10.08.2019 Views

Inversion 20190811

Inversion 20190811

Inversion 20190811

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Domingo 11 de agosto de 2 019 /1<br />

I nve r s i ó n<br />

i nve r s i o n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

Freddy Barragán / Página Siete<br />

Campesinos ya no producen<br />

alimentos, venden v<br />

fuerza laboral<br />

al<br />

l POBREZA Un estudio del Cedla señala<br />

que a la falta de acceso a la tierra, se suma<br />

la creciente importación de alimentos<br />

a bajos precios, lo que hace que los campesinos<br />

dejen el agro. Un experto pide<br />

una respuesta multidimensional. / 6-7-8<br />

Agronat apuesta a<br />

los alimentos<br />

sanos y artículos<br />

de belleza<br />

l I N D U ST R I A Nació hace 27 años<br />

con champú de penca. Hoy tiene<br />

un centenar de productos y pronto<br />

lanzará otros 25 al mercado. /4<br />

La Paz será<br />

sede del primer<br />

campeonato de<br />

Ae ro Pre s s<br />

l TO R N E O Organiza World<br />

AeroPress Championship,<br />

que busca la mejor taza de<br />

café. Será el 22 de agosto./9<br />

A rge n t i n a<br />

aumenta 3,6<br />

millones de<br />

pobres en un año<br />

l ANÁLISIS Un estudio proyectó<br />

a junio que la pobreza avanzó hasta<br />

el 34,1% del total de la población.<br />

Piden diálogo nacional. /3


2 Página SIETE Domingo 11 de agosto de 2019<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

I nve r s i ó n<br />

Opinión<br />

María José Rodríguez B.<br />

Desmenuzando la “política”para los gerentes<br />

Las empresas no hacen política.<br />

Cierto. Pero necesitan<br />

saber leerla y, en este<br />

siglo, conocer sus bases y<br />

las de la comunicación especializada<br />

en este ramo, para conectar<br />

con sus clientes-ciudadanos. Y es<br />

que hoy, quienes compran también<br />

ejercen la ciudadanía desde<br />

un paradigma mucho más amplio.<br />

En él las empresas son actores<br />

ciudadanos, sociales y económicos.<br />

“Pero para eso es que estudié<br />

bu siness -me dice uno de mis<br />

amigos empresarios-para librarme<br />

del tedio de la política y sus<br />

teorías”.<br />

La mayor parte de los líderes<br />

empresariales tienen una aproximación<br />

a la política como la mía al<br />

fútbol. Mi análisis se resume en<br />

habilidades y conocimientos generales,<br />

intuición y pasión.<br />

Las empresas suelen analizar la<br />

política desde una vitrina de pensamiento<br />

concreto. Desde los<br />

conceptos de desarrollo y sostenibilidad<br />

con los que han venido<br />

haciendo crecer sus actividades<br />

y, con ellas, una parte del país.<br />

Pero ya en el meollo de la política<br />

dura y pura, las variables<br />

cambian. Los nortes y visiones,<br />

así como los actores se amplían y<br />

las maneras en que suceden las<br />

cosas no siguen la lógica a la que<br />

está acostumbrada una compañía.<br />

En ella las decisiones se van<br />

acatando con algo de incentivos<br />

y motivación, en el otro lado,<br />

suele usarse más la persuasión,<br />

la negociación y el diálogo.<br />

Ahí otra diferencia. Para la empresa<br />

el término “negociación”<br />

significa algo distinto (distintísimo)<br />

que para los actores de la política.<br />

A los primeros, los cruza<br />

una lógica numérica y técnica. A<br />

los segundos, una simbólica,<br />

idealista y de causa.<br />

Con el auge de los asuntos públicos,<br />

que en su buena versión<br />

Sugiere una receta<br />

que pueda ayudar<br />

a tomar decisiones<br />

cuando las aguas<br />

de la política resbalan<br />

bajo la puerta de las<br />

e m p re s a s .<br />

trata de contribuir a la formulación<br />

de políticas públicas de manera<br />

ordenada y transparente<br />

haciendo escuchar la voz de la<br />

empresa, la necesidad de entender<br />

la política es cada vez más urge<br />

n t e.<br />

Y ahí, otra vez tenemos la multiplicidad<br />

de visiones en el ring.<br />

La del abogado (obviamente, estoy<br />

simplificando y hasta caricaturizando<br />

un poco, espero que<br />

ningún profesional se enemiste)<br />

viene cargada de una lógica de litigio<br />

en la que no hay mucha cabida<br />

para el consenso, sino para el<br />

triunfo. Mientras que para los<br />

profesionales de la comunicación,<br />

el periodismo y la sociología<br />

(mayormente) la consecución (a<br />

veces idílica) del, consenso es en<br />

sí misma, el triunfo.<br />

De este lado de las ciencias sociales,<br />

tenemos un chip de pensamiento<br />

que nos hace dar un peso<br />

especial a las corrientes de<br />

opinión pública, cómo estas influyen<br />

en las decisiones en el ámbito<br />

público como privado y eso<br />

hace que el análisis y los instrumentos<br />

a usar tengan otro cariz.<br />

Con todo ello, el gerente de una<br />

empresa, debe estar tan confundido<br />

como cuando me piden analizar<br />

un partido de fútbol. “Y ¿entonces<br />

qué hago? Avanzo con el<br />

abogado, el de marketing, los de<br />

c o m u n i c a c i ó n? ”. Nada fácil. Quizá<br />

esta receta pueda ayudar a tomar<br />

decisiones cuando las aguas<br />

de la política resbalan bajo la<br />

puerta de las empresas.<br />

Primero, obtener un mapa de<br />

públicos fiable que no sólo nos<br />

diga quién es quién, sino cuánto<br />

poder tiene cada quién y/o quiere<br />

tener. Segundo, identificar las<br />

promesas que adeuda ese quién a<br />

sus bases o correligionarios.<br />

Tercero, ¿cuál es el mapa narrativo<br />

de cada uno de los personajes<br />

en cuestión? Cuarto, listar los<br />

actores de la ciudadanía a los<br />

que, el tema en cuestión, pueda<br />

interesar, motivar, preocupar o<br />

apasionar. Quinto, hacer una hoja<br />

de ruta para descubrir una<br />

causa conjunta, y finalmente<br />

(sexto) hacer un plan de acción,<br />

respondiendo las cuestiones de<br />

fondo de la parte simbólica y los<br />

i n t e re s e s .<br />

La Criba/ Javier Aliaga<br />

Los nanopasos de Bolivia hacia la ciencia y la tecnología<br />

Hace unos días, el presidente<br />

Evo Morales<br />

anunció la creación del<br />

ministerio de Ciencia y<br />

Tecnología, después de que el vicepresidente<br />

Álvaro García Linera<br />

dijera en su discurso por el aniversario<br />

patrio que ambas áreas<br />

formaban uno de los tres ejes para<br />

impulsar la economía del país junto<br />

con la transformación agrícola y<br />

la industrialización.<br />

El anuncio sobre el ministerio<br />

llega más de dos años después de<br />

la recomendación que medio centenar<br />

de científicos llegados del<br />

exterior le hizo al mismo Morales<br />

cuando los convocó para hablar<br />

de la “liberación tecnológica”de<br />

Bolivia. A principios de 2016, los<br />

expertos le pidieron crear el citado<br />

ministerio, pero anotando que<br />

eso no sería suficiente también<br />

hablaron de desafíos estructurales<br />

cambiando el chip de la financiación,<br />

la formación docente y<br />

La creación de<br />

un ministerio de<br />

Ciencia y Tecnología<br />

fue planteada en<br />

2016 por medio centenar<br />

de científicos.<br />

educación para ingresar a la economía<br />

del conocimiento.<br />

Al escuchar hablar a García Linera<br />

de la supuesta existencia de<br />

“centenares de empresas públicas<br />

y privadas que producen, venden<br />

y exportan conocimiento”y de la<br />

formación de una masa crítica de<br />

profesionales en software, litio,<br />

energía, robótica, inteligencia artificial,<br />

energía nuclear, medicina<br />

nuclear, física de partículas y nanotecnología,<br />

en seguida pensé<br />

que se refería a Uruguay, al que varios<br />

tecnólogos apodan el Silicon<br />

Valley de Suramérica y cuyo expresidente<br />

José Mújica asistía al<br />

acto del aniversario patrio.<br />

Ya lo he mencionado antes en<br />

esta columna mensual y lo repito:<br />

no está mal que los líderes políticos<br />

miren el horizonte para fijarse<br />

objetivos, pero eso no es suficiente<br />

si no planifican en serio la forma<br />

de alcanzarlos y financiarlos en el<br />

período de Gobierno que les corresponde.<br />

Tenemos una acumulación<br />

de frustraciones y retrasos<br />

con proyectos como el de la siderúrgica<br />

del Mutún o la industrialización<br />

del litio, solo para mencionar<br />

dos casos cuya malograda historia<br />

es archiconocida, pese a las<br />

millonarias inversiones realizadas.<br />

Si hubiera centenares de empresas<br />

tecnológicas en Bolivia se<br />

notaría como en los casos de Jalasoft<br />

o Code Road-Mojix y en su<br />

peso en la economía nacional, como<br />

ocurre en otros países que tienen<br />

políticas de fomento a las star -<br />

tups y a los emprendedores tecnológicos<br />

desde hace una década,<br />

mientras acá recién debatimos<br />

una ley para el sector mostrando<br />

otra tremenda lentitud, igual que<br />

con el mencionado ministerio,<br />

con que caminamos para entrar a<br />

la economía del conocimiento.<br />

Desde hace unas semanas circula<br />

en el sector el estudio Línea de<br />

Base del Mapeo del Ecosistema de<br />

Tecnología Digital en Bolivia 2019<br />

realizado por Funda-Pró, y las<br />

fundaciones Solydes y Emprender<br />

Futuro, que ha identificado a<br />

152 startups, la mayoría de ellas situada<br />

en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba,<br />

en ese orden.<br />

Los expertos que han comentado<br />

el estudio enfatizaron que los<br />

datos reflejan un ecosistema tecnológico<br />

incipiente, como si se<br />

tratará de un “bebé de pocos meses”,<br />

a la vez que muestra la necesidad<br />

de herramientas de financiación<br />

privada y del apoyo estatal<br />

para las iniciativas tecnológicas<br />

siguiendo ejemplos de Uruguay y<br />

Colombia.<br />

Resta saber cuántas de las empresas<br />

están exportando conocimiento<br />

y en qué áreas, además de<br />

los obstáculos que afrontan y están<br />

superando para consolidarse a<br />

nivel internacional, una tarea que<br />

debería concentrar de forma urgente<br />

el interés del Estado y las<br />

universidades, claves para potenciar<br />

esos emprendimientos.<br />

De otra forma, el país con su<br />

conocida lentitud para asumir<br />

los cambios tendría que conformarse<br />

con seguir de espectador<br />

de éxitos como el del paceño<br />

Carlos Salinas que en México ha<br />

revolucionado el mercado de la<br />

producción y distribución de<br />

colchones comenzado con una<br />

star tup fundada en 2015 y que hoy<br />

vale 80 millones de dólares.<br />

I nve r s i ó n<br />

E d i to r : Cándido Tancara Castillo<br />

Re d a c to r : Luis Escóbar Villasol<br />

Fotografía: Víctor Gutiérrez.<br />

Director gráfico: Edmundo A. Morales Cueto<br />

D i a gra m a c i ó n : Ernesto Perez Coronel<br />

Gerente Comercial: Nadia Diab Linale (591) 2-<br />

2 6117 0 9 . C o m e rc i a l : (591) 2-2611731 - 2611707.<br />

DIRECTOR A: ISABEL MERCADO HEREDIA<br />

SUBDIRECTOR A: Mery Vaca Villa<br />

Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada<br />

Jefe de Información: Liliana Carrillo Valenzuela


I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 11 de agosto de 2019<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

3<br />

Análisis<br />

Divisas y precios<br />

Dólar<br />

Bolivia (boliviano)<br />

Bs 6,86 (compra)<br />

UFV<br />

Bs 6,96 (venta)<br />

(boliviano) Bs 2,30<br />

Euro<br />

Bs 7,60<br />

Fuente: BCB (valor a 02-08-19)<br />

Otras monedas<br />

Brasil (real) 3,84<br />

Argentina (peso) 44,35<br />

Chile (peso) 705,42<br />

Perú (nuevo sol) 3.32<br />

Paraguay (guaraní) 6.055<br />

Fuente: BCB<br />

Minerales<br />

Oro Onza troy $us/OFT 1.430<br />

Plata Onza troy $us/OFT 16,48<br />

Estaño Onza troy $us/OFT 7,84<br />

Plomo Onza troy $us/OFT 0,88<br />

Petróleo WTI Barril $us 53,95<br />

Fuente: BCB-London Metal Exchange<br />

Alimentos<br />

Soya $us 317,47 (tonelada a Sep. 2019)<br />

Maíz $us 157,57 (tonelada a Sep. 2019)<br />

Trigo $us 179,03 (tonelada a Sep. 2019)<br />

Azúcar $us 12,21 (libra a Oct. 2019)<br />

Café $us 98,48 (libra a Sep. 2019)<br />

Fuente: EFE<br />

Pablo Ramón Ochoa /<br />

Buenos Aires<br />

En Argentina los últimos datos<br />

oficiales hacen que aumenten<br />

las alarmas sobre la<br />

pobreza y el desempleo en el país,<br />

que crecieron debido a la crisis<br />

económica desde abril de 2018 y<br />

son uno de los temas principales<br />

de la campaña.<br />

A raíz del análisis de la distribución<br />

de ingresos de la última Encuesta<br />

Permanente de Hogares<br />

(EPH), la tendencia de aumento<br />

de pobreza sigue en 2019, según<br />

explicaron fuentes del Instituto<br />

Nacional de Estadística y Censos<br />

(Indec). Dado que recién en septiembre<br />

se conocerán los datos<br />

oficiales del primer semestre, el<br />

diario Clarín proyectó este mes,<br />

con cálculos propios sobre la base<br />

de la EPH, que la pobreza avanzó<br />

en el primer trimestre hasta el<br />

34,1% de la población, con unas<br />

tasas de pobreza infantil cercanas<br />

al 50% y la indigencia en el 7,9%.<br />

Se trataría de cerca de 13,8 millones<br />

de pobres, con 3,6 millones de<br />

nuevos pobres en los últimos 12<br />

meses. En el segundo semestre de<br />

2018, el dato de pobreza del Indec<br />

se situó en el 32% mientras que la<br />

indigencia alcanzó el 6,7%, un<br />

2,1% y un 1,2% menos de lo que<br />

arroja el anticipo del primer trimestre<br />

del presente año.<br />

Los discursos electorales del<br />

principal precandidato opositor<br />

peronista, Alberto Fernández, se<br />

centran en el aumento de los pobres<br />

en el país durante el último<br />

año y medio, y apuntan a que las<br />

desigualdades crecerán si Macri<br />

consigue la reelección.<br />

El diario Clarín proyectó a junio que la pobreza avanzó hasta el 34,1%<br />

La pobreza no baja en Argentina<br />

y avanza la carrera presidencial<br />

l ANÁLISIS El estudio señala que a los 13,8 millones de pobres, se sumaron 3,6 millones<br />

en los últimos doce meses. Proponen que el nuevo gobierno encuentre solución.<br />

