31.07.2019 Views

La Vida en México Etapa 1

La Vida en México Etapa 1

La Vida en México Etapa 1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Etapa</strong> 1<br />

<strong>La</strong>s Ci<strong>en</strong>cias Sociales<br />

<strong>en</strong> <strong>México</strong><br />

TD&IS Training Distribution and Integrated Services<br />

Propósito formativo<br />

Explica la inclusión de las Ci<strong>en</strong>cias<br />

Sociales <strong>en</strong> el siglo xix y su relevancia<br />

<strong>en</strong> la vida de <strong>México</strong>, donde<br />

destaque cómo los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os locales<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

.global


¿Sabías que muchas<br />

personas han int<strong>en</strong>tado<br />

compr<strong>en</strong>der la manera <strong>en</strong><br />

que funciona la sociedad?<br />

TD&IS Training Distribution and Integrated Services


4 <strong>La</strong> <strong>Vida</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong> Política, Economía e Historia<br />

1.1 Oríg<strong>en</strong>es de las Ci<strong>en</strong>cias Sociales y su inclusión<br />

<strong>en</strong> el campo ci<strong>en</strong>tífico<br />

<strong>La</strong>s Ci<strong>en</strong>cias Sociales empiezan a estudiarse, propiam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el siglo xix.<br />

Aunque antes de eso sin duda hubo personas que int<strong>en</strong>taron compr<strong>en</strong>der<br />

la forma <strong>en</strong> que funciona la sociedad, a la mayoría de ellos se les id<strong>en</strong>tifica<br />

como filósofos, pero no como ci<strong>en</strong>tíficos sociales. Creo que el primero que<br />

tradicionalm<strong>en</strong>te recibe ese título es Augusto Comte (1798-1857), cuyo<br />

libro más famoso es el Curso de Filosofía positivista publicado <strong>en</strong> 1835.<br />

El sigui<strong>en</strong>te estudioso de las Ci<strong>en</strong>cias Sociales es Karl Marx (1818-1883).<br />

Seguram<strong>en</strong>te habrás escuchado de él, porque es mucho más famoso que<br />

Comte, aunque sus propuestas han sufrido el mismo destino: cada vez se<br />

usan m<strong>en</strong>os. Marx fue un filósofo alemán que int<strong>en</strong>tó no solo explicar la<br />

realidad, sino transformarla. No logró ni lo uno, ni lo otro, aunque sus<br />

seguidores vaya que transformaron el mundo <strong>en</strong> el siglo xx.<br />

Marx, aunque no estudió con Hegel, sí fue su<br />

seguidor, y pronto decidió que era necesario voltear<br />

a Hegel de cabeza para poderlo aplicar. Gracias<br />

a su amistad con Federico Engels, Marx pudo<br />

conocer algo de lo que ocurría <strong>en</strong> las fábricas, que<br />

eran la gran transformación de la época. Engels escribió<br />

un libro muy importante, titulado <strong>La</strong> condición<br />

and de la Integrated clase obrera <strong>en</strong> Services Inglaterra, que se publicó TD&IS Training Distribution <strong>en</strong><br />

Figura 1.1 Karl Marx.<br />

1845, pero que Marx leyó varios años antes. A partir<br />

de ese libro, y de su formación filosófica, para<br />

1844 Marx ya había construido una interpretación<br />

del mundo, que partía de suponer que las sociedades<br />

dep<strong>en</strong>dían fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de lo que ocurría<br />

<strong>en</strong> la economía, y con base <strong>en</strong> esto se construía<br />

todo lo demás: lo que él llamaba la “superestructura”<br />

política, jurídica e ideológica. En 1848, Marx y Engels publicaron el<br />

“Manifiesto del Partido Comunista”, que es un pequeño texto muy bi<strong>en</strong><br />

escrito, para convocar a la revolución proletaria mundial. En realidad, justo<br />

cuando se publicó, concluyeron los movimi<strong>en</strong>tos obreros importantes<br />

<strong>en</strong> Europa. Para 1867, Marx publica el primer tomo de su obra cumbre, El<br />

capital, y ya no publicó los sigui<strong>en</strong>tes dos volúm<strong>en</strong>es, pero luego Engels los<br />

editó con base <strong>en</strong> sus apuntes y se publicaron de forma póstuma.<br />

Marx es considerado como ci<strong>en</strong>tífico social, pero <strong>en</strong> realidad sus esfuerzos<br />

por explicar la economía no fueron muy útiles. <strong>La</strong> economía, <strong>en</strong><br />

realidad, inicia mucho antes. Adam Smith (1723-1790) es el padre de esta<br />

ci<strong>en</strong>cia, y sus dos grandes obras, Investigación sobre la naturaleza y causa de<br />

la riqueza de las naciones (1776), y Teoría de los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos morales (1759),<br />

sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cias tanto para la Economía como para el estudio de<br />

la Ética. Sigui<strong>en</strong>do los pasos de Smith, David Ricardo (1772-1823) desarrolló<br />

lo que se conoce como “teoría del valor-trabajo”, que fue la idea sobre<br />

la que Marx int<strong>en</strong>tó construir su explicación económica. En realidad, era


<strong>Etapa</strong> 1. <strong>La</strong>s Ci<strong>en</strong>cias Sociales <strong>en</strong> <strong>México</strong> 5<br />

un callejón sin salida, y por eso la economía marxista nunca funcionó muy<br />

bi<strong>en</strong>. <strong>La</strong> gran transformación de la Economía ocurre más o m<strong>en</strong>os cuando<br />

Marx escribía El capital. De forma casi simultánea, William Stanley Jevons<br />

publica “Una teoría de la economía política” <strong>en</strong> 1871, Carl M<strong>en</strong>ger, Principios<br />

de Economía <strong>en</strong> ese mismo año, y Leon Walras, Elem<strong>en</strong>tos de Política<br />

Económica pura <strong>en</strong> 1874. Los tres propon<strong>en</strong> que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>damos la economía<br />

no por cómo se produc<strong>en</strong> los bi<strong>en</strong>es, sino por cómo se consum<strong>en</strong>. <strong>La</strong> demanda<br />

de bi<strong>en</strong>es y servicios, lo que determina el precio de los mismos y,<br />

por lo tanto, todo el funcionami<strong>en</strong>to de la economía.<br />

El tercer ci<strong>en</strong>tífico que se sigue considerando es<strong>en</strong>cial para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

el desarrollo de las Ci<strong>en</strong>cias Sociales es Emile Durkheim (1858-1917). Él<br />

publicó <strong>La</strong> división del trabajo <strong>en</strong> la sociedad <strong>en</strong> 1893, y <strong>en</strong> 1895 <strong>La</strong>s reglas del<br />

método sociológico. Su objeto de estudio era cómo la modernidad afectaba la<br />

vida <strong>en</strong> sociedad. Tal vez su obra más conocida<br />

ahora sea El suicidio, de 1897. Junto con Comte,<br />

es considerado fundador de la Sociología, pero<br />

también los antropólogos lo han considerado<br />

como fundador de su disciplina.<br />

Ya a inicios del siglo xx, se suma otro de los<br />

padres de las ci<strong>en</strong>cias sociales, <strong>en</strong> este caso de la<br />

ci<strong>en</strong>cia política. Max Weber (1864-1920), cuya<br />

obra más conocida es <strong>La</strong> ética protestante y el espíritu<br />

del capitalismo TD&IS (1904), aunque, Training para Distribution <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, tal vez sea más importante<br />

and Integrated Services<br />

Economía y sociedad, publicado de forma póstuma<br />

<strong>en</strong> 1922. Propiam<strong>en</strong>te hablando, Weber ya<br />

no forma parte del positivismo, pero sí es un<br />

personaje muy importante <strong>en</strong> el inicio de las Figura 1.2 Emile Durkheim<br />

ci<strong>en</strong>cias sociales.<br />

Política, Economía e Historia<br />

Como hemos visto, las Ci<strong>en</strong>cias Sociales empiezan a estudiarse de forma<br />

estructurada hacia finales del siglo xviii (<strong>en</strong> el caso de la Economía), pero<br />

sobre todo <strong>en</strong> el siglo xix. <strong>La</strong> Política, como ci<strong>en</strong>cia, se inicia un poco más<br />

tarde. Esto no quiere decir que no hubiera personas interesadas <strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

el funcionami<strong>en</strong>to de la sociedad, el poder, el dinero o de los hechos<br />

del pasado. En cualquier sociedad podemos <strong>en</strong>contrar estos int<strong>en</strong>tos de<br />

explicación, pero el trabajo estructurado es mucho más reci<strong>en</strong>te. Lo que<br />

estos estudiosos trataron de hacer fue replicar <strong>en</strong> los temas de la sociedad<br />

los éxitos que los naturalistas estaban alcanzando <strong>en</strong> sus explicaciones.<br />

Por eso se les llama “ci<strong>en</strong>cias sociales”, como contraparte de las “ci<strong>en</strong>cias<br />

naturales”.<br />

Sin embargo, el objeto de estudio <strong>en</strong> sí hace imposible utilizar las mismas<br />

metodologías. En las Ci<strong>en</strong>cias Naturales, experim<strong>en</strong>tar no es un problema,<br />

se pued<strong>en</strong> int<strong>en</strong>tar varias veces con difer<strong>en</strong>tes soluciones pot<strong>en</strong>ciales<br />

para explicar un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.


