14.02.2019 Views

Especial 20190214

Especial 20190214

Especial 20190214

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

<strong>Especial</strong><br />

Página SIETE J u eve s 14 de febrero de 2019<br />

especial@ p a g i n a s i e te . b o<br />

7<br />

APUNTES SOBRE LOS RIESGOS LABORALES<br />

Silicosis y ceguera, dos consecuencias del trabajo en las minas<br />

La silicosis y la tuberculosis son<br />

enfermedades comunes entre los<br />

trabajadores mineros. A ello se suman<br />

diferentes tipos de padecimientos<br />

que merman su salud e incluso<br />

los pueden llevar a muertes antes de<br />

los 40 años. Hay quienes sufren lesiones<br />

permanentes de espalda y<br />

aquellos que llegan a perder la vista<br />

por un accidente a causa de la incorrecta<br />

manipulación de explosivos.<br />

Datos de la Caja Nacional de Salud<br />

establecen que en el ámbito laboral<br />

las enfermedades profesionales<br />

más comunes son la silicosis, el<br />

deterioro auditivo inducido por<br />

ruido (hipoacusia neurosensorial),<br />

asma preocupacional y lumbalgias<br />

por sobresfuerzo. La Organización<br />

Panamericana de la Salud (OPS) categoriza<br />

a la silicosis como una de<br />

las enfermedades ocupacionales<br />

más antiguas.<br />

En un documento de educación,<br />

la OPS explica que la silicosis se genera<br />

a partir de la inhalación de sílice<br />

cristalina que es uno de los minerales<br />

más comunes en la corteza de<br />

la Tierra y que se libera a través de<br />

trabajos de desgaste, como en la minería.<br />

Una vez que entra en contacto<br />

con los pulmones humanos su avance<br />

es potencialmente cancerígeno y<br />

es prácticamente irreversible.<br />

En su obra, el dirigente trotskista<br />

boliviano Guillermo Lora afirma<br />

que los estudios efectuados en las<br />

minas más grandes demuestran que<br />

en menos de 18 meses de trabajo “y<br />

esto por las malas condiciones imp<br />

e ra n t e s ”se presentan los primeros<br />

indicios de silicosis en los trabajad<br />

o re s .<br />

Según la Organización Internacional<br />

del Trabajo (OIT), las labores<br />

en la mina están catalogadas entre<br />

las más peligrosas. “Los países en<br />

desarrollo pagan un precio especialmente<br />

alto en fallecimientos, lesiones<br />

y enfermedades relacionados<br />

con el trabajo, puesto que un<br />

gran número de trabajadores se<br />

concentran en las actividades primarias<br />

y extractivas (entre estas la<br />

minería)”, se lee en una publicación<br />

digital de la OIT.<br />

Por su parte, el director departamental<br />

del Instituto Boliviano de la<br />

Ceguera La Paz, Edwin Ilaya, explica<br />

que de los 1.247 afiliados contabilizados<br />

hasta 2017, un 50% perdieron<br />

la vista por algún tipo de accidente<br />

laboral. “En la minería se dieron<br />

más de 100 casos de pérdida de<br />

la visión e incluso los ojos por accidentes<br />

laborales”, cuenta.<br />

Obreros denuncian inseguridad laboral en madereras y ladrilleras<br />

La Caja Nacional de Salud registró<br />

en La Paz en 2017 accidentes en agricultura,<br />

silvicultura, caza y pesca, minería,<br />

manufactura industrial, construcciones,<br />

servicios de electricidad,<br />

gas y agua, comercios, transporte, servicios<br />

comunales y en actividades relacionadas<br />

a la gastronomía.<br />

Javier Q. L. tiene 38 años y hasta el<br />

10 de noviembre de 2017 trabajaba en<br />

una empresa maderera en El Alto.<br />

Durante la entrevista realizada el<br />

año pasado, sentado en un banco del<br />

Hospital Obrero de La Paz, contó<br />

que luego de un mareo circunstancial<br />

pisó el pedal de la máquina “tro -<br />

zadora ”y mitad de la mano fue cortada<br />

con afectación a los huesos.<br />

“Retiré la mano y me partió casi<br />

tres dedos. Llevaba guantes de cuero<br />

pero no sirvió. Los compañeros<br />

me auxiliaron rápido. Me hicieron<br />

un torniquete y la administración<br />

me llevó a la clínica Rengel y luego<br />

me pasaron al Obrero”, recuerda<br />

mientras muestra sus heridas.<br />

Pese a que llevaba el equipo de protección<br />

personal acorde con sus funciones,<br />

el accidente fue inevitable. Recordó<br />

también que tiempo atrás a un<br />

compañero suyo le cayó un tablón y le<br />

fracturó la clavícula. “Por suerte llevaba<br />

el casco”, dice.<br />

Otra área donde suelen ser comunes<br />

