28.06.2018 Views

territorio_2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AÑO 2 Nº2. OCTUBRE DE 2008<br />

CONSEJO DIRECTIVO<br />

Presidente<br />

Ing. Agrim. David Darvich<br />

Vicepresidente<br />

Ing. Agrim. Daniel Dueñas<br />

Secretario<br />

Ing. Agrim. Hugo García Durelli<br />

Tesorero<br />

Ing. Agrim. Silvia M. D'amore<br />

Consejeros Titulares<br />

Agrim. Jorge Javier Burgues<br />

Agrim. Eduardo Omar Difonso<br />

Ing. Agrim. Claudio M. Fasceto<br />

Consejeros Suplentes<br />

Ing. Agrim. Ricardo Daniel Britos<br />

Agrim. Eduardo Zanichelli<br />

Agrim. Ángel Omar Bisceglia<br />

Agrim. Alejandro A. García<br />

Delegado Zona Sur<br />

Agrim. Hugo Roberto Gil<br />

Delegado Zona Este<br />

Agrim. Gustavo Raúl Suárez<br />

Asesor Jurídico<br />

Dr. Federico García Manescau<br />

Asesor Contable<br />

Cdor. Alejandro Eduardo Marra<br />

Auditor Externo<br />

Cdor. Andrea Mariela Molina<br />

02 06 12 16 20 24 28 32 36 39 44 48 51 54<br />

Editorial<br />

Entrevista: Eduardo O’Shee<br />

Modelos estereoscópicos 3D<br />

Tecnología de bases permanentes GNSS<br />

Córdoba ciudad: hacia un catastro digital<br />

Cara a cara con el Gobernador de Mendoza<br />

Receptores satelitales con tecnología GNSS<br />

Actualidad del Colegio de Agrimensura<br />

Entrevista a Jorge Nanclares<br />

Ley 26.209: el marco jurídico esperado<br />

Softwares de código abierto para GIS<br />

Entrevista al Dir. de Catastro de la Provincia<br />

Portal de información geográfica de Mendoza<br />

Programa de Mejoramiento de Barrios<br />

06 24 39<br />

Agrim. Eduardo O'Shee<br />

Audiencia con Celso Jaque<br />

SUMARIO<br />

Ley Nacional de Catastro<br />

Dirección revista Territorio<br />

Ing. Agrim. Hugo García Durelli<br />

Producción General<br />

Av. Colón 474, 4º 2, Mendoza(5500)<br />

261 4201083. contacto@imaga.com.ar<br />

O’Shee es un agrimensor con<br />

una actividad profesional muy<br />

importante en nuestra provincia.<br />

Durante su gestión al frente de la<br />

DPC se sancionó el Decreto de Ley<br />

de Catastro Nº 507.<br />

Breve reseña de la lucha del<br />

sector por la sanción de la Ley,<br />

que otorga el marco jurídico tan<br />

esperado para la profesión. Las<br />

visiones de los agrimensores<br />

mendocinos Daniel Lancelotti y<br />

Walter Carrasco.<br />

Mitre 617, 2º piso Ala Este (5500)<br />

Mendoza. 261 4204458 / 4236041<br />

camadministracion@agrimensuramza.com.ar<br />

w w w . a g r i m e n s u r a m z a . c o m . a r<br />

Permitida la reproducción total o parcial de<br />

los artículos citando la fuente, con previa<br />

autorización del Colegio de Agrimensura<br />

de Mendoza. Éste no se responsabiliza por<br />

las opiniones vertidas por los entrevistados<br />

y en las notas firmadas.<br />

En el marco de las celebraciones<br />

de la Semana del Agrimensor,<br />

el gobernador de la<br />

Provincia recibió en su despacho<br />

al Presidente del CAM para<br />

tratar temas vinculados a la<br />

Agrimensura y el Catastro.<br />

Territorio


EDITORIAL<br />

Una nueva etapa<br />

HACIENDO REALIDAD UNA IDEA<br />

forma directa sus autoridades. Por eso,<br />

el compromiso es directo ya que usted,<br />

colega, eligió a este Consejo para la conducción<br />

de la entidad y nuestra responsabilidad<br />

es cumplir con la propuesta<br />

que oportunamente le presentáramos.<br />

Continuamos con la realización de<br />

cursos de capacitación para los matriculados,<br />

invitando a nuestra provincia<br />

a los mejores especialistas del país y<br />

organizamos las Segundas Jornadas de<br />

Agrimensura, realizadas en la semana<br />

del 21 al 25 de abril, en conmemoración<br />

del Día Nacional del Agrimensor.<br />

Nos entrevistamos con el Gobernador<br />

de la Provincia llegando así, en forma<br />

directa, al Ejecutivo para comentarle<br />

nuestras ideas e inquietudes. Por primera<br />

vez en la historia de nuestra colegiatura<br />

un máximo mandatario provincial<br />

se interioriza personalmente<br />

de nuestros proyectos, compromete su<br />

apoyo a los mismos y nos impulsa a<br />

continuar en la tarea.<br />

Ing. Agrim. David Darvich, presidente del Colegio<br />

de Agrimensura de Mendoza.<br />

Estimados amigos:<br />

Creyendo en una idea y haciéndola realidad,<br />

se concretó el primer número<br />

de la revista Territorio. Hoy, ya en una<br />

nueva gestión, se sigue manteniendo el<br />

mismo rumbo hasta llegar a sus manos<br />

con un nuevo ejemplar. Este es sólo el<br />

segundo número en su nuevo formato y<br />

la número catorce de tantas otras publicaciones<br />

que, a su medida, trataban de<br />

comunicar la realidad del momento.<br />

Estamos en una nueva etapa del Colegio<br />

de Agrimensura, en la que, en virtud<br />

de la modificación del Reglamento<br />

Interno, los matriculados eligen en<br />

Seguimos trabajando en el desarrollo<br />

institucional, afianzando los vínculos<br />

con otras instituciones provinciales y<br />

nacionales y continuaremos bregando<br />

por una Agrimensura jerarquizada, a<br />

través de un marco legal que la fortalezca,<br />

de la capacitación profesional<br />

continua y del uso de herramientas<br />

tecnológicas de avanzada.<br />

Los desafíos más importantes asumidos<br />

por esta gestión son, entre otros:<br />

impulsar el dictado de una Ley Provincial<br />

de Catastro, reglamentaria de<br />

la Ley Nacional Nº 26.209; convertir en<br />

Ley Provincial el proyecto de Convenio<br />

a celebrar entre el Poder Ejecutivo y el<br />

Colegio de Agrimensura, con la finalidad<br />

de lograr la reestructuración y refuncionalización<br />

de la Dirección Pro-<br />

<br />

Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


Publicidad<br />

Territorio


EDITORIAL/ Haciendo realidad una idea<br />

Autoridades del Colegio de Agrimensura de Mendoza:<br />

Ing. Agrim. Hugo García Durelli, secretario;<br />

Agrim. Alejandro A. García, consejero suplente;<br />

Ing. Agrim. Daniel Dueñas, vicepresidente; Agrim.<br />

Gustavo Raúl Suárez, delegado Zona Este; Ing.<br />

Agrim. David Darvich, presidente; Ing. Agrim.<br />

Claudio Marcelo Fasceto, consejero titular; Ing.<br />

Agrim. Silvia Mercedes D'amore, tesorera.<br />

vincial de Catastro y el mejoramiento<br />

de sus métodos operativos, que permitan<br />

un funcionamiento más ágil y eficiente;<br />

modificar el Reglamento Interno<br />

del Tribunal de Ética (RITE), para<br />

dotar a los procesos éticos de mayor celeridad<br />

y certeza, sin perder de vista las<br />

garantías de las que debe gozar el profesional<br />

denunciado; y producir la reestructuración<br />

administrativa del CAM,<br />

para lograr una mayor eficiencia en el<br />

cumplimiento de sus fines y calidad en<br />

el servicio a los matriculados.<br />

Deseamos que la sociedad nos conozca<br />

desde otra óptica, motivo por el cual<br />

se ha implementado el programa “La<br />

Agrimensura al servicio de la comunidad”,<br />

por medio del cual, el Colegio de<br />

Agrimensura propiciará la realización<br />

de eventos en apoyo de distintas entidades<br />

sociales y de bien público. De<br />

esta manera, buscamos llegar a todos<br />

los sectores de la sociedad, mostrando<br />

a todos nuestro trabajo y los logros alcanzados<br />

por nuestra profesión, tanto a<br />

nivel provincial como nacional.<br />

Pero esta tarea no es sólo labor de un<br />

grupo de Consejeros, sino de todos los<br />

que integramos -de un modo u otro- el<br />

Colegio de Agrimensura de la Provincia<br />

de Mendoza.<br />

Lo invitamos muy especialmente a seguir<br />

en la tarea cotidiana de engrandecer<br />

nuestra profesión.<br />

Atentamente.<br />

Ing. Agrim. David Darvich.<br />

Presidente del CAM<br />

<br />

Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


Publicidad<br />

Territorio


ENTREVISTA<br />

<br />

Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


EDUARDO O´SHEE<br />

UN AGRIMENSOR<br />

AMANTE DE LAS ARTES<br />

Eduardo O’Shee es agrimensor y su actividad profesional fue muy importante en nuestra provincia.<br />

Fue director de Catastro de la provincia y durante su desempeño se sancionó el Decreto de Ley de<br />

Catastro Nº 507, destinado a dar seguridad jurídica al derecho de propiedad mediante la obligatoriedad<br />

de efectuar el plano de mensura de inmuebles como requisito previo a su inscripción en el<br />

