Revista iCruceros n31
En este número damos la bienvenida a la actriz y amiga, Lupe Cartié como colaboradora con una sección muy especial, "Los Directores de Lupe". En la misma, charlará de forma distendida y muy personal con directores de nuestro cine. Ha comenzado su andadura con Fernando González Molina, con el cual además ella ha trabajado. ¡No podéis perderos el resultado de su encuentro! También hablamos con Fernando Soto sobre el éxito de “La casa de papel” y de muchos otros temas. Con Manuel Ríos San Martín hemos ido un poco más allá de su último libro "La huella del mal", adentrándonos en la naturaleza del ser humano. Sara Escudero pone la nota de alegría a la que siempre nos tiene acostumbrados, y Macarena Gómez -nuestra portada- nos sorprende con su nueva actividad empresarial. Asimismo sumamos a nuestra familia la colaboración del coach Juan Antonio Sánchez Parra. Nos hemos alojado en el NYX Hotel Madrid. Inauguramos el nuevo barco de Norwegian Cruise Line, el Encore. Recorremos destinos tan fascinantes como diferentes entre sí, Bali, Cerdeña, Burdeos. Y ponemos la nota festiva pasando la Navidad en Australia. Ni que decir tiene que estáis todos invitados a viajar con nosotros. Por si todo esto fuera poco, la actriz y directora Cecilia Gessa nos propone las mejores opciones culturales desde su sección “La mirada de Cecilia”. Noticias de cultura, tendencias y cruceros ultiman este número -el 31- de nuestra revista.
En este número damos la bienvenida a la actriz y amiga, Lupe Cartié como colaboradora con una sección muy especial, "Los Directores de Lupe". En la misma, charlará de forma distendida y muy personal con directores de nuestro cine.
Ha comenzado su andadura con Fernando González Molina, con el cual además ella ha trabajado. ¡No podéis perderos el resultado de su encuentro!
También hablamos con Fernando Soto sobre el éxito de “La casa de papel” y de muchos otros temas.
Con Manuel Ríos San Martín hemos ido un poco más allá de su último libro "La huella del mal", adentrándonos en la naturaleza del ser humano.
Sara Escudero pone la nota de alegría a la que siempre nos tiene acostumbrados, y Macarena Gómez -nuestra portada- nos sorprende con su nueva actividad empresarial.
Asimismo sumamos a nuestra familia la colaboración del coach Juan Antonio Sánchez Parra.
Nos hemos alojado en el NYX Hotel Madrid.
Inauguramos el nuevo barco de Norwegian Cruise Line, el Encore.
Recorremos destinos tan fascinantes como diferentes entre sí, Bali, Cerdeña, Burdeos.
Y ponemos la nota festiva pasando la Navidad en Australia.
Ni que decir tiene que estáis todos invitados a viajar con nosotros.
Por si todo esto fuera poco, la actriz y directora Cecilia Gessa nos propone las mejores opciones culturales desde su sección “La mirada de Cecilia”.
Noticias de cultura, tendencias y cruceros ultiman este número -el 31- de nuestra revista.
- TAGS
- legado-en-los-huesos
- fernando-gonzalez-molina
- australia-en-navidad
- pullmantur-cruceros
- msc-cruceros
- revista-cruceros
- cruises
- cruceros
- cecilia-gessa
- revista-viajes
- revista-cine
- revista-tendencias
- la-casa-de-papel
- fernando-soto
- bali
- macarena-gomez
- nyx-hotel-madrid
- norwegian-encore
- norwegian-cruises-line
- icruceros
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
DICIEMBRE 2019 · Nº 31
REVISTA VIAJES , CULTURA Y CRUCEROS
+
DESTINOS
CRUCEROS
TENDENCIAS
FERNANDO
SOTO
“LA CASA DE PAPEL”
BY NORWEGIAN CRUISE LINE
NORWEGIAN
ENCORE
LOS DIRECTORES
DE LUPE
FERNANDO
GONZÁLEZ MOLINA
"Legado en los huesos"
Australia
enNavidad
NYX
NORWEGIAN
ENCORE
Macarena
BALI
Gómez
´
HOTEL
MADRID
WWW.ICRUCEROS.EU
SUMARIO Nº31
Australia en Navidad
Página 82
CAGLIARI- Cerdeña
Página 64
Propósitos 2020
Página 80
38
Macarena Gómez
3 icruceros 2019
Sumario
102 BURDEOS
La dama de Aquitania.
BALI
La isla de los dioses.
Página 52
FERNANDO SOTO
Entre “La casa de papel” y “Perfectos desconocidos”.
Página 72
LA MIRADA DE
CECILIA
La cultura tiene nombre
de mujer.
Página 46
NORWEGIAN
ENCORE
El nuevo barco de Norwegian Cruise Line.
Página 12
4 icruceros 2019
iCruceros Nº.31 /2019
FERNANDO GONZÁLEZ MOLINA
86 “Legado en los huesos”.
94
Manuel Ríos San Martín
“La huella del mal”.
SARA ESCUDERO 26
Actriz y cómica de trayectoria imparable.
NYX HOTEL MADRID
Be music.
34
5 icruceros 2019
EDITORIAL
Y de nuevo diciembre.
Ya está aquí la Navidad y con ella las luces, las fiestas, los regalos y los
buenos deseos.
Igualmente comienzan a desfilar por nuestra cabeza los nuevos propósitos,
los del año nuevo que está a punto de aparecer en escena.
Propósitos de viajes, de hacer ese crucero al que desde siempre le
teníamos ganas, de cumplir sueños...
Propósitos de leer más, de practicar deporte y de comer mejor y más sano.
Propósitos de pasar más tiempo con nuestra familia y amigos. De ir más al
teatro, al cine, a conciertos. O simplemente ser felices.
En Icruceros no vamos a ser menos.
También tenemos nuestras aspiraciones para el 2020. Pero de momento
aquí está nuestra última publicación de este 2019.
Un año que cerramos sintiéndonos muy satisfechos. Un año de
descubrimientos, de trabajo recompensado pero sobre todo, un año de
personas. ¡Y todas maravillosas!
En este número damos la bienvenida a la actriz y amiga, Lupe Cartié
como colaboradora con una sección muy especial, "Los Directores de
Lupe". En la misma, charlará de forma distendida y muy personal con
directores de nuestro cine.
Ha comenzado su andadura con Fernando González Molina, con el cual
además ella ha trabajado. ¡No podéis perderos el resultado de su encuentro!
También hablamos con Fernando Soto sobre el éxito de “La casa de
papel” y de muchos otros temas.
Con Manuel Ríos San Martín hemos ido un poco más allá de su último
libro "La huella del mal", adentrándonos en la naturaleza del ser humano.
Sara Escudero pone la nota de alegría a la que siempre nos tiene
acostumbrados, y Macarena Gómez -nuestra portada- nos sorprende con
su nueva actividad empresarial.
Asimismo sumamos a nuestra familia la colaboración del coach Juan
Antonio Sánchez Parra.
Nos hemos alojado en el NYX Hotel Madrid.
Inauguramos el nuevo barco de Norwegian Cruise Line, el Encore.
Recorremos destinos tan fascinantes como diferentes entre sí, Bali,
Cerdeña, Burdeos.
Y ponemos la nota festiva pasando la Navidad en Australia.
Ni que decir tiene que estáis todos invitados a viajar con nosotros.
Por si todo esto fuera poco, la actriz y directora Cecilia Gessa nos propone
las mejores opciones culturales desde su sección “La mirada de Cecilia”.
Noticias de cultura, tendencias y cruceros ultiman este número -el 31- de
nuestra revista.
En cuanto a nuestros propósitos de año nuevo, solo deciros que esperamos
poder sorprenderos. Estamos trabajando en ello.
Por el momento y de parte de todo nuestro equipo, os deseamos una ¡FELIZ
NAVIDAD!
Y un solo anhelo, que el 2020 nos atiborre a todos de felicidad.
Nos vemos en marzo.
¡Sed felices!
Conchi Castañeira
Directora Revista Icruceros
JEFE DE PROYECTO
Imanol T.A.
imanolta@gmail.com
DIRECTORA
Conchi Castañeira
conchicv.icruceros@gmail.com
DISEÑO MAQUETACIÓN
Imanol T.A.
DISEÑO LOGO
Ainara García de Vicuña
COLABORAN EN ESTE NÚMERO
Lupe Cartié
Juan Manuel Fernández
Cecilia Gessa
Marina Mantolan
María José Nicolás
Sarah Ochoa
Marian Pérez
Eva Peñuela Py
María Roselló
Juan Antonio Sánchez Parra
PORTADA Nº 31 DICIEMBRE 2019
PUBLICIDAD
imanolta@gmail.com
Los artículos y el contenido editorial son resposabilidad
de sus autores y no reflejan necesariamente
el punto de vista de la publicación, ni de la editorial
7 icruceros 2019
LAS LUCES
DEL
REAL JARDÍN
BOTÁNICO
CHRISTMAS GARDEN
Tras el gran éxito del Christmas
Garden en Londres, Berlín, Stuttgart y
Dresde llega a Madrid
Ha abierto sus puertas el 19 de
noviembre de 2019 y seguirá
hasta el 6 de enero de 2020 en
horario de lunes a domingo de
18:00h. a 23:00h.
El proyecto ofrece a toda la familia
un momento de calma y distracción
del ajetreo y bullicio de la ciudad en
Navidad, invitando a contemplar y
disfrutar la época más hermosa del año.
Entre los rincones a visitar, destacan el
Paseo de los Deseos y la Rotonda de
los Corazones, que harán de la visita
una experiencia única.
El Real Jardín Botánico de Madrid abrió
sus puertas para un paseo nocturno
muy especial en Las Luces del Real
Jardín Botánico – Christmas Garden
Madrid el 19 de noviembre de 2019
hasta el 6 de enero de 2020 (durante
siete semanas), de lunes a domingo de
18:00h. a 23:00h.
“Las Luces del Real Jardín Botánico
es posible gracias al trabajo de 40
personas durante 18 días de montaje.
El recorrido estará iluminado por ocho
mil luces LED unidas por más de 10
kilómetros de cable. Todo el material
ha llegado a Madrid en 2 trailers”. “El
proyecto cuenta asimismo con tres
ambientes de música clásica y típica
navideña internacional. Entre los puntos
a visitar destacan el Paseo de los
Deseos y la Rotonda de los Corazones
y el emblemático árbol con olor a
caramelo. Sin duda, un paseo de un
kilómetro y medio muy instagrameable
en el centro de la ciudad”, reveló Barrios
con gran satisfacción.
El Real Jardín Botánico, fundado
en 1755, ofrece al visitante la posibilidad
de disfrutar en el centro de Madrid de la
naturaleza y de la calma. El Real Jardín
Botánico es una caja de sorpresas
para quien se acerque a él, porque
está repleto de hermosos rincones
que contemplan más de dos siglos
de historia. Además, este singular
espacio introduce al visitante en el
conocimiento de una ciencia con largos
años de tradición como es la Botánica.
Christmas Garden Deutschland GmbH
y Handwerker Promotion e.gmbh,
ambas compañías del Grupo DEAG,
junto a la productora LETSGO y el Real
Jardín Botánico hacen posible que este
evento especial y único haya llegado a
Madrid.
Datos de interés:
Fechas:
Desde el 19 de noviembre de 2019 hasta
el 6 de enero de 2020
*Cerrado 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de
enero de 2020
Horarios:
Pase 1: 18:00h. – 19:00h.
Pase 2: 19:00h. – 20:00h.
Pase 3: 20:00h. – 21:00h.
Pase 4: 21:00h. – 22:00h.
Pase 5: 22:00h. – 23:00h. *No se permitirá
el acceso después de las 22:00h.
Las entradas están disponibles para
horarios de admisión por hora, para que
cada visitante pueda disfrutar de un
tranquilo paseo sin aglomeraciones.
Duración: 1 hora aproximadamente
Precios: Desde 9,90€.
*Entradas disponibles con descuento
para familias, estudiantes y mayores
de 65 años. Los niños de hasta 3 años
tienen entrada gratuita
8 icruceros 2019
37 icruceros 2019
Disfrutar del sabor original de la
vida nocturna de Tokio
Turismo de Tokio propone al visitante disfrutar de una completa
experiencia nocturna en la urbe, que se completa con la visita
de los izakayas, establecimientos locales y tradicionales
Proyectos como Hang Out Japan
o Magical Trip permiten al
viajero conocer cada uno de estos
establecimientos del país.
Tokio es una ciudad con una riquísima
vida artística y cultural y con montones
de localizaciones emblemáticas que
fascinan a los visitantes. Incluso sus
espacios verdes naturales y sus imponentes
templos y santuarios son objeto
de asombro para personas de todo el
mundo. Pero la urbe cuenta con otro
gran atractivo: su vida nocturna.
Cuando el sol se pone, y las luces de
neón iluminan las calles, las izakayas cobran
un protagonismo especial. Se trata
de tabernas tradicionales japonesas,
homólogas de los bares españoles y de
las tabernas irlandesas, cuyo nombre
deriva de las clásicas linternas rojas
de papel Chochin que cuelgan en las
puertas.
Así mismo, estos son locales a los que
los japoneses acuden en masa para
cenar y disfrutar después de una larga
jornada de trabajo. Así, en compañía
de sus compañeros y amigos, se relajan,
disfrutando de distintos tipos de
comida nipona (pinchos, ramen, tempura,
sushi, etc…) y de una amplia variedad
de bebida que va desde el clásico sake
hasta destilados occidentales y distintas
variedades de frescas cervezas del país.
Pero ninguna izakaya es igual que otra.
Cada una de estas “casas japonesas de
comida” varía entre sí en cuanto a carta
y atmósfera, así como en el precio de
sus platos y “pinchos”. Aunque todas
mantienen un denominador común: su
ambientación y mobiliario tradicional,
que resultará muy familiar y fácilmente
reconocible a aquellos que hayan disfrutado
alguna vez del cine o del anime
japonés, donde numerosas secuencias
muestran a compañeros de trabajo
reuniéndose para cenar, riendo y compartiendo
la comida tras la dura jornada
laboral.
El sabor tradicional, a pie de calle
En Tokio, el visitante cuenta con una
amplia oferta gastronómica, pero
un must para exprimir la capital nipona
es visitar las izakayas, degustando sus
sabores y disfrutando de un ambiente
auténtico. Para ello, gracias a proyectos
como Hang Out Japan o Magical Trip,
ahora es mucho más fácil conocer estos
establecimientos, ya que las visitas guiadas
que realizan permiten que el viajero
se adentre en las calles más estrechas,
desconocidas y bellas de la ciudad y conozca
las mejores izakayas, así valorados
por los propios clientes, de la mano de
los guías locales.
Esta actividad es una auténtica experiencia
ya que, el visitante nada más sentarse,
se le explicará la carta, traduciendo
y detallando sus deliciosos platos, y se les
dotará de consejos culinarios acerca de
los manjares más sabrosos y auténticos
de la gastronomía japonesa de la capital
del País del Sol Naciente.
De esta forma, Turismo de Tokio propone
visitar las izakayas de la urbe y disfrutar
de una completa experiencia nocturna
en sus calles.
10 icruceros 2019
¿DISFRUTAR DE UN CONCIERTO
EXCLUSIVO DE AINHOA ARTETA EN ALTA
MAR MIENTRAS SE NAVEGA POR EL
MAR ARÁBIGO?
Eclipse Solar en Dubái y
Leyendas de Arabia, concierto
de Ainhoa Arteta
La mundialmente conocida
soprano Ainhoa Arteta
será la encargada de que
los pasajeros del Horizon
de Pullmantur cruceros
vivan el 26 de diciembre
(día en el que la Luna
ocultará al Sol) un momento
mágico e inolvidable
mientras navegan de
Muscat a Khasab (Omán):
una actuación de la artista
- acompañada por un piano-
que rozará el alma de
los espectadores.
Arteta –quien ha sido aclamada
en los mejores teatros
del mundo – no ha renunciado
nunca a su ADN español,
que se ve reflejado en su
voz, cargada de emoción e
intensidad.
Fecha y embarque: 21 y 22 de
diciembre de 2019 en Dubái.
Itinerario: Dubái (con estancia
nocturna) – Abu Dabi – Navegación
– Muscat – Navegación –
Khasab – Dubái.
Duración: 7 noches.
9 icruceros 2019
Norwegian
Encore
POR: CONCHI CASTAÑEIRA
FOTOS : IMANOL
DE NUEVO, NORWEGIAN
LA NUEVA JOYA DE NORWEGIAN CRUISE LINE, EL NORWEGIAN
ENCORE, YA HA SIDO PRESENTADO EN SOCIEDAD Y LO HA HECHO
CON UNA FIESTA POR TODO LO ALTO, NO MERECE MENOS.
UN GRAN BARCO CON LO MEJOR DE UN HOTEL CINCO ESTRELLAS.
UNA RESTAURACIÓN VARIADA Y DE CALIDAD.
DIVERSIÓN DE TODO TIPO CON LAS ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS.
PERSONAL AMABLE Y COMPETENTE, CONFORT, DISEÑO, DETALLES
QUE MARCAN LA DIFERENCIA.
