio se hizo la última<br />

modificación al citado artículo, resultando la llamada Reforma Educativa. Cuyas<br />

consecuencias jurídicas fueron inmediatas; en tanto que los resultados positivos tardarán en<br />

concretarse quizás hasta 10 años.<br />

Se ha hablado mucho que una de las virtudes de la reforma fue la obligación para los<br />

concursos de las plazas laborales de maestros. Fue este el motivo principal que generó la<br />

desavenencia entre el Sindicato de Trabajadores de la Educación y el Gobierno Federal, que<br />

concluyó con el encarcelamiento de la Presidenta del SNTE, acusada de delitos fiscales, aún<br />

sin comprobar.<br />

¿Realmente se vendían o heredaban las plazas laborales magisteriales? Sí; ¿ese era el<br />

problema que originó la pésima instrucción escolar de nuestro país? No, era sólo un factor.<br />

¿El sindicato era el culpable de la degradación de la calidad educativa? No, pero era partícipe<br />

y corresponsable; ¿la Reforma cambiará la tendencia negativa de la calidad en la Instrucción<br />

escolar? No, cambiará los procesos administrativos y la apuesta es que esto genere una mayor<br />

competitividad de los trabajadores denominados profesores.<br />

A los hechos antes narrados corresponde un sencillo juicio: las causas señaladas son<br />

equívocas; lo que lleva a medidas de solución erróneas; ergo, resultados desastrosos.<br />

Para demostrar lo dicho, basta con revisar los últimos resultados de la Prueba PLANEA 2017<br />

aplicada a más de un millón de alumnos de tercer grado de secundaria; los cuales nos<br />

presentan reprobados en Matemáticas y Español.


Sin embargo, esos 1.1 millones de escolapios evaluados, pertenecen a más de 33 mil escuelas.<br />

¡PÚBLICAS Y PRIVADAS!<br />

Ahí es cuando se demuestra que la reforma administrativa al sistema educativo público que<br />

combate la venta de plazas, la venta de promociones laborales y la capacitación permanente<br />

y constante de los profesores de las escuelas públicas del país, etc; está errónea. Porque las<br />

escuelas privadas, que no comparten los mismos vicios que el sistema público (tienen sus<br />

propias aberraciones); salieron en la mayoría de los casos, en el mismo promedio.<br />

Por lo tanto, lo que se encuentra mal plateado es el Modelo Educativo; los Planes de Estudio,<br />

la Supervisión de la SEP a las escuelas privadas y la participación social.<br />

Por otro lado existe algo aún más aberrante que el Sindicato y la SEP: las Escuelas<br />

¿“Normales”? Algún día sería muy ilustrativo conocer la exégesis del calificativo “Normal”;<br />

pero mientras hay esa oportunidad procedamos a un análisis de lo que realizan.<br />

Las escuelas normales, tienen su origen en la búsqueda de abatir el analfabetismo del pueblo<br />

mexicano; principalmente en el ámbito rural; ya que en la época de sus fundaciones, la<br />

población nacional era predominantemente rural.<br />

Entonces se pensó que preparando un ejército de profesores, se haría el gran cambio<br />

educativo; así se fundaron en números escandalosos, escuelas de maestros y más aún, se<br />

favoreció que su ingreso se diera a partir de concluida la Secundaria; durando su preparación<br />

tres años. Así que en muchos casos, se utilizó como un medio para estudiar una educación<br />

media superior y tener posibilidades laborales a partir de los 18 años de edad.<br />

Este modelo tardó en fracasar solo tres generaciones; por mencionar algunas razones:<br />

1. Las escuelas para infantes no fueron suficientes para la cantidad de maestros<br />

egresados;<br />

2. La edad de jubilación para los maestros que iniciaron sus servicios en el sector<br />

público, llegó al ridículo de 43 años para las mujeres y 48 para los hombres;<br />

