08.07.2020 Views

Edicion 20200708

Edicion 20200708

Edicion 20200708

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estimado Lector,<br />

PRO<br />

Ícono de nuestra nueva aplicación<br />

Página SIETE Pro<br />

Para más información<br />

escríba a:<br />

admin.digital@paginasiete.bo<br />

Pagina Siete ha decido<br />

reemplazar esta aplicación<br />

desde el 15 de julio del<br />

presente por una nueva, de<br />

tecnología más avanzada,<br />

denominada Pagina Siete<br />

Pro, que está disponible en<br />

App Store y Google Play para<br />

su descarga inmediata.<br />

La nueva App contiene información<br />

en tiempo real, la<br />

versión completa del periódico<br />

impreso y próximamente,<br />

información y servicios<br />

exclusivos que no estarán<br />

disponibles en otras plataformas.<br />

El costo mensual de $us<br />

4.99 es mucho menor que<br />

comprar el periódico de papel<br />

todos los días y cada<br />

nuevo suscriptor nos ayuda<br />

a superar la crisis economica<br />

generada por el coronavirus.<br />

Muchas gracias por<br />

su comprensión.


M I É RCO L E S 8 DE JULIO DE 2020 / AÑO X / NÚMERO 3.627 32 PÁGS /PRECIO LA PAZ Y ORURO Bs 6, RESTO DEL PAÍS Bs 8<br />

w w w. p a g i n a s i e te . b o<br />

l HISTORIA<br />

¿De dónde vino el<br />

misterioso puma<br />

que se paseó por<br />

Ach u m a n i ? / 16-17<br />

p a g i n a _ s i e te<br />

l FÚTBOL<br />

Uruguay ofrece<br />

tres ciudades<br />

para la Copa<br />

L i b e r ta d o re s / 28<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Freddy Barragán / Página Siete<br />

D e s ga r ra d o r<br />

adiós a la<br />

niña Esther<br />

l EL ALTO La PolicíaP<br />

detuvo o al presunt<br />

esunto<br />

asesino, , un hombre<br />

que vivía v<br />

en la misma<br />

casa de EstE<br />

sther y que<br />

tiene antecedent<br />

ecedenteses<br />

penales. / 18-19<br />

El cuerpo de la niña en el<br />

cementerio de la zona<br />

Mercedario, El Alto, ayer.<br />

Basura, Covid y<br />

políticos: jaque<br />

a Cochabamba<br />

l CRISIS Hoy se cumplen 10 días del<br />

bloqueo de K’ara K‘ara, en medio del colapso<br />

funerario por la Covid. / 4-5<br />

El Gobierno<br />

central y los locales<br />

sólo pelean.<br />

El MAS plantea proyecto<br />

para legalizar los chutos<br />

l ILEGAL Argumenta que así se recaudará<br />

dinero para atender la pandemia. / 22<br />

lLA PAZ /2<br />

Saturación de la<br />

línea 168 deja a<br />

los enfermos sin<br />

saber qué hacer<br />

lPOLÍTICA /25<br />

Seis legisladores<br />

dan positivo y la<br />

Asamblea recién<br />

toma medidas


2 Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

especial@ p a g i n a s i e te . b o Especial<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te<br />

Coronavirus l E m e rg e n c i a<br />

Verónica Zapana S. / La Paz<br />

La gente denuncia que la línea está deshabilitada desde el sábado<br />

Línea 168 está saturada y Sedes<br />

habilita una plataforma virtual<br />

l ATENCIÓN En la plataforma los solicitantes deben responder entre cuatro y 25 preguntas.<br />

El cuestionario es una declaración jurada, por lo que también tiene sanciones.<br />

El domingo se realizó el rastrillaje piloto para detectar a personas que presenten sínto m a s .<br />

Desde hace tres días, Lucrecia<br />

sufre náuseas, además<br />

de dolores de garganta<br />

y de articulaciones. Al<br />

principio no le dio mucha importancia<br />

a esos síntomas, pero<br />

cuando se enteró que su hermana<br />

dio positivo a la Covid-19, se<br />

comenzó a preocupar porque<br />

ambas viven en la misma casa.<br />

Decidió llamar a la línea 168, pero<br />

pese a su insistencia desde el pasado<br />

domingo nadie respondió a<br />

su solicitud.<br />

“Bienvenido al Centro Coordinador<br />

del Centro de Emergencias<br />

en Salud Departamental del<br />

Sedes (Servicio Departamental<br />

de Salud) La Paz, aguarde un<br />

momento, en seguida lo atendere<br />

m o s ”, indica la contestadora<br />

de la línea.<br />

Luego de medio minuto de espera,<br />

la contestadora vuelve a<br />

responder: “Su consulta es importante<br />

para nosotros, por favor<br />

aguarde en línea”. Pese a la<br />

espera, nadie respondió. “Esti-<br />

mado cliente lamentamos su espera,<br />

por favor intente comunicarse<br />

más tarde”fue la frase de la<br />

contestadora y la comunicación<br />

se cortó.<br />

Lucrecia repitió este ejercicio<br />

por varias veces, pero lastimosamente<br />

hasta ayer por la tarde nadie<br />

respondió. Ella está muy<br />

preocupada por sus hijos y padres,<br />

pues probablemente se encuentren<br />

infectados por el virus.<br />

Pero hasta la fecha no podrá hacer<br />

nada porque no sabe qué hacer.<br />

“Sólo estoy recurriendo a la<br />

medicina tradicional, ya que un<br />

amigo me pasó una receta casera.<br />

Espero salir de esta situación<br />

con los mates y las vaporizaciones”,<br />

comentó.<br />

No es la única que sufre por este<br />

problema. Eduardo también<br />

contó que lastimosamente esa línea<br />

dejó de funcionar el sábado<br />

al mediodía. “El pasado martes<br />

llamé para que me ayuden, ya<br />

que mi hermano era sospechoso<br />

de tener el virus. A él le faltaba aire<br />

para respirar, estaba con fiebre<br />

de 39 grados. Tenía dolor de<br />

los riñones y no podía orinar”,<br />

re l a t ó .<br />

Luego de tanta insistencia,<br />

Eduardo consiguió que una brigada<br />

médica acuda a su casa para tomarle<br />

la muestra. “El doctor le tomó<br />

la muestra el miércoles y me<br />

dijo que el domingo llame a la línea<br />

168 para que nos informen de<br />

los resultados. Lastimosamente<br />

ahora no responden”, indicó.<br />

Eduardo contó que su hermano<br />

falleció y llamó el sábado insistentemente<br />

para que le digan<br />

los resultados, pero la última vez<br />

que habló le respondió una señora<br />

“muy malcriada”.“Me ha dicho<br />

que ella no era médico para<br />

saber qué se hace en esos casos y<br />

colgó. Esa gente es muy indolente.<br />

Mientras yo lloraba, ella me<br />

dijo que era una simple secretaria<br />

y que no podía indicarme nada”,<br />

lamentó.<br />

El director del Sedes La Paz<br />

Ramiro Narváez aceptó que la línea<br />

168 tiene deficiencias en<br />

atención. “Sí, lastimosamente<br />

está saturada”, indicó.<br />

Aseguró que debido al reclamo<br />

de la gente, él también hace el<br />

control al personal haciendo las<br />

llamadas. “Realmente tarda muc<br />

h o”, indicó y agregó que quizá<br />

este trabajo funcionaba antes.<br />

“Pero en este tiempo donde la<br />

pandemia es explosiva, no”, argumentó.<br />

Nueva línea y plataforma<br />

Narváez agregó que ahora se<br />

incrementará otra línea y una<br />

plataforma automática denominada<br />

bot.com.bo, la cual está integrada<br />

con Facebook y WhatsApp,<br />

por lo que tan sólo al hacer<br />

un clic al nombre de la plataforma,<br />

se ingresa al bot.<br />

De acuerdo con Diego León,<br />

uno de los ingenieros que diseñó<br />

el bot, la plataforma inteligente<br />

ayuda en la detección temprana<br />

y de seguimiento de casos sospechosos<br />

de Covid-19. “El bot es informativo<br />

y realiza pruebas de<br />

Sedes<br />

prediagnóstico y georreferencia<br />

a la persona, es decir que toma su<br />

ubicación para que sea detectada<br />

dentro del mapa y en caso de<br />

que requiera ayuda, la brigada<br />

podrá llegar de forma directa<br />

(donde se encuentra la persona),<br />

también hace seguimiento clínico.<br />

Cada dos o tres días, el bot estará<br />

abierto a la posibilidad de<br />

volver a hacer el test y preguntar<br />

cómo se encuentra”, sostuvo.<br />

Se realizará también la telemedicina,<br />

es decir que se contará<br />

con un médico cuando se finaliza<br />

el proceso de las pruebas de<br />

Covid-19. Este sistema también<br />

responde y categoriza a base del<br />

nivel de riesgo al que pueda estar<br />

expuesta la persona.<br />

La plataforma realiza una<br />

prueba de control de Covid-19.<br />

El test tiene entre cuatro y 25 preguntas.<br />

Las consultas están basadas<br />

en todos los síntomas presentados<br />

por esta enfermedad.<br />

En la plataforma realizan preguntas,<br />

una de ellas es dónde es<br />

la ubicación del domicilio de la<br />

persona solicitante para identificar<br />

si la misma es de riesgo, por<br />

la cantidad de casos que se registraron<br />

en el lugar.<br />

Según datos del municipio paceño,<br />

hay cuatro macrodistritos<br />

con más casos de Covid-19. En el<br />

sur se reportaron 498, 487 en<br />

Max Paredes, 459 en Cotahuma y<br />

435 en Periférica.<br />

El macrodistrito Centro reporta<br />

353 casos positivos; San<br />

Antonio, 363; Mallasa, 30; y Hampaturi,<br />

uno, según la georreferencia<br />

en mapas de la municipalidad.<br />

El 48% son mujeres y el<br />

52% son hombres.<br />

Al finalizar el cuestionario se<br />

muestran los resultados. “Re -<br />

cuerda mantener la calma ante<br />

cualquier situación, me encargaré<br />

de enviar la ayuda necesaria”,<br />

se lee en el texto.<br />

Se indica además que las respuestas<br />

que se entreguen en el<br />

test son “consideradas una declaración<br />

jurada y están sujeta a<br />

sanciones”.<br />

León aclaró que la plataforma<br />

categoriza a las personas en cinco<br />

niveles de acuerdo con los síntomas<br />

que presenten. “Está programado<br />

de realizar pruebas de<br />

diagnóstico diferenciado y tiene<br />

la capacidad de diferenciar entre<br />

Lo s t ra b a j o s<br />

uPlanif icación • En dos<br />

días de rastrillaje, las brigadas<br />

detectaron 47 casos positivos<br />

con pruebas serológicas (rápidas)<br />

y 142 sospechosos en una<br />

zona y dos urbanizaciones de<br />

las ciudades de La Paz y El Alto.<br />

Ante el incremento de pacientes<br />

y la alta demanda en los establecimientos<br />

de salud, la dirección<br />

del Servicio Departamental<br />

de Salud (Sedes) informó<br />

que alistan la habilitación de<br />

dos centros de aislamiento y el<br />

Hospital del Sur.<br />

u La Paz • En la urbe paceña<br />

el rastrillaje se desarrolló<br />

ayer en la zona El Tejar y permitió<br />

detectar 68 casos sospechosos<br />

de coronavirus y 34 positivos,<br />

con pruebas serológicas,<br />

además ocho que comenzaron<br />

tratamientos. El rastrillaje piloto<br />

se realizó para detectar a personas<br />

que presenten síntomas<br />

de Covid-19. Se movilizó a 21<br />

personas, quienes se encargaron<br />

de realizar el trabajo de<br />

campo.<br />

una gripe común o un resfrío o<br />

una faringoamigdalitis y otras<br />

enfermedades”, sostuvo.<br />

Narváez también indicó que<br />

en los próximos días los médicos<br />

del sector llevarán kits de medicamentos,<br />

paquetes que estarán<br />

avalados por el Comité Científico.<br />

“Todo el trabajo lo estamos<br />

haciendo encabezado por el gobernador<br />

de La Paz Félix Patzi”,<br />

s o s t uv o.<br />

¿Cómo es el protocolo?<br />

Llamar a la línea 668 es el primer<br />

paso del protocolo de atención<br />

a los pacientes con coronavirus.<br />

Luego de una atención y<br />

evaluación del caso, una brigada<br />

se trasladaría al domicilio del<br />

paciente, para tomarle la muestra<br />

y así detectar si contrajo o no<br />

la enfermedad, además de realizar<br />

una evaluación de su estado<br />

general. En caso de que salga positivo<br />

y se trate de un caso leve, la<br />

persona deberá aislarse en su domicilio<br />

o se determinará su traslado<br />

al ex-Hotel Radisson. En caso<br />

de ser moderado, se definirá<br />

su trasladado a los hospitales La<br />

Portada o Cotahuma.


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Especial<br />

Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

especial@ p a g i n a s i e te . b o<br />

3<br />

Coronavirus l E m e rg e n c i a<br />

Luis Escobar / La Paz<br />

El número de entierros por<br />

día se elevó de 10 a 18 en los<br />

cementerios de Villa Ingenio<br />

y Mercedario de la ciudad de<br />

El Alto, según la Alcaldía. En los<br />

camposantos sólo se reciben cuerpos<br />

de personas que fallecieron de<br />

forma natural y otras causas. En el<br />

caso de difuntos por Covid-19, los<br />

vecinos sólo permiten el ingreso<br />

de cenizas porque consideran que<br />

ya no hay ningún riesgo. La Alcaldía<br />

tiene previsto instalar un moderno<br />

horno crematorio en un<br />

mes.<br />

“La certificación que traen (los<br />

familiares) es por una enfermedad,<br />

pero jamás por Covid-19 porque<br />

hasta ahora no enterramos<br />

cuerpos frescos Covid, pero sí las<br />

cenizas. Tenemos personal en ambos<br />

cementerios. Por día se incrementaron<br />

los entierros. Antes solíamos<br />

atender de ocho a 10 cuerpos,<br />

(ahora) subieron hasta 18”,<br />

declaró la secretaria municipal de<br />

Desarrollo Económico de El Alto<br />

Ana Saavedra.<br />

Los vecinos no permiten el ingreso<br />

de cuerpos de personas que<br />

fallecieron por Covid-19 por temor<br />

y susceptibilidad, informó el<br />

presidente de la Asociación de<br />

Funerarias, Miguel Elías. “L as<br />

juntas de vecinos no quieren saber<br />

que se entierren cuerpos (de<br />

las personas que padecieron la<br />

enfermedad) en los cementerios<br />

de Villa Ingenio o Mercedario.<br />

Además, El Alto no tiene horno<br />

crematorio, morgue ni un terreno<br />

donde enterrar los cuerpos. Lamentablemente<br />

a quien están<br />

crucificando es al Cementerio<br />

General de La Paz”, dijo.<br />

Ante esta situación, la Alcaldía<br />

alteña ya tiene todo listo para la<br />

instalación del horno crematorio e<br />

informó que sólo falta el visto bueno<br />

de los vecinos. “El horno crematorio<br />

se dará porque el tema administrativo<br />

para su adquisición<br />

ya se concluyó. El problema que<br />

teníamos era (saber) dónde se<br />

construirá. Ya conversé con los comunarios<br />

de una zona que se encuentra<br />

en el Distrito 4. Ellos me<br />

darán una respuesta el jueves y pa-<br />

Según funerarias, hay mucha susceptibilidad y rechazo de los vecinos<br />

Se duplican entierros y prohíben<br />

positivos en cementerios alteños<br />

l CRISIS La Alcaldía de El Alto encontró un predio donde instalar el horno crematorio<br />

y se espera el visto bueno de los comunarios para comenzar con su instalación.<br />

Las instalaciones del cementerio de Villa Ingenio de la ciudad de El Alto.<br />

ra no entorpecer (el diálogo) aún<br />

no puedo identificar el lugar”, explicó<br />

la funcionaria.<br />

Saavedra prefirió no identificar<br />

el lugar donde se tiene previsto<br />

instalar el horno crematorio porque<br />

cuando primero se informó<br />

que sería en la zona de Santiago II,<br />

muchos vecinos se opusieron.<br />

“Ahora estamos en tratativas porque<br />

la presión social es muy fuerte.<br />

Buscamos un lugar, lo anunciamos<br />

y al día siguiente nos tapan la<br />

puerta”, indicó.<br />

El horno crematorio es uno de<br />

Archivo / Página Siete<br />

Los a n te c e d e n te s<br />

uAdvertencia • La anterior<br />

semana, el presidente de la<br />

Asociación de Funerarias de La<br />

Paz Miguel Elías advirtió que El<br />

Alto no cuenta con un horno<br />

crematorio e indicó que esta situación<br />

está “s o b re c a rga n d o”al<br />

equipo del Cementerio General<br />

de La Paz. “Las juntas de vecinos<br />

no quieren saber que se entierren<br />

cuerpos en los cementerios<br />

de Villa Ingenio o Mercedario.<br />

El Alto no tiene horno crematorio<br />

y morgue ni un terreno<br />

donde dejar los cuerpos. Lamentablemente<br />

(este hecho)<br />

está crucificando al Cementerio<br />

General de La Paz”, dijo. Contó<br />

que algunas empresas esperan<br />

con el cuerpo en sus carrozas<br />

fúnebres porque ya tienen un<br />

contrato y esta situación se convierte<br />

en un foco de infección.<br />

los equipos más modernos y de industria<br />

americana. La máquina<br />

tendrá una capacidad de procesar<br />

entre seis y ocho cuerpos diarios,<br />

el proceso por cadáver demandará<br />

una hora y media. Saavedra explicó<br />

que una vez obtenida la autorización<br />

de los comunarios la instalación<br />

y la construcción de los ambientes<br />

demorarán un mes. Todo<br />

el proyecto demanda una inversión<br />

de 2,5 millones de bolivianos.<br />

Mientras tanto, los cadáveres siguen<br />

bajando al Cementerio General<br />

de La Paz. Este camposanto<br />

tiene dos hornos crematorios, entre<br />

ambos tienen una capacidad<br />

de ocho cuerpos al día.<br />

Miguel Elías, representante de<br />

las funerarias, afirmó que en los últimos<br />

días el trabajo es más expedito<br />

porque habilitaron un pabellón<br />

donde dejan los casos considerados<br />

como sospechosos.<br />

Elías pidió que los sábados y los<br />

domingos se entreguen los certificados<br />

de defunción. “Los fines de<br />

semana no nos están dando los<br />

certificados en el registro civil. Pido<br />

que trabajen sábado y domingo<br />

porque la regularización la hacemos<br />

el lunes y se producen aglomeraciones<br />

”, apuntó.<br />

“Ellos aducen las restricciones<br />

de circulación de los fines de semana<br />

y por eso no trabajan, pero el<br />

lunes hay mucha cantidad de personas<br />

en las filas. Gracias a la administración<br />

del Cementerio nos<br />

facilitaron los procedimientos para<br />

hacer los entierros o cremaciones<br />

con el compromiso de regularizar<br />

el lunes. Ahí salta este<br />

p ro b l e m a ”, concluyó.


4 Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

especial@ p a g i n a s i e te . b o Especial<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te<br />

Coronavirus l E m e rg e n c i a<br />

El Sedes advirtió que todo el sistema de salud quedó saturado<br />

Crisis en Cochabamba: entierros<br />

en zonas alejadas por colapso<br />

l E M E RG E N C I A Los familiares optan por llevar a sus seres queridos a cementerios<br />

que se encuentran hasta a 50 kilómetros de la ciudad. No hay espacio en el crema t o r i o.<br />

Luis Escobar / La Paz<br />

El Cementerio General de<br />

Cochabamba y su horno<br />

crematorio ya no dan<br />

abasto para atender a la creciente<br />

demanda de entierros, tanto<br />

para personas que fallecieron<br />

por Covid-19 o con síntomas como<br />

para las que murieron de<br />

forma natural u otras causas.<br />

Este espacio habilitó una fosa<br />

común para paliar el colapso.<br />

Ante esta situación, los familiares<br />

optan por buscar camposantos<br />

alejados de la ciudad para<br />

dar cristiana sepultura a sus seres<br />

queridos.<br />

“No sé de dónde sacan dinero<br />

las personas y buscan opciones<br />

de cementerios privados que están<br />

muy alejados de la ciudad. La<br />

anterior semana llegué al kilómetros<br />

50 en la carretera antigua<br />

(que une) Cochabamba con Santa<br />

Cruz. Salimos temprano, pasamos<br />

dos cerros y llegamos al<br />

lugar a las 14:00, lejísimos. Regresé<br />

a mi casa a las 21:00”, contó<br />

el presidente de la Asociación de<br />

Funerarias de Cochabamba,<br />

Juan Carlos Orellana.<br />

El camposanto tiene dos opciones:<br />

la cremación para los casos<br />

confirmados de Covid-19 y el<br />

entierro en una fosa común para<br />

los sospechosos. El administrador<br />

del lugar Benedicto Gonzales dijo<br />

que por día realizan la cremación<br />

de cuatro cuerpos. “Ahora tenemos<br />

nueve en espera y que son<br />

confirmados y fueron programados<br />

para mañana (miércoles) y el<br />

jueves”, dijo. Agregó que ya se encuentran<br />

alrededor de 50 cuerpos<br />

en la fosa común. “Llegan casi 10<br />

por día”, afirmó.<br />

Muchos de los familiares se niegan<br />

a dejar a sus seres queridos en<br />

una fosa común y por eso son trasladados<br />

a camposantos alejados<br />

de la ciudad. “Hay varios cementerios,<br />

están los privados u otros<br />

que son vecinales o comunales.<br />

Por ejemplo, hay uno a nueve kilómetros<br />

de la ciudad y se encuentra<br />

en Quillacollo. En otros casos, los<br />

comunarios se molestan cuando<br />

llegamos. Uno de mis compañeros<br />

tuvo que escapar porque les arrojaron<br />

con piedras. El problema es<br />

la susceptibilidad de las personas”,<br />

explicó Orellana.<br />

La funeraria que administra el<br />

representante del sector sólo<br />

atiende tres servicios por día.<br />

Los ambientes del horno crematorio del Cementerio General de Cochabamba.<br />

Los antecedentes y las cifras<br />

“Puse ese límite considerando<br />

que la demanda es más grande.<br />

Otras empresas hacen hasta 10<br />

por día. Nosotros precautelamos<br />

la salud de mis trabajadores,<br />

de mi persona y de mi familia.<br />

Les pago más a mis compañeros,<br />

pero con la condición de hacer<br />

pocos servicios”, declaró.<br />

Añadió que cada día se ponen un<br />

equipo de bioseguridad y lo desechan<br />

de forma íntegra para evitar<br />

el contagio.<br />

Según Orellana, el Instituto de<br />

Investigaciones Forenses (IDIF)<br />

no “especifica”las razones de las<br />

muertes. “Antes se hacía una au-<br />

uC i f ra s • Los casos de infectados<br />

se dispararon en el departamento<br />

de Cochabamba.<br />

Ayer se reportaron 230 nuevos<br />

contagios en los siguientes municipios:<br />

Cercado 163, Quillacollo<br />

18 y Sacaba 14, entre otros. Se lamentó<br />

el fallecimiemto de 10 personas<br />

entre los 40 y 80 años. El<br />

total de decesos en el departamento<br />

es de 292, según el reporte<br />

epidemiológico.<br />

u Caso • El municipio más<br />

afectado es Cochabamba con<br />

163 pacientes. El total acumulado<br />

es de 4.429 y aún hay más<br />

de 1.000 muestras en espera en<br />

el laboratorio, pero existe el<br />

riesgo de que se acaben los<br />

reactivos. informó el Sedes vía<br />

Los Tiempos.<br />

topsia, pero con esta enfermedad,<br />

Cochabamba colapsó por<br />

ese tema y todas las muertes son<br />

por sospecha”, afirmó.<br />

Como no se especifican las<br />

causas del fallecimiento, se coloca<br />

en los certificados forenses el<br />

término “en investigación”,<br />

apuntó Orellana. “Además, estamos<br />

en época de frío y es cuando<br />

se incrementa la muerte de mayores<br />

y niños. Como no hay espacios<br />

y no había nichos, no dejaban<br />

enterrar en mausoleos. Entonces<br />

el horno crematorio colapsó.<br />

Por ello, los cuerpos estaban<br />

en domicilio o los llevan a<br />

Opinion<br />

otros cementerios porque no<br />

quieren que se queden en fosas<br />

comunes”, advirtió.<br />

Pidió al Gobierno llevar adelante<br />

investigaciones para determinar<br />

cuánto tiempo vive el virus<br />

en el cuerpo de un fallecido.<br />

Lamentó que los dolientes y los<br />

trabajadores de funerarias sean<br />

víctimas de discriminación.<br />

El Servicio Departamental de<br />

Salud (Sedes) de Cochabamba<br />

advirtió que todo el sistema de<br />

salud quedó saturado. El Sirmes<br />

de la región denunció además<br />

que ni los médicos infectados o<br />

con síntomas tienen un lugar<br />

dónde recibir atención ante la<br />

creciente demanda.<br />

“Estamos completamente saturados<br />

en el sistema público,<br />

privado y de seguridad social.<br />

Paciente que se recupera o que<br />

fallece, hay otro que ingresa. Sin<br />

embargo, aún no fuimos colapsados<br />

y muchos de nuestros pacientes<br />

se encuentran en aislamiento<br />

domiciliario y esperamos<br />

que no se compliquen. Por<br />

ellos se hace un seguimiento más<br />

permanente, en especial en<br />

aquellos pacientes con patología<br />

de base”, declaró el director del<br />

Sedes Yercín Mamani.<br />

En Cochabamba<br />

Médicos con<br />

el virus sufren<br />

por falta de<br />

a te n c i ó n<br />

El representante de Sirmes de<br />

Cochabamba Carlos Nava<br />

informó que hasta la fecha tienen<br />

168 profesionales que fueron<br />

afectados por el coronavirus<br />

y que están al margen de los trabajadores.<br />

“Son médicos bioquímicos,<br />

farmacéuticos, odontólogos,<br />

trabajadores sociales y<br />

o t ro s ”, dijo.<br />

De acuerdo con el galeno, se<br />

tiene el registro de que cuatro<br />

colegas médicos perdieron la vida,<br />

además de que otros cinco o<br />

seis médicos se encuentran en<br />

terapia intensiva.<br />

“Los profesionales estamos<br />

expuestos y sin la posibilidad de<br />

acceder a una cama en los seguros<br />

sociales. Como Sirmes pedimos<br />

atención en servicios de salud<br />

a los colegas que caen enfermos.<br />

Por ejemplo, la Caja Nacional<br />

de Salud CNS ya está saturada.<br />

Los profesionales y trabajadores<br />

que están afiliados se quedan<br />

aislados en sus domicilios<br />

porque no hay espacios”, declaró<br />

Nava.<br />

El representante contó que<br />

consiguieron un hotel en Cochabamba<br />

para internar a los profesionales<br />

en salud que son asintomáticos<br />

o tienen cuadros leves.<br />

El representante del sector de<br />

salud contó que aún sufren por la<br />

falta de los implementos de bioseguridad,<br />

suministros, insumos y<br />

medicamentos. “Ya nos cansamos<br />

de repetir eso, las autoridades hacen<br />

los esfuerzos y no es satisfactorio<br />

para la población. En Cochabamba<br />

explotaron los casos positivos.<br />

Se elevó además la tasa de<br />

letalidad”, dijo.<br />

En establecimientos de salud<br />

como el Viedma y Salomón Klein<br />

personal de salud también exigió<br />

la dotación de insumos de<br />

bioseguridad.<br />

Pro te sta s en el Hospital<br />

Viedma de la Llajta.<br />

A rch i vo


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Especial<br />

Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

especial@ p a g i n a s i e te . b o<br />

5<br />

Coronavirus l E m e rg e n c i a<br />

Se calcula que hay 5.000 toneladas de basura en las calles<br />

Basura, Covid y peleas políticas<br />

tienen en jaque a Cochabamba<br />

l K’ARA K’AR A El Gobierno dice tener pruebas de que el conflicto es financiado<br />

