16.08.2020 Views

Módulo 9° 2020 - 2021

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Módulo de

Lengua castellana

LIC. YEIMY TRUYOL RÚA

COLEGIO MEDALLA MILAGROSA

Grado 9

1


1 periodo

Literatura

1. Literatura prehispánica

2. Cultura y producciones literarias

3. Literatura de la conquista y la colonia

4. Contexto histórico

5. Característica y estructura

Producción textual

1. Tipos de textos

2. Textos personales

3. Textos expositivos

4. Mapa conceptual

5. Formas no personales del verbo

Gramática

1. Perífrasis

2. Oraciones compuestas

3. Oraciones yuxtapuestas

4. Conectores lógicos

5. Palabras homófonas y polisémicas

6. Palabras homógrafas

7. Uso de las mayúsculas

Comunicación

1. Las marcas

2. La mesa redonda

3. Las señales

2


EL ORIGEN DEL MUNDO Y SUS HÉROES

Resuelve los siguientes interrogantes:

1. ¿Qué nos enseñan los relatos del pasado?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. Cuando se habla de mitos y otras producciones culturales que vienen de la

oralidad, ¿es posible hablar de literatura?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3. ¿De qué manera responde la literatura las preguntas sobra la existencia?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

4. Describe según tus conocimientos qué es la prehistoria

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3


Literatura prehispánica

El conjunto de tradiciones, costumbres, estructuras políticas, creencias y formas de

vida desarrolladas en América antes de la llegada de Colón es lo que se conoce

como culturas prehispánicas.

Algunas de las expresiones literarias previas a la conquista se elaboraron

en sistemas de escritura como símbolos y jeroglíficos, se tallaron en piedra o se

pintaron en murales, cerámicas, pieles o cortezas de árbol. Esa es una de las

razones por las que se conservan tan pocos ejemplares.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, la escritura no fue el medio para conservar

la tradición literaria de estas culturas. Esa tarea fue desempeñada por la tradición

oral, que se hizo más importante con la llegada de los españoles pues, aunque las

expresiones literarias se produjeron en los siglos XI Y XII, antes de la conquista, las

versiones que han llegado hasta nosotros corresponden a las traducciones hechas

por indígenas que hablaban sus lenguas ancestrales y aprendieron español.

La literatura prehispánica es entonces, la forma artística verbal producida por las

culturas que poblaban muestro territorio, antes de la llegada de los españoles. Tales

obras eran memorizadas o conservadas en códices a través, principalmente, de

pictogramas y luego transcritas (con intervenciones) a la lengua castellana.

Observar los siguientes videos

https://www.youtube.com/watch?v=2vYnHgOeuLw

https://www.youtube.com/watch?v=sMGjZToA5sY

La literatura prehispánica fue iniciada por chamanes con mitologías (cosmogónica,

antropogónica y etiológica) para explicar los orígenes del universo y de los héroes

culturales. Fue iniciada también por el pueblo con leyendas acerca de hechos y

temas cotidianos como la naturaleza, la vida y la muerte.

Desarrolló temas: épicos, narrativos, líricos, históricos, lúdicos y filosóficos.

Entre las numerosas culturas indígenas de la región se destacan la maya, la azteca

y la inca. Tres civilizaciones grandes por su desarrollo social, económico político y

literario, que pudieron llegar a sobrevivir hasta hoy gracias a su trasmisión oral y

escrita.

4


Actividad

1. Consulta y completa el cuadro comparando las tres culturas: Maya, Azteca e

Inca.

Recuerda tener en cuenta:

Características, organización política y social, actividades económicas, creencias y

cultura, obras y autores.

Maya Azteca Inca

5


Literatura de la conquista y la colonia

La literatura de la conquista se inició en 1492, después del descubrimiento de

América, realizado por Cristóbal Colón. Esta literatura está formada principalmente

por textos de los cronistas españoles que vivieron en esta etapa y narraron desde

su punto de vista lo que presenciaron, muchas veces con el asombro de las nuevas

cosas que veían y que describían como asombrosas y maravillosas.

Esta literatura estaba destinada a narrar al pueblo español los sucesos que ocurrían

en la nueva España, también había textos de reportes de impuestos y otros sobre

la población que llegaba al nuevo continente.

En un principio esta literatura tuvo sentido religioso, con el fin de evangelizar

a los nativos.

Contexto histórico y cultural

Observar el video

https://www.youtube.com/watch?v=6oNyjZTEOJw

‣ Durante los siglos XVII y XVIII, España puso en marcha en América un proyecto

de colonización y organización institucional. Los españoles se trasladaron a

América para legislar y gobernar. Las leyes de Indias fueron el fundamento

jurídico de una complicada red institucional que, inspirada en el modelo de la

península y adaptada a la realidad americana, impuso el absolutismo real, el

contrapeso y el control entre los poderes y el respeto por la autonomía local.

