19.06.2018 Views

47 magazine - edicion7

Paola Navarrete / Josh Herrington /Por-no / Máté Szabó / Christian Intriago/ Símbolos y Rostros

Paola Navarrete / Josh Herrington /Por-no / Máté Szabó / Christian Intriago/ Símbolos y Rostros

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“Entre los varios usos de la<br />

planta amazónica achiote es la<br />

pintura corporal y facial.<br />

Algunas nacionalidades<br />

indígenas tradicionalmente<br />

aplican la brillante rojiza tinta a<br />

la cara para festividades, la<br />

cacería, y históricamente, la<br />

guerra. Los símbolos pintados<br />

varían entre nacionalidades y la<br />

posición social del individuo. El<br />

shuar en esta foto lleva los<br />

símbolo de guerrero.”<br />

Texto y Fotografía<br />

© Kayla Vandervort<br />

Los que defienden la<br />

apropiación cultural muchas<br />

veces señalan el uso de la cultura<br />

occidental en otras culturas<br />

como evidencia de que la<br />

apropiación en realidad es un<br />

“intercambio cultural” resultante<br />

de “la globalización.”<br />

La problemática con este<br />

argumento son varias: en primer<br />

lugar no tiene en cuenta la<br />

realidad del aprecio desigual en<br />

que los grupos dominantes son<br />

más valorados tanto si se ponen<br />

la ropa de otras culturas o si se<br />

ponen la de su propia. De esta<br />

misma manera, es poco<br />

probable que los grupos no<br />

dominantes que se han<br />

“apropiado” de la cultura<br />

occidental vayan a ser más<br />

valorados que los de la cultura<br />

de origen, ni que vayan a recibir<br />

crédito por reinventar o<br />

revalorar esa cultura.<br />

En segundo lugar, este<br />

argumento, usa los términos<br />

simplistas como “ globalización”<br />

o “intercambio,” y enmascara<br />

una realidad violenta de cómo<br />

muchos grupos no dominantes<br />

llegaron a adaptarse a la cultura<br />

occidental.<br />

A veces la adaptación a estilos<br />

de vestir,arte y costumbres<br />

occidentales en culturas no<br />

occidentales son los resultados<br />

del colonialismo y la esclavitud;<br />

representan la adaptación<br />

voluntaria o no voluntaria hace<br />

mucho tiempo de objetos en<br />

situaciones y entornos<br />

involuntarios. De esta manera, el<br />

uso de la cultura occidental por<br />

personas no occidentales como<br />

equivalencia es una falacia, y<br />

falla en contribuir<br />

coherentemente al debate.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!