y promovido por el MAS. El sector exige la libertad de 8 detenidos.<br />

Carlos Quisbert / La Paz<br />

La crisis sanitaria por el coronavirus<br />

se agrava en Cochabamba<br />

donde además<br />

de los 4.429 infectados y 292 fallecidos<br />

por el virus, se suma la<br />

acumulación de 5.000 toneladas<br />

de basura en las calles del<br />

municipio, que tiene como trasfondo<br />

una feroz disputa política<br />

que se mantiene entre el Gobierno<br />

y el grupo de los “a u t o-<br />

c o nv o c a d o s ”(afines al MAS),<br />

quienes hoy cumplen 10 días de<br />

bloqueo en el ingreso al relleno<br />

sanitario de K’ara K’a ra .<br />

“Se logró probar que el conflicto<br />

está financiado por el MAS. Las<br />

últimas personas detenidas no vivían<br />

en el lugar (K’ara K’ara) y de<br />

viva voz dijeron que ellos recibían<br />

150 bolivianos para mantener el<br />

bloqueo (…) se ha identificado a<br />

cuatro dirigentes del MAS como<br />

los que pagaban esas sumas que<br />

tampoco son de esa zona”, afirmó<br />

ayer el viceministro de Régimen<br />

Interior Javier Issa.<br />

El grupo de personas que dicen<br />

ser vecinos de K’ara K’ara denuncian<br />

el incumplimiento de<br />

anteriores acuerdos, como la dotación<br />

gratuita de agua y el cierre<br />

del botadero. Además, exigen la<br />

libertad de ocho detenidos, entre<br />

ellos dos menores de edad,<br />

acusados de sedición, terrorismo<br />

y delitos contra la salud.<br />

Aunque los movilizados niegan<br />

ser afines al MAS y a Evo Morales,<br />

califican al Gobierno de<br />

“go l p i s t a ”y le exigen que realice<br />

la elección programada para el 6<br />

de septiembre.<br />

Issa señaló que el diálogo en el<br />

La basura acumulada en las calles de Cochabamba.<br />

que también participaron autoridades<br />

de la Alcaldía y la Defensoría<br />

del Pueblo, está suspendido<br />

desde la noche del martes.<br />

El Gobierno espera la convocatoria<br />

de los bloqueadores para<br />

avanzar en el tratamiento de sus<br />

demandas.<br />

El municipio, según datos de<br />

2019, genera más de 500 toneladas<br />

de basura a diario, la que<br />

desde hace 10 días se ha acumulado<br />

en varias calles.<br />

Por su lado, el alcalde de Cochabamba<br />

José María Leyes lamentó<br />

que el grupo que mantiene<br />

el bloqueo al relleno sanitario<br />

se haya negado a “dar una tregua”<br />

a los vecinos, ante la acumulación<br />

de la basura en todo el<br />

apg<br />

municipio en plena pandemia<br />

por el coronavirus.<br />

“No entendemos cómo se puede<br />

ser tan indolentes. Ellos piden<br />

la libertad de sus detenidos,<br />

pero no es la Alcaldía ni los vecinos<br />

quienes han detenido a esas<br />

personas y las únicas víctimas de<br />

todo esto son los ciudadanos de<br />

Cochabamba”, afirmó Leyes.<br />

La defensora del Pueblo Nadia<br />

Cruz señaló que la solución al<br />

conflicto está en manos del ministro<br />

de Gobierno Arturo Murillo.<br />

Manifestó que esa instancia<br />

debe retirarse del proceso contra<br />

los detenidos. Cruz señaló que<br />

las demandas en K’ara K’ara son<br />

legítimas, pero “afectan a la salud”del<br />

municipio.


6 Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

especial@ p a g i n a s i e te . b o Especial<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te<br />

Coronavirus l E m e rg e n c i a<br />

Los proyectos de Oxford y de la china Sinovac están en su última fase<br />

Brasil, territorio fértil de ensayo<br />

de vacunas con el mayor avance<br />

l E N SAYO La expansión de la Covid-19 es ideal para probar la efectividad de la vacuna<br />

del Reino Unido y de China, y si hay éxito, Brasil podrá producir y exportar a la región.<br />

AFP /Río de Janeiro<br />

I nve st i ga d o r trabaja en el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus en Belo Horizonte .<br />

La pandemia en Brasil<br />

Casos y muertos anunciados por día<br />

y promedio de los últimos 7 días<br />

Nuevos casos diarios<br />

60000 60.000<br />

50000 50.000<br />

40000 40.000<br />

30000 30.000<br />

20000 20.000<br />

10000 10.000<br />

26 feb.<br />

Nuevos muertos diarios<br />

1.600<br />

1.280<br />

960<br />

640<br />

320<br />

0<br />

16 mar.<br />

Fuente: conteo AFP con informaciones oficiales. Al 7 de julio / AFP / Adaptación: Página Siete<br />

Brasil es un mal alumno en la<br />

lucha contra el coronavirus,<br />

pero paradójicamente está<br />

a la vanguardia de las vacunas, con<br />

pruebas a gran escala y la producción<br />

de millones de dosis a la vista<br />

además de dos empresas que realizan<br />

ensayos en su fase final.<br />

A diferencia de Europa o China,<br />

el virus en Brasil está en plena<br />

expansión, una situación ideal<br />

para probar la efectividad de una<br />

vacuna, en el segundo país más<br />

afectado del mundo, después de<br />

Estados Unidos (EEUU).<br />

Primer productor mundial de<br />

vacunas contra la fiebre amarilla,<br />

Brasil también es reconocido<br />

por su experiencia en el campo<br />

de las vacunas.<br />

Por todo ello, los responsables<br />

de dos de los proyectos más<br />

avanzados, el de la Universidad<br />

de Oxford, con el laboratorio AstraZeneca,<br />

y el del chino Sinovac,<br />

llevarán a cabo pruebas de<br />

fase 3 -la última antes de la homologación-<br />

con miles de voluntarios<br />

brasileños.<br />

Solo tres proyectos en todo el<br />

mundo han alcanzado esa fase. Y<br />

Brasil tiene mucho que ganar,<br />

con unos acuerdos de transferencia<br />

de tecnología que le permitirán,<br />

si las pruebas resultan<br />

concluyentes, producir vacunas<br />

para inmunizar rápidamente a<br />

su población e incluso exportar<br />

dosis a sus vecinos.<br />

Este país de 212 millones de habitantes<br />

y dimensiones continentales<br />

aplicó medidas de confinamiento<br />

muy poco estrictas y<br />

de manera caótica y dispar en sus<br />

regiones, con lo cual la pandemia<br />

se siguió propagando. “Brasil es<br />

un terreno fértil para las pruebas<br />

porque el virus todavía está muy<br />

presente, con una amplia variedad<br />

de características epidemiológicas”<br />

según las regiones,<br />

explica a la AFP Margareth Dalcomo,<br />

investigadora de Fiocruz,<br />

un organismo público de referencia<br />

que producirá la vacuna<br />

desarrollada por Oxford.<br />

“Cuanto más expuestos estén<br />

los individuos, más rápido se<br />

prueba la eficacia de la vacuna”,<br />

señala Sue Ann Costa Clemens,<br />

investigadora de la Unifesp, la<br />

universidad responsable de realizar<br />

las pruebas de este proyecto<br />

con 5.000 voluntarios. “Si logramos<br />

reclutar a estos voluntarios<br />

mientras la curva sigue aumentando,<br />

esperamos obtener el resultado<br />

rápidamente, a partir de<br />

nov iembre”, agrega la también<br />

directora del Instituto de Salud<br />

Mundial de la Universidad de<br />

Siena, en Italia.<br />

Total de casos<br />

Muertos<br />

promedio de nuevos casos<br />

diario de los últimos 7 días<br />

promedio de nuevos muertos<br />

diario de los últimos 7 días<br />

1.623.284<br />

7 jul.<br />

7 jul.<br />

65.487<br />

36.441<br />

20.229<br />

1.025<br />

620<br />

AFP<br />

La fase 3 de los test de esta vacuna<br />

comenzó el mes pasado en<br />

Brasil, así como en Reino Unido y<br />

Sudáfrica. “Si las pruebas son<br />

exitosas, podría aprobarse en<br />

Reino Unido hacia fin de año y en<br />

otros países, incluido Brasil, a<br />

principios de 2021”, predice Clemens,<br />

que señala que la aprobación<br />

en Brasil debería ser más fácil<br />

y rápida gracias a las pruebas<br />

efectuadas en el terreno.<br />

Según el acuerdo con Oxford y<br />

AstraZeneca, el gobierno brasileño<br />

debe invertir 127 millones<br />

de dólares para permitir que Fiocruz<br />

adquiera la tecnología y el<br />

equipo para producir una cantidad<br />

inicial de 30,4 millones de<br />

dosis en fase de pruebas.<br />

Si la vacuna supera los ensayos<br />

clínicos, Brasil tendrá derecho a<br />

producir 70 millones de dosis<br />

adicionales a un costo estimado<br />

de 2,3 dólares por dosis.<br />

En paralelo, el gobierno del estado<br />

de Sao Paulo comenzará a<br />

probar el 20 de julio la vacuna del<br />

laboratorio chino Sinovac en<br />

9.000 voluntarios.<br />

El acuerdo prevé transferir<br />

tecnología para la “producción a<br />

gran escala” en caso de que las<br />

pruebas sean concluyentes, pero<br />

el número de dosis acordadas<br />

aún no se ha anunciado. “Esta es<br />

una tecnología que dominamos<br />

perfectamente, ya hemos fabricado<br />

otras vacunas. Tendremos<br />

la autonomía necesaria para satisfacer<br />

la demanda de Brasil y de<br />

otros países latinoamericanos”,,<br />

explica Dimas Covas, director<br />

del Instituto Butantan, responsable<br />

de producir las dosis.<br />

EEUU empieza<br />

su salida de la<br />

OMS en medio<br />

de la pandemia<br />

El gobierno de Donald Trump<br />

comenzó formalmente el retiro<br />

de Estados Unidos (EEUU)<br />

de la Organización Mundial de<br />

la Salud (OMS), cumpliendo las<br />

amenazas que hizo en varias<br />

ocasiones al criticar al ente por<br />

su respuesta a la pandemia.<br />

EEUU es el mayor donante de<br />

la OMS, un organismo que lidera<br />

la lucha global contra enfermedades<br />

como la polio, el sarampión<br />

y también contra epidemias<br />

de salud mental.<br />

Trump acusó a la OMS de haber<br />

encubierto la magnitud de la<br />

pandemia del coronavirus y dijo<br />

que las posiciones de la organización<br />

son muy cercanas a China,<br />

donde surgió el virus en diciembre<br />

de 2019 y país al que<br />

también responsabiliza de su<br />

p ro p ag a c i ó n .<br />

Después de varias amenazas<br />

de Trump de suspender las contribuciones<br />

por el orden de los<br />

400 millones de dólares anuales,<br />

el mandatario estadounidense<br />

finalmente notificó al secretario<br />

general de la ONU, Antonio Guterres,<br />

que su país inicia la retirada<br />

del organismo, informó un<br />

portavoz del Departamento de<br />

E s t a d o.<br />

EEUU es el país con más muertos<br />

por el coronavirus, con más<br />

de 130.306 fallecidos y enfrenta<br />

un alza de los contagios en el sur<br />

y el oeste del país.<br />

El retiro será efectivo en un año<br />

el 6 de julio de 2021, por lo que si<br />

Joe Biden, el rival demócrata de<br />

Trump en las elecciones de noviembre<br />

gana, podría dejar en<br />

suspenso esta decisión.<br />

“Esto no va a proteger las vidas<br />

o los intereses de los estadounidenses,<br />

los deja enfermos y solos”,<br />

indicó el senador demócrata<br />

Bob Menéndez, que afirmó<br />

que calificar como caótica e<br />

irresponsable la respuesta de<br />

Trump a la pandemia es quedarse<br />

corto. (AFP)<br />

C o n t ro l de temperatura a<br />

choferes en Austin, Texas.<br />

AFP


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Especial<br />

Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

especial@ p a g i n a s i e te . b o<br />

7<br />

Coronavirus l E m e rg e n c i a<br />

EFE /Sao Paulo<br />

El mandatario brasileño también dijo que se trataba de una “h i ste r i a ”<br />

“G r i p e c i ta ”, así tildó Bolsonaro<br />

a la Covid antes de dar positivo<br />

l POLÉMIC A El Presidente de Brasil, que vetó las mascarillas, llegó a decir que por su<br />

condición de atleta, en caso de que fuera contaminado, no tendría que preocup a r s e.<br />

B o l s o n a ro obligado a ponerse el barbijo segundos antes de hablar con los periodistas, aye r.<br />

“<br />

Gripecita”, “histeria” o<br />

“sobredimensión de su poder<br />

destructor”. Así ha calificado<br />

el presidente de Brasil,<br />

Jair Bolsonaro, el impacto del<br />

coronavirus, el patógeno que ha<br />

contraído y ha infectado a más<br />

de 1,5 millones y matado a más<br />

de 65.000 personas en el país.<br />

Bolsonaro, uno de los pocos líderes<br />

mundiales que han restado<br />

importancia a la pandemia,<br />

informó ayer que es positivo al<br />

virus y ha comenzado a ser tratado<br />

con cloroquina, un medicamento<br />

cuya efectividad cuestiona<br />

la comunidad médica.<br />

El presidente, quien dice haber<br />

sentido síntomas leves de la<br />

dolencia, había comunicado en<br />

marzo que las tres pruebas que se<br />

realizó entonces le dieron negativo.<br />

Al mandatario se le ha visto<br />

en los últimos cuatro meses saltarse<br />

las recomendaciones médicas<br />

de distanciamiento social<br />

en varias ocasiones, provocando<br />

aglomeraciones con la participación<br />

en manifestaciones públicas<br />

a su favor.<br />

Ha pedido el fin del confinamiento<br />

para no perjudicar a la<br />

economía e incluso ha vetado el<br />

uso obligatorio de mascarillas en<br />

comercios, iglesias, escuelas y<br />

cárceles en Brasil, el segundo<br />

país del mundo más azotado por<br />

la pandemia.<br />

Uno de los puntos de choque<br />

fue la adopción en Brasil de protocolos<br />

sanitarios que recomiendan<br />

el uso del antipalúdico cloroquina<br />

e hidroxicloroquina para<br />

tratar la Covid-19 desde fases<br />

leves, una receta que divide a la<br />

comunidad científica y ha sido<br />

objeto de controversia mundial.<br />

“Si Bolsonaro se recupera rápido,<br />

podrá usar eso para su beneficio<br />

político”, escribió en Twitter<br />

Oliver Stuenkel, profesor de<br />

Relaciones Internacionales en la<br />

Fundación Getulio Vargas.<br />

Además de promover la hidroxicloroquina<br />

como un método<br />

eficaz -pese a la falta de evidencias<br />

científicas-, “usará su recuperación<br />

para corroborar su afirmación<br />

de que la pandemia no es<br />

algo tan serio, después de todo”,<br />

opinó el especialista.<br />

Frases polémicas<br />

Desde que habló por primera<br />

vez sobre el coronavirus en marzo,<br />

el jefe de Estado acumula una<br />

serie de declaraciones polémicas<br />

sobre el virus, que han colisionado<br />

con varios de los gobernantes<br />

regionales del país y han<br />

provocado la salida de dos ministros<br />

en la cartera de Salud.<br />

-9 de marzo de 2020: “Está<br />

siendo sobredimensionado el<br />

poder destructor de este virus”.<br />

-16 de marzo de 2020: “Está habiendo<br />

una histeria. Si la economía<br />

se hunde, se hunde Brasil<br />

(...) Si acaba la economía, acaba<br />

cualquier Gobierno, mi Gobierno.<br />

Es una lucha de poder”.<br />

- 22 de marzo de 2020: “Breve -<br />

mente, el pueblo sabrá que fue<br />

engañado por estos gobernadores<br />

regionales (en favor de medidas<br />

de aislamiento) y por gran<br />

AFP<br />

parte de los medios de comunicación<br />

en esta cuestión del coronavirus.<br />

Espero que vengan a<br />

culparme entonces ante la cantidad<br />

de millones y millones de<br />

desempleados”.<br />

- 24 de marzo: “Por mi histórico<br />

de atleta, en caso de que fuera<br />

contaminado por el virus, no<br />

tendría que preocuparme, no<br />

sentiría nada, como mucho una<br />

gripecita o un resfriadito”.<br />

- 29 de marzo: “Es la vida, todos<br />

vamos a morirnos algún día”.<br />

- 3 de abril de 2020: “Este virus<br />

es igual que una lluvia, va a mojar<br />

el 70 % de ustedes”.<br />

- 14 de abril de 2020: “Pa re c e<br />

que está comenzando a irse la<br />

cuestión del virus, pero está llegando<br />

y golpeando fuerte el des<br />

e m p l e o”.<br />

- 28 de abril de 2020: “¿Y qué?<br />

Lo lamento. ¿Qué quieren que yo<br />

haga? Soy Mesías, pero no hago<br />

m i l ag ro s ” (cuestionado por el<br />

aumento de muertos)”.<br />

- 2 de junio de 2020: “L amentamos<br />

todos los muertos, pero es el<br />

destino del mundo”.<br />

- 9 de junio de 2020: “No queremos<br />

cifras mentirosas que sirvan<br />

para inflar este tema y dar titulares<br />

para la prensa. Estos números<br />

tienen que servir para alguna<br />

cosa y no para dar titulares<br />

a la prensa”.<br />

- 7 de julio de 2020: “A mi entender,<br />

hubo algunas medidas<br />

exageradas que llevaron a un<br />

cierto pánico a la sociedad en relación<br />

al virus. Todo el mundo<br />

sabía que él más tarde o temprano<br />

afectaría a una parte considerable<br />

de la población”.<br />

Otros líderes contagiados<br />

El primer ministro de Reino<br />

Unido, Boris Johnson, y el presidente<br />

de Honduras, Juan Orlando<br />

Hernández, ambos ya recuperados,<br />

han sido contagiados<br />

por el coronavirus.<br />

El primer ministro de Canadá,<br />

Justin Trudeau tuvo que aislarse<br />

dos semanas en mayo, su esposa<br />

fue infectada.


8 Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

especial@ p a g i n a s i e te . b o Especial<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te<br />

Coronavirus l E m e rg e n c i a<br />

EFE /G i n e b ra<br />

El director general de la Organización<br />

Mundial de la<br />

Salud (OMS), Tedros Adhanom<br />

Ghebreyesus, subrayó<br />

que la pandemia se está acelerando,<br />

como muestra el creciente<br />

número de casos diarios,<br />

aunque se ha estabilizado su letalidad,<br />

ya que “muchos países<br />

han logrado reducir el número<br />

de muertes”.<br />

“Se tardaron 12 semanas (los<br />

tres primeros meses de 2019) para<br />

alcanzar 400 mil casos de Covid<br />

-19, y sólo el pasado fin de semana<br />

ya hubo ese mismo número<br />

de nuevos casos en el mundo”,<br />

ejemplificó Tedros.<br />

Las cifras, añadió, muestran<br />

que “claramente no se ha alcanzado<br />

el pico de la pandemia”,<br />

con un ritmo actual de unos 200<br />

mil nuevos contagios diarios,<br />

aunque “el número de muertes<br />

parece haberse estabilizado a nivel<br />

mundial”, en torno a 5.000<br />

decesos informados a diario desde<br />

principios de mayo.<br />

Tedros atribuyó la reducción<br />

de la letalidad (que superó el 5<br />

por ciento cuando su epicentro<br />

estaba en Europa y ahora se encuentra<br />

en el 4,5 por ciento) a que<br />

algunos países “han puesto en<br />

práctica acciones para proteger<br />

los grupos más vulnerables”, por<br />

ejemplo personas en residencias<br />

de ancianos y otros centros de<br />

cuidados.<br />

El máximo responsable de la<br />

OMS subrayó que este organismo<br />

sigue considerando a la Covid-19<br />

“un enemigo público número<br />

uno, porque combina su rápida<br />

transmisión con su carácter letal”,<br />

así que reiteró su llamada a la unidad<br />

global, por encima de las divisiones<br />

políticas, en la lucha contra<br />

esta enfermedad.<br />

Por otro lado, científicos descubrieron<br />

que una nueva forma<br />

del coronavirus se ha extendido<br />

desde Europa hacia Estados<br />

Unidos (EEUU) en una investigación<br />

global publicada en la revista<br />

Cell.<br />

Se trata de una nueva mutación<br />

que hace que el virus sea<br />

más propenso a infectar a las personas,<br />

pero no parece enfermarlos<br />

más que las variaciones anteriores<br />

del SARS-CoV-2, de acuerdo<br />

a lo que informó un equipo internacional<br />

de investigadores,<br />

reportó infobae en su portal.<br />

El estudio fue publicado en la<br />

revista científica Cell, y se basa<br />

en un trabajo anterior que el<br />

equipo de científicos recopiló de<br />

una preimpresión de bioRxiv.<br />

La información compartida<br />

sobre secuencias genéticas había<br />

indicado en su momento que<br />

cierta versión mutante del virus<br />

estaba apareciendo. “Es ahora la<br />

forma dominante por la cual el<br />

virus infecta a las personas”, manifestó<br />

Erica Ollmann Saphire,<br />

investigadora del Instituto de<br />

Inmunología de La Jolla a la cadena<br />

CNN, y agregó: “Sabemos<br />

El organismo sostiene que nadie en el mundo está libre de contagiarse<br />

OMS afirma que la letalidad del<br />

virus baja, pese a la expansión<br />

l PA N D E M I A Destaca que países han logrado reducir el número de muertes. Un estudio<br />

dice que la mutación de la Covid-19 infecta más, pero no enferma como al ini c i o.<br />

Un paciente con coronavirus es trasladado en una ambulancia a un hospital en Costa Rica.<br />

La OPS revela el secreto de Uruguay para contener la Covid-19<br />

La Organización Panamericana<br />

de la Salud (OPS) destacó<br />

la respuesta de Uruguay a la<br />

pandemia de Covid-19 y reveló<br />

“el secreto”para preservar los<br />

logros alcanzados cuando el<br />

nuevo coronavirus avanza por<br />

la región.<br />

Desde los primeros cuatro<br />

casos anunciados el 13 de marzo,<br />

Uruguay ha reportado 956<br />

que el nuevo virus está en mejor<br />

forma, a primera vista no parece<br />

que sea peor”.<br />

Ahora el equipo realiza experimentos<br />

con personas, animales y<br />

células en platos de laboratorio<br />

para demostrar que la versión<br />

que mutó es más común, más infecciosa,<br />

pero no enferma tanto,<br />

luego de haber verificado una<br />

gran cantidad de secuencias genéticas.<br />

Aler ta<br />

El director de emergencias sanitarias<br />

de la Organización<br />

Mundial de la Salud (OMS), Mike<br />

Ryan, subrayó que el positivo<br />

por Covi-19 confirmado en el<br />

contagios y 28 fallecidos, lo<br />

cual “es una tasa de letalidad<br />

baja”, apuntó Sylvain Aldighieri<br />

de la OPS.<br />

Destacó la implementación<br />

“muy temprana” de medidas<br />

de salud pública recomendadas<br />

por la OPS, la oficina regional<br />

de la Organización Mundial<br />

de la Salud (OMS): el distanciamiento<br />

social, el cierre<br />

de escuelas, las cancelación de<br />

eventos masivos, y las restricciones<br />

de viajes internacionales.<br />

Al confinamiento voluntario<br />

de la población, dijo, se sumaron<br />

otros factores, como la<br />

capacidad ampliada del país<br />

de hacer pruebas diagnósticas,<br />

y el hecho de disponer de una<br />

“plataforma sólida” de atención<br />

hospitalaria. (AFP)<br />

EFE<br />

presidente brasileño, Jair Bolsonaro,<br />

muestra que “nadie es especial,<br />

todos estamos potencialmente<br />

expuestos y somos igualmente<br />

vulnerables”. “Le deseamos<br />

une recuperación rápida y<br />

completa”, añadió el experto irlandés,<br />

quien recordó que no es<br />

el primer líder político mundial<br />

afectado por la pandemia y subrayó<br />

que Brasil, el segundo país<br />

más afectado por ésta, “a f ro n t a<br />

difíciles momentos, aunque sus<br />

cifras se hayan estabilizado en<br />

los últimos días”.<br />

La Organización Panamericana<br />

de la Salud (OPS) pidió a Brasil,<br />

segundo país del mundo más<br />

afectado por la pandemia de covid-19,<br />

fortalecer las medidas<br />

para contener el virus. “Por lo<br />

tanto, es importante que, independientemente<br />

de si el presidente<br />

está afectado, el país continúe<br />

fortaleciendo las medidas.<br />

Aquí hay un ejemplo de que todavía<br />

no estamos controlando<br />

este virus por completo”, puntualizó<br />

Marcos Espinal, director<br />

de Enfermedades Transmisibles<br />

de la OPS,<br />

La directora de la OPS, Carissa<br />

Etienne, dijo que actualmente<br />

Brasil representa cerca de una<br />

cuarta parte de los nuevos casos<br />

en el continente americano, actual<br />

epicentro de la pandemia,<br />

con EEUU el más afectado.<br />

Perú reporta<br />

200 mil<br />

p e rs o n a s<br />

re c u p e ra d a s<br />

Perú superó los 200 mil casos<br />

de enfermos recuperados de<br />

Covid-19 de entre los 309.278<br />

contagios acumulados en el país<br />

desde el inicio de la pandemia,<br />

que hacen del país uno de los<br />

que más casos declarados tiene<br />

de la enfermedad.<br />

A cuatro meses del primer caso<br />

de la enfermedad en el país, el<br />

número de recuperados diarios<br />

sigue al alza con 3.319 pacientes<br />

desde ayer, que cumplieron con<br />

su cuarentena en casa o recibieron<br />

el alta médica, lo que significa<br />

que 200.938 peruanos han superado<br />

la enfermedad del coronavirus<br />

hasta la fecha.<br />

De acuerdo con el informe del<br />

Ministerio de Salud, unas 3.575<br />

personas han dado positivo al virus<br />

en las últimas horas, con lo<br />

cual suman 309.278 los casos<br />

confirmados.<br />

Hospitaliz ados<br />

Del total de enfermos en Perú,<br />

11.646 pacientes están hospitalizados,<br />

247 más que el lunes, y de<br />

ellos 1.265 están conectados a un<br />

ventilador mecánico en las Unidades<br />

de Cuidados Intensivos<br />

(UCI), 29 más que en la víspera.<br />

Asimismo, el número de personas<br />

muestreadas subió a<br />

1.821.328, con 20.638 pruebas<br />

aplicadas en las últimas 24 horas<br />

a nivel nacional.<br />

Las complicaciones de la enfermedad<br />

han provocado la<br />

muerte de 10.952 personas, unos<br />

180 decesos más que el lunes.<br />

Sin embargo, el número de casos<br />

activos con Covid-19 en Perú<br />

continúa en línea descendente o<br />

con apenas subidas como la del<br />

día de hoy, en donde se incrementó<br />

en 76 nuevos casos, una<br />

tendencia constante desde hace<br />

ya varios días.<br />

El Fondo de las Naciones Unidas<br />

para la Infancia (Unicef) donó<br />

40 compresores de oxígeno<br />

para atender los casos graves en<br />

diez comunidades indígenas de<br />

las regiones de Loreto, Amazonas<br />

y Ucayali. (EFE)