Registro de la Propiedad.<br />

• Por Gema Gallardo.<br />

Eduardo O’Shee tiene 85 años<br />

y un gran anecdotario profesional.<br />

A lo largo de su vida se<br />

ha desempeñado como dibujante,<br />

fotógrafo y hasta llegó<br />

a ocupar el cargo de director<br />

de Catastro de esta provincia<br />

entre 1961 y 1967. Gracias a<br />

su profesión, ha recorrido casi<br />

todo el país y actualmente sigue<br />

prestando servicios en<br />

la Municipalidad de Godoy<br />

Cruz. Pero, además de ser un<br />

amante de su profesión, siempre<br />

fue un amante de las artes.<br />

De esta manera, se ha dedicado<br />

a escribir cuentos y<br />

poesías y hasta participó de la<br />

publicación de un compilado<br />

de cuentos junto a escritores<br />

del resto del país.<br />

“Con la agrimensura no tuve<br />

un amor a primera vista, pero<br />

me fue conquistando a medida<br />

que la fui ejerciendo. Una<br />

vez que la fui transitando me<br />

conquistó, me gustó y traté de<br />

hacer las cosas lo mejor que<br />

pude y debo confesar que me<br />

sentí feliz ejerciéndola”, confiesa<br />

el hombre con una luz<br />

en sus ojos, señal del entusiasmo<br />

que le provoca hablar<br />

sobre su profesión.<br />

O’Shee, con la humildad de<br />

los grandes, dice que prefiere<br />

no hablar sobre sus logros<br />

profesionales ya que no le<br />

gusta alardear. Sin embargo,<br />

su actividad -tanto pública<br />

como privada- fue ardua<br />

y muy importante tanto<br />

para sus colegas como para<br />

Mendoza. “Me encausé rápidamente<br />

en la actividad tanto<br />

institucional como privada<br />

y docente. Lo más destaca-<br />

“Con la agrimensura no tuve un amor a primera vista,<br />

pero me fue conquistando a medida que la fui ejerciendo.<br />

Una vez que la fui transitando me conquistó,<br />

me gustó y traté de hacer las cosas lo mejor que pude y<br />

debo confesar que me sentí feliz ejerciéndola”<br />

Territorio


ENTREVISTA / Eduardo O´Shee<br />

ble en la etapa que trabajé<br />

en la función pública fueron<br />

las acciones que condujeron<br />

a la obtención el Decreto Ley<br />

de Catastro Nº 507, destinado<br />

a dar seguridad jurídica<br />

al derecho de propiedad mediante<br />

la obligatoriedad de<br />

efectuar el plano de mensura<br />

de inmuebles como requisito<br />

previo a su inscripción en<br />

el Registro de la Propiedad y,<br />

mediante esta exigencia, preservar<br />

la necesaria y permanente<br />

actualización de Catastro<br />

Provincial. Se estableció<br />

el marco geodésico mediante<br />

la medición y monumentación<br />

de puntos de primer y<br />

segundo orden de la cadena<br />

meridiana II y dos sectores de<br />

malla, cubriendo los oasis de<br />

zonas de cultivos. También<br />

se creó el gabinete de Fotogrametría,<br />

dotado de cámara<br />

aérea Wild RC8 y restituidor<br />

Kern PG2”, cuenta el destacado<br />

agrimensor.<br />

El hoy<br />

Actualmente, O’Shee trabaja<br />

en la Dirección de Catastro<br />

de Godoy Cruz, lugar donde<br />

confiesa sentirse “muy a<br />

gusto. Estoy trabajando en<br />

Godoy Cruz gracias a los buenos<br />

oficios de un amigo mío.<br />

Con esta tarea pienso escribir<br />

el último renglón de mi currículo<br />

porque tengo mucho pasado,<br />

un buen presente y un<br />

modesto futuro... Pero mientras<br />

las fuerzas y las ganas<br />

me ayuden pienso seguir escribiendo<br />

cuentos y poesías<br />

porque cuando la realidad se<br />

me hace odiosa, me escapo de<br />

ella escribiendo y pensando a<br />

mis anchas”, detalla el hombre,<br />

quien es un apasionado<br />

por las artes y un agradecido<br />

de la vida.<br />

O’Shee es un adicto a las artes<br />

visuales y a la literatu-<br />

<br />

Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


a. Suele pasar horas en los<br />

museos admirando pinturas.<br />

Mientras que en su juventud<br />

pasaba tardes enteras en la<br />

Biblioteca General San Martín<br />

leyendo sobre pintura. “El<br />

final de la década del ´30 y<br />

principios de la del ´40 fueron<br />

muy lindas para mí, sobretodo<br />

porque estaba pleno<br />

de sueños. En esos años, estaba<br />

muy estimulado por mi<br />

inclinación hacia la lectura,<br />

me encantaba la literatura romántica<br />

de autores americanos<br />

y europeos. También me<br />

"Lo más destacable en la etapa que trabajé en la función<br />

pública fueron las acciones que condujeron a la<br />

obtención el Decreto de Ley de Catastro Nº 507, destinado<br />

a dar seguridad jurídica al derecho de propiedad"<br />

Territorio


ENTREVISTA / Eduardo O´Shee<br />

“Dios me ha llevado<br />

gancho... Tengo muchos<br />

amigos y son<br />

bárbaros. Además, he<br />

podido disfrutar de mis<br />

dos pasiones: la agrimensura<br />

y las artes”<br />

atraía la novela histórica y la<br />

historia del arte”, rememora<br />

con algo de nostalgia.<br />

“Dios me ha llevado gancho...<br />

Tengo muchos amigos y son<br />

bárbaros. Además, he podido<br />

disfrutar de mis dos pasiones:<br />

la agrimensura y las artes”,<br />

remata Eduardo.<br />

FICHA PERSONAL<br />

Eduardo César O’Shee<br />

• Casado. Tiene tres hijos.<br />

• Es agrimensor egresado<br />

de la Fac. de Ingeniería<br />

de la Universidad Nacional<br />

Cuyo (San Juan).<br />

• Habla francés, italiano y<br />

un “discreto inglés”.<br />

• Fue jefe de Topografía<br />

de la Municipalidad de<br />

Mendoza 1955/58.<br />

• Director de Catastro de<br />

la Provincia 1961/67.<br />

• Ejerció la docencia<br />

durante 20 años y trabajó<br />

para numerosas empresas<br />

privadas, entre otras cosas.<br />

10 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


Publicidad<br />

Territorio 11


TECNOLOGÍA<br />

Modelos estereoscópicos 3D<br />

HERRAMIENTAS<br />

DE RECAUDACIÓN<br />

El manejo integral de información para monitorear las actividades de<br />

cualquier sociedad es vital para el desarrollo de las mismas. Cuanto más<br />

completa y actualizada sea esa información, se obtendrán resultados<br />

más beneficiosos para el crecimiento de dicha sociedad.<br />

12 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


Las provincias de nuestro país<br />

tienen en común la desactualización<br />

de sus registros catastrales,<br />

lo que en muchos casos se<br />

traduce en una importante evasión<br />

fiscal inmobiliaria. El caso<br />

más conocido es de la provincia<br />

de Buenos Aires, donde se viene<br />

anunciando la detección de propiedades<br />

por cifras millonarias.<br />

La Dirección Provincial de Catastro<br />

de Tucumán detectó también<br />

una importante evasión impositiva.<br />

Sólo en Tafí del Valle se<br />

detectaron más de 170.000 m2<br />

no declarados. Técnicos de esa<br />

Dirección utilizaron imágenes<br />

Ikonos estéreo y software provistos<br />

por Aeroterra por un valor<br />

del orden de $150.000.<br />

En Mendoza también se estima<br />

que hay alrededor de un millón<br />

de metros cuadrados de construcción<br />

por año que no se declaran.<br />

Actualmente, Aeroterra<br />

se encuentra realizando un<br />

relevamiento de mejoras utilizando<br />

modelos estereoscópicos<br />

3D de imágenes Ikonos con<br />

resultados muy promisorios.<br />

En el resto de las provincias la<br />

situación no es muy diferente,<br />

ya que requieren de un plan<br />

de actualización catastral que<br />

les permita mejorar la recaudación,<br />

pero que también potencie<br />

la posibilidad de uso de la<br />

información sectorial, mediante<br />

la generación de mapas temáticos,<br />

la integración de información<br />

y su análisis territorial.<br />

Por ello, es vital la selección de<br />

la tecnología correcta para garantizar<br />

un adecuado relevamiento<br />

de las mejoras a través<br />

de productos estéreos (análisis<br />

3D), cuyos pares procesados<br />

con herramientas de última generación,<br />

proporcionen mayor<br />

calidad y cantidad de información<br />

3D, y con ello la implementación<br />

de políticas impositivas<br />

que sean equitativas para la totalidad<br />

de los contribuyentes.<br />

Tecnología apropiada<br />

El satélite Ikonos, lanzado en el<br />

año 1999, es el único satélite de<br />

alta resolución con capacidad<br />

estéreo operativa que permite<br />

la visión estereoscópica. Desde<br />

el punto de vista tecnológico,<br />

su puesta en funcionamiento<br />

significó un salto cualitativo y<br />

cuantitativo, por cuanto permite<br />

tener en cuenta la tercera<br />

dimensión de forma virtual<br />

y con ello examinar el terreno<br />

con una mayor integridad, determinando<br />

las características<br />

intrínsecas de la altimetría.<br />

Los pares estéreos son adquiridos<br />

a lo largo de una misma órbita<br />

con una diferencia de sólo<br />

12 segundos, lo cual garantiza<br />

iguales condiciones de luminosidad<br />

e idéntico contenido de<br />

cada imagen. Es una característica<br />

única del satélite Ikonos.<br />

Tales condiciones son ideales<br />

asimismo para el proceso de estereocorrelación<br />

automática que<br />

posibilita la creación de modelos<br />

digitales de elevación de alta<br />

precisión “propios”, entre cuyas<br />

aplicaciones está la de constituir<br />

la base para la creación de<br />

los productos ortorectificados<br />

más precisos del mercado.<br />

La captura de información y cartografía a partir<br />

de imágenes con cobertura estereoscópica<br />

es una de las actividades de mayor demanda<br />

en la actualidad.<br />

La visión estereoscópica de<br />

las imágenes Ikonos posibilita<br />

no sólo la restitución digital<br />

3D de detalles físicos que no<br />

son visibles utilizando imágenes<br />

planas, como por ejemplo<br />

el número de plantas o el<br />

tipo de construcción, sino que<br />

permite mejorar notablemente<br />

las precisiones, las cuales pueden<br />

ser alcanzadas únicamente<br />

a través de esta metodología.<br />

Consecuentemente, este método<br />

mejora la interpretabilidad<br />

de los rasgos del terreno.<br />

En el año 1978, Aeroterra implementó<br />

el primer Sistema de<br />

Actualización Catastral para<br />

fines impositivos, habiendo actualizado<br />

con éxito más de 100<br />

ciudades. Más recientemente lo<br />

ha implementado en varias provincias<br />

tales como San Luis, Jujuy<br />

y Entre Ríos, y también en<br />

numerosos municipios, logrando<br />

grandes efectos en el aumento<br />

de la base de contribuyentes.<br />

Los procesos de actualización<br />

de mejoras a través de<br />

imágenes Ikonos estéreo implementado<br />

en diferentes proyectos<br />

provinciales y municipales,<br />

han permitido en todos<br />

los casos la detección de una<br />

importante cantidad de mejoras<br />

no declaradas. Se trata<br />

de mejoras nuevas en parcelas<br />

baldías, pero también de<br />

construcciones agregadas a<br />

otras existentes, incluyendo<br />

el agregado en alturas (cantidad<br />

de plantas).<br />

Territorio 13


TECNOLOGÍA / Modelos 3D<br />

Considerando que un alto<br />

porcentaje de las mejoras relevadas<br />

tiene más de una planta,<br />

incluyendo las ampliaciones,<br />

los resultados obtenidos<br />

no podrían haberse alcanzado<br />

sin la visión estereoscópica<br />

que ofrecen las imágenes<br />

Ikonos estéreo. De haberse<br />

utilizado cualquier método<br />

basado en interpretación visual<br />

monoscópica se habrían<br />

podido relevar a lo sumo un<br />

50% de la superficie detectada,<br />

lo cual hubiese significado<br />

que una enorme cantidad<br />

de metros cuadrados se perderían<br />

de incorporar a la base<br />

tributaria.<br />

Los resultados de las experiencias<br />

realizadas ratifican sin<br />

duda la utilidad de las imágenes<br />

Ikonos estéreo para la detección<br />

de mejoras no declaradas,<br />

lo cual se suma al resto de las<br />

actividades típicas de un proyecto<br />

catastral basadas en este<br />

producto. Desde la conformación<br />

de una base cartográfica<br />

única que permita integrar información<br />

rural y urbana proveniente<br />

de distintas fuentes,<br />

la detección de cultivos merced<br />

a la banda infrarroja, hasta<br />

la elaboración de un modelo<br />

digital de elevación de alta precisión<br />

para un sinnúmero de<br />

aplicaciones tanto del área de<br />

catastro, como de otras reparticiones<br />

oficiales (obras públicas,<br />

planeamiento, etc.)<br />

Como puede apreciarse en el<br />

ejemplo anterior, a través de<br />

este método se pueden capturar<br />

nuevas construcciones con<br />

sus divisiones arquitectónicas<br />

interiores y discriminadas según<br />

el tipo de edificación (superficie<br />

cubierta, piscinas, en<br />

construcción, galpón, precario,<br />

etc.) y el correspondiente<br />

número de plantas, y también<br />

la actualización de construcciones<br />

ya existentes.<br />

GeoeEye-1<br />

Una solución de nueva<br />

generación<br />

El pasado 6 de septiembre<br />

de 2008 se lanzó exitosamente<br />

desde la base<br />

Vandenberg de la Fuerza<br />

Aérea, en California, USA,<br />

el nuevo satélite GeoEye-<br />

1, el satélite comercial de<br />

mayor resolución y precisión<br />

del mundo.<br />

Dispone de la más sofisticada<br />

tecnología utilizada<br />

en un satélite comercial,<br />

con capacidad estéreo y<br />

una resolución espacial de<br />

0,41 m en la banda pancromática<br />

y 1,65 m en las<br />

bandas multiespectrales,<br />

lo que permitirá identificar<br />

y distinguir pequeños objetos<br />

y características en<br />

un nivel de detalle nunca<br />

antes disponible.<br />

El GeoEye-1 orbitará la<br />

Tierra a una altitud de<br />

cerca de 681 km en forma<br />

sincronizada con el Sol,<br />

pasando sobre una determinada<br />

longitud aproximadamente<br />

a las 10:30<br />

a.m. hora local. El período<br />

de revisita será de 3 días.<br />

14 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


Su resolución de 0,41<br />

m significa 4 veces mayor<br />

resolución que la de su<br />

antecesor ó 25.600 veces más<br />

resolución que la del primer<br />

satélite de recursos naturales<br />

(Landsat-1) y con el que Aeroterra<br />

iniciara sus actividades<br />

y relevamientos 35 años<br />

atrás. Esta resolución, sumada<br />

a su capacidad estéreo y<br />

a la muy exacta geolocalización<br />

de los objetos relevados,<br />

la convertirarán<br />

en la herramienta<br />

ideal para aplicaciones<br />

catastrales, incluyendo<br />

la detección<br />

de mejoras,<br />

y con ello para la<br />

implementación<br />

de políticas impositivas<br />

que sean más justas<br />

y equitativas para todos<br />

los contribuyentes.<br />

El satélite GeoEye-1 dispone de la más sofisticada<br />

tecnología para identificar objetos a un<br />

gran nivel de detalle.<br />

•Por Ing. Eduardo Gustavo Viola,<br />

vicepresidente ejecutivo, Aeroterra<br />

S.A. Presidente Aeroterra USA<br />

eviola@aeroterra.com<br />

Lic. Omar Alberto Baleani, vicepresidente<br />

de Producción, Aeroterra<br />

S.A. obaleani@aeroterra.com<br />

www.aeroterra.com<br />

Publicidad<br />

Territorio 15


TECNOLOGÍA II<br />

INFRAESTRUCTURA ESCALABLE<br />

TECNOLOGÍA DE BASES PERMANENTES GNSS<br />

Como artífices del diseño e implementación de infraestructura para los<br />

más diversos usos y servicios, los agrimensores, ingenieros y constructores<br />

conocen bien los beneficios de disponer de una base sólida en<br />

la cual apoyarse. Tal como los medios de transporte, las redes de servicios<br />