Y ANTE TODO ALGO MUY A TENER EN CUENTA POR LOS AMANTES
DE ESTA FORMA DE VIAJAR; EL DESTINO ES EL PROPIO BARCO DEL
QUE NO QUERRÁS BAJAR Y BUSCARÁS REPETIR.
PORQUE NAVEGAR EN ÉL SOLO UNA VEZ, NO SERÁ SUFICIENTE
43 icruceros 2019
Mónica Regueiro
14 icruceros 2019
COMO
NOVEDAD,
EL GALAXY
PAVILION Y
SU MUNDO
DE REALIDAD
VIRTUAL
INMERSIVA
Conducir por una
pista de carreras,
divertirte en un
mundo de realidad
virtual, disfrutar de
un espectáculo de
Broadway o deleitar tus papilas
gustativas en sus muchos y variados
restaurantes, son solo algunas
de las muchas experiencias que
te esperan a bordo.
Todo en el Norwegian Encore es
grandioso, dando esa sensación
de libertad que tanto gusta a esta
naviera y de la que puedes deleitarte
en cada momento, así como
con la variada oferta que ofrece
al pasajero.
Libertad a la hora de elegir dónde
comer o tomar una copa,un helado,
un dulce o un café. Libertad
para decidir cómo quieres pasar
tu tiempo de ocio. Libertad para
acabar el día divirtiéndote con
una actuación o con una buena
cena. Todo es posible en este
magnífico barco.
Cada uno de sus restaurantes
ofrece su propia experiencia exclusiva
de sabores y gastronomías
del mundo.
15 icruceros 2019
Nos llama la atención la
amplitud de los espacios,
tanto en pasillos como
en zonas comunes.
16 icruceros 2019
Date el gusto de comer eso que tanto te tienta.
Disfruta de una experiencia gastronómica
italiana moderna en el flamante Onda by Scarpetta.
Descorcha tu botella de vino favorita y empieza
a gozar de la dolce vita.
En American Diner, jugosas hamburguesas y pollo
frito.
En Los Lobos, el guacamole fresco te
transportará a México.
Y si prefieres costillas ahumadas al mejor estilo
texano, con música en vivo, o un suculento filet
mignon, Q and Cagney's puede ser el elegido.
Si eres amante de los sabores asiáticos, Teppanyaki
es tu restaurante. Todo un show de cocina
en este japonés. Comparte mesa alrededor de una
gran plancha de acero y diviértete. Con ingredientes
de primera calidad. Súper recomendable.
En Food Republic saborea una fusión de comidas
y cultura de todo el mundo. Prueba un poco de
pollo frito al estilo coreano o sushi japonés recién
preparado.
Con todo el sabor del mar, Ocean Blue es el lugar
para amantes de los mariscos.
The Local ofrece los platos clásicos de un pub en
un ambiente relajado las 24 horas. Los postres,
¡de diez!
17 icruceros 2019
Hablemos del bufet. Lo que
sea que se te antoje, probablemente
lo encontrarás en el Garden
Café.
Aquí se sirve desayuno, almuerzo
y cena.
Grande y espacioso. Con ventanales
del piso al techo, podrás
regocijarte de las mejores vistas.
Una zona de cafés servidos en
barra y zumo de naranja recién
exprimido completan la experiencia
gastronómica para comenzar
el día.
Además, una máquina expendedora
de Starbucks donde
podrás seleccionar, café, chai y
chocolate.
Como remate, exquisitos postres.
Vete preparado para después
rendir en el gimnasio,
quien avisa, ya se sabe...
Y para seguir con las tentaciones,
Coco’s. Con variedades
de chocolates de todo el mundo,
crepes, cafés, batidos, helados.
Difícil elección.
En una de las zonas centrales
se ubica un Starbucks.
Sí, has leído bien, los amantes
del café estamos de suerte.
Comienza tu día con un
caramel macchiato, por
ejemplo.
Tres cubiertas de ocio, restauración,
tiendas, bares con música
en vivo, discotecas.
El bar de mojitos Sugarcane,
donde podrás degustar mojitos
y cócteles de inspiración cubana.
Ubicado en The Waterfront,
un amplio paseo marítimo
frente al mar.
El Bar A-List es perfecto para
tomarse unas margaritas caseras.
Su nombre honra a Andy
Stuart, presidente y director
ejecutivo de Norwegian Cruise
Line.
Observation Lounge, en
la cubierta 15.
Con una perspectiva
panorámica de 180
grados y grandísimos
ventanales, no querrás
irte de este rincón
donde el cielo y el mar
se vuelven uno solo.
Con una variedad de más de 50 cervezas en
botella y 22 cervezas artesanales, The District
Brew House nunca te dejará sin nuevas opciones.
Aquí además bailarás al ritmo de la música en vivo
y te animo a que pases por su cabina fotográfica.
Un recuerdo simpático.
The Cellars para disfrutar de tu vino favorito.
The Cavern en honor a los Beatles y escuchar sus
siempre eternas canciones.
Pero si eres de los que gustan relajarse con una
copa al final del día, música de piano y sobre todo
ver el mar, tu lugar a bordo del Encore es Observation
Lounge, en la cubierta 15.
Con una perspectiva panorámica de 180 grados
y grandísimos ventanales, no querrás irte de
este rincón donde el cielo y el mar se vuelven
uno solo.
19 icruceros 2019
CAMAROTES - THE HAVEN
El Norwegian Encore ofrece una amplia variedad
de opciones de alojamiento, diseñadas
para tu manera de viajar.
Desde los camarotes The Haven, modernos,
con bañeras de lujo y maravillosas vistas.
Las suites SPA, minisuites SPA y los camarotes
con balcón SPA son apropiadas para
los que buscan el disfrute de un spa en alta
mar, pues tienen fácil acceso al mismo y
al centro de fitness. Decorados todos con
colores suaves que les dotan de un ambiente
exclusivo y cálido.
20 icruceros 2019
Norwegian Encore
El Norwegian Encore ofrece
una amplia variedad de
opciones de alojamiento.
.
Balcón privado con vistas
al mar sin obstrucciones.
Zona de estar,
cafetera de cortesía con
aprovisionamiento de
tés y cafés.
Baño amplio y mampara
en la ducha.
Nos llama la atención:
Los cargadores usb que
encontrarás en los laterales
de la confortable
cama king size.
Y un par de botones al
lado de la puerta que
vienen a sustituir al clásico
cartel de “no molesten”,
encendiéndose
las luces correspondientes
en la parte de fuera.
En conclusión, habitaciones
modernas con
detalles elegantes y
sofisticados.
Y, específicamente
diseñados para los que
viajan solos, los camarotes
Studio, sin tener que
pagar ni un solo cargo
adicional.
21 icruceros 2019
22 icruceros 2019
E
NORWEGIAN
NCORE
23 icruceros 2019
E
Hablemos de las zonas exteriores. Es aquí donde empieza el
entretenimiento a otro nivel.
Toboganes no sólo para los más pequeños sino también para los más
valientes, pues hay uno que efectúa el rizo por encima del mar.
Un completo aqua park infantil con cañones de agua, tobogán y
¡mucha diversión!
Tumbonas con sombrillas.
Todo un plus a tener en
cuenta.
Una pista de coches de Fórmula 1 que te hará subir la adrenalina. Con
más de 1100 pies de acción acelerada, es la mayor pista de carreras
en alta mar.
¡Que siga el entretenimiento!
En cubierta, el Láser Tag. No te dejes engañar, no has encontrado parte
de las ruinas de la ciudad de Atlantis en el propio Encore. Pero sé
valiente y entra a descubrirlo. Un juego divertido e interactivo con láser
y... Hasta aquí puedo leer. ¡Vívelo por ti mismo!
Por si esto fuera poco, adéntrate en el Galaxy Pavilion y en su mundo
de realidad virtual inmersiva.
Usa tu ingenio para resolver los acertijos de una sala de escape con
24 icruceros 2019
NORWEGIAN
NCORE
hologramas y artefactos encantados.
Los emocionantes recorridos en simulador son solo
el principio.
Sube en un jeep y trasládate al mismo Parque
Jurásico. Da rienda suelta a tu adrenalina en una de
las montañas rusas más extravagantes del mundo.
¡Puro esparcimiento!
Y si aún quieres emociones más fuertes...No te
voy a adelantar lo que te vas a encontrar. Porque
aquí eres tú el que debes vivir tu propia experiencia.
Gimnasio, spa, biblioteca, zona de recepción, galería
de arte, casino, áreas para niños…
Y el teatro, con espectáculos al más puro estilo
Broadway. Kinky Boots, una historia fabulosa que
ha sido galardonada seis veces con el Tony Award y
se presenta exclusivamente en alta mar a bordo de
Norwegian.
¡Sumérgete en el Norwegian Encore y vívelo
a tope! Te lo ponen fácil y tus vacaciones
bien lo merecen.
Aquí el destino es el propio barco. ¡Enjoy!
25 icruceros 2019
Sara
Escudero
TEXTO : CONCHI CASTAÑEIRA
FOTOS JAVIER CORTÉS , SERGIO ALMARCHA,JUAN TEJADA
¡Pues soy actriz y cómica, amigos!
Con estas palabras se presenta Sara
Escudero y aunque su trayectoria es
imparable y de lo más variado; presentadora
de eventos , maestra de ceremonias,
monologuista , dirige, produce, escribe; ella
tiene claro que "el humor y el amor han de ir
de la mano siempre".
Con una energía arrolladora y un sutil
sentido del humor, se puede decir que esta
abulense ha hecho de la comedia su modo
de vida. Una vida que comparte con Saúl,
Nala y Zuri y que en esta conversación nos
cuenta...
26 icruceros 2019
FOTO : JAVIER CORT
ÉS
ENTREVISTA
FOTO : JAVIER CORTÉS
"Hacer comedia
es mucho más
complicado que
hacer drama".
"Quiero
hacer
una peli y
doblar un
dibujo"
Icruceros:Monologuista, actriz, presentadora
de televisión, escritora, locutora de radio, directora...No
te voy a preguntar con qué faceta
de todas te quedas, pero sí, por si sientes
que hay algo que aún no has hecho y quieres
intentar.
Sara Escudero: No sabes lo que me alegra
que no me preguntes eso de “con cuál te
quedas” porque son las caras de un mismo
cubo -cubito, en mi caso- (risas). Yo quiero
hacer una peli (o mil) y doblar un dibujo, eso
es un sueño.
Icr.:Muchas veces te hemos oído que te has
denominado cómica, ¿es difícil hacer reír a
un público en directo?
S.E.: No es que me lo denomine, es que lo
soy.
Los que nos escribimos nuestros monólogos
(y los hacemos) o los guiones de los
eventos de maestra de ceremonias para
llevarlos siempre por la senda del humor,
somos cómicas o cómicos.
Y lo de si es difícil o no lo es pues depende
de muchos factores. Desde luego hacer comedia
es más complicado que hacer drama
porque el humor es mucho más subjetivo y
depende de más factores pero si me agarro
a tu palabra “en directo” te diré que, para
cualquier monologuista, el directo es el mejor
terreno. Hay que mirar a tu público a los
ojos y generar sinergia. En el stand-up no
hay cuarta pared y eso es maravillosamente
duro y genial a la vez (y los monólogos son
para disfrutarlos en directo, en la tele no es
lo mismo).
Icr.: Se ve que eres una mujer activa y en
constante ebullición, ¿dónde o con qué o
quién cargas pilas?
S.E.: Las cabezas son como las lavadoras:
las hay con más revoluciones que otras y la
mía ha salido activa, (risas). Pero desde que
era una niña, vamos...
Y mis pilas me las carga Saúl, mi chico, que
trabajamos de la mano, mis perras, el deporte
y soñar, que nunca hay que dejar de
hacerlo. Aunque, más fisiológico, te digo
que el café es un gran aliado.
Icr.: También te has sumergido en la tarea
28 icruceros 2019
de la dirección y hasta la producción. Tanto en
teatro como con dos cortos. De esta manera te
sumas a las, cada vez más, mujeres emprendiendo
tareas que hasta hace poco eran consideradas
”cosas de hombres”. Imagino que ha
sido enriquecedor, pero ¿sientes que has recorrido
un camino fácil o, sinceramente, te han
puesto alguna zancadilla?
S.E.: Como en cualquier profesión, no sólo en
la mía, hay gente que no disfruta con el crecimiento
de los demás y es una pena porque
en la vida estamos para sentir y para darnos
la mano... De las dos experiencias he aprendido
muchísimo: lo que hice mal y lo que hice
bien y el resultado sale positivo porque ha
supuesto una limpia de cosas (gente, ideas,
gestiones…) y un sumar otras maravillosas
hasta tal punto que ya voy por mi tercer corto
y hay teatro a la vista de aquí a unos meses.
La clave es actuar desde la honestidad y el
amor. Por cursi que suene, para mí el amor es
el motor del mundo y cuando te rodeas de él
y de gente a la que quieres y te quiere... todo
sale como tiene que salir (aunque a veces no
sea como estaba en tus planes iniciales).
"La clave es
actuar desde la
honestidad y el
amor"
Icr.:Con tres libros a tus espaldas, ¿para
cuándo el cuarto?
S.E.: Lo tengo en la nevera ¡a falta del último
capítulo! (risas). Un cuento llamado “El
CAN-ino de Santiago”. Pero tengo ahora demasiado
trabajo y necesito repasarlo y retocarlo
con el tiempo que necesita un libro
que, además, en este caso, es tan personal.
Icr.: Y ahora nos vuelves a sorprender con
“Flipante Noa” para Disney Channel. Cuéntanos...
S.E.: ¿Sorprender? ¿Por? ¿Por el pelo castaño-rojizo
que llevaba el personaje? (Risas).
Soy actriz y me dieron la oportunidad de
demostrarlo en esta mi primera ficción.
“Flipante Noa” es una serie donde los pro-
FOTO : JAVIER CORTÉS
29 icruceros 2019
"Nunca
hay que
dejar de
SOÑAR"
FOTO : SERGIO ALMARCHA
30 icruceros 2019
Sara Escudero
tagonistas absolutos son los peques pero ¡ha sido una experiencia absolutamente
maravillosa!
Icr.: Sabemos que te encantan los perros y que tienes dos, Nala y Zuri. ¿Viajas con
ellos siempre que puedes? ¿Crees que nuestro país es un buen destino dogfriendly?
S.E.: Nala tiene 12 años, Zuri 4. No tengo más perros porque no puedo pero los amo
por encima de todo (a los animales y, con especial
debilidad, a los perros). Nala desde sus 2 meses se
ha venido conmigo a todos los bolos incluso a ciertos
platós. Se hace una rosquillita y te espera en el
camerino o, cuando hacía bares, me esperaba en el
hotel y al acabar la actuación iba a por ella y a pasear
otra vez juntas. Zuri ya no ha pillado bares pero
sí teatros y programas y se vienen conmigo (y Saúl,
claro) casi siempre. Salvo viajes de ida y vuelta en un
día, que ya se quedan con Saúl en casa, si son más
largos: vamos todos. ¡No sin ellas!
Y no, todavía estamos años luz de serlo. Esto es una
generalización porque, obviamente, hay zonas, sitios
y espacios que lo son al 100% pero en general todavía
no lo somos.
Icr.: Seguro que como mujer polifacética y mente
inquieta que eres ya nos podrás adelantar algún
proyecto más...
S.E.: Teatro a la vista y mi tercer cortometraje (donde,
por cierto, me salgo del registro cómico y he escrito
una historia que creo que es muy bonita, basada en
mi abuela Magdalena, y mi papel no es de risa. Se
llama “Chica” y ya lo veréis).
Además, como te dije antes: estoy escribiendo una
obra de teatro (comedia, sí) y el cuento y unas cositas
que no puedo adelantar.
¡Mil gracias por esta entrevista!
Gracias a ti Sara, por
contagiarnos tu energía y tu
alegría de vivir.
FOTO : JUAN TEJADA
"Amo por encima de todo a
los animales y con especial
debilidad a los perros"
31 icruceros 2019
Vic tor Palmero
PIPPER, EL PRIMER PERRO
‘INFLUENCER’ QUE HA DADO
LA VUELTA A ESPAÑA, HA
SALTADO AL CÓMIC DESDE
EL 4 DE NOVIEMBRE
Este simpático personaje, con más de
70.000 seguidores en las redes sociales, se
ha hecho popular al recorrer el país impulsando
los destinos ‘dog friendly’.
El tebeo quiere sensibilizar a la sociedad
sobre la responsabilidad de tener un perro
para frenar los 100.000 abandonos que se
producen cada año en España.
Además, el cómic continúa con el propósito
de Pipper de normalizar la integración
de los perros en transportes, restaurantes,
atracciones turísticas…
El can ‘influencer’, que cuenta su periplo a
través de www. pipperontour.com, vuelve
a recorrer España mientras prepara su
próxima salida por Europa
Pipper, el perro turista más famoso de
España, que recorre el país promoviendo
lugares ‘dog friendly’, salta ahora al cómic.