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Publicidad<br />

Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

publicidad@ p a g i n a s i e te . b o<br />

9


10 /M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

M i ra d a s<br />

m i ra d a s @ p a g i n a s i e te . b o EDITOR: MARCO BELMONTE<br />

EFE / París<br />

El Louvre reabrió el pasado<br />

lunes sus puertas, tras casi<br />

cuatro meses de cierre<br />

por el coronavirus, con menos<br />

de una cuarta parte de sus visitantes<br />

habituales, que pudieron<br />

disfrutar de las obras maestras<br />

del museo con más amplitud<br />

pero con las nuevas medidas<br />

sanitarias.<br />

Un total de 7.400 personas pasaron<br />

por sus salas en la primera<br />

jornada, frente a los 30.000 o<br />

40.000 -tres cuartas partes de<br />

ellos turistas extranjeros- que<br />

solía ser lo normal antes de la crisis,<br />

explicó a Efe una portavoz,<br />

que destacó la gran proporción<br />

de jóvenes y de familias presentes<br />

en este particular estreno.<br />

Un centenar de personas guardaba<br />

cola, muchas de ellas desde<br />

una hora antes, cuando a las 9:00<br />

de la mañana el presidente del<br />

Louvre, Jean-Luc Martínez, fue<br />

el primero en hacer un recorrido<br />

por el museo, entre los aplausos<br />

de un grupo de empleados.<br />

Alrededor de la mitad de los<br />

visitantes eran extranjeros y la<br />

otra mitad franceses, contentos<br />

de poder acceder al principal<br />

museo de la capital francesa, que<br />

ante esta situación ha decidido<br />

abrir el 70 % de sus instalaciones<br />

durante unas semanas o meses.<br />

Eso significa que podrán contemplarse<br />

30.000 obras en<br />

40.000 metros cuadrados de exposición,<br />

lo que incluye iconos<br />

como la Gioconda o la Victoria<br />

de Samotracia.<br />

Después del receso semanal de<br />

los martes, este miércoles se propondrán<br />

al público de forma gratuita<br />

talleres guiados ante ocho<br />

de las obras maestras del Louvre,<br />

una experiencia que se mantendrá<br />

durante todo el verano.<br />

El museo cerró sus puertas el 13<br />

de marzo, cuatro días antes de<br />

que entrara en vigor el confinamiento<br />

decretado por el Gobierno<br />

francés.<br />

Los responsables, que evalúan<br />

las pérdidas acumuladas durante<br />

ese periodo en unos 40 millones<br />

de euros (45 millones de dólares),<br />

esperan una caída del<br />

80% del número de visitantes.<br />

En la visita, la mascarilla es<br />

ahora obligatoria para los mayores<br />

de 11 años y el recorrido está<br />

balizado con flechas, que impiden<br />

dar marcha atrás.<br />

Además, se recomienda reservar<br />

anticipadamente. Todavía<br />

hay plazas libres para esta semana,<br />

recuerda el museo.<br />

Formado a partir de las colecciones<br />

de la monarquía francesa<br />

y las expoliaciones realizadas<br />

durante el imperio Napoleónico,<br />

el Museo del Louvre abrió sus<br />

puertas en 1793 mostrando un<br />

nuevo modelo de museo, que pasaba<br />

de las manos de las clases<br />

dirigentes al disfrute del público<br />

general. El Museo está en el Palacio<br />

del Louvre.<br />

Dos turistas<br />

o b s e r va n<br />

la obra a La Coronación onación de<br />

Napoleón, en el museo<br />

de del LouvrL<br />

ouvre.<br />

El museo de París es uno de lo más concurridos en el mundo<br />

El Louvre reabre con una cuarta<br />

parte de sus visitantes habituales<br />

l A RT E Unas 7.400 personas pasaron por sus salas en la primera jornada, frente a las<br />

30.000 o 40.000 que solían hacerlo en días normales antes de la crisis por la Cov id-19.<br />

Un grupo g<br />

de<br />

visitant<br />

antes po-<br />

san junto o a La<br />

Gioconda.<br />

Todos los<br />

v i s i ta n te s<br />

deben usar<br />

barbijo.<br />

No faltan las selfies dentro del museo de Louvre.<br />

Fotos: EFE


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

M i ra d a s<br />

Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

m i ra d a s @ p a g i n a s i e te . b o<br />

11<br />

EFE / París<br />

Chanel abrió la segunda jornada<br />

virtual de la Semana<br />

de la Alta Costura de París<br />

con diseños que no decepcionan,<br />

que destacan por su opulencia en<br />

la riqueza de los tejidos y en los<br />

detalles que los adornan, aunque<br />

esta vez no se presenten en un envolvente<br />

decorado.<br />

La alta costura sigue haciendo<br />

soñar a través de las redes sociales.<br />

No se siente el bullir y los<br />

murmullos al ver a un invitado<br />

célebre en busca de su asiento de<br />

primera fila, ni las carreras de las<br />

modelos para un último retoque,<br />

pero siguen intentando transmitir<br />

la intensidad de la fuerza<br />

creativa de sus diseñadores.<br />

En menos de dos minutos Chanel<br />

ha resumido su colección de alta<br />

costura otoño-invierno<br />

2020-2021, que se puede ver completa<br />

en su página web, en un sobrio<br />

estudio sin aderezos, muy alejado<br />

del espectáculo que siempre<br />

organiza en sus presentaciones.<br />

Teniendo como imagen de la<br />

firma a la actriz Kristen Stewart y<br />

con el deseo de captar a un público<br />

más joven, Virginie Viard, directora<br />

creativa de Chanel, ha<br />

explicado que con esta colección<br />

se ha inspirado “en una princesa<br />

punk” que salía de Le Palace al<br />

amanecer, después de una larga<br />

noche de fiesta.<br />

Una colección de alta costura<br />

que está más en el imaginario de<br />

Karl Lagerfeld, el hombre del<br />

que tomó el testigo en la firma,<br />

que en el de su creadora Gabrielle<br />

Chanel, que inspiró la colección<br />

anterior.<br />

“Karl iría a ‘Le Palace’, acompañaría<br />

a estas mujeres muy sofisticadas<br />

y muy bien vestidas,<br />

que también eran muy excéntricas”,<br />

ha dicho la creadora, haciendo<br />

un guiño también a la<br />

propia excentricidad del “kái-<br />

ser”de la moda.<br />

“Me gusta trabajar así, yendo<br />

en la dirección opuesta a lo que<br />

hice la última vez. Quería complejidad,<br />

sofisticación” como<br />

demuestra con trenzados con<br />

forma de diamante con los que<br />

adorna los trajes de pantalón.<br />

Los vestidos cortos se ciñen a la<br />

cintura mientras que las faldas corola<br />

se mueven con libertad junto<br />

a vestidos largos con botonadura<br />

joya, aparentemente sobrios en su<br />

patrón y en el color, pero con un<br />

encanto que parecen sacados de<br />

los cuadros del siglo XIX.<br />

Prendas que trasladan la “opu-<br />

lencia” en sus bordados, en la<br />

profusión y el brillo de sus joyas y<br />

también en el de sus tejidos como<br />

el tafetán, el terciopelo, la seda<br />

o el tweed, que reinventa y<br />

adapta a una nueva realidad, embellecidos<br />

con lentejuelas, piedras<br />

y cuentas. El negro y gris antracita<br />

se iluminan con destellos<br />

de rosa. Los cordones pintados<br />

enriquecen las chaquetas de bolero<br />

junto con los tweed hechos<br />

de cinta plateada con rayas. Un<br />

vestido negro de estilo goyesco,<br />

con cuerpo de bolero y falda de<br />

volantes es una apuesta por un<br />

discurso rompedor.<br />

La alta costura sigue haciendo soñar a través de las redes sociales<br />

Chanel abre segundo día virtual<br />

con sus diseños “ro m p e d o re s ”<br />

l M O DA En menos de dos minutos Chanel ha resumido su colección de alta costura<br />

otoño-invierno 2020-2021, que se puede ver en su versión completa en su página web.<br />

Chanel apuesta por la<br />

opulencia en decorados<br />

sobrios.<br />

Fotos: EFE


12 Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

o p i n i o n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

Opinión<br />

En Cochabamba se<br />

enfrentan los extremos<br />

Ed i to r i a l<br />

La situación en la ciudad de<br />

Cochabamba es de extrema<br />

preocupación. Las protestas<br />

de los vecinos de K’ara K’ara<br />

han generado bloqueos que impiden<br />

el normal ingreso de los camiones<br />

basureros al botadero de la ciudad,<br />

que se encuentra precisamente<br />

allí. Los habitantes de esa zona, en el<br />

extremo Sur de la capital<br />

de Cochabamba, han secuestrado<br />

policías, detonado<br />

artefactos explosivos,<br />

impedido el paso de<br />

ambulancias y atacado a<br />

vehículos. Los pedidos<br />

de sus líderes son en parte<br />

políticos, como exigir<br />

la renuncia de la presidenta<br />

Jeanine Añez y el<br />

respeto a los derechos de<br />

exdirigentes masistas;<br />

pero, también, los vecinos<br />

piden el cierre definitivo<br />

del botadero, porque emana<br />

malos olores y causa problemas a la<br />

salud.<br />

Esta última demanda es de larga<br />

data, viene al menos de inicios de<br />

este siglo, coincidiendo prácticamente<br />

con la fecha en que fue instalado<br />

el relleno sanitario. Los vecinos<br />

de K’ara K’ara han exigido ya<br />

al gobierno de Evo Morales con<br />

bloqueos y marchas, que se traslade<br />

dicho botadero ante la contaminación<br />

que causa y que afecta a<br />

la calidad de vida de los habitantes<br />

–dicho sea de paso, la mayoría son<br />

familias de escasos recursos-.<br />

Con todo, la ciudad no tiene un<br />

lugar alternativo, por el momento,<br />

para trasladar el botadero.<br />

Las autoridades<br />

municipales deberían<br />

tener éste como principal<br />

tema de preocupación,<br />

más que la construcción<br />

de onerosos<br />

puentes o parques con<br />

aguas danzantes, pero<br />

después de casi 20 años<br />

y con conflictos permanentes<br />

a raíz de ello no<br />

han analizado alternativas<br />

para su traslado.<br />

Pero, este no es el único<br />

foco de conflicto en K’ara K’a ra .<br />

La presencia de dirigentes políticos<br />

afines al MAS no ha hecho otra<br />

cosa que complicar la situación.<br />

Recientemente, un grupo de supuestos<br />

“a u t o c o nv o c a d o s ”( p a ra<br />

dar la idea de que no pertenecen al<br />

MAS) ha chocado contra la Policía,<br />

provocando heridos y daños a la<br />

propiedad. Tanta ha sido la tensión<br />

que la oficina de NNUU en<br />

Bolivia ha emitido un comunicado<br />

en el que demandó a las partes a<br />

Los integrantes<br />

de la denominada<br />

Resistencia<br />

Juvenil<br />

Cochala son<br />

tan irracionales<br />

y extremistas<br />

como quienes<br />

lideran las<br />

protestas en<br />

K’ara K’ara .<br />

Los masistas y<br />

la denominada<br />

Resistencia debieran<br />

encontrar<br />

mejor lugar<br />

para hacer<br />

valer su fuerza<br />

política y pensar<br />

en la vida<br />

de los ciudadanos<br />

.<br />

deponer sus posiciones radicales.<br />

Lamentablemente, las acciones<br />

de estos vecinos han generado la<br />

reacción de otro grupo denominado<br />

Resistencia Juvenil Cochala.<br />

Sus integrantes son tan irracionales<br />

y extremistas como quienes<br />

protestan en K’ara K’ara. Lo único<br />

que los diferencia es la ideología,<br />

ya que los miembros de la Resistencia<br />

son de derecha y los vecinos<br />

de K’ara K’ara son afines al MAS o<br />

al menos están siendo<br />

manipulados por dirigentes<br />

inescrupulosos<br />

que anteponen la política<br />

a la emergencia que<br />

vive la zona en plena<br />

pandemia. Por lo demás,<br />

ambas fracciones usan la<br />

violencia para intentar<br />

hacer valer sus demandas,<br />

son manipulados<br />

políticamente y sus demandas<br />

son grandilocuentes.<br />

En los últimos días los<br />

activistas de la Resistencia Cochala,<br />

que se transportan en motocicletas,<br />

atacaron la casa de la gobernadora<br />

de Cochabamba, Esther<br />

Soria (MAS), y la Alcaldía, que está<br />

dirigida por José María Leyes, un<br />

dirigente que pertenece al actual<br />

oficialismo y que es militante de<br />

Demócratas. Leyes denunció que<br />

quien está detrás de esos ataques<br />

es el ministro de Gobierno, Arturo<br />

Murillo, un enemigo declarado de<br />

Leyes. La aseveración de Leyes no<br />

es descabellada si se considera<br />

que los “p a n d i l l e ro s ”, como él los<br />

llama, de la Resistencia Cochala,<br />

pueden movilizarse en sus motos<br />

por toda la ciudad pese a que la circulación<br />

vehicular está<br />

restringida debido a la<br />

cuarentena. ¿Quién les<br />

permite usar sus motos y<br />

blandir sus bates de<br />

béisbol cuando el resto<br />

de los automovilistas no<br />

pueden salir de sus cas<br />

a s?<br />

Lo que menos necesita<br />

la ciudad de Cochabamba,<br />

que por otra parte ha<br />

crecido en su número de<br />

infectados y muertos<br />

por el coronavirus y que<br />

enfrenta colapso sanitario y funerario,<br />

es que crezca o se alimente la<br />

tensión en la zona de K’ara K’a ra .<br />

Suficiente tienen también los vecinos<br />

de la misma, que sufren la contaminación<br />

de un relleno sanitario<br />

de dos décadas y la amenaza de la<br />

pandemia. Los dirigentes masistas<br />

y sus opositores de la denominada<br />

Resistencia debieran encontrar<br />

mejor lugar para hacer valer su<br />

fuerza política y pensar en la vida<br />

de los ciudadanos.<br />

Cosa seria / Ab e c o r<br />

E n re d a d os<br />

Lejos del caudillismo<br />

DIRECTOR A: ISABEL MERCADO HEREDIA<br />

S u b d i re c to ra : Mery Vaca Villa<br />

Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada<br />

Jefa de Informaciones:Daniela Romero Linares<br />

Jefa de Proyectos Especiales: Liliana Carrillo Valenzuela<br />

Jefe de Redacción digital: Juan Carlos Véliz M.<br />

Jaime Aparicio<br />

República Dominicana se aleja del caudillismo latinoamericano,<br />

del populismo demagógico y elige a<br />

@luisabinader, que será un Presidente liberal, moderno<br />

y profundamente democrático.<br />

@RobalsdqAlvarez. (Twitter)<br />

Lamentable cambio<br />

Jimena Costa<br />

Me parece lamentable la salida<br />

del ahora ex #MinistrodeE<br />

conomíayFinanzasPúblicas,<br />

José Luis Parada,<br />

quien no sólo es un gran profesional,<br />

es serio. Lamentablemente<br />

el gobierno de sucesión<br />

se ha propuesto tomar<br />

malas decisiones y en eso les<br />

va muy bien. (Twitter)<br />

Artículo 21 de la Constitución Política del Estado Plurinacional: “Las bolivianas y los bolivianos tienen<br />

los siguientes derechos: A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio<br />

de comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva. A acceder a la información, interpretarla,<br />

analizarla y comunicarla libremente, de manera individual o colecti va ”.<br />

Página SIETE / Diario nacional independiente / Fundado el 24 de abril de 2010<br />

D i re c to ra : Isabel Mercado Heredia. S u b d i re c to ra : Mery Vaca Villa. Jefe de Redacción: Alcides Flores<br />

Moncada. Jefa de Informaciones: Daniela Romero. Jefa de Proyectos Especiales e Innovación: Liliana<br />

Carrillo Valenzuela. E d i to re s : Pablo Peralta (Nacional), Fernando García (Economía), Ivone Juárez Z. (Opinión),<br />

Marco Belmonte (Planeta y Miradas), Milen Saavedra (Culturas), Anahí Cazas (Sociedad), Roxana Pomier<br />

(Deportes), Leny Chuquimia (temas especiales), Fernando Chávez (Ideas), Cándido Tancara (Inversión), Cecilia<br />

Lanza Lobo (Rascacielos) y Carla Tejerina (Flash). Jefe de Redacción Digital: Juan Carlos Véliz Morejón.<br />

Diseño: Edmundo Morales C. (Director gráfico) Fo to gra f í a : Víctor Gutiérrez.<br />

Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia D.<br />

Gerente Comercial: Nadia Diab Linale. Gerente de Publicidad: Cecilia Tejerina<br />

Distribución nacional: Douglas Azurduy. I m p re s i ó n : Papel Principal S.A.<br />

Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 D i re c c i ó n : Achumani, Calle 9 N°6, La Paz.<br />

Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2611731 - 2611707 - 2611709<br />

Suscripciones: (591) 2-2611734. We b : www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Opinión<br />

Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

o p i n i o n @ p a g i n a s i e te . b o<br />

13<br />

Frase del día<br />

“El tercer nivel, que está a cargo de la Gobernación, debería atender los casos Covid y lo hizo la Alcaldía<br />

por la inercia de ellos. Notamos que falta un esfuerzo”. Cristian Pereira, secretario de Salud, Alcaldía de La Paz<br />

Ag a p e /Jhanisse Vaca Daza<br />

Un año de impunidad<br />

Si no cambia la<br />

legislación que causó<br />

el desastre, los incendios<br />

pueden repetirse<br />

este año y el gobierno<br />

de Añez deberá<br />

responder también.<br />

El día de mañana, 9 de julio<br />

de 2020, se cumple un<br />

año desde que el gobierno<br />

de Evo Morales promulgó<br />

el Decreto Supremo 3973.<br />

Este decreto, aún vigente, autorizó<br />

el uso de “quemas controladas”<br />

para ampliar el desmonte en los<br />

departamentos de Santa Cruz y<br />

Beni. Los siguientes meses Bolivia<br />

vivió uno de los mayores desastres<br />

ambientales en su historia: más de<br />

cinco millones de hectáreas de<br />

bosque se perdieron por incendios.<br />

Siete bomberos perdieron su<br />

vida en las operaciones de socorro<br />

tanto en la Chiquitania como otras<br />

partes del país.<br />

Estudios indican que un mínimo<br />

de dos millones de animales<br />

perecieron al fuego. Un año después<br />

existe total impunidad para<br />

los responsables de este desastre<br />

y las leyes que permiten<br />

estos incendios no han sido anuladas.<br />

Los candidatos han olvidado<br />

la importancia de exigir la<br />

abrogación del Decreto Supremo<br />

3973. El gobierno de transición<br />

no toma acción en el asunto<br />

pese a la amenaza que son los incendios<br />

a nuestra salud pese a la<br />

pandemia del Covid. Pero quienes<br />

vivimos esta tragedia en primera<br />

persona no olvidamos el<br />

pedido: se debe abrogar el Decreto<br />

Supremo 3973.<br />

El 9 de julio de 2019, el entonces<br />

presidente Morales realizó<br />

un acto público en Trinidad para<br />

anunciar la promulgación del<br />

decreto 3973. El lugar del acto<br />

donde se anunció esta ley, que<br />

fue una sentencia de muerte para<br />

nuestros bosques, no fue ni más<br />

ni menos que la sede de la Federación<br />

de Ganaderos del Beni<br />

(Fegabeni). Diversos representantes<br />

del sector ganadero recibieron<br />

el decreto entre sonrisas y<br />

aplausos al expresidente.<br />

Evo Morales dijo en el acto: “La<br />

parte jurídica del equipo de palacio,<br />

no nos damos cuenta oportunamente,<br />

a veces tardamos”,<br />

indicando que este tipo de normativa<br />

debió ser aprobada antes.<br />

Luego añadió: “Cuando me<br />

explicaron esto los ganaderos, la<br />

Federación de Empresarios Privados,<br />

todos tienen los mismos<br />

derechos, cambiamos el decreto.<br />

Hemos cambiado el decreto,<br />

misión cumplida”. Misión cumplida<br />

para el gobierno de Morales<br />

y el sector ganadero, ecocidio<br />

para el país.<br />

El hecho de que organizaciones<br />

como la Federación de Ganaderos<br />

del Beni hayan tenido una<br />

llegada tan directa a un gobierno<br />

autoritario muestra dónde estaban<br />

los intereses del gobierno de<br />

Morales, más allá de sus discursos<br />

ambientales. Organizaciones<br />

indígenas, sindicatos de salud,<br />

representantes de discapacitados<br />

nunca tuvieron la oportunidad<br />

de defender sus derechos<br />

con autoridades de máximo<br />

nivel durante el gobierno de<br />

Morales. Pero representantes de<br />

la agroindustria gozaban de la<br />

capacidad de “ex p l i c a r ”sus derechos<br />

al equipo jurídico del Palacio,<br />

incluso logrando el cambio<br />

de legislación, como indicó<br />

M o ra l e s .<br />

Encima de eso ni el sector ganadero,<br />

ni el mismo gobierno<br />

del MAS, tuvieron la inteligencia<br />

para notar que en caso de<br />

que los incendios se descontrolen,<br />

como país no tenemos la capacidad<br />

de apagar incendios<br />

forestales de gran magnitud de<br />

forma eficiente. Cuando el desastre<br />

empezó, nadie pudo proveer<br />

ayuda rápida.<br />

Mientras la respuesta del gobierno<br />

de Morales a los incendios<br />

de la Chiquitania fue pésima,<br />

es aún más vergonzoso que<br />

el gobierno de transición no haya<br />

anulado las leyes que autorizan<br />

el uso de quemas para desmonte.<br />

El pedido de anulación<br />

de estas leyes fue una constante<br />

en los cabildos y protestas de<br />

octubre del año pasado. La<br />

abrogación del Decreto Supremo<br />

3973 debió ser una de las primeras<br />

medidas del gobierno de<br />

Jeanine Añez.<br />

De la misma forma debió haber<br />

una investigación profunda tanto<br />

a la respuesta del gobierno como<br />

a las denuncias de abuso de<br />

militares e impedimento del trabajo<br />

de bomberos voluntarios.<br />

Muchos activistas, yo incluida,<br />

fuimos víctimas de amedrentamiento<br />

por denunciar abusos<br />

durante los incendios. Por eso<br />

hoy continuaremos pidiendo la<br />

abrogación de esta ley y justicia<br />

para las familias de las víctimas<br />

de los incendios. Si no cambia la<br />

legislación que causó el desastre,<br />

los incendios pueden repetirse<br />

este año y el gobierno de<br />

Añez deberá responder también<br />

frente a nuevas pérdidas medioambientales.<br />

No esperemos a<br />

que sea demasiado tarde.<br />

Jhanisse Vaca Daza es activista de<br />

derechos humanos y noviolencia,<br />

cofundadora de Ríos de Pie.<br />

El batán /Lupe Andrade Salmón<br />

Mensaje del planeta Tierra (desde Yungas)<br />

Temprano por la mañana,<br />

cerca del amanecer, salgo<br />

a mi terraza y miro<br />

hacia La Paz, justo al<br />

frente. Por supuesto que entre<br />

medio están el glorioso Mururata<br />

y toda una serie de cordilleras<br />

descendentes que no permiten<br />

visión directa, pero mi<br />

bella y amada ciudad está a menos<br />

de 50 kilómetros en línea<br />

recta, y sus luces nocturnas se<br />

ven aquí como un aura dorada<br />

detrás de las montañas. ¡Tan<br />

cerca y tan lejos!<br />

Tan diferentes una de la otra:<br />

la ciudad conflictuada por política<br />

y Covid; y la casa familiar<br />

yungueña con su gran espacio<br />

verde lleno de palmeras y árboles<br />

frutales, pero apenas separada<br />

de la conflictuada ciudad de<br />

Chulumani al frente nuestro, a<br />

11 kilómetros de camino. Es decir,<br />

lejos, pero cerca. Intocable<br />

por mi aislamiento, pero presente<br />

con los problemas nacionales,<br />

locales y preguntas sobre<br />

el futuro. Estoy solitaria y tranquila,<br />

pero todo aquello que veo<br />

de cerca y a la distancia está rodeado<br />

por cocales, cocales y más<br />

cocales, que no son solitarios, y<br />

que por hoy, no son motivo de<br />

t ra n q u i l i d a d .<br />

El drama de los cocaleros<br />

“tradicionales y legales”de los<br />

Yungas es terrible. Hasta hace<br />

poco el cultivo de la coca era invisiblemente<br />

apoyado por fuerzas<br />

económicas que lo hacían<br />

tan rentable y tecnificado, tan<br />

fácil de vender y mercadear,<br />

que la producción ayudada por<br />

abonos, herbicidas y demás<br />

elementos “a u x i l i a re s ” en uso<br />

común en la zona hicieron que<br />

todo otro cultivo sea abandonado<br />

¿Yuca? Ni por asomo.<br />

¿Walusa? Alguno que otra chacrita<br />

sobreviviente. ¿Maíz? Sólo<br />

para los loros, decían. ¿Café? Ni<br />

soñando. ¡Tanto trabajo para<br />

una cosecha al año! La coca produce<br />

tres cosechas (a veces cuatro)<br />

y nada puede competir con<br />

eso. Todo, incluyendo fruta, venía<br />

desde La Asunta, Caranavi<br />

o La Paz misma. ¡Para qué cultivar<br />

otra cosa, si la coca era tan<br />

buen negocio!<br />

Ellos, cocaleros legales, podían<br />

quizás sospechar que toda<br />

su producción no estaba destinada<br />

para el acullico en las minas<br />

o para infusiones. Podían<br />

sospechar, pero no era, ni es evidente<br />

que hubieran sido parte<br />

consciente de una cadena criminal.<br />

Adepcoca, en La Paz, era y<br />

es un punto legal y aprobado ante<br />

la ley para la venta de coca,<br />

controlada por reglamentos formales<br />

y un sistema de carpetas<br />

para cada productor. Cual era el<br />

destino final, ya que en Adepcoca<br />

se vende la producción a intermediarios<br />

mayoristas, era y<br />

aún es un misterio. Lo claro es<br />

que hoy ese mercado se ha encogido<br />

severamente, y que las cosas<br />

no volverán a ser “como antes”,<br />

por lo menos por algunos<br />

años.<br />

El tema del narcotráfico, que<br />

se hizo tan obvio y doloroso en<br />

los últimos años del régimen anterior,<br />

existe como una sombra<br />

en el panorama nacional, sin datos<br />

precisos, ni información segura,<br />

y es demasiado complicado<br />

para una columna, ya que no<br />

tenemos suficiente información<br />

de cómo funcionaba o sigue funcionando<br />

la coca del Chapare<br />

con todas sus ramificaciones.<br />

Lo que sí es seguro es que como<br />

todo lo demás en el país, la coca<br />

está en crisis. El empobrecimiento<br />

de la tierra yungueña<br />

por el monocultivo es terrible y<br />

quizás sea parte de un mensaje<br />

trágico del planeta Tierra a nosotros,<br />

sus hijos exigentes y poco<br />

generosos. El resultado está<br />

por verse, pero los problemas<br />

que enfrentan los cocaleros hoy<br />

los obligarán a cambios inevitables<br />

y difíciles.<br />

La diversificación de cultivos<br />

es una posibilidad futura, pero<br />

necesariamente deberá tener<br />

auspicio, financiamiento estatal<br />

y estímulos; la tierra está<br />

“cansada”, los mercados son inciertos<br />

y el tiempo de espera para<br />

una nueva agricultura es largo<br />

y sin apoyo inmediato. Es decir,<br />

el panorama de cambio existe,<br />

pero no es garantizado.<br />

Hay la posibilidad de cultivar<br />

café, ya que el buen café<br />

yungueño puede competir con<br />

el colombiano si es debidamente<br />

cultivado; el mundo entero<br />

pide café y esa puede ser la<br />

esperanza del futuro. Mientras<br />

tanto, el presente está lleno de<br />

interrogantes. Por ejemplo,<br />

veo cada mañana que el cielo<br />

yungueño está lleno de humo,<br />

cosa que pasaba anualmente a<br />

causa de la zafra cruceña. ¿Será<br />

que en Santa Cruz siguen quemando<br />

alegremente como si no<br />

hubiera Covid o crisis nacional?<br />

¿Habrá otra explicación?<br />

Yo, al igual que los compañeros<br />

cocaleros, contemplo el paisaje<br />

diario, pero no puedo ver el futuro<br />

incierto. Y al mirar el humo<br />

¡ni siquiera entiendo el presente!<br />

Lupe Andrade Salmón es periodista.