El líder de la lista del Frente de<br />

Todos, a quien acompaña como<br />

precandidata a vicepresidenta la<br />

exmandataria Cristina Fernández<br />

(2007-2015), afirma que los argentinos<br />

tienen “m i e d o” de “seguir<br />

cuatro años más con un presidente<br />

que sólo ha desordenado sus vidas<br />

y ha condenado a la pobreza a<br />

más de cuatro millones de personas”.<br />

Mientras, multitud de esos<br />

argentinos peregrinaron con una<br />

estampita de San Cayetano, acudieron<br />

ante una imagen suya o, en<br />

otros casos, marcharon con movimientos<br />

sociales izquierdistas.<br />

El patrono del pan y el trabajo<br />

cobra más importancia en un país<br />

con el desempleo situado en el<br />

10,1% y un salario mínimo de<br />

12.500 pesos (276 dólares), con la<br />

vara de la línea de pobreza de una<br />

familia tipo de cuatro personas<br />

fijada en 31.148 pesos (688 dólares).<br />

Omar Ledesma es uno de los<br />

centenares que acudió a la Iglesia<br />

de San Cayetano, donde se formó<br />

una fila de casi un kilómetro y que<br />

llegaba hasta la figura del santo.<br />

Como multitud de los presentes,<br />

Ledesma fue uno de los que<br />

tocó a San Cayetano para pedir el<br />

trabajo que perdió hace cuatro<br />

meses en el sector de la construcción,<br />

golpeado por la crisis argentina.<br />

“Yo tengo a mi señora que está<br />

trabajando en este momento,<br />

tengo una nena, pero yo digo que<br />

el presidente que tenemos no ve a<br />

los pobres. Para mí que apunta a<br />

otro lado y a través de eso sufrimos<br />

los pobres”, dijo a EFE Ledesma.<br />

Él consideró que habrá un “cam -<br />

b i o”en las elecciones de octubre y<br />

que el nuevo presidente “va a hacer<br />

las cosas bien”respecto al trabajo<br />

y al control de la inflación.<br />

En la fila, entre multitud de personas<br />

que portaban espigas de trigo<br />

que simbolizan el pan, una mujer<br />

jubilada, Lina Bravo, agradeció<br />

que sus seis hijos están empleados.<br />

“Porque en este país hay muchísima<br />

gente pasando hambre,<br />

miseria (…) en la calle, en los despidos,<br />

la gente pidiendo, las cosas<br />

que aumentaron tanto que no se<br />

puede comer…”, explicó.<br />

Roberto Quiroga fue párroco de<br />

la iglesia de San Cayetano durante<br />

cuatro años y vuelve cada 7 de<br />

agosto, por lo que ha visto el cambio<br />

de tendencia en las peticiones<br />

de la gente. “Vemos que la demanda,<br />

más que de acción de gracias<br />

por el trabajo, es de pedido por<br />

trabajo, ese es el objetivo, más allá<br />

de cualquier mirada ideológica”.<br />

Al tiempo que la fila avanza, las<br />

elecciones se acercan y el presidente<br />

Macri reitera que una vuelta<br />

al kirchnerismo sería lo que llevaría<br />

al país a retroceder, por lo que<br />

su gobierno ha llegado a decir que<br />

Argentina puede seguir los pasos<br />

de Venezuela en ese caso. En cambio,<br />

la presidenta de la Auditoría<br />

General de la ciudad de Buenos<br />

Aires y candidata a legisladora por<br />

el Frente de Todos, Cecilia Segura,<br />

cree que la cifra de pobreza al alza<br />

es “la consecuencia más alarmante<br />

de un modelo económico que<br />

promueve la especulación”.<br />

“No puede ser que uno de cada<br />

dos niños menores de 14 años sea<br />

pobre”, asevera. El investigador<br />

del Observatorio de la Deuda Social<br />

de la Universidad Católica Argentina,<br />

Eduardo Donza, quien<br />

también divulga su propio informe<br />

sobre la pobreza, indicó a EFE<br />

que se trata de “una cifra dura”de<br />

pobreza infantil, que puede además<br />

suponer por extensión una<br />

“hipoteca para el nivel social” al<br />

impactar en la educación.<br />

Donza consideró que Argentina<br />

tiene un problema de pobreza estructural<br />

que sólo comenzará a solucionarse<br />

si los diferentes partidos<br />

y estamentos de la ciudadanía<br />

se sientan a negociar una “política<br />

de Estado” que dé resultados en<br />

10 años. Para él, un Ejecutivo saliente<br />

“no puede plantear” esa<br />

mesa porque parece “electoralis -<br />

ta”, pero el Gobierno resultante<br />

de los comicios deberá reconocer<br />

que “el problema es muy serio”y<br />

convocar a todos los sectores para<br />

encontrar una solución. Apunta<br />

que la alarma dejará de ser roja en<br />

cuanto a la pobreza “si hay una<br />

tendencia sistemática a la baja de<br />

dos o tres puntos por año”.EFE


4 Página SIETE Domingo 11 de agosto de 2019<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

I nve r s i ó n<br />

E n t rev i st a<br />

Inversión / La Paz<br />

Agroindustrias<br />

Nativas<br />

(Agronat) cumplió 27<br />

años en el mercado<br />

nacional y con más de medio<br />

centenar de productos<br />

alimenticios y de belleza<br />

que ofrecen al país y de<br />

ellos más de 40 de exportación.<br />

La gerente general,<br />

Ángela Gonzales dijo a In -<br />

versión de Página Siete<br />

que entre sus retos está aumentar<br />

la exportación y<br />

crear nuevos artículos para<br />

el mercado.<br />

¿Cómo surgió Agronat?<br />

Se fundó en 1992 por<br />

Milton Gonzales y María<br />

René Iturri, mis papás.<br />

Hay una parte mística en la<br />

historia porque la empresa<br />

nació por una orden que<br />

mis abuelos le dieron a mis<br />

padres a través de un sueño.<br />

Después pintó un cuadro<br />

representando su sueño<br />

y, sin conocer, plasmó<br />

la planta de aloe.<br />

Miltón Gonzales era ingeniero<br />

en alimentos, trabajó en empresas<br />

reconocidas y después<br />

del sueño comenzó a recopilar<br />

los saberes ancestrales que tenemos<br />

en la parte agrícola andina y<br />

las recetas de los abuelos. Nacimos<br />

con cosméticos, con un<br />

champú en base a penca de tuna<br />

y aloe vera. Luego fuimos desarrollando<br />

una serie de productos<br />

que son orgánicos e ingresamos<br />

en alimentos porque la nutrición<br />

es un tema fundamental<br />

en el mundo para la prevención<br />

de enfermedades.<br />

Tenemos 27 años en el mercado<br />

y mezclamos la tecnología<br />

con la sabiduría ancestral y ofrecemos<br />

productos de alta calidad<br />

y que no tienen nada que envidiar<br />

a los extranjeros. Tenemos<br />

las certificaciones ISO 9001 y la<br />

ISO 22000 que es de inocuidad<br />

alimentaria. Entonces somos<br />

una empresa que se ha preparado<br />

para la exportación.<br />

¿Qué tipo de empresa es?<br />

Agronat es una empresa ecosocial,<br />

somos una empresa que<br />

trabaja con comunidades en la<br />

parte agrícola, rescata sus saberes<br />

ancestrales y trabajamos en<br />

la recuperación de tierras desgastadas<br />

por los cultivos de coca<br />

que gasta la tierra al necesitar<br />

muchos nutrientes.<br />

Nosotros les damos los plantines,<br />

asistencia técnica, pagamos<br />

la certificación orgánica y les<br />

compramos la producción. Ellos<br />

ponen la tierra y la mano de obra<br />

para cuidar los plantines. Lo<br />

bueno del aloe vera es que vive<br />

40 años y se puede combinar con<br />

frutales. Muchos de los trabajadores<br />

más antiguos, además,<br />

son accionistas de la empresa.<br />

¿Cuántos productos colocaron<br />

en el mercado hasta ahora?<br />

HOJA<br />

DE V I DA<br />

uTray e c -<br />

to r i a • Es ingeniera<br />

Industrial<br />

y es de la<br />

segunda generación<br />

de<br />

Agronat. Especialista<br />

en sistemas<br />

de gestión<br />

de la calidad.<br />

uExperiencia<br />

• Ti e -<br />

ne experiencia<br />

en implementar<br />

y mantener<br />

sistemas de<br />

gestión con la<br />

calidad e inocuidad<br />

alimenta<br />

r i a .<br />

Ángela Gonzales, gerente general de la empresa<br />

Agronat apuesta a los<br />

alimentos sanos y<br />

artículos de belleza<br />

l AG RO I N D U ST R I A Nació hace 27 años con champú de penca.<br />

Hoy tiene un centenar de productos y pronto lanzará otros 25.<br />

Tenemos 54 productos en el<br />

mercado nacional entre cosméticos,<br />

alimentos y la línea Nutraseútica<br />

y de jugos que son<br />

complementos alimenticios.<br />

De exportación tenemos 40<br />

productos más. En la línea capilar<br />

tenemos champú con<br />

ocho productos, la línea facial<br />

con base a aloe vera y plantas<br />

medicinales que llegan a 10 artículos;<br />

la línea de jugo de sábila,<br />

que es nuestro producto estrella,<br />

es el más conocido en el<br />

mercado en sus 10 a 12 productos;<br />

la línea Power Inn que son<br />

complementos alimenticios<br />

con cereales andinos como quinua,<br />

amaranto, tarwi en la que<br />

tenemos productos para niños,<br />

deportistas, la tercera edad que<br />

deben llegar a 14.<br />

En la línea de alimentos tenemos<br />

productos gourmet como<br />

la carne de soya, mantequilla<br />

de ajo y pronto va a salir al mercado<br />

la quinua choc que es una<br />

pasta de chocolate de quinua y<br />

cacao orgánico. Además, es<br />

más saludable porque no contiene<br />

aceite de palma y tanta<br />

cantidad de azúcar.<br />

Además, nosotros estamos<br />

exportando los jugos de aloe<br />

sólo que tiene una variante. Al<br />

estar en mercados 100% orgánicos,<br />

estos deben estar endulzados<br />

con este v ia yag a v e por -<br />

que no tenemos azúcar orgánica<br />

en Bolivia. También tenemos<br />

batidos que están divididos en<br />

antioxidantes con frutas amazónicas<br />

como al asai, el camu<br />

camu; la energética que es con<br />

quinua y maca; la línea de desintoxicación<br />

con quinua, aloe<br />

vera y estos son productos desarrollados<br />

para mercados europeos<br />

específicos.<br />

Después tenemos la choco<br />

pasta, la leche de quinua que la<br />

ofrecemos para la exportación.<br />

Todavía no la estamos lanzando<br />

en el mercado local porque<br />

este alimento tiene un costo alto<br />

y no se puede competir con la<br />

leche. Sin embargo, la sacaremos<br />

en el futuro porque hay muchas<br />

personas intolerantes a la<br />

lactosa.<br />

También exportamos hamburguesas<br />

instantáneas de quinua<br />

y tarwi. Este alimento está<br />

seco y se le debe echar agua hirviendo<br />

o caliente, esperar que<br />

hidrate y ya estará lista para el<br />

horno, la sartén o la parrilla.<br />

Nosotros tenemos la capacidad<br />

de producir lo que el cliente<br />

nos pida. Incluso, tenemos un<br />

par de clientes a los que nosotros<br />

les elaboramos sus productos<br />

para su propia marca.<br />

¿Dónde esta la planta y cuánto<br />

facturan anualmente?<br />

La planta está en Huajchilla y<br />

entre el plantel fijo y eventuales<br />

llegamos a ser 50 trabajadores.<br />

Ahora sólo estamos trabajando<br />

un turno y tengo capacidad productiva.<br />

Al año facturamos cerca<br />

al millón de dólares. Aunque tuvimos<br />

una caída en las ventas del<br />

mercado local por varias dificultades<br />

porque si ciertos mercados<br />

están en huelga con las entidades<br />

reguladoras nos afecta.<br />

¿Qué planes tienen a futuro?<br />

Ampliar nuestros laboratorios.<br />

Además de diseñar los nuevos<br />

productos, hacemos un testeo<br />

de los mismos en el mercado.<br />

Producir productos orgánicos<br />

es complicado y para ello se requiere<br />

de tecnología. Siempre se<br />

necesita hacer un control de calidad<br />

antes, durante y después<br />

de proceso.<br />

¿Qué productos sacarán?<br />

Por ejemplo tenemos desarrollada<br />

una pasta de dientes sin<br />

flúor que no llega a Bolivia. Se<br />

descubrió que el flúor es una<br />

neuro toxina. Si bien es bueno<br />

para los dientes es pésimo para<br />

la salud en general. Más adelante<br />

lo lanzaremos y veremos<br />

alianzas estratégicas. Lanzar un<br />

nuevo producto al mercado implica<br />

una inversión de 25.000<br />

dólares. Es complejo ir lanzando<br />

los nuevos productos, además,<br />

porque uno no sabe si le irá bien<br />

o mal pese a los estudios de mercado;<br />

sólo se sabe del resultado<br />

hasta que se lo hace. Por ello poco<br />

a poco se hacen los lanzamientos,<br />

considerando que no<br />

tenemos todo el capital.<br />

Desarrollamos productos<br />

porque ese es nuestro fuerte.<br />

Ahora debo tener alrededor de<br />

25 productos creados que todavía<br />

no los lanzamos al mercado.<br />

Por esta razón ofrecemos sacar<br />

los productos con la marca de<br />

otra persona.<br />

En los costos influye mucho el<br />

envase del mercado; si una persona<br />

quiere lanzarlos debe definir<br />

en qué envoltura debe hacerlo<br />

y otros elementos. Por esta razón,<br />

los 25.000 dólares es algo<br />

que a nosotros nos cuesta, pero<br />

si se va a lanzar una nueva línea<br />

tal vez se requiera una mayor inversión<br />

porque deben introducir<br />

una nueva marca.