3. El sindicato llegó a ser considerado como la unión de trabajadores más grande del<br />

mundo, hoy en día son más de 1.5 millones de profesores agremiados.<br />

Si a lo anterior se suma que las escuelas normales rurales, tienen como principio rector la<br />

reivindicación social, esto es, la sobre posición de una clase social sobre las demás,<br />

generando un caldo de cultivo ideal para el estallamiento de ideas comunistoides y<br />

revolucionarias; con las que se pretenden justificar toda clase de desmanes y disturbios;<br />

resultando en auténticos campos de adiestramiento guerrillero como la Escuela Normal Rural<br />

Isidro Burgos, con la denominación popular de Ayotzinapa y cuyo egresado preclaro se<br />

llamó Lucio Cabañas.<br />

Pero la responsabilidad en este fracaso es compartida, el gobierno, ¿cuándo ha sido un buen<br />

patrón, un buen administrador o ha dado un resultado positivo en algo? Todas las empresas<br />

públicas terminan por quebrar; las canonjías para mantener el control del gremio rayaron en<br />

el absurdo y el deterioro lógico de la sobre explotación de las instalaciones llegó al caos.


Por otra parte, falta el ingrediente social, el mayor de los tres corresponsables, el que olvida<br />

que se trabaja para vivir y no al contrario.<br />

El que con un afán de palear la situación económica involucra, cuando los hay, a ambos<br />

progenitores; descuidando la formación de los hijos y el seguimiento a su instrucción escolar.<br />

Los progenitores en muchos casos, ven a las escuelas como guarderías de 8 a 1, para sus hijos<br />

incluso adolescentes; se oponen a las cuotas, pero no son capaces de una faena de<br />

mantenimiento a la escuela; le reclaman al maestro las calificaciones del alumno, pero no le<br />

quitan el dispositivo móvil al burro que se distrae todo el día en lugar de hacer la tarea o<br />

estudiar para un examen.<br />

Quien tenga hijos y lea deberá recordar que ellos son la causa principal de todos nuestros<br />

esfuerzos; por los que acumulamos, encargando a los chavos a nana tele, tío internet o quien<br />

sabe a quién.<br />

En la sociedad está el problema y también la solución ante la crisis educativa integral que<br />

hoy en día vivimos; porque no es solo el problema de la instrucción escolar, si no de valores<br />

y principios que conforman al final la educación y esa empieza en casa.<br />

----------------000--------------------


LA ACREDITACIÓN EN MÉXICO. DESAFÍOS<br />

Mc. Vicente LópezPortillo Tostado<br />

Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. (COPAES).<br />

La evaluación y acreditación se han convertido en un instrumento de política pública muy<br />

importante para la elevación y el aseguramiento de la calidad en el nivel educación superior.<br />

Es un fenómeno mundial que con modelos distintos se aplica en la mayoría de los países. La<br />

idea central que sustenta este proceso es que el Estado debe garantizar un mínimo de calidad<br />

de las Instituciones de Educación Superior IES, en tanto la educación superior es un bien<br />

público por lo que es necesario impulsar mecanismos de mejora permanente cuyo fin último<br />

es lograr avances en la calidad de la educación.<br />

En el contexto de la acreditación de los programas académicos de tipo superior, los constantes<br />

cambios en el entorno mundial derivados de la globalización económica, el surgimiento de<br />

las denominadas sociedades complejas, impulsadas por el cambio tecnológico han derivado<br />

en nuevos retos y desafíos a las instituciones de educación superior y al proceso de<br />

acreditación. Uno de los efectos más evidentes de las nuevas condiciones es la exigencia de<br />

un perfil de egresados con competencias y habilidades que sean apoyos efectivos para su<br />

inclusión en el mercado laboral cuyos empleadores demandan trabajadores con más y<br />

mejores capacidades.<br />

De esta forma, en los últimos años se han gestado cambios en los instrumentos de evaluación<br />

y acreditación con énfasis en la actualización de los planes de estudio y en una tendencia a<br />

centrar el análisis en los resultados del aprendizaje que tienen los alumnos durante su<br />