14 Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

o p i n i o n @ p a g i n a s i e te . b o Opinión<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te<br />

Frase célebre<br />

Nadie que haya aliviado el peso de sus semejantes habrá fracasado en este<br />

m u n d o”. Charles Dickens, escritor y novelista británico (1812-1870)<br />

C at a l e j o /Iván Finot<br />

Dejemos de ser dependientes de los recursos del subsuelo<br />

Fernando Calderón sostiene,<br />

y con mucha razón,<br />

que “si Potosí no hubiera<br />

existido, el mundo sería<br />

diferente” (Página Siete<br />

2020/6/19). Y nosotros también<br />

seríamos diferentes. Como bien<br />

concluye H.C.F. Mansilla, Potosí<br />

nos ha marcado tanto que estamos<br />

convencidos de que la única<br />

riqueza, y que siempre trataron de<br />

arrebatarnos, es la que hay en<br />

nuestro subsuelo.<br />

Pero estamos completamente<br />

equivocados: la única verdadera<br />

riqueza es la inteligencia, de la<br />

que estamos dotados todos los<br />

humanos. Y la única forma de<br />

progresar sostenidamente es<br />

que cada boliviana y cada boliviano<br />

pueda desarrollar al máximo<br />

esa capacidad. Así lo demuestra<br />

la historia del desarrollo<br />

económico y social a partir de<br />

la revolución industrial iniciada<br />

en algunos rincones de Europa.<br />

En algunos rincones de Europa,<br />

y no precisamente en España,<br />

que era la nación que explotaba y<br />

aprovechaba directamente las<br />

La única<br />

verdadera riqueza es<br />

la inteligencia, de la<br />

que estamos dotados<br />

todos los humanos.<br />

riquezas de Potosí. Pero no por<br />

haberse aprovechado del mineral<br />

de la plata, y de las vidas de<br />

los nativos que la extraían, llegó<br />

a ser una sociedad desarrollada<br />

antes que los demás. Al contrario,<br />

en 1950 el PIB de España sólo<br />

era un 29% superior al de Bolivia,<br />

pero el de Holanda era 2,6 veces<br />

superior al de España (Maddison<br />

Project 2016).<br />

Nos hemos hecho completamente<br />

dependientes de la demanda<br />

-y consiguientemente de los<br />

precios- de las materias primas<br />

que provee nuestro subsuelo, demanda<br />

que va variando según evoluciona<br />

la tecnología, al ritmo impuesto<br />

por más y más países que<br />

descubren que el progreso de los<br />

humanos depende de su inteligencia<br />

y no de las materias primas.<br />

¿Cuál es el precio que pagamos por<br />

un buen celular? Y en ese precio<br />

¿cuánto ponderan los metales y<br />

plástico con que fue fabricado?<br />

¿Un 10%? ¡Y el resto es tecnología!<br />

El error del MAS, de no haber<br />

aprovechado la última alza de los<br />

precios de nuestras materias primas<br />

para empezar a abandonar<br />

esa dependencia y más bien aumentarla,<br />

debe ser una oportunidad<br />

que debemos aprovechar<br />

para que ello no ocurra nunca<br />

más. Para empezar, el funcionamiento<br />

del Estado no debe depender<br />

de esos precios sino del<br />

aporte que hagamos los bolivianos,<br />

cada uno en función de su<br />

respectivo nivel de ingreso. Y, según<br />

ya lo hemos propuesto en<br />

otra oportunidad, invertir la<br />

renta de los recursos naturales<br />

en abandonar el extractivismo,<br />

es decir, exclusivamente en recursos<br />

humanos e infraestructura<br />

de máximo nivel.<br />

Lo primero que tenemos que<br />

hacer es unirnos, dejar de pensar<br />

que unos son explotados por<br />

otros y cada uno aportar al bien<br />

común en la medida de nuestras<br />

posibilidades. Dejemos atrás los<br />

tiempos en que había muchas<br />

Bolivias: las de los descendientes<br />

de los nativos, por un lado; la<br />

de los herederos de los conquistadores,<br />

por otro, y la de los provenientes<br />

de la mezcla de ambos,<br />

por otro. Eso fue superado gracias<br />

al encuentro entre bolivianos<br />

en la Guerra del Chaco, a la<br />

subsecuente Revolución Nacional<br />

y a la Participación Popular.<br />

Bolivia ya es otra, basta de partidos<br />

cuya identidad se base en<br />

las diferencias étnicas, el MAS<br />

debe democratizarse. Y ponernos<br />

todos de acuerdo en lo fundamental:<br />

que efectivamente todos<br />

tengamos los mismos derechos<br />

e igualdad de oportunidades<br />

para progresar, que no dependamos<br />

nunca más de la casualidad<br />

de que existan materias<br />

primas en el subsuelo.<br />

Para eso, basta de experimentos<br />

estatistas, los políticos no<br />

por ser gobernantes van a ser mejores<br />

empresarios que cada uno<br />

de los que se ganan la vida, y progresan,<br />

innovando. Y para innovar<br />

el mejor camino es la competencia.<br />

Y que el Estado regule los<br />

mercados para que estos funcionen<br />

en beneficio de todos.<br />

Para promover la innovación, la<br />

autonomía de los gobiernos subnacionales<br />

es clave, pero una autonomía<br />

que se base en una autonomía<br />

fiscal: que los ciudadanos<br />

puedan decidir democráticamente<br />

con cuánto de su ingreso contribuirán<br />

a que sus gobiernos locales<br />

provean aquello que ellos no puedan<br />

proveer privadamente, y que<br />

las transferencias del gobierno<br />

central estén destinadas a que, a<br />

igual esfuerzo fiscal medido en relación<br />

al ingreso de los respectivos<br />

habitantes, corresponda igual<br />

provisión.<br />

MSc en Economía, posgrados en<br />

planificación y ciencias políticas y<br />

sociales. Experto en<br />

descentralización y desarrollo.<br />

Rolando Morales Anaya<br />

Urge un acuerdo de gobernabilidad<br />

Alguien alguna vez dijo<br />

que los bolivianos tenemos<br />

la habilidad de darnos<br />

la vuelta cuando estamos<br />

a punto de caer al precipicio.<br />

Yo lo creo también. Estamos<br />

frente a una terrible crisis en varios<br />

frentes: sanitario, económico, político<br />

e institucional con la característica<br />

que la solución política es<br />

imprescindible para enfrentar con<br />

éxito las otras crisis. Pero creo que<br />

podremos evitar el precipicio.<br />

La reciente convocatoria a las<br />

elecciones esclarece el panorama<br />

político: la población manifestará<br />

su preferencia por las<br />

agrupaciones políticas y dos de<br />

ellas podrán pugnar por llegar a<br />

la presidencia. Posiblemente<br />

sean Comunidad Ciudadana y<br />

MAS quienes se enfrentan ante el<br />

desafío de llegar a un acuerdo<br />

para asegurar la gobernabilidad,<br />

alejándose de los que quieren<br />

empujarlos a la confrontación,<br />

en particular de los que convocan<br />

a una alianza “anti-masista”<br />

juntando a pequeños partidos.<br />

Guardo la esperanza que los líderes<br />

de ambas agrupaciones<br />

son suficientemente inteligentes<br />

para darse cuenta que se necesita<br />

ese acuerdo.<br />

El Acuerdo de Gobernabilidad<br />

que propongo podría tener los<br />

siguientes puntos: 1) El respeto<br />

al resultado de las elecciones, 2)<br />

Un esfuerzo común para hacer<br />

frente a la crisis sanitaria, 3) Un<br />

consejo de consulta entre los poderes<br />

de estado para evitar conflictos,<br />

4) El respeto a los derechos<br />

humanos, a la libre expresión<br />

y al derecho al trabajo, 5) La<br />

absoluta transparencia de los actos<br />

públicos. No es mucho pedir,<br />

por lo que pienso que es posible<br />

ese acuerdo.<br />

Este acuerdo necesita acompañarse<br />

de esfuerzos para la modernización<br />

de las agrupaciones<br />

políticas. Estas requieren: 1)<br />

Descentralizar los niveles de<br />

mando compartiendo responsabilidades<br />

con otros dirigentes,<br />

2) Mostrar a la población que tienen<br />

capacidad de gobierno y que<br />

tienen los cuadros políticos y<br />

técnicos necesarios para ello, 3)<br />

Propagar la<br />

idea de la necesidad<br />

de un acuerdo de gobernabilidad<br />

y evitar<br />

insultos y discursos<br />

llamando a la guerra<br />

civil.<br />

Depurar su militancia de miembros<br />

con antecedentes de corrupción<br />

y/o de violación de derechos<br />

humanos, 4) Actualizar<br />

sus propuestas políticas introduciendo<br />

criterios modernos de<br />

gestión, 5) Asegurar que sus políticas<br />

sean inclusivas y de amplio<br />

espectro.<br />

En los dos meses que faltan para<br />

las elecciones será muy difícil<br />

que las agrupaciones políticas<br />

que tercien en ellas puedan introducir<br />

todas estas reformas,<br />

pero pueden adoptar algunas de<br />

ellas y dar mensajes de que estarían<br />

dispuestos a introducir las<br />

otras en el futuro. Deberían mostrar,<br />

por lo menos, que tienen capacidad<br />

de formar un gobierno<br />

con políticos y técnicos capacitados<br />

para enfrentar las crisis actuales<br />

y con suficiente sensibilidad<br />

para atender las demandas<br />

de las poblaciones relegadas. Estoy<br />

consciente que la tarea de seleccionar<br />

a las personas para<br />

acompañar a los candidatos no<br />

es fácil, pues una parte importante<br />

de la gente que calificaría<br />

para ello tiene miedo de participar<br />

en el gobierno porque se ha<br />

hecho costumbre enjuiciarlos<br />

por cualquier razón, y no son numerosos.<br />

Por otra parte, será necesario<br />

vencer los prejuicios políticos<br />

invitando a participar a líderes<br />

con ideas diferentes pero<br />

que armonicen con las ideas centrales<br />

de los candidatos. Los<br />

candidatos tienen que dar señales<br />

que muestren su voluntad de<br />

despejar en la población la imagen<br />

que son caballeros solitarios<br />

invitando a los miembros de sus<br />

equipos a dirigirse a la opinión<br />

pública para explicar sus propuestas.<br />

Suponiendo se logre posicionar<br />

el debate político, es normal<br />

y deseable que hay confrontación<br />

de ideas, incluso de acusaciones,<br />

pero se deberá velar para<br />

que tengan fundamentos. Acusaciones<br />

imprecisas sobre corrupción,<br />

narcotráfico, tráfico<br />

de influencias, etc., solo pueden<br />

envenenar el ambiente, mientras<br />

si son acompañadas de pruebas<br />

o fundamentos suficientes permitirán<br />

dar un paso hacia el castigo<br />

justo a quien comete delitos<br />

y servirán para limpiar la política<br />

de delincuentes.<br />

Las agrupaciones deberán<br />

instruir a sus militantes propagar<br />

la idea de la necesidad de un<br />

acuerdo de gobernabilidad y<br />

evitar insultos y discursos llamando<br />

a la guerra civil o con<br />

contenido racista.<br />

Rolando Morales Anaya es<br />

economista.


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

I n i c i at i va s<br />

Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

i n i c i a t i va s @ p a g i n a s i e te . b o<br />

15<br />

LA BURGER WEEK SE REINVENTA<br />

“Burger Week se reinventa y en<br />

esta quinta versión lanza una<br />

nueva aplicación móvil que permitirá,<br />

además de conocer los<br />

menús y restaurantes participantes,<br />

registrar un progreso en<br />

este festival gastronómico, coleccionar<br />

insignias, desbloquear<br />

logros, ganar puntos virtuales,<br />

marcar restaurantes preferidos,<br />

calificar hamburguesas,<br />

retar a amigos a través de las redes<br />

sociales, entre otras posibilidades.<br />

Se puede participar de<br />

la iniciativa desde hoy al 19 de<br />

j u l i o”, dice un boletín informativo<br />

de la Burger Week.<br />

“Nos adaptamos a las posibilidades<br />

actuales y presentamos<br />

una innovadora y divertida forma<br />

de disfrutar nuestra esperada<br />

Burger Week de manera virtual<br />

y dinámica. La aplicación<br />

móvil está disponible en Google<br />

Play y App Store”, señala Chus<br />

Pena, ejecutiva de Vértice Comunicación,<br />

empresa organizadora<br />

del evento.<br />

De acuerdo a Vértice, los comensales<br />

podrán disfrutar de<br />

menús exclusivos con más de<br />

50 variedades de hamburguesas,<br />

de los 23 restaurantes participantes.<br />

Lo mejor de todo es<br />

que tendrán como aliado a Superal<br />

Digest, un perfecto acompañante<br />

para la digestión y poder<br />

así probar las diferentes<br />

hamburguesas sin preocupaciones.<br />

Durante estos 13 días las personas<br />

pueden acceder a la variedad<br />

de hamburguesas, a través<br />

del servicio de Delivery o Take<br />

Out (recojo en el mismo restaurante).<br />

Este evento espera ser<br />

un impulso económico para<br />

uno de los sectores más afectados<br />

por la emergencia sanitaria,<br />

dice la empresa.<br />

“A lo largo de sus primeras cuatro<br />

versiones Burger Week registró<br />

la venta de más de<br />

80.000 menús, lo que ha significado<br />

un movimiento económico<br />

de más de cuatro millones de<br />

bolivianos”, señala Vértice.<br />

Desde el 7 y hasta al 19 de julio<br />

los amantes de las hamburguesas<br />

verán enriquecida su experiencia<br />

Burger Week, a través de<br />

la primera aplicación “gamif icada”en<br />

el país, a un evento gastronómico,<br />

remarca Vértice Comunicaciones.<br />

BOLIVIANA DE AVIACIÓN SOLIDARIA<br />

EN TIEMPOS DE PANDEMIA<br />

“Boliviana de Aviación (BOA), la<br />

aerolínea más importante del<br />

país, además de brindar un servicio<br />

integral de transporte aerocomercial<br />

de alcance tanto<br />

nacional como internacional<br />

con calidad, seguridad y gestión<br />

empresarial eficiente, cumple a<br />

la cabalidad con acciones de<br />

Responsabilidad Social Empresarial.<br />

Pese a la critica situación<br />

para las líneas aéreas debido a<br />

la pandemia por el Covid -19,<br />

BOA ha realizado importantes<br />

acciones en beneficio de los bolivianos”,<br />

dice un boletín informativo<br />

de la empresa.<br />

“Trabajamos para impactar positivamente<br />

en nuestra sociedad<br />

de manera sostenida, prueba de<br />

ello es que a pesar de la difícil situación<br />

que atraviesa la empresa,<br />

se han maximizado los esfuerzos<br />

necesarios para gestionar<br />

y realizar vuelos humanitarios<br />

de repatriación, logrando<br />

que muchos bolivianos y bolivianas<br />

se reencuentren gracias a estos<br />

vuelos”, añade el documento.<br />

La empresa, durante este tiempo,<br />

ha realizado vuelos humanitarios<br />

para las embajadas de<br />

Francia, Alemania y Estados<br />

Unidos, atendiendo a los pasajeros<br />

en tramos locales e internacionales,<br />

respectivamente.<br />

De igual manera se realizaron<br />

vuelos de repatriación a Perú y<br />

México. Actualmente se continúa<br />

atendiendo los destinos internacionales,<br />

de acuerdo a autorizaciones<br />

correspondientes,<br />

en el caso de Madrid, Buenos<br />

Aires, Sao Paulo y Miami, señala<br />

información de BOA.<br />

“De manera gratuita, se viene<br />

realizando el transporte de toneladas<br />

de donaciones, equipo<br />

e insumos médicos, de manera<br />

gratuita, que son de ayuda inmediata<br />

para las personas afectadas<br />

del país. Es importante<br />

mencionar que la aerolínea ha<br />

realizado campañas exitosas<br />

gracias al apoyo de todos los<br />

bolivianos dentro y fuera de<br />

nuestro país”, añade.<br />

Precisa que entre esas campañas<br />

están: Yo por el Beni, en<br />

alianza con el colegio médico y<br />

la red televisiva ATB; La solución<br />

eres tú, junto a las recaudaciones<br />

de dice Unión Kochala<br />

y otras.<br />

I N V I TAC I Ó N El diario Página Siete invita a las empresas privadas y públicas, y organismos de cooperación internacional, que deseen publicar sus actividades en beneficio de sus clientes,<br />

sus logros alcanzados, lanzamiento de productos nuevos y servicios, ascensos de ejecutivos y de funcionarios, enviar información a: p u b l i c i d a d a c t i v i d a d e s @ p a g i n a s i e te . b o Telf: 2611712.


16 /M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

Gente y lugares<br />

ge n te @ p a g i n a s i e te . b o<br />

Foto gentileza Xitlali Miranda.<br />

El puma en la cocina del terreno del Food Truck de Achumani, donde fue encontrado.<br />

