19.03.2020 Views

manual DINAMIZADOR redes NNAJ

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estimados dinamizador

y dinamizadora:

Es muy importante que antes de desarrollar cualquier sesión en nuestra red,

estudiemos detenidamente tanto el folleto de aprendizajes compartidos

correspondiente al módulo, el folleto “Sueños, cambios y esperanzas”, el

“Manual del dinamizador y la dinamizadora. Introducción general” y este

manual que ahora está en tus manos. También es muy importante que

ensayemos la forma de dinamizar la sesión y aclaremos todas las dudas que

puedan surgir.

World Vision Honduras.

1



Orientaciones para

el Empleo del manual.

Este Manual pretende facilitar nuestra labor en el desarrollo de las sesiones de aprendizajes

compartidos del módulo 3, "Todos para uno, y un mundo mejor para todos", del programa

educativo "Diario de los caminantes preguntones", concebido para niños y niñas organizados en

redes acompañadas por WVH.

Está estructurado en tres capítulos: Plan analítico del programa, Programa de formación Módulo

3 y Planificación de sesiones de aprendizajes compartidos.

El primero nos presenta un cuadro resumen con la dosificación de las sesiones, el tiempo

previsto, los contenidos abordados y las competencias específicas que pretenden contribuir a

desarrollar.

En el segundo, encontramos el programa de formación del módulo, que nos brinda una

fundamentación del mismo, así como los problemas y competencias generadores, los objetivos y

el sistema de conocimientos.

En el tercer capítulo, encontramos una propuesta de planificación de las sesiones de

aprendizajes compartidos. Esta planificación la consideramos una propuesta, pues cada

dinamizador o dinamizadora las podrá modificar en dependencia de las características de su

grupo. Las referencias a la duración de las sesiones son sólo orientativas, ya que en dependencia

de las características del grupo y las condiciones en que desarrollemos nuestra labor los

tiempos pueden ser mayores o menores.

Por último, es necesario comprender que todo lo que aquí aparece, al igual que en el folleto de

aprendizajes compartidos, es un acompañamiento. Lo esencial radica en la pasión con la que

desarrollemos nuestras prácticas. Ahí radica la clave del éxito que obtendremos.

3


I. PLAN DEL PROGRAMA.

1

2

3

4

5

6

7

8

SESIONES

¿Por qué vivimos

en relación con

otras personas?

¿Qué son los

derechos de los

niños y las niñas?

¿Cómo podemos

proteger

nuestros derechos?

¿Qué es la participación

y cómo

podemos participar

los niños

y las niñas?

¿Qué es realmente

la

violencia?

¿Cómo fomentar

la paz y combatir

la violencia?

¿Qué es una

red de NNAJ?

Presentaciones

de proyectos.

TIEMPO

(MIN)

120

120

120

120

120

120

120

125

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

QUE SE CONTRIBUYE A DESARROLLAR

Comprensión de las interdependencias existentes

entre todos los elementos que conforman nuestra vida

(con otras personar, con la naturaleza, con las

creaciones humanas) de modo que sean contempladas

en el proceso de toma de decisiones para sus

comportamientos diarios.

Ejercicio y defensa de los derechos de niños y niñas a

partir de su conocimiento y la voluntad de construir un

mundo más justo.

Ejercicio y defensa de los derechos de niños y niñas a

partir de su conocimiento y la voluntad de construir un

mundo más justo.

Participación ciudadana a partir del reconocimiento y

construcción de espacios posibles de participación de

acuerdo con su edad.

Identificación de los diferentes tipos de violencia, sus

causas, factores de riesgo y protección, desarrollando

una actitud de rechazo contra cualquier manifestación

de violencia.

Promoción de la justicia y el derecho a la paz, a partir de

su compromiso por la paz como efecto de la justicia, la

participación activa en iniciativas en contra de la

injusticia y en defensa de personas y movimientos por la

paz.

Participación ciudadana a partir del reconocimiento y

construcción de espacios posibles de participación de

acuerdo con su edad.

Participación ciudadana a partir del reconocimiento y

construcción de espacios posibles de participación de

acuerdo con su edad.

4

CONTENIDOS

Interdependencias

existentes entre

todos los elementos

q u e c o n f o r m a n

nuestra vida.

Derechos de la niñez.

Herramientas para la

defensa de los derechos

de la niñez.e

redes de NNAJ.

Participación ciudadana.

Implementación

de espacios de

participación.

Tipos de violencia,

sus causas, factores

d e r i e s g o y

protección.

Herramientas para la

promoción de la paz

y la lucha contra la

violencia.

Nociones básicas

sobre el funcionamiento

de redes de

NNAJ.


II. PROGRAMA DE

FORMACIÓN MÓDULO III:

TODOS PARA UNO

Y UN MUNDO

MEJOR PARA TODOS.

5



II. PROGRAMA DE FORMACIÓN

MÓDULO III: TODOS PARA UNO

Y UN MUNDO MEJOR PARA TODOS.

Fundamentación.

Este módulo completa el ciclo formativo básico del programa de los caminantes preguntones.

Después de haber contribuido al conocimiento de sí mismos y apropiado de herramientas para la

implementación de proyectos futuros que muevan al desarrollo, en este módulo se pone el énfasis en la

participación social de los niños y las niñas. Esta participación, organizada e intencionada desde las redes, se

centra fundamentalmente en la defensa de los derechos de niños y niñas.

Problemas generadores.

• ¿Qué interdependencias existen entre todos los elementos que conforman nuestra vida (con

otras personas, con la naturaleza, con las creaciones humanas) de modo que sean contempladas en

el proceso de toma de decisiones para sus comportamientos diarios?

• ¿Cuáles son los derechos de los niños y las niñas?

• ¿Cómo participar para el ejercicio y defensa de nuestros derechos como niños y niñas?

• ¿Cómo promover la justicia y el derecho a la paz, a partir de su compromiso por la paz como

efecto de la justicia, la participación activa en iniciativas en contra de la injusticia y en defensa de

personas y movimientos por la paz?

Competencias específicas.

• Comprensión de las interdependencias existentes entre todos los elementos que conforman

nuestra vida (con otras personas, con la naturaleza, con las creaciones humanas) de modo que sean

contempladas en el proceso de toma de decisiones para sus comportamientos diarios.

• Ejercicio y defensa de los derechos de niños y niñas a partir de su conocimiento y la voluntad de

construir un mundo más justo.

• Participación ciudadana a partir del reconocimiento y construcción de espacios posibles de

participación de acuerdo a su edad.

• Identificación de los diferentes tipos de violencia, sus causas, factores de riesgo y protección,

desarrollando una actitud de rechazo contra cualquier manifestación de violencia.

• Promoción de la justicia y el derecho a la paz, a partir de su compromiso por la paz como efecto de

la justicia, la participación activa en iniciativas en contra de la injusticia y en defensa de personas y

movimientos por la paz.

Objetivos.

• Comprender las interdependencias existentes entre todos los elementos que conforman nuestra

vida (con otras personas, con la naturaleza, con las creaciones humanas) de modo que sean

contempladas en el proceso de toma de decisiones para sus comportamientos diarios.

• Ejercer y defender los derechos de niños y niñas a partir de su conocimiento y la voluntad de

construir un mundo más justo.

• Participar activamente a partir del reconocimiento y construcción de espacios posibles de

participación de acuerdo a su edad.

• Identificar los diferentes tipos de violencia, sus causas, factores de riesgo y protección,

desarrollando una actitud de rechazo contra cualquier manifestación de violencia.

7


• Promover la justicia y el derecho a la paz, a partir de su compromiso por la paz como efecto de la

justicia, la participación activa en iniciativas en contra de la injusticia y en defensa de personas y

movimientos por la paz.

Sistema de conocimientos.

1. El conocimiento y ejercicio de mis derechos

• La Convención de los derechos del niño y la niña.

• El Código de la niñez y adolescencia de Honduras.

• Mecanismos para la defensa de los derechos.

2. Conciencia social y participación ciudadana

• La participación como derecho de los niños y las niñas.

• Tipos de participación y modos de ejercerla.

• Redes de NNAJ. Organización y funcionamiento.

3. Herramientas para la construcción de la paz, la equidad y la justicia social.

• La incidencia y la incidencia política. Formas para incidir.