formación. Dicha tendencia se conoce como un enfoque basado en resultados para contrastar<br />

con la acreditación llevada hasta la fecha denominada comúnmente como evaluación de<br />

procesos.<br />

Si bien es cierto que el modelo de “insumos” (planta académica, instalaciones, bibliotecas,<br />

servicios escolares y programas académicos, etc.), fue de gran valía para la mejora de la<br />

calidad e infraestructura de la IES, hoy día resulta de vital importancia plantearnos la cuestión<br />

respecto a las capacidades y competencias del egresado, que le garanticen mayores<br />

oportunidades para su desarrollo en el campo laboral, sin descuidar naturalmente el concepto<br />

de responsabilidad social que forma parte básica de toda formación de tipo superior.


México no es ajeno a esta tendencia, razón por la cual ha modificado los instrumentos de<br />

evaluación y acreditación aplicables a las IES, buscando con ello alinearse al entorno mundial<br />

y al mismo tiempo incrementar la matrícula de alumnos que cursan programas acreditados.<br />

A la fecha se tiene registrados un total de 3,444 programas académicos acreditados con una<br />

matrícula de 1,512,672 alumnos.<br />

Para COPAES, organismo regulador del proceso de acreditación, existen una serie de retos<br />

y desafíos que deben considerarse para consolidar el sistema acreditación que esbozamos<br />

brevemente, algunos de los cuales ya tenemos en marcha:<br />

1.- Que COPAES mejore su capacidad institucional para regular el proceso. Es preciso para<br />

lograrlo un cuerpo normativo explícito, claro, transparente y de aplicación general.<br />

2.- Que su función se amplíe de reconocer a los organismos acreditadores a ejercer una<br />

supervisión y vigilancia de su operación.<br />

3.- Que su marco de referencia general compuesto por sea modificado siguiendo la<br />

experiencia internacional.<br />

4.-Que junto con instituciones de educación superior y los organismos acreditadores realice<br />

investigación de resultados y la rica cantidad de información que es colectada en cada<br />

proceso de acreditación.<br />

5.-Finalmente, el costo de la acreditación es un rubro que las IES consideran como un aspecto<br />

fundamental en la toma de decisiones para acreditar o no sus programas, ya que, si la IES no<br />

cuenta con el presupuesto necesario, asigna sus prioridades a otros rubros sacrificando con<br />

ello, la continuidad en la acreditación de sus programas académicos.<br />

A manera de conclusión, es recomendable reforzar la regulación en materia de acreditación<br />

de programas, así como fomentar la aplicación de las nuevas tendencias basadas en<br />

resultados, con el fin de alentar a las IES a llevar a cabo la acreditación de sus programas de<br />

una manera creciente y constante, lo cual no solo ayudará a contar con mejores números en<br />

la matrícula acreditada, sino al mismo tiempo, mejorara la calidad educativa de la propia<br />

institución y por ende de sus egresados.<br />

cdmx/28-02-18<br />

--------------------000----------------


EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO<br />

José Fernando López Olea<br />

Eduardo Hernández de la Rosa<br />

Universidad de Oriente Puebla<br />

fernando.lopez@soyuo.mx<br />

eduardo.hernandez@soyuo.mx<br />

Introducción<br />

Tal como se describe en el epígrafe de este texto, retomando el título de la famosa obra de<br />

Delor´s, la educación, verdaderamente encierra un tesoro. Esta aseveración enfocada hacía<br />

una revisión crítica sobre la educación superior, invita no más que a la reflexión enmarcada<br />

siempre desde el contexto apremiante y del cual no puede dejarse de lado pensar la educación.<br />

