28.06.2018 Views

territorio_1

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Territorio


SUMARIO<br />

AÑO 1 N º1. JULIO DE 2007<br />

CONSEJO DIRECTIVO<br />

Presidente<br />

Ing. Agrim. Héctor Daniel Devia<br />

Vicepresidente<br />

Agrim. Héctor Ojeda<br />

Secretario<br />

Ing. Agrim. David Darvich<br />

Tesorero<br />

Agrim. Héctor Antonio Napole<br />

Consejeros Titulares<br />

Agrim. Mario Eduardo Bermúdez<br />

Agrim. Sergio Alberto Mortaro<br />

Agrim. Oscar Greco<br />

(Delegado Zona Este)<br />

Agrim. Hugo Domingo Gil<br />

(Delegado Zona Sur)<br />

Consejeros Suplentes<br />

Ing. Agrim. Orlando Di Giuseppe<br />

Agrim. Ángel Omar Bisceglia<br />

Agrim. Eduardo Nicolás Notti<br />

Agrim. Mario Eduardo Giner<br />

Agrim. Walter Hugo Carrasco<br />

(Delegación Este)<br />

Agrim. Rodolfo Jorge Genovesi<br />

(Delegación Sur)<br />

Asesor Jurídico<br />

Dr. Federico García Manescau<br />

Asesor Contable<br />

Cdor. Javier Jameson<br />

Auditor Externo<br />

Cdor. Alejandro Marra<br />

Asesor técnico<br />

Fabio Escudero<br />

Colaboración especial<br />

Ing. Agrim. Hugo García Durelli<br />

profehugogarcia@yahoo.com.ar<br />

Producción General<br />

Av. Colón 474, 4º 2, Mendoza(5500)<br />

261 4201083. contacto@imaga.com.ar<br />

04 08 12 18 22 24 28 32 34 38 42 46 50 54<br />

Editorial<br />

Estaciones permanentes o activas GPS<br />

Entrevista: Luis Antonio Ellena Nieto<br />

Agrim. Luis Ellena<br />

Estación total Trimble S6<br />

Personaje: Julio Cobos, para escuchar<br />

Es uno de los profesionales en<br />

actividad con más experiencia<br />

en Mendoza y el país. En esta<br />

charla se anima a debatir sobre<br />

muchos de los temas que involucra<br />

la tarea del agrimensor.<br />

Tecnología Red-tech de Sokkia<br />

12 32 38<br />

San Martín y el catastro de riego<br />

Convenio con el Fondo para la Transformación<br />

Actividades del Colegio de Agrimensura<br />

Un convenio para equiparse<br />

Nuevos paradigmas del catastro urbano<br />

Cartografía y GPS en automóviles argentinos<br />

Entrevista al ingeniero Vicente Cremades<br />

Catastros urbanos<br />

Estaciones satelitales en Argentina y en el mundo<br />

Caja de Previsión: futuro asegurado<br />

La idea de que el catastro territorial<br />

debe estar al servicio<br />

del planeamiento no es nueva<br />

y, a pesar de todo lo que se ha<br />

escrito y dicho, aún es posible<br />

hacer análisis más detallados y<br />

trascender la visión histórica.<br />

Mitre 617, 2º piso Ala Este (5500)<br />

Mendoza. 261 4204458 / 4236041<br />

camadministracion@agrimensuramza.com.ar<br />

Permitida la reproducción total o parcial de<br />

los artículos citando la fuente, con previa<br />

autorización del Colegio de Agrimensura<br />

de Mendoza. Éste no se responsabiliza por<br />

las opiniones vertidas por los entrevistados<br />

y en las notas firmadas.<br />

A fines del año pasado, el Colegio<br />

de Agrimensura de Mendoza y el<br />

Fondo para la Transformación y el<br />

Crecimiento firmaron un convenio<br />

de marco institucional con el objetivo<br />

de financiar inversiones de<br />

para los agrimensores locales.<br />

<br />

Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


Publicidad<br />

Territorio


EDITORIAL<br />

NUESTRO "TERRITORIO"<br />

Un espacio para el encuentro<br />

ha sido editado desde un criterio comunicacional,<br />

que respeta esta idea de poner<br />

en sociedad los temas de la Agrimensura.<br />

Buscamos que usted se informe, actualice<br />

y capacite, buscamos un fortalecimiento<br />

de la profesión.<br />

A modo personal, estas páginas son un documento<br />

que me permite acercarme a los<br />

matriculados y rendirles cuentas de mi gestión.<br />

Me permite agradecerles la confianza<br />

depositada, traducida en apoyos y consensos<br />

logrados en las Asambleas donde se sometieron<br />

los temas a consideración. La voluntad<br />

de gestionar, si bien se ejerce desde<br />

el propio liderazgo que obliga y requiere un<br />

cargo ejecutivo, debe ir acompañada de un<br />

trabajo en equipo, de una empatía que ha<br />

sido posible. No se trata de un logro personal<br />

sino de la suma de voluntades puestas<br />

al servicio de un objetivo común. Sobre<br />

esta idea nos basamos para la conformación<br />

del Honorable Consejo Consultivo, allí los<br />

ex presidentes del Colegio de Agrimensura<br />

tienen su voz para, desde la experiencia,<br />

enriquecer con su aporte cada tema.<br />

Fue una decisión y una convicción. Los<br />

agrimensores nos merecíamos este espacio,<br />

un canal de comunicación sólido y<br />

válido, a través del cual las temáticas inherentes<br />

al ejercicio de nuestra profesión<br />

y las decisiones vinculadas con ella estuvieran<br />

sociabilizadas. Territorio tuvo distintas<br />

etapas cronológicas de publicación,<br />

pero el ejemplar que hoy llega a sus manos<br />

es inédito, no sólo por su calidad de impresión,<br />

diseño y distribución, sino porque<br />

La incorporación de herramientas que permitan<br />

mejorar y transparentar la gestión<br />

fue el incentivo inicial para decidir respecto<br />

a la reforma del Reglamento Interno.<br />

En este sentido, se dispuso la elección<br />

directa de autoridades y se amplió el período<br />

de sus mandatos, de un año a dos, con<br />

la posibilidad de una reelección. Se buscó<br />

que el tiempo de gestión coincida con cierta<br />

maduración que el propio desempeño de<br />

funciones va otorgando y mejorando para<br />

la toma de decisiones. Es además una forma<br />

de mantener una relación de mutuo conocimiento<br />

con el ejecutivo provincial.<br />

Intercambiar y mejorar aplicaciones en las<br />

distintas áreas que involucra la profesión


Publicidad


EDITORIAL/ TERRITORIO: UN ESPACIO PARA EL ENCUENTRO<br />

Autoridades del Colegio de Agrimensura de<br />

Mendoza: Ing. Agrim. David Darvich, secretario;<br />

Ing. Agrim. Daniel Devia, presidente; Agrim.<br />

Hugo Domingo Gil, consejero titular delegado<br />

zona sur; Agrim. Héctor Antonio Napole, tesorero;<br />

Agrim. Oscar Greco, consejero titular delegado zona<br />

este: Dr. Federico García Manescau, asesor jurídico;<br />

Agrim. Héctor Ojeda, vicepresidente; Agrim.<br />

Mario Eduardo Bermúdez, consejero titular.<br />

es esencial para planificar un escenario<br />

de crecimiento. Nos ocupamos de establecer<br />

convenios de mutuo asesoramiento<br />

con organismos internacionales, nacionales<br />

y provinciales, como el Lincoln Institute,<br />

el IGM (Instituto Geográfico Militar)<br />

o el CRICYT, que priorizan la planificación<br />

territorial sobre la base de una continua<br />

investigación científica de campo.<br />

Esta proyección la hicimos mirando hacia<br />

el mundo, pero también nos ocupamos<br />

de una mirada social sobre nuestro propio<br />

entorno. El convenio con el IPV (Instituto<br />

Provincial de la Vivienda) para subsidiar<br />

un alto porcentaje de los honorarios en<br />

mensuras, es parte de nuestra decisión de<br />

trabajar con responsabilidad social. Nuestra<br />

participación profesional y el ejercicio<br />

de este rol de interés público, objetivo ya<br />

consolidado, es otro de los incentivos que<br />

nos compromete con la sociedad.<br />

Cambiamos, porque cambió la coyuntura<br />

de inherencia de nuestra profesión. El<br />

crecimiento poblacional de la mano de un<br />

crecimiento socio-económico modificó el<br />

tráfico inmobiliario, obligando a una permanente<br />

actualización. Tuve la gratificación<br />

de ser parte de un proceso que concluyó<br />

exitosamente con la sanción de la<br />

Ley Nacional de Catastro, incluida ya en<br />

el Código Civil, lo cual le da un respaldo<br />

jurídico de excelencia. Se ratifica así la solidez<br />

que justamente corresponde a nuestra<br />

tarea. Tenemos voz y voto. Nuestra evaluación<br />

profesional es vinculante, con una<br />

autoridad debidamente legitimada para<br />

opinar en temas trascendentales para el<br />

ordenamiento territorial, como es el Catastro<br />

y el Uso del Suelo.<br />

Estoy convencido de que este camino de<br />

intercambio nos permitirá acercarnos, conocernos<br />

y profundizar en una relación<br />

fraterna. Por mi parte, agradezco a todos<br />

quienes han colaborado para que este medio<br />

llegue como un servicio, que no sólo<br />

informe sobre el ejercicio de nuestra profesión<br />

sino que la enaltezca. Mi compromiso<br />

es dar un paso más en la puesta en valor,<br />

desarrollo y expansión de la profesión.<br />

Será un honor que sea una idea compartida<br />

con esta y las generaciones futuras.<br />

Le doy la bienvenida a Territorio, nuestro<br />

espacio común.<br />

Ing. Agrim Daniel Devia<br />

Presidente del Colegio de Agrimensura de Mendoza


Publicidad


NOTA DE TAPA<br />

•Por Luis E. Lenzano<br />

ESTACIONES PERMANENTES O ACTIVAS GPS<br />

La nueva forma<br />

de vincularse<br />

A fines de la década del 80 y principios de la del 90 se produce un punto de inflexión<br />

en los procesos de georreferenciación o de vinculación de los elementos naturales o<br />

culturales del <strong>territorio</strong>, con la aparición de la geodesia satelitaria, que se conoce como<br />