Desde el pasado 4 de noviembre, este singular
viajero al que siguen más de 70.000
personas en las redes sociales (@pipperontour),
es el protagonista de ‘Las aventuras
de Pipper’, una intrigante y divertida historia
para lectores de cualquier edad que
se desarrolla en escenarios reales que ha
visitado Pipper y que admiten mascotas
educadas (museos, castillos, medios de
transporte, restaurantes…).
82 icruceros 2019
El propósito del libro es educar a niños y
mayores en valores como la responsabilidad
de tener una mascota, la necesidad de
educarla, la integración de los perros en el
día a día de las personas y el cuidado de
la naturaleza. El objetivo último es terminar
con los más de 100.000 abandonos de
perros que se producen cada año en España,
una de las tasas más altas de la Unión
Europea.
En el primer volumen de la colección,
‘Pipper y la misteriosa orden secreta’, su
protagonista tendrá que recorrer diversos
rincones de la geografía española para
desentrañar un extraño caso, acompañado
de inseparables amigos peludos, y también
de otros personajes ni tan peludos, ni
tan amigos.
La historia es obra de la escritora pamplonesa
Julia Montejo y del periodista donostiarra
Pablo Muñoz Gabilondo (humano
de Pipper). El ilustrador toledano Ismael
Cañadilla ha dado vida a los personajes. El
libro está ya disponible en librerías españolas
al precio de 19,95 euros.
Sin duda, un buen regalo para esta Navidad.
Toda una estrella tras recorrer 22.000 km y
50 destinos españoles
El perro más viajero de España es conocido
por ser el primero que ha dado la vuelta
al país para descubrir lugares amigos de
las mascotas.
A través de www.pipperontour.com muestra
las atracciones turísticas, transportes,
alojamientos… que ya admiten perros
educados y promueve la apertura de otros
muchos. De hecho, gracias a su tour, determinados
lugares se han abierto a esta
tendencia.
Durante su primera vuelta a España recorrió
más de 22.000 km y 50 destinos repartidos
por todas las comunidades autónomas.
Fue entre mayo de 2018 y julio de
2019. Y el pasado mes de septiembre ha
arrancado su segunda gira. En esta ocasión
visitará otros 20 destinos españoles
y algunas ciudades en Alemania, Francia
e Italia para conocer cómo viven las
familias con mascota en los países más
avanzados en este terreno, y seguir narrando
su periplo en su blog y a través
de sus redes sociales (@pipperontour),
donde le siguen más de 70.000 personas.
Se calcula que en España hay unos 4
millones de hogares donde los perros
(más de 5 millones) son uno más de la
familia. El censo de animales de compañía
crece (los hay en el 40% de los hogares)
debido a los beneficios psicológicos
y sociales que aportan, el aumento de la
longevidad de la población y del número
de personas que viven solas. Y quienes conviven
con un perro, también quieren viajar con él.
Reflejo de esta realidad es el creciente número
de hoteles, restaurantes, medios de transporte,
etc. que admiten clientes acompañados de sus
mascotas, e incluso ofrecen una atención especial
a sus invitados de cuatro patas (con bebederos,
camas caninas, alimentos adecuados…)
El famoso perro
turista expande su
misión para lograr
un país más amigo
de las mascotas
con ‘Las aventuras
de Pipper’
NYX
BY LEONARDO HOTELS
HOTEL MADRID
POR: CONCHI CASTAÑEIRA
FOTOS : IMANOL, ISRAEL
BE MUSIC
Desde que abrió sus puertas en marzo de 2018,
NYX Hotel Madrid ha dejado muy claro que
una nueva generación de hoteles ha hecho su
aparición, con un estilo diferente, único y ante
todo muy urbanita.
Situado en pleno corazón del Madrid financiero,
se nos muestra como un museo de arte urbano
con obras originales de artistas emergentes
que, bajo el concepto “Please Disturb”,
dan rienda suelta a su creatividad y han
transformado el hotel en un espacio innovador.
Nyx Hotel Madrid
El arte inunda cada esquina
del NYX creando un
entorno único y exhalando
juventud y modernidad.
La maravillosa escultura
“Superego” de Samuel Salcedo
nos da la bienvenida y ya nos deja
entrever lo que nos espera en el
interior.
Nos encanta “El Jardín
Secreto” de Ana Beltrá en
forma de coqueto patio interior
detrás de la amplia barra del
Clash Bar.
Paredes decoradas en la escalera
principal, llamativos murales
e ilustraciones ornamentando
pasillos, encajan perfectamente
con el gusto estético no exento de
provocación del NYX Madrid.
36 icruceros 2019
37 icruceros 2019
Su mobiliario
es de diseño,
moderno
y original,
siguiendo la
inspiración
del
decorador
alemán
Andreas
Neudahm.
Nyx Hotel Madrid
Su mobiliario es de diseño, moderno y
original, siempre siguiendo la inspiración
del decorador alemán Andreas Neudahm,
un clásico ya en esta cadena hotelera y
responsable del proyecto decorativo.
Con un estilo vanguardista, combina arte,
música y diseño e incita a los huéspedes a
hacer lo que quieran y cuando quieran en
total libertad.
Al contrario que muchos hoteles, la zona
de recepción queda relegada a un segundo
plano, destacando al entrar el Clash Bar.
De nuevo el espíritu joven y osado que
llama a vivir más la noche de Madrid dentro
del propio hotel. Para eso cuenta con DJ´s
residentes todos los jueves, viernes y
sábados de 20.00 a 24.00 horas.
Además ofrece un afterwork desenfadado
donde, aparte de la carta de cócteles
clásicos y de autor, podrás escoger entre
una variada selección de tapas y raciones,
así como snacks más informales.
Pero no podemos pensar que porque la
recepción quede en un segundo espacio
más discreto, no juega en el hotel un papel
importante. En ella, los City Lovers - equipo
de profesionales apasionados de Madrid y
perfectos anfitriones- te ayudarán a conocer
la ciudad desde una perspectiva diferente
y resolverán cualquier tipo de duda. No
dudes en preguntarles.
38 icruceros 2019
39 icruceros 2019
Nyx Hotel Madrid
El hotel dispone
asimismo de tres
salas de reuniones
con un moderno
equipamiento.
Un desayuno buffet con una gran
variedad de delicias para comenzar el
día con sabor y energía. A destacar la
máquina de hacer gofres tú mismo,
con la masa ya elaborada y todos los
toppings que desees añadir. La opción
más dulce para salir a patear Madrid.
El NYX es ideal para todos aquellos
que viajen por negocios y turismo.
También para los que deseen hacerlo
junto a sus peludos. En esta cadena
siempre son bien recibidos pues es pet
friendly. Algo que nos encanta y que lo
convierte en toda una referencia para
los amantes de los animales.
40 icruceros 2019
HABITACIONES
El hotel cuenta con 180
confortables habitaciones
que siguen haciendo honor al
espíritu joven y fresco.
Decoradas de forma artística,
algunas tienen balcón, bañera o
ducha. Todas con WIFI gratuito,
cafetera de cortesía, minibar,
cargadores USB y botella
de agua gratuita entre otras
prestaciones.
Divididas en tres clases:
Little Star, Down to Earth
y Space. Cualquiera de ellas
te resultará inspiradora y te
asegurará el descanso después
de una jornada dedicada al
turismo o a los negocios.
41 icruceros 2019
42 icruceros 2019
Hotel NYX Madrid , ubicado en la calle de Aviador Zorita 34
Y llegamos a su espectacular
terraza, la Sky Rooftop
Terrace.
Durante la temporada de
verano (de mayo a octubre)
podrás deleitarte del skyline
de Madrid en este precioso
y amplio espacio. Todo ello
disfrutando de un cocktail.
Una zona de camas balinesas te
incitarán a relajarte después de
un baño en su singular piscina
inundada por el diseño del
artista, pintor e ilustrador Sergio
Mora, y que la ha convertido en
un lugar mágico y casi onírico.
Por algo está considerado
el mayor exponente del
surrealismo pop de la península.
En la misma, destaca la
belleza de la diosa NYX
realizada en azulejos pintados a
mano de inspiración portuguesa.
Toda una obra de arte a tus
pies en la que zambullirte
y contemplar el cielo
madrileño.
La guardiana de la noche, la
propia diosa NYX te protege.
Sin duda, un entorno único e
inspirador.
Del que también podrá disfrutar
el público general pagando una
entrada que le dará derecho
a una hamaca, toalla y una
consumición.
43 icruceros 2019
Nyx Hotel Madrid
44 icruceros 2019
45 icruceros 2019
NYX Madrid
seduce con su
carácter urbanita,
inconformista
y transgresor,
al igual que los
clientes que
lo visitan cada
día, amantes
de la ciudad, la
libertad y sobre
todo de un estilo
de vida propio y
original.
Un nuevo
concepto de
hotel lifestyle
que nos ha
cautivado por
completo.
LA MIRADA
DE CECILIA
POR:CECILIA GESSA
¡Hola lectores de
Icruceros!
¡Hola diciembre!
Se acerca la Navidad y
las calles se llenan de
luces y el consumismo se
dispara. Me quedo con
las luces.
46 icruceros 2019
"Juguetes rotos" con Nacho Guerreros
La Mirada de Cecilia
asistí como invitada a la 67 edición del
prestigioso Festival de Cine de San
Sebastián.
Además de disfrutar de la ciudad, vi “Adiós”,
película que sin duda recomiendo y que
ahora mismo está en los cines.
Hablando de las fiestas,
os recomiendo un
regalo maravilloso
y económico para
quedar de lujo en los próximos
Reyes.
Un gran libro de aventuras
escrito por Carlos Bardem,
“Mongo Blanco”, basado en un
personaje real que forma parte
de nuestra historia. Una historia
que no se conoce, los negreros y
esclavistas españoles.
"Adiós" con Mario Casas
Bardem nos dice: “He intentado
hacer buena literatura histórica
y estoy muy contento porque
muchos lectores, a través de
las redes, me están haciendo
llegar sus comentarios y la están
gozando a pesar de lo terrible
que es. Yo la estoy volviendo
a ver a través de los ojos de
quienes la están leyendo”.
Desde mi anterior artículo
he vivido momentos muy
emocionantes como cuando
"Jauría" con María Hervás
En este mismo festival, viví varios momentos
muy especiales. Como cuando Penélope
Cruz recibió el Premio Donostia a toda una
carrera y habló de la violencia de género:
”Espero que cuando una mujer encuentre
la fuerza gigantesca que se necesita para
contar lo que se vive en una situación así, la
escuchen, pero a la primera, y no cuando sea
demasiado tarde”.
Esa misma noche pude conocer y compartir
velada –inolvidable-con Bono (U2), Édgar
Ramírez, Carlos y Javier Bardem, Neil Jordan
y otros profesionales de la cultura a los que
admiro, y que además son muy cercanos y
divertidos. ¡Así da gusto!
Qué bonito es comprobar, una vez más, que
cuanto más grande es alguien, más humilde y
relajado se comporta con los demás. Supongo
que no tienen que demostrar nada, solo ser.
Por supuesto, he visto y seguiré viendo
mucho teatro, lo amo.
Y de todos los montajes, si tenéis oportunidad,
ved “Jauría” con una inmensa María Hervás
en la piel de una chica violada no solo por
sus agresores, también durante juicio al ser
puesta en duda.
Una barbaridad que tiene que ser vista, y
que como todos sabréis esta basado en el
famoso caso de La Manada.
Vean también “La excepción y la regla”
(Bertolt Brecht) por La Extraña Compañía,
“Las canciones” de Pablo Messiez a partir
de personajes y situaciones de las obras de
Antón Chéjov y “Juguetes rotos” de Carolina
Román.
En cuanto a mí, estoy en pleno montaje de
mi próximo proyecto teatral “Fahrenheit
108” y el cortometraje “Nuestros hijos”.
Próximamente más.
¡Felices fiestas!
VIRGINIA RIEZU
“PARA SER
MUJER ERES
BASTANTE
GRACIOSA”
Se auto-denomina actriz, cómica,
comunicadora y guionista, casi nada...
Estudió Ingeniería agrónoma, pero el
teatro la enganchó y ya no pudo dejarlo.
El Club de la Comedia y Comedy
Central han sido y siguen siendo su
casa, y ahora aterriza con un show
propio “Para ser mujer eres bastante
graciosa”.
Virginia Riezu, que además es una
de las cómicas, colaboradora en el
programa en Cuatro Todo es mentira,
declara que el humor es la mejor arma
para reivindicar cualquier postura, y
razón no le falta.
Colaboradora de "Todo es mentira",
Cuatro, lleva más de una década subida
a los escenarios, dando rienda suelta
con humor a todo lo que muchas
queremos decir pero nunca nos hemos
atrevido.
Pocas son las cómicas que llenan
los teatros en España, pero dicen
que su humor rompe barreras, y es
que ¿es el humor sólo cuestión de
hombres? Hasta hace unos pocos años,
parecía que sí, pero hoy por hoy el
surgimiento del humor femenino está
más de moda que nunca.
Su espectáculo “Para ser mujer eres
bastante graciosa” en el Pequeño Teatro
Gran Vía, todos los jueves a las 22:15
horas y donde nos habla con mucho
humor de que de "panoli nada, que una
es valiente y que puedes reírte de todo".
TIZA
RIÁMONOS DE LA
VIDA, DE NUESTRAS
MANÍAS Y
COMPLEJOS
TIZA es una obra que habla de profesores,
de padres, de amor, desamor, frustración,
colegios privados, educación pública,
extraescolares, deporte, deberes, mano dura,
imaginación, idiomas, y sobre todo… de un pobre
niño que no pronuncia la “r" y tiene la mala suerte
de llamarse Roberto Revuelta Romo.
La obra empieza con un matrimonio feliz,
Juan Carlos y Candela, que eligen colegio con
ilusión para su pequeño vástago, porque están
convencidos de que es un genio y hará grandes
cosas en la vida. También con dos profesores,
Doña Covadonga – experimentada y escéptica-, y
Damián –idealista e imaginativo-.
Pero TIZA es, sobre todo, un rato para pasarlo
bien. Las risas están garantizadas y, quién sabe,
tal vez salga usted del teatro recordando cómo se
hace una raíz cuadrada. ¡Bienvenidos!
BLANCA OTEYZA. Directora Ha desarrollado una
extensa y exitosa carrera como actriz de teatro,
cine y televisión. Directora, productora y docente.
TIZA nació de la risa y fue parte de nuestra vida
antes de convertirse en texto teatral. Todo lo que
ocurre en TIZA, ¡pasó de verdad!
En TIZA se mezclan dos visiones, la de los padres
que quieren lo mejor para sus hijos y que, para
“comprarles la mejor educación”, apenas tienen
tiempo de estar con ellos; y la de los profesores,
modernos amansadores de fieras que, atosigados
por el estrés y las frustraciones de los padres,
acaban ejerciendo su profesión sin entusiasmo ni
imaginación.
Hay quien dice que TIZA es una crítica al sistema
educativo, pero eso es cierto sólo en parte.
También es una crítica a la sociedad que convierte
la educación en un bien de consumo más. Una
crítica a los padres que pretenden que sus hijos
sean lo que ellos no pudieron ser, sin tomarse la
molestia de preguntarles qué es lo que quieren
ellos. TIZA es, en definitiva, una forma de reírnos
de nosotros mismos.
Así, pues... riámonos de la vida, de nuestras
manías y complejos con una obra que ya fue
carcajada con llanto, mucho antes de que se
levantara el telón.
Noticias
Costa Rica lanza la campaña
#StopAnimalSelfies
Con la campaña
#stopanimalselfies, el país
quiere proteger a los animales
silvestres de fotos y selfies
inadecuados y promover
una fotografía responsable
a una distancia segura, que
respete el hábitat animal y sus
comportamientos naturales.
La campaña está en la línea del
compromiso asumido por Costa Rica
con el turismo sostenible.
Casi el 40 % de los turistas
internacionales indican que la
observación de flora y fauna es
una de las principales razones
para viajar a Costa Rica, según una
encuesta realizada por el Instituto
Costarricense de Turismo (ICT).
Con #stopanimalselfies, Costa Rica
innova y se convierte en el primer
país que lanza una campaña que
pretende eliminar los selfies crueles o
inadecuados con animales silvestres,
así como sus efectos negativos y
los riesgos que implican. Y es que la
difusión de experiencias de contacto
directo de animales silvestres con
humanos (abrazos, caricias u ofrecer
comida) para obtener fotografías o
selfies es una práctica inadecuada e
ilegal en el País de la Pura Vida.
Costa Rica se convierte en uno de los
pocos países en el mundo con una
normativa que prohíbe este tipo de
prácticas. El Ministerio de Ambiente
y Energía (MINAE), con apoyo del
ICT, ha emprendido un proceso
de coordinación interinstitucional
con apoyo de organizaciones no
gubernamentales y empresas privadas
del sector turístico para desarrollar
la campaña #stopanimalselfies,
que busca sensibilizar a todos las
personas que aman la naturaleza a
tomar acciones y reducir los efectos
negativos en la conservación de las
especies de estas prácticas crueles.
"Se llamaba
Andrés"
¿Alguna vez has sentido una
conexión especial con alguien
que acabas de conocer?
Durante este mes de diciembre
y hasta el 5 de enero de 2020
el micromusical "Se llamaba
Andrés" ocupa la programación
del Microteatro en Madrid.
