25.10.2020 Views

claves REUSO DEL AGUA

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1/ ¿POR QUÉ PENSAR EN EL REÚSO DE AGUAS?

El análisis territorial muestra que la Región

de Coquimbo es diversa en sus sectores y

actividades productivas demandantes de agua.

El 82% del consumo hídrico se encuentra

concentrado en la agricultura, registrándose

altos porcentajes de pérdida debido a la

escasa tecnificación de los sistemas de

riego. Esta es una brecha que debe ser

superada para preservar el recurso.

La escasez hídrica en la región ha impactado

gravemente el uso doméstico, o consumo

humano. En la actualidad, en muchos sectores

se distribuye el agua mediante camiones

aljibe cada 7 ó 15 días, de acuerdo a los

sistemas de acumulación existentes en las

diferentes localidades y las distancias que

se deben recorrer para llegar a destino.

En todo caso, hay que tener presente que,

más allá de las sequías, la distribución de

agua en camiones aljibe es una característica

intrínseca de la región, debido a la dispersión de

la población y configuración geográfica de las

zonas abastecidas, lo que limita implementar

soluciones definitivas para paliar la escasez

de agua, tales como la instalación de sistemas

de Agua Potable Rural (APR) (GORE.a, 2015).

En la Región de Coquimbo existen sectores en estado crítico, donde no se abastece con agua

ni siquiera para suplir el umbral mínimo de acceso al agua establecido por la OMS entre

20-25 litros/persona/día. Las cuencas del río Los Choros, Limarí, Quilimarí y Elqui presentan

actualmente una brecha hídrica alta y un 78% de los acuíferos analizados presentan un

descenso significativo (EH2030, 2018).

16 / CLAVES PARA LA GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES RURALES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!