‣ Los españoles que llegaron a América desconocían por completo las culturas

precolombinas. sin embargo, poco se interesaron por conocer su religión, sus

costumbres y sus manifestaciones artísticas.

‣ Las leyes de Indias en el plano teórico y las órdenes Religiosas en el plano

práctico, fueron claves para atenuar el trato injusto que sufrían indígenas,

mestizos esclavos, esclavos negros, mulatos y zambos.

6


‣ La construcción de las catedrales e iglesias suntuosas fue numerosa, al grado

de que la importancia de una ciudad se medía según el número de edificaciones

religiosas que poseía.

Contexto literario

Las primeras obras en lengua española en América fueron escritas por

autores españoles que vinieron a las conquistas del nuevo mundo.

La intención principal era narrar y alabar la conquista, en sus crónicas o

relaciones. La literatura de esta época era una proyección de la literatura

española y se escribía según la tendencia del renacimiento y el barroco.

Temática tratada: En la conquista la temática tratada era la novedad de las

nuevas tierras, el paisaje y las aventuras de los conquistadores. Los hechos

narrados eran más reales que ficticios, aunque la imaginación de los

cronistas siempre estuvo presente.

En la colonia la temática principal era dar a conocer las costumbres y usos

diarios de los pobladores.

Exaltaban la belleza natural. Consideraban la existencia humana como un

viaje constante hacia la muerte.

Los más frecuentes eran: La escritura de crónicas sobre pequeñas ciudades,

la búsqueda de identidad, la descripción del paisaje y las reflexiones de tipo

religioso.

Los primeros conquistadores (combatientes) llamados Cronistas de Indias,

con mentalidad tradicional casi medieval que expresaban mediante

elementos culturales típicos de su cultura popular. Escribían romances y

libros de caballerías.

Conquistadores posteriores (observadores) hablaban sobre tierras recién

conquistadas a manera de catequesis religiosa donde describían sus

costumbres.

Autores de origen indio o mestizo escribieron desde un punto de vista

diferente. A pesar de que fueron permeados por la visión de mundo hispana

(aprendieron el español, aunque no lo dominaran enteramente) valoraron su

cultura y empezaron a conciliar con Europa.

7


ACTITUDES DE LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA

Existieron dos importantes vertientes literarias:

Una popular, cuyas manifestaciones son las coplas y los romances.

Una segunda más culta y posterior, a la que pertenecen las crónicas.

GÉNEROS DE LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA

Crónicas: Con ellas se buscaba informar sobre los principales

acontecimientos que tenían lugar en el nuevo mundo, los mitos, leyendas,

costumbres, etc. Las crónicas se pueden clasificar en españolas, indígenas

y mestizas.

Cartas: Proporcionaban a los españoles, de manera rápida y segura, noticias

acerca de las labores emprendidas por los conquistadores en el nuevo

mundo. Diarios: Muchos conquistadores escribieron esta clase de relatos

con la finalidad de registrar sus aventuras.

Poemas épicos: En ellos se exaltó a los héroes y las batallas entre

conquistadores y aborígenes. Pertenece a este género ‘‘La Araucana’’ de

Alonso de Ercilla.

Dramas: Los evangelizadores crearon obras dramáticas para enseñar la

doctrina cristiana a los aborígenes. Estas obras estaban escritas en lengua

nativa y quienes actuaban eran los mismos indígenas.

8


Actividad

1. Consultar tres autores y obras que se destacaron en esta literatura, preparar

una exposición para presentarla ante los compañeros.

2. Consultar los siguientes conceptos y responder en el cuaderno:

Crónica de indias, Barroco colonial, poesía barroca: conceptismo y

culteranismo

Desarrollo competencias

1. Como se inicia la literatura hispanoamericana:

a. con la llegada de los descubridores y conquistadores que escribieron

contando sus aventuras.

b. con la llegada de los evangelizadores a américa.

c. con la producción escrita de grandes escritores como García Márquez.

d. con la aparición de los indígenas en américa latina.

2. Dentro de las características de los escritos que se dieron durante la colonia

fueron:

a. Era de tradición oral.

b. Eran escritos por españoles y era una literatura testimonial, que hablaba

sobre nuestros ancestros.

c. Escrita por españoles en Europa y sobre América.

d. Uso de recursos estilísticos complicados y juego de palabras.

3. Algunos escritores de la época de la colonia son:

a. Sor Juana Inés de la Cruz, con Respuesta a Sor Filotea.

b. Cristóbal Colón, con sus Diarios. El Inca Garcilaso de la Vega, con

Comentarios Reales.

c. Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, con Historia General de las Cosas de la

Nueva España. José Joaquín Fernández, con el Periquillo Sarmiento.

d) Simón Bolívar, con sus Diarios; Fray Bartolomé de las casas, historia de

las indias.

4. El Barroco en Europa Central se Caracterizó por:

a. Utilizar expresiones retorcidas y rebuscadas. Presentan dificultad para

identificar la belleza.

b. Caen en la exageración como elemento principal de impacto.