el Sistema de Posicionamiento Global (GPS).<br />

<br />

Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


En este periodo se produce un<br />

incremento significativo en las<br />

mediciones de redes y poligonales<br />

geodésicas a nivel nacional,<br />

que involucran a los<br />

catastros provinciales y municipales,<br />

minería, petróleo,<br />

gaseoductos, electroductos y<br />

todo lo vinculado con los procesos<br />

de acumulación y estructura<br />

económica.<br />

En el caso de los catastros, el<br />

incremento de las mediciones<br />

satelitarias se realizaron dentro<br />

un marco anárquico, donde<br />

provincias como Mendoza,<br />

San Juan, Santa Fe, Neuquén,<br />

entre otras, obtuvieron productos<br />

altamente confiables, y otras<br />

no corrieron la misma suerte. El<br />

marco de referencia utilizado<br />

variaba de provincia en provincia,<br />

sin seguir la idea o el<br />

concepto de un único marco<br />

nacional, con el fin de lograr<br />

la integridad territorial como<br />

base de la organización económica<br />

y social.<br />

De esta forma se generaron las<br />

redes geodésicas catastrales provinciales,<br />

medidas en su totalidad<br />

con el Sistema de Posicionamiento<br />

Global. El concepto de<br />

punto fijo en una red, que hoy<br />

se lo identifica como estación<br />

pasiva, se utilizó prácticamente<br />

durante la década de los años<br />

90, como base de los procesos<br />

de georreferenciación.<br />

El Sistema de Posicionamiento<br />

Global, como metodología para<br />

medir redes y poligonales, se<br />

generalizó en el campo de la<br />

agrimensura como otra forma<br />

de vinculación. Esto generó un<br />

segundo punto de inflexión en<br />

el arte de posicionar elementos<br />

territoriales, que da origen a<br />

las estaciones permanentes o<br />

activas GPS.<br />

Estación activa GPS<br />

Es un punto ocupado en forma<br />

continua por un receptor satelital<br />

GPS de tipo geodésico (doble<br />

frecuencia y código preciso P),<br />

de manera que puede ser utilizado<br />

en todas las aplicaciones<br />

de posicionamiento diferencial.<br />

Ésta posee coordenadas exactas<br />

con respecto a un marco de referencia<br />

global, que en nuestro<br />

país se denomina POSGAR.<br />

Estructura de una Estación Permanente<br />

(EP) GPS<br />

Las características que definen la<br />

estructura de una estación permanente<br />

son las siguientes:<br />

• Punto Geodésico de Coordenadas<br />

conocidas, monumentado<br />

en zonas estables.<br />

• Receptor Geodésico GPS de doble<br />

frecuenciay código preciso P.<br />

• Antena geodésica.<br />

• Sistema de energía alternativo.<br />

• Software de adquisición de datos<br />

y transformación a diferentes<br />

formatos de la información GPS.<br />

• PC de almacenamiento de<br />

datos GPS.<br />

• Traslado de datos a el Servidor.<br />

• Comunicación del usuario por<br />

medio de internet a la base de<br />

datos GPS.<br />

Definido el concepto y estructura<br />

de una EP GPS, un usuario<br />

de la agrimensura trabajando<br />

en procesos de georreferenciación<br />

tiene apoyo permanente<br />

las 24 horas del día, donde puede<br />

vincularse.<br />

Esta metodología de trabajo permite<br />

un gran ahorro de tiempo<br />

para los agrimensores. A las direcciones<br />

de catastro, responsables<br />

de los marcos de referencia<br />

que adopten este tipo de georreferenciación,<br />

les permite mantener<br />

un sistema geodésico a un<br />

costo mucho menor que el tradicional<br />

de redes de puntos fijos.<br />

Es más sencillo mantener activo<br />

un sistema de 5 ó 6 EP GPS activas,<br />

que una red geodésica de<br />

50 o más puntos fijos. Un punto<br />

fijo generalmente desaparece<br />

por actores externos, como deterioro<br />

en el tiempo, actos de vandalismo,<br />

etc., cosa que no nunca<br />

sucederá con una EP activa.<br />

¿Estaciones solitarias o en red?<br />

Una EP GPS solitaria no puede<br />

tener coordenadas precisas,<br />

esto pone en duda cualquier<br />

proceso de georreferenciación.<br />

Por lo tanto, es necesario que<br />

las EP ACTIVAS actúen en red,<br />

es decir, que deben estar bajo un<br />

mismo Marco de Referencia.<br />

ESTRUCTURA DE UNA EP GPS<br />

PUNTO FIJO - ESTACIÓN PASIVA<br />

Territorio


NOTA DE TAPA / EP Activas GPS<br />

Para que el conjunto de EP activas<br />

existentes en el <strong>territorio</strong><br />

nacional tengan validez en los<br />

procesos de georreferenciación,<br />

deben estar vinculadas en red.<br />

Surge entonces en el país la necesidad<br />

de centros de cálculos<br />

que determinen los parámetros<br />

del marco de referencia, que es<br />

el POSGAR.<br />

En la Argentina existen dos<br />

centros de cálculo que resuelven<br />

el problema del marco de<br />

referencia. Uno es el Centro de<br />

Procesamiento de la Universidad<br />

Nacional de La Plata, y el<br />

otro es la Unidad de Aplicaciones<br />

Geodésicas del Instituto<br />

Argentino de Nivología, Glaciología<br />

y Ciencias Ambientales,<br />

ubicado en el CRICYT.<br />

El cálculo de las coordenadas<br />

precisas de las EP activas dan<br />

origen a la Red Nacional de<br />

Estaciones Activas. Los datos<br />

GPS diarios de cada una de las<br />

estaciones se encuentran en<br />

el sitio RAMSAC del Instituto<br />

RED NACIONAL DE EP ACTIVAS - RAMSAC<br />

Geográfico Militar (http://ramsac.igm.gov.ar/ramsac/).<br />

Relación con estaciones activas<br />

externas<br />

Los sistema de redes de EP de<br />

diferentes países se vinculan<br />

en un mismo marco de referencia.<br />

Para América del Sur<br />

es el Proyecto SIRGAS, integrado<br />

por diferentes centros de<br />

cálculo que dan los parámetros<br />

del sistema de referencia. Estos<br />

centros se ubican uno en Colombia,<br />

otro en Brasil y dos en<br />

la Argentina.<br />

ESTACIÓN ACTIVA MZAC<br />

Esta es una opción de trabajo<br />

muy importante, pues cualquier<br />

usuario que esté georreferenciando<br />

en las cercanías de la<br />

frontera de países vecinos puede<br />

utilizar como apoyo también<br />

a las ubicadas en países fronterizos.<br />

Por ejemplo, para el caso<br />

de Mendoza, se puede utilizar<br />

EP activas como: MZAC (Mendoza),<br />

CORD (Córdoba), CFAG<br />

(San Juan) y SANT ubicada en la<br />

Cuidad de Santiago de Chile, en<br />

forma simultánea.<br />

La situación en Mendoza<br />

La Provincia de Mendoza es un<br />

ejemplo a nivel nacional. Esto se<br />

debe a la política desarrollada<br />

desde la Dirección Provincial de<br />

Catastro en el plan de estratégico<br />

de las Estaciones Activas GPS.<br />

En el año 2001, de acuerdo al<br />

Programa de Georreferenciación<br />

que la DPC comenzó a<br />

ejecutar, se desarrolló la idea<br />

de generar estaciones activas<br />

GPS en la provincia con fines<br />

catastrales, de servicios y científicos,<br />

en conjunto con el ambiente<br />

científico, representado<br />

por la Unidad de Aplicaciones<br />

Geodésicas del IANIGLA.<br />

La UAG desarrolló el soporte científico<br />

por medio de proyectos de<br />

investigación financiados por el<br />

CONICET y la Universidad Nacional<br />

de Cuyo, que dieron origen<br />

a la primera GPS “MZAN”. Luego<br />

se transforma, en el año 2004, en<br />

la EP GPS MZAC, que funciona<br />

actualmente en forma continua.<br />

Está integrada a la Red Nacional<br />

de Estaciones Activas y a la red<br />

International GPS Service (IGS).<br />

Esto representa un trabajo en<br />

conjunto entre la Dirección Provincial<br />

de Catastro, que es la autoridad<br />

de aplicación geodésica<br />

y cartográfica de la provincia, y<br />

el sector científico, que tiene la<br />

responsabilidad de la confiabilidad<br />

de la información GPS que<br />

brindan las estaciones activas.<br />

10 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


Las siguientes páginas Web son<br />

las que dan información sobre la<br />

EP activas de la provincia:<br />

http://www.cricyt.edu.ar/institutos/ianigla/uagg/ep/;<br />

http://<br />

www.hacienda.mendoza.gov.ar/<br />

La Dirección de Catastro ha<br />

seguido con la densificación y<br />

tiene previsto poner en funcionamiento<br />

una serie de EP activas<br />

durante el transcurso del<br />

año, cubriendo la totalidad del<br />

<strong>territorio</strong> provincial.<br />

También se ha desarrollado,<br />

entre varios organismos científicos<br />

de la provincia, la estación<br />

activa ACON, que funciona<br />

en la cumbre del cerro<br />

Aconcagua. Es el programa<br />

SIGMA, que está financiado<br />

por CONICET y la UNCuyo.<br />

En la actualidad, la estación<br />

está en estado de prueba y se<br />

espera que durante el transcurso<br />

del año 2007 se pueda<br />

integrar a la red nacional y hacerla<br />

pública.<br />

Aplicaciones de las EP activas<br />

Las podemos resumir en dos<br />

grandes grupos.<br />

Aplicaciones prácticas:<br />

Una estación permanente GPS<br />

permite la georreferenciación<br />

de imágenes satelitales, fotografías<br />

aéreas y sistemas de<br />

información geográfica. También<br />

permite vincular al sistema<br />

de referencia oficial, levantamientos<br />

topogeodésicos<br />

tales como mensuras (urbanas,<br />

rurales y de secano), relevamiento<br />

de obras civiles,<br />

viales, electroductos, acueductos,<br />

gasoductos, actividad<br />

minera, petrolera, turismo<br />

alternativo, andinismo, cartografía<br />

expeditiva y ordenamiento<br />

ambiental.<br />

Aplicaciones científicas:<br />

Estudios geodésicos y análisis<br />

de sistemas de referencia; velocidades<br />

de coordenadas y geodinámica<br />

de la corteza terrestre;<br />

estudios de la atmósfera superior,<br />

la ionósfera; estudios de la<br />

atmósfera baja y media, por medio<br />

del ocultamiento GPS; estudios<br />

de velocidades de laderas<br />

inestables. Movimiento y balance<br />

de masa de glaciares.<br />

Desarrollo local de recursos EP<br />

En la provincia, varios organismos<br />

han desarrollado recursos<br />

en EP activas. En general pertenecen<br />

al ámbito científico, universitario<br />

y gubernamental y son<br />

los siguientes:<br />

· Unidad de Aplicaciones Geodésicas.<br />

IANIGLA - CONICET<br />

- CRICYT.<br />

· Instituto de Geodesia y Geodinámica.<br />

Facultad de Ingeniería.<br />

UNCuyo.<br />

· Instituto CEDIAC. Facultad<br />

de Ingeniería. UNCuyo.<br />

· Facultad de Ingeniería. Universidad<br />

Juan Agustín Maza.<br />

· Dirección Provincial de Catastro.<br />

LUIS E. LENZANO<br />

• Instituto de Geodesia. Facultad<br />

de Ingeniería. UNC.<br />

• Unidad de Aplicaciones de Geodésicas.<br />

Departamento de Geomática.<br />

Instituto Argentino de<br />

Nivología, Glaciología y Ciencias<br />

Ambientales. CONICET - CRICYT.<br />

• Facultad de Ingeniería. Universidad<br />

Juan Agustín Maza.<br />

• Departamento de Geografía. Facultad<br />

de Filosofía y Letras. UNC<br />

llenzano@lab.cricyt.edu.ar / lenzano@ctawifi.com<br />

ESTACIÓN ACTIVA ACON<br />

Territorio 11


ENTREVISTA<br />

ING. AGRIM. LUIS ANTONIO ELLENA NIETO<br />

"LA AGRIMENSURA<br />

ES PARA ROMÁNTICOS"<br />

Con 85 años, es uno de los profesionales en actividad<br />

con más experiencia en Mendoza y el<br />

país. Fue director de Catastro de la provincia y<br />

su palabra es firma autorizada por su bastos antecedentes.<br />

En esta charla se anima a debatir, no<br />

sin controversia, sobre muchos de los temas que<br />

involucra la tarea del agrimensor.<br />

•Por Marina Correa<br />

El paso de los años ha dejado<br />

algunas arrugas en su rostro<br />

‐pocas por cierto-, un andar un<br />

tanto más pausado, pero definitivamente<br />

no ha fisurado<br />

sino engrosado los rasgos de<br />

lucidez y análisis crítico de<br />

un hombre que hace 50 años<br />

atrás ya se sentía fascinado por<br />

los avances de la tecnología.<br />

“Quería ser ingeniero electrónico,<br />

pero elegí ser agrimensor<br />

porque muchos de los que fueron<br />

mis maestros en esta profesión<br />

eran personas admirables<br />

y, bueno, creo que en definitiva<br />

todo agrimensor tiene algo de<br />

romántico”, dice este hombre<br />

con tantos kilómetros medidos<br />

como historias tiene para contar.<br />

“Los agrimensores tienen<br />

un carácter especial, son gente<br />

sin dobleces, muy distintos a los<br />

abogados”, no desconoce Ellena<br />

que sus palabras pueden generar<br />

debate, sin disimulo parece<br />

disfrutarlo.<br />

- Acaba de mencionar a los abogados,<br />

en su profesión el ma-<br />

12 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


nejo del derecho y las ciencias<br />

exactas deben llevarse de la<br />

mano, ¿se cumple en la actualidad<br />

esta “sana” conjunción?<br />

- La verdad es que se ha descuidado.<br />

La profesión creció en lo<br />

técnico, pero al derecho lo dejaron<br />

muy olvidado. Cuando<br />

estudié -en San Juan- teníamos<br />

la materia Ingeniería Legal.<br />

Era completísima, nos obligaba<br />

a inmiscuirnos y llevar de<br />

la mano lo exacto y lo jurídico.<br />

Veo falta de preparación en los<br />

chicos que salen de la Maza.<br />

- ¿Qué tipo de errores pueden<br />

cometerse?<br />

- Los vinculados con que el hecho<br />

físico no se corresponda con<br />

el legal. Actualmente la Dirección<br />

de Catastro tiene una problemática<br />

bastante grave con<br />

este tema, la noción de mensura<br />

es tomada como dibujo correspondiente<br />

a un título, eso no<br />

tiene nada que ver con el terreno,<br />

con lo físico u económico.<br />

- ¿Qué pasa entonces con la<br />

exigencia de exactitud en las<br />

medidas que pide el Registro<br />

de la Propiedad?<br />

Las tolerancias que permite el<br />

código es un vigésimo, en más o<br />

menos, pero el Registro de la Propiedad<br />

pide exactitud, lo cual es<br />

imposible. Esto nos lleva a diferenciar<br />

en superficie según mensura<br />

y según título. Se hace un<br />

polígono distinto con los metros<br />

que sobran y se otorga nueva nomenclatura<br />

y padrón. Esto produce<br />

consecuencias económicas impredecibles<br />

para el propietario.<br />

Territorio 13


ENTREVISTA / Luis Antonio Ellena Nieto<br />

- ¿Qué análisis hace de la reciente<br />

sanción de la Ley Nacional<br />

de Catastro, que obliga<br />

a mensurar cualquier inmueble<br />

que se transfiera?<br />

- En realidad siempre se aplicó<br />

esto, pero ahora los agrimensores<br />

tendremos carácter de<br />

fedatarios, al igual que los escribanos.<br />

Trae reconocimiento<br />

a nuestra profesión, pero también<br />

castigos necesarios, porque<br />

es usual inventar un plano<br />

y no ir a medirlo.<br />

"La profesión creció<br />

en lo técnico, pero al<br />

derecho lo dejaron<br />

muy olvidado. Cuando<br />

estudiaba nos obligaban<br />

a inmiscuirnos<br />

y llevar de la mano lo<br />

exacto y lo jurídico"<br />

-¿Cree, como opinan algunos<br />

notarios, que esta ley llevará<br />

a un replanteo más profundo<br />

al momento de las transacciones?<br />

Incluso mencionan que<br />

se podrían haber evitado casos<br />

como el de Benetton en<br />

la Patagonia, o Tompkins, en<br />

Corrientes...<br />

- Siempre la función del agrimensor<br />

fue dejar constancia de<br />

la situación de hecho y de la de<br />

derecho. Por ejemplo, se dejaba<br />

sentada la ocupación del puestero<br />

que vivía en tal propiedad.<br />

Con el tiempo, eso se dejó de<br />

usar. Realmente espero que se<br />

exija la obligatoriedad de este<br />

tipo de registro, pero permítame<br />

que le diga algo, descreo totalmente<br />

que eso implique que<br />

se haga justicia.<br />

- ¿Usted dice que ciertos intereses<br />

siempre terminan ganando<br />

la pulseada?<br />

- Aquí nadie desconoce que los<br />

dueños originarios de estas tierras<br />

eran los indígenas. Más que<br />

un tema jurídico, es un tema<br />

de moral. Incluso puede acreditarse<br />

con papeles viejos dere-<br />

14 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


“Me extraña, me impacta y no encuentro<br />

una lógica para el crecimiento<br />

explosivo que tiene la provincia<br />

en su construcción urbana.<br />

La población que somos no justifica<br />

esta cantidad de hoteles y edificios<br />

impresionantes”<br />

chos, pero los jueces fallan lo<br />

que se les da la gana. Las fallas<br />

son más humanas que legales.<br />

MENDOZA CRECE<br />

“Me extraña, me impacta y no<br />

encuentro una lógica para el<br />

crecimiento explosivo que tiene<br />

la provincia en su construcción<br />

urbana. La población que somos<br />

no justifica esta cantidad<br />

de hoteles y edificios impresionantes”.<br />

Así de contundente se<br />

expresa Luis Ellena acerca de<br />

los numerosos emprendimientos<br />

hoteleros y edificios para<br />

viviendas que están cambiando<br />

la cara de la ciudad. Para<br />

polemizar agrega “sé que esto<br />

es justificable por el turismo,<br />

pero en países como España o<br />

incluso en toda la costa del Mediterráneo,<br />

donde el turismo es<br />

importantísimo, no han tenido<br />

la virulencia de las dimensiones<br />

que Mendoza está tomando<br />

aquí. ¿Será que podemos llegar<br />

a ser una provincia de paso de<br />

distribución de algo?... ”<br />

Así como se muestra descreído,<br />

es optimista cuando se le pregunta<br />

sobre en qué medida este<br />

crecimiento urbano puede convertir<br />

a la ciudad en un centro<br />

de polución, como le sucede a<br />

otros grandes centros regionales.<br />

“Tenemos una raíz ancestral,<br />

trazada ya por los aborígenes,<br />

que no nos permitirá caer<br />

en un desequilibrio ecológico.<br />

Fíjese, por ejemplo, tenemos una<br />

ley de aguas que es considerada<br />

una de las más avanzadas en<br />

el país y en el mundo. Cuando<br />

otros empezaban a leer, nosotros<br />

ya la teníamos escrita”.<br />

AIRE PURO Y TECNOLOGÍA<br />

Parecen intereses opuestos.<br />

Las máquinas sufren la continua<br />

acusación de crear cierto<br />

“apego” en sus seguidores, efecto<br />

que quitaría horas, minutos<br />

y segundos en contacto con la<br />

“vida al aire libre”. Nunca fue<br />

así para Luis Ellena; desde niño<br />

le fascinaba el mundo de la tecnología.<br />

Aún hoy, a sus 85 años,<br />

dice que no renunció a su sueño<br />

de concluir la carrera de ingeniero<br />

en electrónica. Tuvo su<br />

primer navegador GPS hace 15<br />

años atrás. Hoy, mails, celulares<br />

e Internet son parte de su<br />

vida. Pero este agrimensor es<br />

también un enamorado del aire<br />

puro, de la naturaleza, de Mendoza,<br />

que dice es su lugar en el<br />

mundo. “La tecnología debe ser<br />

un vehículo para ayudarnos a<br />

Publicidad<br />

Territorio 15


ENTREVISTA / Luis Antonio Ellena Nieto<br />

“La tecnología debe<br />

ser un vehículo para<br />

ayudarnos a agudizar<br />

nuestra capacidad<br />

de razonamiento. Ha<br />

sido maravillosa su<br />

intervención en nuestro<br />

campo, pero es<br />

el hombre quien en<br />

definitiva la aplica”.<br />

agudizar nuestra capacidad de<br />

razonamiento. Ha sido maravillosa<br />

su intervención en nuestro<br />

campo, pero es el hombre quien<br />

en definitiva la aplica”.<br />

- Si pudiera inventar una máquina,<br />

¿cuál inventaría?<br />

-Se ríe con ganas- Un vehículo<br />

que me transportara en un<br />

abrir y cerrar de ojos a los lugares<br />

de más difícil acceso. En<br />

esta tarea de medir, he andado<br />

en motos, caballos, 4x4, de<br />

todo he probado para llegar,<br />

mejor ni le cuento los días en<br />

cama que pasé luego de esas<br />

aventuras. Pero las repetiría,<br />

¡aunque no a esta edad!<br />

- Para finalizar cuénteme alguna<br />

manía que le dejó esta<br />

profesión...<br />

-Piensa- Cuando entro a algún<br />

lugar, me doy cuenta en pocos<br />

minutos cuando un dintel no<br />

está a nivel. Sin pecar de modesto,<br />

¡acierto la mayoría de<br />

las veces!<br />

- ¿Qué lo hace feliz?<br />

- Mis nietos, mis hijos, comer<br />

bien, un encuentro con amigos,<br />

y vivir al aire libre.<br />

PARA DESTACAR<br />

• Ellena se recibió en 1956 en<br />

la provincia de San Juan .<br />

• Tuvo numerosos cargos en la<br />

Dirección de Catastro de Mendoza,<br />

llegando a ser director.<br />

• Fue asesor del Gobierno de<br />

la Provincia.<br />

• Participó de la creación de la<br />

Asociación Mendocina de Profesionales<br />

de la Agrimensura.<br />

• Trabajó en la redacción de la<br />

primera ley nacional (20440)<br />

que rige la actividad de los<br />

agrimensores.<br />

• Con 85 años, continúa en<br />

plena actividad.<br />

16 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


Territorio 17


NOVEDADES<br />

UNA REVOLUCIÓN EN LA TOPOGRAFÍA<br />

PRESENTAMOS LA<br />

NUEVA ESTACION TOTAL<br />

Rápida. Silenciosa. Precisa. La estación total Trimble S6 de Runco redefine estas palabras con un<br />

rendimiento servoasistido excepcional. Diseñada en base a la extensa experiencia de las empresas<br />

que hoy operan bajo la marca Trimble (Geodimeter, Spectra Precision, Carl Zeiss, Nikon) la S6<br />

