10.08.2019 Views

Inversion 20190811

Inversion 20190811

Inversion 20190811

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8 Página SIETE Domingo 11 de agosto de 2019<br />

i nve rs i ó n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

I nve r s i ó n<br />

E n t rev i st a<br />

Inversión / La Paz<br />

Reducir la pobreza multidimensional<br />

es una tarea<br />

pendiente que deben enfrentar<br />

los gobiernos de la región.<br />

Esta es una de las principales sugerencias<br />

de Nicolás Welschinger,<br />

investigador del Consejo Nacional<br />

de Investigaciones Científicas<br />

y Técnicas de Argentina (Conicet),<br />

que comentó el estudio<br />

“Desigualdades y pobreza en Bolivia:<br />

una perspectiva multidimensional”,<br />

presentado por el Centro<br />

de Estudios para el Desarrollo Laboral<br />

y Agrario (Cedla). En una<br />

entrevista con Inversión de Pági -<br />

na Siete, expuso razones por las<br />

que la pobreza permanece.<br />

¿Cómo entender la pobreza en<br />

un país que dice tener el más alto<br />

crecimiento económico?<br />

Son cuestiones complejas que<br />

implican mirar racionalmente no<br />

sólo un grupo social o un aspecto<br />

de la sociedad, sino implica mirar<br />

la estructura social en su conjunto<br />

y muchas dimensiones de la vida<br />

social. Lo que está pasando en<br />

América Latina es que después de<br />

un periodo de crecimiento económico<br />

con el PIB, e incluso la reducción<br />

de la pobreza –en muchos casos–la<br />

desigualdad persiste.<br />

La desigualdad implica no sólo<br />

ver el crecimiento y desarrollo en<br />

términos económicos, sino incluir<br />

otras dimensiones en las que<br />

siempre puede haber tendencias<br />

contrapuestas que van en el sentido<br />

contrario.<br />

El informe del Cedla marca que<br />

la pobreza medida en términos de<br />

ingresos de Bolivia ronda el 30% y<br />

si se suman a esa mirada, la mirada<br />

de las desigualdades -desde un<br />

punto de vista plural- se incluyen<br />

las otras dimensiones como la desigualdad<br />

de género, etnia, discriminación,<br />

en la participación política,<br />

la vulneración de derechos<br />

que en abstracto todos tenemos.<br />

Si se miran todas esas dimensiones<br />

en su conjunto es lo que el<br />

índice llama pobreza multidimensional<br />

y cuándo esas desigualdades<br />

crecen. Creo que la mirada<br />

de la pobreza multidimensional<br />

es un mejor diagnóstico para<br />

definir cuáles son los problemas<br />

y cómo el Estado debe intervenir<br />

con políticas que garanticen<br />

la universalidad de los derechos y<br />

hagan efectivo el acceso de la sociedad<br />

a esos derechos.<br />

¿Cómo se puede reducir la pobreza<br />

multidimensional?<br />

No podemos aspirar a un tipo<br />

de políticas; como las desigualdades<br />

son múltiples, las políticas deben<br />

ser múltiples. No hay una sola<br />

política social, un solo plan de empleo<br />

o programa de créditos al emprendimiento<br />

lo que va a solucionar<br />

el problema de la desigualdad.<br />

Es una trama de políticas virtuosas<br />

lo que pueda atacar a los motivos<br />

de la desigualdad. Si bien la<br />

desigualdad en términos económicos<br />

es central y generalmente es<br />

el resultado de las asimetrías en<br />

las relaciones de poder, hay otras<br />

esferas de la vida social que pueden<br />

mitigar e incluso pueden reducir<br />

las desigualdades. Por ejemplo,<br />

la educación, la salud, el acceso<br />

al conocimiento en general.<br />

Por ello se puede y se debe tomar<br />

en cuenta políticas con enfoques<br />

focalizados y universales para<br />

operar esferas e intentar reducir<br />

la desigualdad. También deben<br />

estar incluidas las políticas de género.<br />

Algo que muestra el informe<br />

es que este tema es un nudo crítico<br />

de la desigualdad y que la discriminación<br />

y participación política<br />

dará la posibilidad de participación.<br />

Ahí hay una agenda para<br />

pensar y ponerse en el horizonte la<br />

necesidad de innovar en la modalidad<br />

de intervención.<br />

No sirve lo que ya se hizo porque<br />