y las telecomunicaciones, toda clase de infraestructura constituye<br />

una pieza fundamental de cualquier comunidad moderna y sobre la<br />

cual se apuntala su crecimiento. Pero el desarrollo de infraestructura,<br />

sea cual fuere esta, no ocurre de la noche a la mañana. Requiere un<br />

proceso en etapas que puede tomar meses, años o varias décadas.<br />

• Por Cart. Gustavo A. Vera<br />

Gte. de Productos GPS. Runco S.A.<br />

Hoy, varios proyectos se están<br />

llevando adelante a nivel<br />

provincial y nacional<br />

con relación a la implementación<br />

de infraestructura basada<br />

en bases permanentes<br />

GPS o GNSS que ayuden al<br />

profesional agrimensor a desarrollar<br />

tareas geodésicas,<br />

topográficas, cartográficas,<br />

dentro de un marco de referencia<br />

único y que les permitan<br />

suministrar información<br />

espacial confiable a profesionales<br />

de otras áreas. De<br />

la misma forma en que, por<br />

ejemplo, la red de telecomu-<br />

16 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


nicaciones es importante<br />

para un país como un “todo”,<br />

la infraestructura GNSS se<br />

puede decir que es esencial<br />

para el crecimiento y el desarrollo<br />

de la comunidad de<br />

los agrimensores y de otros<br />

profesionales relacionados<br />

de algún modo con las ciencias<br />

de la Tierra.<br />

Infraestructura GNSS<br />

Los avances más recientes en<br />

la tecnología GNSS se dieron<br />

precisamente en bases permanentes,<br />

las que consisten<br />

en receptores operando en forma<br />

continua las 24 horas los 7<br />

días de la semana. Infraestructura<br />

GNSS puede ser, desde un<br />

solo receptor de referencia aislado<br />

como etapa inicial, hasta<br />

una red VRSTM (Virtual Reference<br />

Stations o Estaciones<br />

de Referencia Virtual) para<br />

cubrir un área mayor y para<br />

aplicaciones más amplias tanto<br />

de post procesamiento diferencial<br />

como a tiempo real<br />

RTK o DGPS.<br />

Todos, en mayor o menor medida,<br />

conocemos o hemos escuchado<br />

hablar de una base<br />

permanente GPS, lo que constituye<br />

el primer paso en el establecimiento<br />

de una infraestructura<br />

GNSS. Pero qué<br />

ocurre, si como administrador<br />

de varias de éstas, quisiera tener<br />

acceso a controlarlas desde<br />

un sitio remoto y, es más,<br />

desde un único lugar centralizado.<br />

Pues bien, para esto la<br />

empresa Trimble de Estados<br />

Unidos, pionero en el desarrollo<br />

de tecnología de posicionamiento<br />

GPS, desarrolló una<br />

solución de software que ha<br />

permitido hacer de esta idea<br />

una realidad. Con el paquete<br />

de programas GPSNet, estaciones<br />

permanentes individuales<br />

pueden ser integradas a una<br />

red utilizando como medio<br />

de comunicaciones una WAN<br />

(Wide Área Network o Red de<br />

Area Extendida) y mediante<br />

protocolos estándar de internet<br />

(TCP/IP) se puede configurar,<br />

monitorear y controlar<br />

a todas en forma simultánea.<br />

Los controles de calidad sobre<br />

los datos también se incrementan<br />

a este nivel dado que<br />

GPSNet permite verificar los<br />

vectores entre estaciones y las<br />

coordenadas relativas, exponiendo<br />

parámetros que informan<br />

acerca de la integridad de<br />

la red en su totalidad. Este segundo<br />

nivel de infraestructura<br />

expande la cobertura de <strong>territorio</strong><br />

geográfico y permite que<br />

un solo administrador opere<br />

un número ilimitado de estaciones<br />

en forma centralizada,<br />

no importa la localización que<br />

cada estación tenga o lo remoto<br />

que sea su acceso.<br />

Empresas privadas, municipios,<br />

provincias o incluso hasta países<br />

enteros pueden establecer y<br />

controlar una red GNSS y proveer<br />

datos de referencia para las<br />

más diversas actividades.<br />

Trimble VRSTM<br />

Una red de estaciones llevada<br />

al tercer escalón de infraestructura<br />

constituye una red<br />

Territorio 17


TECNOLOGÍA/ Infraestructura GNSS<br />

de Estaciones de Referencia<br />

Virtual o VRSTM. El software<br />

RTKNet utilizado en este caso<br />

permite, además de las funciones<br />

antes expuestas, procesar<br />

la red en forma simultánea, obtener<br />

controles de calidad adicionales<br />

y datos de la más alta<br />

precisión, gracias al modelado<br />

atmosférico y de errores sistemáticos<br />

en la extensión de cobertura<br />

de la red. Además, suministra<br />

a los profesionales y<br />

usuarios correcciones RTK a<br />

través de diversos modos de<br />

comunicación como red celular<br />

o internet inalámbrica<br />

(Wi-Fi) accediendo mediante<br />

usuario y contraseña. Esto<br />

permite al administrador de<br />

la red GNSS conocer y monitorear<br />

a quienes utilizan los datos,<br />

cuándo, cuánto tiempo y<br />

dónde están en el campo.<br />

Con las telecomunicaciones<br />

disponibles, los usuarios del<br />

sistema no necesitan estar<br />

dentro del alcance de un enlace<br />

radial UHF convencional,<br />

tal como se da en el caso<br />

de bases RTK tradicionales.<br />

Para realizar trabajos de levantamiento<br />

o replanteo a tiempo<br />

real, con VRS se obtienen soluciones<br />

RTK completamente<br />

modeladas y, como consecuencia,<br />

la exactitud de los resultados<br />

se ve incrementada en<br />

forma notoria, eliminando las<br />

partes por millón (ppm) asociadas<br />

e independizándose de<br />

la distancia a la que se encuentre<br />

el usuario de la base más<br />

cercana. Esto se logra ya que<br />

el software de la red (RTKNet)<br />

es capaz de conocer la ubicación<br />

del usuario, calcular una<br />

solución especial para él, proveyéndole<br />

correcciones RTK<br />

como si tuviera una base de referencia<br />

(virtual) justo al lado<br />

de su ubicación en el campo.<br />

EL JUNO ST, UN GPS-PC DE MANO<br />

Runco presentó recientemente<br />

el JUNO ST, la computadora<br />

de mano integrada<br />

más compacta y liviana de<br />

Trimble®. Se trata de una PDA<br />

(PC de bolsillo), que contiene<br />

un poderoso receptor GPS<br />

completamente integrado.<br />

Juno pesa 133 gramos, es de<br />

bajo costo y es ideal para la<br />

administración de recursos,<br />

cartografía y mapeo, recolección<br />

de datos en el campo de<br />

trabajo, sistemas GIS móviles<br />

y funciones de navegación<br />

completas. Su uso es ideal<br />

para cartografía forestal y en<br />

la automatización de mano<br />

de obra, para relevamiento<br />

en redes de instalaciones<br />

eléctricas, topografía, en<br />

empresas de servicios públicos,<br />

reparticiones de gas,<br />

geo marketing, entre otros.<br />

Además, permite navegar<br />

sobre cartografía nacional<br />

disponible.<br />

Utiliza Windows Mobile 5.0<br />

como sistema operativo e incluye<br />

acceso a Internet. Opera<br />

por vía tecnología inalámbrica<br />

Bluetooth® y Wi-Fi. Así, se pueden<br />

obtener datos y mapas,<br />

enviar y recibir e-mails y mensajes<br />

electrónicos a la empresa<br />

de manera instantánea.<br />

Juno ST es ideal para empresas<br />

de servicios públicos,<br />

organismos gubernamentales<br />

y agencias que administran<br />

grandes bases de datos<br />

con bajos presupuestos.<br />

18 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


Publicidad<br />

Territorio 19


ACTUALIDAD<br />

CÓRDOBA TRANSFORMA SU CARTOGRAFÍA CATASTRAL<br />

HACIA UN CATASTRO DIGITAL<br />

Con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Catastro Municipal<br />

de Córdoba inició en 2005 un importante proceso de transformación de su cartografía<br />

catastral. Hoy, finalizado el proyecto luego de 2 años de ejecución, se observa un<br />

cambio fundamental en la manera de administrar la información territorial y un claro<br />

proceso de transformación hacia un catastro digital.<br />

• Por Mario Piumetto<br />

20 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


La nueva Ley Nacional de Catastro<br />

(Nº 26.209) define los<br />

catastros territoriales como<br />

"...los organismos administradores<br />

de los datos correspondientes<br />

a objetos territoriales<br />

y registros públicos<br />

de los datos concernientes a<br />

objetos territoriales legales<br />

de derecho público y privado<br />

de su jurisdicción. Constituyen<br />

un componente fundamental<br />

de la infraestructura<br />

de datos espaciales del país<br />

y forman la base del sistema<br />

inmobiliario...". Uno de sus<br />

fines principales, la certificación<br />

catastral, u otros de<br />

igual importancia como la<br />

valuación parcelaria y conocer<br />

la riqueza territorial,<br />

encuentran su origen principal<br />

en los actos de levantamiento<br />

parcelario y su consecuente<br />

registración en el<br />

organismo.<br />

Así, independientemente de<br />

los relevamientos masivos,<br />

la mensura ha constituido<br />

y constituye un componente<br />

fundamental del catastro territorial.<br />

Se advierte que resulta<br />

tan importante ocuparse<br />

de esta actividad (a través<br />

de la formación de adecuados<br />

profesionales, el dictado<br />

de normas específicas que<br />

regulen los trabajos, la provisión<br />

de estructuras funcionales<br />

convenientes desde<br />

el organismo, etc.) como de<br />

aquella que significa conformar<br />

el registro gráfico parcelario<br />

y la cartografía general<br />

del <strong>territorio</strong>.<br />

Resulta claro, entonces, que<br />

para alcanzar una buena<br />

administración del <strong>territorio</strong><br />

debemos contar con una<br />

adecuada infraestructura de<br />

información.<br />

El Catastro Municipal de la<br />

ciudad de Córdoba<br />

La necesidad de contar con<br />

información territorial actualizada<br />

y disponible en<br />

forma dinámica para el planeamiento,<br />

el desarrollo urbano<br />

en general y la prestación<br />

de servicios públicos; la<br />

necesidad de contar con un<br />

registro gráfico parcelario<br />

sobre el cual llevar el control<br />

del fraccionamiento y uso<br />

Información<br />

de atributo<br />

de la tierra<br />

del suelo y la necesidad de<br />

obtener ingresos genuinos<br />

transformaron los catastros<br />

municipales en una herramienta<br />

fundamental para la<br />

gestión local.<br />

En la ciudad de Córdoba, el<br />

Catastro Municipal fue creado<br />

por Ordenanza en el año<br />

1930 y desde aquella época<br />

ha servido como herramienta<br />

de información, de apoyo<br />

al desarrollo y en la distribución<br />

equitativa de las cargas<br />

fiscales.<br />

Información<br />

de atributo<br />

de la tierra<br />

Gráfico de Daniel Steudler y Jürg<br />

Kaufmann, "Benchmarking Cadastral<br />

Systems", FIG, 2002.<br />

Información<br />

de atributo<br />

de la tierra<br />

Posesión Valor Uso<br />

Información espacial de la tierra<br />

Territorio 21


ACTUALIDAD / Córdoba Ciudad<br />

La modernización del Catastro<br />

de la ciudad<br />

Con financiamiento del BID, en<br />

diciembre de 2005 se inició un<br />

proyecto con el objetivo de sistematizar<br />

el manejo de la información<br />

cartográfica y propender<br />

a la modernización integral<br />

del Catastro Municipal.<br />

El proyecto se focalizó en integrar<br />

la gran cantidad de datos<br />

gráficos existentes en la<br />

repartición e implementarlos<br />

en un ambiente basado en<br />

tecnología SIG (Sistemas de<br />

Información Geográfica).<br />

Las actividades incluyeron la<br />

provisión de equipamiento<br />

para el área central y las<br />

ocho oficinas descentralizadas,<br />

software SIG y servicios<br />

de consultoría para ejecutar<br />

los siguientes trabajos:<br />

• Diseño de la base de datos<br />

territorial y rediseño de los<br />

productos cartográficos.<br />

• Escaneo de documentación<br />

(planchetas).<br />

• Migración y carga de datos<br />

hasta el nivel de manzanas<br />

y callejero para toda la ciudad<br />

y un 15% hasta el nivel<br />

de parcelas (este límite se<br />

fijó en virtud del presupuesto<br />

disponible).<br />

• Desarrollo de aplicaciones<br />

para el mantenimiento de los<br />

datos en entorno cliente / servidor<br />

y la consulta masiva de<br />

los mismos vía web.<br />

• Ejecución de un plan de<br />

capacitación permanente<br />

que previó las distintas estrategias<br />

para el desarrollo<br />

tanto de conocimientos<br />

como de capacidades.<br />

Base de datos territorial actual del Catastro<br />

Municipal de la ciudad de Córdoba<br />

Resultados y beneficios<br />

Pueden identificarse los siguientes<br />

resultados y beneficios<br />

principales de la ejecución<br />

del proyecto:<br />

• Nueva cartografía de la ciudad,<br />

de mayor calidad, actualizada<br />

permanentemente y<br />

accesible a través de una gran<br />

variedad de productos. Actualmente<br />

el usuario dispone<br />

de un menú de 46 productos<br />

entre cartas catastrales y<br />

cartas basadas en imágenes,<br />

y desde escala 1:30.000 hasta<br />

escala 1:1.000.<br />

• Discontinuidad de los procesos<br />

de actualización manual<br />

y archivo de la documentación<br />

original.<br />

• Conjunto de herramientas<br />

de software para el mantenimiento<br />

de los datos de excelentes<br />

prestaciones. Y un<br />

aplicativo de consulta masiva<br />

que registra a 6 meses de su<br />

puesta en marcha en la intranet<br />

del municipio con más de<br />

300 usuarios en línea.<br />

• Creciente uso ordenado de<br />

los nuevos datos territoriales<br />

dentro del municipio e inicio<br />

de una nueva y exigente demanda<br />

externa.<br />

• Diccionario único de nomenclatura<br />

urbana (barrios,<br />

calles y alturas domiciliarias)<br />

base de todos los sistemas<br />

municipales.<br />

22 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


• Primeros avances en la<br />

constitución de una infraestructura<br />

de datos espaciales<br />

(IDE) local, principalmente<br />

con las empresas de servicios<br />

públicos.<br />

• Mejoras en la atención al<br />

público y en la gestión catastral<br />

en general.<br />

• Personal motivado y altamente<br />

capacitado en las tareas<br />

de administración, actualización,<br />

mantenimiento<br />

de aplicaciones y uso especializado<br />

de la nueva estructura<br />

de datos, lo que asegura<br />

la sustentabilidad del sistema<br />

y los cambios producidos.<br />

• Fortalecimiento institucional<br />

del Catastro Municipal.<br />

Los resultados obtenidos se<br />

deben a muchos factores. Entre<br />

ellos pueden mencionarse<br />

el buen diseño del proyecto<br />

y los documentos de contrataciones,<br />

la excelente plataforma<br />

tecnológica seleccionada,<br />

adecuado modelo de<br />

desarrollo (consultores inte-<br />

grados con personal municipal,<br />

desarrollando las actividades<br />

in situ), capacitación<br />

permanente en el puesto de<br />

trabajo y fuerte compromiso<br />

e involucramiento del personal<br />

municipal.<br />

No obstante, una de las claves<br />

principales de los logros<br />

obtenidos es el haber alcanzado<br />

un adecuado diseño de<br />

la base de datos territorial,<br />

ajustado a las necesidades y<br />

procesos de la organización<br />

catastral.<br />

Conclusiones<br />

Las grandes ciudades necesitan<br />

mejorar significativamente<br />

la administración de<br />

su <strong>territorio</strong>, en pro de alcanzar<br />

un desarrollo sustentable,<br />

económico y social. Los<br />

catastros son una extraordinaria<br />

herramienta para ello.<br />

Pero deben modernizarse, no<br />

sólo en sus herramientas y<br />

técnicas sino también en sus<br />

visiones e incorporando los<br />

nuevos paradigmas de la administración<br />

territorial.<br />

MARIO PIUMETTO<br />

Agrimensor egresado de la<br />

Universidad Nacional de Córdoba<br />

en 1994, con estudios<br />

de postgrado en Sistemas<br />

de Información Geográfica<br />

(SIG), Teledetección y Cartografía,<br />

en España en 1996.<br />

Desde 1995 ha trabajado en<br />

distintos proyectos de diseño<br />

e implementación de SIG en<br />

clientes de la administración<br />

pública y del sector privado,<br />

en el ámbito nacional y latinoamericano,<br />

desarrollando<br />

tareas de consultoría, supervisión<br />

y capacitación.<br />

Actualmente se desempeña<br />

como Faculty del Programa<br />

para América Latina y el Caribe<br />

del Lincoln Institute of<br />

Land Policy, participando<br />

como docente en los cursos<br />

a distancia y presenciales,<br />

conferencista y en la elaboración<br />

de material educativo<br />

y audiovisual.<br />

Desde 2005 es Director de<br />

Catastro de la Municipalidad<br />

de Córdoba, función desde la<br />

cual ha diseñado y conducido<br />

proyectos de modernización<br />

en las áreas de cartografía y<br />

valuaciones, y llevado adelante<br />

procesos de cambio<br />

institucional.<br />

Enmarcado en las políticas<br />

de gobierno electrónico,<br />

un catastro digital implica<br />

contar con un sistema de información<br />

territorial implementado<br />

integralmente en la<br />

organización, con una infraestructura<br />

de datos espaciales<br />

de la ciudad, con la prestación<br />

de geoservicios vía<br />

web y la posibilidad de realizar<br />

trámites electrónicos.<br />

Aunque este es el primer paso<br />

y resta mucho por crecer, el<br />

Catastro de la ciudad de Córdoba<br />

muestra actualmente<br />

un significativo avance en<br />

el desarrollo de capacidades<br />

para una buena administración<br />

territorial y se encuentra<br />

encaminado sostenidamente<br />

en establecer en el mediano<br />

plazo un catastro digital,<br />

pleno, abierto y al servicio<br />

de la ciudad.<br />

Territorio 23


ACTUALIDAD<br />

RELACIONES INSTITUCIONALES<br />

CARA A CARA CON EL<br />

GOBERNADOR DE LA PROVINCIA<br />

En el marco de las celebraciones de la Semana del Agrimensor, el señor gobernador<br />

de la Provincia, contador Celso Jaque, recibió en su despacho al Presidente del<br />