es hoy, la estación total más avanzada del mundo.<br />

•Por Ing. César E. Drago<br />

Su productividad proviene de<br />

una potente interacción entre<br />

tecnología, ergonomía y software.<br />

Veamos algunos de los<br />

avances que hacen de este equipo,<br />

la suma de lo que todo profesional<br />

de la topografía ha estado<br />

esperando.<br />

Tecnología servoasistida<br />

Los movimentos de giro de la<br />

estación se realizan por medio<br />

de un sistema de suspensión<br />

magnético, sin fricción, similar<br />

al que utilizan los trenes-bala.<br />

Se trata de un revolucionario<br />

sistema de control que instala<br />

los servomotores directamente<br />

en los ejes de giro horizontal y<br />

vertical, integrados con los sensores<br />

angulares. Esto permite<br />

una muy alta velocidad de trabajo<br />

(dá una vuelta de campana<br />

en 3,2 segundos), eliminando<br />

además el ruido y reduciendo el<br />

desgaste al mínimo.<br />

SurePoint<br />

Para obtener la precisión de posicionamiento<br />

más alta posible,<br />

la tecnología SurePoint corrige<br />

los efectos de inclinación lateral<br />

del eje y de colimación. No más<br />

preocupaciones por hundimientos<br />

del trípode, vibraciones,<br />

viento o manipulación, SurePoint<br />

siempre asegura una puntería<br />

y mediciones precisas.<br />

Multitrack<br />

La estación total S6 combina un<br />

rastreo (seguimiento) de prisma<br />

pasivo con un identificador<br />

de objetivo activo mediante la<br />

nueva tecnología MultiTrack<br />

de Trimble. El instrumento se<br />

enganchará y rastreará una<br />

amplia variedad de objetivos y<br />

prismas convencionales con un<br />

alcance excepcional. Pero, además,<br />

puede encontrar y seguir<br />

el prisma correcto mediante el<br />

sistema de identificación de<br />

objetivo, ahorrando tiempo al<br />

evitar engancharse con objetivos<br />

falsos.<br />

Tecnología de reflexión directa<br />

Permite medir sin prismas incluso<br />

a distancias excepcionales.<br />

Los objetivos difíciles de<br />

alcanzar o inseguros no constituyen<br />

un obstáculo para la<br />

Trimble S6. Mide rápidamente<br />

y de forma segura sin comprometer<br />

la precisión.<br />

Óptica coaxial<br />

La óptica Carl Zeiss es coaxial<br />

con el distanciómetro, el ras-<br />

18 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


treador y el puntero láser.<br />

Como resultado, ya sea que se<br />

apunte manualmente o con el<br />

rastreador, siempre se mide<br />

exactamente lo que se observa.<br />

Enfoque servoasistido<br />

No sólo los movimientos de<br />

giro son servoasistidos sino<br />

también el enfoque. Para mayor<br />

comodidad y velocidad, el<br />

botón de enfoque servoasistido<br />

se encuentra en la cubierta<br />

lateral. Todos los controles de<br />

puntería están al alcance de la<br />

mano, sin necesidad de sacar<br />

la vista del telescopio.<br />

Actualizable<br />

La estación total S6 servoasistida<br />

está lista para crecer<br />

de acuerdo a la necesidad del<br />

usuario. Puede ampliarse al<br />

probado sistema Autolock<br />

de Trimble, brindando capacidad<br />

de rastreo automático,<br />

enganche y seguimiento del<br />

prisma en forma automática.<br />

O a la configuración Robótica,<br />

que permite desacoplar el<br />

teclado de la estación y colocarlo<br />

en el bastón del sistema<br />

reflector, con una radio integrada<br />

al soporte, para controlar<br />

todas las funciones de la<br />

S6 desde el bastón.<br />

De esta forma, un<br />

solo operador puede<br />

realizar el levantamiento<br />

o el<br />

replanteo sin ninguna<br />

demora, y<br />

trabajando desde<br />

los puntos a medir,<br />

lo que asegura<br />

que no habrá que<br />

rehacer trabajos,<br />

y que las mediciones<br />

se harán con la<br />

mayor precisión.<br />

Territorio 19


NOVEDADES/ NUEVA TRIMBLE S6<br />

Teclado de control TCU<br />

El teclado desmontable (Trimble<br />

Control Unit) ofrece una<br />

amplia pantalla color táctil<br />

TFT, iluminada y con capacidad<br />

gráfica. Permite cargar archivos<br />

3D y disfrutar de la flexibilidad<br />

de adaptar el trabajo<br />

a las condiciones cambiantes<br />

de cada entorno. El sistema<br />

operativo Windows CE.Net resulta<br />

familiar y simple de operar<br />

para la gran mayoría de los<br />

usuarios, mientras que la tecnología<br />

Bluetooth integrada<br />

hace posible enviar y recibir<br />

archivos a través de un teléfono<br />

celular. El controlador TCU<br />

brinda además información y<br />

avisos de voz en tiempo real y<br />

permite grabar informaciones<br />

de voz en el campo.<br />

Topografía integrada<br />

El controlador TCU ha sido diseñado<br />

para soportar e integrar<br />

ininterrumpidamente<br />

los sistemas ópticos y el<br />

GPS. La misma interfaz<br />

de control maneja todas<br />

las funciones, ya sean<br />

GPS u ópticas, y todos<br />

los datos se integran<br />

en un mismo archivo<br />

de datos. Esto significa<br />

un solo controlador, un<br />

software, una interfaz<br />

y un archivo de trabajo.<br />

Por lo tanto, se podrán fijar<br />

puntos de control con un<br />

sistema GPS de Trimble y<br />

luego, más tarde, utilizar<br />

dichos datos de control<br />

con la Trimble S6. Sencillamente<br />

se desconecta<br />

el controlador del<br />

sistema GPS y se conecta<br />

a la estación total. Y si el<br />

usuario tiene una controladora<br />

TSC2 para sistemas GPS, también<br />

podrá utilizarla con la estación<br />

total, con la misma fluidez<br />

que el controlador TCU.<br />

Soluciones topográficas totales<br />

tan avanzadas como sencillas<br />

de utilizar.<br />

Y esto no es todo. Su batería interna<br />

de litio-ion inteligente le<br />

da hasta seis horas de autonomía<br />

en modo robótico, a la vez<br />

que informa sobre su nivel de<br />

carga. Esto significa que no es<br />

necesario llevar<br />

cables y baterías<br />

colg<br />

a n d o<br />

del trípode.<br />

A su vez, el cargador múltiple<br />

de baterías admite cargar a la<br />

vez las baterías de la estación<br />

y de los sistemas GPS, para tener<br />

todo el equipamiento listo<br />

de una sola vez.<br />

Diseño<br />

La S6 posee una segunda pantalla<br />

en la cara 2 de la estación.<br />

Esto posibilita que los datos importantes<br />

estén siempre disponibles,<br />

cualquiera sea la cara desde<br />

donde se esté midiendo, y un<br />

sencillo teclado adicional permite<br />

que las mediciones de la cara<br />

2 se realicen con facilidad con la<br />

velocidad del MagDrive. Y el diseño<br />

ergonómico del asa no sólo<br />

es más cómodo para el transporte,<br />

sino que permite realizar<br />

mediciones cenitales completas<br />

e incluso desmontarla para aplicaciones<br />

de escaneado.<br />

La estación total se provee con<br />

precisiones angulares de 5”, 3”,<br />

2” ó 1” en sus diversas versiones<br />

de Servoasistida, Autolock o Robótica.<br />

Los modelos de 5”, 3” y<br />

2” proporcionan un alcance de<br />

medición mayor a 5.500 metros<br />

sobre prismas y de más de 800<br />

metros sin prismas, sobre superficies<br />

con reflectividad del 90%.<br />

En tanto que el modelo de alta<br />

precisión de 1” brinda un alcance<br />

20 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


de más de 7.000 metros con prismas<br />

y hasta 180 metros sin prismas.<br />

Prestaciones sobresalientes<br />

para un equipo fuera de serie.<br />

Y hay aún más<br />

Existe un modelo denominado<br />

Trimble VX, de 1” de precisión,<br />

robótico, que tiene capacidad de<br />

escáner láser y cámara fotográfica<br />

digital. Esto implica que puede<br />

escanear automáticamente un<br />

área determinada y generar una<br />

imagen 3D, e incluso adicionar<br />

fotografías del sitio relevado. La<br />

imagen puede luego procesarse<br />

con un software dedicado para<br />

obtener imágenes tridimensionales<br />

que pueden rotarse, cambiarse<br />

el punto de mira, generar<br />

planos, vistas, etc.<br />

En suma, nuevas tecnologías<br />

combinadas en un solo equipo,<br />

prestaciones excepcionales, facilidad<br />

de actualización y ampliación,<br />

integración con GPS, más<br />

la reconocida solvencia técnica<br />

y asistencia post-venta de Runco<br />

S.A., hacen de este equipo la solución<br />

más avanzada y productiva<br />

de que se pueda disponer hoy<br />

en nuestro mercado.<br />

En la nueva Trimble S6, las rutinas automatizadas comprueban el trabajo a medida que se realiza. En su<br />

modo robótico, una sola persona puede medir y registrar puntos tan rápido como pueda caminar.<br />

Para mayor información,<br />

visite www.runco.com.ar, o<br />

contáctese al (011)4334-1420.<br />

Publicidad<br />

Territorio 21


PERSONAJE/JULIO CÉSAR COBOS<br />

UNA VOZ PARA ESCUCHAR<br />

El gobernador de la provincia mantuvo un diálogo exclusivo con<br />

Territorio. Se refirió a diversas problemáticas vinculadas directamente<br />

con la tarea profesional del agrimensor.<br />

•Por Marina Correa<br />

22 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


-Considerando que el Colegio<br />

de Agrimensura ha manifestado<br />

abiertamente su intención de<br />

participar en la discusión de leyes<br />

fundamentales paraa Mendoza,<br />

como la de Uso de Suelo y<br />

Loteo, ¿qué participación considera<br />

que les corresponde?<br />

-La participación de este cuerpo<br />

de profesionales es esencial<br />

"La participación de este cuerpo de profesionales<br />

es esencial en la discusión de las leyes fundamentales<br />

para Mendoza, como la del Uso del Suelo"<br />

en la discusión. Son ellos quienes<br />

están directamente vinculados<br />

con las temáticas que involucran<br />

esas leyes, más allá de<br />

otras áreas académicas, como<br />

la ingeniería o arquitectura.<br />

Los agrimensores están preparados<br />

para abordar estas temáticas,<br />

sus opiniones son esenciales<br />

en el intercambio necesario<br />

que tendrán estas normas. Fíjese<br />

como ya en áreas específi-<br />

cas, como Catastro Provincial,<br />

hemos designado a un profesional<br />

de la agrimensura, a quien<br />

le hemos encargado esta visión<br />

y revisión de antecedentes, que<br />

está recopilando.<br />

-¿Qué grado de autocrítica<br />

asigna a su gestión, en el contexto<br />

de una dificultad de salir<br />

de procesos burocráticos, que<br />

impiden una actualización de<br />

datos como los catastrales?<br />

-Es cierto que todavía hay procesos<br />

burocráticos, pero esto<br />

también pasa por los escribanos,<br />

que no hacen los trámites<br />

como corresponde. ¡A mí me<br />

aparecen propiedades que no<br />

tengo o que he tenido y las he<br />

vendido! No es sólo un tema<br />

de Catastro sino una relación<br />

compleja entre escribanías,<br />

municipios, etc.<br />

-¿Son mejorables estos procesos?<br />

-Con los avances tecnológicos<br />

que hay, es imposible pensar<br />

que no se pueda solucionar.<br />

Hay que profundizar en la actualización<br />

de datos, porque<br />

podemos tener todas las herramientas<br />

tecnológicas al servicio<br />

de hacer más operativo y<br />

eficiente el proceso, pero si no<br />

modernizamos y modificamos<br />

esto, será inútil. Igualmente, es<br />

importante destacar que hay<br />

pasos administrativos y contables<br />

que se exigen, legalmente<br />

vigentes, que deben cumplirse.<br />

-¿Cómo ha sido la relación con<br />

el Colegio de Agrimensura durante<br />

su gestión?<br />

-Mire, en mi oficina tengo un<br />

plano de Ballofet, que me regalaron<br />

cuando asumí. ¡Fíjese<br />

si nos los tengo en cuenta!<br />

-risas-.<br />

Le cuento algo... Paradójicamente<br />

a mi actividad, con el Consejo<br />

que menos relación he tenido, a<br />

sido con el de Ingenieros. Volviendo<br />

a su pregunta, tengo un<br />

muy buen concepto del Colegio<br />

de Agrimensura. Quizá me hubiese<br />

gustado un contacto más<br />

estrecho pero, a veces, las diversas<br />

obligaciones institucionales<br />

no lo han permitido. Espero que<br />

continúen con esa férrea defensa<br />

de su labor profesional.<br />

Territorio 23


TECNOLOGÍA<br />

DISTANCIÓMETROS ELECTRÓNICOS LÁSER<br />

NUEVA TECNOLOGÍA DE PROCESAMIENTO<br />

La tecnología RED-Tech (Revolutionary Digital signal processing Technology o tecnología<br />

de procesamiento de señales digitales revolucionaria) de SOKKIA es un avanzado<br />

sistema de medición láser -por comparación de fase- de alto rendimiento, que permite<br />

realizar observaciones de distancias más rápidas, precisas y confiables que nunca. Esta<br />

tecnología, combinada con los modernos procesadores de señales digitales y refinada<br />

óptica de alta calidad, garantizan mediciones de máxima precisión y exactitud.<br />