6 <strong>La</strong> <strong>Vida</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong> Política, Economía e Historia<br />

Mi<strong>en</strong>tras que, si no se puede experim<strong>en</strong>tar, <strong>en</strong>tonces<br />

nunca se puede probar la veracidad de una<br />

hipótesis. Por ejemplo, aunque t<strong>en</strong>gamos mucha<br />

evid<strong>en</strong>cia de que imprimir más dinero provoca inflación,<br />

no podemos probarlo porque no es posible<br />

hacer un experim<strong>en</strong>to controlado. Lo que sí<br />

podemos t<strong>en</strong>er es muchos casos, de los cuales extraer<br />

evid<strong>en</strong>cia, y con ello def<strong>en</strong>der nuestra hipótesis,<br />

pero no probarla de forma definitiva.<br />

Si no logramos mostrar que una hipótesis es<br />

falsa, puede seguirse considerando útil. A esto se<br />

le llama “falsificar una hipótesis” y es un procedimi<strong>en</strong>to<br />

sugerido por Karl Popper (1902-1994), fi-<br />

Figura 1.3 Karl Popper<br />

lósofo dedicado a la ci<strong>en</strong>cia.<br />

Con base <strong>en</strong> esta forma de construir conocimi<strong>en</strong>to, las Ci<strong>en</strong>cias Sociales<br />

han avanzado, aunque de forma más l<strong>en</strong>ta que las Ci<strong>en</strong>cias Naturales. En<br />

los 200 años que llevamos de estudiar economía, algo hemos apr<strong>en</strong>dido,<br />

pero nos sigue faltando mucho, y por eso ocurr<strong>en</strong>, ocasionalm<strong>en</strong>te, crisis<br />

profundas que nadie predijo.<br />

1.2 Conceptos básicos sobre Política<br />

TD&IS Training Distribution and Integrated Services<br />

<strong>La</strong> palabra “política” deriva del griego polis, cuyo significado es ciudad.<br />

Así, cuando Aristóteles hablaba acerca del zoon politikon, que traducimos<br />

como “animal político”, para referirse a los seres humanos, <strong>en</strong> realidad se<br />

refería al animal que vive <strong>en</strong> las ciudades. Y es que para los at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ses, no<br />

había más política que la que se hacía <strong>en</strong> la ciudad, que era el Estado.<br />

En el siglo xxi, los Estados ya no son ciudades, ni reinos ni imperios,<br />

sino naciones. Y eso es un cambio muy reci<strong>en</strong>te. Todavía al inicio de la<br />

Primera Guerra Mundial, la mayor parte del mundo estaba distribuida<br />

<strong>en</strong> imperios, y poco antes de eso, <strong>en</strong> reinos. Para que todo sea más claro,<br />

veamos algunas definiciones.<br />

Estado, dic<strong>en</strong> los abogados, es la conjunción de pueblo, gobierno y territorio.<br />

De estos tres términos, el único que puede ser un poco complicado<br />

es el de gobierno, que a mí me parece que puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse mejor como:<br />

estructura de poder.<br />

Nación, <strong>en</strong> cambio, es algo más difícil de definir. <strong>La</strong> mejor definición,<br />

me parece, es la de B<strong>en</strong>edict Anderson <strong>en</strong> su libro Comunidades Imaginarias.<br />

De acuerdo con Anderson, una nación es una comunidad imaginaria,<br />

inv<strong>en</strong>tada alrededor de ciertas características que pued<strong>en</strong> o no ser<br />

realm<strong>en</strong>te comunes. Si revisas, verás que hay naciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> idiomas<br />

difer<strong>en</strong>tes, o varias religiones, e incluso una historia que no es común. <strong>La</strong><br />

construcción de una nación, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, exige la creación de una<br />

narrativa fundacional, que suele ser una combinación de datos históricos<br />

con cu<strong>en</strong>tos que permitan la “unidad nacional”.


<strong>Etapa</strong> 1. <strong>La</strong>s Ci<strong>en</strong>cias Sociales <strong>en</strong> <strong>México</strong> 7<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, hay muchos tipos de Estados: ciudad-Estado, reino,<br />

imperio, nación. En cada uno de ellos hay pueblo, gobierno y territorio,<br />

pero sus estructuras internas son distintas. Con frecu<strong>en</strong>cia se hace la difer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre los tres primeros por su tamaño: una ciudad, con un territorio<br />

adyac<strong>en</strong>te, no alcanza a ser un reino, que es más ext<strong>en</strong>so. Y un imperio<br />

existe cuando se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> varios territorios grandes, que pued<strong>en</strong> no ser del<br />

mismo peso político, sino subordinados a un reino c<strong>en</strong>tral. En todos estos<br />

Estados, el gobierno ti<strong>en</strong>e una fu<strong>en</strong>te de legitimidad que suele ser religiosa<br />

(con un dios, muchos dioses, o incluso ninguno).<br />

<strong>La</strong> nación, <strong>en</strong> cambio, no ti<strong>en</strong>e como fu<strong>en</strong>te de legitimidad la religión,<br />

sino la cre<strong>en</strong>cia que se trata de una comunidad. Por eso es tan importante<br />

la narrativa fundacional que com<strong>en</strong>tábamos.<br />

Como puedes ver, la gran difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ciudad-Estado, reino e imperio<br />

de un lado, y nación del otro, es eso que llamé “fu<strong>en</strong>te de legitimidad”.<br />

Para compr<strong>en</strong>der mejor lo que esto significa, vamos a <strong>en</strong>trar al núcleo de<br />

la política: el poder. Este es la capacidad de lograr que algui<strong>en</strong> haga algo<br />

que no iba a hacer. Y tú puedes lograr que algui<strong>en</strong> haga algo que no iba a<br />

hacer mediante tres caminos. El primero es por la fuerza. Se puede obligar<br />

a algui<strong>en</strong> a hacer algo porque se le am<strong>en</strong>aza con la fuerza. Es el poder<br />

coercitivo.<br />

El segundo es a través de los recursos. Sea porque le cuesta o porque se<br />

le paga por hacerlo, pero a través de los recursos podemos lograr que las<br />

personas hagan cosas TD&IS que de Training otra forma Distribution no harían. Esta and fu<strong>en</strong>te Integrated corresponde<br />

al poder económico.<br />

Services<br />

En el tercero se puede lograr que las personas hagan cosas porque<br />

cre<strong>en</strong> que tú ti<strong>en</strong>es el derecho o la autoridad de pedírselo. Normalm<strong>en</strong>te,<br />

esa es la fu<strong>en</strong>te de poder que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los papás con los hijos o los maestros<br />

con los alumnos. P<strong>en</strong>samos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> autoridad para pedirnos cierto tipo<br />

de cosas, y lo hacemos, aunque no lo fuéramos a hacer antes de que nos lo<br />

pidieran. Este es el poder persuasivo.<br />

Estas tres fu<strong>en</strong>tes de poder son las únicas que exist<strong>en</strong>. Aunque hay<br />

qui<strong>en</strong> considera que el poder político es algo difer<strong>en</strong>te, lo más normal es<br />

considerarlo una combinación de las otras tres fu<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>cionadas: poder<br />

coercitivo, económico y persuasivo.<br />

En una sociedad, estas tres fu<strong>en</strong>tes de poder pued<strong>en</strong> conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes personas o grupos. El poder económico puede estar <strong>en</strong> las empresas,<br />

el poder persuasivo <strong>en</strong> las iglesias o universidades, pero el poder<br />

coercitivo debe estar conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el gobierno. Si el gobierno no ti<strong>en</strong>e<br />

el poder coercitivo, las cosas se complican mucho. Un ejemplo de ello puede<br />

ser el problema del crim<strong>en</strong> organizado, que ti<strong>en</strong>e poder coercitivo relevante,<br />

y si el gobierno no lo controla, resulta muy dañino para la sociedad.<br />

De acuerdo con Weber, el gobierno (Estado) debe t<strong>en</strong>er el monopolio<br />

de la viol<strong>en</strong>cia legítima, es decir, de este. Sin embargo, un gobierno que<br />

dep<strong>en</strong>de del poder coercitivo para mant<strong>en</strong>erse no va a durar mucho. Tampoco<br />

el poder económico le alcanza para sost<strong>en</strong>erse. Así que, la fu<strong>en</strong>te<br />

más importante de poder para un gobierno es el poder persuasivo, que <strong>en</strong><br />

el caso de los gobiernos se conoce normalm<strong>en</strong>te como legitimidad.


8 <strong>La</strong> <strong>Vida</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong> Política, Economía e Historia<br />

Poder coercitivo<br />

Policía<br />

Poder político<br />

Poder<br />

económico<br />

Bolsa de valores<br />

Poder<br />

persuasivo<br />

Cámara<br />

de s<strong>en</strong>adores<br />

TD&IS Training Distribution and Integrated Services<br />

Si la población de un país cree que qui<strong>en</strong>es están <strong>en</strong> el gobierno ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

derecho a estar ahí y a pedir ciertas cosas, el gobierno va a funcionar bi<strong>en</strong>.<br />

Si la g<strong>en</strong>te cree lo contrario, no les va a hacer caso y el gobierno no va a<br />

durar mucho o mi<strong>en</strong>tras dure, será muy inefici<strong>en</strong>te.<br />

Entonces, la legitimidad es determinante para que los gobiernos se<br />

mant<strong>en</strong>gan. Desde que inv<strong>en</strong>tamos la escritura, hace poco m<strong>en</strong>os de seis<br />

mil años, la legitimidad estuvo asociada a la religión, que apareció por las<br />

mismas fechas. Los gobernantes se consideraban divinos (como <strong>en</strong> Egipto<br />

con los faraones o <strong>en</strong> Roma con los césares) o desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la divinidad<br />

(como <strong>en</strong> China, “hijos del cielo”) o contaban con la aprobación de<br />

los repres<strong>en</strong>tantes divinos (como los reyes <strong>en</strong> Europa durante el auge del<br />

cristianismo, 1000-1500). De hecho, cuando hay una ruptura religiosa, los<br />

gobiernos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> serios problemas para sobrevivir. Eso le ocurrió a Akh<strong>en</strong>aton,<br />

<strong>en</strong> Egipto, cuando int<strong>en</strong>tó un cambio religioso y a toda Europa<br />

alrededor de la Reforma (a partir de 1517).