Protagonizado por Alicia
Fernández y Julián Salguero, se
trata de un romance musical a
ritmo de jazz.
Sus autores, Julián Salguero y
Adrián Marcos. Con dirección
de Tinoní Creaciones.
¿Alguna vez has sentido una
conexión especial con alguien
que acabas de conocer? Como
un pálpito en el corazón. Una
señal que te dice a gritos que esa
persona es de toda la vida.
El microteatro es un nuevo
concepto de formato teatral:
microobras de entre 10 y 15
minutos representadas en
espacios pequeños, para menos
de 15 espectadores por pase y
varias sesiones al día.
De miércoles a domingo en
Microteatro Madrid.
50 icruceros 2019
BALI
TEXTO Y FOTOS: MARÍA ROSELLÓ
68 icruceros 2019
La llaman la isla de los dioses, y Bali es eso y mucho
más. Varias religiones conviven en armonía . Los
balineses son muy tradicionales, cada mañana y
cada tarde -a primera y última hora- puedes ver cómo
hacen ofrendas a sus dioses, en pequeñas canastitas
hechas con hojas de palma, con flores, arroz, galletas...
Para pedir bendiciones en el día que empieza y para
agradecer cuando acaba.
Aunque no seas religioso, es muy bonito ver el ritual y te da paz.
No se puede describir con palabras, pero el hábito, el parar
del ritmo frenético, el olor del incienso, lo recordarás siempre.
Personalmente me sorprendió mucho ese contraste. La paz que
transmiten en sus rituales, la conciencia que ponen en el día a
día en todo lo que hacen. Sin embargo cuando ves la velocidad
a la que conducen y la cantidad de tráfico, te cuesta reconocer
que sea la misma gente que,cuando toca, para a realizar su
ofrenda en silencio durante 10 minutos.
GANESHA
Estatua de Ganesha en la entrada del
Kelly's Warung
54 icruceros 2019
DANZA BARONG
Este baile-ritual representa la lucha entre el rey de los espíritus
del bien y del mal
55 icruceros 2019
Nos hospedamos en Bingin y fue una muy buena
opción. Puedes encontrar varias cabañas y casas
por poco dinero con unas vistas preciosas. Situadas
encima de un acantilado, desde todos los alojamientos
dispones de escaleras que te llevan a la
playa de Bingin Beach, perfecta para los amantes
del surf.
Para comer recomendaría dos lugares: El
conocido Kelly's Warung, con ambiente surfero
y con unos smoothies y bowls riquísimos, en la
misma arena. Y The Cashew Tree, también con
comida super sana y más relajado y holístico.
Uno de los días lo dedicamos a hacer “turismo
convencional”. Alquilamos un transfer que nos llevó
a ver la danza del fuego, el mercado de Ubud,
los campos de arroz de Tegalalang (archifamosos
ahora por la película “Come, Reza, Ama”) y la
cascada de Tegenungang. Una ruta muy turística,
pero genial para ver mucho en muy poco tiempo.
Porque aparte de la velocidad y maniobras “kamikaces”,
el tráfico en Bali es lento y denso. Llegar a
cualquier sitio te supone el doble o triple de tiempo
a lo que estamos acostumbrados aquí. Para hacer
20 kms puedes estar entre 50 y 60 minutos fácilmente.
Ante todo os recomiendo simplemente pasear y
observar. Disfrutar de los colores, de los sabores de
la fruta fresca, del olor del incienso, de los monos
corriendo y jugando, de la sonrisa y autenticidad
de sus gentes.
Al final viajar es eso, al menos para mí, empaparte
de la cultura y de la gente del lugar. No imponer
tus ideas y rutinas, sino adaptarte a sus ritmos y fluir.
Y los regalos que recibes son infinitos.
56 icruceros 2019
57 icruceros 2019
ENTREVISTA
Macarena
Gómez
“Terminal Zero está ubicado al lado
de Puerto Venecia, en Zaragoza y abre
todos los días del año”
POR: SARAH OCHOA, MARÍA JOSÉ NICOLÁS
FOTOS : EMILI PUIG
Su papel de Lola en la longeva serie “La
que se avecina” ha sido el que más fama le
ha dado, pero sus impecables trabajos en
la gran pantalla con los mejores directores
del país han sido los que han conseguido
consagrar a Macarena Gómez como una
de las actrices más reconocidas en el
panorama cinematográfico español.
Tiene una de las miradas más felinas del
cine, y eso unido a su talento le ha servido
para acumular grandes premios.
La veremos en HBO y a las órdenes de Álex
de la Iglesia, en la serie “30 Monedas”,
junto con Eduard Fernández y Miguel Ángel
Silvestre. Y acaba de estrenar los films
“El crack Cero”, de José Luis Garci y “Los
Rodríguez y el mas allá”, de Paco Arango.
Pero además de no parar de lloverle
papeles tras la pantalla, Macarena es una
apasionada de las emociones fuertes. En su
rutina diaria no falta el practicar deportes
como el buceo o el paracaidismo, disciplina
que practica junto a su marido, que es
instructor de vuelo.
Este pasado mes de octubre, se inauguró
en Zaragoza el primer túnel de viento,
proyecto en el que ambos han participado:
Terminal Zero, Ministry of flight. De esta
manera, todo el mundo que quiera puede ir
a experimentar la sensación de libertad con
la caída libre como si se lanzara desde un
avión.
En Icruceros, hemos dejado un poco de lado
el cine para preguntarle a Macarena sobre
esta nueva aventura, no por ello menos
interesante.
58 icruceros 2019
Icr.:¿Eres
de las que
estando de
vacaciones
en la playa no
puede estar
tumbada en la
toalla más de
diez minutos?
M.G.: (Risas).
Exactamente.
Enseguida me
busco planes:
necesito
acción, tanto
física como
creativa.
FOTO : EMILI PUIG
Icruceros: Macarena, tú que no paras de
trabajar y que tu profesión es ya de por sí
bastante intensa, ¿cómo surge la idea de
lanzarte a la aventura del paracaidismo?
Macarena Gómez: Siempre quise probar
la experiencia de saltar en paracaídas
pero nunca daba el paso hasta que tuve
la suerte de conocer a un paracaidista y
¡enamorarme de él! (Risas). Y ¡qué mejor
que compartir la aventura de volar en el
cielo con la persona con la que compartes
tu vida!
Icr.: ¿Qué tal fue la experiencia de llegar a tu
boda en paracaídas? ¿No se arrugó ni sufrió
ningún daño el vestido?
M.G.: Fue algo maravilloso. Lo divertido fue
sobrevolar con la avioneta a pocos metros
de los invitados y ver a las señoras saltar
sobre las balas de paja (risas). La bajada en
paracaídas (con un mono diseñado para
la ocasión) fue emocionante: todos los
amigos nos miraban estupefactos, era una
sorpresa y nadie lo esperaba.
Icr.: ¿De dónde aparece la idea de montar un
túnel de viento? ¿Y por qué en Zaragoza?
M.G.: Un gran número de gente dice que
le encantaría saltar de un avión, pero de
estos, solo se atreve a hacerlo un 10 %.
Nosotros hemos querido hacer un túnel
para democratizar el vuelo humano y
que todo el mundo se atreva a volar, y
así poder entender lo que sentimos los
paracaidistas volando a 4.000 metros de
altura.
Hemos elegido Zaragoza porque es una
gran capital de provincia. Terminal Zero
está ubicado al lado de Puerto Venecia, el
centro comercial más visitado de España.
Resulta un lugar estratégico porque recibe
visitas de todas las provincias aledañas.
60 icruceros 2019
Icr.: Te vemos muy todoterreno y nos
encanta, pero ¿cómo y cuándo desconectas
de tanto proyecto cinematográfico
y tanta aventura aérea?
M.G.: Sé que es necesario desconectar
pero, en el fondo me cuesta
hacerlo, porque tanto rodar como
volar crea adicción, y mucha. Consigo
desconectar escapándome al
campo para pasear y jugar con mis
animales.
Icr.: En los últimos meses has tenido
varios estrenos y proyectos, ¿es por
eso quizás que necesitas este tipo de
emociones fuertes para desconectar?
M.G.: ¡Sí! De hecho el vuelo es un
deporte en el que se trabaja mucho
“Tuve la
suerte de
conocer a un
paracaidista
y
enamorarme
de él”
Terminal Zero está ubicado al lado de
Puerto Venecia en Zaragoza.
81 icruceros 2019
Mac arena Gómez
la concentración. Y saber concentrarte te
ayuda luego a focalizarte en otros aspectos
de la vida.
Icr.: Has trabajado con los mejores en la
gran pantalla, has optado a varios premios
Goya, has hecho publicidad, doblaje, has
montado un túnel de viento y aun con todo
te da tiempo para ser madre. Pero, ¿te falta
algo por probar en la vida?
M.G.:¡Me encantaría dedicarme a la arqueología
submarina!
Icr.:¿Nos puedes adelantar algo de tus próximos
proyectos, tanto en cine o tv como en
aventuras “por el aire”? ¿Dónde te veremos
próximamente?
M.G.: Aparte de las dos películas que he
estrenado este otoño, “El crack cero” y
“Los Rodríguez y el más allá”, aún tengo
que estrenar la nueva serie para HBO “30
monedas” de Álex de la Iglesia y nuevas
temporadas de “La que se avecina”.
Por si nos quedaba
alguna duda, está claro
que lo que mueve a
Macarena es la aventura
y la pasión. Ya sea
sobrevolando el cielo o
detrás de las cámaras.
Y actrices como ella son
las que nos mueven a
nosotros para seguirles
la pista en cada uno de
sus proyectos.
82 icruceros 2019
“Tengo que
estrenar
la nueva
serie para
HBO “30
monedas”
de Álex de la
Iglesia”
FOTO : EMILI PUIG
CAGLIARI
CERDEÑA
Texto : Marian Pérez
¡MEDITERRÁNEO PURO!
Las ciudades bañadas por el Mediterráneo
siempre ofrecen una atmósfera especial. Y la
capital de la italiana isla de Cerdeña nos lo
hace notar nada más llegar.
Cagliari es azul y decadente,
es cálida y
huele a mar.
El estar situada en pleno
Mare Nostrum implica ese carácter,
ese que solamente tendrán
ciudades de más de dos mil años
que hayan acogido civilizaciones
tan diversas como fenicios,
cartagineses, romanos, pisanos,
vándalos, bizantinos, árabes o
catalano-aragoneses.
Ahí es nada…
Cagliari es ideal para ser
recorrida a pie, sin prisas
entre calles estrechas y
empinadas, repletas de gente
bulliciosa.
Centro cultural, educativo, político,
artístico, económico e industrial. Al
ser uno de los puertos más importantes
del Mediterráneo, que
junto a su clima -con veranos calurosos
y secos e inviernos suaves- la
hace reclamo de un turismo cada
vez más en alza, atraído también
por la historia que mana en cada
rincón.
El centro histórico, el Barrio de
Castello, hará que quieras perderte
entre sus encantadores locales
donde degustar el típico vino sardo,
el Mirto, tras deleitarnos con
una porción de la pizza más típica,
la Carlofortina, de atún, tomate y
pesto.
Si además consigues una terraza
panorámica con buenas vistas, el
espectáculo de la dolce vita está
servido.
Por esta zona nos encontraremos la
Cagliari ha visto
el paso por sus
calles de varias
civilizaciones
Torre del Elefante y la Torre de San
Pancracio construidas por los Pisani
alrededor del siglo XIV, para defender
la ciudad de los temidos aragoneses
de la época.
Muy cerca destaca la Catedral de
Santa María, del siglo XIII, con la
fachada de estilo pisano y el interior
barroco.
Justo al lado, el Palacio de Citta, del
siglo XIV, albergaba el ayuntamiento y
66 icruceros 2019
Templo Hinduista-Sri Lanka
CAGLIARI
actualmente es un museo etnográfico.
Por museos que no quede, el museo
Arqueológico Nacional, repleto de
datos e historia sobre Italia y Cerdeña,
forma parte de otros cuatro que componen
la Citadella dei Musei.
Seguimos callejeando para llegar hasta
el Baluarte de Saint Remy, uno de
los lugares más populares de la capital.
Fortificación de finales del siglo XIX,
con veinte metros de altura y unas impresionantes
vistas de toda la comarca.
Iremos descendiendo para llegar al
Barrio Marina, cerquita del puerto con
ese toque rancio de antaño.
Tiendecitas de recuerdos se mezclan
con perfumerías, queserías, joyerías,
iglesias, tiendas de especias y restaurantes
con vistosos manteles de
colores. Sin duda una delicia de barrio.
Tras recorrer arrabales, visitar monumentos,
subir y bajar escalinatas, comer
y beber productos típicos, ya es
hora de salir un poco de la ciudad y
rematar el día en la Playa de Poetto,
un lujo a pocos minutos del centro de
Cagliari.
Es una de las playas más largas de
Italia, con casi ocho kilómetros.
Arena blanca y fina. Agua trasparente
y cálida.
¡Toda una delicia!
Con patos y peces nadando felizmente
en un ambiente tranquilo, entre vendedores
de atrevidos bikinis y deportistas
luciendo palmito.
Si aún nos quedan fuerzas, podemos
pasear hasta el promontorio de la
Silla del Diablo y, una vez en la cima,
contemplar la playa, las salinas y la
ciudad desde otra perspectiva. Un paseo
de un par de horas entre ida y vuelta.
Cuando cae la noche en esta zona, el
ambiente de bares y discotecas se hará
notar y ya no será la tranquilidad lo
más destacable.
Esto es Cagliari,
¡Mediterráneo puro!
69 icruceros 2019
Pullmantur Cruceros
sumará un nuevo barco
a su flota en 2021.
ASÍ, LA COMPAÑÍA COMENZARÁ A OPERAR EL GRANDEUR
OF THE SEAS, UN BARCO CON 975 CABINAS PARA
PASAJEROS QUE ACTUALMENTE FORMA PARTE DE LA
FLOTA DE ROYAL CARIBBEAN INTERNATIONAL.
Pullmantur Cruceros -única naviera en
el mercado que acerca el estilo de vida
española a la manera de viajar en crucerosumará
un nuevo barco a su flota el próximo
año 2021, incrementando su capacidad en
un 30 % versus 2020.
Concretamente, se tratará del Grandeur of
the Seas, un barco perteneciente a la muy
valorada clase Vision de Royal Caribbean
International.
Esta incorporación es el primer paso de
su plan estratégico de crecimiento futuro,
destinado a convertir a Pullmantur Cruceros
en la naviera más exitosa de todos los
tiempos en España y Latinoamérica.
Según el Presidente & CEO de Pullmantur
Cruceros, Richard J. Vogel, la llegada del
Grandeur of the Seas es “una magnífica
noticia para el mercado de cruceros en
España y Latinoamérica; un respaldo al
incesante trabajo que estamos desarrollando
para mejorar aún más nuestro producto,
apostando decididamente por ofrecer
una propuesta diferenciada y única en
el mercado, basada en el estilo de vida
español y latino y firmemente anclada en la
innovación”.
Este barco “inaugurará un nuevo ciclo en
la historia de Pullmantur Cruceros que se
caracterizará por el crecimiento”, añade
Vogel.
Proceso de revitalización.
Antes de comenzar a navegar con Pullmantur
Cruceros, el Grandeur of the Seas se
someterá a un proceso de revitalización
llamado ‘Pullmanturizing’ ya que no se
tratará de una actualización al uso, sino de
una renovación de las instalaciones y diseños
así como un cambio de su nombre en línea
con el posicionamiento de Pullmantur
Cruceros.
En su primera temporada (verano 2021), el
buque navegará por los Mares del Norte de
Europa y las ventas se abrirán a principios del
próximo año.
Una operación más respetuosa con el medio
ambiente.
La llegada del Grandeur of the Seas -cuya
entrega será en abril de 2021- contribuirá a
hacer la operación de Pullmantur Cruceros
más respetuosa con el medio ambiente,
ya que este barco está equipado con el
Advanced Emissions Purification Systems
(AEP).
El AEP ayuda a mejorar la calidad del aire,
tratando los gases de escape creados por
los generadores del barco, eliminando
aproximadamente el 98 % del dióxido
sulfúrico, entre otros. Estos sistemas
cumplen con los criterios MARPOL de uso
internacional, tanto en puerto como en el
mar.
Pullmantur
La naviera
revitalizará el buque,
un proceso llamado
‘Pullmanturizing’
ya que las
actualizaciones de
las instalaciones y
diseños se realizarán
en línea con su
posicionamiento.
69 icruceros 2019
ernando
S
Foto
Fotografia: Natalia Echeverria y Damián Comendador
Texto: Lupe Cartié y Conchi Castañeira
Licenciado en Interpretación Textual en la Real Escuela Superior Arte Dramático de Madrid.
Ha participado en más de treinta obras teatrales, no solo como actor sino también como
director.
Dirigido en el cine por grandes directores y habitual en muchas series de televisión.
Actualmente lo podemos ver en “La casa de papel” de Netflix, una de las series más vistas a
nivel mundial, y en el teatro con “Perfectos desconocidos”, todo un éxito de taquilla.