• Por Jerónimo Luis Dalla Via<br />

24 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


La tecnología RED-tech se basa<br />

en un procedimiento único y<br />

sin precedentes de análisis de<br />

señales luminosas emitidas por<br />

el distanciómetro electrónico. El<br />

haz luminoso es proyectado por<br />

el equipo, en tres frecuencias diferentes,<br />

hacia el objetivo y a su<br />

regreso. El instrumento procesa<br />

mediante un convertidor analógico<br />

digital las tres frecuencias<br />

simultáneamente. Luego calcula<br />

la distancia, usando un avanzado<br />

procesador de señales digitales,<br />

a partir de las diferencias de<br />

fase entre las ondas luminosas<br />

emitidas y recibidas por el distanciómetro.<br />

Este es un proceso continuo<br />

que conduce a resultados sumamente<br />

confiables y que permite<br />

realizar observaciones de alta<br />

precisión en condiciones que<br />

resultan imposibles para otros<br />

sistemas de medición láser (por<br />

ejemplo, los sistemas de medición<br />

por pulso láser). El software<br />

interno selecciona el método de<br />

cálculo que mejor se adapta a las<br />

condiciones particulares de la<br />

medición y las señales recibidas<br />

son amplificadas para asegurar<br />

un alto nivel de confianza en el<br />

resultado. Gracias a esta tecnología,<br />

el haz láser emitido es extremadamente<br />

fino, lo que permite<br />

realizar observaciones de<br />

distancias exactamente sobre el<br />

punto de colimación, a lo largo<br />

de todo el rango de medición del<br />

distanciómetro, aún en situaciones<br />

muy comprometidas como<br />

sobre cables, vértices agudos o a<br />

través de rejas.<br />

Territorio 25


TECNOLOGÍA/ RED-TECH DE SOKKIA<br />

Beneficios de la tecnología<br />

RED-Tech<br />

• Mediciones de distancias por<br />

comparación de fase de alta precisión.<br />

Este sistema revolucionario,<br />

a diferencia de los métodos<br />

usuales de medición láser,<br />

emite el haz láser directamente<br />

a un prisma ubicado sobre<br />

el cristal objetivo, de manera<br />

de eliminar errores causados<br />

por refracción interna sobre<br />

las lentes del sistema óptico<br />

centrado. El rayo láser es emitido<br />

en forma coaxial al eje de<br />

colimación del anteojo, lo que<br />

brinda la seguridad de que la<br />

distancia medida corresponde<br />

al punto bisecado por el retículo<br />

en cualquier rango de<br />

medición.<br />

En la medición de distancias<br />

con reflector, el sistema adecua<br />

la potencia de la señal emitida<br />

a las condiciones particulares<br />

de observación, permitiendo<br />

mediciones de gran alcance y<br />

altísima precisión.<br />

La función de puntero láser ultra<br />

fino incorporada puede ser<br />

utilizada para tareas de alineación,<br />

replanteo y nivelación en<br />

interiores de edificaciones o<br />

túneles y galerías.<br />

Nuevas generaciones de<br />

distanciómetros<br />

La constante investigación<br />

y desarrollo tecnológico han<br />

dado sus frutos. Las nuevas generaciones<br />

de distanciómetros<br />

con tecnologías RED-tech II y<br />

RED-tech EX presentan ahora<br />

alcances significativamente<br />

mayores, logrando mediciones<br />

un 30% más rápidas y menor<br />

consumo de energía, lo que se<br />

traduce en una mayor autonomía<br />

de uso en campo.<br />

Las estaciones totales con tecnología<br />

RED-tech II permiten actualmente<br />

realizar observaciones de<br />

distancias sin reflector superiores<br />

a los 200 m para distanciómetros<br />

clase 2 y superiores a los<br />

350 m para distanciómetros clase<br />

3. En el caso de modernas estaciones<br />

con tecnología RED-tech EX,<br />

el alcance se extiende a más de<br />

500 m sin reflector. En ambas tecnologías,<br />

el alcance con un prisma<br />

es superior a los 5.000 m y el<br />

error medio de las observaciones<br />

con y sin reflector es de tan sólo<br />

unos pocos milímetros.<br />

• Procesamiento de señales de<br />

tres frecuencias simultáneas para<br />

resultados de alta confiabilidad.<br />

• Haz láser ultra fino que permite<br />

medir la distancia exactamente<br />

sobre el punto de colimación<br />

aún en objetivos comprometidos.<br />

• Distanciómetro láser de gran<br />

potencia que permite largo alcance<br />

con y sin reflector.<br />

• El mismo láser del distanciómetro<br />

se utiliza como puntero,<br />

evitando errores de colimación.<br />

• Revolucionario sistema que<br />

evita la refracción interna en el<br />

sistema óptico centrado.<br />

• El sistema adecua la potencia<br />

y geometría del haz láser según<br />

el tipo de reflector empleado.<br />

• Bajo consumo, mayor autonomía<br />

en el campo.<br />

26 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


Publicidad<br />

Territorio 27


HISTORIA<br />

SAN MARTÍN Y EL CATASTRO DE RIEGO<br />

El legado del Libertador<br />

En los últimos años, la revalorización de la acción del<br />

Gral. Don José de San Martín vinculada al riego mendocino<br />

y puesta de manifiesto con toda fuerza y claridad<br />

en el Bando que dictara el 25 de octubre de 1815, condujo<br />

a que el Departamento General de Irrigación<br />

dispusiera designar a su División Catastro con el nombre<br />

de “Bando 25 de octubre de 1815” y que, tiempo<br />

después, el Gobierno de la Provincia instituyera en esa<br />

fecha como el Día Provincial del Catastro.<br />

•Por Ing. Agrim. Daniel Jorge Dueñas. Miembro Correspondiente de la<br />

Academia Nacional Sanmartiniana. Imágenes gentileza de la Biblioteca<br />

del Agua, Depto. Gral. de Irrigación.<br />

Se sumarían después a este<br />

reconocimiento los Inspectores<br />

de Cauce de la Provincia<br />

de Mendoza, que adoptaron<br />

esta fecha, por motivos similares,<br />

como Día del Inspector<br />

de Cauce en todo el <strong>territorio</strong><br />

mendocino, rindiendo así un<br />

homenaje al Padre de la Patria<br />

y un reconocimiento al valor<br />

de la tarea catastral como factor<br />

fundamental en el ordenamiento<br />

del riego.<br />

Nos acercamos de esta forma<br />

a la figura del Libertador, a<br />

través de una de sus facetas<br />

menos conocidas como es la<br />

de la permanente preocupación<br />

y dedicación al conocimiento<br />

del terreno, tanto con<br />

fines militares como dentro<br />

del esquema de su acción de<br />

gobierno. Es así como lo vemos<br />

abocado a prolijos estudios<br />

topográficos, para llevar<br />

a buen fin su magnífica Campaña<br />

de los Andes, que sentaría<br />

las bases de la libertad de<br />

medio continente.<br />

San Martín siempre tuvo una<br />

preocupación personal por la<br />

realización de todos los estudios<br />

del terreno y su ejecución<br />

con los medios más avanzados<br />

28 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


y el personal más idóneo. Fue<br />

así como, paralelamente a la<br />

formación de su cuerpo de ingenieros,<br />

reclamó al Director<br />

Supremo Juan Martín de Pueyrredón<br />

el envío de un teodolito,<br />

nivel, pantógrafo y otros instrumentos<br />

necesarios para la tarea<br />

que, por cierto, no se limitaría<br />

al plano militar sino que tendría<br />

implicancias en el mismo<br />

desarrollo territorial e hídrico<br />

Plan Continental que llevaría<br />

a la independencia definitiva<br />

de Argentina, Chile y Perú, no<br />

olvidaba los deberes de gobernante<br />

y procuraba sentar, por<br />

medio de normas específicas,<br />

bases que aseguraran el bienestar<br />

de los habitantes de los<br />

<strong>territorio</strong>s bajo su mando. En<br />

forma particular, el bando citado<br />

deja traslucir las bases de<br />

un verdadero catastro de riego<br />

El Bando es un fiel reflejo del accionar del Libertador<br />

que, sin descuidar las acciones militares, no<br />

olvidaba los deberes de gobernante y procuraba<br />

sentar bases que aseguraran el bienestar de los<br />

habitantes de los <strong>territorio</strong>s bajo su mando.<br />

de la entonces Gobernación Intendencia<br />

de Cuyo.<br />

El Bando que el futuro Libertador<br />

dictara el 25 de octubre<br />

de 1815, es un fiel reflejo de ese<br />

pensamiento que, sin descuidar<br />

las acciones militares fundamentales<br />

en la ejecución del<br />

que apunta a un mejor uso del<br />

mismo y una distribución justa<br />

de las contribuciones derivadas<br />

del mismo.<br />

Es muy posible que con los antecedentes<br />

españoles en censos<br />

y la importancia del catastro<br />

francés que impulsara Napo-<br />

BANDO DEL 25 DE OCTUBRE DE 1815<br />

Don José de San Martín, Coronel<br />

Mayor y del Regimiento<br />

de Granaderos a Caballo,<br />

Gobernador Intendente de<br />

la Provincia de Cuyo, etc.<br />

Siendo de necesidad indispensable<br />

fijar principios<br />

ciertos, que arreglen por<br />

una justa proporción lo que<br />

cada propietario de fundos<br />

rústicos debe contribuir<br />

por el goce del agua en<br />

esta ciudad, cuyos propios<br />

sufren por este defecto un<br />

déficit notable.<br />

No pudiendo arribar a este<br />

orden sin un conocimiento<br />

exacto de la porción de<br />

terreno que comprende<br />

cada finca, ordeno y mando<br />

se observen los artículos<br />

siguientes:<br />

Todo poseedor de tierras,<br />

bajo el riego de la acequia<br />

de la ciudad (incluyéndose<br />

hasta la menor quinta) entregará<br />

al comisionado respectivo,<br />

según el derrotero<br />

del margen en el término<br />

de un mes contado desde<br />

esta publicación, un diseño<br />

o planta sujeta a escala<br />

que demarcando la figura<br />

y extensión de su finca con<br />

sus términos y deslindes a<br />

todos rumbos demuestre<br />

exactamente el número de<br />

cuadras que comprende.<br />

No cumpliéndose con esta<br />

entrega pasado el mes fijo,<br />

levantará la planta un comisionado<br />

a costa del rebelde,<br />

contribuyéndole un peso<br />

por cuadra.<br />

Ejecutado el arreglo prevenido,<br />

se prohíbe a todos<br />

indistintamente adelantar<br />

más labranza, sin previa<br />

licencia del regidor juez<br />

de aguas, so pena de<br />

perder el terreno labrado<br />

o su importe aplicado por<br />

mitad al denunciante y<br />

obras hidráulicas.<br />

Al que ocultare algún<br />

terreno en la mensura que<br />

debe presentar, averiguado<br />

el fraude, se pena en<br />

el importe de la porción<br />

ocultada, aplicado como<br />

en el artículo anterior.<br />

Publíquese por bando,<br />

y fíjese en los lugares de<br />

estilo. Mendoza, 25 de<br />

octubre de 1815.<br />

José de San Martín<br />

Manuel J. Amite Sarobe<br />

Secretario<br />

Territorio 29


HISTORIA/ SAN MARTÍN Y EL CATASTRO DE RIEGO<br />

Trabajos de colocación de un "pié<br />

de gallo" durante una creciente<br />

en el río Mendoza.<br />

león Bonaparte, San Martín ya<br />

tuviera una idea formada del<br />

valor de esta herramienta de<br />

organización territorial y luego<br />

la aplicara, adecuándola, a<br />

nuestro riego mendocino.<br />

En Mendoza, como desde los<br />

primeros tiempos, el riego había<br />

adquirido todo su valor como<br />

elemento indispensable para el<br />

progreso y el desarrollo. Las características<br />

desérticas de nuestro<br />

<strong>territorio</strong> hacían que obligatoriamente<br />

los habitantes se<br />

agruparan en torno a las escasas<br />

superficies cultivables, que<br />

constituían por entonces los pequeños<br />

oasis de riego. Esto condujo<br />

al desarrollo de un sistema<br />

acorde a las necesidades y que<br />

artificialmente iría ampliando<br />

las zonas bajo riego.<br />

La llegada de San Martín iba<br />

a marcar un antes y un después<br />

en esta historia, tanto a<br />

nivel del impulso que se daría<br />

a la mejor distribución de<br />

las aguas, la ampliación y extensión<br />

de la red de canales y<br />

la diversificación de cultivos<br />

como, por otra parte, al ordenamiento<br />

de riego.<br />

El bando sanmartiniano se presta<br />

a los más profundos análisis,<br />

estudiando cada uno de los<br />

elementos que lo componen y<br />

tomando en cuenta el pensamiento<br />

progresista que se verificó<br />

en todas las disposiciones de<br />

gobierno de San Martín. En ese<br />

sentido se destacan, entre otras,<br />

una clara concepción de “parcela”,<br />

su exacta determinación<br />

geográfica, registral y la concepción<br />

de un documento gráfico,<br />

un verdadero “plano” que constituiría<br />

el punto de partida para<br />

una distribución justa y eficiente<br />

de tan valioso recurso como<br />

es el agua.<br />

Pero, sin duda, la exigencia de la<br />

presentación de planos para el ordenamiento<br />

del riego es un antecedente<br />

fundamental para el catastro<br />

de riego y para el catastro<br />

general en nuestra provincia. No<br />

obstante, la acción catastral impulsada<br />

y esbozada en este documento<br />

no ha sido suficientemente<br />

30 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


contemplada en el contexto de la<br />

historia del catastro argentino.<br />

HACIENDO ESCUELA<br />

La acción sanmartiniana dejó<br />

otros frutos, especialmente en<br />

el accionar de hombres de su entorno<br />

como los Tenientes de Gobernador<br />

de San Juan -Ignacio<br />

de la Roza- y de San Luis -Dupuy-,<br />

que se esforzaron en el mejoramiento<br />

de la red de riego en<br />

sus provincias. También en Juan<br />

Gregorio de Las Heras, como<br />

Gobernador de Buenos Aires,<br />

que dispusiera un fundamental<br />

avance catastral mediante la Comisión<br />

Topográfica y la de Félix<br />

Aldao con la primera legislación<br />

de riego en Mendoza.<br />

San Martín no sólo había sentado<br />

bases en el ordenamiento<br />

y catastro de riego de Mendoza,<br />

sino que también había creado<br />

escuela, por lo que merece ser<br />

reconocido como un precursor<br />

de nuestro catastro.<br />

Obreros trabajando en la estructura<br />

original del Dique Luján<br />

(actual Dique Cipolletti). Sobre<br />

el carro, el Ing. César Cipolletti<br />

supervisa las tareas.<br />

Publicidad<br />

Territorio 31


POR LA PROFESIÓN<br />

LÍNEA DE CRÉDITOS PARA AGRIMENSORES<br />

UN CONVENIO PARA EQUIPARSE<br />

El Colegio de Agrimensura de Mendoza y el Fondo para la<br />

Transformación y el Crecimiento firmaron un convenio de<br />

marco institucional con el objetivo de financiar inversiones<br />

de extrema necesidad para los agrimensores locales.<br />

• Por Gema Gallardo<br />

De esta manera, quienes accedan<br />

a estos préstamos podrán adquirir<br />

equipamiento básico para la<br />

profesión. “Es una línea de crédito<br />

especial que el Fondo habilitó<br />

con un monto de hasta 15<br />

mil pesos. El plazo es de 32 meses,<br />

con pagos trimestrales y con<br />

una gracia que prácticamente es<br />

de seis meses. La tasa de interés<br />

oscila el 11% anual y es muy interesante<br />

para las dos institucio-<br />

32 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


nes. Para el Colegio porque incorpora<br />

financiamiento de fácil<br />

acceso y para nosotros porque<br />

tenemos una institución como<br />

el colegio que avala el crédito”,<br />

explicó Jorge Tieppo, director<br />

ejecutivo del Fondo.<br />

Por su lado, Daniel Devia, presidente<br />

del Colegio de Agrimensura,<br />

manifestó su alegría<br />

por haber accedido a esta línea<br />

de crédito con el apoyo del Gobierno.<br />

“Que el colega se equi-<br />

pe es muy importante y que<br />

nosotros podamos ser un nexo<br />

entre nuestros colegas y el Gobierno<br />

es más importante aún.<br />

Los 15 mil pesos son un punto<br />

justo para poder acceder a<br />

equipamiento nuevo”, dijo Devia.<br />

Además, muy agradecido<br />

con el Fondo y el Gobierno,<br />

aseguró que los créditos van a<br />

ser muy bien aprovechados por<br />

los agrimensores colegiados.<br />

Mientras que Tieppo manifestó<br />

que “si todo funciona como<br />

esperamos, podemos pensar en<br />

un crédito mayor para otro tipo<br />

de inversiones”.<br />

Juan Pablo Dillon es el encargado<br />

de la línea y comentó que<br />

acceder al crédito es un trámite<br />

que no demora más de 25<br />

días. Un año es lo que durará el<br />

convenio entre estas dos instituciones<br />

y es el tiempo que los<br />

agrimensores tienen para acceder<br />

a los créditos.<br />

"Que el colega se equipe es muy importante y que nosotros podamos ser un nexo entre nuestros<br />

colegas y el Gobierno es más importante aún" (Daniel Devia, Presidente del Colegio de Agrimensura)<br />