<strong>Etapa</strong> 1. <strong>La</strong>s Ci<strong>en</strong>cias Sociales <strong>en</strong> <strong>México</strong> 9<br />

A partir de la aparición de la impr<strong>en</strong>ta, y de las grandes transformaciones<br />

asociadas a ella, la legitimidad derivada de la religión se hizo cada vez<br />

m<strong>en</strong>os importante <strong>en</strong> Europa y después <strong>en</strong> el resto del mundo. Por eso<br />

surg<strong>en</strong> las naciones: espacios territoriales <strong>en</strong> los que vive una población,<br />

con un gobierno, pero que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er difer<strong>en</strong>tes cre<strong>en</strong>cias religiosas.<br />

<strong>La</strong> legitimidad <strong>en</strong>tonces no puede v<strong>en</strong>ir de ahí, y se inv<strong>en</strong>ta una historia<br />

común y la idea de un contrato social para dar legitimidad a un gobierno<br />

laico.<br />

El contrato social es famoso por Juan Jacobo<br />

Rousseau (1712-1778), pero la idea es anterior a él;<br />

la propone, por ejemplo, Thomas Hobbes (1588-<br />

1679), qui<strong>en</strong> sugiere que para no vivir <strong>en</strong> un mundo<br />

sin gobierno, <strong>en</strong> donde la vida de las personas<br />

es “corta, asquerosa y breve”, los ciudadanos deb<strong>en</strong><br />

subordinarse al soberano, <strong>en</strong> un arreglo que permite<br />

la paz, y con ello la prosperidad. Hobbes y<br />

Rousseau ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un punto de partida exactam<strong>en</strong>te<br />

contrario. Hobbes cree que la vida, antes del Estado,<br />

es terrible (de ahí su frase), mi<strong>en</strong>tras que Rousseau<br />

se la imaginaba maravillosa. Sin embargo, los<br />

dos llegan a la misma conclusión: es necesario un<br />

acuerdo que permita la paz, el contrato social. Entre<br />

los dos, está John Locke (1632-1704), no solo <strong>en</strong><br />

Figura 1.4 Thomas<br />

Hobbes<br />

TD&IS Training Distribution and Integrated Services<br />

el tiempo que vivió, sino <strong>en</strong> su aproximación a cómo construir<br />

un Estado. Para Locke, lo importante es el ciudadano, que debe<br />

ser el c<strong>en</strong>tro del poder. Pero, como los anteriores, también cree<br />

que es necesario un acuerdo para la configuración del poder.<br />

<strong>La</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre estos tres p<strong>en</strong>sadores es muy importante.<br />

<strong>La</strong> visión de Thomas Hobbes se convirtió <strong>en</strong> la base del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

conservador, que interpretó la idea del soberano como<br />

si fuera exclusivam<strong>en</strong>te el rey, por derecho divino. Hay que considerar<br />

que Hobbes escribió su obra cumbre, Leviatán (1651),<br />

justo cuando Inglaterra vive su gran guerra civil (1642-1649).<br />

Pocas décadas después, las ideas de Locke son difer<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong><br />

tanto que él conoció la construcción de la ciudadanía <strong>en</strong> los<br />

Países Bajos, le toca vivir el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que esas ideas se muev<strong>en</strong><br />

a Inglaterra, con la Revolución Gloriosa (1688). De Locke<br />

provi<strong>en</strong>e lo que g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te llamamos liberalismo.<br />

Rousseau vive un mom<strong>en</strong>to muy distinto. En su tiempo de<br />

vida es cuando surg<strong>en</strong> las grandes dudas acerca del valor de la<br />

“civilización” y la importancia de la naturaleza. Por eso su propuesta<br />

del bu<strong>en</strong> salvaje y sus críticas a la sociedad se vuelv<strong>en</strong> tan<br />

famosas. El contrato social que propone Rousseau consiste <strong>en</strong><br />

la r<strong>en</strong>uncia de las personas <strong>en</strong> nombre de la voluntad g<strong>en</strong>eral.<br />

Estas ideas se convertirán <strong>en</strong> la base del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to radical <strong>en</strong><br />

el siglo xix y <strong>en</strong> los totalitarismos del siglo xx.<br />

Figura 1.5 El contrato social


10 <strong>La</strong> <strong>Vida</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong> Política, Economía e Historia<br />

Aunque nos hemos conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> temas de los últimos siglos, la preocupación<br />

por el bu<strong>en</strong> gobierno es algo que existe desde que vivimos <strong>en</strong><br />

comunidades grandes, que es más o m<strong>en</strong>os el mismo tiempo desde que<br />

empezamos a escribir y a creer <strong>en</strong> los dioses. En Occid<strong>en</strong>te, las ideas más<br />

duraderas provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de los griegos. Platón y Aristóteles plantearon un esquema<br />

acerca de cómo podría ser el gobierno, que puede ser útil para<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor el funcionami<strong>en</strong>to de la política.<br />

Uno Varios Muchos<br />

Bu<strong>en</strong>o<br />

(Legítimo)<br />

Monarquía<br />

Aristocracia<br />

Gobierno<br />

Malo<br />

(Pervertido)<br />

Dictadura<br />

Oligarquía<br />

Democracia<br />

Figura 1.6 Formas de gobierno según Aristóteles.<br />

En la figura 1.6 se observa el esquema del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de Aristóteles,<br />

TD&IS según Training lo popularizó Distribution Norberto and Bobbio Integrated (1909-2004). Services Hay tres posibilidades:<br />

gobierno de una persona, de varias o de muchas. Y este puede ser bu<strong>en</strong>o<br />

(o legítimo) o malo (es decir, pervertido). El bu<strong>en</strong> gobierno de una persona<br />

es la monarquía, que con el tiempo se deteriora y se convierte <strong>en</strong><br />

dictadura. Cuando eso ocurre, pi<strong>en</strong>sa Aristóteles, la ciudadanía se rebela,<br />

y se instala un gobierno bu<strong>en</strong>o de pocas personas, la aristocracia. Nuevam<strong>en</strong>te,<br />

el tiempo va deteriorando ese gobierno, que se convierte <strong>en</strong> una<br />

oligarquía, lo que provoca la rebelión de toda la población, que instalaría<br />

un bu<strong>en</strong> gobierno de muchos, al que Aristóteles llama “politeia” que con<br />

el tiempo se deteriora y se convierte <strong>en</strong> democracia, que para él es una<br />

mala forma de gobierno (no es la democracia de nosotros). Eso provocará<br />

que algui<strong>en</strong> tome el poder, y se convierta <strong>en</strong> monarca, y <strong>en</strong>tonces se reinicia<br />

el ciclo.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, el término democracia no corresponde a lo que Aristóteles<br />

concebía. En los últimos siglos, la democracia se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como un<br />

sistema político <strong>en</strong> el que la mayoría toma decisiones a través de personas<br />

que se elig<strong>en</strong> para ello. <strong>La</strong> democracia no consiste solo <strong>en</strong> votar, sino<br />

<strong>en</strong> que ese mecanismo realm<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>te lo que la población desea.<br />

Para ello, es necesario que todos t<strong>en</strong>gan la misma oportunidad de votar,<br />

los votos se cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, haya fu<strong>en</strong>tes de información confiables e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,<br />

exista igualdad de condiciones <strong>en</strong> la compet<strong>en</strong>cia y haya libertades<br />

amplias, especialm<strong>en</strong>te de opinión y reunión.<br />

<strong>La</strong> democracia nunca ha sido el sistema político por excel<strong>en</strong>cia. En<br />

ciudades-Estado, reinos e imperios, lo más frecu<strong>en</strong>te, por mucho, es


<strong>Etapa</strong> 1. <strong>La</strong>s Ci<strong>en</strong>cias Sociales <strong>en</strong> <strong>México</strong> 11<br />

un sistema vertical y autoritario, legitimado por la religión, como lo vimos<br />

anteriorm<strong>en</strong>te.En tiempos modernos, la democracia empezó a ser importante<br />

<strong>en</strong> algunas partes de Europa y países surgidos de ahí (Estados Unidos,<br />

Canadá, Australia, Nueva Zelanda) <strong>en</strong> el siglo xix. Pero el mom<strong>en</strong>to<br />

más exitoso de la democracia ocurre de 1990 a 2015. En esos 25 años, una<br />

cantidad muy importante de países se convirtieron a la democracia. Después<br />

de 2015, las cosas empezaron a moverse <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido contrario.<br />

<strong>La</strong> razón por la cual la democracia es ahora un sistema político de<br />

gran importancia, ti<strong>en</strong>e que ver con el proceso seguido por Europa a<br />

partir del siglo xvi, que se traslada a América a fines del siglo xviii. Ese<br />

proceso es importante para nosotros porque influyó <strong>en</strong> la lucha por la<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

El inicio de la transformación se puede <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> los Países Bajos,<br />

que construy<strong>en</strong> un sistema de gobierno c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los ciudadanos (es<br />

decir, qui<strong>en</strong>es vivían <strong>en</strong> las ciudades) y que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan al Imperio español.<br />

<strong>La</strong> guerra <strong>en</strong>tre España y los Países Bajos duró 80 años (1568-1648), y el<br />

nuevo sistema de gobierno logra sobrevivir. Esa fue una época de transformación<br />

<strong>en</strong> Europa: <strong>en</strong>tre 1618 y 1648, todo el contin<strong>en</strong>te estuvo involucrado<br />

<strong>en</strong> un conjunto de conflictos de orig<strong>en</strong> religioso que llamamos la<br />

Guerra de los Treinta Años, que ha sido la época de más viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> toda<br />

la historia. A partir de 1642, <strong>en</strong> Inglaterra, surge una rebelión que culmina<br />

con la ejecución del rey Carlos I <strong>en</strong> 1649.<br />

<strong>La</strong> restauración TD&IS de la monarquía Training <strong>en</strong> Distribution Inglaterra es and complicada, Integrated pero Services 40<br />

años después, <strong>en</strong> 1688, los ingleses decid<strong>en</strong> convocar como rey a William<br />

de Orange, gobernante de Holanda. Con él, las ideas del gobierno ciudadano<br />

llegan a las islas, que pronto se convertirán <strong>en</strong> el Reino Unido.<br />

Durante el siglo xviii, las ideas liberales (como ahora las conocemos)<br />

se fortalec<strong>en</strong> <strong>en</strong> toda Europa, e incluso empiezan a moverse hacia América.<br />

<strong>La</strong> oportunidad de convertirlas <strong>en</strong> gobierno llega con la Guerra de los Siete<br />

Años (1756-1763), que es propiam<strong>en</strong>te la primera guerra mundial: Reino<br />

Unido y Francia se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> todas partes, Europa, América, Asia, y ambas<br />

naciones gastan mucho dinero <strong>en</strong> ese conflicto. Al final, los gobiernos<br />

de los dos países necesitan aum<strong>en</strong>tar los impuestos,<br />

y el rey de Francia convoca a los estados g<strong>en</strong>erales<br />

(su parlam<strong>en</strong>to), mi<strong>en</strong>tras que el de Reino Unido<br />

eleva los impuestos a sus colonias americanas. <strong>La</strong><br />

respuesta, <strong>en</strong> ambos casos, es el <strong>en</strong>ojo popular. En<br />

América, ante este increm<strong>en</strong>to de los impuestos,<br />

la población responde con la Revolución de Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

de Estados Unidos (1776); <strong>en</strong> Francia<br />

ocurre la Revolución Francesa (1789).<br />

Diez años después, Napoleón exti<strong>en</strong>de las ideas<br />

de la Revolución por toda Europa, y derrumba a<br />

los viejos reinos, incluy<strong>en</strong>do el de España, el cual<br />

invade <strong>en</strong> 1808 y provoca con ello el inicio de las<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de las naciones latinoamericanas.<br />

De hecho, ese mismo año, <strong>en</strong> <strong>México</strong> hay un pri-<br />

Figura 1.7 Toma de la Bastilla <strong>en</strong> la Revolución<br />

Francesa.