• Tipos de violencia, factores de la violencia y sus efectos.

• Herramientas para ser agentes de justicia y paz.

8


III. PROPUESTA DE

PLANIFICACIÓN DE

LAS SESIONES

DE APRENDIZAJE.

9



III. PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN

DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE.

SESIÓN 1:

¿POR QUÉ VIVIMOS EN RELACIÓN CON OTRAS PERSONAS?

(2 HORAS)

Para esta sesión los niños y niñas participantes estudiarán las páginas 7 a la 13 del Diario de los caminantes

preguntones del módulo III “Todos para uno y un mundo mejor para todos”

Los dinamizadores y dinamizadoras consultarán, además, las páginas 20 a la 29 del folleto de aprendizajes

compartidos para adolescentes y jóvenes “Sueños, cambios y esperanzas”

OBJETIVO: COMPRENDER LAS INTERDEPENDENCIAS EXISTENTES ENTRE TODOS LOS

ELEMENTOS QUE CONFORMAN NUESTRA VIDA (CON OTRAS PERSONAS, CON LA

NATURALEZA, CON LAS CREACIONES HUMANAS) DE MODO QUE SEAN CONTEMPLADAS EN

EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES PARA SUS COMPORTAMIENTOS DIARIOS

Apertura y planteamiento temático:

I. LUCES BÍBLICAS (20 min.)

OBJETIVO ESPECÍFICO:

MATERIALES NECESARIOS:

Reflexionar sobre la palabra de Dios como punto

de partida de la sesión.

Biblia

PROCEDIMIENTO:

Iniciamos con una reflexión en torno al siguiente versículo bíblico:

¡Vean que bueno y agradable es que los hermanos vivan unidos! (Salmos: 133:1b)

Motivación centrada en la idea que solo en sociedad podemos convertirnos en seres en humanos plenos,

que ni nosotros ni nada está aislado, desligado de un todo. Por eso la importancia de no vernos como islas

independientes sino como parte de una pluralidad que debe amar a Dios sobre todas las cosas. El debate lo

conducimos a partir de sus vivencias y podemos reafirmar los puntos de vista con la interrogante ¿Por qué

vivimos en relación con otras personas? Damos la bienvenida a los niños y niñas, presentamos el módulo,

así como los temas de esta sesión y alentamos a la participación e interacción con los demás participantes.

11


Momento Elaborativo:

II. AISLAMIENTO E INTEGRACIÓN. (30 min.)

OBJETIVO ESPECÍFICO: Reflexionar sobre la necesidad de la integración entre las personas.

PROCEDIMIENTO:

1. Pedimos a los participantes que se coloquen, de pie, formando un círculo. Comenzamos a hablarles de

la importancia de interrelacionarnos todos y que debemos estar unidos para alcanzar los objetivos que

nos proponemos.

2. De manera aleatoria, tomamos a una persona y la sacamos al centro del círculo. Le pedimos que no

mueva su cuerpo y que deje que le coloquemos la postura que debe adoptar. Le pondremos, mirando a

la pared, con las piernas semi-abiertas y los brazos cruzados.

3. Le preguntamos cómo se siente en relación al grupo. Después, le preguntamos al grupo cómo perciben

al participante.

4. El niño o la niña mira a sus compañeros y le repetimos la pregunta. Primero a él o ella y luego a sus

compañeros. Tras esto, el participante vuelve a su sitio dentro del círculo.

5. Posteriormente pedimos que los miembros del grupo se agarren muy fuerte las manos y que cierren

los ojos. Se retoma la idea de que ni nosotros ni nada está aislado, desligado de un todo. Que debemos

comprender las interdependencias existentes entre todos los elementos que conforman nuestra vida.

6. De manera aleatoria, elegimos las manos de dos compañeros que se tengan agarradas y ejercemos

presión sobre ellas, hacia abajo.

7. Para finalizar, les pedimos que se inclinen hacia atrás reflexionen sobre lo siguiente: a) Una persona de

gran valor que está aislada, no se realiza plenamente. b) El grupo contribuye a la sociabilidad y el

crecimiento personal.

12


III. EL SOMBRERO DE LOS PROBLEMAS. (30 min.)

OBJETIVO ESPECÍFICO:

PROCEDIMIENTO:

1. Pedimos a todas las personas sentarnos en círculo.

2. Decimos que identificaremos problemas que puedan estar afectando al grupo y a la comunidad.

3. Pedimos que escriban en pedazos de papel el problema en particular que quisieran resolver. Si el

problema involucra a otras personas pedimos que no se mencione el nombre, sino que se describa el

problema.

4. Finalmente deben doblar el papel y depositarlo en el sombrero.

Sensibilizar sobre la necesidad de la unidad para solucionar los

problemas.

MATERIALES NECESARIOS: Un sombrero o recipiente, pedazos de papel blanco o de colores y

lápices.

5. Pasamos el sombrero para que todos los participantes depositen sus papeles. Al finalizar, volvemos a

pasar el sombrero para que cada quien tome un papel. Si toman el propio papel pedir que lo regresen y

tomen otro.

6. Damos unos minutos para reflexionar sobre el problema. Después pedimos que lean el problema en

voz alta y que propongan una solución o sugerencia para superarlo.

7. Preguntamos si para su solución se necesita el concurso de un solo participante o si por contrario

debemos unirnos todos para solucionarlo.

8. Elaboramos un recuento de soluciones y las compartimos con todo el grupo insistiendo en la

necesidad de estar unidos, de utilizar el poder del grupo para solucionar los principales problemas. Se

destaca la idea que una sola persona no puede transformar nuestra realidad, se necesita de todos.

9. Con esta última idea se presenta el título de este módulo, se proponen sus principales aspiraciones y se

orienta el proyecto del módulo.

13


IV. ORIENTACIÓN DEL PROYECTO DEL MÓDULO:

NOTI-PARTICIPATIVO. (20 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

Promover iniciativas posibles de participación de acuerdo a su edad.

MATERIALES

NECESARIOS:

Hojas de papel blanco o cartulinas, lápiz tinta o grafito, marcadores o lápices de

colores, tijeras y goma de pegar, dibujos hechos por los participantes o por otras

personas, recortes de revistas y periódicos, fragmentos de audiovisuales, videos

grabados con el celular, entre otros.

PROCEDIMIENTO:

1. Proponemos a los niños y las niñas que se dividan en tres grupos y se le entrega a cada uno un papel en

el que se encuentran escritas las palabras radio, televisión y prensa plana (Periódicos, revistas).

2. Explicamos que, durante el módulo, cada equipo deberá elaborar un guion de noticiero televisivo,

radial o un diario de noticias que circule en versión digital e impresa.

3. El tema central de los tres equipos será TODOS PARA UNO Y UN MUNDO MEJOR PARA TODOS:

LA PARTICIPACIÓN INFANTIL EN LA TRANSFORMACIÓN DE MI COMUNIDAD, estos trabajos

podrán incluir reportajes a otros niños o actores de la comunidad, incluso se propone realizar

encuestas para levantar estados de opinión. Lo más importante es que incluyan iniciativas de

transformación social.

4. La información puede elaborarse por medio de una noticia o nota periodística.

5. También podrán utilizar el programa periodístico para realizar alguna denuncia o elaborar un proyecto

en pro de la defensa de un mundo mejor.

6. Los miembros del equipo se distribuyen los roles de periodistas, conductores, diseñadores (en caso

del que le correspondió prensa plana), coordinadores, camarógrafos entre otros roles.

7. El guión se va elaborando a partir de los temas tratados, este debe integrar las principales temáticas

abordadas en el módulo.

8. La exposición de cada proyecto será en la última sesión

14


CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

La división del grupo podemos hacerla a partir de realizar un conteo del uno al tres de todos

los participantes, los unos se reúnen, los dos y los tres, así quedan conformados los equipos.

Debemos ir dando ayudas a los diferentes equipos durante el desarrollo del módulo para la

elaboración de sus guiones.

Debemos recomendar que, de acuerdo al medio seleccionado, deben comenzar a prestar

más atención a los noticieros que se transmiten, para que les sirva de guía para su trabajo.

Debemos lograr que cada equipo tenga un tutor de entre los adolescentes y jóvenes que

más han ido avanzando en su formación para que les acompañen.