9


c. Usan juegos ingeniosos del lenguaje o de conceptos, recargados de

recursos estilísticos.

d. Todas las opciones son verdaderas.

5. El culteranismo y el conceptismo son estilos literarios del movimiento:

a. El Colonialismo.

b. El neoclasicismo.

c. El Romanticismo

d. El Barroco.

6.El Barroco en Latinoamérica se caracteriza por:

a. Se mostraba un realce por la belleza del territorio americano.

b. Ser una simbiosis entre el estilo barroco de nuestros indígenas y el estilo que

provenía de Europa.

c. Este estilo literario no se dio en américa.

d. Este estilo se venía dando en culturas indígenas y permaneció intacto, sin

influencia de los españoles.

7. En que época aparece el neoclasicismo en américa:

a. Durante la patria boba.

b. Durante la Gran Colombia.

c. Durante la época de la colonia.

d. Durante los inicios de la independencia.

8. La crónica durante la época de la colonia se puede definir como:

a. Una información interpretada sobre hechos actuales donde se narra un

suceso pasado que se relaciona con uno actual; en otras palabras, maneja y

juega con el tiempo.

b. Primer tipo de escrito con rasgos literarios a manera de testimonio sobre los

hechos del descubrimiento y la conquista.

c. Una noticia ampliada y comentada, de manera que el periodista añade a la

narración de los hechos (presentación objetiva) su propia interpretación

personal (valoración subjetiva). Lo objetivo y lo subjetivo se complementan.

d. Una obra que narra hechos históricos en orden cronológico.

9 La crónica durante la colonia fue la mayor herramienta para:

a. recolectar la información sobre los indígenas.

b. mostrar las hazañas de los héroes europeo.

c. mostrar lo que era América y el paraíso que ofrecía.

d. mostrar una noticia ampliada y comentada.

10


Tipos de textos

Con origen en el latín textus, la palabra texto describe a un conjunto de

enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera

escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y

una escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido.

Actividad

1. Crear un álbum de textos: escoger un modelo de cada tipología e inventar el

texto.

Recuerda tener en cuenta… trabajar en hojas de block, buena presentación,

creatividad e ilustraciones. Cada texto debe ser creado por el estudiante.

11


Actividad: Anímate a escribir tu autobiografía

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

12


Actividad: redacta una anécdota de algo gracioso que te haya ocurrido y léela a tus

compañeros.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

13


Texto expositivo

Los textos expositivos son aquellos que expresan conceptos o hechos de manera

objetiva, sin reflejar opiniones ni sentimientos del autor. Se utilizan principalmente

en ámbitos académicos y científicos.

Los textos expositivos no reflejan la opinión del autor porque solo exponen un tema

basándose en fuentes y evidencias de respaldo. Tienen como objetivo presentar e

informar.

se caracterizan por presentar una teoría, una hipótesis o un tema de interés, de

manera que el lector los comprenda con objetividad, sin persuadir ni apelar a sus

emociones. No resulta relevante la opinión del autor.

Se diferencian de los textos argumentativos, que son textos que pretenden

convencer al lector del punto de vista del autor, haciendo uso tanto de argumentos

emotivos como racionales.

14


Los textos expositivos brindan información sobre un tema y emplean diversos

recursos lingüísticos, como las definiciones, los ejemplos, la reformulación de

teorías (explicarlas con otras palabras o de manera más simple) o las citas de

fuentes de información que tienen cierto reconocimiento.

Son considerados textos formales, por lo que no hacen uso de lenguaje coloquial,

sino que emplean lenguaje denotativo (aquel que dice las cosas como son, sin doble

sentido) a fin de evitar dudas o malas interpretaciones por parte del lector.

Actividad

2. Realizar los siguientes ejercicios

https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/pluginfile.php/26253/mod_resou

rce/content/0/Unidad_4/Web_ejercicios_txts_expositvos/index.html

3. Escoger y traer a la clase dos artículos de periódico e identificar en uno de ellos

la microestructura y en el otro la macro estructura del texto.