Colegio de Agrimensura de Mendoza, Ing. Agrim. David Darvich, para tratar temas<br />

vinculados a la Agrimensura y el Catastro.<br />

24 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


En la audiencia, de la que<br />

participaron además el director<br />

provincial de Catastro,<br />

Ing. Agrim. Juan Carlos Varela,<br />

y el asesor letrado del<br />

Colegio, Dr. Federico Javier<br />

García Manescau, se analizaron<br />

las problemáticas de la<br />

Agrimensura en la Provincia,<br />

la evolución del proyecto de<br />

Ley Provincial de Catastro y<br />

el anteproyecto de convenio<br />

entre el Gobierno Provincial<br />

y el Colegio de Agrimensura,<br />

por el que esta institución se<br />

compromete a brindar colaboración<br />

y asistencia técnica<br />

a la Dirección Provincial de<br />

Catastro (DPC).<br />

El señor Gobernador se mostró<br />

ávido en informarse e interiorizarse<br />

sobre los proyectos<br />

y actividades del Colegio de<br />

Agrimensura y, especialmente,<br />

sobre el funcionamiento<br />

de los convenios vigentes con<br />

distintos estamentos y entidades<br />

autárquicas del Gobierno<br />

Provincial (léase DPC e IPV).<br />

Y, simultáneamente, el mandatario<br />

comprometió su apoyo<br />

a la entidad en todo lo relativo<br />

al cumplimiento de los fines<br />

que le atribuye la Ley 5.272.<br />

En lo que respecta al proyecto<br />

de Ley Provincial de Catastro,<br />

reglamentaria en el orden<br />

local de la Ley Nacional<br />

26.209, el Presidente del Colegio<br />

de Agrimensura comprometió<br />

la colaboración de la<br />

entidad con las autoridades y<br />

profesionales de la DPC en el<br />

análisis y perfeccionamiento<br />

del proyecto que actualmente<br />

tramita en la H. Cámara de<br />

Diputados, en tanto que el se-<br />

Territorio 25


ACTUALIDAD / Relaciones institucionales<br />

El preconvenio analizado en la reunión, aprobado por Asamblea de Matriculados del Colegio de Agrimensura<br />

el año pasado, prevé que esta entidad brinde colaboración financiera y asistencia técnica especializada al Poder<br />

Ejecutivo a los fines de proveer a la reestructuración de la DPC y el mejoramiento de sus métodos operativos<br />