Requisitos para acceder<br />

• Estar matriculado.<br />

• Ejercer la actividad en forma independiente.<br />

• Estar habilitado impositivamente tanto a<br />

nivel provincial como nacional.<br />

• Presentar dos profesionales matriculados<br />

como garantes.<br />

Territorio 33


EN DEFENSA DE LA PROFESIÓN<br />

A nivel provincial, el Colegio recuperó<br />

su posición en el debate de los<br />

grandes temas de la Agrimensura.<br />

Así, se participó activamente en la discusión<br />

del Proyecto de Ley de usos del<br />

Suelo y Subdivisión de la Tierra.<br />

NUEVA IDENTIDAD<br />

A través de los años, la actividad del<br />

agrimensor se ha modificado enormemente<br />

por influencia de la tecnología,<br />

como los sistemas de medición GPS, y<br />

la apertura de nuevos campos de incumbencia,<br />

como lo conseguido a través<br />

de la Ley Nacional de Catastro.<br />

Atendiendo a ello es que se detectó la<br />

necesidad de redefinir la identidad<br />

de la CAM. Esto se plasmó<br />

en el nuevo diseño de<br />

la marca que hoy nos representa.<br />

Nueva imagen<br />

para nuevos tiempos.<br />

DEPORTES<br />

Pusimos nuevamente en funcionamiento<br />

la Comisión de Deportes, cuyo objetivo<br />

es apoyar las actividades deportivas del<br />

sector. Una de las primeras actividades<br />

en las que se participó fue en las Olimpiadas<br />

Nacionales de Ingeniería, que se<br />

desarrollan anualmente en Córdoba.<br />

CONVENIO CON "LA LEY"<br />

Ahora los profesionales tienen acceso al<br />

servicio "Legislacion Premium", en el<br />

que podrán contar con el texto vigente<br />

de las normas, analizadas a nivel artículo,<br />

con doctrina y jurisprudencia vinculadas.<br />

Acceso a los códigos Penal, de<br />

Comercio y Civil y su normativa complementaria<br />

con sus artículos comentados.<br />

A tal fin, el Colegio de Agrimensura<br />

organizó las Jornadas sobre Ley de<br />

Uso de Suelos, que se realizaron en<br />

la Universidad Juan Agustín Maza,<br />

los días 22 y 23 de junio de 2006, y<br />

continuaron en la sede del Colegio el<br />

día 29 de junio de 2006.<br />

Las actividades fueron coordinadas<br />

por el Ing. Agrim. David Darvich,<br />

Secretario del CAM. Participaron<br />

colegas vinculados en forma directa<br />

con el tema, especialistas, funcionarios<br />

y el presidente del Colegio, Ing.<br />

Agrim. Daniel Devia, en representación<br />

de los matriculados.<br />

La conclusión de las Jornadas, fue<br />

la “conveniencia del tratamiento<br />

por separado del Uso del Suelo y la<br />

Subdivisión de la Tierra”, ya que, a<br />

pesar de estar funcionalmente vinculados,<br />

ameritan tratamientos diferenciados.<br />

Se concensuó el apoyo<br />

a la media sanción de Senadores del<br />

2002 y el proyecto de modificación<br />

de la Ley 4341 que se encuentra en la<br />

Cámara de Diputados.<br />

BENEFICIOS ESPECIALES PARA EL MATRICULADO<br />

Convenio con la Municipalidad de Maipú<br />

Para agilizar el trámite de copia de planos<br />

en el archivo de la DPC, realizamos<br />

un Convenio Comodato con la Municipalidad<br />

de Maipú, mediante el cual el<br />

municipio puso a disposición del Colegio<br />

de Agrimensura una máquina heliográfica<br />

para copia de planos y como<br />

contraprestación el municipio goza de<br />

copias oficiales sin cargo.<br />

Convenio con el Banco Patagonia<br />

Se firmó con esta entidad bancaria un<br />

convenio que permitirá a los profesionales<br />

realizar sus pagos a través de internet. Ingresando<br />

su clave personal en www.pagomiscuentas.com<br />

el colega podrá elegir cuál<br />

de las deudas (enviadas por internet a diario)<br />

va a cancelar, con débito en su cuenta.<br />

Además, el profesional tiene a disposición<br />

el sistema de débito automático.<br />

Operaciones bancarias exclusivas<br />

Mediante un convenio con el Banco Suquía<br />

logramos que la entidad bancaria disponga<br />

de una caja diferencial exclusiva<br />

para los matriculados de la zona Centro.<br />

Además, los colegas pueden acceder a su<br />

cuenta corriente y caja de ahorros, tarjetas<br />

de crédito con límite preasignado, tarjetas<br />

de débito, prestamos personales, prendarios,<br />

hipotecarios y contratar seguros en<br />

los que el Banco Suquía es institorio.<br />

Los gastos de Cuentas Corrientes y Cajas<br />

de Ahorro serán bonificados durante los<br />

primeros seis meses.<br />

Finalmente, y siguiendo con el criterio<br />

de agilizar los trámites de<br />

pago, hemos habilitado una<br />

terminal PostNet en la Institución,<br />

que opera con este Banco.<br />

El convenio finaliza el 15/12/2007.<br />

34 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


ASUNTOS EDUCATIVOS<br />

Como contribución a la proyección futura<br />

de la profesión, se ha decidido brindar<br />

colaboración institucional en forma<br />

integral a la Carrera de Agrimensura<br />

de la Facultad de Ingeniería de la Universidad<br />

Juan Agustín Maza. A tal efecto,<br />

se firmó un Convenio Marco de Colaboración<br />

Institucional que vincula al<br />

Colegio con la Universidad, con la finalidad<br />

de promover, impulsar, fomentar y<br />

promocionar el estudio y la práctica profesional<br />

de la Agrimensura y la realización<br />

de prácticas para la capacitación, el<br />

desarrollo profesional y la inserción laboral<br />

de los alumnos graduados de la carrera<br />

de Ingeniería en Agrimensura. Incluirá<br />

también la realización de actos de<br />

divulgación de conocimientos específicos,<br />

tanto científicos como técnicos, teóricos<br />

y prácticos, inherentes al ejercicio<br />

profesional. Para estos ambas instituciones<br />

se han comprometido a implementar<br />

las acciones para desarrollar proyectos<br />

científicos, académicos, culturales,<br />

artísticos y deportivos de interés común<br />

y mutuo beneficio.<br />

Enmarcado en dicho convenio, se ha<br />

avanzado en la implementación de un<br />

nuevo Programa de Pasantías, cuya<br />

gestión estará a cargo del Colegio, que<br />

las articulará con entidades públicas y<br />

privadas, como asimismo un régimen<br />

especial de becas que se ha comenzado<br />

a poner en marcha en el 2007 y que ya<br />

cuenta con nueve estudiantes becados.<br />

También se ha impulsado el ingreso a la<br />

carrera de Ingeniería en Agrimensura, logrando<br />

alcanzar una de las más altas matrículas<br />

de ingreso de los últimos años.<br />

Además, el Colegio está colaborando<br />

actualmente con la Facultad de Ingeniería<br />

en la carrera de Especialización<br />

en Geomática (pág. 49).<br />

PRESENTES A NIVEL NACIONAL<br />

El Colegio ha retomado su presencia y liderazgo<br />

nacional, con una activa participación<br />

en las reuniones de FADA, colocando<br />

a la Agrimensura de Mendoza<br />

nuevamente al frente de la discusión de<br />

todos los temas trascendentes para la profesión<br />

a nivel nacional.<br />

Dicha presencia se vio plasmada y se acentuó<br />

en las relaciones desarrolladas con los<br />

legisladores nacionales con motivo del debate<br />

de la Ley Nacional de Catastro, como<br />

así también con la Administración Federal<br />

de Ingresos Públicos (AFIP), que manifestó<br />

su especial interés en el desarrollo<br />

de los Catastros Provinciales.<br />

La mayor participación en la discusión de<br />

los grandes temas de la Agrimensura a nivel<br />

nacional tuvo como broche de oro la<br />

sanción de la Ley Nacional de Catastro<br />

N° 26.209, sancionada el 20 diciembre de<br />

2006 y promulgada de hecho el 15 de enero<br />

de 2007, defendida y militada por la representación<br />

de esta colegiatura.<br />

CREACIÓN DEL HONORABLE CONSEJO CONSULTIVO<br />

Por iniciativa del Presidente del Colegio,<br />

Ing. Agrim. Daniel Devia, mediante<br />

la Resolución Nº 887/2006 del<br />

Consejo Directivo se creó el Honorable<br />

Consejo Consultivo del Colegio,<br />

integrado con voz y voto por los matriculados<br />

que han ejercido la función<br />

de presidentes del Colegio. Su función<br />

consiste en asesorar y pronunciarse sobre<br />

toda materia de relevancia institucional<br />

y todo otro aspecto puesto a su<br />

consideración por el Consejo Directivo,<br />

y sus reuniones se rigen por las normas<br />

de las Asambleas.<br />

Se tomó especialmente en consideración<br />

que la existencia de un órgano consultivo<br />

El resultado final constituyó un triunfo,<br />

no sólo para la Agrimensura toda, sino<br />

también para la seguridad jurídica en el<br />

tráfico inmobiliario, consolidándose a<br />

nivel nacional la necesidad de verificación<br />

de la verificación del estado parcelario<br />

y la certificación catastral para todos<br />

“los actos por los que se constituyen,<br />

transmiten, declaren o modifiquen derechos<br />

reales sobre inmuebles” (Art. 12).<br />

Como corolario del protagonismo del Colegio<br />

en el debate que llevó a la posterior sanción<br />

de la Ley, se organizó y realizó juntamente<br />

con la Suprema Corte de Justicia<br />

de la Provincia, en la persona de Aida Kemelmajer<br />

de Carlucci, en el mes de abril<br />

del corriente año, una Jornada Provincial<br />

sobre “Seguridad Jurídica en el Tráfico Inmobiliario<br />

- Ley Nacional de Catastro”.<br />

A su vez, la sanción de la Ley Nacional ha<br />

abierto el debate y la discusión de una Ley<br />

Provincial de Catastro, existiendo ya un<br />

proyecto en tal sentido en la Legislatura<br />

Provincial y otro que está siendo analizado<br />

para ser presentado por el Poder Ejecutivo.<br />

permanente contribuye a preservar la continuidad<br />

de sus políticas institucionales y<br />

objetivos permanentes, especialmente en<br />

lo relativo al ejercicio del poder de policía<br />

de la profesión, cumplimiento de la ley de<br />

ejercicio profesional y su reglamentación,<br />

ordenamiento del ejercicio profesional de<br />

la Agrimensura, y representación y defensa<br />

de la jerarquía y prestigio de la profesión<br />

y de los profesionales matriculados.<br />

Colabora también a extender en el tiempo<br />

las acciones y relaciones institucionales<br />

con los Poderes Públicos, sus organismos<br />

y reparticiones, con otras colegiaturas profesionales<br />

y con las organizaciones de la<br />

sociedad civil en general.<br />

Territorio 35


REFORMA DEL REGLAMENTO INTERNO DEL COLEGIO<br />

Después de más de quince años sin modificaciones,<br />

luego de un profundo debate<br />

impulsado por la actual conducción y<br />

con una activa participación del recientemente<br />

creado Consejo Consultivo y de<br />

las Delegaciones, se lograron los consensos<br />

que llevaron a sancionar la ansiada<br />

reforma, con un destacado trabajo del<br />

Asesor Letrado del Colegio, Dr. Federico<br />

Javier García Manescau, en la coordinación<br />

de las propuestas y construcción de<br />

un proyecto integrado.<br />

Transcribimos sintéticamente algunos<br />

de los aspectos relevantes:<br />

1- Elección e integración del CD<br />

Se pasó de la renovación parcial anual por<br />

mitades a renovación completa cada dos<br />

años y se modificó su integración, pasando a<br />

estar compuesto por siete consejeros titulares<br />

y cinco suplentes, elegidos en forma directa<br />

por lista completa, con representación<br />

de la minoría, en elección general de toda la<br />

provincia como distrito único, y por los Del.<br />

y Subdel. de las Delegaciones Regionales.<br />

Los Del. de las Delegaciones Regionales<br />

quedan incorporados como miembros titulares<br />

del CD, en tanto que los Subdel.<br />

lo hacen en el carácter de suplentes.<br />

Se reunieron en un mismo artículo la totalidad<br />

de los requisitos e incompatibilidades<br />

para integrar el CD, se ajustó el quórum necesario<br />

para sesionar y se eliminó la prohibición<br />

de abstenerse en las votaciones, entre<br />

otras disposiciones operativas.<br />

2- Autonomía de las Del. Regionales<br />

Se otorgó autonomía funcional y autarquía<br />

financiera a las Del. Regionales,<br />

que quedaron facultadas para dictarse sus<br />

propios reglamentos internos, administrar<br />

y disponer de sus propios recursos y<br />

dictarse sus propios presupuestos.<br />

Se crearon los Consejos de Delegación<br />

que reemplazan a los Consejos Auxiliares,<br />

quedando integrados por ocho consejeros,<br />

seis titulares y dos suplentes, elegidos<br />

por voto directo y lista completa.<br />

El incumplimiento de las funciones de las Delegaciones<br />

deja de ser causal del cierre de las<br />

mismas y pasa a constituir motivo de intervención.<br />

Así se pasa de una sanción extrema<br />

a una menor, que posibilita la continuidad del<br />

funcionamiento de la delegación. El cierre de<br />

una Delegación podrá ser decidido única y<br />

exclusivamente por una Asamblea Extraordinaria<br />

Provincial de Matriculados.<br />

3- Régimen electoral<br />

Se unificó, coordinó y sistematizó el régimen<br />

electoral para las elecciones de Consejo<br />

Directivo, Consejos de Delegación y<br />

Tribunal de Ética del Colegio.<br />

Se separaron los padrones electorales: a)<br />

De matriculados asociados: para la elección<br />

de miembros del Consejo Directivo y de los<br />

Consejos de Delegación; y b) De matriculados<br />

en general (asociados o no): para la elección<br />

de miembros del Tribunal de Ética.<br />

Se fijó la fecha de las elecciones entre el 11 y<br />

el 20 de noviembre del respectivo año y que<br />

las autoridades electas asumirán dentro de<br />

los treinta días de realizada la elección.<br />

Como disposición transitoria, se dispuso la<br />

extensión y caducidad de los mandatos de los<br />

mandatarios en ejercicio en diciembre de 2007.<br />

Mediante esta disposición, se articularon el régimen<br />

precedente de renovación por mitades<br />

de miembros del CD y de renovación alternada<br />

de los Consejos de Delegación, con el nuevo régimen<br />

de renovación total, haciendo cesar a la<br />

totalidad de los cargos en una misma oportunidad,<br />

sirviendo como punto de inflexión para<br />

poner en funcionamiento la nueva organización<br />

administrativa y electoral.<br />

4- Incorporación del HCC<br />

Se dispuso la incorporación al Reglamento<br />

Interno del Honorable Consejo Consultivo. Su<br />

dictamen es necesario para elevar a la Asamblea<br />

de Matriculados proyectos de reforma de<br />

la Ley de Colegiación, el Reglamento Interno y<br />

el Reglamento Interno del Tribunal de Ética.<br />

5- Responsabilidad de los Mandatarios<br />

y Revocatoria de Mandatos<br />

Se creó un sistema de control de gestión y<br />

responsabilidad de las autoridades y representantes,<br />

estableciendo disposiciones disciplinarias<br />

de carácter general y mecanismos<br />

para la remoción de los miembros de<br />

los órganos del Colegio y de caducidad de<br />

los mandatos de los representantes electos<br />

para integrar los órganos de la Caja de Previsión<br />

creada por Ley Provincial 7.361.<br />

Se reguló también la presentación y<br />

aceptación de renuncias y se estableció<br />

la modalidad general de llenado de vacantes<br />

en caso de acefalía.<br />

6- Comisión Revisora de Cuentas<br />

Se estableció un sistema de control interno<br />

por oposición de intereses, mediante un órgano<br />

de fiscalización integrado por tres matriculados<br />

asociados, con mandato anual,<br />

elegidos por la Asamblea Anual Ordinaria.<br />

Sin perjuicio de lo cual se mantiene la exigencia<br />

de un contador auditor externo.<br />

7- Recursos administrativos<br />

Se reglamentaron los recursos administrativos<br />

que proceden contra las decisiones<br />

de los órganos del Colegio, estableciendo<br />

pautas de articulación de las<br />

normas de la Ley 3.909 con lo normado<br />

por la Ley 5.272 y el presente Reglamento<br />

Interno, en base a la basta jurisprudencia<br />

administrativa existente.<br />

8- Régimen para sucesivas reformas<br />

Se reglamentaron las modalidades para<br />

realizar futuras reformas del Reglamento<br />

Interno, que podrán ser totales o parciales<br />

y decididas por Asamblea Extraordinaria<br />

Provincial de Matriculados Asociados<br />

convocada al efecto, o únicamente<br />

parciales mediante enmiendas decididas<br />

por el Consejo Directivo por mayoría especial<br />

y sujetas a aprobación por sufragio<br />

de los matriculados. En ambos casos, la<br />

reforma deberá contar con dictamen previo<br />

del Honorable Consejo Consultivo.<br />

9- Modificaciones generales<br />

Se realizaron también correcciones de<br />

defectos de redacción y aclaraciones de<br />

aspectos dudosos u oscuros (ya previstos<br />

en anteriores proyectos de reformas). Se<br />

produjo, además, la adaptación y coordinación<br />

de la normativa general a los aspectos<br />

de los puntos anteriores. Se otorgó<br />

mandato al Consejo Directivo para<br />

ordenar el articulado del Reglamento Interno,<br />

de acuerdo con las modificaciones<br />

introducidas por la Asamblea.<br />

36 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


RELACIONES INTERNACIONALES<br />

Promoviendo la vinculación internacional,<br />

hemos afianzado la relación con<br />

el Lincoln Institute de Boston, Estados<br />

Unidos, celebrando un Convenido de<br />

Colaboración Institucional; con la doble<br />

finalidad de mejorar y rediseñar los<br />

procesos catastrales en nuestra provincia<br />

y capacitar a los profesionales en los<br />

métodos y sistemas más actuales.<br />

En tal sentido, en setiembre de 2007 realizaremos,<br />

en conjunto con este prestigioso<br />

Instituto, unas jornadas sobre temas<br />

catastrales.<br />

CELEBRACIÓN POR EL DÍA DEL AGRIMENSOR<br />

Para celebrar el Día del Agrimensor, el<br />

CAM organizó una hermosa fiesta en el<br />

salón Finca Don Miguel, en Luján.<br />

Los doscientos asistentes pudieron compartir<br />

la celebración con invitados especiales<br />

tales como el Dr. Jorge Nanclares, presidente<br />

de la Suprema Corte de Justicia; la<br />

Ing. Amalia Monserrat, diputada provincial;<br />

el Agrim. Walter Carrasco y el Arq.<br />

Orlando Lucentini, directores del IPV; el<br />

Ing. Agrim. Jorge Martínez, director de la<br />

DPC; la Dra. Paula Alfonso, directora de<br />

Registros públicos de Mza.; el Ing. Agrim.<br />

Eduardo Morales, presidente de la Caja de<br />

Previsión; el Ing. Agrónomo Raúl Jaurrieta,<br />

del Consejo Profesional de Ingenieros y<br />

Geólogos; y el Agrim. Enrique Vergara, de<br />

la Asociac. Mendocina de Agrimensores.<br />

La comida, de Juri Bianchini, estuvo al nivel<br />

de la celebración. Luego del exquisito<br />

menú, se disfrutaron tartas y helados. No<br />

faltó el jamón a la madrugada. Todo bien<br />

acompañado por vinos y champagne.<br />

Además, se realizaron sorteos entre los presentes,<br />

con hermosos premios (TV 29", microondas,<br />

minicomponentes, DVD, multifunción,<br />

reproductores mp3 y handies).<br />

Fue un festejo para guardar por siempre<br />

en la memoria.<br />

Publicidad<br />

Territorio 37


ACTUALIDAD<br />

NUEVOS PARADIGMAS PARA<br />

EL CATASTRO URBANO<br />

La idea de que “el catastro territorial debe estar al servicio del planeamiento” no es nueva<br />

y, a pesar de todo lo que se ha escrito y dicho sobre su relación y sobre los deberes<br />

y derechos de cada uno, aún es posible hacer análisis más detallados y trascender la<br />

visión unidireccional que históricamente veía al catastro como “al servicio de”.<br />