I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 11 de agosto de 2019<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

5<br />

E m p re s a<br />

La compañía tiene tres hoteles en el país, uno en La Paz y dos en Santa Cruz<br />

Hoteles LP facilita bicicletas a sus huéspedes<br />

l A N I V E R SA R I O Además de una atención de calidad, ofrece espacio para mascotas y ahorra electricidad.<br />

Inversión / La Paz<br />

Hotel LP se ha convertido<br />

en cadena hotelera nacional.<br />

Tiene tres hoteles,<br />

uno en La Paz, en la zona de<br />

Miraflores, y dos en la ciudad de<br />

Santa Cruz. Su filosofía es facilitar<br />

a sus huéspedes bicicletas<br />

(Bike Friendly) para el transporte<br />

amigable en ambas ciudades,<br />

y como un pequeño aporte<br />

al cuidado del medioambiente.<br />

La compañía, que celebra 20<br />

años de su creación, también<br />

ofrece a sus huéspedes un espacio<br />

(Pet Friendly) a sus mascotas.<br />

Sus habitaciones también se<br />

caracterizan por el ahorro de<br />

energía eléctrica y agua potable.<br />

También pone en práctica el reciclaje<br />

(Eco Eficiente) de los residuos<br />

sólidos.<br />

“El objetivo ha sido estar a la<br />

vanguardia y con los mismos estándares<br />

de calidad que tienen<br />

las grandes cadenas internacionales.<br />

Lo hemos logrado año tras<br />

año invirtiendo en tecnología,<br />

equipamiento hotelero y sobre<br />

todo en el entrenamiento del<br />

e q u i p o”, enfatizó el empresario<br />

boliviano, Luis Pomarino.<br />

Recordó que en 1999 apostó<br />

por la creación del Hotel LP Columbus<br />

en la ciudad de La Paz,<br />

con la intención de “no crear una<br />

empresa, sino una marca”, que<br />

con el paso de los años se consolidó<br />

de esa manera.<br />

El 7 de agosto, la cadena LP Hoteles<br />

celebró sus primeros 20<br />

años compitiendo contra grandes<br />

cadenas internacionales,<br />

asentadas en algunas ciudades<br />

del país, por medio de la innovación<br />

en sus políticas de atención<br />

a los clientes.<br />

Más de 100 personas trabajan<br />

en los tres hoteles: LP Columbus<br />

de La Paz, ubicado en la zona de<br />

Miraflores; y, en Santa Cruz, uno<br />

que está ubicado en la zona de<br />

Equipetrol y otro en el centro de<br />

la capital cruceña.<br />

“En estos últimos seis años la<br />

hotelería en Bolivia ha tenido un<br />

cambio muy grande por el ingreso<br />

de cadenas reconocidas como<br />

Marriott, Hilton (ambas en Santa<br />

Cruz), entre otras. Nosotros<br />

nos hemos ido preparando para<br />

ello, manteniendo nuestros estándares<br />

de calidad que son los<br />

que nos caracterizan respecto al<br />

re s t o”, dijo Pomarino.<br />

Dijo que Hoteles LP celebra estos<br />

20 años contribuyendo al turismo<br />

boliviano, generando alternativas<br />

de innovación hotelera<br />

en Bolivia y un servicio único<br />

respecto a su competencia.<br />

El ejecutivo de la compañía<br />

dijo que en los últimos años marcó<br />

hito con algunas innovaciones:<br />

en 2012 fue la primera en<br />

contar con la web-móvil (página<br />

web compatible con todos los<br />

sistemas operativos móviles).<br />

En el año 2013 fue uno de los<br />

hoteles galardonados con el premio<br />

Travelers Choice, en la categoría<br />

de los 25 hoteles más populares<br />

por su servicio en Bolivia.<br />

Uno de los huéspedes junto a un grupo de bicicletas.


6 Página SIETE Domingo 11 de agosto de 2019<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

I nve r s i ó n<br />

I nve st i g a c i ó n<br />

Cándido Tancara Castillo / La Paz<br />

La severidad de la pobreza va<br />

en aumento y está muy extendida<br />

en la sociedad. En<br />

las últimas décadas las políticas<br />

agropecuarias siguieron privilegiando<br />

el desarrollo de la producción<br />

de la gran empresa agropecuaria<br />

en el oriente del país y, también,<br />

se profundizaron las tendencias a<br />

la diferenciación social de los productores<br />

y a la parcelación de la tierra<br />

en el altiplano y los valles, donde<br />

se concentran las unidades productivas<br />

campesinas. El resultado<br />

es la existencia de campesinos que<br />

ya no producen alimentos, en situación<br />

de pobreza y ofrecen su<br />

fuerza laboral.<br />

El Centro de Estudios para el Desarrollo<br />

Laboral y Agrario (Cedla)<br />

presentó en días pasados el estudio<br />

Desigualdades y pobreza en Bolivia:<br />

una perspectiva multidimensional. Tiene<br />

como fuente principal la Encuesta<br />

de Hogares del Instituto<br />

Nacional de Estadística (INE) de<br />

2017, en un contexto en el cual el<br />

país atraviesa un periodo de deterioro<br />

de los principales indicadores<br />

macroeconómicos, productivos,<br />

laborales y sociales.<br />

La principal conclusión del estudio<br />

es que “en 2017, el 34% de la población<br />

boliviana era pobre por ingresos,<br />

mientras que los pobres<br />

multidimensionales llegaron al<br />

61%”. El Cedla señala que entre estas<br />

dimensiones se encuentra la<br />

falta de acceso a recursos monetarios<br />

y de bienes durables, como<br />

bienes del hogar, el logro educativo<br />

o el acceso a internet, la cual “in-<br />

fluye significativamente en la incidencia<br />

de la pobreza multidimensional<br />

de las y los bolivianos”.<br />

Una investigación del Cedla estableció que los “pobres multidimensiona<br />

Campesinos ya no producen<br />

l POBREZA El estudio señala que a la falta de acceso a la tierra, se suma la creciente imp<br />

El Cedla presentó un estudio<br />

sobre e pobreza multidimensio-<br />

nal, en la Fundación F<br />

Patiño. P<br />

CEDL A<br />

Tierra en pocas manos<br />

El estudio señala que con el<br />

tiempo se ha profundizado la desigualdad<br />

de acceso a la tierra, pues<br />

las unidades productivas capitalistas<br />

tienen 83,6 hectáreas en promedio,<br />

en tanto que las unidades<br />

productivas campesinas solo tienen<br />

10 hectáreas, en promedio, y el<br />

25% produce con superficies menores<br />

a una hectárea.<br />

El aporte de los campesinos a la<br />

producción de alimentos tiende a<br />

disminuir. Hacia el 2013 solo participaban<br />

con el 10% de la producción<br />

agrícola nacional. Es más,<br />

prosigue, los campesinos asentados<br />

en los departamentos con mayores<br />

índices de pobreza solo<br />

aportaron con la mitad del reducido<br />

volumen registrado aquel año.<br />

Precisa que campesinos y colonos<br />

son el 25% de los trabajadores<br />

del país (1,3 millones) y el 86% es<br />

pobre multidimensional. Este hecho<br />

transcurre en medio de la competencia<br />

de alimentos importados<br />

a bajo precio, agravada por la política<br />

de apertura comercial y la ausencia<br />

de políticas e inversiones<br />

para revertir los factores que inciden<br />

en su baja productividad.<br />

A medida que disminuye la producción<br />

y la capacidad para sustentar<br />

sus medios de vida, continúa,<br />

una gran cantidad de campesinos<br />

ya no se presentan en el mercado<br />

como oferentes de bienes<br />

agrícolas sino fundamentalmente<br />

como vendedores de fuerza de trabajo,<br />

dentro o fuera de sus lugares<br />

de residencia habitual, es decir son<br />

campesinos semiproletarizados,<br />

cuyos ingresos familiares ya no dependen<br />

principalmente de la venta<br />

de sus productos, sino de la venta<br />

de su fuerza de trabajo.<br />

Sin embargo, señala el estudio,<br />

en el actual contexto socioeconómico<br />

y político ni siquiera los procesos<br />

de migración, doble residencia<br />

y pluriactividad en los cuales<br />

están inmersos, contribuyen a reducir<br />

los niveles de pobreza de este<br />

grupo social, que sigue enfrentando<br />

enormes déficit en las condiciones<br />

para el ejercicio de los derechos<br />

a la salud, educación, vivienda y<br />

servicios básicos mejorados, pero<br />

también en sus posibilidades de<br />

movilización y acción colectiva.<br />

Añade que su derecho a la participación<br />

social y política se ha<br />

visto cada vez más limitado por el<br />

autoritarismo de sus dirigentes<br />

sindicales, que trabajan para sus<br />

intereses y beneficios particulares,<br />

en el marco de una relación<br />

prebendal con el Gobierno.<br />

Trabajadores independientes<br />

Los trabajadores independientes<br />

son el 30% de los trabajadores<br />

(1,5 millones) y el 60% es pobre<br />

multidimensional, señala el estudio<br />

del Cedla. El trabajo por cuenta<br />

propia puede entenderse como<br />

una opción para desarrollar iniciativas<br />

generadoras de ingreso o como<br />

una situación de sobrevivencia<br />

o de precariedad laboral para evitar<br />

el desempleo. También es frecuente<br />

que los empleadores de pequeñas<br />

unidades económicas que<br />

pierden mercados transiten hacia<br />

el trabajo independiente para<br />

mantenerse ocupados.<br />

Los trabajadores independientes<br />

predominan en el comercio, los<br />

servicios personales menos calificados<br />

y el transporte público.<br />

Clase obrera agrícola<br />

El estudio del Cedla señala que la<br />

clase obrera no obrera constituye<br />

el 15% de los trabajadores (715 mil)<br />

y el 63% es pobre multidimensional.<br />

La clase obrera disminuyó aceleradamente<br />

en los últimos 30<br />

años, desde 22% al 14% de la fuerza<br />

laboral, pari passu que el abandono<br />

de las políticas sectoriales activada<br />

y el retorno al extractivismo. Los<br />

obreros de la manufactura, la construcción,<br />

la minería y la agropecuaria,<br />

en ese orden de importancia,<br />

componen este grupo social. La<br />

mayor parte de los obreros están<br />

expuesto a condiciones laborales<br />

degradas en términos de estabilidad<br />

laboral, salarios, jornadas de<br />

trabajo y beneficios sociales, en<br />

resumen precariedad laboral.