Cierre:

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

Evaluar los resultados de la sesión de aprendizajes.

MATERIALES

NECESARIOS:

Una copia del termómetro para cada participante, lápiz tinta o grafito.

PROCEDIMIENTO:

1. Repartimos una hoja que tiene dibujado un termómetro a cada participante.

2. En primer lugar, cada participante tendrá que numerar el termómetro del 10 al 100.

3. Posteriormente valorará el desarrollo de la sesión, atendiendo a lo aprendido y la forma de

organizarlo, en relación a la escala producida.

4. Por último, comentamos entre todos, si nos ha gustado, cómo nos hemos sentido, entre otros...

15


SESIÓN 2:

¿QUÉ SON LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS?

(2 HORAS)

Para esta sesión los niños y niñas participantes estudiarán las páginas 16 a la 17 del Diario de

los caminantes preguntones del módulo III “Todos para uno y un mundo mejor para todos”

Los dinamizadores y dinamizadoras consultarán, además, las páginas 9 a la 23 del folleto de

aprendizajes compartidos para adolescentes y jóvenes “Nuestro buen vivir desde un código

ético socialmente responsable”

Objetivo:

Ejercer y defender los derechos de niños y niñas a partir de su conocimiento y la voluntad de

construir un mundo más justo.

Apertura y planteamiento temático:

I. LUCES BÍBLICAS (10 min.)

O B J E T I VO

ESPECÍFICO:

M AT E R I A L

NECESARIO:

Reflexionar sobre la palabra de Dios como punto de partida de la sesión.

Biblia

PROCEDIMIENTO:

Para el desarrollo de la sesión iniciamos con una reflexión en torno al siguiente versículo bíblico:

Y el niño crecía y se hacía más fuerte, estaba lleno de sabiduría y gozaba del favor de Dios.

(Lucas 2:40)

Motivación centrada en la importancia de ejercer y defender los derechos humanos y sobre todo el de los

niños y las niñas. El debate lo conducimos desde el versículo bíblico hacia el derecho que tienen los niños y

las niñas a crecer en un ambiente sano que permita que se colmen de sabiduría con la gracia de nuestro

señor, finalmente preguntamos ¿Qué son los derechos de los niños y las niñas? Damos la bienvenida a los

niños y niñas, compartimos aprendizajes de la sesión anterior, presentamos los temas de esta sesión y

alentamos a la participación e interacción con los demás participantes.

16


Momento Elaborativo:

II. QUEREMOS SER FELICES. (30 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

Reflexionar acerca de los derechos básicos de la infancia, es decir, aquellos más

importantes que aseguran una correcta convivencia de las personas.

MATERIALES

NECESARIOS:

Papel rotafolio, marcadores, maskin tape, copias del resumen de versión amigable de

la CDN.

PROCEDIMIENTO:

1. Le solicitamos a los niños que a través de una lluvia de ideas, compartan acerca de las cosas que les

producen tristeza y las que les dan alegría.

2. Dividimos el papel rotafolio con una línea vertical, en uno de los lados dibujan una carita feliz y en el

otro una carita triste, escribimos las cosas que dicen los niños en la carita que corresponde.

3. Luego le pedimos a los niños que entre todos traten de crear una historia con los elementos que

componen cada mitad del papelografo, de tal manera que se llegue a elaborar un relato de dos

historias, una feliz y la otra triste. Se dramatiza cada historia y se estimula la elección de un título o un

eslogan para cada una, la primera puede dar la idea: los niños tenemos derecho a tener cubiertas las

necesidades más importantes para nuestra existencia. En el caso de la historia triste, tenemos derecho

a ser protegidos para que no nos suceda esto.

Finalmente reflexionamos sobre la existencia de la Convención sobre los derechos del niño y la

presentamos.

17


III. MIS DERECHOS (40 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

Valorar la importancia de vivir en un mundo donde se respeten los derechos a la

educación, a la alimentación, a la vivienda, a la cultura, a la protección social, a los

cuidados especiales, entre otros.

MATERIALES

NECESARIOS:

Papel de colores, colores, marcadores, artículos de la CDN escritos en papel de

colores, copia ampliada del cartel Tenemos Derechos (pag. 20), revistas, periódicos,

lápiz grafito, pegamento, tijeras.

PROCEDIMIENTO:

1. Formamos equipos de tres o cuatro integrantes.

2. Seleccionamos algunos artículos de la Convención de los Derechos del Niño y los

compartimos y comentamos. (Para nuestra preparación como dinamizadores para

desarrollar esta parte del ejercicio, recomendamos estudiar el capítulo 1 del folleto de

aprendizajes compartidos del módulo 3 para adolescentes y jóvenes: «Nuestro buen vivir

desde un código ético socialmente responsable», de las páginas 9 a la 22). Para apoyar esta

actividad emplearemos una reproducción ampliada del cartel que aparece en la página

siguiente:

18


Tengo

a vivir en un

medio

ambiente sano,

limpio y

disfrutar del

contacto con la

naturalez.

Tengo

derecho a

estudiar,

a aprender, y a

estar sano.

Tengo derecho

a participar

activamente en

la vida cultural

de nuestra

comunidad, a

través de la

música, la

pintura, el

teatro, el cine o

cualquier medio

de expresión.

Tengo derecho

a tener una vida

digna y plena, y

si tenemos una

discapacidad, a

recibir cuidados

especiales para

que esto se

cumpla.

Tengo derecho

a reunirme

con mis

amigos para

pensar

proyectos

juntos e

intercambiar

nuestras ideas.

Tengo derecho

a participar, y a

expresarme, a

ser escuchado y

a que me

tengan en

cuenta.

Tengo derecho

a que no se me

obligue a

realizar

trabajos

peligrosos, ni

actividades

que

entorpezcan

nuestra salud,

educación o

desarrollo.

Tengo derecho

a descansar,

jugar y

practicar

deportes.

Tengo derecho

a que mis

intereses sean

lo primero a

tener en cuenta

en cada tema

que nos afecte,

tanto en

nuestra familia,

como en la

escuela, en

hospitales, ante

jueces,

diputados u

otras

autoridades.


1. Le pedimos a cada equipo que seleccione un derecho y que escriban, dibujen o hagan un cartel con la

historia de un niño o niña a quien vulneran sus derechos.

2. Comentar acerca de cómo puede sentirse ese niño o niña.

Realizamos una reflexión final sobre la necesidad de que se cumplan los derechos del niño.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Para seleccionar los artículos de la convención y prepararnos en este tema los

dinamizadores y dinamizadoras, recomendamos la lectura del capítulo 1 «El conocimiento y

ejercicio de nuestros derechos» del folleto de aprendizajes compartidos del módulo 3 para

adolescentes y jóvenes.

20


IV. MURAL (30 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

Sensibilizar sobre la necesidad de que los derechos del niño se respeten y no se

vulneren.

MATERIALES

NECESARIOS:

Recortes de periódicos o revistas, pegamento, cartulinas grandes o rotafolios, colores,

papeles de colores, marcadores, tijeras, lápiz grafito.

PROCEDIMIENTO:

1. Elaboramos un mural con recortes de periódico y revistas que muestren lugares conocidos, escenas

cotidianas y rostros de niños y niñas en los cuales se identifica de manera clara la vigencia de los

derechos de los niños.

2. En contraposición, hacemos otro mural donde se muestren escenas de niños con problemas porque

no se han respetado sus derechos.

3. Le preguntamos a los niños con cual se identifican más a partir de su realidad.

4. Finalmente le pedimos a los niños que sugieran acciones para que en el mural en el que se refleja que

no se cumplen los derechos de los niños se haga. Estas acciones las escribiremos en un rotafolio y

proponemos usarla como parte de los proyectos que organicemos en la red.

V. TRES PALABRAS (10 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

Evaluar los resultados de la sesión de aprendizajes.

Cierre:

PROCEDIMIENTO:

1. Le pedimos a todos los participantes expresen, en una ronda, su opinión sobre la sesión, con tres

palabras (pueden ser opiniones positivas o negativas, o mezclar ambas).

2. Terminada la ronda realizamos una síntesis de las valoraciones expuestas y despedimos la sesión hasta

la próxima.

