29.10.2018 Views

06. Antonio Millán Puelles, Universidad de Navarra, Para una fenomenología del dinero

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PARA UNA FENOMENOLOGÍA DEL DINERO<br />

mente tiene ese po<strong>de</strong>r en tanto que pue<strong>de</strong> ser cambiado<br />

con cualquier mercancía.<br />

* # *<br />

Todas las relaciones económicas, aunque son interpersonales,<br />

tienen siempre lugar por medio y a propósito <strong>de</strong><br />

cosas. A la vista <strong>de</strong> ello, hay que consi<strong>de</strong>rar que el <strong>dinero</strong><br />

viene a ser el «mediador <strong>de</strong> todas las relaciones económicas»,<br />

supuesto que se haya dado la correspondiente convención.<br />

Pero a su vez también es «lo más mediado», el<br />

artificio que más supuestos implica en la formalidad <strong>de</strong><br />

la vida económica. De ahí que su raíz la constituya el<br />

espíritu humano como <strong>una</strong> capacidad <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r los<br />

más diversos medios materiales. Examinémoslo con algún<br />

<strong>de</strong>tenimiento.<br />

La realidad material en que el <strong>dinero</strong> físicamente estriba,<br />

y a la cual se reduce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> un<br />

simple inmediatismo, funciona en la economía como un<br />

<strong>de</strong>terminado punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>una</strong> actividad <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r<br />

a la que no cabe <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> <strong>una</strong> manera enteramente<br />

unívoca. Es verdad que este punto <strong>de</strong> partida resulta<br />

<strong>de</strong>terminado por la convención que lo establece, y ello<br />

en el doble sentido <strong>de</strong> que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser convencional la<br />

propia implantación <strong>de</strong> este artificio, también es convencional<br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la sustancia que va a <strong>de</strong>sempeñar<br />

su cometido. Ahora bien, esta doble convención implica<br />

previamente la abstracción a las que nos venimos<br />

refiriendo. En su virtud, el <strong>dinero</strong> trascien<strong>de</strong>, por la posibilidad<br />

<strong>de</strong> intercambiarse con cualquier mercancía, no solamente<br />

la <strong>de</strong>terminada realidad que él mismo es, sino<br />

también la <strong>de</strong> cada <strong>una</strong> <strong>de</strong> las cosas que con él se pue<strong>de</strong>n<br />

adquirir. Ning<strong>una</strong> <strong>de</strong> ellas es, en efecto, la única que tiene<br />

así la posibilidad <strong>de</strong> ser lograda. El modo en que el <strong>dinero</strong><br />

se trascien<strong>de</strong> es, socialmente hablando, su propia «circulación»,<br />

por la cual las mercancías pasan <strong>de</strong> <strong>una</strong>s manos a<br />

otras en un proceso fundamentalmente intersubjetivo. Pero<br />

este proceso pue<strong>de</strong> llevarse a cabo porque cada <strong>una</strong> <strong>de</strong> las<br />

partes que intervienen en su realización toma el <strong>dinero</strong><br />

261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!