Xitlali Miranda dibujó al felino q<br />

¿De dónde vino<br />

el puma que se<br />

paseó por<br />

Achumani ?<br />

l HIPÓTESIS El Ministerio de Medio Ambiente formó una<br />

comisión científica que investigará de dónde proviene el felino,<br />

que ahora se encuentra refugiado en el zoo Vesty Pakos, en cuarentena.<br />

Dicen que el animal come, lo que es un buen indic i o.<br />

Ivone Juárez / La Paz<br />

Esos ojos pardos, casi amarillos,<br />

con esa mirada asustada,<br />

no se salen de la cabeza de Xitlali<br />

Miranda. Los vio unos segundos,<br />

los suficientes para saber que el<br />

dueño de esa mirada, un puma, no<br />

le haría daño. “Estábamos a centímetros<br />

de distancia, nos miramos,<br />

él estaba asustado, ni siquiera movió<br />

la cabeza, estaba paralizado. No<br />

me infundió miedo, pese a que vi su<br />

cara, que era enorme; sólo retrocedí<br />

y salí por donde había ingresado a la<br />

cocina, con cuidado; él estaba agazapado,<br />

creo más asustado que yo”,<br />

cuenta la joven de 23 años.<br />

Así fue el encuentro de Xitlali<br />

con ese puma macho de más de un<br />

metro de tamaño y unos 30 kilos<br />

de peso en la cocina del Food<br />

Trucks que sus padres mantenían<br />

hasta antes de la pandemia, entres<br />

las calles 8 y 9 de Achumani, a<br />

la altura de la avenida Costanerita,<br />

a unas cuadras de la calle 21 de<br />

Calacoto, el centro de la zona Sur<br />

en la ciudad de La Paz.<br />

“Cuando me miró sólo me pregunté<br />

en silencio ‘¿qué hace un<br />

puma aquí, encerrado en una cocina?<br />

¿Qué hace una animal tan<br />

grande en un espacio tan pequeño?,<br />

¿cómo llegó hasta aquí?”, recuerda<br />

Xitlali.<br />

Y esa es la pregunta que hasta<br />

ahora no tiene respuesta. El felino,<br />

que aseguran que alcanzó la edad<br />

madura, fue encontrado la mañana<br />

del jueves 2 de julio en la cocina<br />

un Food Truck, ubicado en un terreno<br />

que nadie habitaba. Antes,<br />

en horas de la madrugada, se sabe<br />

que el animal pasó por la casa del<br />

candidato a la vicepresidencia Samuel<br />

Doria Medina, en la esquina<br />

de la calle 9. Un miembro del personal<br />

de su seguridad del político<br />

lo vio, pensó primero que se trataba<br />

de un perro de gran tamaño; pero<br />

a medida que se acercaba a la<br />

cabina de seguridad se dio cuenta<br />

de que era un felino.<br />

“El guardia que lo vio sólo atinó a<br />

cerrar y a asegurar la puerta de la caseta”,<br />

cuentan quienes tuvieron la<br />

oportunidad de conversar con él.<br />

Alguien que también notó algo<br />

extraño esa noche en Achumani<br />

fue un mecánico que tiene su taller<br />

al lado del Food Truck. Él<br />

contó que algo caminaba por encima<br />

de los techos.<br />

¿De dónde vino el felino? Xitlali<br />

Miranda y sus padres tienen su<br />

hipótesis: la cuarentena por el coronavirus<br />

que ha recluido a las


G e n te<br />

Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

ge n te @ p a g i n a s i e te . b o<br />

17<br />

Foto gentileza Xitlali Miranda.<br />

El animal s i l ve s -<br />

tre en Achumani.<br />

Ahora está en<br />

c u a re n te n a .<br />

La carta de un puma a los humanos<br />

que encontró el jueves 2 de julio.<br />

Xitlali Miranda, una joven<br />

de 23 años, piensa y piensa en<br />

el puma que encontró en la cocina<br />

del negocio de sus padres,<br />

en la zona de Achumani.<br />

Estuvieron cara a cara en<br />

ese pequeño espacio. Ella vio<br />

el miedo en los ojos de ese felino<br />

enorme que no la atacó y<br />

se animó a escribir una carta<br />

pensando precisamente en<br />

esos ojos. También lo dibujó.<br />

Le falta ponerle color, lograr<br />

ese amarillo de su pelaje.<br />

La joven sólo pide a las autoridades<br />

que se investigue de<br />

dónde vino el animal y que se<br />

establezca en La Paz una zona<br />

para que las especies silvestres<br />

se sigan desarrollando, pese al<br />

avance de la incontenible urbanización.<br />

Esta es la carta:<br />

Cuando tuve contacto visual con<br />

el puma, a pesar del susto, sentí que<br />

me hablaba con la mirada, diciéndome<br />

que no tenga miedo, él estaba<br />

más asustado que yo:<br />

Salí a cazar hace varias noches,<br />

adentrándome en la ciudad, y ya<br />

no pude regresar a mi hogar, te pido<br />

que me ayudes a regresar al lugar<br />

de donde vengo, el que antes<br />

pensaba que era sólo mío y ahora<br />

veo que mucha gente vive por<br />

a ll á .<br />

Los animalitos silvestres necesitamos<br />

un lugar donde vivir, cada vez<br />

tenemos que emigrar a lugares más<br />

alejados para distanciarnos de los<br />

humanos, de quienes necesitamos<br />

dos cosas: espacio para que tengamos<br />

dónde vivir y su tiempo para que sepan<br />

que todos los seres vivos tenemos<br />

derechos; te pido que me cuides<br />

mientras esté contigo y me dejes en libertad,<br />

que es nuestra naturaleza;<br />

no dejes que me encierren porque escuché<br />

de los zoológicos; es tiempo de<br />

ser empáticos, porque ustedes ya saben<br />

lo que es el encierro y para nosotros<br />

es la muerte.<br />

A t t e.<br />

Tu amigo el puma.<br />

personas en sus casas, dejando la<br />

calles vacías en La Paz, en este caso<br />

en la zona Sur, está haciendo<br />

que los animales que alguna vez<br />

habitaron esos lugares retornen a<br />

su territorio, como se vio en otros<br />

países del mundo.<br />

“En la noche prácticamente no<br />

hay tráfico vehicular por Achumani,<br />

todo está en silencio y vacío,<br />

y nosotros creemos que los<br />

animales están comenzando a bajar,<br />

imaginando tal vez que los<br />

humanos nos fuimos y que ellos<br />

pueden volver a su territorio. Seguro<br />

el puma estaba buscando<br />

comida, caminó y caminó y se<br />

p e rd i ó ”, considera la joven.<br />

El asesor legal de la Dirección de<br />

Biodiversidad del Ministerio de<br />

Medio Ambiente, Rodrigo Herrera,<br />

señala que aún no se tiene una<br />

versión oficial sobre la procedencia<br />

del animal porque recién ayer se<br />

formó un comisión científico-técnico<br />

que realizará una investigación<br />

al respecto. Se prevé que arroje<br />

resultados la próxima semana.<br />

Sin embargo, por las versiones<br />

que se recogió hasta el momento<br />

de la familia que lo encontró y de<br />

otras personas que lo vieron la<br />

madrugada del jueves por Achumani,<br />

se presume que el animal es<br />

silvestre y descendió de los lugares<br />

altos de la zona.<br />

“Se presume que se trata de un<br />

animal silvestre que descendió<br />

hasta Achumani desde Alto<br />

Achumani, Los Rosales o zonas<br />

ubicadas más arriba, por el río sobre<br />

la que está construida la avenida<br />

Costanerita”, dice.<br />

“Esperemos que no haya llegado<br />

escapando de seres humanos o por<br />

falta de comida en su hábitat natural.<br />

De corroborarse que el animal<br />

viene de la parte alta, periurbana<br />

de la ciudad, se lo rehabilitará y a la<br />

brevedad posible será reinsertado<br />

en su hábitat”, añade.<br />

Herrera precisa que la comisión<br />

de especialistas también establecerá<br />

si el felino es silvestre o se encontraba<br />

en cautiverio. Adelanta que se<br />

presume que el animal es silvestre.<br />

“Algo muy bueno es que el animalito<br />

tenía restos de semillas en el cuerpo,<br />

lodo en las patas y en su pelaje, además<br />

de ácaros, lo que es muy bueno<br />

porque demuestra silvestría, eso<br />

nos anima mucho”.<br />

Confirma que el puma se encuentra<br />

en el Zoológico Vesty Pakos,<br />

administrado por la Alcaldía<br />

de La Paz, en observación y cuarentena,<br />

cuidando que sea expuesto a<br />

la mínima presencia humana. “Hay<br />

que mantenerlo tranquilo, con poco<br />

estrés y alimentarlo de manera<br />

adecuada. El animalito está comiendo,<br />

lo que es muy bueno, es<br />

una buena señal”, afirma.<br />

Está muy satisfecho por el proceder<br />

de la familia Miranda, de la Unidad<br />

de Bomberos y del Zoológico<br />

Vesty Pakos con este animal silvestre.<br />

“Estamos muy esperanzados en<br />

que esta experiencia muestre a la<br />

sociedad que estos animales silvestres<br />

no son mascotas”.<br />

El jueves 2 de julio, alrededor<br />

de las 10:00, Xitlali y sus padres<br />

acondicionaban las instalaciones<br />

del Food Trucks que sus padres<br />

habían alquilado para devolverlo<br />

al dueño. Llegaron minutos antes<br />

y todo se veía igual, excepto que<br />

una de las ventanas de la cocina<br />

tenía un vidrio roto. La situación<br />

les llamó la atención, pero no se<br />

preocuparon por investigar, pues<br />

tenían la premura de tener el lugar<br />

listo para entregarlo.<br />

Se dividieron funciones y Xitlali<br />

y su mamá comenzaron a pintar<br />

las paredes de una de las piezas y<br />

como la pintura manchaba el piso,<br />

la joven fue a buscar un trapeador<br />

a la cocina. “Fui y como en<br />

el piso estaba aún los vidrios rotos,<br />

comencé a caminar con cui-<br />

dado para no lastimarme. Entré a<br />

la cocina y ya desde la puerta vi el<br />

cuerpo de un animal, pensé que<br />

era un perro. Su color era amarillo<br />

y se veía grande, pero cuando voltee<br />

a verlo, era la cara de un gato,<br />

reaccioné y me di cuenta de que<br />

era un puma. El puma me miró<br />

unos segundos con esos ojos<br />

amarillos, asustado, estaba más<br />

asustado que yo”, cuenta.<br />

Por la impresión, Xitlali no alcanzó<br />

a cerrar la puerta de la cocina,<br />

sólo salió a contar a sus padres<br />

lo que había visto. Después de<br />

unos minutos de incredulidad<br />

llamaron a Bomberos. Mientras<br />

esperaban, trataron de buscar<br />

más ayuda y se asomaron a la calle,<br />

por donde, casualmente, pasaba<br />

una patrulla policial. Llamaron<br />

a los uniformados que ingresaron<br />

hasta la cocina, donde confirmaron<br />

que ahí había un puma.<br />

Fueron ellos los que cerraron la<br />

puerta de la cocina.<br />

Una media hora después llegaron<br />

los efectivos de Bomberos,<br />

acordonaron la zona y comenzaron<br />

a interrogar a Xitlali sobre las<br />

características del felino.<br />

También llegaron al lugar funcionarios<br />

del Ministerio de Medio<br />

Ambiente, entre ellos un experto<br />

en felinos. “Me pidió que<br />

los describiera y a medida que lo<br />

hacía me preguntaba si estaba segura,<br />

sino estaba exagerando con<br />

el tamaño del animal, que tal vez<br />

lo que había visto era un gato<br />

montés. Cuando entraron y vieron<br />

al animalito y comprobaron<br />

su tamaño, que era grande, yo le<br />

dije a ese funcionario: ‘¿cree que<br />

lo vi grande?’”, cuenta Xitlali.<br />

Herrera, del ministerio, celebra<br />

que la familia Miranda haya tomado<br />

la decisión de pedir ayuda para rescatar<br />

al animal. “Los animales silvestres<br />

merecen que se los respete,<br />

que se los dignifique, que les demos<br />

su lugar en la naturaleza; ellos no están<br />

para darnos compañía, tienen<br />

una función en la naturaleza”.<br />

El funcionario añade que no es la<br />

primera vez que en la zona Sur se<br />

encuentra animales silvestres.<br />

“Cada seis meses tenemos reportes<br />

de avistamientos de viscachas, zo -<br />

rros andinos, ciervos y lechuzas.<br />

El área de distribución del puma<br />

está también en La Paz, La Paz les<br />

pertenece, nosotros convivimos<br />

con ellos; por su hábitos y porque<br />

nos tienen miedo no los podemos<br />

ver, pero cuando tengamos la<br />

oportunidad obremos como la familia<br />

Miranda”, señala.


18 /M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

Seguridad<br />

seguridad@ p a g i n a s i e te . b o EDITORA: DANIELA ROMERO LINARES<br />

El cuerpo de la pequeña fue hallado en la vía pública, en una acera cerca de su casa<br />

Hallan a presunto asesino de Esther en<br />

oficina de un abogado, hay 6 detenidos<br />

l CAPTURA El sospechoso de violar y asfixiar a la niña de nueve años fue encontrado en el despacho de<br />

un jurista en El Alto. La Policía informó de seis aprehendidos que conocían del hecho y lo encubrieron.<br />

Sergio Mendoza / La Paz<br />

El sindicado fue encerrado en celdas de la Felcc de La Paz.<br />

32 infanticidios hasta el 22 de junio<br />

Hasta el 22 de junio de este<br />

año, el Ministerio Público había<br />

registrado 32 infanticidios<br />

en todo el país. A esta cifra se<br />

suma la trágica muerte de Esther,<br />

la niña de nueve años que<br />

fue violada antes que la maten<br />

el pasado fin de semana, en la<br />

ciudad de El Alto.<br />

La Fiscalía señaló, en su último<br />

reporte, que en la mayoría<br />

de los casos los infanticidios<br />

son cometidos por los<br />

progenitores de los menores<br />

de edad. Sin embargo, en este<br />

último caso la situación<br />

Zenón Manzaneda Juchani,<br />

el presunto infanticida<br />

de la niña de nueve<br />

años asesinada el pasado fin de<br />

semana, fue capturado ayer en<br />

la oficina de un abogado, en El<br />

Alto. Fuentes oficiales informaron<br />

que el jurista y otros dos familiares<br />

del sindicado lo encubrieron<br />

aún sabiendo que era<br />

buscado por la Policía. En total<br />

son seis los aprehendidos.<br />

“El domingo hemos aprehendido<br />

a dos personas comprometidas<br />

en el encubrimiento y fuga.<br />

Hoy (ayer) hemos aprehendido<br />

al principal sospechoso y además<br />

hemos aprehendido a tres<br />

personas adicionales por encub<br />

r i m i e n t o”, informó ayer el director<br />

de la Fuerza Especial de<br />

Lucha Contra el Crimen (Felcc)<br />

de El Alto, Wálter Sossa.<br />

El jefe policial explicó que entre<br />

los tres últimos aprehendidos<br />

se encuentran la suegra de<br />

Manzaneda, su esposa, y este<br />

abogado, a quien “habiendo<br />

preguntado del paradero del<br />

sospechoso dijo que no, siendo<br />

que se le ha encontrado en la oficina<br />

misma del abogado. Ahí lo<br />

hemos aprehendido”.<br />

Se conoce, además, que Manzaneda<br />

tiene antecedentes por<br />

robo de vehículos y de autopartes.<br />

Los primeros dos aprehendidos,<br />

el día del hecho, es decir el<br />

domingo pasado, son la persona<br />

que subalquilaba la vivienda en<br />

la que vivían la víctima y el supuesto<br />

victimario, y un amigo de<br />

Manzaneda. Ambos, según Sossa,<br />

están comprometidos con el<br />

encubrimiento y la fuga del supuesto<br />

autor.<br />

Esther, de nueve años, fue hallada<br />

sin vida ese día en plena vía<br />

pública cerca de su domicilio,<br />

ubicado en la zona Villa Alemania,<br />

en la ciudad de El Alto. Vivía<br />

con su madre y sus dos hermanos<br />

menores en una habitación<br />

alquilada en ese inmueble.<br />

Las pesquisas forenses, según<br />

Sossa, señalan que la niña murió<br />

al ser asfixiada, pero además<br />

se encontró en su cuerpo signos<br />

de haber sido vejada sexualmente,<br />

tanto el día de su muerte<br />

como semanas atrás. “Se ha podido<br />

evidenciar que tiene una<br />

lesión de data antigua por violación,<br />

pero adicionalmente tiene<br />

también una reciente, del día de<br />

su muerte”.<br />

El domingo muy temprano la<br />

madre de Esther, Yola Cavillo,<br />

salió a vender fruta con su hija,<br />

indicó la abogada que representa<br />

a la víctima, Lenny Vargas. A<br />

eso de las 9:30 la madre le dijo<br />

fue diferente, pues el principal<br />

sospechoso es un vecino<br />

de la víctima.<br />

De todos modos, se ha establecido<br />

que los menores de<br />

edad son víctimas de delitos<br />

sexuales y contra la vida<br />

usualmente por personas<br />

cercanas a ellos, como familiares,<br />

amigos o vecinos.<br />

Hasta el 22 de junio se registraron<br />

nueve infanticidios<br />

en La Paz, siete en Oruro,<br />

seis en Santa Cruz, cinco<br />

en Cochabamba, cuatro en<br />

Potosí y uno en Chuquisaca.<br />

que volviera a su casa, a pocas<br />

cuadras de distancia. Esa fue la<br />

última vez que la vio con vida.<br />

Unas dos horas después, Cavillo<br />

supo lo ocurrido. Su hija de<br />

nueve años fue abusada sexualmente<br />

y asesinada. Su cuerpo<br />

fue abandonado en la acera, a<br />

poca distancia de su domicilio.<br />

Aunque no se dieron mayores<br />

detalles de los elementos que<br />

APG<br />

vinculan a Manzaneda con el<br />

crimen, pero la Policía se puso a<br />

buscarlo inmediatamente y está<br />

bastante segura de su culpabilidad.<br />

“Tenemos los elementos<br />

suficientes para poder creer<br />

que él es el responsable. Por el<br />

momento no podemos hacerlos<br />

conocer por un tema de estrategia”,<br />

dijo Sossa.<br />

Lo que se sabe es que el sindicado<br />

desapareció el mismo domingo.<br />

Tenía un cuarto alquilado<br />

hace seis meses en el mismo domicilio<br />

donde vivía la víctima<br />

con su madre. La Policía allanó la<br />

casa y hasta hicieron volar candados,<br />

pero no lo encontraron.<br />

Después de ese allanamiento,<br />

la esposa y la suegra del sospechoso<br />

estaban detenidas en la<br />

Policía. El director nacional de la<br />

Felcc, Iván Rojas, indicó que aparentemente<br />

fue este el motivo<br />

que obligó a Manzaneda a volver<br />

a El Alto, pues se presume que éste<br />

ya se encontraba en Potosí en<br />

su viaje como prófugo.<br />

Fue en este retorno que se lo<br />

sorprendió en la oficina de este<br />

abogado, quien negaba saber del<br />

paradero del sospechoso. Aún se<br />

aguarda las medidas cautelares<br />

de los seis aprehendidos.<br />

“Instruí al Ministerio<br />

de Justicia<br />

que se realicen las<br />

acciones para llegar<br />

a una sentencia<br />

contra el asesino”.<br />

Presidenta Jeanine Añez<br />

“Un angelito fue<br />

violada, asesinada<br />

y su cuerpo abandonado<br />

en una calle<br />

de la ciudad de<br />

El Alto”.<br />

Rafael “Ta t a”Q uispe<br />

“Exigimos a fiscales<br />

y jueces transparencia,<br />

máxima<br />

condena, celeridad<br />

y contundencia<br />

en el caso”.<br />

Ministro Arturo Murillo<br />

“A diario muchas<br />

mujeres y niñas son<br />

víctimas de acoso<br />

callejero, violencia<br />

psicológica, física y<br />

s ex u a l ”.<br />

David Choquehuanca<br />

“El asesinato de la<br />

niña (...) el dolor<br />

es indescriptible y<br />

la palabra justicia,<br />

insuficiente para<br />

saldar el crimen”.<br />

Andrés Gómez Vela


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Seguridad<br />

Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

seguridad@ p a g i n a s i e te . b o<br />

19<br />

Fotos: Freddy Barragán / Página Siete<br />

Pe r s o n a l de la funeraria da tres vueltas con el ataúd, donde está Esther.<br />

La madre de la niña reza junto con sus familiares por el descanso de su hija.<br />

Decenas de personas pidieron desde castración hasta pena de muerte<br />

A gritos y en la calle, vecinos claman<br />

justicia y ayudan a familia de la niña<br />

l E N T I E R RO Esther fue raptada por uno de los inquilinos de su casa, en El Alto, y en dos horas apareció<br />

muerta. La madre, familiares y vecinos la enterraron ayer en medio de gritos de dolor e impotencia.<br />

Página Siete / La Paz<br />

“<br />

Mi hija ha vivido los peores<br />

momentos, en dos horas<br />

le ha pasado todo.<br />

Quiero justicia por favor”, dijo<br />

Yola Cavillo, la madre de Esther,<br />

de nueve años, que murió<br />

asfixiada. Su llanto impedía<br />

que pudiera hablar con facilidad,<br />

pues horas antes un hombre<br />

le había arrebatado a su<br />

hija mayor, a su compañera de<br />

juegos y a su principal apoyo.<br />

Los vecinos y los familiares de<br />

Esther llegaron la noche del lunes<br />

hasta la casa donde vivían la<br />

pequeña y su familia. En el mismo<br />

inmueble vivía el supuesto<br />

asesino, Zenón Manzaneda Juchani.<br />

Todos alquilan habitaciones.<br />

Los familiares y la gente que<br />

conocía a la niña no se movieron<br />

de la calle, ubicada en la zona<br />

Villa Alemania. Un grupo de vecinos<br />

de un barrio cercano entregó<br />

a la madre de Esther un<br />

monto de dinero para ayudarle<br />

con los gastos del sepelio.<br />

Los más cercanos habían pasado<br />

la noche en el velorio de la<br />

pequeña en un tinglado de la<br />

zona. Pero ayer, más vecinos se<br />

reunieron para marchar por las<br />

calles alteñas antes del entierro<br />

de Esther.<br />

“Pedimos pena de muerte para<br />

el asesino de Esther, pedimos<br />

justicia para la niña”, dijo entre<br />

sollozos una de las vecinas que<br />

“Tiene que haber<br />

castración o pena<br />

de muerte para el<br />

asesino, no puede<br />

pasar esto. Los niños<br />

están en pelig<br />

ro”.<br />

Yola Cavillo, madre de Esther<br />

llevaba del brazo a la madre de<br />

la niña, quien no podía caminar<br />

con firmeza.<br />

Algunos con flores, otros con<br />

carteles en la mano con peticiones<br />

de justicia y otros con cruces<br />

hechas de flores acompañaron<br />

a Esther hasta el cementerio<br />

de la zona Mercedario, también<br />

en la urbe alteña.<br />

Nadie reparó en la pandemia<br />

y en las medidas de bioseguridad<br />

que deben seguirse; el cariño<br />

a la niña era más grande, al<br />

igual que la rabia e impotencia<br />

para pedir incluso hasta pena<br />

de muerte para su asesino.<br />

“Tiene que haber castración o<br />

pena de muerte, no puede pasar<br />

esto. Los niños están en pelig<br />

ro”, demandó Yola, que caminaba<br />

detrás del ataúd blanco de<br />

su hija. El domingo la vio por última<br />

vez; la pequeña ayudaba a<br />

cuidar a su hermana de tres<br />

años, mientras su mamá se llevaba<br />

a su bebé de nueve meses<br />

al puesto donde vendía fruta.<br />

Una vez en el cementerio, los<br />

varones que cargaban el ataúd<br />

hicieron dar tres vueltas al cajón<br />

sobre su eje, por la creencia<br />

de que así se encontrará al responsable<br />

de su muerte.<br />

Yola tenía tres flores en la mano.<br />

En el momento de despedir<br />

a su hija se abalanzó al ataúd, no<br />

quería desprenderse de Esther<br />

y se desvaneció por unos segundos.<br />

Dos señoras, que permanecieron<br />

a su lado, la ayudaron a<br />

levantarse después.<br />

Esther deseaba ser maestra.<br />

Decía a su madre que la llevaría<br />

a vivir a su casa para que ella dejara<br />

de trabajar. “Era noble y cariñosa”,<br />

dijo Yola, quien ahora<br />

vivirá sólo con el recuerdo de su<br />

gran compañera.<br />

Una vecina no contiene el llanto en el velorio de Esther.<br />

El ataúd es llevado en hombros<br />

por la zona alteña.<br />

Un familiar despide a Esther y pide justicia para la niña.


20/ M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

C u l t u ra s<br />

c u l t u ra s @ p a g i n a s i e te . b o EDITORA: MILEN SAAVEDRA<br />

Archivo de George Patiño<br />

Archivo de George Patiño<br />

George Patiño junto al grupo vocal Los Latinoamérica-Nós.<br />

George Patiño junto a su hijo del mismo nombre.<br />

Paz Monasterios / La Paz<br />

Quizás el nombre de<br />

George Patiño no resuene<br />

en la cabeza del grueso<br />

de la población. Quizás su carrera<br />

musical no llegó a despegar<br />

tanto como a él le hubiera<br />

gustado. Pero su recuerdo,<br />

transcurrido un mes de su<br />

muerte, sigue intacto entre<br />

quienes lo conocieron.<br />

“Mi padre siempre ha sido fiel<br />

a sus raíces, ha sido fiel a su amor<br />

por su país. (...) Una canción que<br />

siempre cantábamos era Viva mi<br />

patria Bolivia”, recordó George<br />

Patiño, hijo del artista, quien<br />

planea realizar un documental<br />

sobre este “eterno inmigrante”.<br />

Patiño nació en Potosí en 1941 y<br />

a los 20 años partió a Brasil para<br />

estudiar la carrera de odontología.<br />

Allí formó una familia compuesta<br />

por tres hijos de dos matrimonios<br />

distintos. En 1996 el<br />

sanitario migró a Estados Unidos,<br />

donde vivió sus últimos<br />

años de vida antes de caer víctima<br />

de la Covid-19, el pasado 7 de<br />

junio, a sus 78 años.<br />

Pero no es su profesión como<br />

odontólogo lo que llama la atención<br />

del documentalista, sino su<br />

Cortesía Rodríguez Baudoin<br />

El artista potosino falleció el mes pasado en EEUU por Covid-19<br />

George Patiño, el odontólogo<br />

que soñaba con ser cantante<br />

l HOMENAJE El hijo del intérprete, que lleva el mismo nombre, prepara una cinta<br />

documental sobre su vida en Bolivia, Brasil y EEUU, y sobre la música que lo marc ó .<br />

carrera artística como cantante<br />

de boleros y actor aficionado.<br />

Una carrera que no llegó al ámbito<br />

profesional, pero que fue una<br />

gran parte de su vida.<br />

“Mi padre siempre ha sido<br />

amante de la música. No era una<br />

carrera profesional al punto de<br />

que pudiera abandonar su carrera<br />

de dentista, pero se presentaba<br />

con su grupo en varios lugares<br />

en Río, sobre todo en fiestas patrias”,<br />

explicó el periodista.<br />

En los más de 25 años que vivió<br />

en Río de Janeiro, Patiño formó<br />

parte de diversos conjuntos artísticos.<br />

Por un lado, lideró el<br />

grupo vocal Los Latinoamérica-Nós,<br />

con quienes profundizó<br />

su pasión por los boleros y la música<br />

folklórica. Y, por el otro, explotó<br />

su talento como actor en<br />

musicales replicados de Broadway<br />

como The King and I, My Fair<br />

L ady yGuys and Dolls, junto al grupo<br />

británico The Players.<br />

Ese es el hilo conductor del documental<br />

que Patiño prepara bajo<br />

el nombre George Patiño: boleros<br />

do mundo. Una mezcla entre homenaje<br />

a un hombre que siempre<br />

vivió por sus pasiones y la búsqueda<br />

de un hijo por conocer al<br />

padre con el que tuvo limitado<br />

contacto en los últimos 24 años.<br />

“Es una forma de rescatar una<br />

relación entre padre e hijo que ya<br />

estaba muy lejana por fuerza del<br />

tiempo y de la distancia”, explicó<br />

el productor cultural. “Me parece<br />

que voy a descubrir quién<br />

fue exactamente mi padre”,<br />

ag re g ó .<br />

La cinta tiene previsto contar<br />

con entrevistas en los tres “hoga -<br />

re s ” de Patiño: Bolivia, Brasil y<br />

Estados Unidos. Si bien el periodista<br />

tiene programado hablar<br />

con parientes del artista, recalcó<br />

que no se trata sólo de un proyecto<br />

familiar, sino de una película<br />

que haga un repaso por la historia<br />

de la música que lo marcó.<br />

“Quiero hacer un documental<br />

que llegue al mayor número de<br />

personas. Un homenaje de un<br />

hijo a un padre y también un homenaje<br />

al bolero, un género que<br />

está en la memoria de muchas gen<br />

e ra c i o n e s ”, adelantó.<br />

Para ello, el periodista comenzó<br />

una campaña de crowdfunding , a través<br />

de la plataforma Kickante, para<br />

recolectar los fondos que necesita<br />

para el proyecto. Un documental<br />

que, en resumen, contará la historia<br />

de “alguien que se busca a sí<br />

mismo o huye de sí mismo”.<br />

La Fundación Cultural expresó su preocupación por el patrimonio custodiado por el Munarq<br />

Fcbcb pide a Añez que nombre cabeza de Culturas<br />

Gabriel Chávez Casazola<br />

durante una lectura en 2019.<br />

Página Siete / La Paz<br />

La Fundación Cultural del<br />

Banco Central de Bolivia<br />

(Fcbcb), mediante una carta, pidió<br />

a la presidenta Jeanine Añez<br />

que nombre una cabeza de la<br />

cartera de Culturas, ante el perjuicio<br />

que representa la acefalía<br />

del área degradada a viceministerio<br />

hace más de un mes.<br />

También expresó su preocupación<br />

ante la “desafortunada inter<br />

vención” al Museo Nacional<br />

de Arqueología (Munarq) que<br />

alberga invaluables bienes patrimoniales.<br />

“Por numerosas razones sería<br />

ideal la reposición del Ministerio<br />

de Culturas, pero si esto no fuera<br />

posible por ahora, al menos debería<br />

concretarse, a la brevedad posible,<br />

la transferencia del Viceministerio<br />

de Interculturalidad al Ministerio<br />

de Educación, que a la vez<br />

tendría que reencauzar la situación<br />

del Munarq, el cual acaba de<br />

ser intervenido de manera desafortunada,<br />

poniendo en riesgo el<br />

patrimonio que custodia”, señaló<br />

el poeta y consejero de la Fcbcb,<br />

Gabriel Chávez Casazola.<br />

El 4 de junio, el Ministerio de<br />

Culturas fue reducido a viceministerio<br />

dependiente de la cartera<br />

de Educación y permanece acéfalo.<br />

Piezas patrimoniales de incalculable<br />

valor están desprotegidas<br />

después de la intervención al Munarq,<br />

cuyos funcionarios —como<br />

todos los del exministerio—están<br />

impagos y en el limbo.<br />

“Es preocupante también la visión<br />

de algunos sectores de la<br />

cultura como algo suntuoso,<br />

cuando el arte y la cultura son<br />

fundamentales; son el motor de<br />

un pueblo. Urge que haya una cabeza<br />

del sector para que siga las<br />

gestiones y atienda las demandas<br />

de los actores cultures que<br />

son muy golpeados por la pandemia:<br />

se han cerrado teatros y galerías,<br />

ha caído la producción<br />

editorial, etc.”, manifestó Chávez<br />

Casazola.


