29.10.2018 Views

06. Antonio Millán Puelles, Universidad de Navarra, Para una fenomenología del dinero

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PARA UNA FENOMENOLOGÍA DEL DINERO<br />

ción abstracta, vale <strong>de</strong>cir, algo que únicamente <strong>de</strong>be predicarse<br />

<strong>de</strong> <strong>una</strong> pura entidad conceptual, <strong>de</strong> tal manera<br />

que nada tenga que ver con el <strong>dinero</strong> real en sus casos<br />

concretos y singulares, o que tan sólo pueda atribuirse a<br />

la totalidad, en cuanto tal, <strong>de</strong> esos mismos casos singulares.<br />

Por el contrario, cada ejemplar o caso —singular y<br />

concreto— <strong>de</strong>l <strong>dinero</strong> es, cualitativamente hablando, un<br />

po<strong>de</strong>r adquisitivo universal: todo un haz <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> cambiarlo con las mercancías más diversas según la<br />

cualidad. Por consiguiente, todo ejemplar o caso <strong>de</strong>l <strong>dinero</strong><br />

se constituye, en ese mismo sentido, como algo in<strong>de</strong>terminado<br />

que, respectivamente, tampoco pue<strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la conducta humana.<br />

El simple hecho <strong>de</strong> tener <strong>dinero</strong> pue<strong>de</strong> por el hombre<br />

ser vivido como <strong>una</strong> ocasión para gastárselo. Pero esto<br />

es verdad precisamente en tanto que por gastar se<br />

entienda <strong>una</strong> «vaguedad», <strong>una</strong> ((abstracción)), algo por<br />

principio rebosante <strong>de</strong> las más varias posibilida<strong>de</strong>s, por no<br />

estar esencialmente constreñido a ning<strong>una</strong> <strong>de</strong> ellas. El<br />

«gastar por gastar» es <strong>una</strong> actividad que presupone esa<br />

esencial in<strong>de</strong>terminación, aun en el caso <strong>de</strong> que lo comprado<br />

fuese, siempre, cualitativamente idéntico. Y, a su<br />

vez, el avaro no hace otra cosa que retener lo que el <strong>dinero</strong><br />

tiene <strong>de</strong> haz o conjunto <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s mutuamente<br />

excluyentes. En cierto modo, se podría <strong>de</strong>cir que el<br />

avaro no es más que un in<strong>de</strong>ciso; pero al hablar así nos<br />

quedaríamos en <strong>una</strong> simple apariencia. Lo que en realidad<br />

hace el avaro es tomar y mantener la <strong>de</strong>cisión —con<br />

firmeza ejemplar y digna <strong>de</strong> mejor causa— <strong>de</strong> conservarle<br />

íntegra a su <strong>dinero</strong> toda su universalidad adquisitiva.<br />

Renuncia, <strong>de</strong> hecho, a todo, por no per<strong>de</strong>r la posibilidad<br />

<strong>de</strong> nada. Con su <strong>dinero</strong>, el avaro es, «en potencia»,<br />

omnipotente.<br />

No es lícito enten<strong>de</strong>r esto <strong>de</strong> un modo meramente negativo.<br />

Antes que ser «un hombre que no gasta», es el<br />

avaro un hombre que quiere tenerlo todo en la forma <strong>de</strong><br />

la posibilidad. No es que prefiera el <strong>dinero</strong> a las cosas<br />

por él intercambiables, sino que no quiere renunciar a<br />

la posibilidad <strong>de</strong> ning<strong>una</strong>, lo cual le exige conservar en-<br />

267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!