15


Desarrollo competencias

1. El texto expositivo es aquel que

a) Describe un ´problema y sus soluciones

b) Informa y explica un tema de interés

c) Desarrolla las ideas fundamentales de un tema

d) Revela los aspectos desconocidos de un tema

e) Entrega información importante

2. Una característica fundamental del texto expositivo es

a) La información entregada

b) La novedad de la información

c) La profundidad de las ideas

d) La facilidad para ser comprendido

e) La objetividad con que se trata el tema

3. El emisor del texto expositivo debe

I- Adecuar su lenguaje al tipo de receptor que se dirige

II- considerar la naturaleza del mensaje en su elaboración

III- Ser claro y preciso en el manejo del léxico

a) Solo I

b) Solo II

c) Solo III

d) Solo I y II

e) I, II y III

4. La organización del discurso expositivo comprende

I- El desarrollo de un tema y sus respectivas ideas principales

II- Una estructura formal en párrafos

III- Una introducción, desarrollo y conclusión

IV- Un emisor y receptor culto

a) Solo II

b) Solo I

c) Solo III

d) Solo I, II y III

e) I, II y III y IV

16


5. El propósito del texto expositivo es

a) Contar una historia situada en un tiempo y espacio definido

b) Informar al receptor acerca de tema de interés

c) Mostrar con exactitud la realidad para que el entendimiento la asimile

d) Exponer de manera densa un contenido

e) Dar a conocer diversos tipos de vista acerca de las cosas

El mapa conceptual

El mapa conceptual es una técnica usada normalmente por estudiantes, que

consiste en dar una sinopsis sobre un tema en concreto. Aprendizaje significativo.

El uso de mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera

significativa según el tema seleccionado.

Observar el video: https://www.youtube.com/watch?v=5Ew3cNVsr1k

17


Actividad

1. Elabora un mapa conceptual sobre tu pasatiempo, deporte o actividad de tiempo

libre preferida. El mapa conceptual que elabores debe ayudarte a explicarle al resto

de compañeros y compañeras en qué consiste y cuáles son los aspectos

fundamentales de dicha actividad.

18


Compromiso

1. Lee el siguiente texto y luego diseña un mapa conceptual acerca de la

temática. (trabajar en el cuaderno)

Cómo funciona el cerebro de un buen lector

Es tradición que el día de Sant Jordi, además de regalar una rosa en referencia al patrón de Cataluña,

también se obsequie con un libro, ya que coincide con el Día Internacional del Libro (erróneamente

asociado a las muertes de Shakespeare y Cervantes). Y es que la lectura es una de las actividades

más enriquecedoras que existen, a pesar de que un 35% de los españoles encuestados no lee “casi

nunca” o directamente “nunca”, según indicó un informe del Centro de Investigación Sociológica (CIS).

No obstante, aún hay esperanza dado que un 65% lee al menos “alguna vez al trimestre”, así como

un 29,3% afirma hacerlo “todos o casi todos los días”. Pero, ¿cuáles son los beneficios de esta

actividad que nos permite viajar, soñar, imaginar y vivir todo lo que deseemos?

Más allá de ser un mero pasatiempo, se trata de un proceso complejo en el que intervienen varias

áreas de nuestro cerebro y que tardamos unos diez años aproximadamente en conformarlo y alcanzar

su plena madurez, según afirma el Dr. Guillermo García Ribas, neurólogo del Grupo de Estudio de

Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Se desarrolla en el hemisferio izquierdo y la corteza inferotemporal -zona encargada de detectar y

reconocer las palabras escritas- transmite la información a otras áreas. “Una parte del cerebro está

especializada en la interpretación de los símbolos, de manera que somos capaces de utilizar una

comunicación no verbal. Algo único en el reino animal, ya que solo es propio de la especie humana.

Dichos símbolos se agrupan, se ordenan y se vinculan para poder ser entendidos”, afirma el experto.

No es lo mismo leer una novela de aventuras que un texto sobre derecho penal para el cerebro. “Las

novelas activan regiones que no solo interpretan los símbolos, también estimulan la imaginación o la

acción motora. Es a lo que llamamos “meterse en un libro”, explica el neurólogo.

“La corteza frontal tiene el control motor y la planificación, mientras que el lóbulo temporal interviene

en los procesos de emoción y memoria. En la lectura hay dos aspectos importantes: uno referido a la

complejidad sintáctica -que descodifica el lenguaje- y el otro al pensamiento simbólico o la narrativa

que tiene la propia lectura”, indica el experto.

De hecho, leer nos modifica el cerebro de manera favorable. En un estudio del neurocientífico

Alexandre Castro-Caldas y su equipo de la Universidad Católica Portuguesa, demostraron que esta

actividad tenía repercusiones anatómicas pues las fibras nerviosas que unen ambos hemisferios son

más gruesas en los lectores habituales que en los analfabetos.

“Aquellas personas que leen presentarán el mismo número de neuronas, pero mayor número de

conexiones más eficientes”, sentencia García Ribas.

“Esto implica aumentar nuestra reserva cognitiva ante el envejecimiento o enfermedades

neurodegenerativas como el Alzheimer. A mayor reserva notaremos después o evitaremos los efectos

de estas dolencias, es decir, que se manifestarán más tarde”, concluye.

DR. GUILLERMO GARCÍA RIBAS Neurólogo del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología

19


Formas no personales del verbo

Las formas no personales del verbo (también denominadas no flexivas, nominales

o verboides) son el infinitivo, el gerundio y el participio. Se llaman no personales

porque no poseen el significado gramatical de persona, ni de número ni de modo.

Solo se oponen entre sí por el rasgo de aspecto o de tiempo.

Actividad

1. Indica las formas no personales de los siguientes verbos, realiza un cuadro.

SURGIR, IR, CALLAR, CAER, CONDUCIR, MEJORAR, SABER.