M i é rc o l e s 8 de julio de 2020 /21<br />

Eco n o m í a<br />

economía@ p a g i n a s i e te . b o /EDITOR: FERNANDO GARCÍA<br />

Equipos del Tren Metropolitano de Cochabamba serán subastados el 6 de septie m b re<br />

Cinco trenes en riesgo de ser rematados<br />

en Chile, Gobierno culpa a constructora<br />

l R E S P O N SA B I L I DA D El Ministerio de Obras Públicas, en un comunicado, indicó que los equipos en cues -<br />

tión son de propiedad y responsabilidad del consorcio AAT, hasta que se realice la entrega final de la obra.<br />

Página Siete / La Paz<br />

Tre n Metropolitano de Cochabamba, en una de sus estaciones.<br />

El Tren Metropolitano de C o ch a b a m b a<br />

uProy e c to • El Proyecto<br />

del Tren Metropolitano de Cochabamba<br />

arrancó en agosto<br />

de 2017, bajo la figura de un<br />

contrato “llave en mano”d u ra n -<br />

te el gobierno de Evo Morales.<br />

Consta de tres líneas que conectarán<br />

siete municipios del<br />

eje metropolitano.<br />

uCosto • El proyecto tendría<br />

un costo de 537 millones de<br />

dólares, 504 millones para la<br />

habilitación del Tren Metropolitano<br />

y los restantes 33 millones<br />

serían destinados a trabajos de<br />

control, supervisión, monitoreo<br />

y contingencias.<br />

uAva n c e • De acuerdo con<br />

información de la Rendición de<br />

Cuentas Inicial 2020 del Ministerio<br />

de Obras Públicas, realizada<br />

a finales de junio, la fecha de<br />

entrega final del Tren Metropolitano<br />

de Cochabamba está<br />

programada para el 12 de diciembre<br />

de 2020. Hasta la paralización<br />

de las obras por la cuarentena<br />

rígida en Cochabamba,<br />

el consorcio informó que se tenía<br />

un avance del 60%.<br />

Cinco trenes, tres centrales<br />

eléctricas y otros equipos<br />

del proyecto del Tren Metropolitano<br />

de Cochabamba se<br />

encuentran en riesgo de ser rematados<br />

en Chile por falta de pago<br />

del consorcio ejecutor de la obra,<br />

la Asociación Accidental Tunari<br />

(AAT) a la Aduana del vecino país,<br />

mientras que el Gobierno señala<br />

que, debido a las condiciones del<br />

contrato, hasta que la obra sea entregada,<br />

todos los equipos son<br />

responsabilidad del consorcio,<br />

compuesto por las empresa española<br />

JOCA y la suiza Molinari.<br />

Mediante un comunicado,<br />

emitido en mayo, la AAT denunció<br />

que, debido a la falta de pago<br />

de las planillas desde octubre de<br />

2019, se ve imposibilitada de retirar<br />

de puertos chilenos cinco trenes,<br />

subestaciones eléctricas y<br />

elementos de catenaria, que corren<br />

el riesgo de ser rematados.<br />

Para retirar éstos, la AAT requiere<br />

dos millones de dólares para pagar<br />

impuestos y transporte, suma<br />

que va a en aumento con el paso<br />

del tiempo.<br />

“La paralización de las obras del<br />

tren metropolitano debido a los<br />

impagos del Gobierno desde hace<br />

un año junto con los efectos de la<br />

cuarentena tendría efectos económicos<br />

duros para el proyecto que<br />

de acuerdo al cronograma debía<br />

estar concluido este año. Una de<br />

las consecuencias en suministros<br />

internacionales para la construcción<br />

de las líneas roja y verde corren<br />

el riesgo de ser rematados en<br />

Chile, porque se encuentran en<br />

instalaciones del puerto de Iquique<br />

desde hace ocho meses”, indicó<br />

AAT en un comunicado.<br />

De acuerdo con información de<br />

la Aduana de Chile y del puerto de<br />

Iquique, en donde se encuentra la<br />

mayor parte de los equipos, el remate<br />

de éstos está programado<br />

para el 6 de septiembre próximo.<br />

De acuerdo con la página web<br />

de la Aduana de Chile, “Los productos<br />

o mercancías que son subastadas<br />

por Aduanas, son aquellas<br />

que han quedado en presunción<br />

de abandono; por ejemplo,<br />

debido a que su consignatario o<br />

importador no las desaduanó tras<br />

90 días de depósito”.<br />

De acuerdo con información recogida<br />

por Bolivia Verifica, el gerente<br />

de la AAT Domingo García<br />

informó que se tomó la decisión<br />

de desviar los trenes hacia el<br />

puerto de Iquique debido a que la<br />

llegada de los trenes coincidió<br />

con un conflicto suscitado entre<br />

el puerto de Arica con la Administradora<br />

de Servicios Portuarios<br />

de Bolivia (ASP-B), problema que<br />

mantuvo bloqueadas las operaciones,<br />

en dicho puerto, por varios<br />

días, en septiembre del pasado<br />

año.<br />

Al respecto, el Gobierno, a través<br />

de la Unidad Técnica de Ferrocarriles<br />

(UTF) del Ministerio<br />

de Obras Públicas, negó que exista<br />

la posibilidad de remate de los<br />

trenes, subestaciones y equipos<br />

de catenaria, debido a que éstos<br />

se encuentran dentro de los plazos<br />

de estadía en el puerto de Arica,<br />

en Chile, en donde las condiciones<br />

dadas a la carga boliviana<br />

son preferenciales; sin embargo,<br />

la mayor parte de los equipos antes<br />

mencionados se encuentran<br />

en el puerto de Iquique.<br />

En el mismo comunicado, la<br />

UTF señala que el Ministerio de<br />

Opinion<br />

Obras Públicas desembolsó la suma<br />

de 612.680.030,20 bolivianos<br />

por concepto de anticipo; de este<br />

monto, la AAT ha devuelto<br />

277.467.945,99 bolivianos, quedando<br />

en su poder 335.212.084,21<br />

bolivianos, monto que puede emplearse<br />

para la liberación de trenes,<br />

materiales e insumos.<br />

Asimismo, el comunicado indica<br />

que el contrato de obra del Tren<br />

Metropolitano es llave en mano y<br />

por lo tanto los elementos de catenaria<br />

y otros materiales aún no<br />

son de propiedad del Estado boliviano;<br />

consecuentemente, la AAT<br />

debe tomar las medidas necesarias<br />

para su resguardo.<br />

El ministerio también denunció<br />

que la nueva administración<br />

de la UTF “identificó errores procedimentales<br />

y de fondo cometidos<br />

en gestiones anteriores que<br />

impiden tender el pago de estos<br />

componentes, motivo por el cual<br />

se viene realizando un trabajo entre<br />

la AAT y la UTF para solucionar<br />

esta dificultad”.<br />

Página Siete intentó comunicarse<br />

con García para conocer<br />

mayores detalles sobre el posible<br />

remate de los equipos por parte<br />

de la Aduana de Chile, así como<br />

sobre el avance de la obra, pero al<br />

cierre de esta edición no recibió<br />

respuesta .<br />

ASP-B: AAT debió<br />

importar por Arica<br />

La Administración de<br />

Servicios Portuarios de Bolivia<br />

(ASP-B) responsabilizó<br />

al consorcio Asociación<br />

Accidental Tunari (AAT)<br />

por el eventual remate de<br />

vagones, maquinarias y<br />

equipos del Tren Metropolitano<br />

de Cochabamba que<br />

quedaron abandonados en<br />

el puerto de Iquique.<br />

De acuerdo con la ASP-B<br />

en el año 2017, tuvo una serie<br />

de reuniones con la AAT,<br />

en las cuales se propuso<br />

que toda la carga por ser<br />

importada para el tren se<br />

realice utilizando el puerto<br />

de Arica, en el cual el Estado,<br />

a través de la ASP-B, tiene<br />

presencia.<br />

“Aún con la explicación<br />

de dichas dificultades, la<br />

AAT decidió realizar la importación<br />

de vagones a través<br />

del puerto de Iquique,<br />

colocando en riesgo toda la<br />

operación desde un inicio<br />

debido a que sólo se cuenta<br />

con un plazo de 90 días para<br />

que la carga boliviana<br />

pueda ser retirada, situación<br />

que es muy contraria a<br />

lo que se tiene en el puerto<br />

de Arica donde el plazo es<br />

de un año y 90 días”, añadió<br />

ASP-B en un comunicado.<br />

Además, explica la institución,<br />

en Iquique no existe<br />

presencia de la ASP-B, ni<br />

de la Aduana Nacional de<br />

B olivia.<br />

Por lo tanto, señala el comunicado,<br />

la AAT debe<br />

asumir las responsabilidades<br />

inherentes a su decisión<br />

de utilizar el puerto de<br />

Iquique, en lugar de el de<br />

Arica, explica la ASP-B.<br />

“En conclusión, la Asociación<br />

Accidental Tunari<br />

debe asumir las responsabilidades<br />

inherentes a su<br />

determinación de escoger<br />

el puerto de Iquique para<br />

realizar la importación de<br />

su carga; no así el Estado<br />

boliv iano”, concluyó la<br />

ASP-B.


22 Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

economía@ p a g i n a s i e te . b o Eco n o m í a<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te<br />

Comisión de Diputados afirma que recién se analizará el proyecto<br />

El MAS propone nacionalización<br />

de chutos, con cobros del 50%<br />

l D O C U M E N TO Diputados afirman que no hace mucho se rechazó un proyecto similar,<br />

que fue presentado por otra legisladora, por falta de fundamentos y documentación.<br />

Página Siete / La Paz<br />

La diputada Concepción<br />

Ortiz del Movimiento Al<br />

Socialismo (MAS) remitió<br />

un proyecto de ley que propone<br />

una nueva nacionalización de<br />

autos chutos, en el que incluye<br />

un cobro de hasta un 50% del impuesto<br />

omitido, la última vez<br />

que se regularizó fue en junio de<br />

2011. La legisladora afirma que la<br />

medida sugerida responde a temas<br />

sociales y económicos.<br />

“Este proyecto lo he planteado<br />

por dos motivos, el tema social en<br />

el que hay mucha gente que ilegalmente<br />

ha adquirido esos vehículos<br />

y no fue controlado por la Aduana,<br />

como debe ser, pero lamentablemente<br />

están circulando en territorio<br />

nacional. Muchos de ellos, en<br />

las comunidades y municipios alejados<br />

son usados como transporte<br />

público, pero cuando sufren accidentes<br />

no cuentan con SOAT y nadie<br />

asume esos daños. Entonces<br />

buscamos eso, que esos autos que<br />

circulan tengan el SOAT”, afirmó a<br />

este medio la legisladora.<br />

El otro argumento es por temas<br />

económicos, ya que el Estado recaudará<br />

mayores recursos con el<br />

pago de impuestos, mucho más<br />

cuando en el país se registra la<br />

pandemia por el coronavirus, que<br />

ocasionó que los ingresos del país<br />

desciendan; por tanto, puede servir<br />

para la lucha contra la emergencia<br />

sanitaria, continuó.<br />

El nuevo ministro de Economía,<br />

Óscar Ortiz, anticipó ayer que<br />

analizará el tema con el Viceministerio<br />

de Política Tributaria.<br />

“Recién he tomado posesión<br />

ahora (ayer), veré con los expertos<br />

del Viceministerio de Política Tributaria<br />

cuál sería la mejor forma<br />

de ver esta propuesta”, afirmó la<br />

autoridad en respuesta a una solicitud<br />

que hizo este medio.<br />

Entretanto, la presidenta de la<br />

Comisión de Planificación y<br />

Economía de la Cámara de Diputados,<br />

Otilia Choque, afirmó que<br />

el proyecto 706-19 de Ley Excepcional<br />

de Saneamiento Legal de<br />

Vehículos Automotores y otras<br />

Mercancías Indocumentados,<br />

fue remitido hoy a la instancia,<br />

por tanto, recién lo tratarán.<br />

Por su parte, el diputado y<br />

miembro del Comité de Planificación<br />

de Diputados Francisco Cuéllar<br />

mencionó que ya anteriormente<br />

trataron un proyecto similar<br />

propuesto por la diputada Lidia<br />

Patty (MAS), que tiene que ver<br />

con la amnistía de autos indocumentados,<br />

pero fue rechazado.<br />

Los fundamentos del proyecto de ley<br />

uIncautaciones • Según<br />

los datos de la legisladora Concepción<br />

Ortiz, en 2015 la Aduana<br />

se incautó de 1.200 automotores<br />

chutos; en 2016, el número se<br />

elevó a 1.638. Pese a ello, se estima<br />

que muchos vehículos lograron<br />

ingresar al país sumando un<br />

total de 33.000 vehículos indocumentados<br />

y se tiene alrededor de<br />

10.000 placas clonadas.<br />

uRa z ó n • Argumenta que<br />

la ilegalidad genera más irregularidades<br />

y que los más beneficiados<br />

son los agentes de control<br />

y los que internan estos autos,<br />

en desmedro de los comercios<br />

legales y en contra del erario<br />

nacional.<br />

“Por unanimidad hemos rechazado<br />

el proyecto porque no estaba<br />

fundamentado ni documentado.<br />

Aún no nos llegó la propuesta<br />

de la diputada Ortiz, que tal vez<br />

tiene mejores fundamentos y con<br />

documentación respaldada. No<br />

podemos decir que lo vamos a rechazar<br />

ya nomás, sino que tenemos<br />

que hacer su tratamiento y el<br />

análisis correspondiente”, anticipó<br />

Cuéllar.<br />

uPro p u e sta •Se propone<br />

que en el plazo de 15 días hábiles,<br />

desde la publicación de la<br />

norma, los propietarios de estos<br />

tipos de motorizados los registren<br />

en la Administración de<br />

la Aduana.<br />

uRe q u i s i to s • S u g i e re n<br />

que los propietarios de este tipo<br />

de autos concurran ante la<br />

Aduana y presenten: certificado<br />

de Diprove, que acredite la inexistencia<br />

de denuncia por robo,<br />

el pago de los tributos aduaneros<br />

que aplican por su importación<br />

y el pago de una multa que<br />

va desde el 25%, en el caso de<br />

los vehículos a GNV, hasta el<br />

50%.<br />

Los fundamentos<br />

En el proyecto de ley presentado<br />

por la diputada Ortiz, la exposición<br />

de motivos señala que entre<br />

1994 y 2005 se aprobaron programas<br />

de regularización de autos indocumentados<br />

que ingresaron<br />

por la vía del contrabando al país.<br />

De los cuales por 141.674 autos<br />

se llegó a recaudar más de 1.128,3<br />

millones de bolivianos. En el documento<br />

menciona que según<br />

los análisis hechos los ingresos<br />

que se obtienen en promedio son<br />

3.969 bolivianos por cada uno.<br />

También hace referencia que la<br />

Ley 133 de Saneamiento Legal,<br />

promulgada en junio de 2011, establece<br />

en su artículo primero<br />

Feria de autos indocumentados<br />

en el departamento<br />

de Potosí.<br />

que “por única vez se autoriza un<br />

programa de saneamiento legal<br />

de vehículos automotores a gasolina,<br />

gas natural vehicular y diésel,<br />

así como de mercancías consistentes<br />

en tractores, maquinaria<br />

agrícola, remolques (…)”.<br />

No obstante, según Ortiz, el<br />

plazo de este programa vence el 7<br />

de noviembre próximo. “La<br />

prescripción legal de la ley señala<br />

que al cabo de nueve años surge<br />

la necesidad económica y social,<br />

nuevamente, de forma excepcional,<br />

normar un nuevo proceso<br />

de nacionalización de autos<br />

indocumentados”.<br />

De acuerdo con la proyectista,<br />

los vehículos que sean a gas natural<br />

vehicular (GNV) deben pagar una<br />

multa del 25% del tributo omitido.<br />

En el caso de autos a diésel y gasolina<br />

su multa será el 50% del tributo<br />

omitido; para los remolques y<br />

tractores hasta un 25%.<br />

En el artículo 1 señala que este<br />

proyecto también beneficiará a<br />

la micro y pequeña empresa.<br />

“Los motorizados destinados a<br />

este sector deberán presentar la<br />

certificación original de su entidad<br />

matriz que certifique que su<br />

vehículo será nacionalizado para<br />

el uso en su actividad empresarial,<br />

bajo pena de decomiso en<br />

caso de dar diferente uso”.<br />

Este medio de comunicación se<br />

contactó con la Conamype y la<br />

Confederación de Choferes para<br />

conocer su posición, pero no se<br />

obtuvo respuesta.<br />

La Cámara<br />

A u to m o to r<br />

advierte riesgo<br />

de quiebra<br />

La Cámara Automotor Boliviana<br />

(CAB) expresó su disconformidad<br />

absoluta y advierte<br />

riesgos de quiebra en las empresas<br />

formales del sector, en el<br />

caso de que se apruebe el proyecto<br />

706-19, Ley Excepcional<br />

de Saneamiento Legal de Vehículos<br />

Automotores y otras Mercancías<br />

Indocumentados.<br />

“A la fecha hay más de 20.000<br />

unidades nuevas sin vender, importadas<br />

por el sector automotriz,<br />

que han pagado todos los tributos<br />

e impuestos por la vía formal.<br />

Existen más de 200 marcas importadas<br />

anualmente y al menos 45<br />

empresas formales con riesgo de<br />

quiebra por las condiciones adversas,<br />

competencia desleal de informales<br />

y el contrabando”, advirtió<br />

el sector en un comunicado remitido<br />

a este medio.<br />

También menciona que la generación<br />

económica del sector<br />

automotriz formal, el movimiento<br />

económico desde un tornillo<br />

hasta el más complejo de los<br />

vehículos para la industria generan<br />

más de 2.000 millones de dólares<br />

y su contribución al Estado<br />

es “altamente significativa”p a ra<br />

el progreso del país. El sector genera<br />

más de 12.000 empleos directos<br />

y 70.000 indirectos.<br />

“Este proyecto de ley atenta<br />

también la cadena de pagos al<br />

sistema bancario, que puede<br />

verse afectado por la caída de varias<br />

empresas formales que tienen<br />

actividad relacionada. Actualmente,<br />

estamos siendo golpeados<br />

duramente por más de<br />

100 días de inactividad que han<br />

cortado totalmente el nivel de<br />

ventas, poniendo en riesgo la<br />

manutención de toda la fuerza<br />

laboral del sector”, manifiesta.<br />

Según la CAB, en la Ley 133/2011,<br />

cuando se nacionalizó los autos<br />

chutos, en uno de sus artículos claramente<br />

hace referencia a la parte<br />

de “por única vez”, por tanto, este<br />

nuevo proyecto de ley no respeta<br />

esa disposición.<br />

Una población del departamento<br />

de La Paz.


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Publicidad<br />

Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

publicidad@ p a g i n a s i e te . b o<br />

23


24 / M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

Nacional<br />

nacional@ p a g i n a s i e te . b o /EDITOR: PABLO PERALTA<br />

El oficialismo le pide al expresidente que “dé la cara”ante la justicia<br />

Evo, cercado por tres casos y el<br />

MAS cierra filas en la Asamblea<br />

l SITUACIÓN Los casos que acorralan a Morales son terrorismo, respiradores y fraude<br />

electoral. Las bancadas del partido azul ven que se busca proscribir a esa fuerza.<br />

Pablo Peralta M. / La Paz<br />

El expresidente Evo Morales,<br />

que solicitó refugio en<br />

Argentina, está acorralado<br />

por los casos terrorismo, respiradores<br />

y fraude electoral.<br />

Aquella situación provocó que<br />

el MAS en el Legislativo cierre<br />

filas y sostenga que se busca<br />

proscribir a ese partido.<br />

El denominado caso terrorismo<br />

data del 20 de octubre de<br />

2019, cuando el Ministerio Público<br />

abrió de oficio la investigación<br />

contra Morales por una llamada<br />

telefónica en la que se le escucha<br />

instruir al dirigente Faustino<br />

Yucra “cercar y dejar sin alimento<br />

a las ciudades”.<br />

El lunes, la Fiscalía decidió imputar<br />

formalmente a Morales<br />

por ese caso, además de solicitar<br />

su detención preventiva.<br />

Ayer, las bancadas del MAS<br />

de los nueve departamentos<br />

calificaron la imputación como<br />

ilegal, inconstitucional y política,<br />

porque –a r g u m e n t a ro n -<br />

Morales “no fue notificado”<br />

por ningún acto procesal en<br />

ningún momento.<br />

“No lo citaron a ninguna declaración<br />

informativa, porque<br />

sabemos que está fuera del territorio<br />

y la ley especifica que para<br />

que exista imputación tiene que<br />

estar notificado y debe existir<br />

una declaración informativa”,<br />

dijo la diputada Betty Yañíquez.<br />

La legisladora indicó que esta<br />

imputación surge ante el miedo<br />

del Gobierno a las encuestas,<br />

que reflejan el “apoyo el pueblo<br />

al MAS”, dado que -aseguró- lidera<br />

las encuestas. “La intención<br />

es proscribir al MAS y desprestigiar<br />

al instrumento polític<br />

o”, aseguró.<br />

Respiradores y fraude<br />

Pero no es sólo ese tema que<br />

cerca al expresidente, también<br />

Morales está acorralado por los<br />

casos respiradores y el fraude<br />

electoral en los comicios fallidos<br />

del 20 de octubre de 2019<br />

(20-O).<br />

El caso de la compra irregular<br />

de los 170 respiradores españoles<br />

estalló en abril. Son investigados<br />

el exministro Marcelo<br />

Navajas y otros funcionarios.<br />

No obstante, el 25 de junio la<br />

causa dio un viraje debido a<br />

El expresidente Evo Morales durante una anterior conferencia de prensa en Argentina.<br />

Evo Morales junto al dirigente Faustino Yucra.<br />

que después de una pericia de<br />

la Fuerza Especial de Lucha<br />

Contra el Crimen se reveló que<br />

el “testigo clave”, Luis Fernando<br />

Humérez, se habría contactado<br />

varias veces con Morales y<br />

otros dirigentes de su cúpula.<br />

Después que se dieran a conocer<br />

esos datos, el 30 de junio, el<br />

Gobierno amplió la denuncia y<br />

apuntó contra el expresidente<br />

Morales, la exministra de Salud<br />

Gabriela Montaño, el exministro<br />

de Gobierno Carlos Romero y<br />

el dirigente cocalero Andrónico<br />

Rodríguez .<br />

“La denuncia se ha ampliado<br />

por los posibles delitos de autoría<br />

mediata, enriquecimiento ilícito<br />

(…). Asimismo, (la denuncia)<br />

se ha ampliado por organización<br />

criminal vinculada a hechos<br />

de corrupción”, dijo entonces<br />

el viceministro de Transparencia,<br />

Guido Melgar.<br />

Un tercer caso que acorrala a<br />

Morales es el de fraude en el<br />

20-O. La auditoría de la Organización<br />

de los Estados Americanos<br />

(OEA) identificó “manipula -<br />

ción dolosa”en las actas y en el<br />

procesamiento del resultado.<br />

E n te ra te 24<br />

A la investigación que se venía<br />

desarrollando en torno a ese caso<br />

por el Ministerio Público -que<br />

se activó cuando se conoció detalles<br />

de la auditoría- el 12 de febrero<br />

el candidato Carlos Mesa<br />

pidió la ampliación de las investigaciones<br />

y apuntó contra Morales<br />

como autor intelectual del<br />

fraude electoral. De forma reciente,<br />

el 15 de junio, el TSE interpuso<br />

una querella por el fraude<br />

electoral “contra quienes resultaran<br />

culpables de la emisión<br />

de delitos electorales”<br />

Diputados del oficialismo exigieron<br />

que Morales “dé la cara”<br />

ante la justicia nacional. En ese<br />

marco, el diputado Alberto Vaca<br />

manifestó que el exmandatario<br />

debe retornar al país y responder<br />

ante la justicia. “En una oportunidad<br />

dijo que el que huye es un<br />

delincuente confeso”, sostuvo<br />

Vaca, quien aseguró que el expresidente<br />

debe explicaciones al<br />

país por lo que hizo.<br />

Por su parte, el diputado Tomás<br />

Monasterio se dirigió al<br />

mandatario argentino, Aníbal<br />

Fernández, para pedirle que<br />

ponga a disposición de la justicia<br />

boliviana a Morales. “Los delitos<br />

de narcotráfico y terrorismo están<br />

calificados como delitos de<br />

lesa humanidad, encubrirlos los<br />

hace cómplices”, aseguró Mon<br />

a s t e r i o.<br />

EL PAÍS EN<br />

24 HORAS<br />

CO M I C I O S<br />

TSE: Bs 49 MM<br />

para bioseguridad<br />

El Tribunal Supremo Electoral<br />

(TSE) requiere 49 millones<br />

de bolivianos para aplicar<br />

las medidas de bioseguridad<br />

en el proceso electoral.<br />

Esos recursos provendrán<br />

de los 35 millones de financiamiento<br />

a los partidos. El<br />

resto, 14 millones, se solicitará<br />

al Ministerio de Economía.<br />

“El TSE va a requerir, por un<br />

lado, consolidar estos 35<br />

millones de bolivianos en el<br />

presupuesto del Órgano<br />

Electoral y de manera adicional<br />

va a solicitar 14 millones”,<br />

informó Romero.<br />

El TSE presentó un proyecto<br />

al Legislativo en el que se<br />

dispone que de forma excepcional<br />

no se dé el fortalecimiento<br />

público a las fuerzas,<br />

por este año, y ese dinero<br />

se destine para temas de<br />

bioseguridad.<br />

COV I D -19<br />

El Presidente del<br />

BCB da positivo<br />

El Banco Central de Bolivia<br />

(BCB), a través de un comunicado,<br />

informó que el presidente<br />

de la entidad, Guillermo<br />

Aponte Reyes Ortiz,<br />

dio positivo al examen de<br />

coronavirus y de forma transitoria<br />

asume el cargo el vicepresidente<br />

del directorio,<br />

Armando Pinell Siles.<br />

“Actualmente su estado de<br />

salud es estable, se encuentra<br />

en constante evaluación<br />

y se espera su<br />

pronta recuperación”, se<br />

lee en una nota de prensa<br />

de esa entidad. Aponte se<br />

encuentra aislado en su domicilio<br />

y recibiendo la atención<br />

médica necesaria.