12 <strong>La</strong> <strong>Vida</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong> Política, Economía e Historia<br />

mer int<strong>en</strong>to indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tista que fracasa, y luego vi<strong>en</strong>e el levantami<strong>en</strong>to<br />

de Hidalgo y Morelos.<br />

Como puedes ver, el <strong>en</strong>torno internacional es de gran importancia<br />

para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor lo que ocurre <strong>en</strong> <strong>México</strong>.<br />

1.3 Conceptos básicos sobre Economía<br />

<strong>La</strong> Economía se conoce como la ci<strong>en</strong>cia que estudia el mejor uso posible<br />

para los recursos escasos. Aunque parece una definición muy elem<strong>en</strong>tal,<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la importancia de la escasez es determinante. Por más esfuerzos<br />

que hagamos, nunca hay sufici<strong>en</strong>te para cumplir los deseos de la población.<br />

En parte, porque la población va corrigi<strong>en</strong>do sus deseos conforme<br />

ti<strong>en</strong>e más opciones. Ap<strong>en</strong>as hace 100 años, que no son tantos como parece,<br />

la esperanza de vida <strong>en</strong> el mundo difícilm<strong>en</strong>te superaba los 40 años,<br />

porque morían grandes cantidades de niños y pocas personas lograban<br />

superar los 70 años de edad. En esas condiciones se construyeron los sistemas<br />

de seguridad social; por ejemplo, suponi<strong>en</strong>do que las personas trabajarían<br />

hasta los 65 años y vivirían unos pocos más. Ahora esto no ocurre, las<br />

personas cumpl<strong>en</strong> fácilm<strong>en</strong>te 80 años, y algunos superan con tranquilidad<br />

los 90. Y no hay sistema de p<strong>en</strong>siones que lo soporte.<br />

El elem<strong>en</strong>to clave es la escasez, como hemos dicho. No hay manera de<br />

TD&IS t<strong>en</strong>er Training al mismo Distribution tiempo todos and los Integrated bi<strong>en</strong>es y servicios Services que quisieran todas las<br />

personas. Ni siquiera hay que p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> eso, porque es imposible. Si no se<br />

puede t<strong>en</strong>er todo para todos, ¿<strong>en</strong>tonces cómo decidimos qué debemos dar<br />

a cada quién? Bu<strong>en</strong>o, pues eso es exactam<strong>en</strong>te lo que estudia la Economía.<br />

Hay dos formas de resolver la escasez. Una es que las personas que más<br />

quieran algo hagan un mayor esfuerzo por conseguirlo. <strong>La</strong> otra es que le<br />

demos a cada uno lo que se pueda, <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> el que lo vayan pidi<strong>en</strong>-<br />

Figura 1.8 Escasez


<strong>Etapa</strong> 1. <strong>La</strong>s Ci<strong>en</strong>cias Sociales <strong>en</strong> <strong>México</strong> 13<br />

do. Estas dos soluciones son lo que se conoce como funcionami<strong>en</strong>to del<br />

mercado. Para la mayoría de los bi<strong>en</strong>es, el instrum<strong>en</strong>to de ajuste es el precio;<br />

para algunos, que son muy importantes para la sociedad, el ajuste es el<br />

ord<strong>en</strong> de llegada. Vamos a conc<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> el primero, porque es el más<br />

común, pero todos los argum<strong>en</strong>tos que veremos son igualm<strong>en</strong>te aplicables<br />

a formarse <strong>en</strong> la cola.<br />

El precio de un bi<strong>en</strong> o servicio <strong>en</strong> el mercado resulta de la interacción<br />

de dec<strong>en</strong>as, ci<strong>en</strong>tos, miles o incluso millones de personas. Cuando muchos<br />

quier<strong>en</strong> cierto producto, ese sube de precio. Cuando nadie lo quiere, baja<br />

de precio. Pero ese ajuste no es solo una forma de resolver la escasez, es<br />

también una forma de producir riqueza.<br />

El mercado produce ganancias para todos, cuando no hay nadie que<br />

le estorbe.<br />

Aunque esto lo empezó a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der Adam Smith hace más de 200 años,<br />

durante el siglo sigui<strong>en</strong>te los economistas se fueron con la idea de que la<br />

riqueza la produce el trabajo. Smith había dado dos ideas: una es la importancia<br />

del mercado y la otra de la división del trabajo, que para él van<br />

juntas. Los sigui<strong>en</strong>tes estudiosos se conc<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> el tema del trabajo,<br />

y concluyeron que la riqueza se produce cuando hay trabajo involucrado,<br />

pero eso no es correcto. No importa cuánto trabajo se invierta <strong>en</strong> producir<br />

algo si nadie quiere comprarlo. Si la señora de las tortas dedica horas a<br />

hacer cada una de ellas, pero son tan horribles que nadie las compra, no<br />

hubo g<strong>en</strong>eración de TD&IS riqueza, Training al contrario, Distribution hubo desperdicio: and Integrated se van a Services ir a<br />

la basura.<br />

Sin embargo, la teoría del valor-trabajo fue muy exitosa toda la primera<br />

mitad del siglo xix. Se creía que el trabajo era el que transformaba al mundo<br />

(y con algo de razón, sin duda). El problema es que no importa cuánto<br />

trabajo invertimos si nadie nos quiere comprar. Es cuando los demás nos<br />

compran que nuestro trabajo resulta importante. Cuando se dieron cu<strong>en</strong>ta<br />

de esto, los estudiosos int<strong>en</strong>taron resolverlo utilizando el concepto de<br />

trabajo socialm<strong>en</strong>te útil, pero ese concepto es redundante con el precio.<br />

Como ya m<strong>en</strong>cionamos, la idea de analizar al mercado, desde la perspectiva<br />

de qui<strong>en</strong>es compran, aparece <strong>en</strong> la segunda mitad del siglo xix, y<br />

se conoce <strong>en</strong> la historia del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to económico como la revolución<br />

marginalista; lo que determina el precio de los bi<strong>en</strong>es y servicios es cuántas<br />

personas quier<strong>en</strong> comprar y cuántas quier<strong>en</strong> v<strong>en</strong>der. No importa cuánto<br />

costó producir un bi<strong>en</strong>, sino qué tan importante es para las personas<br />

comprarlo. A veces cuesta trabajo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlo para qui<strong>en</strong>es cre<strong>en</strong> que hay<br />

ciertas cosas que deberían ser más importantes: la dignidad, la pureza, el<br />

respeto. Pero esos no son temas de economía, por más relevantes que sean<br />

para la vida humana.<br />

Sin embargo, el que el mercado sea la mejor forma de decidir el precio<br />

de los bi<strong>en</strong>es y servicios no significa que funcione igual de bi<strong>en</strong> para<br />

todo. Hay ciertas cosas que no podemos evaluar bi<strong>en</strong> y, por lo tanto, podríamos<br />

acabar pagando más de lo que valían. Cuando vas a comprar jitomates,<br />

por ejemplo, es fácil saber si están bu<strong>en</strong>os o no: el color, la textura,


14 <strong>La</strong> <strong>Vida</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong> Política, Economía e Historia<br />

la t<strong>en</strong>sión. No necesitas saber más que eso y el precio. Y hay que preguntar<br />

por el mercado para buscar la mejor opción.<br />

Pero si vas a comprar un auto, las cosas se complican. Hay que evaluar<br />

su seguridad, pot<strong>en</strong>cia, impacto <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> (que también importa). Y<br />

acaba uno visitando varias ag<strong>en</strong>cias buscando la mejor opción. Y si lo que<br />

se compra es una casa, peor: el barrio, las condiciones de la vivi<strong>en</strong>da, el<br />

costo del crédito. Cuando los bi<strong>en</strong>es que compramos son complejos, las<br />

decisiones no son tan bu<strong>en</strong>as. Esto lo estudia la Economía de la información,<br />

que trata de explicar cómo las fallas de información pued<strong>en</strong> llevar a<br />

malas decisiones, y por eso importa que haya algui<strong>en</strong> que ayude a resolver<br />

este problema. Cuando los bi<strong>en</strong>es o servicios que compramos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas<br />

de información, el funcionami<strong>en</strong>to del Estado es indisp<strong>en</strong>sable: el<br />

instituto del consumidor o la procuraduría o la comisión bancaria.<br />

<strong>La</strong>s fallas de información se relacionan con elem<strong>en</strong>tos que uno no puede<br />

evaluar de inmediato. Es lo que nos ocurre con la calidad de los bi<strong>en</strong>es<br />

muy costosos (electrodomésticos, autos) o con las características de los<br />

bi<strong>en</strong>es inmuebles o con las decisiones que tomamos hoy, pero cosechamos<br />

mucho tiempo después, como ocurre con la agricultura o la educación.<br />

Cuando uno siembra, no sabe a qué precio se v<strong>en</strong>derá el producto, que se<br />

obt<strong>en</strong>drá seis u ocho meses después. Con la educación es peor: inviertes<br />

hoy y empiezas a cosechar d<strong>en</strong>tro de cuatro años y, de verdad, diez años<br />

después.<br />

TD&IS Training En esos casos, Distribution el mercado and solo Integrated no es sufici<strong>en</strong>te. Services El Estado debe ayudar a<br />

resolver esos problemas de información. Por eso es especialm<strong>en</strong>te importante<br />

la interv<strong>en</strong>ción del Estado <strong>en</strong> el tema agropecuario (aunque se resuelve<br />

mejor <strong>en</strong> las bolsas de valores, como <strong>en</strong> varios países desarrollados),<br />