21


SESIÓN 3:

¿CÓMO PODEMOS PROTEGER NUESTROS DERECHOS?

(2 HORAS)

Para esta sesión los niños y niñas participantes estudiarán las páginas 18 a la 19 del

Diario de los caminantes preguntones del módulo III “Todos para uno y un mundo mejor

para todos”

Los dinamizadores y dinamizadoras consultarán, además, las páginas 9 a la 23 del folleto

de aprendizajes compartidos para adolescentes y jóvenes “Nuestro buen vivir desde un

código ético socialmente responsable”, y del folleto “Sueños, cambios y esperanzas”, las

páginas 38 a la 45.

OBJETIVO:

Ejercer y defender los derechos de niños y niñas a partir de su conocimiento y la

voluntad de construir un mundo más justo.

Apertura y planteamiento temático:

I. LUCES BÍBLICAS (20 min)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

MATERIALES

NECESARIOS:

Reflexionar sobre la palabra de Dios como punto de partida de la sesión.

Biblia

PROCEDIMIENTO:

Iniciamos con una reflexión en torno al siguiente versículo bíblico:

«Defendía los derechos de los pobres y oprimidos, y por eso le fue bien. Eso es lo que se llama conocerme.

Yo, el Señor, lo afirmo» (Jeremías 22: 16)

Motivación centrada en la importancia de ejercer y defender los derechos humanos y sobre todo el de los

niños y las niñas. Damos la bienvenida a los niños y niñas, compartimos aprendizajes de la sesión anterior y

presentamos la interrogante que servirá de punto de partida para la sesión ¿Cómo podemos proteger

nuestros derechos? y alentamos a la participación e interacción con los demás participantes.

22


Momento Elaborativo:

II. TENGO DERECHO A EXPRESAR MI OPINIÓN. (40 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

Reflexionar sobre el derecho de los niños y niñas a expresar sus opiniones, ideas y

proyectos a otros.

MATERIALES

NECESARIOS:

6 aviones de papel con frase relacionada al derecho a expresarse (adjuntas), papel

rotafolio, marcadores, maskin tape.

PROCEDIMIENTO:

1. Explicamos que vamos a lanzar unos avioncitos que contienen unos secretos que les ayudarán a

mejorar mucho sus vidas, pero que nadie puede capturar más de uno. Recordamos las normas de

comportamiento necesarias antes de lanzar los avioncitos que contienen frases relacionadas con el

derecho a expresarse en los distintos ámbitos de su vida cotidiana y responden sí, a veces, y no, frente

a afirmaciones como las siguientes:

- En la red yo puedo expresar mis ideas.

- Cuando no estoy de acuerdo con algo mis compañeros me escuchan con respeto.

- En mi escuela los niños y niñas pueden decirle al maestro si algo les parece injusto.

- Yo puedo expresar mis ideas con libertad en mi familia.

- En mi familia se preocupan por escucharme.

- En mi casa los niños podemos opinar sobre las reglas de disciplina.

2. Como sólo lanzaremos seis avioncitos, les decimos que hay un problema, necesitamos que todos

participen, pero solo tenemos seis avioncitos. ¿Qué hacemos? La idea es formar seis equipos de

trabajo que puedan compartir reflexiones sobre las frases presentadas mediante los avioncitos.

3. En equipo, leerán la frase que les ha correspondido, compartirán sus opiniones, las colocarán en un

rotafolio y conversarán sobre si, a su juicio, ellos pueden ejercer el derecho a expresarse en la escuela,

en la familia o la comunidad. Pondrán ejemplos de cómo esto se vulnera y buscarán acciones para

hacer cumplir esos derechos. Comenzarán por ejemplos de la misma red de NNAJ en la que

participan.

4. Posteriormente presentan en plenaria los resultados de su trabajo.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Para hacer los avioncitos tomamos una hoja de papel en la que escribimos o imprimimos una

de las frases y hacemos el avioncito de forma que la frase quede hacia el interior y necesite ser

desarmado para leerla.

Al formar los equipos debemos lograr que queden una cantidad similar de participantes en

cada uno.

23


III. TENGO DERECHO A UNA EDUCACIÓN. (30 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

Reflexionar sobre el derecho que tienen los niños y niñas a recibir una educación

sin discriminación de ningún tipo.

MATERIALES

NECESARIOS:

Lápices, papel tamaño carta.

PROCEDIMIENTO:

1. Organizamos el grupo en equipos de cuatro a cinco participantes. Cada equipo recibe una situación de

un niño que está postulando a su escuela y presenta alguna dificultad ya sea por la escuela o por su

propia familia;

2. Los participantes se colocan en su lugar y comparten sus ideas de por qué, a pesar del problema que se

presenta, ese niño tiene derecho a educarse.

3. La tarea del grupo consiste en enviar una carta a la dirección de la escuela o a la familia, argumentando

las razones por las cuales ese niño tiene derecho a asistir a la escuela y como se le podría ayudar.

Al finalizar la actividad, hacemos entrega simbólica de todas las cartas a la Dirección

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Algunos ejemplos de casos que podrían ser: Un niño que vive en el campo y está muy alejado

de la escuela, por lo que tiene dificultades para llegar; una niña de escasos recursos que debe

salir a trabajar para ayudar en su casa; un niño con dificultades de aprendizaje que ha

repetido varias veces el grado, un niño cuya familia no tiene recursos para comprarle el

uniforme; una niña que presenta una discapacidad.

24


V. EL CUENTO. (30 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

Socializar e intercambiar el contenido de la sesión desarrollada.

PROCEDIMIENTO:

1. Solicitamos a un integrante de cada equipo (de los formados a inicio de la sesión) que relaten todo

respecto a lo sucedido en esta sesión y la anterior.

2. Debemos insistir que el relato sea de forma secuencial y si es posible en forma cronológica,

destacando lo más interesante de la jornada y lo que menos impactó.

3. Se les da un tiempo a los equipos para que le comuniquen a su representante que debe llevar al relato.

4. Posteriormente cada integrante seleccionado se reúne en un grupo y conforman el relato con las

impresiones de cada equipo y lo dramatizan.

5. Cuando el nuevo equipo haya concluido de relatar, se pide a los participantes sus comentarios,

impresiones y sugerencias.

Finalmente realizamos una breve síntesis o resumen de lo reflejado y despedimos la sesión hasta la

próxima.

25


SESIÓN 4:

¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN Y CÓMO PODEMOS PARTICIPAR

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS?

(2 HORAS)

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Para esta sesión los niños y niñas participantes estudiarán las páginas 21 a la 25 del Diario de

los caminantes preguntones del módulo III “Todos para uno y un mundo mejor para todos”

Los dinamizadores y dinamizadoras consultarán, además, las páginas 31 a la 39 del folleto de

aprendizajes compartidos para adolescentes y jóvenes “Nuestro buen vivir desde un código

ético socialmente responsable”.

OBJETIVO: Incorporar al proceso de toma de decisiones comportamentales, los valores con los

que se han ido identificando.

Apertura y planteamiento temático:

I. LUCES BÍBLICAS (10 min)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

MATERIALES

NECESARIOS:

Reflexionar sobre la palabra de Dios como punto de partida de la sesión.

Biblia

PROCEDIMIENTO:

Para el desarrollo de la sesión iniciamos con una reflexión en torno al siguiente versículo bíblico:

«Hermanos míos, ¿de qué le sirve a uno decir que tiene fe, si sus hechos no lo demuestran?»

(Santiago 2:14a)

Motivación centrada en torno a la necesidad de la participación como ciudadano hondureño y la

honestidad como premisa para la participación política. El debate lo conducimos a la participación de

niños y niñas en nuestra sociedad siempre aspirando a una sociedad más justa. Damos la bienvenida a los

niños y niñas, compartimos aprendizajes de la sesión anterior y presentando la interrogante que servirá de

punto de partida para la sesión ¿Qué es la participación y cómo podemos participar los niños y las niñas? y

alentamos a la participación e interacción con los demás participantes.

26


Momento Elaborativo:

II. DIBUJAMOS NUESTRA COMUNIDAD. (50 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

MATERIALES

NECESARIOS:

Identificar posibilidades de participación en la comunidad.

Papel rotafolio, marcadores, pinturas, lápices, maskin tape.