I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 11 de agosto de 2019<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

7<br />

I nve st i g a c i ó n<br />

ales”en el país llegaron al 61%<br />

alimentos, venden fuerza laboral<br />

ortación de alimentos, de países vecinos, y a bajos precios, lo que hace que ellos ya no produzcan alimentos.<br />

Los hogares pobres<br />

están en 3 ciudades<br />

El estudio del Cedla señala<br />

que en La Paz y Cochabamba,<br />

ambos departamentos<br />

con pocas ciudades<br />

intermedias que abarcan un<br />

porcentaje reducido de la<br />

población, la mayoría de los<br />

hogares pobres multidimensionales<br />

residen en las<br />

dos ciudades capitales y en<br />

El Alto, pero también en su<br />

entorno rural.<br />

Sin embargo, continúa,<br />

en Santa Cruz, los hogares<br />

pobres tienen mayor presencia<br />

en las ciudades, en<br />

particular en las ciudades<br />

intermedias emergentes,<br />

cuyo número se ha incrementado<br />

notablemente en<br />

las dos últimas décadas, y<br />

luego en la ciudad capital.<br />

En el departamento cruceño,<br />

la población rural declina<br />

al ritmo en que se expande<br />

la agropecuaria mecanizada<br />

y el campo se articula<br />

a las ciudades mediante<br />

una amplia red caminera.<br />

Entretanto, los hogares pobres<br />

en Potosí, Oruro y Chuquisaca<br />

residen en el campo,<br />

mientras que en Tarija y<br />

Beni lo hacen en las ciudades<br />

intermedias.<br />

El estudio advierte que la<br />

emergencia de ciudades intermedias<br />

y centros poblados<br />

no está acompañada<br />

por actividades productivas<br />

y fuentes de empleos suficientes<br />

como para ocupar<br />

una fuerza de trabajo creciente<br />

y mejorar la calidad<br />

de los empleos existentes.<br />

Considerando la posición<br />

de los jefes de hogar en la estructura<br />

social, continúa, se<br />

puede ver que los hogares<br />

pobres multidimensionales<br />

están encabezados por campesinos<br />

y colonos, trabajadores<br />

independientes y<br />

miembros de la clase obrera<br />

del campo y las ciudades. En<br />

conjunto, representa casi el<br />

70% de los hogares pobres.<br />

Los hogares no pobres son<br />

de la clase media asalariada.<br />

En ambos grupos hay jefes<br />

de hogar desocupados.<br />

Gobierno dice que la extrema pobreza disminuyó de 38,2% a 15%<br />

El presidente Evo Morales, en<br />

su discurso por el aniversario patrio,<br />

en Trinidad, sostuvo que la<br />

extrema pobreza disminuyó de<br />

38,2% en 2005 a 15% en 2018, y<br />

dio por hecho su continuidad<br />

hasta el 2025, cuando dijo que<br />

esta situación bajará a 5%.<br />

“Si bien hemos recibido (el<br />

país) con 38,2% de extrema pobreza,<br />

nuestro plan al Bicentenario<br />

es el 5% de extrema pobreza,<br />

es la meta que tenemos”, puntualizó<br />

el mandatario.<br />

Destacó el aumento de la esperanza<br />

de vida en años de la población<br />

boliviana, tomando en<br />

cuenta las supuestas mejoras sociales<br />

y los avances en la prestación<br />

de servicios básicos, los que<br />

han permitido a la población que<br />

viva “más y mejor que antes”.<br />

“La esperanza de vida aumentó<br />

en nueve años. Ahora las mujeres<br />

viven 77 años y los hombres 70”.<br />

El vicepresidente Álvaro García<br />

Linera, que también leyó su<br />

discurso por los 194 años de la Independencia<br />

de Bolivia, aseguró<br />

que cada día 790 bolivianos dejen<br />

la pobreza y pasan a la clase<br />

media, cada mes se inauguran 30<br />

unidades educativas en el país,<br />

un millón de niños reciben educación<br />

escolarizada gratuita y<br />

medio millón de estudiantes en<br />

las universidades se profesionalizan<br />

sin pago alguno, cada año.<br />

Además, dijo, cada año se<br />

crean 22.000 empleos, 110 mil familias<br />

acceden a la luz eléctrica,<br />

un millón de adultos mayores reciben<br />

su renta de vejez. “Al fin tenemos<br />

un Estado social protector”,<br />

cerró su discurso.<br />

La ausencia de<br />

derechos afecta<br />

a quien también<br />

no es pobre<br />

L<br />

a falta de participación política<br />

o de oportunidades de poder<br />

y voz, es otro factor relevante<br />

para que las personas sean afectadas<br />

por la pobreza, señala el estudio<br />

del Cedla. En lo que respecta a<br />

otros indicadores que cobran relevancia<br />

en la configuración de la<br />

pobreza multidimensional, como<br />

el acceso al empleo, explica, la calidad<br />

de trabajo, la participación<br />

en organizaciones o la seguridad<br />

de las personas, es notorio ver cómo<br />

la ausencia de derechos es una<br />

cuestión compartida por pobres y<br />

no pobres, lo que expresa que los<br />

derechos que se vulneran en forma<br />

generalizada son aquellos que<br />

profundizan las desigualdades<br />

económicas, sociales y políticas,<br />

desde donde se nutre el empobrecimiento<br />

de la población.<br />

La contribución de las dimensiones<br />

a la pobreza, según la clase<br />

social de los jefes del hogar,<br />

muestra que la pauta general se<br />

reproduce en todos los grupos,<br />

con algunas diferencias. Así, continúa,<br />

la ventaja de la dimensión<br />

de recursos es el denominador<br />

común, pero su influencia en la<br />

pobreza es mayor cuando se trata<br />

de campesinos y asalariados agrícolas.<br />

Además, dice el documento, la<br />

falta de oportunidades contribuye<br />

más a la pobreza de las clases<br />

propietarias del campo, a la clase<br />

obrera agrícola y no agrícola, a la<br />

pequeña burguesía urbana e incluso<br />

a profesionales liberales.<br />

En cuanto a la dimensión de<br />

poder y voz, la falta de participación<br />

gremial se expresa en un<br />

mayor aporte a la situación de<br />

pobreza en el caso de empresariado<br />

no agrícola y la pequeña<br />

burguesía, debido al enorme peso<br />

que tiene la pequeña y microempresa<br />

en las ciudades; este<br />

es un rasgo compartido por las<br />

clases medias, la obrera y los<br />

profesionales liberales.<br />

Añade que la incidencia de la<br />

dimensión de la seguridad humana<br />

en la pobreza es proporcionalmente<br />

mayor en las ciudades<br />

que en el campo.