La realidad cotidiana, dista bastante de los aparatos teoréticos, que son al final de cuentas<br />

una realidad inexistente, abstracta y por tanto acotada. La educación, entendida como un<br />

proceso social que busca la reproducción ideológica de las formas de conducta establecidas<br />

por un campo social determinado y cuyas necesidades se establecen a través de normas dentro<br />

de un contrato social representado por la institución y el Estado, no es más que otra<br />

abstracción, no obstante, lo que se materializa son las acciones que se establecen y que<br />

permean los cuerpos de los individuos que participan dentro de los procesos de los procesos<br />

de reproducción que la “educación institucional” genera.<br />

Con estos argumentos, se invita a la revisión analítica, sobre la educación superior, sobre su<br />

realidad cotidiana, especialmente sobre lo que la encierra, lo que la mantiene en un contexto<br />

muy concreto, como lo es México, América y por supuesto el globo terrestre.<br />

Desarrollo<br />

Los reacomodos geopolíticos de los últimos años han puesto en evidencia la fragilidad de las<br />

relaciones sociales e internacionales que se habían establecido bajo –en su momentohorizontes<br />

claros sobre la economía y el bienestar internacional. Sin embargo, pese a los<br />

ideales de estabilidad que podría traer los acuerdos y la integración económica regional con<br />

casos específicos y conocidos como la Unión Europea (UE) en Europa, el Tratado de Libre<br />

Comercio (TLC) y Mercado Común del Sur (Mercosur) en América, el Consejo de<br />

Cooperación del Golfo (CCG) y Acuerdo de Comercio Preferencial del Asia Meridional<br />

(SAPTA) en Asia y la Comunidad Económica y Monetaria del África Central (CEMAC),<br />

solo por mencionar algunos, permitieron la certidumbre de la creación de una<br />

macroeconomía occidentalizada por el capital.


Empero, los recientes procesos que se han suscitado en América y Europa, ponen sobre la<br />

mesa y en duda la presencia de la integración y el quehacer del mercado global. Luego<br />

entonces ¿Esto beneficia o afecta en algo a la Educación Superior? Por supuesto que sí, la<br />

educación, promueve la asimilación de ideologías, específicamente la educación superior, se<br />

ha convertido en un espacio de convergencia en la cual se establecen distintas formas de<br />

asimilación del conocimiento, es aquí donde la educación superior cobra una relevancia<br />

estratégica para el mundo, puesto que, aún con el transitar de paradigmas, como la sociedad<br />

de la información, la sociedad del conocimiento y ahora la economía de conocimiento, dan<br />

cuenta del nuevo significado que cobra el papel de la educación como generadora del<br />

conocimiento, cuyo valor no es solamente político, sino también económico.<br />

Dicha dinámica, es impulsada especialmente por el modelo económico-ideológico<br />

neoliberal, que ha impulsado la lógica capitalista de “nada es un derecho, todo es un<br />

privilegio”, así, con esta sentencia, el epígrafe, cobra un nuevo sentido, pues la educación es<br />

un tesoro.<br />

Uno de los problemas que se tiene ante la demanda de nuevas disciplinas y más personas que<br />

desean ingresar a estudiar un grado académico en el nivel de pregrado o posgrado, es la<br />

explosión de Instituciones de Educación Superior de orden Privado (IESP), ello, obliga al<br />

Estado a generar aparatos que ayuden a regular las prácticas que se generan al interior de las<br />

IESP, no obstante, el problema de regulación de parte del Estado, es todo un problema de<br />

análisis, para el caso de este texto, la guisa que nos ocupa es la concepción de la Institución<br />

de Educación Superior por parte de los particulares, así como de las funciones básicas que<br />

engloba una institución de esta índole, a saber, la Docencia, Investigación y Extensión de la<br />

Cultura.<br />

Al revisar de manera empírica, en distintas instituciones, la concepción de “institución” ha<br />

sido relegada a una lógica empresarial “no humanista”, lo cual promueve la objetivación de<br />

los actores que participan en la IESP y de los actores que buscan recibir una formación<br />

académico-científica.<br />

Los tiempos más cortos, los precios más bajos, los programas más flexibles, estos son algunos<br />

de los eslogan que aparecen en las IESP en una competencia que en ocasiones se vuelve<br />

desleal, sobre todo a costa de la opción de nuevas filas que puedan cumplir su sueño de<br />

obtener un grado, aún a costa de su profesionalización y las competencias que puedan<br />

adquirir para movilizarlas en la solución de problemas que podrán tener en su tránsito laboral.<br />