PROCEDIMIENTO:

1. Hacemos una lluvia de ideas sobre el término «participación» y vamos anotando en un rotafolio hasta

poder elaborar un concepto de forma conjunta. (no más de 15 min.)

2. Hacemos una breve lluvia de idea para identificar áreas o lugares de la comunidad donde creemos que

podemos desarrollar una activa participación como niños y niñas que luchan por sus derechos y por

construir un mundo mejor.

3. En dependencia de la cantidad de lugares identificados conformaremos equipos de trabajo y asignamos

un espacio en el salón a cada equipo para el desarrollo de la actividad.

4. Cada equipo dibujará en un rotafolio el área o lugar identificado, de modo que refleje la forma en que

pueden participar. Pueden apoyarse en otras formas de expresión como puede ser la dramatización o

la escritura.

5. Cada 10 o 15 minutos damos la orden de «CAMBIO», y en ese momento solo quedará en cada equipo

un integrante. El resto debe dirigirse a cada uno de los diferentes equipos formados, de forma que

queden constituidos nuevos equipos que aportarán las ideas desarrolladas en su anterior equipo. El o

la integrante que queda les aportará a los recién llegados las ideas que estaban intentando desarrollar.

6. Al finalizar socializamos en plenario y construimos un rotafolio con las ideas para el desarrollo de la

participación en las diferentes áreas de la comunidad, además de exponer de forma conjunta los

diferentes dibujos construidos y las problemáticas identificadas.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

· Es importante animar a los niños y las niñas a ser rápidos durante el cambio,

pero al mismo tiempo tendrán que dibujar con calma y con espíritu de

grupo.

· El resultado será un dibujo colectivo de su comunidad.

· Debemos orientar con mucha claridad para que se entienda la forma de

hacer los cambios y llevar al grupo a la constitución de normas para trabajar

cada vez que se reorganizan los equipos.

27


III. PARTICIPANDO EN MI COMUNIDAD (50 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

MATERIALES

NECESARIOS:

Planificar la participación de niños y niñas para contribuir a la solución de las

problemáticas identificadas.

Rotafolios, marcadores, los productos obtenidos en el ejercicio anterior.

PROCEDIMIENTO:

• A partir de los espacios participativos recreados en el ejercicio anterior (que permanecen expuestos

en el salón) y las necesidades o problemáticas identificadas, cada equipo tratará de diseñar acciones

que podrían hacer para participar en la búsqueda de solución a esas problemáticas.

• Para diseñar las acciones entregaremos un rotafolio a cada equipo que previamente tenga dibujada la

tabla que usamos en las redes para planificar el trabajo:

Problemática identificada:

¿Qué pretendemos lograr?

¿Qué haremos?

¿Quiénes lo

haremos?

¿Cuándo lo

haremos?

¿Dónde lo

haremos?

¿Con qué

recursos?

• Al finalizar cada equipo devuelve al plenario la planificación de actividades y el grupo contribuye a

mejorar las acciones.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Debemos explicar detenidamente cada uno de los aspectos que conforman el plan y por qué es

necesario que así sea. Para esto podemos consultar el folleto «Sueños, cambios y esperanzas».

Debemos dedicar 20 minutos a la planificación en equipos y el resto del tiempo al trabajo en plenaria.

Como resultado del ejercicio puede adoptarse el acuerdo de llevar a la práctica algunas de las acciones

diseñadas. Esto se haría como parte del sistema de trabajo de la red a la que pertenecen los

participantes. En ese caso, podríamos invitar a familiares de los participantes y a líderes de la comunidad

para una jornada de trabajo de la red derivada de esta sesión, en la que se expongan los resultados

obtenidos y organice la forma de llevarlo a cabo en la práctica. También podrían incorporarse estos

resultados al proyecto final del módulo.

28


Cierre

V. DE ACUERDO (10 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

MATERIALES

NECESARIOS:

Evaluar los resultados de la sesión de aprendizajes

Papel rotafolio con las 3 expresiones a evaluar, marcadores, maskin tape,

PROCEDIMIENTO:

1. Dibujamos en el rotafolio tres rostros con diferentes expresiones. Uno de los rostros debe expresar

alegría y satisfacción, al que denominará BUENO. El otro debe expresar duda o regular satisfacción,

denominándolo REGULAR. El último debe expresar una completa insatisfacción, al que se denominará

MALO.

2. Pegamos el papel rotafolio en la pared y pedimos a los participantes que pasen uno por uno a marcar

en el rostro que expresa la percepción que han tenido del desarrollo de la sesión que está finalizando.

3. Posteriormente hacemos un recuento de los resultados que le permita mejorar o mantener la calidad

en el desarrollo de las siguientes sesiones. (podemos dar la participación a los NN para dar sus

opiniones)

4. Orientamos que para la próxima sesión todos los participantes hagan una lectura de la pregunta ¿Qué

es realmente la violencia?, que aparece en la tercera caminata del Diario de los caminantes

preguntones.

29


SESIÓN 5:

¿QUÉ ES REALMENTE LA VIOLENCIA?

(2 HORAS)

Para esta sesión los niños y niñas participantes estudiarán las páginas 26 a la 28 del Diario de los

caminantes preguntones del módulo III “Todos para uno y un mundo mejor para todos”

Los dinamizadores y dinamizadoras consultarán, además, las páginas 41 a la 44 del folleto de aprendizajes

compartidos para adolescentes y jóvenes “Nuestro buen vivir desde un código ético socialmente

responsable”

Objetivo: Identificar los diferentes tipos de violencia, sus causas, factores de riesgo y protección,

desarrollando una actitud de rechazo contra cualquier manifestación de violencia.

Apertura y planteamiento temático:

I. LUCES BÍBLICAS (10 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

MATERIALES

NECESARIOS:

Reflexionar sobre la palabra de Dios como punto de partida de la sesión.

Biblia

PROCEDIMIENTO:

Iniciamos con una reflexión en torno al siguiente versículo bíblico:

El odio provoca peleas; pero el amor perdona todas las faltas. (Proverbios 10:12)

Motivación centrada en la necesidad de luchar contra la violencia, de poner siempre como bandera el amor

ante el odio que representa un sentimiento que impulsa la violencia. El debate lo conducimos a que los

niños y niñas en nuestra sociedad luchen en contra de la violencia. Damos la bienvenida a los niños y niñas,

compartimos aprendizajes de la sesión anterior y presentamos la interrogante que servirá de punto de

partida para la sesión ¿Qué es realmente la violencia? ¿Hemos sido víctimas de violencia? ¿Cómo la

combatimos? y alentamos a la participación e interacción con los demás participantes

30


Momento Elaborativo:

II. RESPONDER A UNA ACUSACIÓN (40 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

MATERIALES

NECESARIOS:

Identificar conflictos como puntos de partida para situaciones violentas.

Papel rotafolio, marcadores, maskin tape.

PROCEDIMIENTO:

1. Comenzamos leyendo en voz alta el inicio de la siguiente historia:

“Va Pedro muy contento por el parque, cuando de repente ve a Diego viniendo a su encuentro. Diego

tiene una mirada muy rara. Pedro se pregunta qué le estará pasando. Se acercan y se saludan, pero

inmediatamente Diego comienza a gritar. Dice que Pedro le ha hecho quedar muy mal con los otros

niños del barrio, que es mal amigo, que tiene la culpa de todo lo que le pasa. Entonces Pedro…”.

2. Una vez leído el texto sugerimos a cada participante que piensen de forma individual cómo actuarían si

se encontraran en la situación en la que está Pedro.

3. Después, se comparten las respuestas y, en un rotafolio dividido en dos columnas, vamos clasificando

las respuestas que permiten solucionar el conflicto generado y buscan un camino pacífico y las que

promueven la violencia y un mayor conflicto. En este momento no trataremos de enjuiciar ninguna de

las opiniones. Todas son igualmente válidas.

4. Dividimos entonces el grupo en dos equipos, el de quienes apoyaron una solución pacífica al conflicto y

el de quienes buscaron una solución violenta.

5. Cada equipo tratará entonces de identificar los beneficios o la utilidad del camino que han

seleccionado, así como los aspectos negativos del camino seleccionado por el equipo contrario.