Pero Fernando Soto es ante todo un hombre con los pies en el suelo, que adora su profesión
y que lo demuestra en su día a día formando a nuevos actores y compartiendo con ellos ese
oficio que lleva tan dentro.
Charlamos con él porque es ahora cuando, y haciéndonos eco de sus palabras, se encuentra en
un momento brutal.
ENTREVISTA
FOTO : NATALIA ECHEVERRIA
ENTREVISTA
“MANIPULAR
ES UTILIZAR AL
SER HUMANO,
Y AQUÍ NO
ESTAMOS SIENDO
UTILIZADOS, AQUÍ
NOS VENDEN UNA
MIERDA, NOS LAS
TRAGAMOS Y YA
ESTÁ”
cruceros: No hay serie de televisión
i
que se te resista, la última, “La casa
de papel”, gran éxito a nivel internacional
y ahora en Netflix. ¿Es
verdad eso de que un buen papel
secundario a veces es éxito seguro?
Fernando Soto: A mí la palabra
éxito me parece muy peligrosa porque, no
quiero ponerme muy filósofo, pero ¿qué es el
éxito?...
Esta serie, cuando se emitió en Antena 3 tuvo
su repercusión pero no fue la bomba, aunque
se defendió muy bien y plantó cara. Luego en
Netflix pegó el pelotazo.
A veces los productos cuando menos te lo esperas
se convierten en éxitos, o también hay
fracasos de los que hay que aprender, como
se suele decir.
Para mí, papeles secundarios o protagonistas,
me es indiferente. Yo creo que lo que hay
que hacer es un buen trabajo siempre. Una
película, una serie, se levanta con el que más
participación tiene y con el que menos. Creo
más en lo colectivo.
FOTO : DAMIÁN COMENDADOR
Hay que aprovechar cada minuto en televisión,
que se te ve, y siempre hay que hacerlo bien.
Como me dijo mi amigo Pepe Sacristán: "Fernandito
lo que hay que hacer ahora son las
cosas bien, intentar hacerlas bien”. Y yo me he
quedado con esa frase.
Yo soy un actor secundario, a veces he hecho
protagonistas en teatro, o han tenido más o
menos importancia. Pero siempre mi lema es, lo
que haga, hacerlo con honestidad.
Icr: Pero ya tenemos ganas de verte protagonista.
Se me pasan por la cabeza unos cuantos grandes
actores que siempre han sido los eternos secundarios
y sus trabajos son impecables. Parece que hay
una barrera para ser protagonista.
F. S.: Lo que pasa es que luego todo eso depende
de las productoras. Depende del empaquetado
del producto.
Muchas veces en televisión se mira más la trayectoria
que ha tenido un actor o una actriz,
que realmente el personaje o el trabajo que está
haciendo.
A veces te beneficia, otras veces no.
A mí no me preocupa excesivamente. A mí lo
que me interesa es trabajar bien y que los directores
o los productores tengan un buen concepto.
Pero yo creo que es como en Estados Unidos,
que hay un abanico de actores secundarios brutales
que han hecho protagonistas.
Mira si te soy sincero, yo hacer un protagonista
a veces da pereza. Mucha responsabilidad todos
los días estar ahí, no te puedes relajar ni un momento,
parece que todo recae sobre ti. Aun así
(risas), sí que me gustaría, pero...
Me gustaría trabajar con gente potente, por
ejemplo con Mariano Barroso. Me muero por
hacer algo con él. Miguel Ángel Vivas, un director
al que yo idolatro. Icíar Bollaín, Gracia Querejeta…
74 icruceros 2019
Personajes protagonistas, con el director que esté
en un crucero leyendo esta revista (risas), que me
llame si le intereso, que yo encantadísimo. Además
ahora estoy en un momento brutal.
Icr.: Viendo esta profesión de actores, que es una profesión
muy creativa, quizás también tiene sus deficiencias.
¿Qué haría falta para que las producciones puedan
conseguir la excelencia a todos los niveles? ¿Por
qué hay tanto fracaso en muchas de las cosas que se
están haciendo, habiendo como hay grandes escritores,
grandes directores y grandes actores?
F.S.:Lo que creo que faltan son oportunidades.
Creo también que se debería generar mucho más en
las productoras, en las cadenas, en las plataformas.
Imagino que las plataformas ahora tienen una cola
de proyectos de aquí a Irún, ¿sabes? Pero yo creo
que no hay que cerrar la puerta.
Si yo mañana tuviera la posibilidad de gestionar o
manejar algo muy gordo, yo abriría las puertas. No
las cerraría. Y no quiero decir que se estén cerrando,
pero creo que una apertura mayor de oportunidades
sería beneficioso para todo el sector.
A veces se confunde la gestión con el poder. Es lo
que está pasando en política. Es absurdo que esta
gente tenga a un país así, en este estado, para ver
qué trozo del pastel se llevan.
En lo nuestro creo que es un poco igual, pero creo
que hay cosas que se están abriendo mucho.
Existen plataformas que han apostado por productos
que nunca, aquí en España, se hubiesen apostado.
Es verdad que hay mucha mediocridad, igual que
hay grandes aciertos también.
Se necesita que los que estén arriba tomen otra
conciencia más de apertura, no solo de éxitos. En el
ámbito privado se juegan su dinero, yo lo entiendo y
FOTO : DAMIAN COMENDADOR
75 icruceros 2019
FOTO : NATALIA ECHEVERRIA
lo respeto, pero ¿en el ámbito público?...
Yo tengo una sensación, en el ámbito público
de cortijo. Esto tiene que acabarse. No puede
ser, yo dirijo esto y traigo a mis colegas. Hay
que generar, hay que moverse y juntarse, sino
¿qué sentido tiene esto?
Icr.: Muchos de vosotros os quejáis de que con
tantas plataformas que existen hoy, no se llama
a todos para trabajar.
F. S.: Porque luego hay un filtro que es a veces
muy cruel. Muy selectivo. Creo, sin nombrar a
nadie, que la gente tendría que abrir más los
ojos.
Hay muy buenos actores y muy buenas actrices
que no están trabajando.
Me encuentro con compañeros que me cuentan
que llevan dos años sin trabajar. ¿Cómo es
posible eso?...Y en el teatro también.
Fíjate, yo creo que en el teatro incluso hay mucha
más mediocridad que en el audiovisual.
Porque en el teatro se está trabajando de cara
a “vamos a hacer un éxito”.
Es verdad que ha salido una dramaturgia cojonuda,
que estaba ahí escondida, un relevo,
porque ya la había. Pero ahora ha habido un resurgir
y está cojonudamente, pero es en el teatro
donde yo veo más mediocridad. Veo mucha
más comodidad, no se arriesga tanto.
Creo que hace falta en el teatro una dosis de
autocrítica y de humildad brutal, que no la hay.
Tanto el teatro, como el cine, como la televisión,
hay que articularlo de una manera más
justa.
¿Por qué siempre los mismos en, por ejemplo,
las series de televisión?....
Y en el tema actriz y mujer, me parece ya bochornoso
y denunciable. Parece que las actrices
que pasan de los cuarenta años son como
inexistentes, y me parece muy injusto, porque
público hay.
Icr.: ¿Se nota la diferencia al rodar una serie para
una plataforma o para una generalista?
F.S.: Las televisiones generalistas ahora tienen
mucha más competencia con las plataformas.
Hay presupuestos que han crecido y hay otras
series en las que los presupuestos van más
ajustados.
También los tiempos de los capítulos son
otros.
Se trabaja de otra forma. El marketing de
cada plataforma es diferente, en el caso de
Netflix, lo tiene muy claro. Se le da mucha
importancia al trabajo técnico y al trabajo actoral.
Se cuida muchísimo más el producto y
es lo que le ha engrandecido, no solo es una
cuestión de presupuesto, sino también de dinámica
de trabajo. Al menos en “La casa de
papel” y esto es algo que también le ha hecho
triunfar a nivel mundial.
Icr: Cine, televisión, teatro, últimamente no
paras de trabajar. Pero quizás muchos no sepan
que hace muy poco has dirigido la versión
teatral de “Bailando en la oscuridad”. Cuéntanos...
“PARECE QUE
LAS ACTRICES
QUE PASAN DE
LOS CUARENTA
AÑOS SON
COMO
INEXISTENTES,
Y ME PARECE
MUY INJUSTO”
F.S.: “Bailando en la oscuridad” fue un empeño
personal de Fran Calvo y mío.
Fue un empeño en el que nos recorrimos muchos
despachos y al final dimos con la productora
Seda y el Fernán Gómez, que se embarcaron
en la historia, y lo hicimos, levantamos un
espectáculo.
Durante un mes y medio que luego, por desgracia,
no ha tenido gira, pero generamos trabajo.
El teatro público se embarcó sin pensar
en ganar o perder dinero. Fue arriesgado, hubo
gente a la que le gustó y gente que lo denostó.
A mí me sirvió de aprendizaje porque creo que
fracasé en muchas cosas y en otras acerté. Pero
yo estoy contento.
Icr.: Hablando de teatro. Has estado, hasta hace
muy poco, con la gira de “Perfectos desconocidos”
y de vuelta a Madrid al Reina Victoria. ¿Hasta?...
F. S.: Ahí estamos. Hasta el 8 de marzo, como
dices, en el Teatro Reina Victoria. Y de nuevo de
gira hasta enero del 2021.
Estamos llenando, la gente va a ver la función
y se va encantada. Es un buen texto, buena
dinámica y buenos actores. Caras conocidas,
unas más que otras, pero no tenemos a Concha
Velasco de cabeza de cartel (risas) y está
triunfando.
Icr. Ya estáis rodando la cuarta temporada de “La
casa de papel”. ¿Cuándo se estrenará? A los seguidores,
¿qué nos queda por ver?
F. S.:No sé cuándo se estrena la siguiente temporada.
Sé que se estrena el año que viene,
pero aún no es oficial en qué mes. Viendo la
última temporada, la gente se puede imaginar
lo que le espera a mi personaje, está en continuidad.
Adelanto que habrá cosas muy chulas
y muy potentes. Es mucho más potente que
la tercera temporada. Hay personajes que entraron
muy pequeños y que van creciendo. La
cuarta va a triunfar mucho más que la anterior.
Icr.: ¿En qué te ha cambiado la vida esta serie?
F.S.: Personalmente mi hija cree que su papá
es más famoso, le hace mucha gracia y se ríe
mucho (risas).
Me ha cambiado en que soy más conocido, me
ha colocado en un lugar profesional mucho mayor,
mejor y de más calidad.
Yo no me reconozco como conocido. Igual me
infravaloro. Yo no estoy subido a ningún pedestal.
Vengo de una escuela de arte dramático en
la que todavía no estaban las televisiones. Nacieron
estando nosotros allí. No había ficción
en España.
Pero sí que lo he notado al ir fuera. Por ejemplo,
he estado en Londres y se te sube el pavo porque
te reconoce mucha gente y te hablan por
tu nombre. Aquí en España es más, “oye tú eres
el de la tele, ¿no?” (Risas).
Fuera de España ha sido la bomba, y eso profesionalmente
te coloca en otro lugar.
77 icruceros 2019
NUNCA HE HECHO
UN CRUCERO. HE
VIAJADO EN BARCO
PERO DE MARINERO.
LO TENDRÉ QUE
HACER”
FOTO : NATALIA ECHEVERRIA
78 icruceros 2019
Fernando Soto
Pero yo no me vuelvo loco, tengo sentido de la
realidad, y es seguir trabajando.
Me he criado en la idea de que hay que trabajar
de un oficio, como los actores de antes. Por eso
soy una persona abierta a cualquier proposición,
honesta o deshonesta (risas), la que sea.
Ha sido una serie, que sin sonar pedante, te da
otro tipo de prestigio y no quiero decir que sea
ni mejor ni peor que otras series. Se ha vuelto
un poco mítica. Y me está dando la oportunidad
de trabajar. Es la frase mágica, “La casa de
papel”.
Icr.: También das clases y formas a gente. ¿Qué es
lo que te interesa de todo esto y con qué herramientas
trabajas con los nuevos actores?
F.S.: Como dice José Carlos Plaza, mi generación
ha heredado de ellos mucha formación.
Yo doy clases porque es una forma de compartir
información con gente. ¡Y me encanta!
Y sobre todo aprender, ver cómo la gente nos
equivocamos, planteamos las cosas de diferentes
maneras y así llegamos a lugares.
Esto refuerza la idea de que este oficio vale la
pena, porque luego ya está la triste realidad
para ponerte delante que la vida es difícil, seas
actor, abogado, agricultor...
En la enseñanza hay mediocridad. He visto mucha
gente que se ha quedado en el camino y
me parece muy lícito. Han cogido la vía de la
enseñanza como una salida, hay gente que vale
y gente que no.
Las escuelas de arte dramático privadas y no
privadas venden mucho humo. Hay pocas escuelas
que vendan la realidad de lo que es esta
profesión. Y se convierten en un sacacuartos.
Estoy siendo muy crítico, y me da igual quién lo
lea y se dé por aludido.
Yo estudié en la Real Escuela Superior de Arte
Dramático cuando era un plan antiguo, cuando
no era ni licenciatura. Y soy de las personas
que peleó por esa licenciatura con otros compañeros.
Nos movimos y conseguimos que se
equiparara a una licenciatura universitaria.
Creo que muchas de las escuelas de ahora se lo
tienen que mirar y hacer examen de conciencia.
Si un chaval no tiene cultura artística o literaria,
no es culpa suya. Hay una falta de interés
por el conocimiento porque parece que ahora
todo es fácil. Eso es el capitalismo furioso que
nos está comiendo y no nos damos, o no nos
queremos dar cuenta.
Es una mierda. No de manipular al ser humano,
sino de enmierdarle. Porque manipular es
utilizar al ser humano, y aquí no estamos siendo
utilizados, aquí nos venden una mierda,
nos las tragamos y ya está. Y no sales beneficiado
de nada.
Yo doy clase porque tengo una necesidad. Y
ser actor no es salir en la tele.
Icr.: Próximos proyectos....
F.S.: Con Iñaki Miramón, Llum Barrera y Patxi
Freiytez, un texto hermoso de Nacho Faerna
que voy a dirigir.
Es la historia de una pareja que está en crisis,
con un hijo adolescente que tiene la costumbre
de masturbarse en el servicio del instituto
y a raíz de eso hay una serie de acontecimientos.
Es un texto que habla sobre todo del amor,
del desgaste de la pareja y de la convivencia.
En principio queremos estrenarlo en marzo,
aún no sé dónde. Hacer algunas funciones
79 icruceros 2019
fuera y la temporada siguiente estrenarlo en
otoño en Madrid.
Icr.: Actuar es una obsesión a jornada completa.
¿Te imaginas haciendo otra cosa?
F.S.: Imaginarme haciendo otra cosa que no
fuera actor, sí. Hay cosas que me gustarían,
pero siempre estaría vinculado de una u otra
manera. Me gustaría tener una panadería (risas),
o un hotelito en un pueblo, vivir en la
playa y hacer tablas de surf en Cádiz.
Hacer algo tranquilo, el turismo me gusta mucho.
Podría ser guía o sherpa.
Pero ser actor, es serlo durante las 24 horas.
Abierto, con las cosas claras,
actor de los de antes,
de los de oficio. Pero ante
todo Fernando Soto nos ha
dejado muy claro que lo que
le mueve es realizar bien su
trabajo y ayudar a los demás
a que entiendan este
oficio como él lo entiende,
con el corazón.
AÑO 2020
¿nuevos objetivos, nuevas ilusiones?
Texto: Juan Antonio Sánchez
Siempre que finaliza el año natural, tenemos en nuestra cabeza el establecernos nuevas
metas, nuevas ilusiones. En definitiva, realizar nuestros sueños dorados.
¿Qué persona no se ha planteado alguna vez?, “cuando comience el año me apunto al
gimnasio, voy a ir todos los días y me voy a poner en una forma espectacular, ¡me voy
a quitar unos cuantos kilos de encima!, ¡qué tipo se me va a quedar!”.
“¡A partir del 1 de enero dejo de fumar, seguro!”.
“¡Se acabaron los caprichos con el año nuevo, una vez pasen las fiestas me pondré a ahorrar
para este verano disfrutar del crucero en familia que llevo queriendo hacer desde hace años!”.
Y así, la realidad una vez que pasa el tiempo es otra, año tras año parece que estamos en el mismo
bucle, siempre las mejores intenciones sin resultado de éxito. Pues bien, con el artículo
que hoy te presento vamos a hacer que cambien los resultados y de esta forma poder alcanzar
tus deseos. Para ello vamos a realizar una serie de cambios.
80 icruceros 2019
-Primero vamos a modificar la fecha en
que quieres comenzar con los cambios
para alcanzar tus metas.
Tanto en las navidades como a primeros del
año nuevo y sus festividades, son tiempos
de excesos en los que se juntan en muy
poco tiempo reuniones familiares, quedadas
con amigos, cenas de compañeros de
trabajo, y otras muchas celebraciones. Con
lo cual vas a querer aplicar en tu vida uno
o varios cambios radicales y por lo tanto te
va a ser más difícil de lograr.
