21.03.2020 Views

libro

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JORNADAS del 20 DE MARZO DE 2020

“La salud de las madres y los niños

garantía de salud de la población”

Análisis Poblacional del Índice de Masa Corporal en Gestantes del

Complejo Hospitalario Universitario de Canarias

Martín Pineda, M.; Padrón Pérez, E.; Fernández Méndez, FS.; Mazón Maté, J.; Gutierrez Vega, M.

Introducción:

La obesidad representa uno de los grandes problemas de la sociedad moderna en

los países industrializados, ya que las cifras actuales podrían ser catalogadas de

epidemia (1500 millones de adultos). Se define como una acumulación anormal o

excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud y que supone un

importante factor de riesgo para numerosas enfermedades crónicas, entre las que

se incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer (1). La

obesidad de la gestante incrementa el riesgo de aparición de trastornos tales como

la patología hipertensiva inducida por el embarazo, la diabetes gestacional, las

dificultades técnicas a la hora del diagnóstico ecográfico o la macrosomia fetal (2)

(3). Según los datos del Instituto Nacional de estadística de 2017, la población

femenina con edades comprendidas entre los 18 y los 29 años con sobrepeso en

España ronda el 15% en la Comunidad Canaria se eleva al 19,96%; y se observa un

11,67% frente a un 7,9% a nivel estatal de obesidad (INE, 2019).

Resultados:

De un total de 259 mujeres que dieron a luz entre

los días 1 de enero de 2019 y 18 de febrero de 2019

se determinó que: el 6,2% tenían bajo peso; el 51%

normopeso; el 22,4% sobrepeso; y el 20,5% restante

se encuadró dentro del grupo de obesidad.

Objetivo:

Conocer el porcentaje de pacientes que acuden al

servicio de paritorio del Hospital Universitario de

Canarias y clasificarlas en función de su Índice de

Masa Corporal (IMC) al inicio y final de la gestación.

Discusión - Conclusión:

Material y métodos:

Se realizó una revisión de la Hª clínica, previa autorización por

parte de la jefatura del servicio de Obstetricia y Ginecología, de

todos los partos que fuesen atendidos en el servicio entre el día 1

de enero y el 18 de febrero de 2019.

Se recopilaron datos sobre la talla, el peso, y el incremento

ponderal durante la gestación; y posteriormente se calculó el

peso, y el índice de masa corporal al inicio de la gestación.

Posteriormente, se usó al gestor de datos SPSS.

• Existe discrepancia entre el porcentaje de sobrepeso y

obesidad medio en España y el promedio de sobrepeso y

obesidad en la comunidad canaria.

• El porcentaje de pacientes con sobrepeso y obesidad que se

atienden en el CHUC, están por encima de los de la media

de la Comunidad Canaria y por ende, mucho más elevados

que la media nacional.

• Es necesario la realización de estudios que refuercen la

evidencia científica atendiendo a las peculiaridades de

nuestra población diana.

Bibliografía:

1. Organización Mundial de la Salud. world health organization. [Online].; 2019. Available from: HYPERLINK "https://www.who.int/topics/obesity/es/"

https://www.who.int/topics/obesity/es/

2. Torloni MBAHBea. Pregnancy BMI and the risk of gestational diabetes: a systematic review of the literature with meta-analysis.. Obes Rev. 2009;: p. 194-203.

3. Bognar LNRMNea. The risk of preeclampsia rises with increasing pregnancybody mass index. Ann Epidemiol. 2005; 15(7): p. 475-82.

4. Instituto Nacional de Estadística. Determinantes de Salud. Encuesta Nacional. Madrid: INE; 2017.

5. Instituto Nacional de Estadística. Determinantes de salud (sobrepeso, consumo de fruta y verdura, tipo de lactancia, actividad física). Encuesta. Madrid:; 2017.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!