6. Exponen en plenaria sus puntos de vista y propician un debate que permita al grupo comprender los

aspectos negativos de la violencia.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Esta dinámica es ideal para retomar la necesidad del control emocional, pero sobre todas las

cosas la necesidad de solucionar los conflictos por vía pacífica. Se debe tratar no llegar a la

violencia.

Podemos cambiar la historia por una situación real ocurrida en el grupo o en la comunidad a la

que perteneces los participantes.

31


III. DIBUJEMOS LA VIOLENCIA (60 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

MATERIALES

NECESARIOS:

Expresar artísticamente el rechazo a la violencia mediante la identificación de sus tipos

y riesgos.

Papel rotafolio, acuarelas o lápices de colores, papel blanco, papel de colores, plastilina.

PROCEDIMIENTO:

1. Colocamos en un espacio del salón diversos materiales para la expresión plástica.

2. Organizados en equipos, pedimos a los participantes que a partir de su experiencia y lo que han leído

en el Diario de los caminantes preguntones, conversen sobre los diferentes tipos de violencia y sus

causas. A partir de esta conversación deben desarrollar dibujos en los que queden reflejado.

3. Al acabar los dibujos, cada equipo los presenta ante el resto del grupo y deben comentarlos.

Aprovecharemos este momento para guiar al grupo en una reflexión en torno a los temas orientados.

Los resultados del diálogo los iremos colocando en un rotafolio

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Para el momento del diálogo derivado de los dibujos debemos haber estudiado detenidamente el

epígrafe 3.1 «Hacia una radiografía de la violencia» que aparece en el folleto de aprendizaje del módulo

3 del programa educativo integral para adolescentes y jóvenes organizados en redes acompañadas por

WVH. (pag. 41)

Debemos estar atentos a la posibilidad de que afloren emotividades por experiencias personales

como víctimas de la violencia.

En caso de que no salga en los dibujos, debemos intencionar la existencia de la violencia psicológica y la

violencia inobservable.

Cierre:

IV. CON OJO CRÍTICO. (10 min)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

MATERIALES

NECESARIOS:

Evaluar los resultados de la sesión de aprendizajes.

Papel rotafolio, marcadores, maskin tape.

PROCEDIMIENTO:

1. Escribimos en un rotafolio dividido en tres columnas: Positivo – Negativo – Interesante.

2. Con todos los participantes sentados en forma de círculo, les pedimos que expresen su opinión sobre

la sesión.

3. Los resultados los colocamos en el rotafolio y los usamos para pensar nuevamente en la planificación y

desarrollo de las próximas sesiones.

4. Posteriormente orientamos que, a partir de lo que hemos venido trabajando en estas sesiones, nos

esforcemos por hacer buenas acciones o contribuir a enfrentar la violencia. Las experiencias que

obtengamos las traeremos a la próxima sesión en forma de dibujos o textos escritos.

32


SESIÓN 6:

¿CÓMO FOMENTAR LA PAZ Y COMBATIR LA VIOLENCIA?

(2 HORAS)

Para esta sesión los niños y niñas participantes estudiarán las páginas 29 a la 31 del Diario de los

caminantes preguntones del módulo III “Todos para uno y un mundo mejor para todos”

Los dinamizadores y dinamizadoras consultarán, además, el epígrafe 3.2 que encentras en las

páginas 45 a la 48 del folleto de aprendizajes compartidos para adolescentes y jóvenes “Nuestro

buen vivir desde un código ético socialmente responsable”

Objetivo: Promover la justicia y el derecho a la paz, a partir de su compromiso por la paz como efecto

de la justicia, la participación activa en iniciativas en contra de la injusticia y en defensa de personas y

movimientos por la paz.

Apertura y planteamiento temático:

I. LUCES BÍBLICAS (10 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

MATERIALES

NECESARIOS:

Reflexionar sobre la palabra de Dios como punto de partida de la sesión.

Biblia

PROCEDIMIENTO:

Iniciamos con una reflexión en torno al siguiente versículo bíblico:

Y los que procuran la paz, siembran en paz para recoger como fruto la justicia. (Santiago 3:18)

Porque Dios es Dios de paz (I Corintios 14:33a)

Motivación centrada en la necesidad de lograr la paz. Comenzamos preguntando en la sesión ¿Cómo

fomentar la paz y combatir la violencia? Damos la bienvenida a los niños y niñas, compartimos aprendizajes

de la sesión anterior sobre todo la relación entre violencia y paz y alentamos a la participación e

interacción con los demás participantes.

33


Momento Elaborativo:

II. EL MURAL DE LA PAZ Y LAS BUENAS ACCIONES. (50 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

Reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos por nuestras acciones.

MATERIALES

NECESARIOS:

Papelografos, papel de colores, cartulinas, colores, marcadores, tijeras, revistas,

periódicos.

PROCEDIMIENTO:

1. Comenzamos preguntando si los niños y las niñas recuerdan lo que es violencia y lo que es la paz. Los

participantes comentan sus respuestas.

2. Pedimos a los participantes crear en el salón el mural de la paz y las buenas acciones. Para ello debemos

colocar en un espacio que previamente hayamos habilitado para esto los dibujos o textos que reflejen

las buenas acciones a favor del desarrollo de la paz que realizamos en la sesión anterior. Si algún

participante no pudo traerlo hecho, puede hacerlo en este momento (10 minutos aproximadamente)

3. Posteriormente, cada participante explicará lo realizado y sus experiencias al respecto. Si en algún caso

fuera necesario pediremos al grupo consejos o sugerencias sobre cómo trabajar.

4. A medida que vayamos escuchando las experiencias de los participantes iremos registrándolas en

rotafolios a partir de su relación con:

• El uso de las habilidades para una adecuada comunicación.

• Asumir responsabilidad por nuestras acciones.

• El uso de los pasos para resolver conflictos interpersonales.

• Ayudar a construir paz en nuestra comunidad.

• Otras que puedan surgir.

34


III. ESTATUAS DE PAZ. (40 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

MATERIALES

NECESARIOS:

Valorar la importancia de convertirnos en constructores de paz.

3 sobres con los temas, papel rotafolio, marcadores, maskin tape.

PROCEDIMIENTO:

1. Comentamos que vamos a jugar haciendo estatuas grupales. Para esto, organizamos el grupo en tres

equipos y entregamos en un sobre a cada equipo uno de los siguientes preguntas: I) ¿Qué es un

constructor de paz? 2) ¿Qué cualidades deben tener los constructores de paz, 3) ¿Qué acciones

podemos desarrollar como constructores de paz? (Las preguntas deben entregarse en secreto, sin

que las conozcan el resto de los grupos)

2. Cada equipo conversará en torno a la pregunta y llegará a conclusiones para expresar en plenario.

Durante este tiempo iremos pasando por cada uno de los equipos y aportándoles ideas y ayudándolos

a organizarse.

3. Terminado este paso, cada equipo presentará una o varias estatuas grupales que reflejen sus opiniones.

Los otros equipos deberán adivinar qué están mostrando (por eso al momento del sorteo, el tema de

cada equipo no debe ser divulgado, sino mantenido en secreto). Pedimos al primer equipo que

presente su estatua grupal, y preguntamos a los otros equipos de qué se trata la estatua o qué nos

muestra; si no logran adivinar, pedimos a los miembros del propio equipo que presentaron la estatua,

que indiquen de qué se trata. Procedemos con los siguientes equipos de la misma manera.

4. A medida que se vayan llegando a conclusiones como parte de la elaboración conjunta, iremos

registrando en rotafolios las respuestas a las tres preguntas formuladas en el ejercicio.

Cierre

V. RONDA CRÍTICA DE LAS ESTATUAS. (20 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

MATERIALES

NECESARIOS:

Evaluar los resultados de la sesión de aprendizajes.

Una botella.

PROCEDIMIENTO:

Aprovechando el ejercicio de las estatuas, pedimos a los participantes que ahora que estamos

aprendiendo a expresarnos como estatuas, vamos a hacer una ronda crítica sobre nuestro trabajo.

Con todos los participantes sentados en círculo hacemos girar la botella y al participante que le apunte el

pico de la botella debe expresar en forma de estatua o mediante una breve pantomima, cómo se ha

sentido, qué le ha gustado o desagradado de la sesión, o qué ha aprendido.

El resto de los participantes debe interpretar lo que ha expresado el participante.