Mi consejo es que si vas a proponerte
seriamente conseguir nuevos objetivos
y hacer realidad tus ilusiones, tienes que
posponer la fecha de inicio para que el
cambio no te sea tan duro. Una fecha de
inicio para el cambio sería, por ejemplo, el
1 de febrero.
-Cuando vas a realizar un cambio tan importante
en tu vida como el que tienes
proyectado, debes estar mentalizado y
preparado para ello. Por eso tienes que
ser constante en tu empeño, y por lo tanto
debes de tener controladas las acciones
que haces y la frecuencia con las que las
haces. Hoy en día existen aplicaciones digitales
para realizar dicho seguimiento y ser
disciplinado contigo mismo. Si eres de los
que prefieren el formato tradicional, coge
una libreta y anótalo en papel, haz un seguimiento,
sigue día a día tu evolución, no
desfallezcas y mantén en la mente tu objetivo.
Piensa en él, en tu felicidad.
Es muy importante que tanto si utilizas el
formato digital como el formato papel, lo
tengas visualmente a tu alcance diariamente
para que tu mente se acostumbre a realizar
dicha rutina de manera constante y no
se quede en el olvido.
¡Ponte en marcha y ve a por tus objetivos
de cara al 2020!
Quedo a vuestra disposición por si tenéis
alguna duda con respecto a este o cualquier
otro tema, y / o queréis profundizar,
personalizar en vuestro caso.
669550404
info@winwinconsultoria.com
81 icruceros 2019
NAVIDADES EN
AUSTRALIA
Texto y Fotos : Marina Mantolan
Cambié el
invierno, la
bufanda, los
guantes, el
jamón y el
turrón por pasar
la Navidad en
pleno verano, en
bikini.
> El viaje de Marina
Cambiar de vida y comenzar en la otra
punta del mundo no fue fácil. Tomar
esa decisión que me llevó a comprar
un billete sin regreso a Australia me llevó su
tiempo. Tuve que vencer miedos e inseguridades,
pero también escuchar la curiosidad que
llamaba a las puertas de mi corazón y la esperanza
que necesitaba para ver que la vida era
algo más que terminar los estudios, jornadas
larguísimas de trabajo, casarse y tener hijos.
Nada más pisar esa tierra de contrastes, me di
cuenta, por muy obvio que parezca, de que hay
más formas de vivir y diferentes maneras de
celebrar una misma tradición, como por ejemplo
La Navidad. Resulta cierto que, cuando
llegué a Australia, ni si quiera pensé en ello. Un
día allí daba la sensación de haber vivido dos
semanas en España por todas las cosas que
me pasaban. Volví a ser una niña pequeña que
absorbía como una esponja toda la información
que me llegaba para poder sobrevivir.
Actuaba por instinto y casi de forma automática,
o al menos así fue al principio, hasta que
por fin me asenté y me acostumbré a mi nueva
vida.
Aunque tuviera amigos con los que celebrar estas
fiestas tan tradicionales e importantes como
son en España, me di cuenta que me encontraba
muy lejos de mi familia y seres queridos.
Sin embargo, fue toda una experiencia. Cambié
el invierno, la bufanda, los guantes, el jamón
y turrón por pasar la Navidad en pleno verano,
en bikini, con un gorro de Papá Noel y haciendo
barbacoa en la playa con gente de todo el
mundo.
Las Navidades en Australia son unas
fiestas que se celebran por todo lo alto
fuera de casa. ¡Con ese calor hay que
aprovechar el sol y la playa! Así que, en
el mundo al revés, Papá Noel va con la
barriga al aire y con una tabla de surf,
los muñecos de nieve son de arena y el
código de vestimenta arreglada no es
más que un cómodo bañador para coger
unas olas.
Mi experiencia en Australia duró dos Navidades
y cada una fue una experiencia
diferente. El segundo año, con una vida
más asentada e integrada en la sociedad,
fue mucho más real. Tuve la oportunidad
de pasar unas vacaciones navideñas
tradicionales australianas con una
familia local. Nos reunimos todos en una
casa para comer y cada uno elaboraba
un plato diferente. Por supuesto, preparé
una tortilla de patatas, que devoraron
de inmediato todos los presentes. Tampoco
faltó la clásica sesión de surf con el
gorro de Papa Noel antes de la comida.
¡Estuve surfeando con delfines!
Los australianos aprovechan cualquier
festividad para disfrutar de la naturaleza.
Quizá eso es lo que más me enamoró
del país. Cualquier momento es una
buena oportunidad para hacer un viaje
en caravana, surfear por playas paradisiacas
y descubrir lugares increíbles.
Ese fue el mejor regalo que recibí
esa Navidad: la experiencia de mi vida
y el aprender a desprenderme de esos
valores materiales que se convierten en
cadenas que te atan a un lugar.
Para todos aquellos que estén
pensando en dejarlo todo y
empezar de cero después de
fin de año, el mejor regalo que
podéis recibir es la impaciencia.
¡No esperes y lánzate a la
aventura!
¡FELICES FIESTAS!
84 icruceros 2019
85 icruceros 2019
Tampoco
faltó la
clásica sesión
de surf con el
gorro de Papá
Noel antes
de la comida.
¡Estuve
surfeando
con delfines!
ENTREVISTA
FERNANDO
GONZÁLEZ MOLINA
Por: Lupe Cartié –Los directores de Lupe-
Fotografia: Michael Oats
Hablar de Fernando González Molina, es hablar de un niño al que el cine le permitió
viajar a mundos imaginarios y fascinantes y que ha conseguido hacer de esta pasión
su día a día.
Se dedica a contar historias desde el corazón, esculpiendo con absoluta delicadeza
los personajes que van a vivirlas.
Ha dirigido grandes películas -algunas de ellas éxitos de taquilla-, series de
televisión y un documental.
Después de “El Guardián invisible” vuelve con “Legado en los huesos”, segunda
parte de la Trilogía del Baztán, el bestseller de Dolores Redondo.
Yo tuve la suerte de que me dirigiese en “Palmeras en la Nieve” y me sorprende verlo
con esa misma luz en la mirada, con esa emoción que pone en todo lo que hace y que
nos transmite a todos los que estamos cerca de él.
Icruceros: Has definido “Legado en los huesos”
como un viaje emocional. Yo siento que la base
sobre la que se levantan tus historias tiene que
ver con lo más íntimo del ser humano y sobre
cómo viven las cosas que les ocurren, y ahí aparece
la historia, pero siempre desde el personaje.
Fernando González Molina:Sí, totalmente.
Cuando la vi acabada con la música de Fernando
(Velázquez), pensé que la historia está
alejada de otras cosas, por ejemplo de “Palmeras
en la nieve”. Pero yo la veo conectada
de alguna manera, veo que es una película
mía, siendo una novela de Dolores (Redondo).
Basada en una novela negra, con un tono
muy concreto, yo la encuentro muy cercana a
lo que a mí me gusta.
“Esta película
está hecha con
el corazón, como
todas las cosas
que trato de
hacer”.
No es tanto por la historia como por la forma
de trabajar el personaje protagonista.
Tú y yo hemos trabajado juntos y sabes que
yo comienzo trabajando en el guion.
El guion tiene que funcionar y le dedico mucho
tiempo con el guionista, luego me olvido.
Y lo que me apasiona es amarrar la historia
siempre sobre las emociones que tienen los
personajes en cada momento. Y con los años
cada vez me gusta más trabajar así con los
actores.
Está hecha con el corazón, como todas las
cosas que trato de hacer. E intentando contar
historias que le lleguen a la gente.
Icr.: Cuando vi las primeras imágenes de la película
pensé: “Es Fernando”. Y tiene que ver con la
imagen, con la música y como creas los ambientes.
En los primeros segundos aparece una gran
puerta por donde nos haces entrar a la historia.
F.G.M.: Yo no me sé analizar, pero creo que
tiene que ver en cómo te aficionas a las películas.
Me voy a ir a un sitio muy lejano…Yo era un
niño que vivía en Pamplona, 10, 12 años, gay,
con sus cosas, ¡imagínate! No fue una infancia
infeliz, pero bueno... Y para mí las pelis te llevaban
a otros lugares, los libros, los cómics…
Todo eso me transportaba y mi relación con
el cine ha sido siempre esa.
Es mi manera de entenderlo y cuando he podido
hacerlo, lo he hecho así.
Yo lo imagino como un viaje. Estás en la butaca
del cine -debe ser en el cine- y te trasladas
a otro lugar, sea el tipo de película que sea.
Así que siempre tiene que empezar de una
manera concreta, tiene que tener un sonido,
una música, una imagen.
Yo no busco remover conciencias ni hacerme
el interesante. Yo siento el cine como
elemento de evasión. Ni de formación ni de
discusión.
Icr.: Es curioso, cuando rodamos “Palmeras en
la Nieve” y entré en aquella ciudad que habías
creado, sentí que había entrado en el territorio
de juego de un niño. ¿Qué había ya en ese niño
del director de cine que eres ahora? >>>
FILMOGRAFÍA
2019 Legado en los huesos
2018 La otra mirada (TV Series) (1 episodio)
2018 The best day of my life (Documental)
2017 El guardián invisible
2015 Palmeras en la nieve
2014 Bienvenidos al Lolita (TV Mini-Series)
(6 episodios)
2013 Luna, el misterio de Calenda (TV Series)
(2 episodios)
2012 Tengo ganas de ti
2011 El barco (TV Series) (7 episodios)
2010 Tres metros sobre el cielo
2006-2010 Los hombres de Paco (TV Series)
(28 episodios)
2009 Fuga de cerebros
86 icruceros 2019
“Yo no busco
remover
conciencias
ni hacerme el
interesante.
Yo siento el
cine como
elemento de
evasión”.
Fotografia: Michael Oats
F.G.M.: ¡Todo! Yo siento que somos exactamente
la misma persona que cuando éramos
niños. Para bien o para mal, porque hay algo
que se construye en esos primeros años.
Yo obligaba a mi hermana a hacer entrevistas,
ser personajes y disfrazarla (risas).
Mi amiga Leticia -que vivía en el piso de abajo-
y yo, nos vestíamos de gala para ver los
Óscar. Éramos personas que utilizábamos el
cine para viajar a otro lugar.
Parte de eso está en mí e intento desesperadamente
no perderlo. ¡Jugar!
Yo me acuerdo como te conocí a ti en la sala
de casting y era una prueba muy rara la que
te hice (risas).
Pero yo siento que quiero trabajar con gente
así, que entra y pone el estómago y todo lo
que tiene. Me acuerdo mucho de esa prueba.
Me pasó también con Marta Etura y con Berta
Vázquez, actrices que se meten y juegan.
Icr.: Dijiste una vez que te gustaba que tu familia
viera lo que haces porque es lo que eres.
¿Qué piensan ellos de tu trabajo?
F.G.M.: Sí. Con mi madre me río, porque para
ella es increíble que ese niño que hacía cosas
raras -la cámara, los cómics, las fotos, siempre
leyendo- haya hecho de ese elemento de
evasión un poco friki, su modo de vida (risas).
La tiene fascinada. Y para mí es el sumun de
la felicidad.
Mi padre siempre me decía, y aún lo dice, hagas
lo que hagas es muy importante que tu
trabajo te guste porque vas a pasar un tercio
de tu vida dedicado a eso. Y es muy doloroso
dedicar tanto tiempo a algo que no te gusta.
Yo puedo decir que mi trabajo y mi hobby es
el mismo.
Icr.: ¿Siempre te han apoyado?
F.G.M.: SÍ. Yo era muy buen estudiante y saqué
periodismo con muy buenas notas. Me
ofrecieron quedarme en la universidad como
profesor y en ese momento me di cuenta de
que no era lo que quería. Y me vine a Madrid
a estudiar en la escuela de cine.
Ellos me apoyaron económicamente, con el
esfuerzo que eso supone para una familia
media, pero sobre todo me apoyaron moralmente,
a pesar del miedo ante un mundo que
no conocíamos.
Icr.: El peso de la familia en nuestras vidas es
innegable. ¿Qué te produce cuando puedes
compartir estos momentos de éxito, de estrenos
con ellos?
F.G.M.: A mí me produce mucha emoción. Se
las dedico siempre, interna y externamente.
Las primeras veces es muy apabullante. ¡Tanta
gente allí para ver una película que ha hecho
tu hijo!
Por ejemplo en el documental (“The best day
of my life”) el aplauso fue impresionante, y
ellos vivieron eso y leían en ese aplauso y en
esa emoción de la gente lo que yo había vivido
de pequeño.
A mí me hace mucha ilusión que lo vivan conmigo.
Pero también les digo que eso es una
parte de mi trabajo, pero ni mucho menos lo
más importante.
Fotografia: Michael Oats
88 icruceros 2019
Fernando González Molina
Icr.: ¿Cómo surgió ese documental?
F.G.M.: Llegó de casualidad. Acababa de dirigir
“El guardián invisible” y me llamaron de
El País para hacerlo. Yo les dije que necesitaba
contar historias de gente y les propuse
escoger a personas de diferentes lugares
del mundo y contar sus historias y su problemática.
Un documental es muy distinto a la ficción.
Me tocó muchísimo, fue un viaje heavy. A
nivel personal tenía mucho que ver con mi
historia.
Icr.: ¿Hay alguna herida sin curar?
F.G.M.: No, no hay una herida sin curar. Hay
algo de miedo, de inseguridad que siempre
queda por ahí.
Aunque también siento que la persona que
eres nace de eso. Y pienso que sin esas vivencias,
quizá me dedicaría a otra cosa, sería
otro.
Es difícil hablar de uno mismo, pero creo
que todo esto me mantiene bien situado,
sin que se me suba nada a la cabeza, porque
la inseguridad te da cierta vulnerabilidad.
Aunque a la vez te hace subir por encima
de eso y superar cualquier cosa. ¡Soy muy
peleón! (Risas).
Fotografia: Michael Oats
Icr.: En el cine has tocado casi todos los géneros.
¿Hay alguno en el que fluyes más?
F.G.M.: SÍ, casi todos los géneros. Me queda
ciencia ficción (risas).
Yo fluyo más en drama, porque está más
ligado a la emoción.
Hice mucha comedia en televisión –“Los
hombres de Paco”, “Bienvenidos al Lolita”- y
luego rodé una comedia en cine –“Fuga de
cerebros”- de la que estoy muy orgulloso.
Fue la película española más taquillera ese
año.
Ahora hace mucho que no hago y me apetece,
porque la trilogía ha sido un viaje muy
oscuro, es muy intensa. Rodarla ha sido
duro, con pocos elementos de aire, y con
Marta (Etura) en tensión creativa. Buena
pero en tensión, poco nos hemos reído.
Ahora apetece un cambio.
Icr.: ¿Ya has rodado la tercera parte?
F.G.M.: Sí, la rodamos a la vez.
La primera razón fue para no tener que
estar entrando y saliendo de algo tan complicado.
Luego para poder hacerlas viables,
porque son dos películas caras. Y para poder
disponer de los actores, localizaciones,
etcétera. Y narrativamente funcionaba muy
bien. Además la tercera parte es muy continuista,
es como un tercer acto.
“Legado en los huesos” acaba muy alto y
“Ofrenda a la tormenta” es todo el tiempo
en alto, como una ópera. Es intensidad mil.
Icr.: La atmósfera que creas tiene mucho que
ver con la naturaleza, la música, la fotografía...
F.G.M.: Esta es una película de primavera, es
muy cálida de inicio aunque luego se vuel-
“En esta película
he trabajado
muy libre con
los actores, y
los personajes
han tirado de la
historia”.
89 icruceros 2019
ve oscura. Lo decidimos con el director de
foto, Xavi Giménez, para que fuera el reverso
de la primera.
El clima de la película acompaña a la historia
de la protagonista.
La zona del Baztán tiene una energía magnética,
ambigua. Cuando rodamos en bosques
perdidos la sensación era muy inquietante.
Tienes que entrar en el cine y sentir la lluvia,
el viaje, escuchar la música y sentir el
dolor del personaje.
Icr.: ¿Cómo trabajas para pasar un texto narrativo
a la acción cinematográfica?
F.G.M.: Mi proceso es trabajar mucho con el
guionista, hablamos de lo que yo quiero, le
doy muchos titulares.
Él trabaja en la primera sinopsis y yo le doy
notas, luego tratamiento y finalmente el
guion, y trabajamos secuencia por secuencia.
Me ayuda mucho trabajar con un guionista
porque escriben las pelis que queremos
hacer.
Icr.: Radiografías al actor, eres muy fino en
tus indicaciones, lo sé por experiencia…
F.G.M.: Al principio embarullaba a los actores
por querer dar muchas indicaciones y
con el tiempo he aprendido a ser más concreto,
tanto en indicaciones internas del
personaje como las gestuales.
Una de las cosas que me han enseñado Eva
y Yolanda, directoras de casting que amo,
es no ir contra la naturaleza de los actores.
Lo hemos hablado tú y yo muchas veces, el
actor tiene que llevárselo a su terreno.
Es muy jugoso el ejercicio de la transformación,
de la metamorfosis, pero viene más
adelante. Primero hay que darle vida al personaje.
Yo cuando trabajo con un actor veo sus activos
e intento exprimirlos, a veces a favor
y a veces en contra, pero siempre usando lo
que es el actor.