2. Completa con participios, gerundios o infinitivos:

‣ Hemos salido a_______ (jugar) a la calle porque hacía buen tiempo.

‣ Hemos estado toda la tarde_________ (estudiar)

‣ Se marchó_________ (llorar) porque le habían_______ (dar) una mala noticia.

‣ Está__________(enfadar) conmigo, por eso ahora no quiere________ (hablar)

‣ ___________(coger) esta calle llegarás al puente que te he_________(decir) antes.

20


3. Desarrollar los siguientes ejercicios

https://aprenderespanol.org/verbos/infinitivo-gerundio-participio.html

Desarrollo competencias

1. El verbo que está en gerundio es:

a) Cantante.

b) Cantando.

c) Cantado.

d) Cantaremos.

2. El participio del verbo subir es:

a) Subirás.

b) Subiendo.

c) Ascender.

d) subido.

3. El infinitivo de los verbos termina en:

a) Ido.

b) Iendo.

c) Ar, Er, Ir.

d) Ando.

4. El verbo que está en infinitivo es:

a) Cantaste.

b) Beber.

c) Robado.

d) Yendo.

5. El participio de decir es:

a) Dicharachero.

b) Decido.

c) diciendo.

d) Dicho.

6. El verbo que está en gerundio es:

a) Iba.

b) Iendo.

c) Yendo.

d) Ido.

21


6. En la oración "Vamos a comer dulces" el verbo que está en infinitivo es:

a. Comer.

b. Dulces.

c. Vamos.

d. Comer y vamos.

7. En la oración Juan está jugando fútbol" el verbo que está en gerundio es:

a. Fútbol.

b. Jugando.

c. Está.

d. Juan.

8. En la oración "Santiago y Sebastián han ganado el examen de español" el verbo que

está en participio es:

a. Ganado.

b. Examen.

c. Han.

d. Santiago y Sebastián.

12. El verbo de la oración "Lina siempre almuerza en el colegio" está en tiempo:

a) Infinitivo.

b) Futuro.

c) Pretérito.

d) Presente.

13. No es un verbo:

a) Sentir.

b) Amor.

c) Comer.

d) Amar.

14. No es un verbo en gerundio:

a) Bañado.

b) Moliendo.

c) Ganando.

d) Sintiendo.

15. No es un verbo en participio.

a) Reído.

b) Dibujado.

c) Jugar.

d) Tenido.

22


Las perífrasis verbales son construcciones que constan de dos o más verbos que

funcionan como uno solo. En muchos casos, los verbos que la componen van

unidos por una preposición o nexos que rige el primer verbo. Por lo general, se

trata de un verbo auxiliar en forma personal (esto es, conjugado) seguido de un

verbo principal en forma no personal (en infinitivo, participio o gerundio).

Las perífrasis verbales expresan la intención, el comienzo, la duración, el transcurso

o el fin de una acción. Una de las primeras perífrasis verbales que se aprenden en

español es: ir a + infinitivo. Ejemplo:

Estoy a punto de acabar mis deberes y voy a leer un rato. Después tengo que ir a clase de español. Suelo

acudir dos veces por semana a la academia. Llevo estudiando en esa escuela tres años. Me gusta mucho mi

profesora y tengo entendido que es una de las mejores del centro de idiomas.

Compromiso: construye en tu cuaderno una oración con cada tipo de perífrasis.

23


Oraciones compuestas

Se denomina oración compuesta o compleja a una oración que tiene más de un

sintagma verbal o, dicho de otro modo, tiene más de un verbo conjugado. A una

cualidad sintáctica formada por dos o más oraciones simples que se han combinado

entre sí mediante nexos o palabras de enlace (conjunciones y preposiciones)

Actividad

1. Identifica en las siguientes oraciones la estructura de las oraciones compuestas:

Proposiciones, nexo, sintagmas

1. Luis me preguntó qué coche tengo.

2. Los azulejos rotos fueron retirados y se colocaron otros nuevos.

3. El niño, cuyo padre es entrenador, ha marcado dos goles.

24


4. El cine, que está en la plaza, estrena mañana dos películas.

5. No tengo muchos deberes, mejor dicho, el profesor solo ha mandado una

redacción.

6. No sabemos quién ha llamado a la puerta.

7. Me lo dijo tan rápidamente que no entendí nada.

8. Miguel no le da importancia a cómo viste su amigo.

9. Llegamos tarde a la estación, mejor dicho, el tren sufrió una avería.

10. Llama a tu hermano o mándale un mensaje.

Oraciones yuxtapuestas

Las oraciones yuxtapuestas son un tipo de oraciones compuestas que se

caracterizan por tener dos proposiciones separadas por una coma (,), dos puntos

(:) o un punto y coma (;).

Ejemplo: La banda está tocando, podemos quedarnos un rato más.