8 Página SIETE Domingo 11 de agosto de 2019<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

I nve r s i ó n<br />

E n t rev i st a<br />

Inversión / La Paz<br />

Reducir la pobreza multidimensional<br />

es una tarea<br />

pendiente que deben enfrentar<br />

los gobiernos de la región.<br />

Esta es una de las principales sugerencias<br />

de Nicolás Welschinger,<br />

investigador del Consejo Nacional<br />

de Investigaciones Científicas<br />

y Técnicas de Argentina (Conicet),<br />

que comentó el estudio<br />

“Desigualdades y pobreza en Bolivia:<br />

una perspectiva multidimensional”,<br />

presentado por el Centro<br />

de Estudios para el Desarrollo Laboral<br />

y Agrario (Cedla). En una<br />

entrevista con Inversión de Pági -<br />

na Siete, expuso razones por las<br />

que la pobreza permanece.<br />

¿Cómo entender la pobreza en<br />

un país que dice tener el más alto<br />

crecimiento económico?<br />

Son cuestiones complejas que<br />

implican mirar racionalmente no<br />

sólo un grupo social o un aspecto<br />

de la sociedad, sino implica mirar<br />

la estructura social en su conjunto<br />

y muchas dimensiones de la vida<br />

social. Lo que está pasando en<br />

América Latina es que después de<br />

un periodo de crecimiento económico<br />

con el PIB, e incluso la reducción<br />

de la pobreza –en muchos casos–la<br />

desigualdad persiste.<br />

La desigualdad implica no sólo<br />

ver el crecimiento y desarrollo en<br />

términos económicos, sino incluir<br />

otras dimensiones en las que<br />

siempre puede haber tendencias<br />

contrapuestas que van en el sentido<br />

contrario.<br />

El informe del Cedla marca que<br />

la pobreza medida en términos de<br />

ingresos de Bolivia ronda el 30% y<br />

si se suman a esa mirada, la mirada<br />

de las desigualdades -desde un<br />

punto de vista plural- se incluyen<br />

las otras dimensiones como la desigualdad<br />

de género, etnia, discriminación,<br />

en la participación política,<br />

la vulneración de derechos<br />

que en abstracto todos tenemos.<br />

Si se miran todas esas dimensiones<br />

en su conjunto es lo que el<br />

índice llama pobreza multidimensional<br />

y cuándo esas desigualdades<br />

crecen. Creo que la mirada<br />

de la pobreza multidimensional<br />

es un mejor diagnóstico para<br />

definir cuáles son los problemas<br />

y cómo el Estado debe intervenir<br />

con políticas que garanticen<br />

la universalidad de los derechos y<br />

hagan efectivo el acceso de la sociedad<br />

a esos derechos.<br />

¿Cómo se puede reducir la pobreza<br />

multidimensional?<br />

No podemos aspirar a un tipo<br />

de políticas; como las desigualdades<br />

son múltiples, las políticas deben<br />

ser múltiples. No hay una sola<br />

política social, un solo plan de empleo<br />

o programa de créditos al emprendimiento<br />

lo que va a solucionar<br />

el problema de la desigualdad.<br />

Es una trama de políticas virtuosas<br />

lo que pueda atacar a los motivos<br />

de la desigualdad. Si bien la<br />

desigualdad en términos económicos<br />

es central y generalmente es<br />

el resultado de las asimetrías en<br />

las relaciones de poder, hay otras<br />

esferas de la vida social que pueden<br />

mitigar e incluso pueden reducir<br />

las desigualdades. Por ejemplo,<br />

la educación, la salud, el acceso<br />

al conocimiento en general.<br />

Por ello se puede y se debe tomar<br />

en cuenta políticas con enfoques<br />

focalizados y universales para<br />

operar esferas e intentar reducir<br />

la desigualdad. También deben<br />

estar incluidas las políticas de género.<br />

Algo que muestra el informe<br />

es que este tema es un nudo crítico<br />

de la desigualdad y que la discriminación<br />

y participación política<br />

dará la posibilidad de participación.<br />

Ahí hay una agenda para<br />

pensar y ponerse en el horizonte la<br />

necesidad de innovar en la modalidad<br />

de intervención.<br />

No sirve lo que ya se hizo porque<br />

las desigualdades siguen persistiendo.<br />

Sabemos que hay un<br />

nudo crítico en la desigualdad de<br />

género, discriminación de etnias,<br />

de acceso al conocimiento y lo que<br />

hemos hecho hasta ahora no lo<br />

permitió reducir. Entonces, creo<br />

que hay mucho terreno para innovar<br />

políticas públicas.<br />

¿Qué políticas fueron<br />

exitosas y funcionaron<br />

para la reducción de la<br />

desigualdad?<br />

Vemos que hay muchas<br />

y lo que se debe hacer es<br />

dialogar con esas experiencias,<br />

no copiarlas, para<br />

impulsarlas en las<br />

agendas locales de cada<br />

uno de nuestros países.<br />

Hay temas interesantes<br />

en todos los países de la<br />

región; por ejemplo, el<br />

programa de asignación<br />

por hijo en Argentina, y<br />

analizar cómo sirvió para<br />

reducir la pobreza y cómo<br />

combinó este programa<br />

con una perspectiva<br />

de derechos y una de protección.<br />

Mientras tanto,<br />

Nicolás Welschinger, experto argentino<br />

La respuesta del<br />

Estado contra la<br />

pobreza debe ser<br />

multidimensional<br />

HOJA<br />

DE V I DA<br />

uFo r m a -<br />

ción • E st u d i ó<br />

sociología en<br />

la Universidad<br />

Nacional de La<br />

Plata e hizo un<br />

doctorado en<br />

ciencias sociales.<br />

u Experiencia<br />

• Es<br />

docente de la<br />

maestría y<br />

doctorado en<br />

ciencias sociales.<br />

Es investigador<br />

del Instituto<br />

de Investigaciones<br />

en<br />

Humanidades<br />

de Argentina.<br />

Tiene varias<br />

publicaciones.<br />

l SUGERENCIAS Propone recuperar las experiencias<br />

positivas, dialogar e impulsarlas.<br />

tienen el derecho de enviar a sus<br />

hijos a la escuela, tener acceso a la<br />

salud.<br />

También creo que hay programas<br />

orientados a la alfabetización<br />

digital que dieron buenos resultados.<br />

Uruguay implementó un<br />

plan educativo, que todos los países<br />

debemos mirar, que es la reducción<br />

de la brecha digital<br />

y la acabó. Hay<br />

otros ejemplos que se<br />

pueden buscar y lo interesante<br />

es ver cómo las<br />

políticas se van pluralizando<br />

al reconocer que<br />

no sólo se trata la pobreza<br />

que está medida en<br />

términos económicos<br />

sino que tiene una expresión<br />

multidimensional.<br />

En este sentido, la<br />

respuesta del Estado debe<br />

ser multidimensional,<br />

hay que tener una<br />

muy buena política de<br />

empleo, de educación<br />

de género y en otros ámbitos.<br />

¿Qué opina de los problemas<br />

multidimensionales<br />

persistentes?<br />

Este es un problema en América<br />

Latina y les preguntamos a las<br />

ciencias sociales hoy en día. ¿Por<br />

que persiste la pobreza si tuvimos<br />

años de crecimiento económico?<br />

Hay varias tesis que tratan de explicar<br />

ello y se están discutiendo<br />

en este momento. Hay una de ellas<br />

llamada de heterogeneidad estructural<br />

y dice que las estructuras<br />

productivas en los países de<br />

Latinoamérica se conforman en<br />

dos polos. Uno está ligado a la<br />

conformación de las cadenas internacionales<br />

de producción con<br />

empresas locales y extranjeras<br />

que se van renovando rápidamente<br />

y tiene que ver con recursos tecnológicos<br />

que se innovan y logran<br />

estar al nivel de los estándares de<br />

capitalismo mundial; y, el otro polo,<br />

en el cual persiste la producción<br />

y trabajo precario, flexible<br />

que no tiene la misma temporalidad<br />

que el primero.<br />

La informalidad laboral no es<br />

un refugio al cual las personas van<br />

cuando hay crisis en el mercado<br />

de trabajo sino que se volvió un<br />

dato estructural de las sociedades<br />

latinoamericanas y ese rasgo explicaría<br />

esta heterogeneidad. ¿Cómo<br />

un pueblo con estos recursos<br />

genera excedentes en las cadenas<br />

de valor internacional? Pero persiste<br />

la informalidad laboral, la<br />

explotación en el trabajo y sobre<br />

todo en las nuevas modalidades<br />

de producción de capitalismo.


I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 11 de agosto de 2019<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

