22.01.2020 Views

revista-icmagazine1

prueba

prueba

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Economía

Edición Nº 1

Enero de 2020

“Debido al surgimiento de iniciativas comunitarias energéticas sumado a los esfuerzos del

Estado, Dinamarcaes vista como un ejemplo mundial de transición energética y ha sentado las

bases para que nuevas economías se sumen a este modelo”

Chile no está ajeno a esta realidad. Nuestro País

pertenece a la iniciativa económica Alianza del Pacífico

en conjunto a Perú, México y Colombia. Países que

buscan el fortalecimiento de la institucionalidad

ambiental, conforme al marco jurídico de cada país,

implementando de esta manera, desarrollo de políticas

que diversifiquen la economía, reduzcan la

dependencia económica de los combustibles fósiles y la

extracción de recursos naturales y promuevan la

ecoeficiencia e innovación para un consumo y

producción más sostenibles a largo plazo, con mayor

valor agregado.

Chile ha sido pionero en Latinoamérica en la

generación de políticas gubernamentales, promoviendo

que instituciones públicas incorporen buenas prácticas

medioambientales como un mejor manejo de residuos,

una mayor eficiencia en el uso de agua y energía, la

promoción del uso de un transporte sustentable, la

disminución en el uso del papel, el fomento del reciclaje

y las compras sustentables, eliminación de las bolsas

plásticas del comercio formal entre otros.

Nuestro país, ha introducido 2 instrumentos cruciales

para el desarrollo de una estrategia de crecimiento

verde. En primer lugar, la Ley Marco de

Responsabilidad Extendida (REP), que como instrumento

económico y legal que promueve la gestión de residuos

de ciertos productos, obliga a los fabricantes a

organizar y financiar la gestión y reciclaje de residuos

derivados de sus procesos productivos y en segundo

lugar el desarrollo de una estrategia de economía

circular e impuestos verdes. Un ejemplo de ello, se

destaca en la reforma tributaria, particularmente en el

Artículo 8 de la Ley 20.780. En éste, se fija un impuesto

verde a la emisión de contaminantes locales (NOX, SO2

y material particulado) y la emisión de contaminantes

globales (CO2) para aquellos establecimientos que

cuentan con calderas o turbinas con una potencia

térmica nominal igual o superior a los 50 megavatios.

La Revista de Ingenieros Comerciales Unab

www.eltorounab.cl

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!