sobre bases modernas que permitan su funcionamiento más ágil y eficiente.<br />

26 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


ñor Gobernador de la Provincia<br />

asumió el compromiso de<br />

impulsar su sanción en la Legislatura<br />

Provincial.<br />

A su vez, el Director Provincial<br />

de Catastro y el Presidente<br />

del Colegio, asumieron el<br />

formal compromiso frente al<br />

señor Gobernador de avanzar<br />

en la elaboración y conclusión<br />

del proyecto de Ley-Convenio<br />

destinado a la reestructuración,<br />

mejoramiento y modernización<br />

de la DPC.<br />

A tales fines, el Colegio de<br />

Agrimensura quedará facultado<br />

para la contratación de<br />

personal administrativo, técnico<br />

y profesional especializado,<br />

promover incentivos<br />

económicos, capacitación,<br />

becas y viáticos para el personal,<br />

adquirir bienes e insumos,<br />

contratar obras, servicios<br />

y seguros, entre otras<br />

modalidades de cooperación<br />

destinadas a mejorar la actividad<br />

catastral, sin cargo<br />

para el Estado Provincial. Los<br />

recursos destinados a solventar<br />

dichas inversiones y gastos<br />

deben obtenerse a través<br />

de contribuciones y tasas retributivas<br />

especiales que el<br />

Colegio tendrá que percibir<br />

de los usuarios de los servicios<br />

de la DPC.<br />

Dicho convenio debe formalizarse<br />

por medio de una ley,<br />

a cuyos efectos el Poder Ejecutivo<br />

remitirá a la Legislatura<br />

el proyecto, una vez que<br />

el Colegio y la DPC acuerden<br />

los últimos detalles pendientes<br />

del mismo.<br />

Al término de la provechosa<br />

reunión, el señor Gobernador,<br />

en representación del<br />

Pueblo y Gobierno de la Provincia<br />

de Mendoza, felicitó<br />

-en la persona del Presidente<br />

del Colegio de Agrimensura-<br />

a todos los Agrimensores<br />

en su día y al Colegio<br />

de Agrimensura por la profusa<br />

actividad institucional<br />

que desarrolla en defensa<br />

del prestigio y jerarquía de<br />

la profesión, por su colaboración<br />

con el Gobierno Provincial<br />

y por los servicios<br />

sociales que brinda a la comunidad<br />

mendocina.<br />

Y, por su parte, el Ing. Agrim.<br />

David Darvich y el Dr. Federico<br />

García Manescau le entregaron<br />

al mandatario sendos<br />

reconocimientos del Colegio<br />

de Agrimensura de Mendoza y<br />

de la Federación Argentina de<br />

Agrimensores por su invaluable<br />

contribución como Senador<br />

Nacional a la sanción de la<br />

Ley Nacional de Catastro.<br />

Territorio 27


NOVEDADES<br />

RECEPTORES SATELITALES<br />

LA NUEVA TECNOLOGÍA<br />

GNSS DE SOKKIA<br />

Haciendo frente a nuevos requerimientos, SOK-<br />

KIA lanzó al mercado los nuevos receptores<br />

GSR2700 ISX con tecnología GNSS, que han<br />

demostrado ser los receptores con mejor rendimiento<br />

del mercado.<br />

•Por Jerónimo Luis Dalla Via<br />

La tecnología de posicionamiento<br />

satelital está siendo asimilada<br />

rápidamente en disciplinas de<br />

vertiginoso desarrollo como lo<br />

es la Agrimensura. Como resultado,<br />

emerge una creciente demanda<br />

de usuarios de receptores<br />

satelitales que requieren la<br />

habilidad de obtener soluciones<br />

fijas en tiempo real aún más rápidas,<br />

a mayores distancias y<br />

en condiciones de trabajo cada<br />

vez más comprometidas, pero<br />

sin perjuicio de la precisión. Los<br />

avances tecnológicos actuales,<br />

sumados a la disponibilidad de<br />

más de una constelación de satélites<br />

de posicionamiento global,<br />

ofrecen una respuesta más<br />

que satisfactoria a este complicado<br />

problema.<br />

Los nuevos receptores GSR2700,<br />

cuentan con la capacidad de trabajar<br />

conjuntamente con las<br />

constelaciones GPS (EEUU) y<br />

GLONASS (Rusia) y además ya<br />

están preparados para operar<br />

con la futura constelación Galileo<br />

(Comunidad Europea).<br />

Un sofisticado algoritmo<br />

RTK de alto rendimiento denominado<br />

AdVance permite<br />

computar soluciones fijas<br />

RTK en menor tiempo y con<br />

mayor precisión en vectores<br />

de hasta 40 km, permitiendo<br />

inicializaciones más rápidas<br />

y confiables.<br />

28 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


Numerosas pruebas científicas de contraste entre equipos GNSS y equipos<br />

GPS, han demostrado las enormes ventajas de los equipos GNSS en áreas<br />

con grandes obstrucciones como bosques o zonas urbanas<br />

Otra de las grandes ventajas<br />

de este sistema es que, al contar<br />

con la posibilidad de observar<br />

satélites pertenecientes a<br />

más de una constelación, puede<br />

disponer fácilmente de una<br />

cantidad superabundante de<br />

observaciones que mejora notablemente<br />

las soluciones de posicionamiento<br />

en áreas afectadas<br />

por grandes obstrucciones.<br />

Otra novedosa ventaja que introduce<br />

el sistema AdVance<br />

es la inclusión de un sofisticado<br />

sistema de verificación<br />

de la solución RTK, donde en<br />

adición al filtro RTK primario,<br />

un segundo filtro RTK realiza<br />

cálculos y comprobaciones en<br />

segundo plano para verificar<br />

la integridad de la solución<br />

RTK primaria.<br />

Sólo cuando la solución es calificada<br />

como confiable por<br />

ambos filtros se presenta como<br />

correcta para el sistema. A diferencia<br />

de otros sistemas, el<br />

GSR2700 ISX sólo presenta<br />

una solución como fija cuando<br />

es plenamente confiable, y<br />

además lo hace rápidamente.<br />

Numerosas pruebas científicas<br />

de contraste entre equipos<br />

GNSS y equipos GPS, han demostrado<br />

las enormes ventajas<br />

de los equipos GNSS en áreas<br />

con grandes obstrucciones<br />

como bosques o zonas urbanas.<br />

El desempeño de los receptores<br />

GNSS RTK puede estudiarse<br />

mediante pruebas específicas,<br />

como en experiencias estáticas<br />

y cinemáticas RTK de largo alcance<br />

de hasta 40 km mediante<br />

enlace GSM/GPRS.<br />

Otra estrategia muy efectiva<br />

para evaluar el rendimiento de<br />

los receptores GNSS en diferentes<br />

condiciones de trabajo, es<br />

realizar una prueba de desempeño<br />

cinemático RTK. Esta experiencia<br />

consiste en montar los<br />

receptores móviles a estudiar en<br />

el techo de un vehículo.<br />

Para asegurar que cada receptor<br />

GNSS esté sujeto a las mismas<br />

condiciones de corrección RTK,<br />

la fuente de corrección se conecta<br />

a una computadora portátil<br />

y es luego distribuida a cada<br />

receptor mediante cables. Luego,<br />

el vehículo debe desplazarse<br />

siguiendo ciertas trayectorias<br />

que simulen diferentes situaciones<br />

de trabajo. La situación relativa<br />

entre los diferentes<br />

receptores debería<br />

mantenerse<br />

constante<br />

durante<br />

la prueba y<br />

cualquier variación<br />

en las<br />

distancias entre<br />

las antenas<br />

constituye un error en<br />

sus posiciones.<br />

Para poder estudiar las posiciones<br />

absolutas y la exactitud<br />

de las soluciones aún en<br />

situaciones de pérdida de señal,<br />

se instala también sobre el<br />

vehículo un sistema de navegación<br />

inercial (NovAtel SPAN<br />

GPS + INS), que permite determinar<br />

la posición al centímetro<br />

en cualquier momento y<br />

aún pese a la pérdida completa<br />

de las señales de los satélites.<br />

En todos los casos estudiados,<br />

la inclusión de la constelación<br />

GLONASS en las<br />

observaciones se tradujo en<br />

una drástica reducción de los<br />

tiempos necesarios para obtener<br />

una solución fija e incluso<br />

permitió fijar soluciones en<br />

casos en que el sistema GPS<br />

solo nunca pudo hacerlo.<br />

También se evidenció una<br />

notable mejoría en la precisión<br />

de la coordenada vertical<br />

aún en situaciones de<br />

grandes obstrucciones.<br />

De la misma<br />

manera,<br />

Territorio 29


NOVEDADES/ Receptores satelitales<br />

los resultados de todas las<br />

pruebas efectuadas demostraron<br />

consistentemente que el<br />

receptor SOKKIA GSR2700<br />

ISX con el algoritmo RTK Ad-<br />

Vance produjo mayor cantidad<br />

de soluciones RTK fijas,<br />

con mayor precisión, exactitud<br />

y confiabilidad, y en menor<br />

tiempo que sus principales<br />

competidores.<br />

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL RECEP-<br />

TOR SOKKIA GSR2700 ISX<br />

• Receptor GNSS triple frecuencia<br />

de 72 canales, GPS<br />

+ GLONASS + GALILEO, de<br />

alto rendimiento, compacto<br />

y totalmente integrado con<br />

última generación y alto<br />

desempeño para postproceso<br />

y RTK. Conexión USB,<br />

radio interna, comunicación<br />

inalámbrica Bluetooth y<br />

mensajes verbales.<br />

• Soporta las señales GPS<br />

L2C y L5.<br />

• Precisión en estático PP ±<br />

(3 + 0.5 ppm) mm.<br />

• Precisión en cinemático PP<br />

± (10 + 1 ppm) mm.<br />

• Precisión en cinemático<br />

RTK ± (10 + 1 ppm) mm.<br />

• Sumamente confiables y<br />

fáciles de operar.<br />

• Antena PinWheel para reducción<br />

de multitrayectoria.<br />

• Resistentes a golpes y<br />

caídas.<br />

• Totalmente hermético,<br />

mide en cualquier condición<br />

climática. Máxima<br />

protección contra el ingreso<br />

de polvo. Sumergible<br />

hasta 1m.<br />

• Controladoras con tecnología<br />

militar ultra resistentes<br />

con software exclusivo SDR<br />

+ o Carlson Surv CE.<br />

• Panel frontal con<br />

indicadores LED muy fáciles<br />

de leer.<br />

• Memoria interna de 64 MB<br />

a 2 GB.<br />

• Vectores RTK de más de 40<br />

km (GSM/GPRS).<br />

• Puertos seriales, USB, Bluetooth,<br />

GSM y UHF.<br />

• Autonomía de 16 hs. de<br />

uso continuo (postproceso)<br />

y de 10 hs. (RTK) con<br />

baterías internas.<br />

• Peso 1,6 kg.<br />

• Ideales para levantamientos,<br />

densificación de redes y<br />

replanteo RTK.<br />

• Los mensajes verbales emitidos<br />

por el equipo mantienen<br />

informado al operador<br />

del estado del receptor en<br />

todo momento (múltiples<br />

lenguajes).<br />

• Dispone del avanzado<br />

algoritmo AdVance para<br />

RTK de alto desempeño<br />

que permite inicializaciones<br />

automáticas y mediciones<br />

de vectores RTK superiores<br />

a los 40 km de longitud.<br />

• Compatible con Virtual<br />

Reference Station (VRS), FKP<br />

y Master Auxiliary Reference<br />

Networks. Soporta conexiones<br />

GSM y NTRIP GPRS.<br />

Permite posicionamientos<br />

VRS de móviles cinemáticos<br />

30 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


Los resultados de<br />

todas las pruebas<br />

efectuadas demostraron<br />

consistentemente<br />

que el receptor SOKKIA<br />

GSR2700 ISX con el algoritmo<br />

RTK AdVance<br />

produjo mayor cantidad<br />

de soluciones RTK fijas,<br />

con mayor precisión, exactitud<br />

y confiabilidad, y en menor<br />

tiempo<br />

Publicidad<br />

Territorio 31


ASUNCIÓN DE AUTORIDADES<br />

FIESTA DE FIN DE AÑO<br />

Se realizó en los salones de Palatium la<br />

fiesta de fin de año de 2007. A la misma<br />

asistieron autoridades provinciales<br />

como el Presidente de la Suprema<br />

Corte de Justicia de Mendoza, Dr. Jorge<br />

Nanclares, la directora del Registro<br />

Público de la Provincia, Dra. Paula Alfonso,<br />

el jefe de gabinete del Ministerio<br />

de Gobierno, Dr Rubén Boris, los diputados<br />

provinciales Ing. Amalia Monserrat<br />

y Dr. Daniel Vilches, y diferentes<br />

autoridades municipales.<br />

Consejeros entrantes: Luis Tagliaferro, Jorge Burgues, Hugo García, Gustavo<br />

Suárez, Silvia D’amore, Manuel Fernández, Daniel Dueñas, David Darvich, Sergio<br />

Bressan, Hugo Gil, Fernando Cacciamani, Daniel Britos y Oscar Greco.<br />

Jorge Nanclares, presidente de la Suprema<br />

Corte de Justicia de Mendoza,<br />

disfruta la velada junto a su Esposa.<br />

David Darvich entrega un diploma a<br />

Walter Carrasco en reconocimiento a<br />

su labor en el Consejo Directivo.<br />

Darvich entrega una distinción al delgado<br />

de la zona Sur, Agrim. Hugo Gil.<br />

Actuación del Coro de Escribanos.<br />

NUEVA PÁGINA WEB DEL COLEGIO<br />

El CAM ha inaugurado su página<br />

web: www.agrimensuramza.com.ar.<br />

Este es un logro importante porque<br />

a través de esta página, además de<br />

comunicar todos los eventos, brindaremos<br />

la posibilidad de calcular<br />

los honorarios por los trabajos de<br />

mensura, entre otros servicios.<br />

Gustavo Suárez y Daniel Lancelotti<br />

Daniel Devia entrega a Rolando Nicolai<br />

la distinción por sus 25 años de<br />

labor profesional .<br />

32 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


ASUNCIÓN DEL DELEGADO DE<br />

LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE<br />

CATASTRO ZONA SUR<br />

El día 31 de marzo de 2008, el Consejo<br />

Directivo del CAM participó de la<br />

asunción del Agrim. Hugo Gil como<br />

Delegado de la Delegación de la DPC<br />

de Zona Sur.<br />

REUNIÓN CON LOS DIRECTORES DE REGISTRO DE LA PROPIEDAD<br />

DE TODO EL PAÍS<br />

En este período se han iniciado reuniones<br />

permanentes con personal directivo<br />

del Registro de la Propiedad para tratar<br />

temas en común.<br />

El CAM dio el apoyo a la Directora del<br />

Registro de la Propiedad y Archivo Judicial<br />

de la Provincia, Dra. Paula Alfonso,<br />

en la organización de las jornadas de directores<br />

nacionales de registros de propiedades<br />

de todo el país realizando la<br />

cena de clausura del evento.<br />

LA AGRIMENSURA Y LA SOCIEDAD<br />

Ing. Agrim. Juan Carlos Varela, Agrim.<br />

Hugo Gil e Ing. Agrim. David Darvich.<br />

50º ANIVERSARIO DE FADA<br />

El CAM estuvo presente en las celebraciones<br />

por el 50º aniversario de<br />

FADA, entidad con la que mantiene<br />

un permanente contacto y una activa<br />

participación, logrando así un<br />

reconocido liderazgo nacional. Actualmente<br />

la figura de Secretario de<br />

FADA es ocupada por el Ing. Agrim.<br />

Daniel Devia, ex presidente del Colegio<br />

de Agrimensura de Mendoza.<br />

Se inicia, como novedad, el programa<br />

“La Agrimensura y la sociedad”, en<br />

el cual el CAM presenta al agrimensor<br />

como un actor socialmente responsable<br />

e integrado. Se decidió, como punto de<br />

partida del Programa, organizar la conferencia<br />

del Dr. Martín García Cainzo:<br />

“Principios del Derecho de Familia”. Lo<br />

recaudado será destinado a la Escuela<br />

Hogar Eva Perón.<br />

HONORABLE CONSEJO CONSULTIVO<br />

Se han continuado las reuniones con el<br />

Honorable Consejo Consultivo. El aporte<br />

brindado por éste ha sido de importancia<br />

en el Proyecto de Ley Provincial de<br />

Catastro.<br />

Los agrimensores creadores de la Regional del Oeste<br />

junto a Juan Manuel Castañino, un histórico dirigente<br />

de la agrimensura argentina al que le brindaron<br />

un merecido reconocimiento.<br />

Territorio 33


- Hacia un Catastro Digital, por el Agrim Mario<br />

Piumetto de la Municipalidad de Córdoba.<br />

- Precisiones de referencia en relevamientos<br />

aéreos y satelitales, por el Ing. Agrim.<br />

Jorge Sisti, de la Universidad de la Plata.<br />

JORNADAS DE LA AGRIMENSURA<br />

CURSOS<br />

Durante la semana de la agrimensura, del<br />

22 al 25 de abril pasado, se llevaron a cabo<br />

las Jornadas organizadas por el CAM con el<br />

objeto de brindar capacitación continúa y<br />

presentar las novedades en el campo de la<br />

agrimensura. Las actividades fueron realizadas<br />

en el salón del Hotel Solaz de Los Andes<br />

y en la Delegación de la Zona Este.<br />

Durante los cuatro días que duraron las<br />

Jornadas, los asistentes tuvieron acceso a<br />

temas como:- Ley de Uso del Suelo a cargo<br />

de la Ing. Agrim. Ana Maria Sedevich del<br />

Centro Científico Tecnológico.<br />

- Ley Nacional de Catastro y presentación<br />

de la carrera de posgrado de Valuaciones<br />

por, el Ing. Agrim. Wilfrido López, de la<br />

Universidad Nacional de San Juan.<br />

- Servidumbre, por la Escribana Nora Boschin<br />

y la Dra. Nora Ojeda, del Registro de<br />

Público y Archivo Judicial de la Provincia.<br />

- Accesiones: Caso de inundaciones, a<br />

cargo de la Dra Irene Pujol.<br />

- Aspectos técnicos como la elaboración<br />

de cartografia digital y desarrollo de GIS.<br />

- Nueva Cartografía Digital del Oasis Norte,<br />

por el Lic. Omar Baleani de Aeroterra S.A.<br />

- Gestión Territorial Y GIS a cargo del Sr<br />

Miguel Femenia de Disvión GIS Mendoza.<br />

- La Argentina frente al Desarrollo de<br />

los Sistema Satelitales de Navegación<br />

Global, a cargo del Dr. Claudio Brunini,<br />

profesor titular de la facultad de Ciencia<br />

Astronómica y Geofísica, de la Universidad<br />

Nacional de la Plata.<br />

- Demostración de equipos topográficos y geodésicos,<br />

por Eduardo Estévez de RUNCO.<br />

- Novedades en el Catastro de la Municipalidad<br />

de Godoy Cruz, por el Ing.<br />

Agrim. Rolando Nicolai.<br />

CENA DE CIERRE<br />

Reconocimiento al Ing. Florencio<br />

Mondati, por sus 50 años en el ejercicio<br />

de la profesión.<br />

- Ley Nacional de Catastro, por la Dra.<br />

Paula Alfonso, Dir. del Registro Público y<br />

Archivo Judicial de la Provincia.<br />

- La Relación Contractual del Agrimensor<br />

con el Comitente, por el Dr. Federico García<br />

Manescau, de Buró Consultora y actual<br />

asesor legal del CAM.<br />

- El GIS en el Catastro Municipal, por el<br />

Ing. Emilio Clair , Geodesia y Geodinámica<br />

en el Cerro Aconcagua, Programa SIGMA.<br />

- La Geomática base para la Organización<br />

del <strong>territorio</strong>, a cargo del Agrim. Esp. Luis<br />

Lenzano, Ing. Agrim Maria Gabriela Lenzano<br />

y la Ing. Agrim. Laura Mateo.<br />

Claudio Fasceto entrega la distinción a<br />

Roberto Ascencio, por sus 25 años en<br />

el ejercicio de la profesión.<br />

Daniel Dueñas, David Darvich, Silvia<br />

D’Amore, Hugo García e Hilda Herrera.<br />

- Los Objetos Territoriales Legales de la Ley<br />

de Catastro 26209, por la Dra. Hilda Herrera<br />

de la Universidad de Catamarca.<br />

34 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


CURSO DE SOFTWARE ABIERTO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA<br />

MUESTRA DE INSTRUMENTAL TO-<br />

POGRÁFICO GPS / ESTACIONES TO-<br />

TALES / SCANNERS / SOFTWARE<br />

El 26 de septiembre nuevamente pudimos<br />

contar con la presencia de la Empresa<br />

Runco. La demostración de equipos<br />

estuvo a cargo de Eduardo Estévez<br />

y del Sr. Runco. en dicha oportunidad<br />

se pudo observar equipos de Optech/<br />

Leica-Escaner Láser 3D; equipos GPS<br />

–GNSS Trimble con tecnología H-Star<br />

y VRS; Estaciones totales Modelo S6,<br />

S8 y VX y los últimos desarrollos de<br />

Trimble para monitoreo, escaneos, túneles<br />

, etc; Quantum: Sistema único<br />

de planificación de corredores y optimización<br />

de trazas, que investiga millones<br />

de alternativas de trazado y por<br />

último la linea PENTAX con la presentación<br />

de las nuevas estaciones Totales<br />

series V-300 y W-800.<br />

En la semana del 04 al 07 de agosto contamos<br />

con la presencia del Ing. Agrim. Alejandro<br />

Narváez, especialista en Sistemas<br />

de Información Territorial, quien nos introdujo<br />

en el uso de las herramientas del<br />

software abierto de Información Geográfica<br />

Kosmos GIS. Los participantes, mediante<br />

ejercicios de representación de la<br />

información, consulta de la base de datos,<br />

administración de los datos espaciales y<br />

de la base de datos, edición de tablas, edición<br />

vectorial y mapeo, pudieron concluir<br />

que es un software muy amigable y con las<br />

mismas prestancias que los software GIS<br />

que se pueden adquirir en el mercado.<br />

REGLAMENTACIÓN DE LA LEY<br />

NACIONAL DE CATASTRO<br />

Luego del 15 de enero de 2007, fecha<br />

de promulgación de la Ley Nacional<br />

de Catastro, el CAM ha participado<br />

activamente en el proyecto de Ley<br />

Provincial de Catastro, a través del<br />

Consejo Directivo, el Honorable Consejo<br />

Consultivo y con la presencia del<br />

Presidente David Darvich y el Asesor<br />

letrado Dr. Federico García Manescau.<br />

Las autoridades de la Dirección<br />

Provincial de Catastro agradecieron a<br />

las autoridades de este Colegio la colaboración<br />

puesta de manifiesto en el<br />

tratamiento legislativo del Proyecto<br />

de Ley, destacando de manera especial<br />

la excelente labor desempeñada<br />

por el Asesor letrado del CAM.<br />

Actualmente el Proyecto de Reglamentación<br />

de la Ley Provincial de<br />

Catastro se encuentra en la Cámara<br />

de Diputados.<br />

SERVICIO A LOS MATRICULADOS<br />

Cobertura de salud alta complejidad: (estudios<br />

pre-transplantes y transplantes<br />

de órganos, intervenciones quirúrgicas<br />

de alta complejidad).<br />

Vida Colectivo: por muerte, invalidez total<br />

o parcial, permanente y temporaria.<br />

Amparo familiar: por gastos de sepelios.<br />

DIFUSIÓN A LAS INCUMBEN-<br />

CIAS PROFESIONALES Y SUS<br />

ESPECIALIZACIONES<br />

En virtud de la futura colegiación<br />

de los Geógrafos de la Provincia, el<br />

Ing. Agrim. David Darvich ha logrado<br />

un consenso en la redacción del<br />

proyecto de Ley, ya que la misma<br />

abordaba las incumbencias profesionales<br />

de la Agrimensura, evitando<br />

confrontaciones futuras; quedando<br />

en excelentes relaciones con<br />

los legisladores.<br />

REUNIÓN CON LOS CATASTROS<br />

MUNICIPALES<br />

Luego de la participación en la reunión<br />

sobre parcelamientos privados,<br />

convocados por la Municipalidad de<br />

Guaymallén, en el mes de febrero se<br />

llevo a cabo por invitación del CAM<br />

una reunión con el personal a cargo<br />

de las Direcciones de Catastro de los<br />

municipios, con el objeto de continuar<br />

con la temática y de esta manera<br />

hacer más eficiente las gestiones de<br />

los profesionales en materia de fraccionamientos<br />

y loteos. De dicha reunión<br />

participaron colegas de Guaymallén,<br />

Godoy Cruz, Luján de Cuyo,<br />

Las Heras y Lavalle, con la coordinación<br />

del presidente del CAM.<br />

CONGRESO NACIONAL DE<br />

AGRIMENSURA<br />

Del 22 al 25 de Octubre de 2008 se<br />

realizará en la ciudad de Santa Fe,<br />

el X Congreso Nacional y VII Latinoamericano<br />

de Agrimensura, en el<br />

marco de los 50 años de la Federación<br />

Argentina de Agrimensores.<br />

El congreso está organizado por los Colegios<br />

Profesionales de Agrimensura de<br />

Santa Fe y de la Provincia de Entre Ríos<br />

y la Universidad Nacional del Litoral.<br />

INSTALACIÓN DE NODOS DE<br />

IMFORMACIÓN A PROFESIONALES<br />

Se ha implementado la 1º etapa con el<br />

DGI, consistente en la entrega de información<br />

vía mail a los matriculados. También<br />

se realiza la comunicación previa<br />

de los planos observados al CAM para<br />

evitar sanciones a los profesionales.<br />

Territorio 35


ENTREVISTA<br />

JORGE HORACIO JESÚS NANCLARES<br />

LA VOZ DE LA JUSTICIA<br />

Jorge Nanclares es, desde hace cuatro años, el presidente de la Suprema Corte de Justicia<br />