9<br />

E m p re s a<br />

Fotos: Gaston Brito / Página Siete<br />

Mai Suzuki hace prácticas<br />

del AeroPress en Café Km0<br />

Será el 22 de agosto en Jardín Japonés<br />

La Paz será sede<br />

del primer<br />

campeonato de<br />

Ae ro Pre s s<br />

l TO R N E O Organiza World AeroPress<br />

Championship, que busca la mejor taza de café<br />

del mundo. El ganador irá en noviembre al<br />

mundial en Londrés con todo pagado.<br />

Mai Suzuki junto<br />

o otros os baristas<br />

as<br />

en el Café Km0<br />

Cándido Tancara Castillo / La Paz<br />

Moler grano de café. Verter<br />

agua previamente<br />

calentada sobre el café<br />

molido. Remover durante unos<br />

segundos y presionar el émbolo<br />

para filtrar la mezcla por la fuerza<br />

del aire a presión.<br />

Toda esta operación se realiza<br />

en dos cilindros de plástico que<br />

juntos funcionan como una jeringuilla<br />

que introduce aire a<br />

presión sobre la mezcla de agua y<br />

café molido para filtrar el café a<br />

través de un filtro de papel o de<br />

metal cilíndrico.<br />

En esto consiste el primer<br />

campeonato nacional de Aero-<br />

Press 2019, organizado por World<br />

AeroPress Championship<br />

(WAC), con sede en Australia,<br />

que se realizará el 22 del presente<br />

mes en instalaciones del Jardín<br />

Japonés, en la zona Sur de la ciudad<br />

de La Paz, desde las 15:00, y<br />

se extenderá dependiendo del<br />

número de participantes.<br />

El evento es organizado por<br />

Mai Suzuki, una boliviana japonesa<br />

que representa a la WAC y<br />

promueve el gusto por el consumo<br />

del mejor café en el país. El<br />

evento cuenta con el auspicio del<br />

Grupo Hierro Brothers y Café<br />

Buenavista de Caranavi.<br />

Suzuki explicó que los competidores,<br />

en grupos de tres, tienen<br />

ocho minutos para preparar y<br />

presentar su café a un panel de<br />

tres jueces. Las bebidas se presentan<br />

en recipientes idénticos,<br />

por lo que los jueces no pueden<br />

saber quién preparó qué taza.<br />

Los jueces evalúan cada café y<br />

hacen su propia evaluación sobre<br />

cuál es el mejor. Sin hojas de<br />

puntaje ni discusión, es 100% de<br />

preferencia personal. A la cuenta<br />

de tres, los jueces señalan simultáneamente<br />

su café favorito, pasando<br />

al ganador a la siguiente<br />

ronda y eliminando a los dos perd<br />

e d o re s .<br />

Suzuki estimó que los participantes<br />

serán alrededor de medio<br />

centenar en esta primera versión.<br />

Anunció que en adelante,<br />

cada año en esta época del año, se<br />

realizará el AeroPress no solo para<br />

promocionar el café boliviano,<br />

sino a los expertos en el área que<br />

se van formando en el país.<br />

El ganador del evento representará<br />

a Bolivia en el World AeroPress<br />

Championship, que este<br />

año se desarrollará en noviembre,<br />

en Londres.<br />

El campeón se llevará un trofeo<br />

de la WAC, también los que ocupen<br />

el segundo y tercer lugar, pero<br />

el ganador recibirá los pasajes<br />

de ida y vuelta, además de la estadía<br />

en tierra londinense mientras<br />

dure el campeonato mundial,<br />

dijo Suzuki.<br />

Boris Alarcón, ejecutivo del<br />

Grupo Hierro Brothers, en su calidad<br />

de auspiciador del evento,<br />

sostuvo que el primer campeonato<br />

AeroPress 2019 tendrá a uno<br />

de los mejores cafés bolivianos,<br />

Buenavista de Caranavi. “Fue seleccionado<br />

el año anterior y en<br />

lugar de ser exportado se lo compró<br />

pensando en el campeonato<br />

nacional de la WAC”, añadió.<br />

Anunció que él será uno de los<br />

jueces, en representación de Alemania,<br />

del torneo de noviembre,<br />

también llegarán para el evento<br />

expertos en cata de café del Perú,<br />

Argentina, Colombia, Italia, Japón,<br />

Corea del Sur y Brasil.<br />

“Había la necesidad de tener a<br />

un representante boliviano en la<br />

WAC, al menos eso se sentía en el<br />

movimiento cafetero nacional;<br />

hay jóvenes baristas (profesional<br />

especializado en el café de alta<br />

calidad) que se van formando<br />

en universidades y cafeterías; y,<br />

hay gran número de gente que<br />

está dentro de este rubro”, dijo.<br />

Alarcón manifestó que Bolivia<br />

nunca estuvo en eventos de la<br />

WAC y este año será por primera<br />

vez en Londres. “Los productores<br />

bolivianos y cafeteros de Bolivia<br />

nunca han estado en este nicho<br />

del mundo del café; la realización<br />

del evento nacional es la<br />

realización de un sueño y será<br />

una oportunidad para alentar a<br />

aficionados y productores de café”,<br />

dijo el ejecutivo.<br />

La c o nv o c a to r i a<br />

uRequisitos • Según la<br />

convocatoria oficial, los participantes<br />

del AeroPress 2019 Bolivia<br />

deben pagar una cuota de<br />

inscripción de 450 bolivianos<br />

(banco Bisa 3506394014),<br />

acompañar una breve descripción<br />

de su pasión por el café,<br />

además señalar el lugar de donde<br />

viene, edad y nombre completo,<br />

acompañado de sus documentos<br />

personales.<br />

uC o m p e t i d o re s • Lo s<br />

participantes del evento nacional<br />

pueden llevar su propio molino,<br />

calentador y vertedor de<br />

agua y balanza, entre otros<br />

equipos. El café molido y agua<br />

son los únicos ingredientes permitidos.<br />

Deben presentar un<br />

mínimo de 150 ml de café preparado<br />

en el recipiente proporcionado.<br />

Los cafés no presentados<br />

dentro del límite de tiempo<br />

de ocho minutos no serán evaluados.