Esto que se puede observar, nos habla de una especie de capitalismo académico, pero sin la<br />

plena consciencia de la calidad académica que se requiera para obtener un grado, que no es<br />

solo el esgrimir autores, sino el hecho de tener consciencia respecto de la realidad y generar<br />

acciones estratégicas que promueven el análisis, reflexión y posición crítica respecto de los<br />

campos de estudio con un enfoque de responsabilidad social, que es elemental cuando se<br />

quiere generar bienestar social.


Es importante, revisar el caso de la investigación, que para efectos pragmáticos ha sido<br />

desplazada de la mayoría de las IESP y es pseudo utilizada por la generación de<br />

investigaciones de baja calidad en el nivel licenciatura, hecho que es realizado solo por<br />

compromiso, pero no con una visión integral y de formación continua sobre el proceso de<br />

investigación científica, esto es principalmente a causa de una falta de planificación<br />

institucional en tres vertientes: Planificación Institucional, Planificación de Planes y<br />

Programas Educativos, Planificación de Recursos Humanos, Infraestructura y Finanzas y por<br />

supuesto Planificación de Investigación Científica, por el otro, la falta de una comunicación<br />

efectiva entre las áreas involucradas para el desarrollo de un proyecto en común, que se<br />

refleja por el empoderamiento de actores estratégicos cuyas miradas se inclinan hacía una<br />

visión enteramente maquiladora y no estratégica dentro de un mundo global.<br />

Son pocas las IESP que logran sobrepasar las barreras del tesoro, para buscar la trascendencia<br />

y emprender, sin embargo las que las han logrado, promueven el desarrollo de la docencia,<br />

investigación y extensión de la cultura, hacia escenarios como la cooperación internacional<br />

bilateral, el impulso, formación y acompañamiento de innovación científica y tecnológica<br />

bajo el auspicio de financiamiento y difusión.<br />

La pregunta en este punto reside, en revisar ¿cuál es el futuro de la explosión de IESP?,<br />

¿Acaso podría generarse un espacio de vinculación académica para lograr la construcción de<br />

destinos universitarios con calidad académica, de investigación y extensión de la cultura?<br />

¿Será que deban aplicarse aparatos de regulación a través de procesos inquisidores de<br />

evaluación? ¿Pero de hacerlo, quien evalúa a los evaluadores, otros evaluadores?, ¿Las<br />

preguntas solo buscan la provocación epistémica a la discusión? Como se puede observar, el<br />

problema no solo es de orden ontológico, sino epistémico, pues en ella implica ver una forma<br />

de actuar de pensar y de comprender la educación, no solo como un “tesoro” que puede ser<br />

saqueado, sino como un espacio de confluencia en donde hay oportunidades.<br />

Conclusión<br />

En un contexto neoliberal y posmoderno, donde la incertidumbre está presente, así como el<br />

relativismo, la dinámica de las IESP debe tomar un punto de referencia, a manera de anclas,<br />

bajo un modelo evidentemente abstracto, debe sujetarse tanto de la Docencia, bajo un<br />

esquema de reflexión concienzuda sobre el modelo andrológico más adecuado a las prácticas<br />

y contexto universitario, realizar un modelo de aplicación de la investigación en el marco de<br />

la innovación científica y tecnológica que permita la vinculación empresarial para el<br />

desarrollo de acciones que contribuyan a la mejora continua y el manejo del riesgo como<br />

competencia del escenario internacional, finalmente, el desarrollo de actividades culturales,<br />

permitirá promover el “Arete” griego, de la virtud en cuanto al reconocimiento del otro, aquel<br />

que permite la visión compartida de un sujeto integral, en cuanto a que se desarrolla en todas<br />

sus facultades y competencias, un sujeto integrado, que pueda desenvolverse por la facilidad<br />

de establecer comunión con otros expertos de distintas áreas promoviendo la multidisciplinar<br />

e interdisciplinar, y finalmente, un sujeto que promueva la integrador, en tato será un actor<br />

de emprendimiento para la innovación que realizara con su visión el liderazgo colaborativo<br />

para el logro de objetivos.