de Mendoza. Por su despacho transitan las causas de mayor relevancia de la provincia. Al ser<br />

consultado por la revista Territorio, el magistrado, en diálogo cordial, expuso su visión sobre<br />

las relaciones que mantienen todas las entidades participantes, tanto privadas como administrativas<br />

y judiciales, en materia del tráfico inmobiliario en nuestra región.<br />

36 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


- El papel que juega la Agrimensura<br />

respecto al tráfico<br />

inmobiliario ¿Está más cerca<br />

de otorgarle seguridad jurídica<br />

al mismo o de burocratizar<br />

los trámites?<br />

- Creo que indudablemente el<br />

papel, la justificación y la tras-<br />

"Creo que en el camino<br />

de la seguridad<br />

jurídica hay mucho<br />

por andar, no solamente<br />

en lo catastral,<br />

sino también en todo<br />

lo que corresponde al<br />

sistema judicial"<br />

cendencia de la profesión es<br />

precisamente brindar seguridad<br />

jurídica y también se corre<br />

el riesgo de que, si no se implementan<br />

bien las normas de<br />

la Agrimensura y del derecho<br />

registral, se termine en un trámite<br />

burocrático. Entonces, me<br />

parece que el desafío que nos<br />

debemos plantear es no caer en<br />

este vicio y realmente brindar<br />

seguridad jurídica. De manera<br />

que debemos configurar los<br />

derechos con la suficiente rapidez<br />

y agilidad, como así también<br />

con la suficiente certeza,<br />

para que estos dos objetivos<br />

puedan cumplirse.<br />

- ¿Cree que la Dirección de<br />

Catastro está jugando el papel<br />

que le corresponde de ser proveedor<br />

de seguridad jurídica<br />

en lo que a la compra-venta<br />

de inmuebles se refiere?<br />

- No soy yo quien deba dar una<br />

opinión sobre ese tema. En<br />

todo caso, es la propia comunidad,<br />

los Agrimensores y, básicamente<br />

los usuarios del sistema<br />

quienes deben calificar la<br />

eficacia y la eficiencia de la dependencia<br />

administrativa. Supongo<br />

que, como ocurre con el<br />

Registro de la Propiedad, debe<br />

tener falencias. Debemos tener<br />

algunos vicios de burocracia<br />

que tenemos la obligación de<br />

detectar y eliminar.<br />

- ¿Piensa que la Ley Nacional<br />

de Catastro está suficientemente<br />

actualizada y es<br />

concordante con la realidad<br />

en que vivimos?<br />

- La verdad es que no estoy interiorizado<br />

en el tema lo suficiente<br />

como para dar una opinión.<br />

Creo que en el camino de la<br />

seguridad jurídica hay mucho<br />

por andar, no solamente en lo<br />

catastral, sino también en todo<br />

lo que corresponde al sistema<br />

judicial. Hay que estar permanentemente<br />

alerta y detectando<br />

los problemas que en seguridad<br />

jurídica tenemos.<br />

- ¿Qué valor tiene el desempeño<br />

de la Agrimensura, en<br />

su papel de auxiliar de la<br />

justicia, a través de sus profesionales<br />

para la resolución<br />

de litigios?<br />

Territorio 37


ENTREVISTA / Jorge Horacio Jesús Nanclares<br />

- Todas las profesiones relacionadas<br />

con el que hacer de<br />

la justicia necesitan imbuirse<br />

de la misma ética que debe tener<br />

un juez al dictar sentencia<br />

y la ética que se necesita para<br />

poder confiar en el sistema judicial.<br />

Esto vale tanto para los<br />

agrimensores, los escribanos,<br />

el Colegio de Abogados, el Colegio<br />

de Ciencias Económicas.<br />

Nosotros creemos que son muy<br />

importantes las opiniones, la<br />

actuación de los profesionales<br />

y, fundamentalmente, las pericias<br />

que se elaboran en los pleitos<br />

porque el juez debe apoyar<br />

su sentencia en pruebas científicamente<br />

idóneas y allí es<br />

donde los agrimensores, como<br />

los otros profesionales o auxiliares<br />

de la justicia, cumplen<br />

un papel relevante.<br />

- ¿Cuál es la relación institucional<br />

que existe entre la Suprema<br />

Corte de Justicia y el<br />

Colegio de Agrimensura de la<br />

provincia de Mendoza?<br />

Hemos tenido excelentes relaciones<br />

institucionales con el<br />

Colegio de Agrimensura. Es<br />

más, vamos a solicitar su colaboración<br />

y su ayuda para el mejoramiento<br />

del funcionamiento<br />

del Registro de la Propiedad.<br />

Es nuestra intención modernizarlo,<br />

lograr la digitalización<br />

de la información de sus registros<br />

y para ello la opinión de<br />

los agrimensores va a ser muy<br />

importante. Vamos a tenerlos<br />

permanentemente en cuenta,<br />

tanto como a la otra parte del<br />

derecho de propiedad, que son<br />

los escribanos. Ambas funciones<br />

son una necesaria fuente<br />

de consulta de la Suprema Corte<br />

de Justicia, que siempre ha<br />

tenido la preocupación de tomar<br />

las decisiones en consulta<br />

permanente con estas entidades<br />

profesionales.<br />

"Hemos tenido excelentes<br />

relaciones institucionales<br />

con el Colegio<br />

de Agrimensura"<br />

38 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


ACTUALIDAD<br />

Ley Nacional de Catastro<br />

EL MARCO JURÍDICO TAN<br />

ESPERADO<br />

El Catastro constituye un sistema fundamental<br />

de datos, de gran importancia<br />

para el Estado y para la sociedad en su<br />

conjunto. Sus cuatro componentes principales<br />

son: trabajar como herramienta<br />

con fines fiscales, ser pilar del tráfico<br />

inmobiliario, funcionar como soporte<br />

al planeamiento y ordenamiento<br />

del <strong>territorio</strong>, y obtener<br />

un alcance multifinalitario o<br />

multipropósito.<br />

Territorio 39


ACTUALIDAD/ Ley Nacional de Catastro<br />

Estos puntos, claves<br />

para el desarrollo territorial<br />

del país, se encuentran<br />

abarcados en la<br />

Ley Nacional Nº 26.209<br />

que fue promulgada el 15<br />

de enero de 2007 siendo<br />

sus principales impulsores<br />

en esos momentos José<br />

Luis Gioja y Eduardo<br />

Brizuela del Moral,<br />

hoy gobernadores de<br />

San Juan y Catamarca.<br />

Esta normativa, entre otros<br />

puntos, contempla aspectos<br />

funcionales para el<br />

uso del espacio territorial,<br />

practicar de oficio actos<br />

de levantamiento parcelario<br />

y territorial con fines<br />

catastrales y registrar y<br />

publicitar los estados parcelarios<br />

y de otros objetos<br />

territoriales legales con<br />

base en la documentación<br />

que les da origen, llevan-<br />

Esta ley, además de proveer de un marco<br />

jurídico que permite la adecuación de<br />

los catastros de todas las provincias a las<br />

realidades del siglo XXI, busca dar seguridad<br />

jurídica a todas las transacciones inmobiliarias<br />

en lo referente a la correspondencia<br />

entre las descripciones literales obrantes en<br />

los títulos a la propiedad y el terreno en el<br />

que se asientan tales descripciones<br />

40 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


HISTORIA MENDOCINA DE LA LEY NACIONAL DE CATASTRO Nº 26.209<br />

• Por el agrimensor Walter Carrasco<br />

Ex Presidente del Colegio de Agrimensura de Mendoza. Miembro del Honorable Consejo Consultivo.<br />

Muchos colegas piensan<br />

que la creación del Consejo<br />

Federal de Catastro<br />

fue el disparador para<br />

que esta ley fuera sancionada,<br />

pero no es así.<br />

El Senado Nacional en su<br />

media sanción de marzo<br />

del 2005 no creó dicho<br />

Consejo, fue la Cámara de<br />

Diputados quien lo incorporó<br />

a esta ley cuando en<br />

septiembre de 2006 dio<br />

media sanción al proyecto<br />

del Senado con modificaciones.<br />

Finalmente,<br />

el 22 de diciembre de<br />

2006, el Senado Nacional,<br />

aprobó las modificaciones<br />

de Diputados, y el 15<br />

de enero de 2007 la ley<br />

fue promulgada de hecho<br />

por el Poder Ejecutivo<br />

Nacional.<br />

Es cierto que la Ley 26.209<br />

no es un producto mendocino,<br />

pero no es menos<br />

cierto, que la Agrimensura<br />

de Mendoza tuvo mucho<br />

que ver en su sanción,<br />

mediante la constante<br />

participación del Colegio<br />

y AMA, las gestiones en<br />

esos momentos de nuestros<br />

Senadores Nacionales<br />

(Sanz y Jaque) y del resto<br />

de nuestros legisladores<br />

por Mendoza. Lo más<br />

importante es que toda<br />

la Agrimensura argentina<br />

estuvo de pie, fuerte y<br />

unida tras un objetivo: el<br />

certificado catastral, con<br />

una ley complementaria<br />

al Código Civil.<br />

do los correspondientes<br />

registros catastrales.<br />

La dinámica en los acontecimientos,<br />

sobre todo en<br />

las últimas décadas, ha ampliado<br />

sus funciones, incidiendo<br />

significativamente<br />

por la influencia del desarrollo<br />

tecnológico y la popularización<br />

del uso de la<br />

información territorial para<br />

diferentes aplicaciones, haciendo<br />

necesario un nuevo<br />

marco normativo.<br />

Esta ley, además de proveer<br />

de un marco jurídico<br />

que permite la adecuación<br />

de los catastros de todas<br />

las provincias a las realidades<br />

del siglo XXI, busca<br />

dar seguridad jurídica a<br />

todas las transacciones inmobiliarias<br />

en lo referente<br />

a la correspondencia entre<br />

las descripciones literales<br />

obrantes en los títulos a la<br />

propiedad y el terreno en el<br />

que se asientan tales descripciones,<br />

pues para cada<br />

operación con inmuebles<br />

será necesaria la expedición<br />

por parte de los organismos<br />

catastrales de un<br />

certificado en el que consten<br />

las medidas reales de<br />

los inmuebles y su ubicación<br />

geoespacial.<br />

"Lo más importante es que toda<br />

la agrimensura del país estuvo de<br />

pie, fuerte y unida tras un objetivo<br />

en común: el certificado catastral,<br />

con una ley complementaria<br />

al Código Civil"<br />

Territorio 41


ACTUALIDAD/ Ley Nacional de Catastro<br />

LEY NACIONAL DE CATASTRO: "UN LARGO CAMINO"<br />

• Por el Agrimensor Daniel Lancelotti<br />

Ex Presidente de la Federación Argentina de Agrimensores. Ex Presidente del Colegio de Agrimensura<br />