Repetimos el ejercicio 4 o 5 oportunidades, en dependencia del tiempo, las necesidades y las expectativas

del grupo.

35


SESIÓN 7:

¿QUÉ ES UNA RED DE NNAJ?

(2 HORAS)

Para esta sesión los niños y niñas participantes estudiarán las páginas 32 a la 33 del Diario de los

caminantes preguntones del módulo III “Todos para uno y un mundo mejor para todos”

Los dinamizadores y dinamizadoras consultarán, además, las páginas 7 a la 45 del folleto de

aprendizajes compartidos para adolescentes y jóvenes “Sueños, cambios y esperanzas”.

Objetivo: Participar activamente a partir del reconocimiento y construcción

de espacios posibles de participación de acuerdo a su edad.

Apertura y planteamiento temático:

I. LUCES BÍBLICAS (10 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

MATERIALES

NECESARIOS:

Reflexionar sobre la palabra de Dios como punto de partida de la sesión.

Biblia

PROCEDIMIENTO:

Para el desarrollo de la presente sesión iniciamos con una reflexión en torno al siguiente versículo bíblico:

A todo puedo hacerle frente, gracias a Cristo que me fortalece.

(Filipenses 4:13)

Y todo esto, queridos hermanos, es para edificación de la comunidad» (2 Corintios 12:19b)

Motivación centrada en la fortaleza que debemos sentir cuando estamos con Cristo, cuando nos hacemos

acompañar de su grandeza, la misma que debe ayudarnos a multiplicar su misericordia y esto puede

concretarse desde el trabajo de la red. Comenzamos preguntando como punto de partida de la sesión

¿Qué es una red de NNAJ? El debate lo conducimos a que los niños y niñas expongan sus vivencias sobre

las actividades que han realizado en estos espacios. Damos la bienvenida a los niños y niñas, compartimos

aprendizajes de la sesión anterior y alentamos a la participación e interacción con los demás participantes

36


Momento Elaborativo:

II. DESCARTANDO IDEAS ¿QUÉ ES UNA RED? (30 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

Conceptualizar la red y su importancia.

MATERIALES

NECESARIOS:

Huevo preguntón, un rotafolio dividido en tres secciones, marcadores, una

pelota.

PROCEDIMIENTO:

1. Previamente preparamos un “huevo preguntón” formado por una pelota con preguntas adheridas o

páginas de papel arrugadas, una cubriendo a la otra formando una bola.

2. Elaboramos y colocamos el rotafolio en un lugar visible. Pedimos que se formen tres grupos. Cada

grupo se ubica en una esquina del salón.

3. Tiramos el huevo a cualquiera de los grupos, el cual toma una tira de papel adherida a la bola como si le

quitara el cascarón y lee la pregunta en voz alta. Los integrantes de los 3 grupos comentan entre sí para

elaborar una respuesta a partir de los que han leído en el Diario de los caminantes preguntones y lo

que han experimentado en su permanencia en la red de NNAJ.

4. El primero grupo que cree tener la respuesta, levanta la mano y la dice en voz alta.

5. Anotamos entonces las ideas en el rotafolio en la sección del grupo que corresponda. Los otros dos

grupos pueden agregar sus ideas si lo desean.

6. El grupo con el huevo lo tira a otro y se continúa con el mismo procedimiento hasta terminar las tiras

de papel con preguntas.

7. Retomamos el rotafolio con las respuestas y promovemos la discusión sobre las ideas expresadas,

haciendo notar las diferencias entre las diferentes respuestas.

Dentro de las interrogantes colocaremos:

• ¿Qué es una red de NNAJ?

• ¿Quiénes integran una red de NNAJ?

• ¿Cuándo y por qué articular una red de NNAJ?

• ¿Cómo nos organizamos en redes de NNAJ?

• ¿Cómo funciona una red de NNAJ?

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Para esta sesión es útil que invitemos a adolescentes y jóvenes que integran la red de NNAJ y que

ya han leído (o a los que previamente pedimos que estudien) el folleto Sueños, cambios y

esperanzas. Lo ideal sería que pueda integrarse uno a cada equipo, con el objetivo de acompañar al

grupo con sus experiencias y conocimientos sobre el trabajo en redes y sus potencialidades.

37


III. SALVÁNDONOS DEL NAUFRAGIO. (10 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

MATERIALES

NECESARIOS:

Animar al grupo y organizarlos en equipos.

Hojas de periódico, cartulina o cualquier otro material que pueda servirnos como

botes salvavidas.

PROCEDIMIENTO:

1. Ponemos en el piso hojas de periódico, cartulina o cualquier otro material que pueda servirnos como

botes salvavidas (una por cada dos o tres participantes, en dependencia de la cantidad y el tiempo que

estemos teniendo). Explicamos que veníamos navegando en un barco que se ha hundido, pero tenemos

la obligación de no permitir que se ahogue ninguno de los pasajeros. Por esto hemos lanzado estos

botes salvavidas al que les pedimos que suban.

2. Una vez en los botes (debemos ocuparlos todos) explicamos que por nuestra seguridad el capitán nos

dará orientaciones. Cada vez que diga «Hola izquierda», nos bajaremos todos de nuestro bote y nos

subiremos al que esté a la derecha, cuando diga «Hola derecha» nos bajaremos de nuestro bote y nos

subiremos al de la izquierda, pero nunca puede quedar un bote desierto ni un compañero o compañera

que se nos ahogue. Ahora bien, cuando diga «Tormenta» todos tienen que bajarse de su bote y subirse al

primero que encuentren porque siempre que haya una tormenta se hundirá un bote, así que tendremos

que ser más solidarios para no perder a ningún compañero o compañera.

3. Una vez explicado, hacemos una prueba y comenzamos el juego. Debe hacerse rápido para mantener la

emoción y promover risas. Iremos repitiendo y quitando botes hasta formar cuatro equipos (son los

equipos que trabajarán en el siguiente ejercicio).

Al terminar preguntamos cómo se han sentido

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Para darle mayor realismo, podemos poner sonidos marinos o de una tormenta.

Si al conformar los últimos equipos quedan muy desbalanceados (muchos más en unos que

otros) podemos incitar a unos que bajen y ocupen el bote más vacío.

IV. LA RED EN ACCIÓN. (30 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

MATERIALES

NECESARIOS:

Proponer acciones para el funcionamiento de la red.

Papel rotafolio, tarjetas o papeles pequeños, marcadores.

PROCEDIMIENTO:

1. Cada equipo va a recibir una de las siguientes preguntas:

• ¿Cómo podemos hacer para convertirnos en una red más activa en la comunidad?

• ¿Qué significa participar en la red? ¿Qué hacer para sentirnos realmente parte de la red?

• Propongan acciones para establecer alianzas con instituciones sociales de la comunidad.

• Elaboren un esquema con las relaciones que establece nuestra red en la comunidad.

2. A cada equipo debe integrarse un adolescente o joven de los participantes en la red y que tengan más

experiencia en el trabajo. Su función será la de coordinar el trabajo de cada equipo y orientarlos en la

construcción grupal de las respuestas. Prepararán las respuestas creativamente mediante algunas de las

técnicas de presentación aprendidas durante las diferentes sesiones.

3. Cada equipo comparte al grupo de los saberes construidos.

38


V. ME GUSTARÍA QUE MEJORE LA RED. (30 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

Evaluar el funcionamiento de la red en general.

MATERIALES

NECESARIOS:

Hojas de papel, lápiz tinta o grafito, maskin tape.

PROCEDIMIENTO:

1. Comenzamos explicando los objetivos de la dinámica y formamos equipos de tres personas.

2. Pedimos a cada equipo que elija una de las acciones que realizan como parte de la red. Analizan y

buscan consenso sobre lo que se pide en este trabajo y luego completan la ficha:

• ME GUSTARÍA QUE............ (eligen y nombran la acción que realizan).

• MEJORE EN................... (nombran el aspecto que quieren ver mejorado).

• ESTE MEJORAMIENTO AYUDARÁ A NUESTRA COMUNIDAD PARA QUE... (definen

expresamente los beneficios que el funcionamiento deseado traerá a la comunidad)

3. Comparten sus expectativas con el grupo en general y van pegando sus fichas en un espacio del salón.

4. Realizamos una síntesis de lo discutido.

Cierre

V. LAS ALFOMBRAS. (10 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

MATERIALES

NECESARIOS:

Evaluar el funcionamiento de la red en general.