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Nacional<br />

Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

nacional@ p a g i n a s i e te . b o<br />

25<br />

Yolanda Mamani Cayo / La Paz<br />

Hasta la fecha, seis legisladores<br />

de las cámaras<br />

Alta y Baja dieron positivo<br />

a coronavirus y uno de ellos<br />

falleció, el diputado del Movimiento<br />

Al Socialismo (MAS) Julio<br />

Jiménez Llanque.<br />

Además, según asambleístas<br />

consultados, hay parlamentarios<br />

con alto riesgo de contraer<br />

el virus, se habla de por lo menos<br />

ocho funcionarios que se<br />

contagiaron y otros que presentan<br />

síntomas. En tanto, la<br />

Asamblea Legislativa Plurinacional<br />

(ALP) recién empieza a<br />

tomar medidas.<br />

El primer parlamentario que<br />

informó públicamente que se infectó<br />

con coronavirus fue el diputado<br />

de Unidad Demócrata<br />

Amilcar Barral, el 24 de junio.<br />

“Tenemos información que<br />

hay tres representantes más del<br />

Órgano Legislativo que estarían<br />

c o n t ag i a d o s ”, informó a Página<br />

S iete el diputado de Unidad Demócrata<br />

Gonzalo Barrientos. El<br />

legislador se abstuvo de hacer<br />

públicos los nombres de los afectados,<br />

pero informó que se trata<br />

de dos legisladores de la Cámara<br />

Baja y uno del Senado.<br />

El senador del MAS Omar<br />

Aguilar informó a este medio que<br />

en el Senado se ha confirmado<br />

que dos senadores contrajeron el<br />

virus, además de unos tres funcionarios<br />

administrativos, y que<br />

todos ellos están aislados en sus<br />

regiones cumpliendo el tratamiento<br />

de rigor.<br />

Aguilar afirmó que ante la<br />

emergencia sanitaria de la Covid,<br />

el trabajo legislativo es afectado<br />

por el riesgo que corren los<br />

parlamentarios, los funcionarios<br />

administrativos y las familias<br />

de todos ellos. Afirmó que<br />

existen muchos pedidos de que<br />

todas las sesiones se hagan de<br />

forma virtual.<br />

“Esperemos tomar decisiones<br />

estos próximos días, porque incluso<br />

ya hay casos de funcionarios<br />

tanto en Diputados como en<br />

senadores. Cada día nos estamos<br />

exponiendo y hay que tomar<br />

decisiones para no seguir en<br />

riesgo, porque por encima de todo<br />

está la salud”, afirmó el senador<br />

Aguilar.<br />

Obligados, pese a normas<br />

Funcionarios de la ALP denunciaron<br />

a Página Siete que en<br />

el caso de la Cámara Alta les obligan<br />

a asistir a su fuente de trabajo<br />

todos los días, incumpliendo<br />

el decreto municipal 021 del 23<br />

de junio que establece que “los<br />

habitantes del municipio de La<br />

Paz podrán salir de sus domicilios<br />

de lunes a viernes, día por<br />

medio, de acuerdo a la terminación<br />

de su cédula de identidad<br />

en número par o impar”.<br />

El comunicado 040/2020, que<br />

data del 1 de julio de la Cámara<br />

de Senadores, instruyó que el ingreso<br />

y salida de los funcionarios<br />

será dividido en dos grupos, con<br />

un intervalo de 30 minutos de dif<br />

e re n c i a .<br />

“Grupo 1, ingreso a horas 8:00 y<br />

Ambas cámaras legislativas emitieron comunicados<br />

Seis legisladores dieron positivo<br />

y la ALP recién dispone medidas<br />

l RIESGO El lunes falleció el diputado del partido azul Julio Jiménez, quien presentaba<br />

síntomas de Covid-19. Asambleístas informan que hay funcionarios contagiados.<br />

Sede de la Asamblea Legislativa<br />

Plurinacional.<br />

Una sesión anterior del pleno del Legislativo.<br />

salida a horas 16:00 para el personal<br />

cuyo número de cédula de<br />

identidad termine en 1,2,3,4,5”,<br />

dice la orden y establece que el<br />

grupo dos con números de cédula<br />

que terminen en 6, 7, 8, 9 y 0 ingresen<br />

a las 8:30.<br />

Sin embargo, el diputado Hugo<br />

Sandoval, de Unidad Demócrata,<br />

indicó que ambas cámaras<br />

emitieron dos resoluciones para<br />

instruir a los funcionarios que<br />

Archivo / Página Siete<br />

asistan a sus fuentes de empleo,<br />

cumpliendo la normativa de la<br />

terminación de la cédula de<br />

identidad. Recalcó que no se está<br />

obligando a asistir a todo el<br />

personal.<br />

El caso de Diputados<br />

El lunes 6 de julio, la Cámara<br />

de Diputados emitió un comunicado<br />

que instruye al personal<br />

que para prevenir el contagio del<br />

Archivo / Página Siete<br />

“No sabemos nada<br />

oficialmente. Sí tenemos<br />

colegas que<br />

son de alto riesgo,<br />

como el senador<br />

Rivero, que es de la<br />

tercera edad”.<br />

Efraín Chambi, senador<br />

“Esperemos tomar<br />

decisiones estos<br />

días, porque incluso<br />

ya hay casos de<br />

funcionarios tanto<br />

en Diputados como<br />

en Senadores”<br />

Omar Aguilar, senador<br />

Covid-19 “se dispone a partir de<br />

la fecha jornada de trabajo de<br />

acuerdo a la terminación de la<br />

cédula de identidad”. Los lunes<br />

van los impares, los martes, pares,<br />

y así sucesivamente hasta el<br />

v iernes.<br />

El diputado Barrientos afirmó<br />

que en la Asamblea Legislativa<br />

no se están cumpliendo todos los<br />

protocolos de bioseguridad establecidos,<br />

en especial cuando<br />

citan a sesiones y se convoca a todos<br />

los funcionarios sin respetar<br />

los protocolos y las medidas sanitarias<br />

para bajar el riesgo de<br />

contagio. Informó que tiene conocimiento<br />

de cinco administrativos<br />

que contrajeron la Cov<br />

id-19.<br />

Al respecto, el senador Omar<br />

Aguilar sostuvo que no se obliga<br />

a que ningún funcionario asista<br />

al Legislativo, pero sí debe haber<br />

personal de emergencia para los<br />

días en que sesionan en el pleno<br />

c a m a ra l .<br />

“He tenido rechazo de los funcionarios<br />

y me he quedado solo<br />

en la oficina. Me han dicho ‘sena -<br />

dor disculpe, pero vamos a cumplir<br />

el decreto supremo y ¿qué<br />

me queda?, aceptar y trabajar sol<br />

o”, contó Aguilar.<br />

El senador Efraín Chambi, jefe<br />

de bancada del MAS, aseguró a<br />

Página Siete que “de momento”<br />

la Asamblea Legislativa está trabajando<br />

de forma normal y se está<br />

cumpliendo con todas las medidas<br />

de bioseguridad. Manifestó<br />

que no sabe de forma oficial de<br />

casos positivos.<br />

“No sabemos nada oficialmente.<br />

Sí tenemos colegas que<br />

son de alto riesgo, como el senador<br />

Edwin Rivero, que es de la<br />

tercera edad, al igual que el senador<br />

Ciro Zabala, que parece que<br />

está bien de momento, y el senador<br />

Omar Aguilar, que tiene una<br />

enfermedad de base. Ellos están<br />

a buen recaudo y se están cuid<br />

a n d o”, aseguró Chambi.<br />

A principios de junio, la diputada<br />

del MAS Lidia Patty Mullisaca<br />

en una sesión legislativa<br />

afirmó que el coronavirus “es<br />

una mentira” y aseguró que lo<br />

que pretende el Gobierno con la<br />

pandemia es “disimular” p a ra<br />

p ro r ro g a r s e.<br />

“Es mentira es el coronavirus,<br />

siempre lo voy a decir, nunca<br />

lo (voy a) creer porque no han<br />

dado muestras. Tampoco he<br />

visto a los vecinos en las comunidades<br />

como dicen: ‘están mur<br />

i e n d o’. Es mentira, pagados<br />

están actuando”, aseguró la leg<br />

i s l a d o ra .<br />

Unos días antes, el 18 de junio,<br />

la senadora del Partido Demócrata<br />

Cristiano (PDC) Rosario<br />

Rodríguez en plena sesión<br />

camaral anunciaba que tenía<br />

síntomas de la enfermedad,<br />

que tenía una baja médica de<br />

tres días, pero a pesar de ello estaba<br />

presente en la sesión. El<br />

hecho generó el reproche de sus<br />

colegas.


26/ M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

Campeones<br />

campeones@ p a g i n a s i e te . b o /EDITORA: ROXANA POMIER<br />

Juristas de la FBF tienen otra interpretación de la norma<br />

Aclaran que el Art. 85 no quita<br />

derecho de su imagen a clubes<br />

l OPINIÓN “Clubes y asociaciones son los propietarios originales de los derechos<br />

que emanan de las competiciones”, explicó el abogado Luis Alípaz, experto en el tema.<br />

Marco Mejía / La Paz<br />

El artículo 85 del estatuto<br />

de la Federación Boliviana<br />

de Fútbol (FBF)<br />

genera controversia. El abogado<br />

Luis Alípaz explicó que los<br />

clubes no pierden el derecho<br />

que tienen sobre su imagen<br />

cuando ingresan a jugar a un<br />

campeonato controlado por<br />

una determinada asociación o<br />

f e d e ra c i ó n .<br />

“El artículo 85 tiene una confusión,<br />

pero se la puede despejar<br />

mencionando que la FBF y<br />

sus miembros (clubes y asociaciones)<br />

son los propietarios<br />

originales de los derechos que<br />

emanan de las competiciones”,<br />

mencionó Alípaz.<br />

El abogado dijo que los clubes<br />

no pierden su derecho de<br />

imagen cuando aceptan jugar<br />

un torneo de la FBF. “No se puede<br />

confundir la norma, los clubes<br />

en ningún momento pierden<br />

su derecho de imagen<br />

cuando ingresan a un campeonato.<br />

La FBF administra y tiene<br />

propiedad de la competencia y<br />

tiene la facultad de intervenir<br />

en la cesión y comercialización<br />

de la imagen, pero las entidades<br />

no pierden ese derecho”,<br />

ex p l i c ó .<br />

Recordó que la Academia<br />

gestionó la venta de sus derechos<br />

de televisión y participó<br />

en los torneos de la federación.<br />

“Estamos hablando de derechos<br />

de imagen que se transmiten<br />

a través de la radio y televisión.<br />

La FBF es propietaria originaria<br />

en cuanto a la competición<br />

y la prueba de esta diferencia<br />

es que Bolívar gestionó individualmente<br />

sus derechos y<br />

no hay restricción alguna en los<br />

estatutos”, analizó.<br />

En la reunión informativa del<br />

pasado lunes, el asesor legal de<br />

Los derec<br />

echos<br />

de Tv di-<br />

viden a clubes de la Di-<br />

visión ProfP<br />

ofesional.<br />

la entidad federativa, Jorge<br />

Mostajo, expuso ante ocho clubes<br />

y el comité ejecutivo que según<br />

una carta de la FIFA “ellos<br />

respondieron a quién pertenecen<br />

los derechos y son a los que<br />

organizan el campeonato y no<br />

los clubes, jugadores, árbitros<br />

y técnicos. Lo que se hace es delegar<br />

al que organiza el torneo y<br />

en este caso es la FBF. Los clubes<br />

no tienen los derechos de<br />

transmisión, no los ampara nadie,<br />

sólo es del organizador del<br />

e vento”, puntualizó Mostajo.<br />

En cambio Alípaz destacó<br />

que los derechos de imagen son<br />

personales y están protegidos<br />

en la legislación civil y deportiva<br />

en el mundo. “El derecho de<br />

los clubes es inalienable, puede<br />

cederle sus derechos, pero la<br />

FBF no es propietaria; además,<br />

entre los objetivos que tiene la<br />

FBF en su estatuto (artículo 2<br />

inciso d) está el de salvaguardar<br />

los intereses de sus miembros,<br />

federación y comité ejecutivo<br />

no pueden tener un interés<br />

pecuniario”, argumentó.<br />

Comentó que si Bolívar juega<br />

en Santa Cruz, no tiene derecho<br />

de la imagen local. “En la<br />

competición es necesaria la<br />

participación de una o varias<br />

personas y si entro en la FBF y<br />

participó, me someto a sus reglas<br />

y cuando juegue de visitante<br />

el local transmite y lo que hace<br />

la federación es proteger esa<br />

transmisión de los clubes. En<br />

cambio cuando un elenco juega<br />

de local tiene exclusividad absoluta,<br />

pero no cedió sus derechos”,<br />

finalizó Alípaz.<br />

¿Qué dice el estatuto?<br />

El artículo 85 del estatuto dice<br />

que “la FBF y sus miembros<br />

son los propietarios originales<br />

de todos los derechos que emanan<br />

de las competiciones y<br />

otros actos que se realizan en su<br />

jurisdicción, sin ningún tipo de<br />

restricción respecto al contenido,<br />

el tiempo y el lugar. Estos<br />

derechos comprenden, entre<br />

otros, toda clase de derechos<br />

de orden económico, de grabación,<br />

reproducción y difusión<br />

audiovisual, derechos multimedia,<br />

derechos de marketing<br />

y promocionales, y derechos<br />

inmateriales, como los emblemas,<br />

y otros derechos que emanan<br />

del derecho de propiedad<br />

intelectual”.<br />

En la segunda parte del artículo<br />

se menciona que “el comité<br />

ejecutivo decidirá cómo y en<br />

qué medida se utilizarán estos<br />

d e re c h o s ”. Finalmente, en el<br />

punto tercero se regula que “el<br />

comité ejecutivo decidirá cómo<br />

y hasta qué punto se ejercen<br />

estos derechos, poseyendo la<br />

facultad exclusiva de autorizar<br />

la distribución y comercialización<br />

de las imágenes, sonidos y<br />

los restantes derechos reconocidos<br />

en el apartado 1 del presente<br />

artículo de los torneos,<br />

competiciones, partidos y actos<br />

bajo su jurisdicción, sin<br />

ningún tipo de restricción respecto<br />

al contenido, lugar y aspectos<br />

técnicos y legales”.<br />

Adrián Monje explica<br />

¿Los refuerzos<br />

pueden jugar<br />

el resto del<br />

A p e r t u ra ?<br />

Marco Mejía / La Paz<br />

Luis Haquín, de Bolívar, y Patricio<br />

Rodríguez, de Wilstermann,<br />

podrán jugar sólo la<br />

Copa Libertadores de América.<br />

Una reunión del consejo de la<br />

División Profesional decidirá si<br />

estos jugadores y los nuevos que<br />

lleguen a los 14 clubes pueden<br />

ser parte de lo que resta de ese<br />

cer tamen.<br />

Haquín, Rodríguez y los refuerzos<br />

que contraten ambos<br />

clubes para la Copa serán registrados<br />

en la FBF para ser habilitados<br />

ante Conmebol, pero está<br />

en duda que puedan jugar en la<br />

competencia local.<br />

El director de competiciones<br />

de la Federación Boliviana de<br />

Fútbol (FBF), Adrián Monje, explicó<br />

que “hay muchas dudas de<br />

los clubes en sentido de que si<br />

continuamos el torneo Apertura<br />

muchos quieren que no se habilite<br />

a nadie por un tema de que sería<br />

un campeonato con los jugadores<br />

del anterior semestre. Todos<br />

estos puntos se los tratará en<br />

el consejo superior, que es la instancia<br />

que define”.<br />

En el momento, la apertura del<br />

libro de pases para el segundo<br />

semestre está suspendido por la<br />

Covid-19. Cuando se tenga una<br />

fecha tentativa de retorno se lo<br />

abrirá, pero el dirigente aclara<br />

que los clubes tienen la última<br />

palabra. “En el tema de nuevos<br />

jugadores que llegarían existe<br />

también observaciones, ya que<br />

muchos mencionan que seguiremos<br />

disputando el Apertura y el<br />

periodo del libro de pases para<br />

ese certamen está vencido. Nadie<br />

podría habilitar para jugar el<br />

resto del campeonato, pero reitero<br />

que define el consejo y se hace<br />

lo que diga la mayoría”. El reglamento<br />

establece que en la primera<br />

parte del año se debía tener<br />

un jugador Sub-20 por 45 minutos<br />

y en la parte final de la temporada<br />

un Sub-19. Monje mencionó<br />

que “el consejo debe decidir si<br />

modificamos para jugar lo que<br />

resta del Apertura con un Sub-19<br />

o mantenemos el Sub-20”.


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Campeones<br />

Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

campeones@ p a g i n a s i e te . b o<br />

27<br />

Situación<br />

Riquelme:<br />

“Mi tema con<br />

Bolívar es<br />

c o m p l i c a d o”<br />

Página Siete / La Paz<br />

E<br />

l delantero Marcos Riquelme<br />

admitió en las últimas<br />

horas que su situación contractual<br />

con Bolívar está complicada.<br />

El argentino concluyó su<br />

contrato con la Academia el pasado<br />

fin de mes y su representante<br />

aún negocia su continuidad<br />

en filas celestes.<br />

“Hoy mi tema contractual con<br />

Bolívar es complicado y estamos<br />

en el tema de la renovación para<br />

ver si sigo o no. La verdad es que<br />

me encantaría que termine de la<br />

mejor manera, ojalá se llegue a<br />

un buen puerto para el club y mi<br />

persona, yo me siento bien en el<br />

c l u b”, señaló Riquelme al portal<br />

libro de pases en Instagram.<br />

Se conoce que Bolívar quiere<br />

renovar la vinculación sólo hasta<br />

fin de año, mientras que el jugador<br />

quiere rubricar un convenio<br />

más amplio. El cuerpo técnico de<br />

los celestes tiene planificado<br />

volver a las prácticas el 20 de julio,<br />

siempre y cuando consigan el<br />

permiso de las autoridades sanitarias<br />

para volver a los entrenamientos.<br />

Bolívar tiene pendientes<br />

cuatro partidos de la fase de<br />

grupos de la Copa Libertadores y<br />

en el torneo local se encuentra en<br />

el segundo lugar de la tabla de<br />

colocaciones.<br />

Riquelme también habló de las<br />

dificultades que existirán en el<br />

retorno al fútbol luego de que pase<br />

la pandemia del coronavirus.<br />

“Veo que va a estar difícil en el<br />

sentido de cómo están las cosas,<br />

uno no es tonto, costará agarrar<br />

el ritmo y no se puede comparar a<br />

lo que es Europa. Necesitaremos<br />

un mes y nos tienen que garantizar<br />

medidas de bioseguridad”,<br />

agregó el futbolistas de 31 años<br />

de edad, que en los últimos años<br />

se convirtió en uno de los delanteros<br />

más queridos por la hinchada<br />

académica.<br />

El presidente de Blooming retó a la federación<br />

“Que la federación mande por<br />

escrito que nos va a excluir”<br />

l LÍO El titular del equipo celeste cruceño insistió en que los derechos de<br />

Tv “los va a autogestionar el club”. Dijo que no vio la reunión del consejo.<br />

El titular de Blooming, Juan Jordán, en una conferencia de prensa antes de la cuarentena.<br />

Página Siete / La Paz<br />

“<br />

Que nos manden algo escrito<br />

diciendo que nos van<br />

a excluir”, retó Juan Jordán,<br />

presidente de Blooming, a<br />

la Federación Boliviana de Fútbol<br />

(FBF). César Salinas, titular<br />

del máximo ente del balompié<br />

nacional, amenazó con sanciones<br />

a los seis clubes que no participarán<br />

de la próxima licitación<br />

de derechos de televisión<br />

(2021-2024).<br />

Jordán y los otros cinco titulares<br />

que conforman el proyecto<br />

Unidos por el Fútbol no asistieron<br />

a la reunión de consejo de la<br />

División Profesional, que organizó<br />

la FBF. La ausencia provocó<br />

molestia entre los asistentes que<br />

pidieron sanciones. Anteriormente,<br />

Salinas amenazó con excluir<br />

de los torneos a los equipos<br />

que no quieran ser parte de la<br />

venta conjunta de derechos de<br />

imagen audiovisual.<br />

“Si quieren hacer eso, ellos<br />

tendrían que entrar a la parte legal<br />

y mandarnos una carta para<br />

que nos digan que estamos excluidos.<br />

Además, en base a qué lo<br />

hacen y con el aval de quién y por<br />

qué lo están haciendo. No vi la<br />

reunión, pero ha tenido que ser<br />

de amigos. Que nos manden algo<br />

escrito diciendo que nos van a<br />

excluir, aunque no creo que lo<br />

hagan porque el fútbol en el<br />

mundo es incluyente”, dijo el dirigente<br />

cruceño en una conferencia<br />

de prensa en Santa Cruz.<br />

Según Jordán, su club no está<br />

de acuerdo con el monopolio,<br />

pero dejó “claro que Blooming<br />

hará respetar sus derechos patri-<br />

Archivo digital<br />

moniales. Lo que siempre vamos<br />

a tratar de respetar son las leyes<br />

nacionales y estamos en contra<br />

de un monopolio”.<br />

Blooming forma parte del plan<br />

Unidos por el Fútbol que busca<br />

autogestionar sus derechos audiovisuales.<br />

En el grupo también<br />

están Wilstermann, Bolívar,<br />

Oriente, Guabirá y Royal Pari.<br />

“Blooming no está dispuesto a<br />

que se fracture el fútbol boliviano<br />

que tiene aprobado dos campeonatos.<br />

Lo que quiere es que<br />

de una vez se retorne a la actividad.<br />

Se comienza a jugar la última<br />

semana de julio y nos alcanza<br />

para disputar las 40 fechas y así<br />

ganar todos los premios en cancha”,<br />

resaltó Jordán, quien insistió<br />

en que “los derechos de Blooming<br />

los va a autogestionar el<br />

club, ya se lo hizo conocer”.<br />

Selección<br />

Farías busca<br />

dejar legado<br />

f u t b o l í st i c o<br />

en la Verde<br />

Página Siete / La Paz<br />

Dejar un legado futbolístico a<br />

Bolivia, ese es uno de los objetivos<br />

del seleccionador César<br />

Farías, quien adelantó que quiere<br />

que el combinado Sub-23 sea<br />

la base de la Verde.<br />

“Estamos pensando en dejar<br />

un legado futbolístico y por qué<br />

no, con esa generación del Preol<br />

í m p i c o”, declaró Farías, quien<br />

espera la autorización del Gobierno<br />

nacional para que el elenco<br />

verde pueda entrenarse de<br />

manera presencial en las siguientes<br />

semanas.<br />

Farías convocó a 47 jugadores<br />

para los duelos contra Brasil y<br />

Argentina, que debían efectuarse<br />

a finales de marzo, dentro del<br />

inicio de las clasificatorias mundialistas<br />

Catar 2022.<br />

El seleccionador indicó que<br />

tiene en mente un grupo mayor<br />

de 70 jugadores para cumplir con<br />

su objetivo a largo plazo, viendo<br />

más allá de las eliminatorias.<br />

“Tenemos cuatro preparadores<br />

físicos, uno en cada ciudad,<br />

que consideramos importante y<br />

hemos hecho una conceptualización<br />

para crear un idioma común,<br />

de saber cómo se maneja<br />

una línea de cuatro o cinco, cómo<br />

se defiende en el área chica, cómo<br />

se debe vascular, estudiamos<br />

a los rivales y a los nueve rivales<br />

sudamericanos debemos conocerlos<br />

a profundidad”, indicó<br />

Farías en una entrevista concedida<br />

a Win Sports de Colombia.<br />

El director técnico quería iniciar<br />

la preparación de la Verde el<br />

16 de julio, en La Paz, con rumbo<br />

a las clasificatorias, con septiembre<br />

u octubre como los meses para<br />

enfrentar a los colosos de Sudamérica.<br />

Durante el confinamiento,<br />

Farías mantuvo contacto<br />

con los jugadores seleccionables,<br />

de cuatro a cinco veces por<br />

semanas. (APG)


28 Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

campeones@ p a g i n a s i e te . b o Campeones<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te<br />

El Comité Olímpico Boliviano hace gestiones ante el Gobierno nacional<br />

Atletas olímpicos piden permiso para e n t re n a rs e<br />

Archivo digital<br />

Los Tiempos / Cochabamba<br />

El Comité Olímpico Boliviano<br />

(COB) busca que los atletas<br />

que tienen el boleto para los Juegos<br />

Olímpicos de Tokio de manera<br />

prioritaria puedan volver a<br />

los entrenamientos.<br />

“Nosotros tenemos tres atletas<br />

que deben participar en representación<br />

de Bolivia en Tokio.<br />

Tanto Uruguay, Argentina,<br />

Chile y el propio Ecuador, que ha<br />

tenido serios problemas con la<br />

pandemia, están entrenando los<br />

equipos nacionales y eso es lo<br />

que se busca desde el Comité<br />

Olímpico para lograr que esos<br />

tres atletas tengan un protocolo<br />

individual que les permita volver<br />

a entrenar”, aseguró el presidente<br />

del Comité Olímpico Boliviano,<br />

Marco Arze.<br />

El Comité Olímpico Internacional<br />

ratificó que los cupos ya<br />

asignados se mantendrán. En<br />

ese sentido Bolivia ya tenía tres<br />

cupos confirmados para Tokio,<br />

dos en natación y uno en atletismo.<br />

Antes de que el coronavirus<br />

paralizara el deporte los cupos<br />

en natación les pertenecían a Karen<br />

Tórrez y Gabriel Castillo; y<br />

en atletismo a Ángela Castro.<br />

El COB inició las conversaciones<br />

con el Viceministerio de Deportes<br />

para conseguir un protocolo<br />

de bioseguridad genérico<br />

que alcance a todas las federa-<br />

ciones nacionales que visualicen<br />

el retorno a la práctica deportiva.<br />

Pero la prioridad de momento<br />

es conseguir estos permisos<br />

de inicio para estos tres atletas,<br />

que ya perdieron más de 100 días<br />

de entrenamiento rumbo a la cita<br />

olímpica. Los dos nadadores requieren<br />

la autorización para entrenar<br />

solos o como máximo con<br />

su entrenador; mientras que<br />

Castro necesita los permisos para<br />

trasladarse al lago Titicaca.<br />

Ángela Castro, m a rch i sta<br />

que representará al país.<br />

Para a completar el torneo t<br />

paralizado alizado desde marzo<br />

Uruguay ofrece tres ciudades<br />

para a ser sede de la Libertador<br />

adores<br />

l COPA Aseguran que la Conmebol analiza la propuesta<br />

presentada por el Gobierno de ese país. Montevideo,<br />

Colonia y Punta del Este son opciones.<br />

Página Siete / La Paz<br />

“<br />

La única esperanza de la región<br />

es Uruguay”, eso aseguran<br />

los charrúas. El Gobierno<br />

de ese país ofreció tres ciudades<br />

para recibir la fase de grupos<br />

de la Copa Libertadores 2020.<br />

El presidente uruguayo Luis Lacalle<br />

Pou ya habló con el paraguayo<br />

Alejandro Domínguez, titular<br />

de la Conmebol, según el diario El<br />

País, que también informó que se<br />

espera una respuesta para el mes<br />

que viene.<br />

La idea del Gobierno uruguayo,<br />

según afirma el matutino, es repartir<br />

los partidos entre Montevideo,<br />

Colonia y Punta del Este.<br />

Uruguay también tomó como<br />

una señal las últimas declaraciones<br />

del argentino Gonzalo Belloso,<br />

secretario de la Conmebol, quien<br />

no descartó la posibilidad de cambiar<br />

las sedes de los partidos que<br />

faltan para completar la temporada.<br />

Reconoció que se puede cambiar<br />

la localía porque “lo permite<br />

el reglamento general”.<br />

A nivel de los países sudamericanos,<br />

Uruguay tiene la menor<br />

cantidad de casos positivos y activos<br />

de Covid-19, con menos de 80<br />

casos, y buscan sacar provecho a<br />

eso. Sustentan su teoríá en que la<br />

Conmebol quiere jugar y repartir<br />

el dinero; los clubes quieren jugar<br />

y percibir esos ingresos; los equipos<br />

no pueden jugar en sus países;<br />

Brasil, Chile y Perú tienen un alto<br />

índice de contagiados; Bolivia tiene<br />

los hospitales colapsados y Venezuela<br />

acumula rompimientos<br />

de registros diarios de casos; tampoco<br />

hay tregua en Colombia, Argentina<br />

y Ecuador.<br />

Bolívar y Wilstermann representan<br />

a Bolivia en el torneo de clubes<br />

más importante de la región. La Libertadores<br />

se suspendió a fines de<br />

marzo cuando recién se habían<br />

completado dos fechas de los ocho<br />

grupos. La Academia está en el Grupo<br />

B, con Palmeiras, Tigre y Guaraní.<br />

Mientras que los aviadores están en<br />

la serie C, con Athletico Paranaense,<br />

Colo Colo y Peñarol. De esta forma,<br />

uno de los temas por resolver será<br />

también qué formato tendrá la competencia.<br />

La propuesta<br />

La prensa uruguaya asegura que<br />

la idea que empezó a gestarse hace<br />

un mes entre Ignacio Alonso, presidente<br />

de la AUF; Armando Castaingdebat,<br />

actual viceministro de<br />

Desarrollo Social; y Álvaro Delgado,<br />

secretario de Presidencia, fue<br />

apoyada por Lacalle Pou.<br />

I ta l i a<br />

Juve naufraga<br />

ante el Milan y<br />

no sentencia<br />

el Scudetto<br />

AFP / Roma<br />

La Juventus, líder de la Serie<br />

A, perdió 4-2 contra el Milan<br />

(5º) y dejó pasar la oportunidad<br />

de sentenciar el título en la jornada<br />

31 de la Serie A, después de<br />

que su principal rival, Lazio<br />

(2º), hubiese caído 2-1 antes en<br />

su duelo ante Lecce (17º).<br />

El Calcio vivió ayer de sobresaltos.<br />

En el primer turno, la derrota<br />

de la Lazio parecía dejar en<br />

bandeja el título para la Juventus,<br />

pero el descalabro de los turineses<br />

en Milán, donde perdió<br />

4-2 después de ir ganando por<br />

dos goles, deja abierta la lucha<br />

por el título. No obstante, la Juve<br />

mantiene siete puntos de ventaja<br />

sobre la Lazio, con 21 por jugar.<br />

El noveno título consecutivo para<br />

la Juventus parecía sentenciado<br />

cuando ganaba por 2-0 al Milan,<br />

con goles del francés Adrien<br />

Rabiot, con un tremendo zapatazo<br />

desde la frontal tras una jugada<br />

maradoniana partiendo desde<br />

su propio campo (47), y Cristiano<br />

Ronaldo, rematando de<br />

primeras con la izquierda un pase<br />

largo del colombiano Juan<br />

Cuadrado (53).<br />

Con este tanto, el astro portugués<br />

se coloca a solo tres goles<br />

del máximo goleador de la Serie<br />

A. Juventus y Lazio tienen aún<br />

que enfrentarse, el 20 de julio.<br />

Pero las últimas semanas, el<br />

equipo que dirige Simone Inzaghi<br />

había dado muestras de que<br />

no mantenía el nivel.


Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020 /29<br />

COMUNICADO<br />

La Dirección Departamental del SERECÍ La Paz, comunica a la opinión pública que,<br />

la Sr. BASILIO MAMANI CONDORI con cédula de identidad No. 432158-1E L.P.,<br />

cuenta con dos registros de nacimiento:<br />

El primero con los siguientes datos:<br />

Nombre: BASILIO<br />

Apellido Paterno: MAMANI<br />

Apellido materno: CONDORI<br />

Fecha de nacimiento: 30 DE JUNIO DE 1950<br />

Nombre del padre: TIBURCIO MAMANI<br />

Nombre de la madre: ASUNTA CONDORI<br />

El segundo con los siguientes datos:<br />

Nombre: BASILIO<br />

Apellido Paterno: MAMANI<br />

Apellido materno: CONDORI<br />

Fecha de nacimiento: 30 DE JUNIO DE 1951<br />

Nombre del padre: TIBURCIO MAMANI CALLE<br />

Nombre de la madre: ASUNTA CONDORI<br />

Por lo que en el marco de la Ley 018/2010, Artículos 71 y 73 y el Reglamento de<br />

Rectificación, Cambio, Complementación, Ratificación, Reposición, Cancelación y<br />

Traspaso de Partidas de Registro Civil por la Vía Administrativa, aprobado<br />

mediante Resolución Administrativa TSE-RSP N° 080/2012 del Tribunal Supremo<br />

Electoral, BASILIO MAMANI CONDORI, ha solicitado la cancelación de la primera<br />

partida de nacimiento y se deje vigente la segunda partida en la vía administrativa,<br />

por lo que comunica a terceros interesados que conozcan causales o motivos<br />

de oposición a la pretensión a presentarla por escrito ante la Dirección<br />

Departamental del SERECÍ La Paz, en Secretaría de Dirección, ubicada en la Av. 16<br />

de Julio N° 23 frente a la plaza Venezuela (EI Prado), en el plazo de 15 días<br />

calendario a partir de la fecha de la presente publicación.<br />

La Paz, 7 de julio de 2020<br />

R-98<br />

Se comunica el<br />

extravió del Diploma<br />

de Bachiller, Serie<br />

“B” Nro. 103857 del<br />

Colegio Nacional<br />

Simón Bolívar<br />

gestión 2011 a<br />

nombre de Jherson<br />

Israel Zepita<br />

Mendoza.<br />

ALQUILER<br />

GARAJE<br />

SOPOCACHI<br />

AV. SANCHEZ<br />

LINA CERCA<br />

PLAZA<br />

AVAROA CEL.<br />

72562513<br />

O-<br />

R-77<br />

Se comunica el<br />

extravio de Diploma<br />

de Bachiller, Serie<br />

"C" Nro. 045851 del<br />

Colegio Santa Ana<br />

gestion 2012 a<br />

nombre de Michelle<br />

M. Rios Lanza<br />

C.I. 6990959 LP.<br />

R-<br />

POR EXTRAVÍO queda<br />

anulado el Cheque Nº<br />

459 por bs 2,000.00,<br />

de la Empresa<br />

CLAVE MÁGICA SRL,<br />

de la Cta. Cte.<br />

100000-20359473 del<br />

Banco Unión, emitido<br />

el 12 de junio de 2020<br />

DC-<br />

ALQUILER<br />

GARAJE<br />

SOPOCACHI<br />

CALLE<br />

FERNANDO<br />

GUACHALLA<br />

CEL. 72515635<br />

R-77


30 Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

al día@ p a g i n a s i e te . b o Al Día<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te<br />

La Paz<br />

Una de las<br />

cifras más altas<br />

de fallecidos<br />

por día<br />

Oruro<br />

54<br />

1.026<br />

El país registró anoche 1.036 nuevos casos de infectados<br />

Bolivia superó los 1.500<br />

fallecidos por la Covid-19<br />

l EMERGENCIA Santa Cruz, Cochabamba y Beni son los departamentos<br />

que registraron más decesos con 614, 304 y 248, respectivamente.<br />

Anahí Cazas / La Paz<br />

Con 54 nuevos decesos de<br />

Covid-19, Bolivia superó<br />

anoche más de 1.500<br />

muertos por coronavirus. Santa<br />

Cruz, Cochabamba y Beni son<br />

los departamentos que registraron<br />

más fallecidos con 614,<br />

304 y 248, respectivamente.<br />

Bolivia registró 1.036 nuevos<br />

casos de coronavirus. De este total,<br />

445 se encuentran en Santa<br />

Cruz, 191 en La Paz, 103 en Beni,<br />

97 en Oruro, 68 en Chuquisaca,<br />

63 en Cochabamba, 30 en Tarija,<br />

20 en Pando y 19 en Potosí. “En<br />

total suman 41.545 infectados”,<br />

se lee en el reporte oficial.<br />

Del total de los pacientes con<br />

coronavirus, 22.398 están en<br />

Santa Cruz, 4.435 en Beni, 4.492<br />

en Cochabamba, 4.876 en La Paz,<br />

1.380 en Oruro, 801 en Potosí,<br />

1.026 en Pando, 1.069 en Tarija y<br />

1.068 en Chuquisaca.<br />

De acuerdo con el Ministerio<br />

de Salud, los pacientes recuperados<br />

suman 12.398. Desde el 10<br />

de marzo hasta la fecha se registraron<br />

49.106 pruebas descartadas<br />

y se contabilizaron 4.525 casos<br />

sospechosos.<br />

En las últimas 24 horas, 54 personas<br />

perdieron la vida por el coronavirus,<br />

23 se registraron en el<br />

departamento en Santa Cruz, 12<br />

en Cochabamba, ocho en Oruro,<br />

cuatro en Beni, cuatro en Chuquisaca,<br />

dos en La Paz y uno en<br />

Pando<br />

Beni<br />

4.876<br />

109<br />

4.492 304<br />

1.380<br />

Potosí<br />

4.435<br />

FUENTE: Ministerio de Salud /Elaboración: Página Siete / Infografía: Rubén A.<br />

95<br />

801<br />

248<br />

25<br />

El Ministerio de Salud reportó 54 fallecidos este martes por<br />

Covid-19, una de las cifras más altas de decesos. Santa Cruz<br />

volvió a registrar la cifra más alta de casos nuevos, y La Paz<br />

bajó de 480 nuevos casos el lunes a 191 este martes. Potosí y<br />

Pando no registraron fallecidos.<br />

1.068<br />

Chuquisaca<br />

Cochabamba<br />

22.398<br />

50<br />

1.069<br />

Tarija<br />

Situación en Beni<br />

u Plan • Gustavo Humberto<br />

Antelo, alcalde de Santa Ana,<br />

dijo que una comisión de salud<br />

de la Universidad Autónoma del<br />

Beni (UAB) inició un rastrillaje<br />

para identificar pacientes con<br />

Covid-19 en esa ciudad, capital<br />

de la provincia Yacuma, en el<br />

área central de esta región<br />

oriental. “Ha llegado una comisión<br />

17 de personas, entre médicos<br />

y personal de enfermería<br />

para armar seis grupos”.<br />

Tarija. En total suman 1.530 decesos<br />

por el coronavirus.<br />

Del total de muertos por el coronavirus,<br />

614 en Santa Cruz, 304<br />

en Cochabamba, 248 en Beni, 109<br />

en La Paz, 95 en Oruro, 54 en Pando,<br />

50 en Chuquisaca, 25 en Potosí<br />

y 21 en Tarija.<br />

Los más golpeados<br />

Con 480 nuevos casos en un<br />

día, el departamento de La Paz<br />

pasó el martes a ser el segundo<br />

con el mayor número de casos<br />

confirmados de coronavirus. En<br />

primer lugar se sigue manteniendo<br />

Santa Cruz con un total<br />

de 22.398 casos. Después de La<br />

Paz están Cochabamba, con<br />

4.492 casos y Beni, con 4.435 casos<br />

confirmados.<br />

31<br />

614<br />

Santa Cruz<br />

Nuevos decesos 54<br />

23 en Santa Cruz<br />

12 en Cochabamba<br />

8 en Oruro<br />

4 enBeni<br />

4 en Chuquisaca<br />

2 en La Paz<br />

1 en Tarija<br />

Total casos<br />

confirmados<br />

41.545<br />

Sospechosos<br />

4.525<br />

Descartados<br />

49.106<br />

Recuperados<br />

12.398<br />

Fallecidos<br />

1.530<br />

Casos nuevos por<br />

departamento<br />

Santa Cruz 445<br />

La Paz 191<br />

Beni 103<br />

Oruro 97<br />

Chuquisaca 68<br />

Cochabamba 63<br />

Tarija 30<br />

Pando 20<br />

Potosí 19<br />

La Paz, desde el 1 de junio, se<br />

encuentra en una cuarentena dinámica,<br />

en la cual las personas<br />

pueden salir de sus domicilios<br />

dependiendo del último número<br />

de la cédula de identidad, por lo<br />

que se puede circular día por medio,<br />

ya sea a pie o en motorizado<br />

privado o transporte público.<br />

Desde el comienzo de la cuarentena<br />

dinámica, los casos en el departamento<br />

ascendieron hasta<br />

sobrepasar los 4.000 en un mes.<br />

El día que empezó la cuarentena<br />

dinámica, La Paz sólo registraba<br />

555 casos de Covid-19.<br />

La situación en Beni<br />

La Gobernación beniana atendió<br />

a 6.670 personas, gracias a un<br />

despliegue de brigadas médicas<br />

casa por casa durante una semana<br />

en San Joaquín, capital de la<br />

provincia Mamoré, informó el<br />

responsable del operativo Marcos<br />

Machicado.<br />

“Hemos concluido con el trabajo<br />

de atenciones médicas casa<br />

por casa en la población de San<br />

Joaquín, beneficiando de esta<br />

manera a 6.670 personas y más de<br />

650 casas desinfectadas, mediante<br />

la fumigación con el propósito<br />

de frenar la pandemia del<br />

coronav irus”, dijo. Aseguró que<br />

se realizó un diagnóstico personalizado<br />

de contagiados con Covid-19<br />

y otros síntomas en sus<br />

domicilios, además de un seguimiento<br />

de su salud, proporcionando<br />

medicamentos.<br />

6 fallecieron con síntomas de Covid-19<br />

Reos mueren en el<br />

patio y en brazos<br />

de sus compañeros<br />

l CORONAVIRUS Afirman que son amenazados<br />

para que no denuncien la grave situación.<br />

Carlos Quisbert / La Paz<br />

Los privados de libertad del<br />

penal de San Pedro denunciaron<br />

que son amenazados<br />

para no revelar la grave situación<br />

que se vive en ese recinto<br />

donde seis internos han perdido<br />

la vida en tres días con síntomas<br />

de coronavirus. El domingo un<br />

recluso falleció sentado en el patio<br />

y ayer otro murió en brazos de<br />

su hijo, sin atención médica.<br />

“Hace unos minutos ha llamado<br />

la esposa del señor Secundino<br />

Pari, Nanci Mamani, que falleció<br />

en el centro penitenciario de San<br />

Pedro a los 57 años, en brazos de<br />

su hijo, José Gabriel Pari Mamani<br />

de 22 años, que también está detenido<br />

(por el desfalco al Banco<br />

Unión). Esta madre pide clamorosamente<br />

que su hijo sea llevado<br />

a un centro de aislamiento”,<br />

relató ayer por la tarde Teresa Subieta,<br />

delegada de la Defensoría<br />

del Pueblo en La Paz.<br />

Internos del penal aseguraron<br />

aPágina Siete que uno de sus<br />

compañeros falleció sentado en<br />

el patio de la cárcel. Por varios<br />

minutos los privados de libertad<br />

pasaron por su lado creyéndolo<br />

dormido, hasta que alguien intentó<br />

hacerlo despertar. Al igual<br />

que la mayoría de la población,<br />

afirmaron, el recluso de la tercera<br />

edad tenía síntomas de coronav<br />

irus.<br />

A mediodía de ayer se confirmó<br />

la muerte de Segundino Pari, padre<br />

de Juan Pari (detenido en El<br />

Abra, Cochabamba). Estaban encarcelados<br />

por el caso del desfalco<br />

de 37,6 millones de bolivianos a<br />

la agencia del Banco Unión en el<br />

municipio de Batallas en 2017.<br />

“Su hijo le dio respiración de boca<br />

a boca para tratar de salvarlo,<br />

por eso lo aislaron”, relató sobre<br />

la muerte de Pari un policía,<br />

quien pidió no dar su nombre.<br />

Subieta manifestó que por información<br />

de los mismos internos,<br />

sus familiares y abogados se<br />

conoce que en la capilla de la cárcel<br />

hay 12 privados de libertad en<br />

un grave estado de salud y con<br />

síntomas de Covid-19.<br />

Ante el brote del virus en el penal,<br />

que aloja a más de 2.500 internos,<br />

la Defensoría del Pueblo<br />

exigió a las autoridades de Régimen<br />

Penitenciario y el Servicio<br />

Departamental de Salud (Sedes),<br />

realizar un rastrillaje en toda<br />

la cárcel y trasladar a los internos<br />

con malestar a centros de<br />

a i s l a m i e n t o.<br />

El director de Régimen Penitenciario<br />

Clemente Silva confirmó<br />

la muerte de seis internos en<br />

tres días. Tres de ellos fallecieron<br />

el domingo, uno el lunes y ayer<br />

dos. Afirmó que uno de ellos perdió<br />

la vida con signos de una<br />

b ro n c o a s p i ra c i ó n .<br />

Silva aseguró que ayer mantuvo<br />

reunión con los delegados de<br />

los internos en la misma cárcel y<br />

no le manifestaron ningún estado<br />

de alarma como la que relató<br />

Subieta. Insistió en que se activaron<br />

los protocolos previstos<br />

para esta pandemia y espera que<br />

el Sedes dé prioridad a la entrega<br />

de los resultados de los internos<br />

fallecidos y la toma de muestras<br />

colectivas, para dar la atención<br />

debida.<br />

Archivo / Página Siete<br />

Pe r s o n a l de la Defensoría en puertas del penal de San Pedro.


Síganos en Facebook y Twitter<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te<br />

@ p a g i n a _ s i e te<br />

Al Día<br />

Página SIETE M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

al día@ p a g i n a s i e te . b o<br />

31<br />

Trabajó en varias radios en ese país<br />

Murió un periodista<br />

muy querido por la<br />

comunidad boliviana<br />

l ARGENTINA Ayala estaba internado en terapia<br />

intensiva y perdió la vida a causa de la Covid.<br />

Se habilitó la alerta azul en Interpol contra el exgerente de Entel<br />

Orden de aprehensión contra Montes<br />

Página Siete / La Paz<br />

El fiscal Ramiro Prieto informó<br />

este martes que se emitió una<br />

orden de aprehensión contra Elío<br />

Montes, exgerente de Entel. La<br />

orden se ejecutó en el departamento<br />

de Santa Cruz, pero no se<br />

lo pudo encontrar. En caso de no<br />

presentarse será imputado por el<br />

Ministerio Público.<br />

“Existe una orden de aprensión<br />

por el exgerente de Entel. La<br />

orden de aprehensión se ejecutó<br />

en Santa Cruz, no se lo ha podido<br />

encontrar y ahora corresponde<br />

la situación por edictos”, indicó<br />

Prieto. Al momento se habilitó la<br />

alerta azul en la Interpol, en contra<br />

del exejecutivo de la telefónica<br />

pública.<br />

Montes es investigado por<br />

irregularidades en la administración<br />

de Entel. Una de las acusaciones<br />

corresponde al pago de<br />

finiquitos de más de 800 mil bolivianos<br />

a funcionarios que trabajaron<br />

menos de tres meses.<br />

“En caso de que no se presente<br />

o no asuma defensa como ordena<br />

la norma, vamos a proceder a la<br />

imputación formal”, adelantó el<br />

fiscal. Además será declarado rebelde<br />

y se tramitará la alerta roja<br />

ante la Interpol.<br />

El último paradero que se conoce<br />

de Montes es Estados Unidos.<br />

Dos personas fueron detenidas<br />

durante la investigación<br />

que pesa en su contra: la exsubgerente<br />

de recursos humanos y el<br />

exgerente de finanzas.<br />

El periodista Alfredo Ayala murió en Argentina.<br />

Página Siete / La Paz<br />

La comunidad de residentes<br />

bolivianos en Argentina, a<br />

través de las redes sociales,<br />

expresó este martes su pesar al<br />

conocer del deceso del periodista<br />

Alfredo Ayala, como consecuencia<br />

del coronavirus. El comunicador<br />

era reconocido como un referente<br />

de los compatriotas que radican<br />

en el país vecino.<br />

“Falleció Alfredo Ayala, referente<br />

de la colectividad boliviana<br />

en Buenos Aires, Argentina”,<br />

dio cuenta radio La Nueva Sabrosita<br />

103.3, en su página de Facebook,<br />

entre otras varias estaciones<br />

dirigidas por bolivianos.<br />

La Unión de Trabajadores de la<br />

Prensa de Buenos Aires (Utpba)<br />

expresó su pesar por el fallecimiento<br />

del periodista Ayala.<br />

De acuerdo con un reporte de<br />

la Utpba, desde su llegada a la<br />

Capital Federal, el compatriota<br />

realizó su tarea comunicacional<br />

en varias radioemisoras y será recordado<br />

como un activo participante<br />

del gremio. Desde la Asociación<br />

Civil Federativa Boliviana<br />

(Acifebol) indicaron que el<br />

periodista fue un activo militante<br />

social por los derechos de la<br />

colectividad de los bolivianos.<br />

Ayala fue hospitalizado la semana<br />

pasada luego de resultar<br />

contagiado con el coronavirus.<br />

Se encontraba en una unidad de<br />

terapia intensiva en estado de<br />

coma inducido debido a la gravedad<br />

de su estado de salud, que<br />

al final derivó en su deceso.<br />

“Alfredo fue un dirigente solidario<br />

desde hace muchos años<br />

con la colectividad boliviana.<br />

Acompañó a los compatriotas,<br />

luchando por la igualdad y contra<br />

la injusticia”, publicó en sus<br />

redes Radio Activa 93.9 FM.


32/ M i é rc o l e s 8 de julio de 2020<br />

Última<br />

Se combinarán las cuatro modalidades del sistema educativo<br />

El año escolar concluye el 22 de<br />

diciembre con currícula alterna<br />

l EDUCACIÓN El ministro Víctor Hugo Cárdenas apeló a la creatividad tanto de los<br />

maestros como de los estudiantes, para que vean de qué manera cumplir los objetivos.<br />

Página Siete y ABI / La Paz<br />

El año escolar para el sistema<br />

de educación regular<br />

concluirá el 22 de diciembre,<br />

con la aplicación de una currícula<br />

dosificada y la combinación<br />

de cuatro modalidades de<br />

enseñanza, entre ellas la virtual.<br />

Se eliminaron las vacaciones<br />

de invierno.<br />

Ayer el ministro de Educación<br />

Víctor Hugo Cárdenas informó<br />

que la currícula escolar será comprimida<br />

en función del tiempo y<br />

las necesidades de aprendizaje de<br />

los estudiantes, reduciendo la<br />

cantidad de actividades, que elimina<br />

la vacación invernal, con el<br />

objetivo del aprendizaje.<br />

“Si un objetivo, un logro de<br />

aprendizaje requería ocho actividades,<br />

se harán seis o cinco, más<br />

que medir contenidos se medirá<br />

el aprendizaje. Tenemos más de<br />

150 mil maestros capacitados en el<br />

uso de plataformas virtuales, falta<br />

por capacitar a 50.000 maestros”,<br />

aseguró Cárdenas.<br />

En ese sentido, anunció que se<br />

combinarán las cuatro modalidades<br />

del sistema educativo, es decir<br />

la forma presencial, semipresencial,<br />

a distancia y virtual. Para<br />

ese objetivo, se desarrollaron seis<br />

reglamentos para la educación<br />

inicial, primaria y secundaria;<br />

educación alternativa, educación<br />

especial, universidades, escuelas<br />

normales e institutos.<br />

En cuanto a la educación primaria<br />

y secundaria, señaló Cárdenas,<br />

se debe implementar plataformas<br />

virtuales de educación,<br />

para lo cual los maestros están<br />

Esquema del Ministerio de Educación para la nueva forma de evaluación curricular en 2020.<br />

llamados a desarrollar estrategias<br />

modernas de enseñanza,<br />

utilizando diversas plataformas<br />

y estrategias pedagógicas para el<br />

proceso educativo a distancia.<br />

Además, se recomienda la dosificación<br />

de contenidos y el respeto<br />

de los tiempos marcados<br />

para el proceso de aprendizaje y<br />

para la evaluación. Cárdenas<br />

apeló a la creatividad tanto de los<br />

maestros como de los estudiantes,<br />

entre otros aspectos.<br />

Dijo que el primer trimestre del<br />

año escolar fue seriamente afectado,<br />

tiempo que se busca recuperar<br />

en el avance curricular durante el<br />

segundo y tercer trimestre.<br />

El nuevo calendario escolar establece<br />

que del 7 al 17 de julio los<br />

directores de las unidades educativas,<br />

en coordinación con los<br />

docentes y padres de familia, definirán<br />

el uso de la plataforma<br />

educativa.<br />

Del 20 de julio al 7 de agosto<br />

concluirá el avance curricular<br />

del primer trimestre. Del 10 de<br />

agosto al 9 de octubre terminará<br />

el avance curricular del segundo<br />

Min de Educación<br />

trimestre y del 12 de octubre al 11<br />

de diciembre fenecerá el tercer<br />

trimestre. Se estableció que del<br />

14 al 21 de diciembre se llevarán a<br />

cabo los procesos administrativos<br />

en las unidades educativas,<br />

para concluir la gestión escolar el<br />

22 de diciembre.<br />

Los estudiantes también serán<br />

capacitados en el manejo de las<br />

plataformas educativas, y las regiones<br />

con limitaciones de acceso<br />

a internet serán apoyadas con<br />

el sistema de educación a distancia,<br />

refirió Cárdenas.<br />

Por la pandemia<br />

En Perú abren<br />

debate para<br />

p o ste rga r<br />

elecciones<br />

AFP / Lima<br />

Una comisión del Congreso<br />

peruano empezó a debatir<br />

el martes una propuesta para<br />

postergar poco más de un mes<br />

las elecciones presidenciales y<br />

legislativas de abril de 2021 por<br />

la pandemia del coronavirus.<br />

“El 23 de mayo sería la primera<br />

vuelta (de los comicios) dejando<br />

para la primera semana de julio<br />

la segunda vuelta, según el cronograma<br />

electoral”, dijo el legislador<br />

Omar Chehade, presidente<br />

de la Comisión de Constitución<br />

y promotor de la iniciativa.<br />

Según Chehade, de la populista<br />

Alianza Para el Progreso, diferir<br />

la votación permite “velar por<br />

la salud de la población frente a<br />

la emergencia sanitaria, pero a la<br />

vez garantizar unas elecciones<br />

generales libres, justas, transparentes<br />

y democráticas”.<br />

La propuesta podría retrasar el<br />

traspaso del mando presidencial<br />

entre Vizcarra y su sucesor, prevista<br />

para el 28 de julio de 2021,<br />

advirtieron críticos del proyecto.<br />

“Propuesta de postergar la primera<br />

vuelta de las elecciones del<br />

11 de abril al 23 de mayo del 2021<br />

sería un gravísimo error, pues<br />

pondría en riesgo la transferencia<br />

de mando del 28 de julio”,<br />

alertó el parlamentario Gino<br />

Costa en su cuenta de Twitter.<br />

Si la iniciativa es aprobada por<br />

la comisión de Constitución, pasa<br />

a ser debatida por el plenario.<br />

El sistema electoral peruano<br />

prevé que la elección presidencial<br />

se defina en dos vueltas si el<br />

ganador no supera el 50%, mientras<br />

que el Parlamento se elige en<br />

una sola ronda.<br />

Diferir seis semanas la votación<br />

permite “velar por la salud<br />

de la población frente a la emergencia<br />

sanitaria”, dijo Chehade.<br />

AMN-La Paz<br />

El Ministerio de Salud se comprometió a dotar de 40 unidades de terapia intens i va<br />

Revilla: Habilitar el Hospital del Sur costará Bs 7 MM<br />

Luis Revilla, alcalde de La<br />

Pa z .<br />

Página Siete / La Paz<br />

Siete millones de bolivianos son<br />

necesarios para que empiece a<br />

funcionar el Hospital del Sur en El<br />

Alto además de la contratación de<br />

personal para la atención de pacientes<br />

con coronavirus en ese nosocomio,<br />

según el alcalde de La<br />

Paz Luis Revilla.<br />

“Estamos a la espera (de la habilitación<br />

del hospital) porque es la<br />

única alternativa que tenemos para<br />

internar a los pacientes una vez<br />

que los hospitales de La Paz ya estén<br />

llenos (…). El problema es que<br />

necesitamos equipos de terapia<br />

(intensiva). No tiene mucho sentido<br />

que habilitemos hospitales si<br />

no vamos a poder atender a los pacientes<br />

muy graves”, indicó Revilla.<br />

Añadió que el Ministerio de Salud<br />

comprometió 40 Unidades de<br />

Terapia Intensiva (UTIs) para la<br />

atención de casos moderados y<br />

críticos de Covid-19 en el Hospital<br />

del Sur.<br />

Revilla advirtió que los dos hospitales<br />

que han sido habilitados<br />

para atender a enfermos con Covid-19<br />

están llenos y en los centros<br />

de salud de Los Pinos y La Merced<br />

están atendiendo a personas con<br />

otras patologías.<br />

El Alcalde de La Paz señaló que<br />

existe un compromiso por parte<br />

del Ministerio de Salud y la Gobernación<br />

de La Paz para habilitar el<br />

Hospital del Sur el 15 de julio e insta<br />

a que no exista retraso porque<br />

todo el peso de la atención de los<br />

pacientes en La Paz está recayendo<br />

en los nosocomios municipales<br />

de segundo nivel.<br />

“La especialidad de Covid-19<br />

debe ser tratada en un hospital de<br />

tercer nivel”, reiteró e hizo un llamado<br />

al Complejo Hospitalario de<br />

Miraflores para que habilite algunos<br />

pabellones donde se atienda a<br />

enfermos con el virus.<br />

De momento, hay 300 pacientes<br />

en el centro de aislamiento del Hotel<br />

Real Plaza. A la fecha se atendió<br />

a cerca de 600 personas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!