Icr.: Los personajes de tus películas siempre
tienen como unos rasgos específicos que les
hacen especiales.
F.G.M.: En las pelis de la trilogía la obsesión
era hacer un universo de personajes muy
amplio, que respondiera al universo de las
novelas de Dolores (Redondo). Y que cada
uno tuviera el tiempo necesario tanto en
pantalla como en tiempo de trabajo, no importaba
el tamaño del personaje.
Icr.: Me ha sorprendido mucho Imanol Arias,
porque es un personaje en el que para nada
me lo podía imaginar.
F.G.M.: Imanol está muy cómodo en ese
lugar. Por dentro le pasan muchas cosas y
eso se ve en sus ojos y lo vemos en pantalla.
Leo (Sbaraglia) también tiene un personaje
ambiguo, profundo.
En esta película me he sentido más libre,
porque en la primera quise estar más contenido,
que saliera un thriller de verdad, seco,
elegante, nórdico. Y en esta segunda parte yo
he trabajado muy libre con los actores y los
personajes han tirado de la historia. Estando
muy pendiente en cada momento de cada
personaje. Porque a veces, en estas películas
tan grandes, te puedes perder en los temas
artísticos y dejar un poco de lado el corazón.
Y para mí era importante no perder la atención
en esto, para que cuando lleguen los
planos cortos no te encuentres con que no
pasa nada.
Nunca olvidarte de los ojos del actor.
“La zona del
Baztán tiene
una energía
magnética,
ambigua”.
Icr.: En esta película, a pesar de ser novela negra
o thriller, hay temas muy humanos.
F.G.M.: Yo no lo defino como thriller. Para mí
es una saga familiar.
Es una película de misterio, aunque tiene momentos
de thriller, empezando porque ella es
una policía. Pero enseguida gira, como en la
novela que gira todo el tiempo en cuanto a
género.
Es para disfrutarla en el cine y hacer el viaje
de Amaia.
Icr.: ¿Sientes presión a la hora de que la película
esté a la altura de la novela?
F.G.M.: Sí, pero no solo porque la novela haya
sido un éxito, sino porque me gusta mucho.
Creo que es imprescindible que te guste
mucho una novela si la vas a adaptar al cine,
porque si no vas a querer meter mucho la cuchara.
Tú tienes que hacer la historia tuya, no cambiar
la historia para que sea tuya. Ver con qué
personajes y con qué emociones conectas tú.
Al final Amaia es un personaje herido, y algo
de esa herida intentas que se conecte con la
tuya.
Quiero que la película le guste a la escritora,
porque estás poniendo imágenes a su historia.
Icr.: Y ahora ¿qué película quieres hacer?
F.G.M.: Me apetece hacer algo muy pequeño.
Una historia en la que esté concentrado solo
en los actores.
Siempre mis películas son muy aparatosas y
requieren mucha atención en muchas cosas.
Pero lo que he comenzado a rodar este pasado
mes de octubre, ha sido la adaptación de
“La Piedra Oscura”. A pesar de ser una película
épica, su ADN es muy íntimo.
Icr.: ¿Tienes algún miedo como director o a nivel
personal?
F.G.M.: ¡Muchísimos! Como director, que no
me dejen dirigir más películas.
Los críticos me han dado mucha caña y pienso
que si algún día me diera la espalda el público...
Cuando estrenamos “Palmeras en la nieve”
fue muy extraño. La gente me enviaba
mensajes preciosos, la veían varias veces, los
cines llenos... Pero a la vez ¡sentir tan poco
cariño por una parte de la prensa y parte de
la industria!
Eso me costaba entenderlo. Porque es una
película preciosa, con sus cosas, ¡claro que no
es perfecta!
Pero hubo algunas críticas tan duras que decidí
no volver a leer críticas, porque quiero
ser libre en mi trabajo.
No pretendo ser un genio, soy un narrador y
trabajo honestamente.
Yo sé desde donde hago las películas. Las
hago desde el corazón. Y las personas que las
ven, tanto el público como los profesionales,
saben desde donde están hechas.
Icr.: Ahora estás preparando una serie. Cuéntanos.
F.G.M.: Es una serie que hemos creado nosotros,
la produzco y la dirijo.
Se llama “Paraíso”, para Movistar Plus.
Es una serie fantástica, juvenil, pero que tiene
mucho que ver con la familia y la pérdida.
La familia está siempre en el centro de lo que
haces, a veces los quieres matar y a veces no
puedes vivir sin ellos.
“Legado en los huesos” es lo
que te viene dado. Hay que saber
de dónde vienes. ¡Gracias
Fernando!
90 icruceros 2019
“No pretendo ser
un genio, soy un
narrador y trabajo
honestamente”.
Fotografia: Michael Oats
Hurtigruten
presenta sus nuevos
itinerarios en la
Antártida
ENTRE LOS NUEVOS RECORRIDOS DE HURTIGRUTEN EN
EL SÉPTIMO CONTINENTE EN ESTA NUEVA TEMPORADA SE
ENCUENTRAN LA RUTA CON EL MS ROALD AMUNDSEN, EL
PRIMER BUQUE HÍBRIDO DE LA COMPAÑÍA, O LOS VIAJES CON
GUÍAS DE HABLA HISPANA.
LA COMPAÑÍA NAVIERA NORUEGA ES MIEMBRO DE LA
IAATO (ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE OPERADORES
TURÍSTICOS DE LA ANTÁRTIDA) DESDE EL AÑO 2001, DE
FORMA QUE, CONJUNTAMENTE, ACTÚAN PROTEGIENDO EL
MEDIO AMBIENTE DE LA ANTÁRTIDA Y PREVIENEN IMPACTOS
INNECESARIOS EN EL DESTINO.
La Antártida es el lugar más remoto
del planeta que deslumbra por
su belleza, siendo diferente a
cualquier otro destino que se haya
podido explorar antes, donde la
naturaleza tiene el control absoluto
del destino y donde la fauna no teme
a los humanos; de esta forma, los
huéspedes a bordo de Hurtigruten
tienen la oportunidad de disfrutar
de una experiencia inigualable,
descubriendo los paisajes más puros
del planeta.
La compañía naviera noruega
Hurtigruten ha presentado sus
nuevos recorridos en el continente
blanco a bordo de los barcos de
exploración MS Fram, su buque
insignia, y el MS Midnatsol. A ellos se
une el nuevo barco híbrido de última
generación, el MS Roald Amundsen,
el primer barco ecológico de la flota
que, recientemente atravesó el Pasaje
del Noroeste, convirtiéndose en la
primera embarcación de su categoría
en realizar esta travesía.
Entre los nuevos recorridos de la
temporada destacan:
“Patagonia, Fiordos Chilenos y
Antártida”.
“Aventura en la Antártida – Highlights
del continente helado”.
“Aventura en el Hemisferio Sur, la
Antártida e Islas Falklands”.
“Explora la Antártida, las Islas
Falklands y los Fiordos Chilenos”.
Sobre el Tratado de la Antártida
El Tratado de la Antártida ha
convertido este territorio en un área
sin actividad militar y sujeta a un
régimen administrativo muy singular.
La actividad turística, tal y como la
lleva a cabo la compañía Hurtigruten,
ayuda a preservar el medioambiente.
Este objetivo se alcanza mediante el
programa educacional a bordo que
prepara a los pasajeros para disfrutar
de esta experiencia única causando
un impacto prácticamente nulo en el
ecosistema de este vasto territorio.
Hurtigruten también destaca por
ser una referencia en el sector
cruceros en cuanto a concienciación
medioambiental y sostenibilidad se
refiere. Esto es así desde 2018, año en
el que Hurtigruten empieza a operar
bajo la iniciativa “Hurtigruten Plastic
Free”, consistente en la eliminación
de todos los plásticos de un solo uso
a bordo de todos sus buques y en
todos los destinos que visita.
92 icruceros 2019
93 icruceros 2019
Hurtigruten
Manuel Ríos
San Martín
“Me gusta jugar con el lector”
POR: CONCHI CASTAÑIRA
FOTOS : EVA PEÑUELA PY
Licenciado en ciencias de la información, productor
ejecutivo, director y guionista de muchas de las
series que forman parte de nuestra memoria, como
"Médico de familia” o “Compañeros”, por poner
sólo un pequeño ejemplo. Manuel Ríos San Martín es un
hombre inquieto al que le interesan muchas cosas.
Y es ahora cuando nos vuelve a sorprender con
su segunda novela, “La huella del mal”, un thriller
policíaco escrito con un estilo directo y con gran tensión
narrativa.
¿Aún no lo han leído? Pues no esperen más...
Texto : Conchi Castañeira
Fotos: Marina Mantolan
Edición : Sarah Ochoa
ENTREVISTA
FOTO : EVA PEÑUELA PY
Icruceros: Después de "Círculos" vuelves a
la novela con "La huella del mal", un thriller
ambientado en las excavaciones de Atapuerca
y con el mal como telón de fondo.
¿De dónde nace la idea?
Manuel Ríos San Martín: Pues mira, es
una combinación de la casualidad con el
interés por el tema.
Cuando yo estaba haciendo
“Compañeros”-hablo del año 99- trajimos
a Juan Luis Arsuaga a la serie porque
había una exposición en Madrid, que fue
la primera gran exposición que se hizo de
Atapuerca, e hicimos un capítulo donde
Arsuaga venía al colegio y hablaba con
los niños.
Dedicamos luego un capítulo más al
tema. Había ya algo que me gustaba.
Pero lo tenía ahí, aparcado. Me parecía
que era un tema interesante pero no sabía
muy bien qué se podía hacer con él.
Muchos años después -hará siete o asívisitando
las excavaciones con mis hijos,
uno de ellos se acercó a tocar un muñeco
que tienen, una reproducción de cómo
enterraban los neandertales. Y yo pensé,
¿qué ocurriría si un chaval haciendo
el tonto se acercase a tocar el muñeco y
cuando lo tocase fuese una chica muerta
unas pocas horas antes?
Me gustaba esa idea de excavación prehistórica-muerto
actual. Me parecía que
era muy buen detonante, pero eso tampoco
es una novela.
Después de escribir “Círculos” me plantearon
hacer una segunda novela y empecé
a darle vueltas, y me parecía que ahí
“¿EN QUÉ PUNTO
DE LA EVOLUCIÓN
SURGE EL MAL?
ES IMPOSIBLE QUE
SEPAMOS EL PUNTO
EXACTO”
había un tema.
Un tema muy relacionado con el origen biológico
del mal. Muy relacionado con los primeros
hombres, en qué punto de la evolución
surge el mal. Porque una cosa es la violencia
para defenderse, la violencia como cazador...
Pero hay un punto donde el mal es más sofisticado.
El mal es la intención de hacer daño,
el sentir cierto placer por el dolor del otro.
Entonces, ¿en qué punto de la evolución surgió
eso? Es imposible que sepamos el punto
exacto, por supuesto, pero con ese concepto
y teniendo en cuenta que en Atapuerca se ha
documentado el primer asesinato de la humanidad,
con todo eso fui constituyendo un
relato poco a poco, para hablar de esto, del
origen biológico del mal.
Icr.: El mal tiene muchas caras, pero ¿cuándo
crees tú que nace en el ser humano como tal,
hacer mal por puro instinto, por puro placer, por
pura maldad? ¿Es algo que ya está en nuestro
ADN y que nuestros ancestros conocían muy
bien? ¿Era pura existencia o sencillamente
hacer el mal?
M.R.: Hablando con psicólogos clínicos
que han tratado directamente a psicópatas
y por lo que he leído, digamos que
la conclusión, hoy en día, es que un 2%
de la población es psicópata. Pero hace
falta algo más para que se le despierte
el instinto asesino.
Tú puedes ser psicópata y estar muy
bien educado en una familia que te ha
querido... Y entonces tú siempre tendrás
una cierta tendencia a no tener
empatía, pero puedes ser una persona
socializada, más o menos normal, que
comprende las normas y que las respeta.
Pero parece ser que, si ya naces con estas
características psicopáticas, si encima
tienes maltrato, algún tipo de abuso
sexual, bullying en el colegio, algo que
desate esa psicopatía que llevas dentro,
es entonces cuando eso es ya muy difícil
de parar. Puede ser irremediable.
Los psicólogos que he conocido dicen
que no tiene remedio. Si se ha despertado
eso de verdad, ellos dicen que los
tratamientos lo único que hacen es enseñarles
a engañar. Cuando hacen un
tratamiento para intentar devolverles al
camino de la sociabilidad, aprenden lo
que se espera de ellos y saben fingirlo.
Realmente es muy difícil que un psicópata
que ha despertado vuelva a la normalidad.
Con respecto al mal, yo intenté buscar
si hay algunos rasgos del mal en los ani-
96 icruceros 2019
Manuel Ríos San Martín
males. Y pongo el ejemplo de un vídeo que
encontré por internet. Una cebra coge a una
cría recién nacida también de cebra, la muerde
por la pata, se la lleva al río y la ahoga.
Es un comportamiento chocante porque es
sofisticado.
Me gusta investigar hasta qué punto hay una
cierta maldad en algunos comportamientos
animales ocasionales. Me parece interesante.
Puede que sea puramente natural, pero
ya hay algo que raya en esa maldad que buscamos.
Evidentemente cuando eso llega al ser humano
se sofistica más.
Icr.: ¿Tú crees que un psicópata nace o se
hace? ¿Ya en la prehistoria existía esa predisposición?
Existían tribus que practicaban el
canibalismo y no creo que fuese por supervivencia
M.R.: Es muy difícil saber. Se han encontrado
rastros, en Atapuerca (Gran Dolina), de
canibalismo. Fue en al año 94 y dudaron si
contarlo, porque les pareció que la sociedad
no estaba del todo preparada para conocer
este dato.
Era la primera vez que se demostraba el canibalismo
en una especie humana.
Más tarde lo contaron y tampoco pasó nada
grave.
Raymond Dart desarrolló una teoría que se
llama “el mono asesino”. En un punto de la
evolución, el ser humano empezó a comer
carne, se hizo cazador, y fue entonces cuando
su cerebro aumentó mucho de tamaño,
cosa que parece que es cierta. ¿Matar nos
hizo más listos?
Es la teoría que defiende Stanley Kubrick en
la película “2001: Odisea en el Espacio”, en
esas escenas del mono rompiendo huesos
y asesinando a otros congéneres con esos
huesos convertidos en armas.
Es una visión del ser humano que se hizo famosa
en los años sesenta. Lo que los hizo
humanos fue la violencia de ser cazador, y
esa violencia es inherente al ser humano y es
lo que nos define.
Pero hoy en día se cree más que lo que nos
ha hecho de verdad humanos y lo que ha hecho
que nuestro cerebro crezca mucho más,
son las relaciones sociales.
Todos los animales inteligentes, como los
delfines, los chimpancés o los elefantes,
tienen unas relaciones familiares y sociales
muy complejas. Pero las nuestras son más
sofisticadas. Y esto es una buena noticia
porque lo que viene a decir es que al final,
aunque tengamos esos instintos de violencia,
sí que hay algo que nos hace llevarnos
bien, convivir, aprender a pactar, aprender a
llegar a acuerdos.
Esta es la base de que nos hagamos humanos.
Y de que nos hagamos más inteligentes.
Yo creo que las teorías hoy en día son un
poco más esperanzadoras que las de los
años sesenta.
“EN ATAPUERCA
SE HA
DOCUMENTADO
EL PRIMER
ASESINATO DE LA
HUMANIDAD”
Icr.: “La huella del mal” ahonda en esto, dentro
de la trama policial y de las propias historias
de sus personajes. Y todo, manteniendo al lector
enganchado en cada momento de la historia.
¿Ha sido difícil? ¿Dónde está el secreto para
que el escritor consiga esto?
M.R.: A mí me gusta estructurar mucho las
historias, sobre todo si se trata de un thriller.
Porque no se pueden dejar las cosas a la
imaginación del momento, a la inspiración de
cada día.
Se trata de una tarea muy larga de varios meses,
incluso, durante los cuales puede haber
momentos de más o de menos inspiración. A
mí me gusta trabajar la estructura en una pizarra,
con todas las escenas escritas en post
it... Eso no quita para que cuando luego escribo
no haga cambios.
Al terminar la novela vuelvo a mirar qué es
lo que queda de la estructura. Y aunque quedan
muchas cosas, también hay bastantes
cambios que se han ido produciendo, pero tú
ya tienes un sitio por el que avanzar, tienes
un camino que sabes que te funciona. Que
¿luego encuentras otro mejor? ¡Pues fenomenal!
Y eso, evidentemente, influye en toda
la estructura, pero no pasa nada: se adapta.
Pero yo sí que parto de trabajar previamente
bastante la historia y los personajes.
Eso no quiere decir que luego la propia escritura
y los propios personajes te lleven a
sitios que tú no esperabas. Pero dentro de un
orden.
Y funcionan muy bien los capítulos cortos
-ahora se dice mucho que acaben en alto-.
Pero también hay que tener cuidado, porque
tienen que acabar con un acontecimiento que
te llame la atención y que te genere ganas de
seguir leyendo. Pero esto puede ser un simple
truco que se puede volver en tu contra.