<strong>en</strong> el sistema financiero y <strong>en</strong> el mercado educativo.<br />

Salvo esos casos, el mercado suele ser la mejor forma de resolver el<br />

problema de escasez. Esto no debe olvidarse: el problema es la escasez,<br />

no el mercado o el Estado. Si no existiera la escasez, no habría problema<br />

alguno. Pero como no alcanza la producción para todos, sin importar de<br />

qué bi<strong>en</strong> o servicio hablemos, terminamos necesitando el mecanismo<br />

de asignación. Y los dos que exist<strong>en</strong> son los que hemos com<strong>en</strong>tado: precios<br />

o colas. En las economías que han int<strong>en</strong>tado aplicar el socialismo, al eliminar<br />

los precios solo quedan las colas, y son tan inefici<strong>en</strong>tes que la sociedad<br />

acaba <strong>en</strong> condiciones deplorables, porque las colas no g<strong>en</strong>eran riqueza, y<br />

el mercado sí. Parece cosa de magia, pero no lo es: los v<strong>en</strong>dedores obti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

más de lo que para ellos vale lo que v<strong>en</strong>d<strong>en</strong>; los compradores pagan<br />

m<strong>en</strong>os de lo que para ellos vale lo que compran: los dos ganan.<br />

Cuando hablamos de la economía de un país <strong>en</strong>tero, se suele dividir la<br />

producción de acuerdo con los sectores de orig<strong>en</strong>: primario, industrial y<br />

servicios; o también por la forma <strong>en</strong> que se utiliza lo producido: consumo,<br />

inversión, gasto de gobierno, comercio exterior. <strong>La</strong>s dos maneras ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

utilidad para distintas cosas.<br />

<strong>La</strong> suma de la producción de un país se conoce como PIB (producto<br />

interno bruto). <strong>La</strong> definición de esta variable es s<strong>en</strong>cilla: todo el valor agre-


<strong>Etapa</strong> 1. <strong>La</strong>s Ci<strong>en</strong>cias Sociales <strong>en</strong> <strong>México</strong> 15<br />

gado producido <strong>en</strong> un país <strong>en</strong> cierto periodo (normalm<strong>en</strong>te un año). Hay<br />

que difer<strong>en</strong>ciarlo del PNB (producto nacional bruto), que es todo el valor<br />

agregado producido por las personas de un país <strong>en</strong> un cierto periodo. En<br />

<strong>México</strong>, por ejemplo, hay inversionistas y trabajadores extranjeros, cuya<br />

aportación al PIB es importante. Al calcular el PNB no se les cu<strong>en</strong>ta, y a<br />

cambio se suma la inversión mexicana <strong>en</strong> otros países, así como lo que produc<strong>en</strong><br />

los trabajadores mexicanos <strong>en</strong> el mundo. Se trata de trabajadores<br />

formalm<strong>en</strong>te contratados como mexicanos <strong>en</strong> otros países, no de migrantes.<br />

Lo que los migrantes produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> Estados Unidos, por ejemplo, no se<br />

cu<strong>en</strong>ta ni <strong>en</strong> el PIB ni <strong>en</strong> el PNB, sino que se suma como regalos que estos<br />

trabajadores <strong>en</strong>vían a sus familias.<br />

El orig<strong>en</strong> de la producción es importante para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor la estructura<br />

económica del país. El sector primario, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te agropecuario<br />

y pesquero, ha sido muy importante durante la historia humana, porque<br />

eso era casi lo único que se hacía: producir para comer. Sin embargo,<br />

desde la aparición de la industria, propiam<strong>en</strong>te hablando, es decir, inicios<br />

del siglo xix, el sector primario se ha reducido. Esto no es un problema,<br />

sino una característica natural de la aparición de la industria.<br />

TD&IS Training Distribution and Integrated Services<br />

Figura 1.9 El sector agropecuario ha sido muy importante durante la historia<br />

humana.<br />

Y lo mismo ocurrió a finales del siglo xx, conforme los servicios se<br />

hicieron más importantes, la industria se hizo más pequeña. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

esto ha preocupado a muchos, que cre<strong>en</strong> que una industria más<br />

pequeña es un problema. De hecho, muchos int<strong>en</strong>tos de acabar con la<br />

globalización ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. Pero el crecimi<strong>en</strong>to de<br />

los servicios también es perfectam<strong>en</strong>te natural, conforme las personas necesitan<br />

otro tipo de satisfactores.<br />

Mi<strong>en</strong>tras que, por siglos, los seres humanos nada más nos preocupábamos<br />

por comer, <strong>en</strong> los últimos 100 años la preocupación ha sido dife-


16 <strong>La</strong> <strong>Vida</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong> Política, Economía e Historia<br />

r<strong>en</strong>te: t<strong>en</strong>er un radio, o una televisión o más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, un celular o<br />

un auto. O, <strong>en</strong> servicios: educación para los hijos, no solo primaria, sino<br />

superior; , así como los servicios de salud. Hoy, <strong>en</strong> los países desarrollados,<br />

más de la cuarta parte de la economía se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> educación y salud,<br />

cuando hace 100 años estos dos servicios prácticam<strong>en</strong>te no aparecían <strong>en</strong><br />

las cu<strong>en</strong>tas económicas.<br />

Es decir, que nuevam<strong>en</strong>te llegamos a que lo importante es cómo quier<strong>en</strong><br />

vivir las personas. Si lo que quier<strong>en</strong> es más educación y salud, de nada<br />

sirve que produzcamos más aguacates o autos. Si lo que quier<strong>en</strong> es más<br />

comunicación y <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to (como es evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el siglo xxi), eso es<br />

lo que la economía debe producir. Y la señal para ello es que hay precios<br />

elevados, y ganancias extraordinarias, para qui<strong>en</strong> los produce. Por eso las<br />

más grandes fortunas <strong>en</strong> las dos décadas iniciales del siglo xxi ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

ver con este tipo de servicios: Google, Amazon, Apple, Microsoft, y sus<br />

equival<strong>en</strong>te chinas se llevan la mayor parte de la inversión <strong>en</strong> las bolsas de<br />

valores y las grandes ganancias globales.<br />

En cuanto a la forma <strong>en</strong> que se utiliza lo producido, decíamos que<br />

puede dedicarse a consumo, inversión, gasto de gobierno o comercio exterior.<br />

<strong>La</strong> forma <strong>en</strong> que se distribuye ti<strong>en</strong>e que ver con cultura y tradiciones,<br />

pero también con reglas específicas. Por ejemplo, cuando comerciar con<br />

el exterior es difícil, todo se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el mercado interno, es decir:<br />

consumo, inversión y gasto de gobierno. El mundo <strong>en</strong>tero ha sufrido varios<br />

Training movimi<strong>en</strong>tos Distribution <strong>en</strong> materia and de comercio Integrated exterior. Services Entre 1870 y 1913, por<br />

TD&IS<br />

ejemplo, hubo una primera globalización, que permitió mayor comercio,<br />

y con ello, el <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to de muchos países (o más bi<strong>en</strong>, de algunos<br />

grupos <strong>en</strong> esos países). Luego, con las guerras mundiales, el comercio se<br />

redujo mucho <strong>en</strong>tre 1913 y 1946, y siguió más o m<strong>en</strong>os cerrado hasta 1971.<br />

Desde ese periodo hay un mayor flujo de comercio, que desde 1989 es extraordinario.<br />

Todo indica que el punto máximo del comercio ocurrió <strong>en</strong><br />

2008, desde <strong>en</strong>tonces se ha ido cerrando paulatinam<strong>en</strong>te, pero es pronto<br />

para asegurarlo.<br />

Aprovecho para com<strong>en</strong>tar algo importante acerca del crecimi<strong>en</strong>to y<br />

la inversión. En las economías modernas, es decir, las que exist<strong>en</strong> desde<br />

el siglo xix, se pres<strong>en</strong>tan ciclos. Conforme se invierte, la economía crece,<br />

y <strong>en</strong>tonces se invierte más y todo mundo está cont<strong>en</strong>to. Sin embargo, el<br />

exceso de inversión provoca que cada vez rinda m<strong>en</strong>os y los inversionistas<br />

empiezan a dudar del futuro. Algunos de ellos dejan de invertir, los demás<br />

se preocupan, y de pronto, todo mundo se angustia: hay una crisis. Estos<br />

ciclos son perfectam<strong>en</strong>te normales, pero <strong>en</strong> ocasiones las crisis que se provocan<br />

son verdaderam<strong>en</strong>te serias. En la década de 1920 el crecimi<strong>en</strong>to y<br />

la inversión parecían maravillosos <strong>en</strong> Estados Unidos y parte de Europa,<br />

pero no t<strong>en</strong>ían sufici<strong>en</strong>te sust<strong>en</strong>to. Cuando se dan cu<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> 1929, vi<strong>en</strong>e<br />

una crisis brutal, que se conoce como la Gran Depresión, que provocó una<br />

contracción de 30% <strong>en</strong> la economía de Estados Unidos. Entre otras cosas,<br />

el impacto de esa crisis <strong>en</strong> Europa es lo que explica el triunfo del nazismo<br />

<strong>en</strong> 1932 <strong>en</strong> Alemania, y la Segunda Guerra Mundial.