•Por Diego Alfonso Erba. Imágenes gentileza de Álvaro Uribe.<br />

38 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


Planeamiento urbano<br />

El planeamiento urbano puede<br />

ser considerado como un conjunto<br />

de acciones/intervenciones<br />

que impactan diferentes aspectos<br />

y zonas de una ciudad. Estos<br />

diferentes aspectos y zonas<br />

exigen el manejo simultáneo de<br />

datos muy variados, que existen,<br />

aunque normalmente dispersos,<br />

desconectados y sin estándares<br />

que permitan relacionarlos.<br />

Estas intervenciones hacen crecer<br />

a la ciudad y el catastro debería<br />

acompañar y registrar las alteraciones.<br />

Pero los sistemas de información<br />

territorial no atienden a<br />

las expectativas de administradores,<br />

técnicos o de la sociedad.<br />

Esto torna necesario implementar<br />

cambios estructurales.<br />

En años recientes, la visión del<br />

catastro como un sistema de<br />

información multifuncional ha<br />

comenzado a evolucionar y el<br />

establecimiento de nuevos paradigmas<br />

derivó en avances significativos<br />

en la sistematización,<br />

calidad y cantidad de datos territoriales.<br />

No obstante, ciertos<br />

datos que se refieren específicamente<br />

al suelo urbano, continúan<br />

presentando carencias,<br />

lo cual demuestra que algunos<br />

problemas remanecen mientras<br />

otros nuevos surgen.<br />

Catastros<br />

Los contrastes y diferentes niveles<br />

de desarrollo de los nuevos<br />

catastros se deben, por un<br />

lado, a la mala interpretación<br />

del concepto de catastro multifinalitario,<br />

y por otro, a la insipiencia<br />

del proceso de cambio<br />

que acaba de comenzar. Existe<br />

una noción frecuente según la<br />

cual, para implementar un catastro<br />

multifinalitario es necesario<br />

ampliar las bases de datos<br />

de los catastros territoriales.<br />

Esto definitivamente no es esencial.<br />

Otros consideran que la adquisición<br />

de Sistemas de Información<br />

Geográfica -SIG- y/o la<br />

implementación de sitios en Internet<br />

(e-catastros) son suficien-<br />

Pag. opuesta y arriba: imágenes de<br />

villas de la ciudad de Lima, Perú.<br />

En América Latina en particular,<br />

los cambios demográficos y económicos<br />

condicionan la expansión<br />

horizontal y vertical de los<br />

centros urbanos. Grandes proyectos<br />

desarrollados para sectores<br />

sociales de ingresos medios<br />

conviven con las exclusivas "urbanizaciones<br />

enrejadas" de los<br />

grupos de altos ingresos y con los<br />

asentamientos informales que<br />

carecen de equipamientos y de<br />

servicios urbanos.<br />

La tendencia de expansión hacia<br />

las áreas periféricas, sobrevaloriza<br />

los “suelos lejanos” y al mismo<br />

tiempo crea problemas de<br />

infraestructura. Paralelamente,<br />

la reducción de la actividad residencial<br />

en áreas centrales, que<br />

ya cuentan con equipamientos y<br />

servicios básicos, abre espacios<br />

con suelo urbano subutilizado<br />

que sufre devaluación. Esa enigmática<br />

relación que hay entre el<br />

control de la expansión territorial<br />

y el apoyo a la densificación<br />

urbana es el corazón de la discusión<br />

entre académicos y formuladores<br />

de políticas en América<br />

Latina y destaca la importancia<br />

del tema de la regulación del uso<br />

del suelo.<br />

Incremento del valor de las parcelas circundantes a una intervención<br />

urbana (modelo teórico)<br />

Territorio 39


ACTUALIDAD/ NUEVOS PARADIGMAS PARA EL CATASTRO URBANO<br />

tes para estructurar un catastro<br />

multifinalitario. Si bien estos<br />

pasos son importantes, tampoco<br />

son imprescindibles.<br />

El catastro multifinalitario<br />

cias de una nueva política de<br />

uso de suelo urbano sólo se sienten<br />

en el futuro. Bajo ese punto<br />

de vista, la extensión de una red<br />

de servicios, por ejemplo, que no<br />

cambia la forma, las dimensiones<br />

ni el propietario de la parcela<br />

tampoco impacta de forma significativa<br />

su valor. Aparentemente,<br />

el único impacto que causaría<br />

en las bases de datos catastrales<br />

sería la necesidad de incorporar<br />

un nuevo servicio a la parcela, lo<br />

Desde la perspectiva del catastro<br />

tradicional, la dinámica de<br />

las ciudades impuesta por el planeamiento<br />

no le causa impacto<br />

inmediato, pues las consecuencual<br />

derivaría en un incremento<br />

insignificante del impuesto predial.<br />

Podría entonces esperarse<br />

hasta la próxima actualización<br />

para registrarlo.<br />

Esa percepción es muy común en<br />

el imaginario de administradores<br />

y técnicos involucrados en los<br />

catastros urbanos y no se verifica<br />

en la práctica. Desde el momento<br />

en que se produce el anuncio de<br />

la ejecución futura de una obra<br />

de extensión de redes de infraestructura,<br />

ya se percibe el impacto<br />

positivo en el valor del suelo que<br />

será servido y, por lo tanto, más<br />

atractivo para el mercado.<br />

El catastro como factor de<br />

financiamiento urbano<br />

Los temas involucrados con las<br />

plusvalías urbanas son muy<br />

apropiados para discutir y descubrir<br />

el verdadero rol del catastro<br />

en el financiamiento urbano.<br />

La definición de plusvalía urbana,<br />

los hechos que las generan y<br />

los diferentes procesos de recuperación<br />

son bastante bien conocidos<br />

por urbanistas, abogados y<br />

economistas. No obstante, algunos<br />

profesionales ligados principalmente<br />

a las áreas tecnológicas<br />

del catastro urbano aún no<br />

comprenden con claridad la relación<br />

que esos conceptos y procesos<br />

tienen con su trabajo cotidiano.<br />

En la búsqueda de nuevos<br />

paradigmas, es importante que<br />

el catastro amplíe su mirada a la<br />

ciudad, contemplando datos de<br />

forma constante, adelantándose<br />

a los impactos que las decisiones<br />

de planeamiento tendrían en el<br />

valor del suelo.<br />

Abrir la posibilidad de materializar<br />

estas nuevas ideas exige<br />

la comprensión clara de las diferencias<br />

entre los catastros de<br />

uso actual y de uso potencial.<br />

Catastro de uso actual y de<br />

uso potencial<br />

El catastro de uso actual es ortodoxo,<br />

aquel que se estructura<br />

de acuerdo con el conocidísimo<br />

modelo geométrico-jurídico-económico.<br />

Normalmente registran<br />

las características de uso del suelo<br />

en el momento en que se realizó<br />

el último levantamiento catastral,<br />

razón por la cual no pueden ser<br />

considerados como estrictamente<br />

actuales. Aún en los casos en que<br />

son periódicamente actualizados,<br />

los catastros de uso actual normalmente<br />

no acompañan la realidad<br />

de “la otra ciudad”, aquella<br />

que se reconfigura a través de las<br />

decisiones del planeamiento y del<br />

mercado inmobiliario.<br />

El catastro de uso potencial registra<br />

informaciones referentes al<br />

uso definido por el planeamiento.<br />

En las áreas urbanas, el uso potencial<br />

es definido por los urbanistas<br />

junto a los profesionales<br />

que complementan sus conocimientos.<br />

Básicamente contempla<br />

el uso de las distintas áreas (habitacional,<br />

comercial, etc.) según<br />

un plan director de la ciudad.<br />

Estudios comparados entre los<br />

datos de ambos catastros permiten<br />

identificar áreas de conflicto<br />

y áreas no aprovechadas<br />

en su máximo potencial, además<br />

de identificar las diferencias<br />

que el valor del suelo tiene<br />

para uno y otro.<br />

Previendo y cuantificando<br />

valorizaciones<br />

Uno de los roles menos explorados<br />

por los catastros urbanos<br />

40 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


Cuadro 1. Catastros sectoriales<br />

concluye que es imperiosa la necesidad<br />

de disminuir la distancia<br />

entre los catastros de uso actual y<br />

potencial. La visión estrecha que<br />

asume que el catastro de uso actual<br />

tiene los datos verdaderos y<br />

suficientes para definir la política<br />

de suelo urbano y que cierra<br />

los ojos a la real dinámica del<br />

mercado inmobiliario es la más<br />

difundida y ciertamente ha influenciado<br />

en gran medida a la<br />

legislación catastral, aún vigente<br />

en muchos países, con las conocidas<br />

consecuencias.<br />

Es hora de repensar, reconsiderar,<br />

negociar y actuar para<br />

el establecimiento de catastros<br />

con mayor protagonismo en el<br />

financiamiento urbano que lleva<br />

a la mejoría del nivel de vida<br />

de la población.<br />

DIEGO ALFONSO ERBA<br />

• Agrimensor de la Universidad<br />

Nacional de Rosario,<br />

Argentina.<br />

(por lo menos en el ámbito latinoamericano)<br />

es el de utilizar<br />

sus datos para realizar simulaciones<br />

que permitan prever<br />

comportamientos de los valores<br />

del suelo a partir de la<br />

implementación de ciertas intervenciones<br />

urbanas. La posibilidad<br />

de determinar cuáles<br />

parcelas están involucradas y<br />

en cuánto se alteraría el valor<br />

del suelo en cada una de ellas<br />

es fundamental para el desarrollo<br />

de una política urbana<br />

coherente con la realidad.<br />

Las simulaciones son impracticables<br />

si no se cuenta con los<br />

datos provenientes del catastro<br />

territorial (que aporta la base<br />

cartográfica y las características<br />

físicas, jurídicas y económicas<br />

de cada parcela) y con los<br />

datos registrados en los denominados<br />

catastros sectoriales<br />

o temáticos. Estos últimos son<br />

creados y administrados por<br />

diferentes sectores de la administración<br />

pública y/o empresas<br />

privadas, para fines específicos<br />

y normalmente se encuentran<br />

dispersos y desconectados.<br />

El cuadro 1 muestra una clasificación<br />

no definitiva de catastros<br />

sectoriales, algunos de los cuales<br />

se relacionan, aunque con diferentes<br />

intensidades, con los procesos<br />

que producen plusvalías.<br />

Acercando conclusiones<br />

La visión del catastro multifinalitario<br />

está aún incipiente<br />

en América Latina. La multifinalidad<br />

se consigue con la integración<br />

institucional, pero<br />

para que ella salga del discurso<br />

y se materialice en la práctica,<br />

hay una serie de medidas<br />

que deben ser tomadas. Entre<br />

ellas, la formalización de convenios<br />

de cooperación, la definición<br />

de un criterio único<br />

de nomenclatura catastral (o<br />

por lo menos definir un criterio<br />

que permita relacionar los<br />

diferentes códigos o identificadores<br />

ya existente para las mismas<br />

parcelas) y la elaboración<br />

de una base cartográfica única<br />

en una escala que sea útil<br />

para todos los aliados.<br />

Aún en relación a la redefinición<br />

de los paradigmas del catastro, se<br />

• MSc. en Fotointerpretación y<br />

MSc. en Catastro Multifinalitario<br />

por la Universidad Federal<br />

de Santa Catarina, Brasil.<br />

• Doctor en Agrimensura por<br />

la Universidad de Catamarca.<br />

• Post-Doctor en Sistemas de<br />

Información Geográfica, por<br />

la Universidad Japonesa de<br />

Shiga y por la Clark University<br />

El Lincoln Institute of Land<br />

Policy (con sede en EE.UU.)<br />

es una institución educativa<br />

no lucrativa, fundada en 1974,<br />

para mejorar en calidad, las<br />

discusiones y decisiones públicas<br />

en las áreas de la política<br />

de la tierra y los impuestos<br />

aplicados a ellas. Las metas<br />

del instituto son integrar teoría<br />

y práctica, proporcionando<br />

un foro para la discusión independiente<br />

de las fuerzas multidisciplinarias<br />

que influencian<br />

el orden público. Inspirado por<br />

el trabajo del Henry George,<br />

de Estados Unidos (desarrollado<br />

en el IDRISI Project).<br />

• Actualmente es Fellow, en<br />

el Lincoln Institute of Land<br />

Policy.<br />

según lo expresado en sus publicaciones<br />

(1879), el instituto<br />

introduce su pensamiento e<br />

ideas, en la discusión contemporánea,<br />

con el objetivo de<br />

avanzar a una sociedad más<br />

equitativa y más productiva.<br />

Desde 1993, el Instituto Lincoln<br />

cuenta con un Programa<br />

para América Latina y el Caribe,<br />

el cual, a través de programas<br />

educativos, investigaciones<br />

y publicaciones variadas,<br />

promueve el debate sobre los<br />

temas de políticas de suelo e<br />

impuestos territoriales.<br />

Territorio 41


CARTOGRAFÍA INTELIGENTE<br />

AUTOGUÍA SATELITAL<br />

EN AUTOS ARGENTINOS<br />

Este pequeño dispositivo es el accesorio de moda para autos a<br />

nivel mundial. Guía en ruta, de un punto a otro de la ciudad, a<br />

través de instrucciones audibles, aportando además un gran número<br />

de utilidades.<br />

•Por Marina Correa<br />

Hoy en accesorios para automóviles<br />

existe de todo, desde autoradios,<br />

alarmas, reproductores<br />

de DVD, telefonía móvil, etc.<br />

Pero sin duda la vedette del momento<br />

son los navegadores GPS<br />

o autoguía satelital. Estos aparatos<br />

ayudan al usuario a viajar<br />

sin riesgo de perderse, indicando<br />

el camino de la manera más<br />

fácil. Aquí conoceremos cómo<br />

funcionan estos navegadores y<br />

su cartografía inteligente.<br />

Por qué tener estos navegadores<br />

en el auto<br />

Es imprescindible para aquellas<br />

personas ávidas de tecnología<br />

pero, sin dudas, es el<br />

compañero ideal en viaje para<br />

42 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


lle a la que deseamos ir sino<br />

también su altura. Otra opción<br />

es buscar por cruce de dos calles.<br />

Y si no lo sabemos, bastará<br />

con el nombre de nuestro hotel<br />

o comercio. El GPS calcula el<br />

itinerario, dándonos a elegir<br />

entre dos alternativas. Podremos<br />

tomar el camino más rápido<br />

o priorizar la distancia más<br />

corta. Una vez seleccionada la<br />

opción, nos guiará a destino,<br />

teniendo en cuenta el sentido<br />

de circulación de las calles y el<br />

tipo o velocidad promedio de la<br />

vía de circulación.<br />

quienes desean tener asegurado<br />

el sentido de ubicación en<br />

ruta, determinando tiempo y<br />

espacio. El mercado del autoguía<br />

satelital está alcanzando<br />

gran popularidad, garantizando<br />

una llegada a destino,<br />

de forma cómoda y sin complicaciones.<br />

La sencillez de<br />

uso y su accesibilidad económica<br />

han convertido a los navegadores<br />

GPS en un complemento<br />

cada vez más habitual<br />

en los autos, especialmente<br />

entre los automovilistas de<br />

las grandes ciudades.<br />

camino a seguir. Nos dirá, por<br />

ejemplo, qué desvío debemos<br />

tomar en un nudo de carreteras,<br />

la salida correcta en las rotondas<br />

o el cambio de sentido más<br />

cercano en el improbable caso<br />

de que nos equivoquemos. Si<br />

no escucháramos sus indicaciones,<br />

pasados doscientos metros<br />

nos recalculará nuevamente<br />

cómo llegar a destino desde<br />

nuestra nueva ubicación.<br />

Si estamos en una ciudad, le<br />

podemos indicar no sólo la ca-<br />

El contenido de comercios o<br />

PDI puede ser información de<br />

gran valor cuando nos manejamos<br />

en la gran ciudad si, por<br />

ejemplo, no tenemos demasiado<br />

combustible, necesitamos el cajero<br />

automático más cercano o<br />

llamar por teléfono a un teatro,<br />

hotel o restaurante para asegurarnos<br />

reservas ante un cambio<br />

de planes en ruta. La correcta<br />

conducción y cálculo de<br />

instrucciones depende en gran<br />

medida de los datos y estructura<br />

de la base cartográfica que<br />

llamamos mapa inteligente.<br />

Composición de fotos tomadas desde<br />

un avión fotogramétrico.<br />

Información que aporta<br />

Los PDI son los Puntos de Interés<br />

(Point of Interest, en inglés)<br />

que el dispositivo va informando.<br />

Los mapas que muestra contienen<br />

la información de hoteles,<br />

estaciones de servicio, restaurantes,<br />

cajeros automáticos, edificios<br />

oficiales, centros comerciales,<br />

playas de estacionamiento,<br />

lugares de entretenimiento e innumerables<br />

datos más.<br />

Cómo funciona<br />

El autoguía satelital basa su<br />

funcionamiento en una pequeña<br />

computadora dotada de una<br />

pantalla que se conecta a la red<br />

de satélites GPS NAVSTAR, localizando<br />

nuestra ubicación<br />

con tal exactitud que el error<br />

suele ser inferior a 10 metros.<br />

Así, sólo tenemos que indicarle<br />

nuestro destino y él nos guiará a<br />

través de la pantalla táctil 3D de<br />

alta resolución y mediante una<br />

voz en español, indicándonos el<br />

Territorio 43


CARTOGRAFÍA INTELIGENTE/ AUTOGUÍA SATELITAL<br />

Ejemplo de ortofoto.<br />

Construcción del mapa<br />

inteligente<br />

La elaboración de la cartografía<br />

de los navegadores para automóvil<br />

combina lo último en<br />

geomática, informática e imágenes<br />

con un trabajo de campo<br />

muy minucioso. Utilizar un<br />

sistema de navegación satelital<br />

en un auto puede resultar sumamente<br />

reconfortante y práctico.<br />

Pero su valor está en la<br />

cartografía y los PDI. Al día de<br />

hoy, el mayor desafio al que se<br />

enfrentan este tipo de dispositivos<br />

de navegación satelital para<br />

automóvil es dicha cartografía.<br />

De hecho, ni el navegador más<br />

caro y sofisticado sirve cuando<br />

se enfrenta a una zona que no<br />

ha sido previamente relevada.<br />

