21.03.2020 Views

libro

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MUTILACION GENITAL FEMENINA

ABORDAJE Y SITUACION

Martín Rodríguez Y, Bello González L, González Castaño P, Mesa Castro N,

Rodríguez Rodríguez S.

ENFERMERAS DEL SERVICIO CANARIO DE SALUD

INTRODUCCION

La Mutilación Genital Femenina (MGF) se define como los

procedimientos consistentes en la resección parcial o total

de los genitales externos femeninos y otras lesiones de los

órganos genitales femeninos por motivos no médicos. Es

una práctica muy antigua y con fuertes raíces

socioculturales. Internacionalmente es reconocida como una

violación de los derechos humanos de las mujeres y las

niñas

OBJETIVO

Conocer la situación en España y abordaje respecto a la MGF

METODOLOGIA

Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de

datos , Pubmed, Google Scholar,Cochrane,Up to Date. Se ha

limitado la búsqueda a los últimos, pero teniendo que

ampliar a 10 años,por limitación de estudios.

Se han utilizado las siguientes palabras clave: Mutilación

Genital Femenina, Derechos Humanos, Legislación MGF.

RESULTADOS

Actualmente, la MGF se lleva a cabo en 30 países de África,

Oriente Medio y Asia. Esta situación no es ajena a España

debido a la inmigración de personas de dichos países, por

lo que es una realidad de la sociedad española y para la

red sanitaria del país.

Se estima que un tercio de la población femenina residente

en España proveniente de países donde se lleva a cabo la

MGF reside en Cataluña, seguida por Andalucía, la

Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Aragón.

Las únicas comunidades que han elaborado un protocolo

específico de abordaje de la MGF son Cataluña, Aragón y

Navarra.

CONCLUSIONES

Es necesario extremar las medidas de detección y

prevención de casos de menores de edad inmigrantes y de

niñas nacidas en España porque son consideradas

población de riesgo para sufrir la MGF, por lo que se debe

elaborar protocolos específicos en las comunidades de

mayor prevalencia.

BIBLIOGRAFIA

Kaplan A, Antonio López. Mapa de la Mutilación Genital Femenina en España 2012. Univ Autónoma Barcelona.

2013.

Ballesteros C, Almansa P, Pastor M del M, Jiménez I. La voz de las mujeres sometidas a mutilación genital

femenina en la Región de Murcia. SESPAS Publ por Elsevier España, SL [Internet]. 2014;28(4):5. Available from:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911114000478

A. Kaplan,B. Cham,L.A. Njie. Female genital mutilation/cutting: the secret world of women as seen by men.

Obstetrics and Gynecology Internacional.2013;5:323-331.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3702244/

N.A. Moges, G. Mullu, M. Gedfew, M. Redi, M. Molla, S. Ayenew, S. Fentahun , S. Adisie, Z. Dagnew.Attitude and

practice of women towards female genital mutilation in Lejet Kebele, Dembecha Woreda, Amhara Regional State,

Northwest, Ethiopia 2014. Journal of Gynecology and Obstetrics.2015;3(2):21-25.

http://article.sciencepublishinggroup.com/pdf/10.11648.j.jgo.20150302.11.pdf

D. Bogale, D. Markos, M. Kaso. Prevalence of female genital mutilation and its effect on women’s health in Bale

zone, Ethiopia: across-sectional study. BMC Public Health. 2014; 14:1076.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4213497/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!