A la sexta vez que lo haces el lector puede
desengancharse si ese final no trae ninguna
consecuencia. Si empiezas a no creerte nada
la novela deja de interesarte.
Es una especie de estrategia que funciona
bien, pero hay que trabajarla muchísimo porque
si defraudas en esas expectativas del final
del capítulo, a la mitad de la novela ya se
te ha caído todo.
Está bien jugar a eso, pero hay que trabajarlo
mucho para que el interés se mantenga también
en el inicio del capítulo siguiente.
Icr.: Cuando escribes la historia ¿ya tienes claro
el final? ¿Quién o quiénes serán los asesinos
y quienes las víctimas?
M.R.: Sí, sí. Sé muchas cosas.
Lo que no sabía, por ejemplo, era cómo resolver
el momento en el que entiendes no sólo
quién es el asesino sino también el por qué lo
ha hecho. Me gusta que el por qué sea chocante,
que el lector no se lo haya imaginado.
El que alguien llegue a ser un asesino no es
tan fácil.
Eso sí que no lo tenía del todo claro cuando
empecé a escribir, y sí que confié un poco en
la inspiración. Al tener todo muy atado tenía
la esperanza de que surgiría una explicación
buena en el momento que la necesitase. Y la
verdad es que surgió. Me generó dudas, porque
es muy potente. Hay un par de escenas
muy potentes para explicar lo que ha ocurrido,
pero sí que encontré la explicación durante
la escritura, y creo que encajó muy bien en
esa estructura que ya había.
Si no tienes el 80% pensado es muy complicado
que el relato sea redondo. Ese otro 20%
final, que es un poco la guinda, si puede surgir
en un día de inspiración.
Me gusta jugar con el lector. En la pizarra
también pongo de quién quiero que sospechen
en cada momento. Y voy jugando con
los personajes y voy llevando al lector. Hay
que ir y volver (risas).
Icr.: ¿Por qué una novela y no un guion de
una serie?
M.R.: Cuando escribí “Círculos” sí que me
planteé avanzar en paralelo en los dos aspectos
de mi carrera, seguir haciendo series
y seguir publicando novelas.
Es verdad que es una manera de tener dos
clientes distintos. Por un lado, se te ocurre
una idea y la presentas a las cadenas de televisión,
y por otro lado a las editoriales.
Y, de hecho, cuando se me ocurrió esta historia
tenía también otro thriller, que lo terminé
desarrollando como serie, y este como
novela.
Me pareció que este tenía algo que lo hacía
más interesante como novela: toda esta reflexión
sobre el ser humano, el origen del mal
en la prehistoria...
En una serie también se puede tratar, pero
me pareció que la novela te daba más juego
97 icruceros 2019
y te dejaba un campo libre para que tú pudieses
desarrollar con tranquilidad todos los
aspectos antropológicos que me parecía que
eran muy importantes.
Icr.: Hablando de guiones. Después de una
larga y fructífera carrera como guionista de
muchas de las mejores series que hemos visto
en televisión, cuando escribes una novela, ¿la
ves ya convertida en ese producto televisivo?
M.R.: Cuando yo escribo una novela no pienso
en absoluto que pueda ser una serie o una película,
porque me llevaría a otros sitios.
Cuando es novela, es novela.
Evidentemente cuando la acabo y si la novela
va bien en ventas, como ha ocurrido ahora,
pues sí que surge. Enseguida te llaman productoras,
y a partir de ahí…
A veces sois vosotros, los lectores, los que me
decís que la novela tiene algo de guion, y eso
no es del todo cierto. Porque los guiones son
muy distintos. Y porque ahora que me estoy
planteando la posibilidad de que pudiese ser
efectivamente un guion, si lo acabase siendo
os sorprenderíais porque sería muy diferente.
El ser guionista me lleva a que un guion se
cuente de una manera, y una serie o una película
se cuenten de otra.
Si tú intentas simplemente poner en imágenes
la novela, no va a funcionar, a pesar de que la
historia es muy visual.
Hay que hacer un trabajo mucho mayor del que
pueda parecer. Una misma trama, mismos personajes,
pero contado con otro lenguaje. Sería
reconocible, por supuesto, pero diferente.
Icr.: Pregunta obligada, ¿habrá segunda
parte?
M.R.: No lo sabemos todavía.
Es verdad que si vendes 200.000 pues no te
queda más remedio (risas).
La novela ha ido muy bien de ventas pero no ha
llegado a esos niveles, entonces ahora mismo
no lo sé.
Sí que tengo una nueva idea y estoy hablando
con Planeta de una nueva novela. Un thriller
que sí que podrían llevarlo los mismos personajes
o podrían ser personajes nuevos.
Estamos un poco en ese debate.
A mí las dos cosas me parecen atractivas. Por
un lado son personajes a los que les tengo cariño,
pero por otro lado a mí me gusta mucho
cambiar y buscar nuevos retos.
Estoy en el debate de cómo se cuenta mejor
la historia, si con estos personajes o con otros
nuevos.
Lo que no me gusta es que sea una trilogía obligada.
Si surge de manera natural una segunda
parte, fenomenal. Pero tiene que surgir porque
la historia te lo pida.
Icr.: Entiendo que recomiendas a todos tus lectores
una vista a los yacimientos de Atapuerca.
¿Qué podemos encontrar allí que nos ayude a
FOTO : EVA PEÑUELA PY
Manuel Ríos San Martín
comprendernos mejor en la actualidad?
M.R.: En las visitas que se hacen con guía te
explican muy bien todos los detalles del yacimiento.
Son muy buenos. Saben un montón
y les gusta mucho de lo que hablan. Lo cual
no siempre ocurre en otro tipo de visitas culturales.
Hay gente que te recita las cosas de
una manera un poco mecánica. Sin embargo,
cuando visitas Atapuerca, los guías normalmente
han excavado, saben mucho y te
cuentan detalles bastante complejos.
En cuanto a lo que me preguntas, el ser humano
es capaz de lo mejor y de lo peor. Y eso
se encuentra ya en Atapuerca.
Hemos hablado del canibalismo de Gran Dolina,
pero también se han encontrado restos
de lo que podíamos llamar empatía.
Hay un cráneo de una niña de 10 años, a
la que se ha llamado Benjamina, que nació
con el cráneo totalmente deformado (craneosinostosis),
una enfermedad que le provocaría
un retraso motor importante y que
le impediría valerse por sí misma. Y ese clan,
esa tribu, fue capaz durante esos 10 años de
alimentarla, cuidarla y defenderla de ataques
de animales y de otros homínidos.
Esto viene a decir que sí que hay amor incluso
por el débil. En Atapuerca encontramos
de todo: canibalismo, mucha violencia y, sin
embargo, encontramos también empatía con
niños y con personas ancianas. Y así sigue
siendo el ser humano hoy en día.
Icr.: Próximos proyectos, no solo literarios, pues
sé que eres un hombre muy inquieto y que te
apasiona viajar…
M.R.: He participado durante estos últimos
meses en un biopic de Joaquín Sabina.
Ahora mismo se tiene que llegar al acuerdo
definitivo con el cantante y con una cadena.
Estamos en stand by, pero el proyecto tiene
muy buena pinta. La vida de Joaquín, como
te puedes imaginar, es una vida apasionante,
también ha viajado mucho (risas).
Ahora mismo está de gira por América Latina
con Serrat. Una gira que va a terminar con
“ES UNA NOVELA
MUY VISUAL, PERO
LA ADAPTACIÓN A
SERIE SERÍA MUY
DIFERENTE”
dos conciertos en Madrid.
Creo que para el año que viene este será un
gran proyecto.
Y pensando en la siguiente novela, como te
he dicho antes. Estoy documentándome ya, y
en cuando pueda contar un poco más (risas)
ya contaré.
“Acaba de salir la tercera edición de
la novela y lo hace con un pack de
regalo que está fenomenal, pensado en
navidades. Por el mismo precio viene
acompañada de un librito sobre los
orígenes del ser humano: “Los príncipes
de la prehistoria”. Es un recorrido muy
interesante por la evolución humana y
que además tiene un guiño a la novela.
El que la haya leído lo va a entender. Y
el que no, cuando la lea, entenderá.
¡Es perfecto para regalar esta Navidad!”.
Ya tenemos regalo para estas fiestas.
¡Gracias Manuel!
99 icruceros 2019
Eva
Peñuela Py
Fotografías de EVA PEÑUELA PY contacto
nitida2@hotmail.com
www.evapenuelapyphotoshelter.com
Móvil: 667 53 51 05
BURDEOS
TEXTO Y FOTOS : JUAN MANUEL FERNÁNDEZ
Declarada por la UNESCO Patrimonio
Mundial -desde el año 2007- posee
un conjunto urbano distinguido
con un perímetro amplio y complejo
que no ha experimentado ninguna
ruptura estilística desde hace dos
siglos, y que aguarda al viajero con
múltiples tesoros.
102 icruceros 2019
Tras una intensa limpieza y puesta al
día de la ciudad por un periodo de unos
quince años, se muestra en todo su esplendor.
La zona más significativa de la ciudad es
la denominada Plaza de la Comedia. En
ella se pueden ver dos de sus edificios
más notables, el Gran Teatro y el Hotel
Intercontinental.
Para comezar a recorrer la urbe, sin duda
es el sitio perfecto.
Cerca encontramos una de las plazas
más grandes de Europa, la Place des
Quinconces, donde se celebran todo tipo
de actos culturales y sociales.
Denominada la dama de la Aquitania
francesa por pertenecer a esta región
de Francia, desaparecida no hace mucho,
pero que en unión de zonas limítrofes forman
la actual Nueva Aquitania.
Se encuentra dividida en dos partes por el
río Garona, unidas por un puente de piedra
que se le atribuye a Napoleón; además
de otros más modernos, como el levadizo,
que se eleva verticalmente para dejar pasar
a los barcos de mayor calado.
La historia de esta ciudad es muy amplia;
basta decir que ha sido la capital de
Francia en cuatro ocasiones, además de
jugar un papel muy importante durante la
Revolución.
En el centro de la misma hay un monumento
en recuerdo a los girondinos que
cayeron víctimas del terror durante la revolución
francesa.
Con dos fuentes a los lados y coronado
por una gran columna con una estatua en
su cima que representa el espíritu de la libertad.
Al final, de nuevo el río Garona que en sus
orillas dispone de grandes espacios de
ocio y relax.
Emblemática también la Plaza de la Bolsa.
Se necesitaron 20 años para su construcción.
Inaugurada en 1749, es todo un
símbolo de la prosperidad de la ciudad
y actualmente conocida en todo el mundo.
Finalmente un paseo por la famosa calle
de Sainte- Catherine, la más populosa
de Burdeos, repleta de establecimientos
comerciales, cafeterías y restaurantes.
Se trata de una vía peatonal de 1,2 km de
largo que conforma uno de los dos ejes
principales que atraviesa su centro histórico.
103 icruceros 2019
Un centro que no es
demasiado grande, por lo
que es factible recorrerlo
a pie, aunque hay un
magnífico servicio de
tranvías que te llevan a
visitar todo lo necesario.
Tras un breve recorrido llegamos
a la Catedral de San Andrés,
con una torre campanario
donde podemos disfrutar
de unas magníficas vistas
-si alguien se anima con sus
231 peldaños-.
Se la denomina Pey Berland,
ya que es el nombre del arzobispo
que la mandó construir.
A sus espaldas, el Hôtel de
Ville o Ayuntamiento, que
en realidad fue el imponente
Palais Rohan, construido en la
década de 1770.
Al pasear por las estrechas
calles de los barrios antiguos
de Burdeos y visitar sus mercados,
nos hacemos una idea
más o menos completa de
todo lo importante.
Pero aún nos queda por conocer
el papel que desempeña
el vino en toda esta región y
en la propia ciudad.
El interés que se profesa por
estas tierras a la cultura del
vino es admirable. La gran
economía de la que se mantiene
procede de este producto
y de todo lo que le rodea.
Es muy fácil acudir a catas
y explicaciones en bodegas
de la zona. Hay muchas visitas
organizadas que facilitan
empaparse de este aspecto
fundamental en la ciudad.
Imprescindible, si eres un
amante de este líquido, conocer
un edificio denominado
104 icruceros 2019
La Cité du Vin. Se trata de una infraestructura cultural dedicada a la visión del vino a través del
mundo, diversas épocas y civilizaciones.
Con una arquitectura vanguardista en cristal y aluminio y realizado con un atractivo diseño, se divisa
desde muchas partes de la ciudad y cuenta en su enoteca con los vinos más variados del mundo.
Un museo interactivo en el que se pueden contemplar veinte espacios temáticos diferentes `y finalizar
con una cata.
Entre sus especialidades gastronómicas, Burdeos tambien es famosa por su cocina local. El magret
de canard, las ostras de la bahía de Arcachon, el jamón de Bayonne,el foie, los variados
quesos y el famoso Canelé, un pastelillo dulce que se creó en 1988 y que está aromatizado con
vainilla y ron caramelizado. Quizás de lo más apetecible, siendo incluído en la carta de postres de la
mayoría de los restaurantes.
Un broche muy dulce a esta preciosa y atractiva
ciudad.
105 icruceros 2019
MSC GRANDIOSA COMIENZA
SU TEMPORADA INAUGURAL
EL NUEVO BUQUE INSIGNIA DE MSC CRUCEROS REALIZARÁ
ITINERARIOS POR EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL CON SALIDAS
SEMANALES DESDE BARCELONA
El Puerto de Barcelona dio la bienvenida
a MSC Grandiosa, el barco número 17
en unirse a la flota de MSC Cruceros.
El buque, que entró en servicio el 9 de
noviembre, marca un nuevo hito en la
estrategia de la compañía, que tiene como
objetivo incrementar su presencia a nivel
mundial.
En su temporada inaugural, MSC Grandiosa
ofrece itinerarios de 7 días de duración por
el Mediterráneo Occidental, con Barcelona
como puerto de embarque y escalas en
Génova, Civitavecchia, Palermo, La Valetta
y Marsella.
Este innovador barco, de 331,43 metros
de eslora, incorpora las últimas novedades
tecnológicas y está diseñado para ofrecer
una experiencia única a bordo, dando
respuesta a las necesidades y demandas
de los pasajeros de hoy en día y de los de
próximos años.
MSC Grandiosa es el tercer barco de la
innovadora generación Meraviglia y el
primero de la clase Meraviglia-Plus con un
mayor tonelaje y capacidad de pasajeros
que los dos primeros barcos Meraviglia:
MSC Meraviglia y MSC Bellissima.
Es también, el quinto barco de nueva
generación que MSC Cruceros lanza en
solo dos años y medio como parte del plan
de inversión de la compañía de 11.600
millones de euros que abarca más de 10
años. A MSC Grandiosa le seguirán otros 8
buques hasta 2027, entre los que destaca
su nave hermana, MSC Virtuosa, que
navegará el próximo octubre de 2020 y
también tendrá Barcelona como puerto de
embarque.
MSC Grandiosa no solo es el nuevo
buque insignia de MSC Cruceros, sino
que también es el más avanzado en
materia medioambiental. Este barco
sienta las bases para el futuro, ya que está
equipado con algunas de las tecnologías
medioambientales más punteras, como el
sistema de reducción catalítica selectiva
(SCR) o avanzados sistemas de tratamiento
de aguas residuales (AWT), con el que
cumple los estándares medioambientales
más estrictos marcados por la Organización
MSC
CRUCEROS
Marítima Medioambiental (OMI).
Además, este buque es el segundo de los
barcos de la compañía en contar con ZOE,
el primer asistente de crucero personal
virtual con inteligencia artificial, así como
una versión actualizada y mejorada de
MSC For Me.
A bordo de MSC Grandiosa, el pasajero
podrá disfrutar de la amplia variedad de
elementos que distinguen la experiencia
de MSC Cruceros. Entre ellos, el Carousel
Lounge, un teatro diseñado específicamente
para acoger espectáculos del Cirque du
Soleil at Sea. Este espectacular espacio
acogerá dos nuevos shows creados en
exclusiva para MSC Grandiosa: Cosmos
y Exentricks. Además, MSC Grandiosa
incorpora una variada oferta familiar y de
entretenimiento para todos los públicos,
entre los que se incluyen espectaculares
piscinas para relajarse durante el día, o
programas de ocio nocturno. Asimismo,
como sus barcos gemelos, este buque
incorpora restaurantes temáticos entre los
que destacan el HOLA! Tapas Bar, el nuevo
restaurante del galardonado con dos
estrellas Michelin Ramón Freixa, fruto del
acuerdo de colaboración entre la compañía
y el Chef, y L'Atelier Bistrot, un bar de
inspiración francesa con sala de estar, que
también ofrece un escenario y una pista de
baile, así como una terraza.
Especificaciones
técnicas de MSC Grandiosa
Nombre del buque: MSC Grandiosa
Clase del buque: Meraviglia-Plus
Fecha de entrega: 31 de octubre de 2019
Tonelaje bruto: 181.000
Capacidad de literas inferior: 4.842
Número total de pasajeros: 6.334
Miembros de la tripulación: 1.704
Número de camarotes: 2.421
Eslora/manga/altura: 331,43 m/43 m/65 m
Velocidad máxima: 22,3 nudos