Proposición 1: La banda está tocando – sujeto la banda, núcleo verbal está

tocando

Proposición 2: podemos quedarnos un rato más - núcleo verbal podemos

quedarnos”, que corresponde al sujeto tácito “nosotros”.

25


Como todas las oraciones compuestas, cuentan con más de un verbo conjugado

hacia distintos sujetos. Además, en las oraciones yuxtapuestas cada proposición

tiene sentido por sí sola, como se puede ver en el ejemplo anterior.

¿Cuándo se usa cada signo de puntuación?

Coma: Se usa para dar un sentido distributivo.

Ejemplo: Mi casa es muy linda, el jardín no tanto.

Punto y coma: Se usa para dar un sentido de causa o consecuencia.

Ejemplo: El examen era difícil; estudiamos toda la noche.

Dos puntos: Se usan para dar un sentido de explicación o ampliación.

Ejemplo: Llegamos tarde: el auto se había roto.

Actividad

1. Convierte las siguientes oraciones en oraciones compuestas por yuxtaposición.

a) El fin de semana te voy a visitar a tu casa no te vayas a ir que te llevo tu

regalo de cumpleaños.

b) La vi desde lejos estaba en la esquina de su casa.

c) Inflación, inseguridad y corrupción las tres principales preocupaciones del

país según las últimas encuestas.

d) Tengo unas cosas para darte espérame en la puerta de tu trabajo cuando

salgas.

e) La feria inauguró cerca de las cinco de la tarde a la seis ya se había llenado

de gente.

f) Es una persona muy activa todos la quieren en su equipo.

26


g) Juan barre las hojas Martín poda los árboles Marcos riega las flores.

h) Fui a la casa de Mariana me había invitado el domingo.

i) Hizo el trabajo para la facultad toda la noche su profesor es muy exigente.

j) Romina eligió la ropa Clara me maquilló yo ni siquiera opiné.

k) Se cortó la luz no tengo comida mi casa es un desastre.

l) Me quedo hasta que termine el recital no importa si sigue lloviendo.

m) Mamá trae los platos Juana y María traen la comida.

n) Luis Alberto Spinetta fue un ídolo sus fans lo recordarán por siempre.

o) Ramón no está en su casa los médicos decidieron dejarlo internado un día

más.

Desarrollo competencias

Escoge la respuesta correcta

1. Una de estas oraciones no es compuesta. ¿Cuál es?

a) Me gustaría tener un piano en casa

b) Hemos venido a hacerte una visita

c) A causa del accidente, tuvieron problemas

d) Prefiero ir con vosotros

2.- ¿Cuál de estas oraciones no está formada por dos proposiciones

a) Ven, que te vea bien

b) Estas Navidades me han regalado un jersey con dos libros

c) Sara hacía las preguntas y yo las respondía

d) Carlos es capaz de hacer eso sin ayuda

27


3.- Una de las siguientes oraciones está formada por más de una proposición.

a) Está prohibido entrar ahí en pantalón corto

b) Estuvieron a punto de ser expulsados del instituto

c) Mi hermano ha dejado de estar interesado en esa chica

d) Los excursionistas no pudieron ser localizados hasta el martes por la mañana

Conectores lógicos

Los conectores lógicos son palabras o expresiones que sirven para relacionar las

ideas dentro de un texto. En ese sentido, su presencia es fundamental para que un

texto sea mucho más que un conjunto de oraciones independientes y autónomas.

La claridad de la argumentación de un texto depende principalmente del uso

adecuado de los conectores; un conector lógico mal utilizado puede cambiar

completamente el sentido del texto.

Uno de los errores más comunes en la escritura académica es el de creer que entre

más conectores lógicos tenga un texto, mejor. Esto es falso, un texto tiene que tener

los conectores apenas necesarios para relacionar las ideas en la forma en que estas

se quieren presentar.

28


Desarrollo competencias

1. Había sido víctima de un robo, ............. se dirigió a la comisaría .............. poner

la denuncia respectiva.

a) y - a

b) porque - para

c) es decir - hasta

d) así que - a fin de

e) pues – hasta

2. ................ su capacidad económica era limitada, se dirigió no a una clínica,

............. a una posta médica ........... recibir la atención debida.

a) No obstante - sino - para

b) Porque - si no - a fin de

c) Porque - o - para

d) Puesto que - sino - para

e) Aunque - y - por

3. Los libros existen ............. entendamos mejor nuestro mundo, ............... hay

obras que no orientan, ............ apartan al lector de la realidad.

a) porque-pero-sino

b) para que-y-o

c) a fin de que-sino-o

d) aunque-y-hasta

e) para que-sin embargo-sino

4. El pensar no tiene que ver con las representaciones, .................. no se piensa

con ellas ............... con imágenes, ............... con conceptos.

a) porque – y – y

b) hasta – ni - antes bien

c) pues – o - si no

d) ya que – ni - sino

e) aunque – y - sin embargo

29


5. ………… que te compraré el libro …………. antes tengo que ir al banco.