DIVORCIO ENTRE EDUCACIÓN Y VIDA PRACTICA<br />

Contador Maestro y doctor Juan Alonso Verdiguel Estrada,<br />

socio director de GRUPO VERDIGUEL empresario y catedrático<br />

Hace algún tiempo en una reunión entre empresarios y una universidad, nos preguntaban<br />

en el auditorio, ¿que necesitan los empresarios de nuestros egresados?, tomando nota el<br />

comité en pódium de todos los empresarios y sus comentarios, que por ejemplo decían, dar<br />

más énfasis a materias cívicas, de emprendedores, talleres, practicas, que ustedes<br />

institución educativa otorguen el tiempo para que estos mismo se acerquen a<br />

emprendedores y empresarios éxitos para que les digan, siendo enunciativos mas no<br />

limitativos el ¿cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? Y ¿Por qué?.<br />

Preguntando en ese momento los directivos de la universidad y ¿cómo podríamos llegar a<br />

eso?, respondiendo ,mediante conferencias, tiempo en las instalaciones de las empresas,<br />

desde sus casas vía virtual, generando concursos a los estudiantes de últimos grados para<br />

que sus proyectos sean adoptados o bien patrocinados, en esos momentos muy hábilmente<br />

un licenciado en derecho comento que como primer punto existía una tri-divorcio entre<br />

gobierno- educación y la vida práctica profesional, no importando la licenciatura o bien<br />

ingeniería que se hable, asentando al unísono las cabezas por parte de los empresarios<br />

conjuntados, los cuales éramos más de 300 personas convocadas, en esos momentos<br />

solicitando la palabra denote que para que exista un divorcio primero deben están casados y<br />

nosotros empresarios, gobierno y las universidades no estamos coordinados para tal efecto,<br />

todos los comentarios anteriores habían sido objetivos y participativos, pero mientras<br />

universidad empresas y gobierno en tripartita no están coordinados para tal efecto<br />

seguiremos cometiendo los mismo errores, pagando las consecuencias de ello.<br />

En cada institución se debe proyectar un plan nacional para desarrollar los talentos de todos<br />

y cada uno de nuestros egresados, reactivando ese sueño, esa fe, en generar fuentes dignas<br />

de trabajo y emprendedores, apoyando a la juventud con la experiencia, conocimiento y<br />

recursos, para que puedan tener desarrollo y crecimiento en sus profesiones, ya sea a nivel<br />

nacional así como internacional.<br />

Apoyarnos en las embajadas para que continúen estudios en el exterior del país y puedan<br />

regresar con un mejor panorama y/o oportunidades.<br />

Las misma universidades principalmente privadas, vean a su alumno no como clientes si no<br />

como materia prima la cual saldrá al campo a poner en alto el nombre de su institución y si<br />

así fuera posible otorgar a las mejores propuestas emprendedoras la totalidad de los apoyos<br />

para que se lleven a cabo, ahora bien con gobiernos y particulares podrían firmar convenios<br />

en participación donde se obtengan beneficios mutuos, que repercutan en el crédito<br />

mercantil y por qué no también de la economía de las mencionadas universidades.<br />

Nosotros empresarios ver la posibilidad de que estos egresados puedan absorber de manera<br />

independiente los servicios que se les encomienden, bajo una supervisión constante claro.


En fin pudieran ver una infinidad de comentarios inherentes a la situación educativa en<br />

nuestro México, siendo que todos nosotros debemos involucrarnos y hacernos<br />

responsables.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!