<strong>Etapa</strong> 1. <strong>La</strong>s Ci<strong>en</strong>cias Sociales <strong>en</strong> <strong>México</strong> 17<br />

A inicios del siglo xxi volvimos a t<strong>en</strong>er un proceso similar. Por varios<br />

años se creía que todo estaba perfecto, que crecimi<strong>en</strong>to e inversión eran<br />

maravillosos, hasta que se dieron cu<strong>en</strong>ta de que no había sust<strong>en</strong>to para<br />

ello. <strong>La</strong> crisis ocurrió <strong>en</strong> 2008, y ahora la conocemos como la Gran Recesión,<br />

para difer<strong>en</strong>ciarla de la de 1929. Aunque no hubo una caída económica<br />

de la misma magnitud que <strong>en</strong> 1929, sí ha t<strong>en</strong>ido repercusiones<br />

serias. Entre ellas, el triunfo de políticos populistas, como Donald Trump,<br />

o como el Brexit. Estamos vivi<strong>en</strong>do justo ese proceso y no está claro hasta<br />

dónde llegará.<br />

Aunque los ciclos económicos sean naturales, la falta de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong><br />

algunos casos provoca crisis de tal magnitud, que todo cambia.<br />

<strong>La</strong> decisión <strong>en</strong>tre consumo e inversión al interior de un país es muy importante.<br />

Mi<strong>en</strong>tras más se destine a la inversión, mayor puede ser el crecimi<strong>en</strong>to<br />

económico <strong>en</strong> el futuro, pero m<strong>en</strong>or es el bi<strong>en</strong>estar <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te.<br />

Por eso no es fácil invertir, porque implica dejar de consumir hoy. Muchas<br />

personas cre<strong>en</strong> que se pued<strong>en</strong> hacer las dos cosas al mismo tiempo, pero<br />

eso es lo que hemos platicado desde el inicio de la sección: la escasez es la<br />

clave. Si se pudiera todo al mismo tiempo, no necesitaríamos economistas.<br />

Países como Alemania, Japón, Corea del Sur, o incluso China, han logrado<br />

altas tasas de crecimi<strong>en</strong>to por muchos años seguidos debido a que<br />

han mant<strong>en</strong>ido una tasa de inversión alta, con un consumo bajo. Conv<strong>en</strong>cer<br />

a la población de que deje de consumir no es s<strong>en</strong>cillo. Alemania y<br />

Japón, después de TD&IS la Segunda Training Guerra Distribution Mundial, pudieron and Integrated hacerlo porque Services<br />

habían sido derrotados, y la población lo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día como un sacrificio para<br />

rehacer su país. Corea del Sur y China lo lograron porque eran países autoritarios<br />

cuando redujeron el consumo de la población, que no pudo ni<br />

quejarse. Pero <strong>en</strong> países democráticos eso es imposible.<br />

En América <strong>La</strong>tina, específicam<strong>en</strong>te, el consumo es sumam<strong>en</strong>te alto<br />

<strong>en</strong> proporción de lo que se produce. Normalm<strong>en</strong>te estamos <strong>en</strong>tre 60 y<br />

70% del PIB <strong>en</strong> consumo, que es una cifra altísima, que obliga a que la<br />

inversión sea baja. Y por eso mismo el crecimi<strong>en</strong>to económico no puede<br />

elevarse, porque no hay inversión para ello. Es normal que las personas se<br />

quej<strong>en</strong> de que no crecemos, pero no consideran que, mayor crecimi<strong>en</strong>to<br />

futuro, implica un m<strong>en</strong>or consumo <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te. Dicho de otra forma,<br />

habría que ahorrar más para poder crecer, <strong>en</strong> lugar de consumir.<br />

Y ya que hablamos de ahorro, vale la p<strong>en</strong>a dedicarle unos mom<strong>en</strong>tos.<br />

Ahorrar significa dejar de consumir hoy para consumir <strong>en</strong> el futuro. Cuando<br />

existe un mercado financiero efici<strong>en</strong>te, lo que hoy se ahorra puede producir<br />

una ganancia, mejor conocida como interés. El dinero que hoy no<br />

utilizamos, podemos prestarlo a otras personas que sí lo quier<strong>en</strong> utilizar:<br />

a cambio, les vamos a pedir que nos pagu<strong>en</strong> una tasa de interés, que comp<strong>en</strong>se<br />

lo que dejamos de consumir hoy. <strong>La</strong> tasa de interés, como todos los<br />

demás precios, es resultado del número de personas que hoy prestan contra<br />

las que pid<strong>en</strong> prestado. Si muchas personas prestan, abunda el dinero<br />

<strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te, así que se hace barato: la tasa de interés baja. Si muchas<br />

personas pid<strong>en</strong> prestado, el dinero del pres<strong>en</strong>te se agota, así que se hace


18 <strong>La</strong> <strong>Vida</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong> Política, Economía e Historia<br />

Figura 1.10 Si muchas personas pid<strong>en</strong><br />

prestado, el dinero del pres<strong>en</strong>te se agota, así<br />

que se hace más caro.<br />

más caro: la tasa de interés sube. Cuando sube la tasa de<br />

interés, qui<strong>en</strong>es deb<strong>en</strong> dinero se <strong>en</strong>ojan porque ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que pagar más. Pero no hay remedio: si no alcanza el<br />

dinero para todos, su precio debe subir.<br />

Ahorrar es muy importante para la sociedad, porque<br />

del ahorro se financia la inversión. Pero también es importante<br />

para las personas, porque es del ahorro de lo<br />

que podemos vivir cuando no t<strong>en</strong>emos ingresos. Esto<br />

es particularm<strong>en</strong>te importante cuando uno <strong>en</strong>vejece,<br />

porque no es tan fácil ganar dinero después de cierta<br />

edad (que no es tan elevada como muchos cre<strong>en</strong>). Por<br />

eso es importante ahorrar desde jov<strong>en</strong> para t<strong>en</strong>er dinero<br />

cuando uno sea viejo. En muchos países se ha int<strong>en</strong>tado<br />

crear un sistema de ahorro para garantizar las p<strong>en</strong>siones de los adultos mayores,<br />

pero hay más fracasos que éxitos. En Europa, por ejemplo, el gobierno<br />

garantiza las p<strong>en</strong>siones, sin importar cuánto aportaron las personas.<br />

Esto ha llevado a los gobiernos europeos a la quiebra, porque hoy deb<strong>en</strong><br />

destinar <strong>en</strong>tre 10 y 15% del PIB a ese rubro, y por lo mismo no lo pued<strong>en</strong><br />

usar <strong>en</strong> otra cosa. En América <strong>La</strong>tina, Brasil ti<strong>en</strong>e un problema similar.<br />

Otros países ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un sistema <strong>en</strong> el que cada persona ahorra, de forma<br />

individual, y de ahí obti<strong>en</strong>e su p<strong>en</strong>sión. Es el caso de <strong>México</strong> y Chile,<br />

por ejemplo, y el problema <strong>en</strong> este caso es que las personas deb<strong>en</strong> ahorrar<br />

TD&IS mucho Training y no lo Distribution hac<strong>en</strong>, de forma and que Integrated <strong>en</strong>vejec<strong>en</strong> Services y lo ahorrado no les alcanza.<br />

Estados Unidos ti<strong>en</strong>e un sistema parecido.<br />

Para que tú no t<strong>en</strong>gas problema cuando seas viejo (que lo serás),<br />

mi recom<strong>en</strong>dación es muy s<strong>en</strong>cilla: ahorra un porc<strong>en</strong>taje de tu ingreso<br />

que sea igual a tu edad m<strong>en</strong>os 20. Es decir, a los 30 años, debes ahorrar<br />

(30 - 20) = 10% de tu ingreso. Cuando cumplas 40, ahorrarás 20%, y así<br />

sucesivam<strong>en</strong>te. Es un ahorro de largo plazo, no para comprar una televisión<br />

o un celular. Si lo haces, cuando cumplas 60 t<strong>en</strong>drás sufici<strong>en</strong>te para<br />

retirarte y te acordarás de mí.<br />

1.4 Conceptos fundam<strong>en</strong>tales de la Historia<br />

Aunque el conocimi<strong>en</strong>to del pasado es algo que siempre ha interesado<br />

a los seres humanos, es otra vez con los griegos que la historia empieza a<br />

considerarse como una fu<strong>en</strong>te de conocimi<strong>en</strong>to y no como una “maestra<br />

de la vida”. Hasta antes de la Grecia clásica, el pasado se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día como<br />

una mezcla de mitos y datos que t<strong>en</strong>ían como fin dar a cada persona un<br />

cuerpo de sabiduría, del cual abrevar para la vida diaria. De eso trata la<br />

Epopeya de Gilgamesh o el Mahabharata o el Antiguo Testam<strong>en</strong>to.<br />

Para los griegos era necesario tratar de explicar lo que <strong>en</strong> realidad había<br />

ocurrido, de prefer<strong>en</strong>cia si se había visto con los propios ojos o a través<br />

de narraciones de personas realm<strong>en</strong>te confiables. Los dos “padres” de la<br />

Historia, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, son Heródoto (484-425 a.C.) y Tucídides (460-<br />

395 a.C.). Ambos son casi contemporáneos de Sócrates (470-399 a.C.), de


<strong>Etapa</strong> 1. <strong>La</strong>s Ci<strong>en</strong>cias Sociales <strong>en</strong> <strong>México</strong> 19<br />

forma que vivieron <strong>en</strong> la época <strong>en</strong> que At<strong>en</strong>as empezó a ser una democracia.<br />

Tucídides fue incluso g<strong>en</strong>eral at<strong>en</strong>i<strong>en</strong>se, y escribió Historia de la Guerra<br />

del Peloponeso, <strong>en</strong> la que int<strong>en</strong>tó ser lo más cercano posible a lo que él había<br />

visto o lo que sabía a ci<strong>en</strong>cia cierta. Herodoto es autor de las Historias y suele<br />

ser m<strong>en</strong>os reconocido por los historiadores por ser m<strong>en</strong>os cuidadoso.<br />

Sin embargo, su perspectiva sociológica es sumam<strong>en</strong>te interesante, aunque<br />

de vez <strong>en</strong> cuando acabe narrando ley<strong>en</strong>das como si fueran verdaderas.<br />

Es posible que <strong>en</strong>tre los romanos el más importante historiador sea Polibio<br />

(200-118 a.C.), autor de un libro también llamado Historias. Además<br />

convi<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>cionar a Tito Livio (59 a.C. a 17 d.C.) a Tácito (55-120) y a<br />

los Césares que dejaron escritos que, si bi<strong>en</strong> no son propiam<strong>en</strong>te historias,<br />

ayudan a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el periodo: Julio César (100-44 a.C.), Adriano (117-<br />