las desigualdades siguen persistiendo.<br />

Sabemos que hay un<br />

nudo crítico en la desigualdad de<br />

género, discriminación de etnias,<br />

de acceso al conocimiento y lo que<br />

hemos hecho hasta ahora no lo<br />

permitió reducir. Entonces, creo<br />

que hay mucho terreno para innovar<br />

políticas públicas.<br />

¿Qué políticas fueron<br />

exitosas y funcionaron<br />

para la reducción de la<br />

desigualdad?<br />

Vemos que hay muchas<br />

y lo que se debe hacer es<br />

dialogar con esas experiencias,<br />

no copiarlas, para<br />

impulsarlas en las<br />

agendas locales de cada<br />

uno de nuestros países.<br />

Hay temas interesantes<br />

en todos los países de la<br />

región; por ejemplo, el<br />

programa de asignación<br />

por hijo en Argentina, y<br />

analizar cómo sirvió para<br />

reducir la pobreza y cómo<br />

combinó este programa<br />

con una perspectiva<br />

de derechos y una de protección.<br />

Mientras tanto,<br />

Nicolás Welschinger, experto argentino<br />

La respuesta del<br />

Estado contra la<br />

pobreza debe ser<br />

multidimensional<br />

HOJA<br />

DE V I DA<br />

uFo r m a -<br />

ción • E st u d i ó<br />

sociología en<br />

la Universidad<br />

Nacional de La<br />

Plata e hizo un<br />

doctorado en<br />

ciencias sociales.<br />

u Experiencia<br />

• Es<br />

docente de la<br />

maestría y<br />

doctorado en<br />

ciencias sociales.<br />

Es investigador<br />

del Instituto<br />

de Investigaciones<br />

en<br />

Humanidades<br />

de Argentina.<br />

Tiene varias<br />

publicaciones.<br />

l SUGERENCIAS Propone recuperar las experiencias<br />

positivas, dialogar e impulsarlas.<br />

tienen el derecho de enviar a sus<br />

hijos a la escuela, tener acceso a la<br />

salud.<br />

También creo que hay programas<br />

orientados a la alfabetización<br />

digital que dieron buenos resultados.<br />

Uruguay implementó un<br />

plan educativo, que todos los países<br />

debemos mirar, que es la reducción<br />

de la brecha digital<br />

y la acabó. Hay<br />

otros ejemplos que se<br />

pueden buscar y lo interesante<br />

es ver cómo las<br />

políticas se van pluralizando<br />

al reconocer que<br />

no sólo se trata la pobreza<br />

que está medida en<br />

términos económicos<br />

sino que tiene una expresión<br />

multidimensional.<br />

En este sentido, la<br />

respuesta del Estado debe<br />

ser multidimensional,<br />

hay que tener una<br />

muy buena política de<br />

empleo, de educación<br />

de género y en otros ámbitos.<br />

¿Qué opina de los problemas<br />

multidimensionales<br />

persistentes?<br />

Este es un problema en América<br />

Latina y les preguntamos a las<br />

ciencias sociales hoy en día. ¿Por<br />

que persiste la pobreza si tuvimos<br />

años de crecimiento económico?<br />

Hay varias tesis que tratan de explicar<br />

ello y se están discutiendo<br />

en este momento. Hay una de ellas<br />

llamada de heterogeneidad estructural<br />

y dice que las estructuras<br />

productivas en los países de<br />

Latinoamérica se conforman en<br />

dos polos. Uno está ligado a la<br />

conformación de las cadenas internacionales<br />

de producción con<br />

empresas locales y extranjeras<br />

que se van renovando rápidamente<br />

y tiene que ver con recursos tecnológicos<br />

que se innovan y logran<br />

estar al nivel de los estándares de<br />

capitalismo mundial; y, el otro polo,<br />

en el cual persiste la producción<br />

y trabajo precario, flexible<br />

que no tiene la misma temporalidad<br />

que el primero.<br />

La informalidad laboral no es<br />

un refugio al cual las personas van<br />

cuando hay crisis en el mercado<br />

de trabajo sino que se volvió un<br />

dato estructural de las sociedades<br />

latinoamericanas y ese rasgo explicaría<br />

esta heterogeneidad. ¿Cómo<br />

un pueblo con estos recursos<br />

genera excedentes en las cadenas<br />

de valor internacional? Pero persiste<br />

la informalidad laboral, la<br />

explotación en el trabajo y sobre<br />

todo en las nuevas modalidades<br />

de producción de capitalismo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!