de Mendoza. Miembro del Honorable Consejo Consultivo.<br />

El 4 de octubre de 2006, con un recinto colmado<br />

de agrimensores, la ley se aprobó en Diputados<br />

Sin dudas que el respaldo<br />

de los directores de<br />

catastro de las provincias<br />

nos posicionaba mejor<br />

ante los legisladores y comenzaba<br />

a dar sus frutos<br />

nuestra política de acercamiento<br />

con el sector<br />

oficialista del catastro que<br />

en su momento algunos<br />

colegas de FADA habían<br />

cuestionado duramente.<br />

También el acercamiento<br />

con el sector universitario<br />

rindió muy buenos frutos:<br />

permitió que fuésemos<br />

declarada profesión que<br />

compromete el interés<br />

público, según el art. 43<br />

de la Ley Universitaria.<br />

Como muestra de que<br />

todas las acciones suman<br />

cuando trabajamos<br />

unidos en aras de un<br />

objetivo, destaco el accionar<br />

de dos senadores<br />

nacionales mendocinos:<br />

Ernesto Sanz, actualmente<br />

Senador por Mendoza<br />

y Celso Jaque, hoy gobernador<br />

de la Provincia.<br />

El primero, en octubre<br />

de 2004 presentó un<br />

proyecto de derogación<br />

de la Ley Nacional 22.287<br />

que suspendió la anterior<br />

Ley Nacional de Catastro<br />

20.440.<br />

Esta acción, sumada a un<br />

nuevo proyecto de legisladores<br />

santacruceños y<br />

a la presión de nuestras<br />

instituciones, motivó a la<br />

Comisión de Legislación<br />

General a invitar al Consejo<br />

Federal del Catastro<br />

y a la FADA a exponer<br />

sobre el proyecto de ley<br />

lográndose después de<br />

tantos años de espera un<br />

despacho favorable de la<br />

Comisión.<br />

El proyecto pasó a Diputados<br />

y luego de nuevas<br />

reuniones, manteniendo<br />

siempre la estrategia de<br />

trabajo conjunto con<br />

el Consejo Federal del<br />

Catastro, se logró despacho<br />

unificado de las<br />

Comisiones de Legislación<br />

General y de Justicia.<br />

El 4 de octubre de 2006,<br />

con un recinto colmado<br />

de agrimensores, la ley se<br />

aprobó en Diputados.<br />

42 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


Para Walter Carrasco, uno<br />

de los impulsores y partícipes<br />

de este marco legal, si bien es<br />

cierto que la ley 26.209 no es<br />

un producto mendocino “los<br />

actores de la agrimensura de<br />

Mendoza tuvieron mucho que<br />

ver en su sanción”.<br />

Así, Carrasco menciona también<br />

la activa participación en<br />

esos momentos de los senadores<br />

nacionales Ernesto Sanz<br />

(UCR) y Celso Jaque (PJ) hoy<br />

gobernador de Mendoza. “Lo<br />

más importante es que toda la<br />

agrimensura del país estuvo<br />

de pie, fuerte y unida tras un<br />

objetivo en común: el certificado<br />

catastral, con una ley complementaria<br />

al Código Civil”.<br />

En tanto, Daniel Lancelotti,<br />

ex presidente de la<br />

Federación Argentina de<br />

Agrimensores (FADA) y<br />

del Colegio de Agrimensura<br />

de Mendoza (CAM), indicó<br />

que el Catastro es un<br />

sistema fundamental de<br />

información territorial que<br />

aporta al conocimiento requerido<br />

por cualquier planificación<br />

o desarrollo.<br />

“Uno de los objetivos de aquí<br />

en adelante será implementar<br />

la ley en todo el país”.<br />

“En síntesis, se busca con<br />

esta normativa brindar mayor<br />

seguridad jurídica a<br />

quien compra una propiedad”,<br />

resaltó Lancelotti.<br />

Publicidad<br />

Territorio 43


INFORME<br />

Programas de código abierto para los sistemas de información geográficos<br />

SOFTWARE AL ALCANCE DE TODOS<br />

A nivel mundial, los Sistemas de Información Geográfica están<br />

ganando rápidamente terreno debido a la importancia que<br />

reviste el análisis de la distribución espacial en la toma de<br />

decisiones, como lo demuestra la importancia asignada<br />

a los equipos GIS en las empresas y casas de estudio del<br />

mundo desarrollado.<br />

•Por Ing. Agrim. Alejandro Gabriel Narváez<br />

44 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


En Argentina el crecimiento<br />

es más lento que en los<br />

países industrializados por<br />

diferentes motivos, que<br />

van desde un desconocimiento<br />

de las herramientas<br />

y de las posibilidades que<br />

brindan hasta el eminentemente<br />

económico. Sin embargo,<br />

el crecimiento se ha<br />

acelerado en los últimos<br />

años. Se percibe a través<br />

del incremento en el número<br />

de empresas que utilizan<br />

la herramienta para<br />

la toma de sus decisiones o<br />

de la existencia de empresas<br />

que tienen por objeto la<br />

prestación de servicios de<br />

análisis geográfico.<br />

En el mundo, y principalmente<br />

en todos los mercados<br />

emergentes, la existencia<br />

de software de código<br />

abierto es un espaldarazo<br />

importante, principalmente<br />

porque en muchos casos<br />

tienen un nivel técnico<br />

equiparable a costosas versiones<br />

comerciales.<br />

Dentro del espectro de software<br />

libre, encontramos<br />

soluciones de escritorio<br />

(desktop GIS), servidores<br />

de mapas y bases de datos<br />

con capacidad de almacenar<br />

datos espaciales.<br />

Soluciones de escritorio<br />

o desktop GIS<br />

Todos ellos cuentan con herramientas<br />

similares, inclusive<br />

pueden verse notables<br />

similitudes con las<br />

versiones provistas por las<br />

principales marcas comerciales,<br />

por lo que la utilización<br />

del programa resulta<br />

en la mayoría de los casos<br />

muy natural. En algunos<br />

casos, como el software libre<br />

Kosmo Gis, la interface<br />

de usuario es muy amigable<br />

pudiendo ser utilizado por<br />

personas con escaso entrenamiento<br />

en herramientas<br />

de este tipo.<br />

Desktop GIS: Software libre más utilizado.<br />

• KOSMO GIS<br />

• QUANTUM GIS<br />

• UDIG<br />

• GVSIG<br />

• SEXTANTE<br />

• SAGA<br />

• JUMP<br />

• FGIS<br />

Territorio 45


INFORME/ Software SOFTWARE de DE código CÓDIGO abierto ABIERTO<br />

Servidores de mapas:<br />

Los más reconocidos por<br />

potencial y estabilidad.<br />

• MAPSERVER<br />

• GEOSERVER<br />

• ALOVMAP<br />

• MAPBENDER<br />

Servidores de mapas<br />

Estos productos cuentan con<br />

herramientas similares a las<br />

comerciales, aunque requieren<br />

de un mayor trabajo manual<br />

para su implementación.<br />

Sin embargo, la mayoría de<br />

ellos cuentan con documentación<br />

y ejemplos suficientes<br />

como para poder implementar<br />

un servicio básico en un corto<br />

período de tiempo. Respecto<br />

de este punto, el caso de MAP-<br />

SERVER es emblemático.<br />

Bases de datos<br />

El otro componente importante<br />

está relacionado con el<br />

LINKS DE DESCARGA DE PROGRAMAS DE SOFTWARE LIBRE:<br />

Quantum GIS<br />

http://www.qgis.org/<br />

UDIG<br />

http://udig.refractions.net/<br />

gvSIG<br />

http://www.gvsig.gva.es/<br />

Sextante<br />

http://www.sextantegis.com/<br />

SAGA<br />

http://www.saga-gis.uni-goettingen.de/html/index.php<br />

Kosmo GIS<br />

http://www.opengis.es/<br />

Jump<br />

http://www.jump-project.org/<br />

Fgis<br />

http://www.forestpal.com/fgis.html<br />

MS4W<br />

http://www.maptools.org/ms4w/<br />

Geoserver<br />

http://geoserver.org/display/GEOS/Welcome<br />

AlovMap<br />

http://www.alov.org/index.html<br />

Mapbender<br />

http://www.mapbender.org/Main_Page<br />

MySQL<br />

http://www.mysql.com/<br />

PostgreSQL<br />

http://www.postgresql.org/<br />

PostGIS<br />

http://postgis.refractions.net/<br />

almacenamiento de la información<br />

espacial, o sea, bases<br />

de datos con capacidad para<br />

almacenar datos espaciales<br />

y contar con funcionalidades<br />

que permitan su análisis.<br />

En tal sentido, tenemos<br />

dos productos de muy buen<br />

nivel como lo son: MYSQL y<br />

POSTGRESQL.<br />

Este último, con su módulo<br />

espacial PostGIS, constituye<br />

una muy buena solución.<br />

Implementación<br />

En un principio, la implementación<br />

de esquemas basados<br />

en sistemas libres constituía<br />

un reto debido a la complejidad<br />

en la solución de los inconvenientes<br />

que solían presentarse<br />

desde la instalación<br />

misma hasta la utilización y<br />

distribución de la información<br />

resultante. Hoy, sin embargo,<br />

con el crecimiento y<br />

afianzamiento de, por lo menos,<br />

los sistemas mencionados<br />

en este documento, este<br />

inconveniente ha sido claramente<br />

superado contando<br />

incluso con la ventaja de la<br />

amplia y desinteresada colaboración<br />

que se consigue en<br />

los foros de discusión existentes<br />

para cada producto.<br />

46 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


Hoy, cualquier institución<br />

con una pequeña inversión<br />

en hardware, escasa o nula<br />

inversión en software, pero<br />

capacitando a su personal,<br />

puede contar con un esquema<br />

de trabajo que permita mantener<br />

actualizada la información<br />

espacial y, a su vez, contar<br />

con herramientas para su<br />

análisis y distribución dentro<br />

de la misma organización o a<br />

través de internet al público<br />

en general.<br />

Un ejemplo de este esquema<br />

sería el graficado, es decir<br />

contar con una base de datos<br />

PostgreSQL con el módulo<br />

PostGIS instalado en el que<br />

se almacena toda la información<br />

espacial, pudiendo también<br />

(debería hacerlo) conte-<br />

ner el resto de la información<br />

de la organización para facilitar<br />

la interrelación, mantenimiento<br />

y protección.<br />

Paralelamente, tener puestos<br />

de trabajo con Kosmo Gis que<br />

permiten el análisis y consulta<br />

de los datos espaciales<br />

y literales, pero fundamentalmente<br />

que permiten la edición<br />

directamente contra la<br />

base de datos.<br />

Finalmente, un Servidor<br />

MapServer que, alimentado<br />

por los datos almacenados<br />

en las tablas y vistas de PostgreSQL,<br />

permitirá la distribución<br />

de la información a<br />

todos los estamentos de la<br />

organización que lo requieran<br />

o al público en general.<br />

ING. AGRIM. ALEJANDRO<br />

GABRIEL NARVÁEZ<br />

• Especialista en implementación<br />

y administración de<br />

Sistemas de Información Geográfica<br />

y en implementaciòn<br />

de servidores de mapas en<br />

intranet o Internet, como así<br />

también en la optimización<br />

de los procesos de captura y<br />

depuración de datos.<br />

mail: agnarvaez@gmail.com<br />

KOSMO: LA PLATAFORMA SIG LIBRE CORPORATIVA<br />

Territorio 47


ENTREVISTA<br />

48 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


Ing. Agrim. Juan Carlos Varela, Dir. Provincial de Catastro<br />

"BUSCAMOS CREAR UN SISTEMA<br />

MODERNO DE REGISTRACIÓN DE<br />

BIENES INMUEBLES"<br />

En diálogo con Territorio, Varela indicó las pautas a futuro de la repartición<br />