La elaboración de estos mapas,<br />

por parte de la Unidad de Cartografia<br />

de la empresa Geosistemas,<br />

comenzó en el año 2005<br />

con la firma de los contratos y<br />

obtención de las licencias para<br />

la confección de mapas digitales<br />

argentinos, junto a la firma<br />

estadounidense Garmin.<br />

En septiembre del 2006, a través<br />

de la alianza Garmin (USA),<br />

Geosistemas (Argentina) y el<br />

convenio con Peugeot Argentina,<br />

se lanzó el primer navegador<br />

exclusivamente pensado<br />

para automóviles. En este caso,<br />

especialmente para la serie Peugeot<br />

206 NAV.<br />

Recolección de datos<br />

El primer paso de este proceso<br />

comienza muy lejos de la superficie.<br />

Se trata de la fase en<br />

la que se obtienen las fotografías<br />

aéreas del terreno o se adquieren<br />

imágenes satelitales<br />

de alta resolución.<br />

Para las fotografías aéreas se<br />

requiere de un avión fotogramétrico,<br />

equipado con cámaras<br />

digitales de alta precisión. Cada<br />

uno de los vuelos se programa y<br />

calcula mediante un programa<br />

informático que dirige al avión<br />

a través de un GPS, de forma<br />

que las fotografías sean óptimas<br />

y ya dispongan de coordenadas<br />

del centro de toma de foto.<br />

Una alternativa relativamente<br />

más económica es la adquisición<br />

de imágenes satelitales de calidad<br />

igual o superior a las que hoy<br />

se han popularizado en Internet.<br />

El siguiente paso es georeferenciarlas<br />

(es decir, orientarlas y<br />

encajarlas dentro de la zona).<br />

Por último, se elabora un modelo<br />

digital del terreno, por<br />

ejemplo en tres dimensiones.<br />

Con todos estos elementos se<br />

elabora lo que técnicamente se<br />

conoce como ortofoto.<br />

A diferencia de una fotografía<br />

aérea normal, que es cónica y<br />

que presenta deformaciones por<br />

la inclinación de la toma y el relieve<br />

del terreno, una ortofoto<br />

elimina esos errores e incorpora<br />

toda la información necesaria<br />

para que se pueda trabajar,<br />

directamente con ella e incluso<br />

determinar distancias.<br />

Hasta 100 datos o variables<br />

por calle<br />

Esas ventajas convierten a la ortofoto<br />

en un instrumento excepcional<br />

para su posterior traducción<br />

en soporte para un navegador. De<br />

esta tarea se encarga ya la Unidad<br />

de Cartografía de Geosistemas.<br />

Para ello, recorre todo lo<br />

que se dispone en ortofoto y se<br />

van introduciendo (además de<br />

las posibles correcciones) hasta<br />

44 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


100 atributos: nombre y altura de<br />

las calles, sentido de la circulación,<br />

velocidad máxima, velocidad<br />

media en hora pico, restricciones<br />

de tráfico, tipo de calzada,<br />

restricción al tránsito pesado,<br />

pago de peaje, maniobras y giros,<br />

además de diversas informaciones<br />

de interés práctico (hoteles,<br />

playas de estacionamientos, cajeros<br />

automáticos, hospitales, aeropuertos,<br />

etcétera).<br />

Geosistemas en su Gabinete Cartográfico<br />

compila el mapa con<br />

un software específico de Garmin,<br />

mediante licencia exclusiva<br />

para Argentina (ver www.garmin.com/cartography/mpc)<br />

e inmediatamente<br />

el producto compilado<br />

vuelve a la comisión de<br />

terreno, para recorrer las calles y<br />

así detectar errores cartográficos<br />

y posibles correcciones, previo a<br />

la entrega de la versión compilada<br />

al usuario final. Geosistemas<br />

cuenta además con vehículos de<br />

comisión de terreno, equipados<br />

con antenas de receptores GPS<br />

de precisión decimétrica para<br />

los relevamientos.<br />

Los mapas inteligentes para<br />

automóvil al 2007<br />

A comienzos de este año, Geosistemas<br />

ofrece una cobertura<br />

cartográfica de un 80%, si quitamos<br />

las calles y sólo hablamos<br />

de rutas nacionales, provinciales<br />

y secundarias para<br />

navegar. Llega con el dispositivo<br />

e instrucciones audibles a<br />

más de 8.000 poblados y ciudades<br />

como destinos del viajero<br />

que transita por rutas argentinas.<br />

A ello se suma la cartografía<br />

a nivel de calles de toda Capital<br />

Federal, los 24 partidos<br />

del Gran Buenos Aires, La Plata,<br />

Mar del Plata, Pinamar y<br />

otros balnearios de la costa atlántica.<br />

Para el primer semestre<br />

de 2007 los usuarios de productos<br />

Garmin con cartografía<br />

Geosistemas dispondrán de actualizaciones<br />

y el agregado de<br />

las calles de Córdoba, Rosario,<br />

Santa Fe, Bariloche, Mendoza,<br />

San Juan, San Luis, entre<br />

otras ciudades, cubriendo<br />

de este modo aproximadamente<br />

el 65% de las calles asfaltadas<br />

de nuestro país representadas<br />

en un autoguía satelital<br />

para automóvil. Para el segundo<br />

semestre de 2007, está planificado<br />

seguir incorporando<br />

las restantes capitales provinciales<br />

del país.<br />

Publicidad<br />

Territorio 45


ENTREVISTA<br />

ING. VICENTE CREMADES<br />

"Hay una próspera revalorización<br />

de la tarea del agrimensor"<br />

El decano de la Facultad<br />

de Ingeniería<br />

de la Universidad<br />

Juan Agustín Maza<br />

explica su visión<br />

académica respecto<br />

del presente de la carrera<br />

de Agrimensura<br />

y comenta el crecimiento<br />

cualitativo en<br />

la formación de estos<br />

profesionales.<br />

•Por Marina Correa<br />

Al comienzo del ciclo 2007, un<br />

promedio cercano a los 50 aspirantes<br />

se inscribieron para iniciar<br />

sus estudios de ingeniería<br />

en agrimensura. Se trata de una<br />

cifra que supera ampliamente<br />

al promedio de 12 que registraba<br />

esta carrera en los anteriores<br />

5 años. Teorías al margen sobre<br />

las causas de esta notable<br />

demanda, Territorio decidió<br />

consultar al titular del ámbito<br />

académico donde, año tras año,<br />

más jóvenes se suman al cuerpo<br />

colegiado de la agrimensura.<br />

“Esta es una carrera poco conocida<br />

por la sociedad y creo que<br />

el aumento de la demanda en el<br />

2007 obedece a varios motivos,<br />

entre ellos, la mayor difusión que<br />

se hizo en el 2006 con una campaña<br />

publicitaria más agresiva.<br />

No sólo se trató de un mensaje<br />

a través de los medios de comunicación<br />

masivos sino que también<br />

nos ocupamos de hacer docencia<br />

respecto de los alcances<br />

de la profesión y su aplicación<br />

práctica diaria. Así fue que extendimos<br />

un programa de difusión<br />

en los colegios secundarios,<br />

la respuesta fue excelente”, dice<br />

el ingeniero Vicente Cremades,<br />

con 14 años de experiencia en el<br />

decanato de Ingeniería.<br />

-Además de esta planificación<br />

que realizaron para acercar la<br />

carrera a los jóvenes, ¿existe<br />

una demanda creciente de profesionales<br />

de la agrimensura?<br />

-¡También! Es indudable que el<br />

país y la provincia experimentaron<br />

un crecimiento sostenido<br />

en transacciones inmobiliarias<br />

y construcciones. En definitiva,<br />

la profesión del agrimensor,<br />

incluso con la reciente sanción<br />

de algunas leyes, alcanzó una<br />

revalorización de sus funciones,<br />

un incremento en la demanda<br />

de sus servicios.<br />

-La carrera está acreditada a<br />

la CONEAU. ¿Qué garantías de<br />

calidad académica brinda ser<br />

incorporado a esta institución?<br />

-Acreditar nuestra carrera de<br />

Ingeniería en Agrimensura<br />

ante la Comisión Nacional<br />

de Evaluación y Acreditación<br />

Universitaria (CONEAU) significa<br />

un reconocimiento a la<br />

capacidad educativa de la Facultad<br />

de Ingeniería de Universidad<br />

Juan Agustín Maza.<br />

Para obtener la acreditación,<br />

nos sometimos a un exhaustivo<br />

proceso de autoevaluación y<br />

46 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


evaluación externa. Ofrecimos,<br />

además, planes de mejora que<br />

potenciaban nuestras fortalezas<br />

y corregían nuestras debilidades.<br />

Esto fue aceptado por la<br />

CONEAU y se están cumpliendo<br />

con los plazos previstos.<br />

-Recién hablábamos de la<br />

creciente demanda del sector<br />

y de las mejoras instrumentadas<br />

en la currícula. ¿Cómo<br />

fue ese proceso de cambio y<br />

cuáles los resultados?<br />

-Otro de los saltos que mejoraron<br />

la calidad educativa es el<br />

Posgrado en Geomática. ¿Qué<br />

marcos de conocimiento se incluyen<br />

en esta especialización?<br />

-La Geomática es un sector de la<br />

tecnología, basado en la aplicación<br />

de la informática. Esta capacitación<br />

está orientada hacia<br />

la obtención, almacenaje, análisis,<br />

diseminación y manejo de<br />

datos referenciados geográficamente,<br />

para optimizar la toma<br />

"La profesión del agrimensor, incluso con la<br />

reciente sanción de algunas leyes, alcanzó una<br />

revalorización de sus funciones, un incremento<br />

en la demanda de sus servicios"<br />

-En un período de 7 años, modificamos<br />

3 veces los planes de<br />

estudio de la carrera, lo cual habla<br />

de la constante actualización<br />

que instrumentamos. En el año<br />

1999, se creó el nuevo título de<br />

Ingeniero Agrimensor, que reemplazó<br />

al de Agrimensor a secas.<br />

Las nuevas temáticas que<br />

sumaron contenidos a la currícula,<br />

incluyeron conocimientos<br />

e investigación en informática,<br />

cartografía digital, teledetección,<br />

sistemas de información<br />

geográfica y de posicionamiento<br />

satelital, entre otros. Otra de<br />

las asignaturas curriculares que<br />

aumentaron cualitativamente el<br />

conocimiento profesional fue la<br />

de decisiones. El Posgrado de<br />

Especialización en Geomática,<br />

aplicada a procesos ambientales,<br />

cuenta con el reconocimiento<br />

oficial de la CONEAU.<br />

El plan de estudios está dividido<br />

en un módulo de Ciencias<br />

Exactas (Matemática Aplicada,<br />

Estadística Aplicada, Sistemas<br />

Informáticos), un módulo<br />

de Formación Específica (Teledetección<br />

e Interpretación de<br />

Imágenes, Fotogrametría Digital,<br />

Geodesia Superior, Sistema<br />

de Posicionamiento Global, Cartografía<br />

Matemática, Catastro y<br />

Ordenamiento Territorial, Sistemas<br />

de Información Geográfica),<br />

con una carga total de 530<br />

-¿Se fomenta también el intercambio<br />

con otros centros<br />

académicos?<br />

-Sí, estamos en permanente contacto<br />

con otras casas de estudios.<br />

El fluido interuniversitario<br />

es un elemento más de mejora y<br />

•Alumnos de la promoción 2006,<br />

algunos ya recibidos. Federico<br />

Jáuregui, Sebastián Fernández,<br />

Ing. Agrim. Andrea Calori, Alberto<br />

Maciali, Eduardo Filomia, Ing.<br />

Agrim. Tirso Andía.<br />

•Algunos de los 50 alumnos que ingresaron en el año 2007 a la carrera<br />

de Ingeniería en Agrimensura.<br />

de Recursos Naturales. Ésta incluye<br />

el estudio de los componentes<br />

de la naturaleza, en especial<br />

el agua y el suelo, además<br />

de temas de química y fue un<br />

requerimiento de la CONEAU<br />

para las carreras de ingeniería<br />

que resolvimos eficientemente.<br />

horas y un trabajo final. Para<br />

el dictado de las distintas unidades<br />

temáticas, se cuenta con<br />

destacados docentes e investigadores<br />

del CRICYT, Universidad<br />

Nacional de San Juan, Universidad<br />

Nacional de Cuyo y Universidad<br />

Juan Agustín Maza.<br />

Territorio 47


ENTREVISTA/ING. VICENTE CREMADES<br />

•Alumnos de la Universidad en<br />

Puente del Inca, realizando prácticas<br />

para la cátedra de Geología,<br />

a cargo del Prof. Héctor Cisneros.<br />

perfeccionamiento profesional.<br />

Además, tenemos un sistema de<br />

pasantías rentadas, que permite<br />

que los alumnos se inserten<br />

efectivamente en el sector e incluso<br />

tengan oportunidades reales<br />

de una continuidad laboral.<br />

En un breve recorrido por las<br />

instalaciones de la Universi-<br />

dad, se puede observar el moderno<br />

instrumental con que<br />

cuenta la institución, para<br />

la realización de las prácticas<br />

de laboratorio y de campo.<br />

Receptores satelitales,<br />

estación total, controladoracolectora<br />

de datos para GPS,<br />

navegador, tableta digitalizadora,<br />

gabinete de agrimensura<br />

y laboratorios de informática<br />

equipados con software<br />

específico. La enseñanza<br />

cuenta también con un elemento<br />

diferenciador, como es<br />

la posibilidad de trabajar en<br />

servidores individuales, lo<br />

que permite una capacitación<br />

personalizada.<br />

¿Qué trabajos de investigación<br />

realizan actualmente?<br />

-Desarrollamos amplios proyectos,<br />

podemos sentirnos orgullosos<br />

respecto a nuestra<br />

producción. Puedo enumerar<br />

varias temáticas como la Automatización<br />

de Estaciones<br />

Permanente GPS, el Centro de<br />

Estudios de Valores Inmobiliarios,<br />

la Zonificación de Riesgos<br />

Naturales a partir modelos dinámicos<br />

de flujo gravitacional.<br />

También, la aplicación de estas<br />

investigaciones a avalanchas de<br />

nieve, los estudios para Factores<br />

de Desarrollo Territorial<br />

en la provincia de Mendoza<br />

y las Tecnologías Espaciales,<br />

para el estudio de la dinámica<br />

de las coberturas naturales.<br />

¿Puede definir su pronóstico<br />

respecto de la tarea del agrimensor<br />

de cara al futuro de la<br />

profesión?<br />

Mi visión es de agrimensores<br />

cada vez más exitosos y comprometidos<br />

con su profesión,<br />

con una amplia gama de actividades<br />

que se van diversificando<br />

y permitiendo que los<br />

agrimensores sean valorados<br />

y respetados. Mi consejo a los<br />

jóvenes agrimensores es que<br />

sigan construyendo y cimentando<br />

las bases de esta profesión<br />

que es riquísima para<br />

la asociación tierra-hombretecnología.<br />

Publicidad


Publicidad


INFORME<br />

ESTACIONES SATELITALES EN ARGENTINA Y EN EL MUNDO<br />

PARA UBICARTE MEJOR<br />

La sola mención de sus siglas, GPS o GNSS remite cotidianamente<br />

a profesionales de la agrimensura y carreras afines, a la<br />

idea de un centro de información, sobre la ubicación geográfica<br />

de determinado sitio en el mundo, en tiempo real.<br />

El Agrimensor Sergio Rubén Cimbaro, del Instituto Geográfico<br />

Militar, nos ayuda a explicar más didácticamente su uso,<br />

informándonos además sobre la contínua actualización nacional<br />

y mundial de esta fantástica herramienta.<br />

•Por Marina Correa<br />

SISTEMAS EN EL MUNDO<br />

En la actual globalización ya es<br />

muy conocida la sigla GPS, por<br />

“Global Positioning System” (Sistema<br />

de Posicionamiento Global),<br />

y está relacionada principalmente<br />

con la posición geográfica sobre<br />

la superficie de la Tierra.<br />

Independientemente del GPS, implementado<br />

por el Departamento<br />

de Defensa de los EE.UU., existen<br />

otros sistemas en el mundo como<br />

GLONAS, GALILEO, etc., que<br />

cumplen las mismas funciones<br />

pero desarrollados por diferentes<br />

países. Todos ellos apuntan<br />

a tener su sistema de posicionamiento<br />

propio como estrategia de<br />

defensa desde el punto de vista<br />

militar. Si se continúa con esta<br />

política, se estará poblando el espacio<br />

con satélites, pero será beneficioso<br />

desde el punto de vista<br />

civil, ya que mejorará la precisión<br />

de la posición geográfica sobre<br />

la Tierra.<br />

Nueva sigla<br />

Como consecuencia del aumento<br />

de sistemas satelitales, la sigla<br />

GPS fue reemplazada por GNSS<br />

(Global Navigation Satelite System<br />

o Sistema Global de Navegación<br />

Satelital).Esta nueva denominación<br />

abarca a todos los<br />

sistemas que se puedan habilitar<br />

utilizando esta tecnología y los<br />

nuevos receptores son fabricados<br />

hoy en día con la posibilidad<br />

de cubrir esa característica.<br />

50 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


El contacto terrestre<br />

Para el control y mejoramiento de<br />

los sistemas satelitales, se utilizan<br />

estaciones terrestres que están<br />

distribuidas alrededor del mundo.<br />

Éstas captan las señales de los<br />

satélites y son enviadas en “tiempo<br />

real” a un centro de procesamiento.<br />

Los datos nuevos que se<br />

va obteniendo sirven para actualizar<br />

las órbitas que hacen los satélites,<br />

de esta forma se mejora su<br />

circuito –y calidad- orbital.<br />

Las estaciones de control orbital o<br />

de rastreo son pocas en el mundo.<br />

En Argentina se instaló una ubicada<br />

en dependencias del IGM<br />

en la Provincia de Buenos Aires,<br />

cuyo mantenimiento es realizado<br />

en conjunto entre el IGM y la NGA<br />

(National Geospatial Agency), de<br />

los Estados Unidos de América.<br />

El siguiente mapa muestra la actual distribución de las estaciones de control orbital en el mundo<br />

Estaciones primarias de la Fuerza Aérea de los EE.UU. (USAF).<br />

Estaciones nuevas y ya instaladas en funcionamiento (subrayadas)<br />

de la National Geospatial Agency (NGA), de los EE.UU.<br />

Sitios de control orbital (de la NGA) donde se procesan los datos provenientes<br />

de las estaciones de rastreo, para el mejoramiento de la órbita.<br />

Dato: Al inicio del Sistema GPS existían 5 estaciones ubicadas en torno<br />

al ecuador, que controlaban las órbitas (estrellas en el mapa), pero la<br />

visibilidad de los satélites no era completa en toda su órbita. En el nuevo<br />