138), Marco Aurelio (121-180).<br />

En el mundo musulmán exist<strong>en</strong> diversas historias relevantes, pero la<br />

más conocida <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>te es la de Ibn-Jaldún (1332-1406), qui<strong>en</strong> también<br />

sigue las ideas de Tucídides (alrededor de 460-396 a.C.).<br />

Sin embargo, este énfasis occid<strong>en</strong>tal de contar con fu<strong>en</strong>tes confiables<br />

no es lo más frecu<strong>en</strong>te. Tal vez podamos considerar que el primer esfuerzo<br />

moderno exitoso <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido es el de Edward Gibbon (1737-1794)<br />

que escribió una historia de Roma llamada Historia de la decad<strong>en</strong>cia y caída<br />

del Imperio Romano que ha sido muy influy<strong>en</strong>te desde su publicación. En el<br />

siglo xix, esta forma de hacer historia se convirtió <strong>en</strong> la norma. Destacan<br />

Thomas Carlyle (1795-1881), TD&IS Training Jules Michelet Distribution (1798-1874) and Integrated y, sobre todo, Services la<br />

escuela alemana, <strong>en</strong>cabezada por Leopold von Ranke (1795-1886). En lo<br />

g<strong>en</strong>eral, se trata de una historia conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> lo político, las guerras y la<br />

dominación, con muy poca at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> lo social e incluso lo económico.<br />

También <strong>en</strong> el siglo xix, Marx propuso su versión de la historiografía<br />

(es decir, de cómo debe hacerse la Historia) con el materialismo histórico,<br />

que ti<strong>en</strong>e un énfasis excesivo <strong>en</strong> lo económico, y aunque fue sumam<strong>en</strong>te<br />

popular <strong>en</strong> el siglo xx, no resulta tan útil como cre<strong>en</strong> sus impulsores. De<br />

hecho, desde inicios de ese siglo surg<strong>en</strong> muchos esfuerzos por convertir a<br />

la Historia no solo <strong>en</strong> la narración de hechos de grandes hombres y grandes<br />

batallas, sino <strong>en</strong> un proceso más amplio, que incluyera lo social y lo<br />

económico. Desafortunadam<strong>en</strong>te, el énfasis excesivo que com<strong>en</strong>tábamos<br />

terminó haci<strong>en</strong>do muchos de estos esfuerzos m<strong>en</strong>os útiles de lo que uno<br />

hubiera querido. Sin embargo, eso fue claro hacia fines del siglo xx, cuando<br />

el imperio soviético se vino abajo, y con él las cre<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el marxismo.<br />

En el materialismo histórico se sosti<strong>en</strong>e que la sociedad funciona mediante<br />

dos difer<strong>en</strong>tes dinámicas. <strong>La</strong> estructura económica, conformada<br />

por los medios de producción y las relaciones sociales, determina la superestructura<br />

política y jurídica. Esto significa que la manera <strong>en</strong> que se produce<br />

<strong>en</strong> una sociedad define también cómo se construye su marco jurídico<br />

y su forma de gobierno. No solo eso, sino también su interpretación del<br />

mundo (filosofía, teología, etcétera).<br />

Sigui<strong>en</strong>do con la explicación de Marx, había tres grandes etapas <strong>en</strong> la<br />

historia: esclavismo, feudalismo y capitalismo. Cada una de ellas consistía<br />

<strong>en</strong> un determinado conjunto de fuerzas productivas, es decir, medios de


20 <strong>La</strong> <strong>Vida</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong> Política, Economía e Historia<br />

producción y relaciones sociales. En el esclavismo, la relación social era,<br />

evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, la propiedad de las personas; <strong>en</strong> el feudalismo, la subordinación,<br />

asociada a la propiedad de la tierra; y <strong>en</strong> el capitalismo, asociada a la<br />

producción de las máquinas, es decir, el capital productivo. En su perspectiva,<br />

<strong>en</strong> un futuro se lograría construir un mundo difer<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el que no<br />

habría subordinación y todos podrían desarrollarse.<br />

Este tipo de explicaciones del pasado, a través de etapas, fue muy popular<br />

desde mediados del siglo xix y durante todo el siglo xx, y la idea de<br />

que existe un futuro <strong>en</strong> el que todos serán felices es también algo que a los<br />

seres humanos les es muy natural.<br />

En realidad, el esquema de tres etapas de Marx no permitía <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

sociedades que no fueran europeas, de forma que sus seguidores inv<strong>en</strong>taron<br />

otra: el despotismo ori<strong>en</strong>tal. Aun con eso, la verdad es que no hay<br />

forma de acomodar la abundancia de las sociedades humanas que han<br />

existido <strong>en</strong> un esquema tan limitado. Peor cuando uno considera que la<br />

economía, con todo lo importante que es, no es determinante para explicar<br />

el funcionami<strong>en</strong>to completo de la sociedad.<br />

Pero decíamos, <strong>en</strong> el siglo xx así se escribieron las historias. En la primera<br />

mitad del siglo, el impacto fue muy significativo <strong>en</strong> los arqueólogos,<br />

que por eso aceptaron la idea de que podemos describir el pasado remoto<br />

con base <strong>en</strong> la tecnología: Edad de Piedra, Edad de Bronce, Edad de Hierro.<br />

Sin embargo, mi<strong>en</strong>tras que la Edad de Hierro inicia <strong>en</strong> el 1200 a.C.,<br />

su final no corresponde con una nueva tecnología, sino con una forma<br />

TD&IS Training Distribution and Integrated Services<br />

difer<strong>en</strong>te de p<strong>en</strong>sar, por eso, se le llama al periodo que sigue “Antigüedad<br />

clásica”, que más o m<strong>en</strong>os inicia el siglo vi a.C., y dura hasta el fin del Imperio<br />

romano. Es decir, el tránsito <strong>en</strong>tre esos dos mom<strong>en</strong>tos no se explica<br />

por la economía. De hecho, tampoco los anteriores. El inicio de la Edad<br />

de Bronce, hacia el 3000 a.C., es también el inicio de la escritura, las ciudades-Estado<br />

y las religiones. No es s<strong>en</strong>cillo determinar cuál de estos cambios<br />

es el más importante.<br />

En los sigui<strong>en</strong>tes años, esta perspectiva se hizo cada vez más popular,<br />

aunque la mayoría de los historiadores mantuvieron su afiliación a alguna<br />

de las escuelas tradicionales: marxistas, liberales, con <strong>en</strong>foque político, etcétera.<br />

Entre los marxistas, la propuesta de Braudel (1902-1985) se convirtió<br />

<strong>en</strong> la teoría del sistema-mundo, <strong>en</strong>cabezada por Immanuel Wallerstein<br />

(1920-1964). En este grupo, se aplica la idea de t<strong>en</strong>er visión de muy largo<br />

plazo y abarcar espacios amplios (<strong>en</strong> el extremo, el mundo <strong>en</strong>tero es un<br />

solo sistema), pero manti<strong>en</strong><strong>en</strong> la importancia de la economía.<br />

Por otra parte, hay visiones que sigu<strong>en</strong> también la idea del muy largo<br />

plazo y los sistemas, pero desde una perspectiva no marxista. Por ejemplo,<br />

Ian Morris (1960) ha publicado un texto llamado Por qué manda Occid<strong>en</strong>te<br />

que propone una visión distinta. Lo mismo hace Peter Turchin, qui<strong>en</strong><br />

incluso ha creado una organización para construir una historia con bases<br />

numéricas (que puedes <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> internet, se llama Seshat). Por otra<br />

parte, continúan las historias que part<strong>en</strong> del tema político, como las que<br />

ofrece Niall Ferguson o Francis Fukuyama, <strong>en</strong> Oríg<strong>en</strong>es del Ord<strong>en</strong> Político,<br />

ambos considerados conservadores. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los últimos años crece


<strong>Etapa</strong> 1. <strong>La</strong>s Ci<strong>en</strong>cias Sociales <strong>en</strong> <strong>México</strong> 21<br />

la idea de que lo que realm<strong>en</strong>te importa no es la economía ni la política,<br />

sino la legitimidad (lo que veíamos <strong>en</strong> el apartado anterior). Un gran libro<br />

sobre eso es el de Yuval Noah Harari, De animales a dioses.<br />

1.5 El positivismo <strong>en</strong> <strong>México</strong><br />

Mi<strong>en</strong>tras Marx proponía sus ideas acerca de la historia y la economía, y nadie<br />

le hacía mucho caso, la visión más exitosa <strong>en</strong> el mundo era el Positivismo.<br />

El movimi<strong>en</strong>to positivista afirmaba que podemos conocer y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

el mundo. El orig<strong>en</strong> de este movimi<strong>en</strong>to ocurre <strong>en</strong> la primera mitad del<br />

siglo xix, pero su impacto <strong>en</strong> la vida social alcanza su clímax durante la<br />

primera globalización, 1870-1913.<br />

Augusto Comte, de qui<strong>en</strong> hablamos al inicio refiriéndonos a su libro<br />

Curso de Filosofía positivista, es considerado por ello como padre del positivismo,<br />

que es una postura filosófica muy ext<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> la segunda mitad<br />

del siglo xix, la cual consiste <strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar que podemos explicar y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

todo lo que ocurre <strong>en</strong> la realidad. Por eso se llama positivismo, porque<br />

“positivam<strong>en</strong>te” se puede conocer la realidad.<br />

Aunque sus ideas son cada vez m<strong>en</strong>os conocidas, el impacto que tuvo Figura 1.11 Augusto<br />

<strong>en</strong> esos años fue muy significativo. El positivismo fue la base filosófica de Comte.<br />

la época, e incluso algunos gobiernos la abrazaron con gran ánimo. Todavía<br />

la bandera de Brasil TD&IS ti<strong>en</strong>e Training como lema Distribution “Ord<strong>en</strong> y and Progreso”, Integrated que es Services uno<br />

de los corolarios del positivismo, y que también fue utilizado por <strong>México</strong><br />

durante el Porfiriato.<br />

Comte se sigue considerando el fundador de la Sociología, que él consideraba<br />

la ci<strong>en</strong>cia más importante que deberíamos estudiar, pero que<br />

también estimaba como sumam<strong>en</strong>te difícil. Creo que <strong>en</strong> ambas cosas ti<strong>en</strong>e<br />

razón: <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el funcionami<strong>en</strong>to de la sociedad humana es algo tan<br />

complejo que no lo hemos logrado aún, y su importancia no necesito explicarla,<br />

es evid<strong>en</strong>te.<br />

Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor cómo se p<strong>en</strong>saba<br />

<strong>en</strong> esa época, veamos el contexto. En esos<br />

años, Gran Bretaña se convierte <strong>en</strong> la pot<strong>en</strong>cia<br />

mundial por excel<strong>en</strong>cia. <strong>La</strong> Armada<br />

Británica controlaba todos los mares<br />

del mundo y gracias a ello podía existir un<br />

comercio internacional amplio. Gran Bretaña<br />

no solo era las Islas Británicas, sino<br />

que incluía Australia, Nueva Zelanda y<br />

Canadá, como propiedades de la Corona,<br />

y una amplia región del contin<strong>en</strong>te africano<br />

(la parte ori<strong>en</strong>tal y el sur), además<br />

de controlar directam<strong>en</strong>te India (que <strong>en</strong><br />

ese <strong>en</strong>tonces incluía Pakistán, Bangladesh<br />

y Burma), también t<strong>en</strong>ía una influ<strong>en</strong>cia<br />

muy significativa <strong>en</strong> China. Bu<strong>en</strong>a parte Figura 1.12 Gran Bretaña se convirtió <strong>en</strong> la pot<strong>en</strong>cia mundial.


