11.02.2020 Views

EDICION FEBRERO-OPTIMIZADO

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hacia finales de enero pasado,

el presidente estadounidense

Donald Trump firmó el nuevo

Tratado entre México, Estados

Unidos y Canadá (T-MEC), en

una ceremonia en la Casa Blanca que fue

vista por millones de personas y a la cual

asistieron unos 400 invitados incluidos legisladores,

trabajadores, agricultores y directores

ejecutivos de empresas, así como

funcionarios de México y Canadá.

El acuerdo México-Estados Unidos-Canadá

aún debe ser ratificado por Canadá

antes de que entre en vigor. Sin embargo,

según Adriana Ibarra, experta en comercio

exterior y socia de Baker McKenzie México,

da certidumbre de que en un futuro muy

cercano tendremos un nuevo tratado que

regirá las relaciones comerciales entre México,

Estados Unidos y Canadá.

“A pesar de ser más restrictivo que el

TLCAN en ciertas materias, también contempla

nuevas disciplinas y representa una

modernización a 25 años de que el TLCAN

entró en vigor. Por ello representa un motivo

de celebración”, señala.

Por su parte, el presidente del Banco

Internacional de Comercio (IBC), Dennis

Nixon, apunta que la ratificación del

acuerdo define un momento generacional

para los tres países.

“El nuevo acuerdo seguirá construyendo

un progreso económico que comenzamos

hace 25 años y su aprobación refleja

la realidad de una economía más competitiva

a escala global y ayudará a mantener

el éxito de la zona de libre comercio más

grande del mundo”, indica.

De acuerdo con estimaciones de la

Secretaría de Economía de México, la

plena instrumentación del T-MEC traerá

beneficios a todos los mexicanos al ser un

factor esencial para el crecimiento de las

exportaciones, generación de empleo y la

atracción de inversiones, todo lo cual garantizará

el desarrollo económico del país.

Además, con la aprobación de este instrumento,

la región económica de América

del Norte se consolida como la economía

más importante del mundo con más de

22.2 billones de dólares de producto interno

bruto y más de 490 millones de habitantes.

T-MEC: otros

horizontes para las empresas

El nuevo acuerdo dará certidumbre a las inversiones

y, por ende, al crecimiento de las franquicias.

CERTIDUMBRE A LAS INVERSIONES

Asimismo, diversos analistas han estimado

que el T-MEC dará certidumbre a las inversiones

y, por ende, al crecimiento de las

franquicias.

Las franquicias son un modelo de negocio

que han cobrado gran relevancia en

los últimos años. Este modelo se basa en la

comercialización de bienes y servicios en el

que una persona concede a otra, por tiempo

determinado, el derecho de usar una marca

o nombre comercial a cambio de un pago.

Con más de 1,500 marcas, México se

ha posicionado en el quinto lugar de franquicias

en el mundo, después de China, Estados

Unidos, Brasil y Francia, de acuerdo

con ProMéxico.

Este modelo de negocio está legislado

en la Ley de Propiedad Industrial de México

y establecido en su artículo 142°: “Existirá

franquicia, cuando con la licencia de

uso de una marca, otorgada por escrito,

se transmitan conocimientos técnicos o se

proporcione asistencia técnica, para que la

persona a quien se le concede pueda producir

o vender bienes o prestar servicios de

manera uniforme y con los métodos operativos,

comerciales y administrativos establecidos

por el titular de la marca, tendientes

a mantener la calidad, prestigio e imagen

de los productos o servicios a los que esta

distingue”.

Para el año que recién comienza se prevé

un importante crecimiento en el sector

debido no solo a que las franquicias ofrecen

un producto o servicio que ya está posicionado

en la mente del consumidor, sino por

la velocidad con la que se recupera la inversión,

entre 18 y 24 meses.

Se estima que el crecimiento anual

de las franquicias es de 80 nuevas marcas

anuales. Frente a este panorama, el reto

de los emprendedores es mantenerse en el

mercado, y para ello es necesario tener el

acompañamiento y capacitación suficiente

para consolidar su negocio.

Su vigencia ha convertido a este modelo

de negocios en un área de oportunidad sobre

todo para las nuevas generaciones. De

hecho, la Asociación Mexicana de Franquicias

ha asegurado que 30 por ciento

de las franquicias están en manos de esta

generación y que, entre los rubros que más

prefieren, se encuentran tecnología, salud,

belleza y servicios personales.

FOTO: ADOBE STOCK

40 NEWSWEEK MÉXICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!