proyecto de estaciones de rastreo, el cubrimiento de recepción de<br />

señales de los satélites es total. De esta manera, el mejoramiento orbital<br />

permitirá aumentar la precisión en posicionamiento autónomo.<br />

ESTACIONES GPS o GNSS PER-<br />

MANENTES<br />

Existen otros tipos de estaciones<br />

terrestres que son utilizadas<br />

para fines científicos y de apoyo<br />

para el posicionamiento diferencial.<br />

Son las más comunes y hay<br />

un número difícil de calcular<br />

alrededor del mundo, pero superan<br />

ampliamente las 5.000.<br />

En Argentina<br />

Existe una red de estaciones terrestres<br />

de este tipo en Argentina<br />

-que funcionan en forma<br />

permanente-, pero aún ninguna<br />

de ellas tiene la posibilidad<br />

de captar señales de otro sistema<br />

que no sea el GPS. Aunque<br />

sí se espera, y así se ha solicitado,<br />

los nuevos receptores<br />

que se incorporen a la red,<br />

contemplen la posibilidad de<br />

ampliar la señal de captación.<br />

La mayoría de los equipos<br />

que forman la red nacional,<br />

son provistos principalmente<br />

por instituciones extranjeras<br />

que tienen convenios con<br />

entidades argentinas, pero<br />

esto está cambiando progresivamente<br />

y actualmente hay<br />

varios receptores instalados<br />

con capitales nacionales.<br />

Múltiple aplicación<br />

La utilización de la red está<br />

cambiando desde un uso<br />

prácticamente científico, hasta<br />

convertirse en una de las<br />

herramientas principales de los<br />

profesionales de la agrimensura,<br />

topografía, geodesia e incluso<br />

del público en general. Es el caso<br />

de los trabajadores del campo, a<br />

través de la agricultura de precisión,<br />

y próximamente muchos<br />

más, como los automóviles con<br />

GPS, barcos, aviones, etc.<br />

En la actualidad, las Direcciones<br />

de Catastro y los Colegios<br />

Profesionales de Agrimensura<br />

están incorporando equipamiento<br />

GPS a la red, como<br />

muestra del interés en el desarrollo<br />

de la misma. Seguramente<br />

en un futuro cercano,<br />

la implementación de tecnología<br />

y nuevas estaciones, abrirá<br />

las puertas a un sistema de<br />

Territorio 51


INFORME/ ESTACIONES SATELITALES<br />

aumentación como existen en<br />

otros países del mundo.<br />

Red Argentina de Monitoreo<br />

Satelital Continuo<br />

En el funcionamiento de la red<br />

nacional está involucrado un capacitado<br />

recurso humano, que<br />

DISTRIBUCIÓN ACTUAL Y PROYECTO<br />

A FUTURO DE LA RED RAMSAC<br />

hace posible el éxito del proyecto<br />

RAMSAC (Red Argentina de<br />

Monitoreo Satelital Continuo).<br />

Desde su inicio en 1998 con 7<br />

estaciones, progresivamente se<br />

ha aumentado a más del doble<br />

la cantidad de estaciones. Mejorando<br />

la conexión a Internet<br />

y desarrollando la automatización<br />

de cada una de ellas.<br />

Para coordinar los esfuerzos<br />

realizados por las personas responsables<br />

de cada estación, se<br />

realizaron talleres nacionales<br />

y regionales de Estaciones GPS<br />

Permanentes, organizados institucionalmente<br />

por el IGM y la<br />

Universidad Nacional de La Plata.<br />

En los talleres nacionales se<br />

convocó a los responsables de<br />

las estaciones para fijar políticas<br />

de funcionamiento y resolución<br />

de inconvenientes propios<br />

de cada estación. Los regionales<br />

son principalmente de divulgación<br />

-abiertos al público-, donde<br />

se explica cómo funciona la<br />

red y cómo utilizar los datos y<br />

productos de ella resultan.<br />

Consolidación de una red<br />

nacional<br />

Dentro del Marco del Proyecto<br />

RAMSAC, el IGM tiene como<br />

prioridad la instalación de<br />

nuevas estaciones GPS permanentes<br />

y el mantenimiento de<br />

la página web de acceso a la<br />

información (www.igm.gov.ar/<br />

ramsac). Para que la red sea nacional<br />

y funcione eficazmente<br />

como hasta ahora, es indispensable<br />

que los nuevos receptores<br />

que se instalen en Argentina<br />

formen parte del RAMSAC y<br />

que se publiquen los datos en<br />

la página web, para el uso libre<br />

y gratuito de los usuarios.<br />

El IGM asumió como compromiso<br />

institucional, la colaboración<br />

con entidades nacionales que<br />

deseen incorporar receptores a<br />

la red. Para ello, ya en la instalación<br />

del equipo, se establece la<br />

automatización de los programas<br />

para subir los datos a la página<br />

RAMSAC y el cálculo de las coordenadas<br />

dentro del marco nacio-<br />

Estaciones activas, en funcionamiento.<br />

Estaciones a instalar por entidades nacionales.<br />

CONVENIO DE COOPERACIÓN IGM-COLEGIO DE AGRIMENSURA<br />

En el mes de abril de 2007 se celebró un convenio de cooperación<br />

interinstitucional entre el Instituto Geográfico Militar y el<br />

Colegio de Agrimensura de Mendoza.<br />

El convenio tiene por objeto la cooperación entre las instituciones<br />

firmantes tendiente a propender el mejor aprovechamiento<br />

de las capacidades disponibles en las áreas de investigación<br />

y desarrollo de formación técnica, profesional<br />

y de posgrado.<br />

Así, las partes han acordado vincularse en una primera etapa<br />

y a propuesta del Colegio para que el IGM imparta cursos de<br />

capacitación en las temáticas y áreas que son propias de su<br />

especialidad:<br />

• Geodesia satelitaria - GPS-.<br />

• Geodesia -El problema altimétrico-.<br />

• Sistemas de información geográfica.<br />

• Interpretación visual y digital de imágenes satelitarias.<br />

• Procesamiento digital de imágenes satelitarias.<br />

• Bases de datos geoespaciales.<br />

• Fotogrametría digital.<br />

• Lectura de cartografía y navegación terrestre.<br />

Por mayor información, comunicarse con administración del Colegio<br />

de Agrimensura.<br />

Estaciones a instalar por el IGM en el transcurso del año 2007.<br />

52 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


nal POSGAR. Ya se han firmado<br />

convenios con direcciones de Catastro,<br />

universidades y consejos<br />

profesionales de Agrimensura de<br />

todo el país por este tema.<br />

Usos de la red RAMSAC<br />

Existen hoy dos principales<br />

usos, uno vinculado al aspecto<br />

científico-tecnológico y otro<br />

relacionado con los usuarios<br />

del sistema GNSS.<br />

Científico-Tecnológico: dentro<br />

del ámbito nacional, el IGM utiliza<br />

a la red como actualización<br />

del marco de referencia geodésico<br />

nacional. En este sentido, las actividades<br />

que se desarrollan están<br />

vinculadas con el procesamiento<br />

de datos GPS en forma científica.<br />

En la actualidad el IGM se<br />

encuentra finalizando la remedición<br />

y procesamiento de la nueva<br />

red POSGAR, de tal manera de<br />

vincularla al marco de referencia<br />

internacional ITRF 2005.<br />

En cuanto a los proyectos internacionales,<br />

las estaciones GPS<br />

permanentes de Argentina forman<br />

parte de la red SIRGAS<br />

(Sistema de Referencia Geocéntrico<br />

para las Américas). Los datos<br />

producidos por las mismas<br />

son procesados en forma científica<br />

por cinco centros de procesamiento<br />

experimentales, dos de<br />

los cuales pertenecen a Argentina<br />

y se encuentran funcionando<br />

en el IGM (GMA), y en la Universidad<br />

Nacional de La Plata<br />

(CPL). Estos centros se encuentran<br />

abocados al cálculo diario<br />

de datos GPS para enviar los resultados<br />

semanalmente al IGS<br />

(International GNSS Service).<br />

Usuarios GNSS: en el caso del<br />

uso de la red, para los usuarios<br />

del GNSS, principalmente<br />

está vinculado a la georreferenciación.<br />

A partir de la Ley<br />

Nacional de Catastro aprobada<br />

recientemente y con un nuevo<br />

marco de referencia geodésico<br />

nacional -homogéneo para todo<br />

el país- los agrimensores tienen<br />

la base fundamental para el desarrollo<br />

de sus tareas.<br />

AGRIM. SERGIO CIMBARO<br />

• Jefe de la Sección Planimetría<br />

de la División Geodesia del<br />

Instituto Geográfico Militar.<br />

• Profesor adjunto de la cátedra<br />

Topografía III en la Facultad<br />

de Ingeniería de la Universidad<br />

de Buenos Aires.<br />

• Profesor adjunto de la cátedra Geodesia Geométrica en la<br />

Escuela Superior Técnica del Ejército.<br />

• Miembro activo del Subcomité de Geodesia del Comité Nacional<br />

de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional, desde 1997.<br />

• Miembro activo del Grupo de Trabajo I - Sistema de Referencia,<br />

del Proyecto SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico<br />

para las Américas).<br />

• Responsable del Centro de Cálculo Experimental del Proyecto<br />

SIRGAS en el IGM.<br />

• Miembro activo del Grupo de Trabajo Estaciones GPS Permanentes<br />

del Subcomité de Geodesia del CNUGGI (Comité<br />

Nacional de la Unión Geodésica y Geofísica Internacional).<br />

• Responsable del mantenimiento de la Red RAMSAC (Red<br />

Argentina de Monitoreo Satelital Continuo), en el Instituto<br />

Geográfico Militar.<br />

• A cargo del procesamiento de datos de las estaciones GPS<br />

permanentes y definición del nuevo Marco Geodésico Nacional<br />

POSGAR en el Instituto Geográfico Militar.<br />

Publicidad<br />

Territorio 53


ENTREVISTA<br />

AGRIM. EDUARDO MORALES<br />

“Los agrimensores tienen un<br />

futuro previsional asegurado”<br />

• Presidente de la Caja de Previsión para Profesionales de la Agrimensura,<br />

Arquitectura, Ingeniería, Geología y Técnicos de la Construcción e Industria<br />

de la Provincia de Mendoza.<br />

54 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


El presidente de la Caja Profesional Técnica habla sobre<br />

los beneficios jubilatorios que gozarán a futuro sus afiliados.<br />

Desarrolla también su visión sobre el futuro profesional<br />

de la agrimensura.<br />

Uno de los principales estímulos<br />

que tiene esta Caja, a tan sólo<br />

un año de su creación, son los<br />

3.200 afiliados con que cuenta.<br />

Este alto índice de afiliación responde<br />

a cómo está implementada<br />

la Ley Provincial 7.361,<br />

que rige la CPT, puesto que en<br />

su articulado obliga a afiliarse<br />

a todo profesional matriculado<br />

y a realizar los aportes previsionales<br />

para cada labor.<br />

“En los considerandos de la Ley<br />

7.361, se tuvo en cuenta la alta<br />

evasión previsional (60% en el<br />

año 2000) de los profesionales<br />

a la Caja de Autónomos, como<br />

consecuencia de que el profesional<br />

debía realizar mensualmente<br />

el aporte jubilatorio, tuviese<br />

o no trabajo. Ante esta situación,<br />

se estableció la obligatoriedad<br />

de una Cuota Anual Mínima<br />

Obligatoria (CAMO), que<br />

se conforma con la sumatoria<br />

de los aportes por labor durante<br />

el año”, dice Eduardo Morales,<br />

Presidente de la CPT.<br />

-¿Pero cambiaron también la<br />

metodología de aporte?<br />

-Así es. Según se establece en<br />

el art. 30 de la Ley Provincial<br />

7.361, promulgada en mayo del<br />

2005, quien realiza el aporte<br />

previsional es el “comitente”, es<br />

decir quien requiere de la labor<br />

profesional. Esto se asemeja a<br />

una relación de dependencia laboral,<br />

donde la patronal realiza<br />

el aporte jubilatorio al empleado<br />

del 16% al Sistema Nacional<br />

de Seguridad Social.<br />

-¿Y cómo se establece una base<br />

común de honorarios para que<br />

exista un marco igualitario en<br />

la contratación?<br />

-Precisamente, ésta es otra particularidad<br />

de la Ley. Los aportes<br />

previsionales surgen de un porcentaje<br />

establecido por la Asamblea<br />

de Representantes (órgano<br />

máximo de la Caja) de honorarios<br />

establecidos en los Decretos Nº<br />

4.761/51, Nº 1.052/72, los cuales<br />

son actualizados por el INDEC.<br />

-La rentabilidad del Fondo de<br />

Reserva es una de las principales<br />

preocupaciones del afiliado.<br />

¿Cómo pueden ellos se-<br />

UNA JUBILACIÓN DIGNA<br />

Creada el 7 de Julio de 2006,<br />

la Caja Previsional que nuclea<br />

a Agrimensores, Arquitectos,<br />

Ingenieros, Geólogos y Técnicos<br />

de la Construcción e<br />

Industria de Mendoza, surge<br />

en cumplimiento de la Ley<br />

Provincial 7.361 sancionada<br />

en abril de 2005.<br />

La CPT está conformada por<br />

tres órganos, una Asamblea<br />

de Representantes (8 de cada<br />

institución), un Directorio (2<br />

representantes de cada colegio)<br />

y una Comisión de Fiscalización<br />

(4 integrantes, uno por<br />

cada colegio). Con el objetivo<br />

inicial de aumentar el beneficio<br />

previsional precario que,<br />

en muchos casos, percibían<br />

quienes realizaban un aporte<br />

como autónomos, la CPT busca<br />

que sus afiliados perciban<br />

una jubilación digna y acorde<br />

al ejercicio de la profesión.<br />

Beneficio previsional<br />

Tendrán derecho a la jubilación<br />

ordinaria los afiliados<br />

que hayan cumplido 65 años<br />

de edad, como mínimo, y que<br />

computen el ingreso de aportes<br />

en forma regular periódica<br />

y consecutiva, de 10 años en<br />

esta Caja, como mínimo.<br />

Además, se deberá acreditar<br />

por lo menos 30 años<br />

de aportes en total, entre<br />

lo aportado a esta Caja y a<br />

cualquier otro régimen previsional,<br />

incluido en el Convenio<br />

de Reciprocidad.<br />

Tendrán una jubilación proporcional<br />

reducida, aquellos<br />

que no computen los 30 años<br />

de aporte en total, de acuerdo<br />

a la cantidad de años de<br />

aporte a nuestra Caja.<br />

guir el curso y reinversión de<br />

sus fondos?<br />

-En realidad, nuestra caja tiene<br />

un régimen de reparto basado<br />

en la solidaridad de los profesionales<br />

afiliados. Por ello, cuando<br />

un aporte ingresa a la Caja ya no<br />

pertenece al afiliado en sí sino<br />

al fondo de reserva, desde donde<br />

se brindarán los beneficios<br />

previsionales a todos los profesionales<br />

(jubilación ordinaria,<br />

jubilación por invalidez transitoria<br />

o permanente y pensión).<br />

Sin embargo, cada afiliado puede<br />

ingresar con número y clave<br />

a nuestra pagina web y verificar<br />

que sus aportes hayan ingresado<br />

al Fondo de Reserva, puesto<br />

que, de acuerdo a estos, será<br />

la categoría conseguida para su<br />

jubilación o pensión.<br />

-¿El éxito de una Caja es la buena<br />

administración de los fondos?<br />

-Completamente. Para ello se<br />

debe invertir para ganarle a<br />

la inflación y tener un 4% de<br />

rentabilidad por arriba de ésta.<br />

Cumpliendo este objetivo a largo<br />

plazo, estarán asegurados<br />

los beneficios previsionales.<br />

Las inversiones están previstas<br />

en la Ley y deben hacerse con<br />

responsabilidad y prudencia.<br />

No se puede poner en riesgo el<br />

dinero que constituye el futuro<br />

beneficio de nuestros afiliados.<br />

Por ello, actualmente se han<br />

contratado asesores financieros<br />

especialistas en las inversiones<br />

que deben realizar las<br />

cajas previsionales.<br />

-¿Y cuál es el primer análisis a<br />

dos años de creación de la Caja?<br />

-Los resultados son muy satisfactorios.<br />

En el primer año se preparó<br />

la puesta en marcha de la Caja,<br />

hecho que ocurrió el 1 de abril de<br />

2006. En setiembre del año pasado<br />

ya pudimos cumplir con un<br />

requerimiento de la Ley que es el<br />

otorgamiento de préstamos perso-<br />

Territorio 55


ENTREVISTA / AGRIM. EDUARDO MORALES<br />

LA TAREA DEL COLEGIO DE AGRIMENSURA<br />

“Los agrimensores somos<br />

minoría en porcentaje de<br />

afiliados, tan solo un 10%<br />

del total de las otras profesiones<br />

que nuclea la Caja,<br />

pero hemos podido lograr<br />

la inserción acorde a la inherencia<br />

que hoy tiene la<br />

agrimensura en el contexto<br />

socioeconómico actual”,<br />

dice Eduardo Morales.<br />

Para él, gran parte del reconocimiento<br />

logrado es<br />

fruto de la tarea “continua<br />

y laboriosa” que desarrolla<br />

el Colegio de Agrimensura,<br />

hoy bajo la presidencia<br />

de Daniel Devia.<br />

“La labor que despliega el<br />

Colegio es esencial. Se ha<br />

logrado la sanción de la<br />

Ley Nacional de Catastro,<br />

una lucha de la que participó<br />

un grupo numeroso<br />

de colegas, y que era un<br />

objetivo pendiente”.<br />

Para el Presidente de la CTP,<br />

la participación que se gestiona<br />

desde el Colegio para<br />

que los agrimensores integren<br />

espacios que sean inherentes<br />

a sus funciones, es<br />

de suma importancia, y esto<br />

es gracias “a la muy buena<br />

promoción de la agrimensura”.<br />

Finalmente destacó que<br />

la idea de conformar una<br />

caja previsional para los agrimensores,<br />

surgió del seno<br />

del Colegio de Agrimensura<br />

a principios de 2000, cuando<br />

él era Secretario, bajo la<br />

presidencia del agrimensor<br />

Daniel Lancellotti, conjuntamente<br />

con el agrimensor<br />

Alfredo Rimondini.<br />

nales a los afiliados. Cumpliendo<br />

con el fin solidario que nutre<br />

nuestra Caja y, más allá del lamentable<br />

fallecimiento de cinco<br />

afiliados, se han otorgado las respectivas<br />

pensiones, algunas con<br />

tan sólo un aporte previsional.<br />

-Sus primeros jubilados se producirán<br />

de aquí a diez años.<br />

¿Qué beneficios futuros esperan<br />

cumplir para aquel momento?<br />

-Nuestro gran desafío es complementar<br />

nuestra prestación<br />

con un servicio de seguridad<br />

social que le garantice al afiliado<br />

una contraprestación<br />

médica. Este ítem no está considerado<br />

en la ley, pero es un<br />

objetivo de esta Caja superar el<br />

beneficio parcial que hoy tiene<br />

garantizado y sumar una<br />

asistencia global y, en lo posible,<br />

de excelencia.<br />

-Para concluir, ¿qué perspectiva<br />

observa para el profesional de la<br />

agrimensura de cara al futuro?<br />

-La historia muestra que los agrimensores<br />

hemos tenido una participación<br />

vinculante en temas<br />

trascendentales que hacen al conflicto<br />

del derecho internacional<br />

público o privado, en definitiva,<br />

a fijar límites. Creo que el avance<br />

tecnológico que tiene y tendrá esta<br />

profesión nos exige a nosotros y a<br />

las instituciones relacionadas una<br />

capacitación permanente que garantice<br />

una opinión certera y fundamentada.<br />

La incumbencia del<br />

agrimensor se ha ampliado y este<br />

es un proceso que auguro en franco<br />

crecimiento.<br />

56 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!