10 Página SIETE Domingo 11 de agosto de 2019<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

I nve r s i ó n<br />

E m p re s a<br />

Luis Escóbar / La Paz<br />

La empresa Boliviana de<br />

Turismo (Boltur) cruza<br />

las fronteras nacionales y<br />

ahora promociona un paquete<br />

turístico a Tierra Santa. La gerente<br />

de la empresa estatal,<br />

Lourdes Omoya, afirmó que la<br />

iniciativa responde a un interés<br />

espiritual y que no sale de los<br />

objetivos con lo que fue creada<br />

la firma, que es el de promocionar<br />

lugares turísticos del país.<br />

Según el afiche promocional<br />

que la empresa estatal hizo circular<br />

por las redes sociales, la salida<br />

será el 27 de octubre y se visitará<br />

sitios como Tel Aviv, Cesárea,<br />

Haifa, Acre Tiberias, Nazaret,<br />

Safed, Yardenit, Monte Tabor,<br />

Ciudad Moderna, Monte de<br />

los Olivos, Ciudad Amurallada,<br />

Jerusalén, Belén, Mar Muerto y<br />

Masada. Además, la imagen que<br />

exhiben son del río Jordán y del<br />

Monte Carmelo.<br />

“Esto lo estamos haciendo a<br />

través de un convenio con una<br />

empresa mayorista que opera en<br />

el país. Es una operadora privada<br />

y llegamos a un acuerdo para especificar<br />

los lugares a visitar, el<br />

costo y cómo se va a manejar. Es<br />

la primera vez que sacamos un<br />

tour a Tierra Santa como Boltur”,<br />

sostuvo Omoya.<br />

La ejecutiva explicó que la motivación<br />

principal es atender al<br />

segmento “espiritual”.“Soy creyente<br />

y para nosotros es importante<br />

dar oportunidad a que las<br />

personas puedan visitar un lugar<br />

que es importante. Las condiciones,<br />

el precio, todo se dio para<br />

sacar este paquete para las personas<br />

a las cuales nos estamos<br />

e n f o c a n d o”, añadió.<br />

Después, la gerente aseguró<br />

que es la primera vez que Boltur<br />

promociona un viaje al exterior.<br />

“Tenía una agencia de viajes en la<br />

que trabajé 18 años y llevamos a<br />

tres grupos a Tierra Santa y vi la<br />

emoción de las personas por ir a<br />

un lugar tan hermoso, de haber<br />

experimentado sensaciones tan<br />

buenas y eso me motivó para organizar<br />

un pequeño grupo y hacer<br />

de que puedan visitar este sitio<br />

tan maravilloso”, añadió.<br />

Informó que el costo del paquete<br />

es el más bajo del promedio<br />

para que más personas se<br />

animen a viajar: 3.590 dólares<br />

por persona.<br />

Agencias de viajes extrañadas<br />

El presidente de la Asociación<br />

Boliviana de Agencias de Viaje y<br />

Turismo (Abavyt), Marco Mercado,<br />

sostuvo que este tipo de<br />

ofertas no es para la empresa estatal<br />

del área. “Nos llama la atención<br />

los paquetes de turismo que<br />

Boltur comercializa en el exterior.<br />

Se supone que fue creado<br />

para promocionar el turismo interno<br />

y receptivo, mercados que<br />

no son de su naturaleza”, dijo.<br />

Sin embargo, explicó que no<br />

les afecta, considerando que es<br />

El costo del paquete es de 3.590 dólares por persona<br />

Boltur lanza un paquete<br />

para visitar Tierra Santa<br />

l O F E RTA Es la primera vez que la empresa estatal promociona un<br />

paquete turístico para visitar un lugar fuera del país, como Jerusalén.<br />

una competencia sana. “Al final,<br />

los paquetes se los vende en cualquier<br />

agencia de viajes; no es que<br />

nos afecte o nos deje de afectar.<br />

Creemos que comercialmente<br />

no es lo correcto”, aseguró.<br />

Incluso afirmó que el objetivo<br />

de Boltur es promocionar turismo<br />

interno no receptivo, turismos<br />

no tradicionales. “Tiene una<br />

política comercial que va en contra<br />

de los objetivos con los que<br />

fue creada. Eso no lo decimos nosotros,<br />

sino el decreto”.<br />

Al respecto, la gerente de Boltur<br />

afirmó que el objetivo de la<br />

compañía estatal se mantiene viva<br />

y que “es el más importante de<br />

la creación de Boltur”.<br />

“Lo que hicimos fue incentivar<br />

el turismo interno y hacer que la<br />

afluencia turística nacional crezca<br />

un 4%, es un objetivo que antes<br />

no se lo había trabajado. Obviamente<br />

nos sentimos orgullosos<br />

de los bolivianos de generar<br />

una motivación para que puedan<br />

visitar diferentes lugares del<br />

país y generar ingresos en todas<br />

las regiones”, respondió.<br />

Precisó que son dos motivaciones<br />

diferentes. “Una es incentivar<br />

el turismo interno y generar<br />

ingresos en todas las regiones y la<br />

otra motivación es espiritual.<br />

Nosotros nos dedicamos a fortalecer<br />

los objetivos planteados; éste<br />

es –como creyente– de llevar<br />

turistas a un sitio tan especial como<br />

es Tierra Santa y estamos<br />

viendo de fortalecer el turismo<br />

nacional”. Omoya dijo que ahora<br />

se preparan para nuevas ofertas<br />

turísticas. “Fuimos galardonados<br />

con cuatro nominaciones tan<br />

importantes y el reto es recibir<br />

más turistas al país”, afirmó la<br />

ejecutiva de la empresa estatal.<br />

Turismo c o m u n i ta r i o<br />

uTra b a j o • La empresa<br />

Boliviana de Turismo (Boltur)<br />

cumplió, en febrero pasado,<br />

cuatro años de promocionar<br />

destinos turísticos “no tradicionales”<br />

en el país. Ahora, la gerente<br />

de la firma estatal, Lourdes<br />

Omoya, anuncia que la<br />

compañía trabajará en el fortalecimiento<br />

de los destinos turísticos<br />

comunitarios.<br />

uDatos • Según las estadísticas<br />

de que la empresa estatal<br />

proporcionó en febrero detallan<br />

que en los cuatro años de<br />

la firma, el 54% optó por el turismo<br />

comunitario, mientras<br />

que el ecoturismo llegó a un<br />

18%, el histórico a un 16% y de<br />

aventura a un 12%.<br />

Robot póker<br />

¿Cómo las<br />

máquinas<br />

a p re n d i e ro n<br />

a engañar?<br />

BBC News Mundo<br />

Damas, ajedrez, Scrabble y<br />

Go. Uno por uno, las computadoras<br />

han ido conquistando algunos<br />

de los juegos más populares<br />

del mundo. A esa lista ahora se<br />

le suma el póker, aunque los jugadores<br />

recurren al bluff o engaño<br />

para vencer a sus oponentes.<br />

El 12 de julio, por primera vez<br />

en la historia, un robot jugador de<br />

póquer llamado Pluribus venció<br />

simultáneamente a varios competidores<br />

humanos en la modalidad<br />

más popular: Texas Hold'em<br />

sin límite. Estas pueden ser malas<br />

noticias para los jugadores de póker<br />

en línea, pero ¿podría ayudar a<br />

la humanidad en otros aspectos<br />

más útiles?<br />

Por años, el póker era considerado<br />

“demasiado complejo”para<br />

que las computadoras lo aprendieran<br />

de manera automática. A<br />

diferencia del ajedrez, donde se<br />

ven todas las piezas y movimientos,<br />

el póker es un juego de “infor-<br />

mación imperfecta”debido a que<br />

se juega con cartas ocultas y los jugadores<br />

tienen solo una noción<br />

parcial del estado de la partida.<br />

El póker también es famoso por<br />

el bluffing: un intento de engañar<br />

a los otros jugadores para que<br />

crean que las cartas que uno tiene<br />

son mejores o peores de lo que<br />

realmente son. Pluribus, creado<br />

por Noam Brown, un científico<br />

del departamento de inteligencia<br />

artificial de Facebook; y Tuomas<br />

Sandholm, profesor de ciencias<br />

de la computación en la Universidad<br />

Carnegie Mellon de Pensilvania,<br />

aparentemente ha superado<br />

esas dos ventajas que los humanos<br />