con miras al 2009. Además, adelantó el pronto envío a la Legislatura<br />

de la Ley de Avalúo y señaló la incorporación de estaciones de<br />

medición permanentes con GPS. Convenios con los municipios.<br />

•Por Federico Lorite<br />

¿Cuál es el perfil institucional<br />

que pretende desempeñar<br />

la Dirección Provincial<br />

de Catastro?<br />

Buscamos lograr concretar<br />

un Catastro Geométrico Parcelario<br />

Provincial, el cual<br />

debe contemplar propuestas<br />

modernas, con el firme propósito<br />

de no quedar postergada<br />

del avance tecnológico<br />

y menos aún, de los procesos<br />

de transformación de la administración.<br />

Se impone así<br />

la urgente necesidad de adecuar<br />

sus estructuras, renovar<br />

los equipamientos y capacitar<br />

activamente al recurso<br />

humano de la repartición.<br />

Se considera, que un Catastro<br />

Geométrico Parcelario Moderno,<br />

además de ser el soporte<br />

de un sistema tributario igualitario,<br />

debe asumir como propia<br />

la responsabilidad de ser<br />

el eje generador de una base<br />

de información de la realidad<br />

territorial, que posibilite la<br />

ubicación georeferenciada de<br />

todos los recursos naturales y<br />

económicos provinciales, así<br />

como un flexible y pronto acceso<br />

a su conocimiento y explotación<br />

sustentable.<br />

De aquí surge la necesidad<br />

y conveniencia de organizar<br />

el <strong>territorio</strong> provincial desde<br />

el punto de vista geográfico<br />

y literal, con el objeto de integrar<br />

información de diversas<br />

fuentes y disciplinas que<br />

permitan conformar bases de<br />

datos analizables en las distintas<br />

áreas de la administración<br />

provincial que puedan<br />

interrelacionarse entre sí.<br />

¿En qué consiste esta interesante<br />

propuesta?<br />

Este nuevo modelo transforma<br />

sensiblemente las funciones del<br />

catastro tradicional, para transformarse<br />

en el motor de gestión<br />

de toda aquella información relacionada<br />

con un espacio del<br />

<strong>territorio</strong>, como parte integrante<br />

de un plan estratégico provincial<br />

para la transformación<br />

del sector público, es decir, un<br />

instrumento de cambio permanente<br />

y un fuerte inductor para<br />

la toma de decisiones.<br />

¿Cuál es la misión de la Dirección<br />

Provincial de Catastro?<br />

Administrar el catastro territorial<br />

provincial en sus aspectos<br />

constitutivos físicos, jurídicos<br />

y económicos para que sea soporte<br />

de un sistema tributario<br />

equitativo; además de generar<br />

un catastro geométrico parcelario,<br />

basado en un sistema<br />

de información territorial, que<br />

sirva de sustento para múltiples<br />

usuarios y finalidades.<br />

¿En cuanto a los objetivos?<br />

Se busca crear un sistema<br />

moderno de registración de<br />

bienes inmuebles que sea la<br />

base de un prorrateo equitativo<br />

y proporcional de las<br />

Territorio 49


ENTREVISTA/ Ing. Agrim. Juan Carlos Varela<br />

formación y adecuación de los<br />

recursos humanos indispensables<br />

para operar el sistema<br />

de información.<br />

¿Qué proyectos tiene la Dirección<br />

a futuro?<br />

En lo referente a proyectos y/o<br />

programas en ejecución, existen<br />

proyectos activos como las<br />

Estaciones de Medición Permanentes<br />

GPS, o el convenio<br />

DPC-CRICYT.<br />

Buscamos también actualizar<br />

el Sistema de Información Territorial<br />

Urbano y Rural del<br />

oasis Norte-Centro de Men-<br />

rección Provincial de Catastro<br />

en relación con este acuerdo<br />

consisten en la incorporación<br />

de equipamiento informático,<br />

digitalización del archivo gráfico<br />

y adquisición de servicios<br />

de programación del Sistema<br />

de Información Territorial,<br />

además de equipamiento informático<br />

para los 18 municipios<br />

de la provincia.<br />

¿Cuáles son las acciones a<br />

realizar?<br />

Queremos darle en tiempo y<br />

forma, el tratamiento legislativo<br />

tanto a los proyectos de<br />

"Buscamos lograr concretar un Catastro Geométrico<br />

Parcelario Provincial, el cual debe contemplar propuestas<br />

modernas, con el firme propósito de no quedar<br />

postergada del avance tecnológico y menos aún, de los<br />

procesos de transformación de la administración"<br />

cargas impositivas. Además<br />

de generar una base de datos<br />

dinámica de actualización<br />

permanente, que sirva como<br />

herramienta indispensable<br />

de planificación y rápida explotación,<br />

tanto para la actividad<br />

pública como privada.<br />

También tenemos objetivos intermedios<br />

que persiguen automatizar<br />

a la Dirección con tecnología<br />

informática de punta,<br />

reorganizar desde el punto de<br />

vista funcional, ambiental y<br />

operativamente al organismo,<br />

acorde con el nuevo rol asumido.<br />

Esto, acompañado de la<br />

doza, a través del análisis de<br />

imágenes satelitales estéreo<br />

de alta resolución, abarcando<br />

una superficie total a relevar<br />

de 150.000 ha. Este proyecto<br />

está adjudicado y en proceso<br />

licitatorio a la empresa Aeroterra,<br />

por un monto total de<br />

obra de $1.199.300.<br />

El proyecto es financiado por<br />

la Provincia, encontrándose<br />

en un avance del 90% programado.<br />

También se han firmado<br />

convenios con la AFIP con<br />

el objeto de capturar e incorporar<br />

el CUIT (Clave Única<br />

de Identificación Tributaria)<br />

a las bases de datos catastrales.<br />

El proyecto asciende a<br />

un monto total de $2.132.000<br />

subsidiado absolutamente por<br />

la AFIP, en un término de ejecución<br />

de dos años. Los beneficios<br />

que surgirán para la Di-<br />

Ley Provincial de Catastro,<br />

con la reglamentación de la<br />

Ley Nacional de Catastro N°<br />

26.209, como a la Ley de Avalúos<br />

2009, concensuado a través<br />

de un Consejo de Información<br />

Inmobiliaria, que tendrá<br />

la función de ser un observatorio<br />

de datos. Este consejo estará<br />

conformado por la Cámara<br />

Inmobiliaria de Mendoza,<br />

la Cámara de la Construcción,<br />

Colegios de Ingeniería, Arquitectura,<br />

Agrimensura y Corredores<br />

de Comercio. También<br />

se impulsa un proyecto de<br />

Sistema de Información Territorial<br />

Urbano y Rural y un<br />

proyecto de Catastro Secano.<br />

Estamos trabajando también<br />

en los vínculos con los municipios,<br />

actualizando convenios<br />

de cooperación y en la entrega<br />

de información catastral.<br />

50 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


SITIO WEB<br />

ECOATLAS<br />

EL PORTAL DE INFORMACIÓN<br />

GEOGRÁFICA DE MENDOZA<br />

En el Instituto de Desarrollo Rural, desde 1998, funciona el programa Ecoatlas<br />

o Atlas ecológico del <strong>territorio</strong> mendocino que está integrado por un grupo<br />

interdisciplinario de profesionales como lo son su director el ingeniero agrimensor<br />

Hernán Puga y el resto de su equipo conformado por los geógrafos-<br />

Laura Zalazar, José Luis Cruz y Gustavo Aloy y el ingeniero agrónomo Javier<br />

Portillo. Esta repartición trabaja en la implementación de un SIG aplicado al<br />

manejo y análisis de información espacial del ámbito rural mendocino.<br />

•Por Gema Gallardo.<br />

El programa está basado en<br />

la Ley Provincial Nº 6.021.<br />

Luego de algunos años de ser<br />

tratada, la norma se reglamentó<br />

y se puso en vigencia.<br />

El tiempo transcurrido obligó<br />

al equipo de profesionales<br />

que trabaja en este programa,<br />

a realizar cambios profundos<br />

en materia tecnológica, instrumentando<br />

el GPS (Sistema<br />

de posicionamiento global) y<br />

el SIG (Sistemas de Información<br />

Geográfica).<br />

Los Sistemas de Información<br />

Geográfica (SIG) constituyen<br />

en la actualidad una potente<br />

herramienta para la obtención,<br />

gestión, análisis, modelado<br />

y representación de la<br />

información geográfica.<br />

Ecoatlas, es un Sistema de<br />

Información Geográfica que<br />

presenta datos gráficos y alfanuméricos<br />

de diversos temas<br />

rurales. En este programa<br />

participan distintas instituciones<br />

provinciales y nacio-<br />

Territorio 51


SITIO WEB / Ecoatlas<br />

nales relacionadas con la actividad<br />

agropecuaria local.<br />

“Mendoza es pionera en este<br />

tipo de emprendimientos, dictamos<br />

cursos y charlas por todo<br />

el país y en algunas provincias<br />

ya se están organizando proyectos<br />

similares al nuestro”,<br />

destacó el titular de Ecoatlas.<br />

El director del programa, el<br />

ingeniero agrimensor Hernán<br />

pecuarios, inversionistas, funcionarios,<br />

estudiantes y todas<br />

aquellas personas que estén<br />

interesadas en hacer consultas<br />

sobre estas temáticas.<br />

“El sitio web del programa se<br />

actualiza y mejora permanente,<br />

tanto con la información<br />

que suministran otras reparticiones<br />

-como lo son la Dirección<br />

de Catastro, Irrigación,<br />

Ecoatlas es un Sistema de Información Geográfica que presenta<br />

datos gráficos y alfanuméricos de diversos temas rurales. En este<br />

programa participan distintas instituciones provinciales y nacionales<br />

relacionadas con la actividad agropecuaria local.<br />

Puga, comentó: "con este sistema<br />

no sólo se puede recopilar<br />

y almacenar información, también<br />

puede hacerse un análisis<br />

espacial, o sea, georeferencialmente<br />

en el lugar donde ocurren<br />

los hechos”.<br />

Es una herramienta útil para<br />

el conocimiento del <strong>territorio</strong><br />

provincial y contribuye con la<br />

planificación y la toma de decisiones<br />

de productores agro-<br />

Las funcionalidades básicas<br />

del sistema incluyen la enla<br />

Dirección de Agricultura y<br />

Prevención de Contingencias,<br />

de Ganadería y Minería, de<br />

Hidrocarburos, municipios de<br />

Mendoza, entre otros- como<br />

con la información que los<br />

profesionales que participan<br />

del programa recopilan directamente<br />

mediante el trabajo<br />

de campo”, detalló Puga.<br />

Dentro del Ecoatlas se integran<br />

otras tecnologías y<br />

ciencias estrechamente relacionadas<br />

con los SIG como<br />

son la cartografía, la teledetección<br />

y los sistemas de posicionamiento<br />

global (GPS).<br />

El programa está integrado<br />

por instituciones locales y<br />

nacionales, gubernamentales,<br />

de investigación y educativas,<br />

comprometidas con el<br />

ámbito rural. En el Ecoatlas<br />

se trabaja en la producción y<br />

adecuación de la información<br />

generada por las instituciones<br />

miembros del programa, otros<br />

sectores del IDR e información<br />

de elaboración propia. En<br />

la mayoría de los casos requiere<br />

ser procesada y acondicionada<br />

para su funcionamiento<br />

dentro del SIG.<br />

El sistema comprende diferentes<br />

capas de información representadas<br />

a distintas escalas.<br />

Estas capas corresponden<br />

a temas ambientales, económicos,<br />

poblacionales, administrativos<br />

y de equipamiento e<br />

infraestructura, entre otros, y<br />

se ha presentado la propuesta<br />

de desarrollar un SIG específicamente<br />

para el turismo rural.<br />

52 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


trada, el manejo, el análisis<br />

y la salida de los datos y tiene<br />

un fuerte componente en<br />

teledetección. Los trabajos<br />

principales se orientan hacia<br />

la clasificación de imágenes<br />

satelitales para la obtención<br />

de dos productos básicos:<br />

mapa de usos de suelo en<br />

los oasis de la provincia y<br />

mapa de cobertura vegetal<br />

en el secano. La elaboración<br />

de estos mapas requiere la<br />

realización de tareas de preprocesamiento<br />

de imágenes<br />

(correcciones geométricas y<br />

radiométricas), clasificación<br />

y verificación de los resultados.<br />

También se trabaja con<br />

productos derivados de imágenes<br />

satelitales como son<br />

los índices de vegetación.<br />

Las tareas de manejo incluyen<br />

la realización de trabajos<br />

de campo para la adquisición<br />

de datos que responden a una<br />

amplia variedad de propósitos,<br />

como la localización de<br />

equipamiento e infraestructura<br />

rural, la obtención de<br />

muestras de cultivos y vegetación<br />

para la clasificación<br />

de imágenes satelitales, ubicación<br />

de propiedades, etc.<br />

Para la localización de estos<br />

puntos de interés se emplean<br />

GPS vinculados, en la mayoría<br />

de los casos, a PDA (Personal<br />

Digital Assistant) que<br />

permiten la realización de<br />

cartografía móvil.<br />

Otro componente de las tareas<br />

de manejo es la gestión<br />

de las bases de datos. Hasta el<br />

momento, la gestión ha estado<br />

apoyada en la utilización<br />

de bases de datos basadas en<br />

archivos. Sin embargo, actualmente<br />

se está trabajando<br />

en la administración de los<br />

datos mediante la implementación<br />

de bases de datos espaciales<br />

o geodatabases.<br />

Como resultado de este trabajo,<br />

se cuenta, en la actualidad,<br />

con alrededor de cien<br />

capas de información acondicionadas<br />

para su funcionamiento<br />

dentro del SIG.<br />

La información se encuentra<br />

disponible para la consulta<br />

del público en general<br />

en el sitio web del programa<br />

www.ecoatlas.org.ar.<br />

“La página web dispone de<br />

un servidor de mapas en donde<br />

se pueden visualizar online<br />

las capas de información.<br />

También posee un buscador<br />

de calles rurales, único en la<br />

provincia de Mendoza. Del sitio<br />

se pueden hacer descargas<br />

de cartas, imágenes, tutoriales<br />

de tracks y waypoints. El<br />

programa dispone además de<br />

un servidor WMS (Web Map<br />

Service) que permite el acceso<br />

a la información del SIG en<br />

forma remota mediante softwares<br />

convencionales a diferentes<br />

usuarios”, concluyó el<br />

director del programa.<br />

Con este sistema no sólo<br />

se puede recopilar y<br />

almacenar información,<br />

también puede hacerse<br />

un análisis espacial o sea,<br />

georeferencialmente en<br />

el lugar donde ocurren<br />

los hechos<br />

El ingeniero agrimensor Hernán Puga, el ingeniero agrónomo Javier<br />

Portillo y los geógrafos José Luis Cruz y Gustavo Aloy.<br />

Territorio 53


CONVENIO<br />

PROGRAMA<br />

•Por Ing. Agrim. Cecilia B. Granata.<br />

Supervisora del convenio CAM-IPV<br />

MEJORAMIENTO<br />

DE BARRIOS<br />

El Colegio de Agrimensura de Mendoza (CAM) ha tenido y tiene una importante<br />

intervención en el Programa Mejoramiento de Barrios (PROMEBA)<br />

54 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza


El convenio firmado entre<br />

el CAM y el IPV tiene como<br />

objetivo hacer un aporte a la<br />

sociedad, colaborando con<br />

este programa. La participación<br />

se hace efectiva a través<br />

de los matriculados, quienes<br />

realizan su labor profesional<br />

con costos solidarios en barrios<br />

de medio y bajo poder<br />

adquisitivo.<br />

Los agrimensores participan<br />

activamente con los equipos de<br />

campo, esto les da otra dimensión<br />

del trabajo ya que intervienen<br />

en la labor del equipo, base<br />

fundamental del PROMEBA.<br />

El IPV con su aporte beneficia<br />

a los municipios para afrontar<br />

los costos de los loteos de<br />

los barrios marginales como<br />

así también de los trabajos<br />

anexos; así se aborda la criticidad<br />

que padecen las comunas<br />

En imágenes, un ejemplo de cómo el Programa Mejoramiento de Barrios (PROMEBA) ha mejorado<br />

la calidad de vida de muchos hogares de segmentos marginales de la población.<br />

ya que sin esto muchos municipios<br />

no podrían haber realizado<br />

los proyectos presentados<br />

por Mendoza a la Nación.<br />

El Programa<br />

PROMEBA II tiene como finalidad<br />

mejorar la calidad<br />

de vida y contribuir a la inclusión<br />

urbana y social de<br />

los hogares de los segmentos<br />

más pobres de la población,<br />

residentes en villas y asentamientos<br />

irregulares. A través<br />

de la formulación y ejecución<br />

de proyectos barriales<br />

integrales se propone mejorar<br />

de manera sustentable<br />

el hábitat de esta población.<br />

Los proyectos integrales barriales<br />

tienen como objeto<br />

consolidar a la población<br />

beneficiaria en el lugar que<br />

habitan, brindando acceso<br />

a la propiedad de la tierra,<br />

contribuyendo en la provisión<br />

de obras de infraestructura<br />

urbana, equipamiento<br />

comunitario y saneamien-<br />

Territorio 55


CONVENIO/ PROMEBA<br />

to ambiental, y promoviendo<br />

el fortalecimiento de su<br />

capital humano y social.<br />

El Programa actúa en el<br />

marco de la Subsecretaría<br />

de Desarrollo Urbano y Vivienda<br />

(SDUV), Secretaría<br />

de Obras Públicas (SOP),<br />

dependiente del Ministerio<br />

de Planificación Federal, Inversión<br />

Pública y Servicios.<br />

El desarrollo de los proyectos<br />

se basa en una metodología<br />

de compromiso y<br />

participación de todos los<br />

actores, involucrándolos en<br />

las Mesas de Gestión junto a<br />

los distintos organismos del<br />

Estado, las organizaciones<br />

barriales, las empresas de<br />

servicios públicos, las empresas<br />

constructoras, los colegios<br />

profesionales, las organizaciones<br />

de la sociedad<br />

civil, entre otros.<br />

Este programa se financia con los recursos de una línea de crédito (CCLIP)<br />

aprobada por el BID que alcanza los US$ 1.500 millones en un plazo de 25<br />

años y tiene como meta atender un total de 250.000 hogares argentinos..<br />

En este marco, la Nación ha<br />

suscripto un primer Contrato<br />

de Préstamo 1842/OC-AR<br />

por US$ 350 millones -siendo<br />

US$ 40 millones la contraparte<br />

correspondiente al<br />

Estado Nacional- que contribuirán<br />

en la meta con el financiamiento<br />

de proyectos<br />

que beneficiarán a 47.500<br />

hogares residentes en villas.<br />

56 Revista del Colegio de Agrimensura de Mendoza

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!