los accidentes laborales son las ladrilleras.<br />

Las hay en su mayoría en la<br />

zona de Alpacoma en La Paz y en el<br />

municipio de Viacha. En una visita incógnita<br />

que realizó este medio a un<br />

par de fábricas en Viacha se pudo verificar<br />

cómo los trabajadores no usan<br />

cascos, guantes de seguridad, gafas<br />

especiales y que, incluso, varios calzan<br />

abarcas en vez de botines.<br />

Para B. Q. (36), secretario general<br />

del sindicato de una de estas empresas<br />

es posible evitar los accidentes.<br />

Afirma que de manera constante piden<br />

cursos de formación y capacitación<br />

pero que “l a m e n t a b l e m e n t e”no<br />

se los proporcionan y que los mismos<br />

trabajadores deben darse modos de<br />

poder “a u t o e s p e c i a l i z a r s e”en prácticas<br />

de prevención.<br />

“Los accidentes son frecuentes. La<br />

caída de un ladrillo desde dos metros<br />

es peligrosa y no tenemos casco. A veces<br />

usan tres personas un casco. No<br />

nos dotan de cascos. No tenemos<br />

guantes adecuados para hacer carga y<br />

descarga. Nos dan guantes inadecuados,<br />

comunes. No tenemos fajas para<br />

hacer fuerza”, denuncia.<br />

Afirma que en la mayoría de las ladrilleras<br />

de Viacha no se cumplen ni<br />

beneficios sociales ni seguridad industrial.<br />

“Ahí sí que da mucha pena.<br />

Los empresarios los explotan a los<br />

t ra b a j a d o re s ”, dice.<br />

De una mención en la primera CPE a normas concretas para el trabajo<br />

En las primeras cuatro Constituciones<br />

de Bolivia (1826, 1831, 1834 y 1839)<br />

se tomó en cuenta, de alguna manera,<br />

previsiones sobre riesgos en el trabajo.<br />

Palabras más, palabras menos, rezaban<br />

lo siguiente: Ningún género de<br />

trabajo o industria puede ser prohibido,<br />

a no ser que se opongan a las costumbres<br />

públicas, a la seguridad o a la<br />

salubridad.<br />

En tanto que durante el período de<br />

1843 a 1880, en ninguno de los siete<br />

textos constitucionales que fueron<br />

aprobados se tomó en cuenta ese factor.<br />

En cambio, desde la Carta Magna<br />

de 1938 hasta la actual Constitución<br />

Política del Estado (2009) sí se<br />

menciona de manera explícita varios<br />

elementos y escenarios relativos a la<br />

seguridad laboral.<br />

En términos más formales, recién<br />

en 1913 existió una propuesta legislativa<br />

sobre la temática. Sin embargo<br />

ese intento no prosperó. Su impulsor<br />

fue un artesano que llegó al Palacio<br />

Legislativo apoyado por sus bases.<br />

Por otra parte, el 9 de febrero de<br />

1920 los trabajadores de The Bolivian<br />

Railway Co. lograron, a juicio de Guillermo<br />

Lora, un “valioso antecedent<br />

e”para la legislación social en Bolivia.<br />

Se trata de un pliego negociado y logrado<br />

que, entre otras menciones,<br />

consigue introducir responsabilidad<br />

de los empleadores ante accidentes;<br />

su artículo XII expresa exactamente<br />

eso. Ahí ya se introdujeron conceptos<br />

como renta por incapacidad y renta<br />

por muerte.<br />

Sobre el proyecto de Ley de 1913, el<br />

investigador Agustín Barcelli en su libro<br />

Medio siglo de luchas sindicales revolucionarias<br />

en Bolivia, publicado por el Ministerio<br />

de Trabajo, dice que “durante<br />

el primer cuarto del siglo XX los liberales,<br />

a la cabeza de Ismael Montes, se<br />

acercaron a los artesanos en una movida<br />

política. El artesano José L. Calderón,<br />

miembro de la Federación<br />

Obrera de La Paz, fundada en 1908,<br />

una vez en el parlamento como diputado<br />

(gestión 2012 - 2013) propuso un<br />

proyecto de ley sobre accidentes de<br />

trabajo, algo inusitado hasta el mom<br />

e n t o”.<br />

Respecto a la normativa específica,<br />

hubo una Ley de Accidentes de Trabajo<br />

(1924) y ahora se tiene la Ley General<br />

del Trabajo (1942), el Código de Seguridad<br />

Social (1956) y la Ley de Higiene<br />

y Seguridad Ocupacional<br />

(1979). En lo relacionado a construcción<br />

está la Ley 545 de ratificación del<br />

Convenio 167 de la OIT sobre seguridad<br />

y salud en la construcción. También<br />

existe el “Reglamento de Seguridad<br />

en la Construcción” y las nueve<br />

Normas Técnicas de Seguridad y Salud<br />

en el Trabajo (NTS).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!