a) Siempre – sin duda

b) Ahora – más

c) Ya – en cambio

d) Si – primero

e) Por supuesto - pero

6. No es el momento de lamentarse ……. de actuar; ……. manos a la obra.

a) que - además

b) sino – entonces

c) por ello - y

d) ya que – todavía

e) pero – aun

7.El trasplante del corazón no fue sólo un gran aporte en la medicina ...................

constituyó también un precedente en la historia de la humanidad, ................... con

este avance el hombre extendió el periodo de su vida considerablemente.

a) pues – aunque

b) por el contrario – puesto que

c) mientras – sí

d) en cambio – ya que

e) sino que – porque

9. La fuerza de gravedad mantiene la atmósfera adherida a la tierra, gracias a lo

cual podemos respirar ................... puede también traer muerte y destrucción:

................... puede precipitar a tierra un avión averiado.

a) tampoco – y

b) no obstante – es decir

c) sin embargo – por ejemplo

d) pero – por lo cual

e) además – porque

10. Mientras vivió aquel poeta, nunca dejó que publicaran sus obras ...................

creía que su época no lograría entenderlo, ..................., su gran esfuerzo no sería

valorizado.

Los conectores lógicos correctos son:

a) ya que – sin embargo

b) porque – en consecuencia

c) puesto que – aunque

d) pero – y por consiguiente

e) además – no obstante

30


palabras polisémicas y homónimas

La homonimia y la polisemia son situaciones en las que un conjunto de letras o de

sonidos tiene varios significados:

Dos o varias palabras son homónimas si coinciden en su forma escrita u oral, pero

tienen diferentes orígenes;

Una palabra es polisémica si tiene varios significados, pero un único origen.

Un ejemplo de polisemia es la palabra cabo, que tiene un total de 22 significados,

según la Real Academia de la lengua española (RAE). A pesar de sus diferentes

usos, su origen etimológico es el mismo: procede de la palabra latina ‘caput’.

Por tanto, la homonimia es una relación entre palabras mientras que la polisemia es

una propiedad que puede tener una palabra concreta.

En los diccionarios las palabras homónimas suelen tener artículos separados,

mientras que la polisemia se indica con las diferentes acepciones dentro de cada

artículo.

La homonimia tiene además dos modalidades:

Son homógrafas las que se escriben igual y homófonas las que se pronuncian

igual.

En español, las homógrafas son homófonas (pero no a la inversa, pues vaca y baca

son homófonas, pero no homógrafas).

Observar los videos

https://www.youtube.com/watch?v=AL7_XR1zJ3A

https://www.youtube.com/watch?v=zYUJtg9RYEs

Actividad

1. https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/palabras-homonimas-y-susignificado--ii-

31


Para reforzar conceptos

2. Completa el cuadro según corresponda. 5 ejemplos de cada relación de palabras.

Polisémicas

Homónimas:

homógrafas

Homónimas:

homófonas

32


Idea principal – idea secundaria

Un texto se encuentra compuesto por distintos mensajes codificados de forma jerárquica

con el objetivo de que la información que transmiten sea comprendida. Estos mensajes son

las ideas que pueden dividirse en principales y secundarias. El uso de las mismas en un

texto indica que se domina de forma correcta un idioma y que la comunicación entre emisor

y receptor será efectiva.

En primer lugar, para poder saber cómo identificar las ideas principales y secundarias,

debemos saber qué son cada una de ellas. Las ideas principales son las que

representan la parte fundamental del texto, es decir, es la hipótesis o premisa del

mensaje sobre el que el resto de ideas se apoyan.

En cualquier texto debe existir una idea principal que lo vertebre ya que, sin ella, se formaría

un compendio de oraciones sin sentido ni coherencia entre sí. Esta puede aparecer de

forma explícita o tácita, en el caos de las segundas, el autor busca el objetivo de que el

emisor sea el que la descifre tras leer y comprender el texto. Por lo tanto, la idea principal

será la que aporte lógica al texto y permita la construcción de su estructura formando la

base que se sustentará con las ideas secundarias o derivadas.

Características de las ideas principales

‣ Son la base del texto, a su alrededor surgen el resto de ideas.

‣ Pueden aparecer de forma tácita en el texto, es decir, no deben aparecer

explícitamente para que el lector las encuentre. Aunque no aparecen de forma clara,

se sabe que existe y la idea se mantiene durante todo el texto.

‣ Reconocerlas es fácil ya que si estas se eliminar del texto este pierde todo su sentido

y las ideas secundarias no tienen un sustento en el que apoyarse. Esto les hace ser

independientes del resto, aunque se apoyen en las secundarias para aumentar su

nivel de comprensión.

Las ideas secundarias, por su parte, se encargan de sustentar a la idea principal y

emanan directamente de ella. Sin idea principal no pueden existir las secundarias,

del mismo modo que estas explican la razón de ser de la base del texto.