tenían sobre la máquina.<br />

El robot Pluribus, que ahora<br />

compite con los humanos.


I nve r s i ó n<br />

Página SIETE Domingo 11 de agosto de 2019<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

11<br />

E m p re s a<br />

Más de 100 firmas utilizan en el país<br />

Getsap, una<br />

herramienta para<br />

el crecimiento<br />

e m p re s a r i a l<br />

l T E C N O LO G Í A Permite automatizar y agilizar<br />

procesos para mejor toma de decisiones.<br />

Inversión / La Paz<br />

El momento en que un emprendimiento<br />

empieza a<br />

crecer es cuando se inicia el<br />

desorden y comienzan los problemas;<br />

la contabilidad, el flujo de caja<br />

y la facturación se complican, se<br />

pierde el control de las ventas, de<br />

las compras, del personal, de los<br />

inventarios, de las entregas y de<br />

los cobros, entre otros.<br />

Ante esta situación, muchas firmas<br />

tratan de ordenarse de forma<br />

manual utilizando libros, Excel o<br />

un sistema contable básico, que<br />

sólo les representa costos y horas<br />

-e incluso días- de trabajo para su<br />

actualización, y al final los resultados<br />

terminan en información<br />

dispersa, muy poco útil para una<br />

buena toma de decisiones.<br />

Desde hace cuatro años, con la<br />

evolución de la tecnología, la solución<br />

a este problema llegó al país<br />

de la mano de Actualisap Consultores<br />

Bolivia, empresa nacional<br />

que introdujo al mercado la línea<br />

de negocios Getsap, que comprende<br />

herramientas tecnológicas<br />

de gestión (software empresarial)<br />

de clase mundial, hoy utilizadas<br />

-con buenos resultados- por<br />

más de 100 firmas nacionales de<br />

diferentes rubros y tamaños.<br />

El gerente de la empresa, Marco<br />

Ruiz, explica que con una variedad<br />

de soluciones tecnológicas,<br />

avaladas por las multinacionales<br />

SAP y Microsoft, los emprendimientos<br />

tienen la oportunidad de<br />

ordenarse, lograr mayor eficiencia<br />

y competitividad.<br />

Cuando las empresas comienzan<br />

a marcharse de las manos de<br />

sus administradores, y estos<br />

pierden la visibilidad de sus gastos,<br />

cuentas por pagar y por cobrar,<br />

inventarios; Getsap les ayuda<br />

a ordenar procesos y sugiere<br />

formas de gestionar sus ventas,<br />

su contabilidad, su flujo de caja y<br />

de tener control sobre su inventario,<br />

para que éste no se venza.<br />

La tecnología también les propone<br />

maneras eficientes de realizar<br />

compras, les ayuda a entender<br />

de dónde vienen los costos, a conocer<br />

los márgenes, a identificar<br />

el producto estrella. Con todo esto<br />

les permite a los administradores<br />

enfocar sus esfuerzos en el crecimiento<br />

del negocio, asegura<br />

Ruiz. Indica que la herramienta<br />

Getsap ayuda a visibilizar los inconvenientes<br />

y a identificar los<br />

productos más rentables y a los<br />

que no representan beneficio para<br />

la empresa; a entrever a quiénes<br />

deben a la compañía y a qué proveedores<br />

se les adeuda.<br />

Por otro lado, brinda alertas de<br />

los vencimientos, y da la oportunidad<br />

de identificar productos a<br />

punto de vencerse, permitiendo<br />

tomar decisiones que eviten pérdidas,<br />

como promociones y rebajas<br />

para agilizar las ventas; acciones<br />

que terminan en el ahorro de<br />

muchos costos, sostiene el ejecutivo<br />

de Actualisap.<br />

“Al contar con información en<br />

tiempo real, sabes cómo te está<br />

yendo en el día a día, y puedes entender<br />

si tu negocio es rentable o<br />

no, si el mercado lo está aceptando<br />

o no, identificar si tu producto<br />

se vende mejor en la zona Central<br />

o en la zona Sur, o en otra ciudad; y<br />

de esa forma puedes enfocar tus<br />

esfuerzos en un mejor aprovechamiento<br />

del mercado”, añadió.<br />

Las soluciones de Getsap permiten<br />

a los administradores corporativos<br />

aplicar buenas prácticas<br />

de gestión, procesos ágiles y<br />

automatizados, reducir costos y<br />

tiempos, obtener información integral<br />

y analítica, además de alertas;<br />

por consiguiente tomar mejores<br />

decisiones, que al final derivan<br />

en mayor rentabilidad o productividad<br />

para la empresa, en el<br />

mediano plazo.<br />

Las empresas que<br />

suman éxitos<br />

Una de las empresas que<br />

vive la experiencia de uso de<br />

Getsap y conoce de sus ventajas<br />

es la importadora Químicas<br />

Aliadas SRL, que opera<br />

desde hace más de 10 años<br />

en el eje central del país y se<br />

ha convertido en una importante<br />

comercializadora, distribuidora<br />

y proveedora de<br />

químicos, lubricantes y<br />

otros insumos de reconocidas<br />

compañías nacionales.<br />

La firma obtuvo un crecimiento<br />

exponencial y utilizó<br />

SAP desde el 2011, y desde el<br />

2015 migró con un costo accesible<br />

a Getsap Comercial,<br />

solución de gestión empresarial<br />

con la que obtiene<br />

buenos resultados.<br />

Una firma de ciberseguridad descubrió la vulnerabilidad informática<br />

Falla de WhatsApp pone mensajes que no has escrito<br />

WhatsApp, una de las redes<br />

sociales más utilizadas.<br />

BBCMundo/<br />

Sinormalmente el corrector ortográfico<br />

te juega malas pasadas<br />

cuando escribes un mensaje<br />

en WhatsApp, lo que puede hacer<br />

esta herramienta puede considerarse<br />

pura maldad. Utilizando ingeniería<br />

inversa, un equipo de la<br />

firma de ciberseguridad Checkpoint<br />

descubrió una vulnerabilidad<br />

informática que permite reescribir<br />

tus mensajes en la red de<br />

mensajería poniendo en tu boca<br />

cosas que no has dicho.<br />

El investigador Oded Vanunu le<br />

dijo a la BBC que la falla permitió<br />

que “actores malintencionados”<br />

alteraran conversaciones en la<br />

plataforma. Facebook, propietario<br />

de WhatsApp desde 2016, no<br />

quiso hacer comentarios a la BBC.<br />

En base al descubrimiento, el<br />

equipo de Vanunu lanzó una herramienta<br />

y la presentó en Black<br />

Hat, la conferencia sobre ciberseguridad<br />

que se celebra cada año<br />

en Las Vegas (EEUU).<br />

“Es una vulnerabilidad que permite<br />

a un usuario malintencionado<br />

crear noticias falsas y fraudes”,<br />

explicó Vanunu. Ya en 2018,<br />

WhatsApp tenía 1.500 millones<br />

de usuarios a nivel global. La cifra<br />

incluye 1.000 millones de grupos y<br />

65.000 millones de mensajes enviados<br />

al día. La herramienta permite<br />

manipular la función de cita<br />

de WhatsApp para que parezca<br />

que alguien escribió algo que, en<br />

realidad, no redactó.<br />

“Puedes cambiar completamente<br />

lo que alguien dice”, dijo<br />

Vanunu. “Puedes manipular completamente<br />

cada palabra de un<br />

m e n s a j e”. La herramienta de Vanunu<br />

también permite que un atacante<br />

cambie la forma en que se<br />

identifica al remitente del mensaje,<br />

lo que permite atribuir un comentario<br />

a una persona diferente.<br />

Facebook sí ha conseguido resolver<br />

con éxito un tercer problema<br />

descubierto por el equipo.<br />

Y es que la falla en el código<br />

puede engañar a los usuarios para<br />

que crean que envían un mensaje<br />

privado a una sola persona,<br />

cuando en realidad su respuesta<br />

acaba en un grupo público.


12 Página SIETE Domingo 11 de agosto de 2019<br />

publicidad@ p a g i n a s i e te . b o<br />

Publicidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!