Alfombras (pueden ser de papel), y un bolígrafo.

PROCEDIMIENTO:

1. Colocamos varias alfombras (pueden ser creadas sencillamente con una hoja de papel o periódicos)

en diversos lugares del salón, cada una llevará un título (por ejemplo: Lo que más me ha gustado, cómo

ha sido la interacción con mis compañeros, lo que menos me ha gustado).

2. Los miembros del grupo tendrán que ir pasando por las alfombras y pondrán aquello que piensan

respecto al título asignado al cartel.

3. Posteriormente debemos comentar con el resto del grupo para ver lo que ha faltado.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Ya sea en esta sesión al cierre o en una sesión especial planificada otro día, de unos 40-45 minutos,

debemos repasar los preparativos para la sesión final de presentación de los proyectos. Debemos

organizar cada una de las acciones previstas y que cada niño y niña sea partícipe de las acciones

que se desarrollarán en esa sesión. No podemos permitir llegar a ese momento sin tener

garantizado que cada equipo de los organizados en la primera sesión tenga listo su proyecto. En

este momento o sesión especial deben participar los tutores y debemos revisar cómo marchan

los proyectos.

39


SESIÓN 8:

PRESENTACIONES DE PROYECTOS.

(2 HORAS)

OBJETIVO: Participar activamente a partir del reconocimiento y construcción de espacios posibles de

participación de acuerdo a su edad.

Apertura y planteamiento temático:

I. LUCES BÍBLICAS (10 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

MATERIALES

NECESARIOS:

Reflexionar sobre la palabra de Dios como punto de partida de la sesión.

Biblia

PROCEDIMIENTO:

Para el desarrollo de la presente sesión iniciamos con una reflexión en torno al siguiente versículo bíblico:

Dale buena educación al niño de hoy, y el viejo de mañana jamás la abandonará. (Proverbios 22:6)

Motivación centrada en la necesidad de aplicar todo lo aprendido en este ciclo de aprendizajes

compartidos. El debate lo conducimos a que los niños y niñas expongan sus vivencias sobre todo el

proceso y demuestren su crecimiento de forma breve. Damos la bienvenida a los niños y niñas,

compartimos aprendizajes de la sesión anterior y alentamos a la participación e interacción con los demás

participantes en la presentación de los proyectos.

Momento Elaborativo:

II. EL MURAL DE LA PAZ Y LAS BUENAS OBRAS. (10 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

MATERIALES

NECESARIOS:

Reflexionar sobre la responsabilidad por sus acciones violentas y pacíficas.

Mural, (realizado en la sesión 6) hojas de papel, cartulinas, crayolas, lápices de colores y

tijeras.

PROCEDIMIENTO:

1. Le pedimos que observen El Mural de la Paz y las Buenas Obras, preguntamos si realizaron Acciones

Positivas estos días que mejoraron su propia vida, sin lastimar a otros, o que hayan mejorado la vida de

alguien en su comunidad o barrio. Se estimulan para que compartan lo que hicieron con el resto del

grupo y lo sumen al mural.

40


III. TODOS PARA UNO Y UN MUNDO MEJOR PARA TODOS: LA PARTICIPACIÓN INFANTIL

EN LA TRANSFORMACIÓN DE MI COMUNIDAD. 75 MIN. (25 PARA CADA PROYECTO)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

Presentar los diferentes proyectos del grupo.

MATERIALES

NECESARIOS:

Los que previamente se definan de acuerdo a las necesidades de los participantes.

PROCEDIMIENTO:

1. Debemos dividir el local en tres espacio y ambientar una parte como estudio de televisión, otra como

radio y la última como la sala de redacción de un periódico.

2. Los participantes agregarán cuantos elementos necesiten para lograr visibilizar su obra.

3. Cada equipo presenta su proyecto.

4. En el caso del periódico se podrán imprimir algunos y repartirlos entre el público, así como presentar

las principales noticias con ayuda del data show.

5. Podremos darle la posibilidad a los presentes en el local para hacer preguntas que serán respondidas

por los miembros de cada equipo.

6. En plenaria haremos un análisis de cada una de las presentaciones de proyectos realizadas.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES

Sugerimos invitar a actores sociales de la comunidad, representantes de diferentes

instituciones e incluso a adolescentes y jóvenes que se encuentran cursando los

otros módulos para que puedan también enriquecer sus acciones a partir de las

iniciativas de los niños y las niñas. Muy importante es la presencia de las familias de

los participantes.

41


Cierre

IV. INICIATIVAS PERDURABLES. (30 min.)

O B J E T I V O

ESPECÍFICO:

Valorar los proyectos presentados.

Evaluar los resultados de la sesión de aprendizajes.

MATERIALES

NECESARIOS:

Rotafolio, crayolas, lápices de colores, bolígrafos.

PROCEDIMIENTO:

1. Colocamos en el suelo del salón hojas de papel con las siguientes frases:

Durante el proceso formativo, en este grupo:

Aprendí___________________________________________________.

Ya sabía__________________________________________________.

Me sorprendí por____________________________________________.

Me molesté por_____________________________________________.

Me gustó__________________________________________________.

No me gustó_______________________________________________.

Me gustaría saber más acerca de______________________________.

Una pregunta que todavía tengo es_____________________________.

2. Pedimos a los participantes que escriban o dibujen todo lo que quieran y que exprese sus criterios

completando estas frases.

3. Damos la palabra a los participantes para que compartan lo realizado.

Para cerrar el módulo y el proceso en general proponemos entregar certificados y nominaciones

entretenidas. Imprimimos certificados con frases divertidas para todos y nominaciones al participante más

sonriente, más inquieto, más educado o más hablador del grupo.

Esta actividad nos permite destacar las características o habilidades positivas de cada participante con un

poco de sentido del humor. Después de recibir su nominación o certificado le pedimos al participante que

dé un pequeño discurso de agradeciendo por la nominación o el premio recibido.

42


BIBLIOGRAFÍA

ACNUR. (2014). Diagnóstico, Caracterización de la población hondureña retornada con necesidades de

protección. Tegucigalpa: Graficos Tegucigalpa.

Alianza, C. (2015). Niños en el contexto de la migración en el triángulo norte de Centroamerica. En K.

Musalo, & P. Ceriani, Niños y migración en Centro y Norte América : Causas, políticas, prácticas y desafíos.

Buenos Aires .

Arana, A. (2005). Como las pandillas invadieron América Central. Foreign affairs: Latinoamérica, ISSN

1665-1707, Vol 5, No. 3, 116-130.

ASONOG-OCDIH-CASM-DIAKONIA. (2007) Manual para Hacer Veeduría Social Honduras, ACI-ERP

Blanco Rosa. (2008) Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: Lecciones desde la práctica

educativa innovadora en América Latina Santiago, Chile, UNESCO

Bidegain, G. (1994). Crisis Política y Población: Tres aspectos de la realidad hondureña. México

Carias, Adelay; Caliz, Reina (2016) La vulnerabilidad de la niñez y adolescencia en Honduras. Un análisis

cualitativo de los principales riesgos y capacidades de las familias en el país. UNICEF

Casa Alianza. (2014). Informe mensual de la situación de los derechos de los niños, niñas y jóvenes en

Honduras. Tegucigalpa: Casa Alianza.

Casa Alianza. (2014). Observatorio de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes de Honduras.

Tegucigalpa: Guaymuras.

Hernández, C. N. (2005). Trabajo comunitario: selección de lecturas. La Habana: Editorial Caminos.

Salomón, L. (1993). La violencia en Honduras 1980-1993. Tegucigalpa: CEDOH-CONADEH

UNICEF. (2010). Objetivos de desarrollo del milenio. Tercer informe de país, Honduras. UNICEF.

UNICEF. (2010). Situación de maras y pandillas en Honduras. Tegucigalpa: UNICEF

UNICEF. Una situación habitual. Violencia en las vidas de los niños y los adolescentes. Datos fundamentales

Visión Mundial (2014). Caminos de Paz Currículo para Clubes de Paz

Visión Mundial Honduras (2009) Formación Integral. Módulo 4.

43


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!