A través de las ideas secundarias el autor puede llegar al emisor de una manera

más clara mejorando la comunicación ya que en muchas ocasiones sirven para

amplificar la idea principal. Aportan distintas visiones y perspectivas para mejorar la

comprensión del receptor.

Por lo tanto, a pesar de su importancia solo tienen sentido si la idea principal está

bien definida, en caso contrario no aportarán nada al texto planteado por el autor y

dificultarán la comprensión del receptor.

Características de las ideas secundarias

‣ Siempre nacen de la idea principal y conectan con ella haciendo que el

mensaje cobre sentido y su comunicación y comprensión sean más efectivas.

‣ Sirven para explicar la idea principal. Es decir, las ideas secundarias

expresan las propiedades de la idea principal para lograr una mayor

comprensión del receptor del texto.

33


‣ Las ideas secundarias pueden ser tantas como el escritor quiera ya que se

derivan del tema principal y sirven para enriquecerlo. De esta forma se logra

ampliar la comprensión del tema o idea principal.

‣ No pueden ir solas, ya que perderían todo su sentido.

Observar el siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=0CJwUAL7Pd0

Actividad

1. Identificar subrayando en el siguiente texto la idea principal y las ideas

secundarias.

Todo el mundo nace con algún talento especial y Eliza Sommers descubrió temprano que

ella tenía dos: buen olfato y buena memoria. El primero le sirvió para ganarse la vida y el

segundo para recordarla, si no con precisión, al menos con poética vaguedad de astrólogo.

Lo que se olvida es como si nunca hubiera sucedido, pero sus recuerdos reales o ilusorios

eran muchos y fue como vivir dos veces. Solía decirle a su fiel amigo, el sabio Tao Chi’en,

que su memoria era como la barriga del buque donde se conocieron, vasta y sombría,

repleta de cajas, barriles y sacos donde se acumulaban los acontecimientos de toda su

existencia. Despierta no era fácil encontrar algo en aquel grandísimo desorden, pero

siempre podía hacerlo dormida, tal como le enseñó Mama Fresia en las noches dulces de

su niñez, cuando los contornos de la realidad eran apenas un trazo fino de tinta pálida.

Entraba al lugar de los sueños por un camino muchas veces recorrido y regresaba con

grandes precauciones para no despedazar las tenues visiones contra la áspera luz de la

consciencia. Confiaba en ese recurso como otros lo hacen en los números y tanto afinó el

arte de recordar, que podía ver a Miss Rose inclinada sobre la caja de jabón de Marsella

que fuera su primera cuna. […]

¿Cómo identificaste las ideas????

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

34


Las marcas

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) la define como un signo

que permite diferenciar productos o servicios entre las empresas. La OMPI es el

organismo internacional que administra y protege los derechos sobre propiedad

intelectual.

35


Actividad

1. Observar las imágenes anteriores y consultar la historia y la evolución de cada

marca.

2. Realizar un cuadro comparativo analizando los elementos que las componen,

como forma, color y letras publicitarias.

3. Crear una marca con todo tu ingenio. Para ello ten en cuenta las siguientes

características.

La marca es un signo que permite diferenciar productos o servicios.

Es usual que se nombre el producto o servicio.

Debe ser reconocida por el público al que se destina.

Haz un plan de lo que necesitas para dibujarla, define las características del proyecto.

El diseño gráfico puede contener letras, palabras, números, imágenes ilustraciones en blanco y

negro o a color.

36


Las señales

Una señal es un signo, un gesto u otro tipo de informe o aviso de algo. La señal

sustituye, por lo tanto, a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a

convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.

Cuando se trata de símbolos, las señales están colocadas en lugares visibles y

están realizadas normalmente en diversos colores y formas. En el caso de los

gestos, son hechas por las personas mediante las manos y los brazos. También hay

indicaciones consistentes en banderas, utilizadas sobre todo en la navegación

marítima, y señales luminosas, como las de los faros en las costas.

Actividad

1. Dibujar tres señales que utilizan los seres humanos y tres señales que utilizan

los animales para comunicarse. Dar una explicación acerca del por qué

consideras que ellos emiten ese tipo de señales.

37


La mesa redonda

Como mesa redonda se denomina a la dinámica de debate que convoca a un grupo

de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus

opiniones y puntos de vista sobre determinada materia.

Su nombre, mesa redonda, obedece precisamente a que en ella no existen

distinciones ni privilegios, sino que todos los participantes están sujetos a las

mismas reglas y ostentan los mismos derechos.

Es una dinámica usual, por ejemplo, en debates políticos o académicos, donde la

finalidad es contrastar los diferentes puntos de vista, para tener una visión más

amplia sobre determinado tema. Este tipo de dinámicas puede ser muy beneficiosa

en la etapa educativa.

Actividad

1. Consultar y estudiar la temática de La violencia de género y prepararse

para participar en una mesa redonda. Recuerda tener tus apuntes en el

cuaderno para poder participar.

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!