28.06.2020 Views

LA REFORMA UNIVERSITARIA DE CÓRDOBA Y EL MAYO FRANCÉS EN LOS DIARIOS URUGUAYOS DE 1918 Y 1968

Resumen . Análisis de la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 y el Mayo francés de 1968 en diarios uruguayos. El Bien Público y El Siglo informan sobre tumultos callejeros entre policías y estudiantes en un marco socio político de paro general. BP Color, Extra, El Popular, Acción, El Diario y El Debate presentan una visión de las revueltas estudiantiles y la huelga general en Francia. El País, El Día, La Mañana y el Diario Español dan una versión periodística de ambos movimientos.

Resumen . Análisis de la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 y el Mayo francés de
1968 en diarios uruguayos. El Bien Público y El Siglo informan sobre tumultos callejeros
entre policías y estudiantes en un marco socio político de paro general. BP Color, Extra, El
Popular, Acción, El Diario y El Debate presentan una visión de las revueltas estudiantiles y la
huelga general en Francia. El País, El Día, La Mañana y el Diario Español dan una versión
periodística de ambos movimientos.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estudiantes y los egresados; la selección

del cuerpo docente a través de concursos

públicos que aseguraran la amplia libertad

de acceso al magisterio, la fijación de

mandatos con plazo fijo (cinco años,

generalmente) para el ejercicio de la

docencia, solo renovables mediante la

apreciación de la eficiencia y competencia

del profesor, la gratuidad de la enseñanza

superior, la asunción por la Universidad de

responsabilidades políticas frente a la

Nación y la defensa de la democracia, la

libertad docente, la implantación de

cátedras libres y la oportunidad de impartir

cursos paralelos al profesor catedrático,

dando a los estudiantes la opción entre

ambas modalidades, y la libre asistencia a

las clases» ​(Arocena y Sutz, 2000:33).

Uruguay en 1968. ​«Oscar Gestido asumió

la presidencia en marzo de 1967 y falleció

en diciembre del mismo año. Lo sucedió

su compañero de fórmula, Jorge Pacheco

Areco, que ejerció la presidencia en un

momento muy convulsionado de la vida

política y social del Uruguay. El

movimiento sindical y el estudiantil se

convierten en netos actores políticos de

oposición al Gobierno de Pacheco […],

que, con el respaldo de la mayoría del

Partido Colorado y de algunos grupos del

Partido Nacional, gobierna a través de

decretos y en un régimen de «medidas

prontas de seguridad» que restringían las

libertades individuales» ​(Traversoni y Piotti,

1996:97).

Francia en 1968. ​Charles de Gaulle

gobernó Francia entre 1959 y 1969. París

fue el escenario elegido para sellar la paz

entre Estados Unidos y Vietnam. En la

posguerra, las naciones desarrolladas

vivieron un ciclo de prosperidad. Sin

embargo, el panorama internacional

mostró signos de inestabilidad. Los

horrores de la guerra de Vietnam, los

asesinatos en Estados Unidos (J. F.

Kennedy, M. L. King, Malcolm X, R.

Kennedy), la creciente crisis en

Latinoamérica y la Revolución cubana,

ejercieron una gran influencia en los

movimientos juveniles, especialmente en

los de izquierda. Crecieron movimientos

complejos y plurales, que, en ocasiones,

adquirieron forma de protesta masiva y, en

otras, reivindicaron derechos de minorías o

lucharon contra la discriminación, el

racismo o los gobiernos autoritarios. La

heterogeneidad de los integrantes fue muy

amplia: estudiantes, obreros, intelectuales,

profesionales, pequeña burguesía, minorías

nacionales y raciales. Los sucesos de mayo

Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!