29.10.2018 Views

06. Antonio Millán Puelles, Universidad de Navarra, Para una fenomenología del dinero

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PARA UNA FENOMENOLOGÍA DEL DINERO<br />

ración con el sistema en el que éste no interviene para<br />

nada.<br />

Pues bien, si el merca<strong>de</strong>r, en uno u otro momento,<br />

hace, como quien dice, un «balance» <strong>de</strong> todo lo acontecido,<br />

se dará cuenta <strong>de</strong> que el oro o la plata que llevó, no solamente<br />

ha sustituido a C, tal como estaba previsto, sino<br />

también a esa porción <strong>de</strong> A que, en el caso contrario habría<br />

tenido que cambiar con aquél, restándola, por tanto,<br />

<strong>de</strong> la permuta con B. Basta que el merca<strong>de</strong>r se haga entonces<br />

consciente <strong>de</strong> la recíproca heterogeneidad <strong>de</strong> C<br />

con A para que surja en él, siquiera sea <strong>de</strong> un modo<br />

rudimentario, el pensamiento <strong>de</strong> la «universalidad sustitutiva»<br />

que el <strong>dinero</strong> posee a su manera. Y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí,<br />

ya sólo queda un paso para que se haga cargo <strong>de</strong> que<br />

esa universalidad sustitutiva es, en resolución y en virtud<br />

<strong>de</strong> la finalidad a la que sirve, <strong>una</strong> «universalidad adquisitiva».<br />

Cuando efectivamente dé ese paso tendrá ante sí<br />

la esencia <strong>de</strong>l <strong>dinero</strong> y, respectivamente, la vivencia <strong>de</strong>l<br />

mismo a título, por cierto, <strong>de</strong> <strong>dinero</strong> y no <strong>de</strong> oro o <strong>de</strong><br />

plata o <strong>de</strong> cualquier otra cosa valiosa en sí misma y<br />

apta para sustituir en los viajes a la cantidad <strong>de</strong> C que<br />

necesita.<br />

& # #<br />

Con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la hipótesis que hemos discutido<br />

y prolongado, está fuera <strong>de</strong> duda que los cambios <strong>de</strong> <strong>una</strong>s<br />

mercancías contra otras ya se venían haciendo previamente<br />

a que el hombre se le ocurriera la complicada i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> «facilitarlas» por medio <strong>de</strong>l <strong>dinero</strong>. Por otra parte, no<br />

es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego imposible que este fecundísimo expediente<br />

apareciera por primera vez en la cabeza <strong>de</strong> un reflexivo<br />

y sosegado merca<strong>de</strong>r, sin necesidad <strong>de</strong> hacer viajes. El<br />

comercio es realmente <strong>una</strong> actividad que suele llevar<br />

consigo un gran ingenio, y ello no sólo ahora, cuando el<br />

profesional <strong>de</strong> las operaciones mercantiles ha <strong>de</strong> valerse<br />

<strong>de</strong> muy complicados métodos <strong>de</strong> información y estrategia,<br />

sino probablemente siempre, por muy simples que fuesen<br />

esos métodos en sus primeras manifestaciones. Sin embargo,<br />

parece más comprensible que las cosas hayan<br />

251

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!