22 <strong>La</strong> <strong>Vida</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong> Política, Economía e Historia<br />

de las minas de oro del mundo estaban bajo control británico, y por eso se<br />

impuso como sistema financiero internacional el patrón oro. Este consistía<br />

<strong>en</strong> que todas las monedas del mundo debían contar con reservas de ese<br />

mineral. Como Gran Bretaña t<strong>en</strong>ía las minas, podía controlar el valor de<br />

su moneda, pero también influir <strong>en</strong> el de muchas otras.<br />

Digamos que <strong>en</strong> esos años, de 1870 a 1913, el mundo era británico.<br />

Estados Unidos estaba creci<strong>en</strong>do ya a gran velocidad, pero aún no se había<br />

convertido <strong>en</strong> una pot<strong>en</strong>cia global. Rusia era un país atrasado, gobernado<br />

de forma despótica por los zares. El único adversario importante de Gran<br />

Bretaña era Alemania, que se fundó <strong>en</strong> 1870 con la fusión de Prusia y otros<br />

reinos m<strong>en</strong>ores, <strong>en</strong> la forma de Imperio Alemán. Sin embargo, Alemania<br />

no t<strong>en</strong>ía propiedades importantes fuera de Europa, de forma que no podía<br />

crecer mucho. Es interesante notar que los mayores avances ci<strong>en</strong>tíficos<br />

de la época, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> física y química, ocurrían <strong>en</strong> Alemania. Y<br />

también <strong>en</strong> historia, arqueología e incluso sociología. Pero el poder global<br />

era británico.<br />

En cambio, Francia se había hecho cada vez m<strong>en</strong>os importante. Desde<br />

la Guerra de los Siete Años (1756-1763), que la <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó con Gran<br />

Bretaña, Francia no había podido recuperarse. <strong>La</strong> Revolución Francesa,<br />

que dio orig<strong>en</strong> a Napoleón, permitió un nuevo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to con Gran<br />

Bretaña, pero él terminó derrotado (a pesar de que había subordinado a<br />

toda Europa para 1810). Sin embargo, aunque no t<strong>en</strong>ía una gran importancia<br />

Training económica, Distribution Francia siguió and Integrated t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un Services impacto cultural relevante,<br />

TD&IS<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> América <strong>La</strong>tina. Es curioso que ese nombre: “América<br />

<strong>La</strong>tina”, es precisam<strong>en</strong>te un inv<strong>en</strong>to francés.<br />

Imagina <strong>en</strong>tonces un mundo <strong>en</strong> el que Gran Bretaña t<strong>en</strong>ía todo el poder<br />

económico y militar, Alemania el desarrollo ci<strong>en</strong>tífico y tecnológico,<br />

y Francia la influ<strong>en</strong>cia cultural. En ese mundo, imagina un país que lleva<br />

50 años de ser indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los cuales ha perdido la mitad de su<br />

territorio, pero también ha reducido el ingreso de sus habitantes <strong>en</strong> una<br />

proporción parecida; ha sufrido una guerra civil casi constante, además de<br />

cuatro guerras internacionales. <strong>La</strong> última, precisam<strong>en</strong>te con Francia, que<br />

ocupó su territorio por poco más de tres años, de forma casi total. Ese país<br />

es <strong>México</strong>.<br />

En 1870, finalm<strong>en</strong>te las guerras civiles habían terminado <strong>en</strong> <strong>México</strong><br />

y gobernaba B<strong>en</strong>ito Juárez, qui<strong>en</strong> lo había hecho por 13 años, y seguiría<br />

dos más, hasta su muerte. No existían ferrocarriles, casi no se exportaba<br />

nada, no había inversión extranjera, ni bancos. A duras p<strong>en</strong>as, <strong>México</strong><br />

alcanzaba a producir lo que comía, y un poco más. El primer ferrocarril,<br />

que conectaba a la ciudad de <strong>México</strong> con Veracruz, se inauguró <strong>en</strong><br />

1873. En 1876, Porfirio Díaz se convierte <strong>en</strong> presid<strong>en</strong>te, por primera vez,<br />

después de un breve conflicto. Durante sus primeros cuatro años, Díaz<br />

logra ord<strong>en</strong>ar las concesiones para poder construir otros ferrocarriles y<br />

empieza también a equilibrar las finanzas públicas. Cuando regresa a la<br />

presid<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> 1884, <strong>México</strong> ya t<strong>en</strong>ía dos ferrocarriles más, uno rumbo a<br />

Nuevo <strong>México</strong> y el otro hacia Texas, ambos conectando el c<strong>en</strong>tro y norte


<strong>Etapa</strong> 1. <strong>La</strong>s Ci<strong>en</strong>cias Sociales <strong>en</strong> <strong>México</strong> 23<br />

del país. Más importante aún, se funda un banco, con inversión extranjera,<br />

y se recuperó el crédito internacional.<br />

Es <strong>en</strong>tonces cuando <strong>México</strong> se incorpora al mundo, a ese mundo controlado<br />

por los británicos (que se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> los mayores inversionistas<br />

<strong>en</strong> el país), y <strong>en</strong> el que Francia cu<strong>en</strong>ta con mucha influ<strong>en</strong>cia cultural (y<br />

por eso, las clases altas <strong>en</strong> <strong>México</strong> se hac<strong>en</strong> afrancesadas). En ese contexto<br />

es que el positivismo se instala <strong>en</strong> nuestro país.<br />

<strong>La</strong> llegada de la doctrina positivista a <strong>México</strong> se debe a Gabino Barreda<br />

(1818-1881), médico que conoció dicha filosofía cuando estudiaba<br />

<strong>en</strong> Francia. A su regreso a <strong>México</strong> popularizó estas ideas y B<strong>en</strong>ito Juárez<br />

lo nombró director de la Escuela Nacional Preparatoria <strong>en</strong> su fundación<br />

(1867). <strong>La</strong>s ideas de Barreda, el positivismo, resultaban de gran utilidad<br />

para los liberales <strong>en</strong> la construcción de lo que llamamos “República Restaurada”:<br />

el rechazo a la Iglesia y el Ejército, el impulso a la modernidad y Barreda.<br />

Figura 1.13 Gabino<br />

las doctrinas liberales, el apoyo a la ci<strong>en</strong>cia y la técnica.<br />

Durante el Porfiriato, el positivismo se convierte <strong>en</strong> una doctrina casi<br />

oficial. Como hemos visto, era la visión preponderante <strong>en</strong> todo el mundo y<br />

<strong>México</strong>, <strong>en</strong> el afán de incorporarse al grupo de naciones exitosas, también<br />

la adoptó. Además, coincidía con lo que los liberales p<strong>en</strong>saban. En <strong>México</strong>,<br />

al grupo de personas que compartían esa visión se les llamó “ci<strong>en</strong>tíficos”,<br />

precisam<strong>en</strong>te porque esa idea de que podemos conocer y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

el mundo, era el sust<strong>en</strong>to de la ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> esa época.<br />

En términos educativos, TD&IS Training e incluso Distribution filosóficos, la persona and Integrated más relevante Services<br />

<strong>en</strong> el positivismo mexicano fue Justo Sierra (1848-1912), qui<strong>en</strong> fue uno de<br />

los p<strong>en</strong>sadores más importantes de <strong>México</strong> durante el Porfiriato y logró<br />

que se fundara la Universidad Nacional, <strong>en</strong> 1910, después transformada<br />

<strong>en</strong> la Universidad Nacional Autónoma de <strong>México</strong> (UNAM).<br />

Sin embargo, el grupo de los ci<strong>en</strong>tíficos no solo se preocupaba por la<br />

filosofía o la educación, sino que se convirtió <strong>en</strong> un grupo político. En<br />

este rubro, el más importante de ellos fue José Yves Limantour, muchos<br />

años secretario de Haci<strong>en</strong>da de Porfirio Díaz. Para que puedas imaginar<br />

mejor a los ci<strong>en</strong>tíficos, guardan cierto parecido con lo que ahora llaman<br />

“tecnócratas”, con las mismas virtudes y defectos. Ent<strong>en</strong>derás mejor por<br />

qué después han t<strong>en</strong>ido mala pr<strong>en</strong>sa.<br />

Ejercicio<br />

I. Con base <strong>en</strong> lo visto <strong>en</strong> la sección de política, ¿cómo explicas la política<br />

<strong>en</strong> <strong>México</strong>? ¿Importa más el poder coercitivo, el económico o el persuasivo?<br />

1. Int<strong>en</strong>ta explicar el crim<strong>en</strong> organizado desde una perspectiva de poder.<br />

¿A partir de ello, cuál sería tu recom<strong>en</strong>dación al gobierno?<br />

2. Si la teoría del valor-trabajo no ti<strong>en</strong>e salida, ¿por qué crees que sigue<br />

si<strong>en</strong>do tan atractiva para muchos?<br />

3. ¿Podrías explicar la historia de <strong>México</strong> a través del materialismo histórico?<br />

¿Cómo lo harías?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!