03.11.2020 Views

Madrid Buceo nº 3

Numero 3 del Magazín Madrid Buceo

Numero 3 del Magazín Madrid Buceo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• AMBIENTES: se tratan de paisajes submarinos, escenas que engloban a un protagonista en un escenario más o menos amplio, una gorgonia

en una pared del arrecife, un grupo de corales, un barco hundido, banco de peces a contraluz de la superficie… el ambiente se puede sacar

con un buceador modelo o sin modelo, sólo con los habitantes. Se utilizan ópticas de gran angular o angular y la cúpula en lugar de frontal

plano, ya que puede reducir el efecto de angulación y hasta viñetear la imagen. En este tipo de fotos se suele jugar principalmente con el

diafragma, abriéndolo o cerrándolo según queramos una tonalidad de azul de fondo más clara o más oscura (incluso negro), con los flashes

abiertos y separados de la carcasa y orientados un poco hacia dentro (para resaltar un motivo de la escena) o hacia afuera, para iluminar la

mayor parte de escena posible. Por supuesto, los flashes no pueden iluminar bajo el agua más allá de unos pocos metros, aquí se trata de

aprovechar al máximo la luz ambiental resaltando con el flash lo que queremos destacar en el escenario, o sea, a jugar con el nº f.

MACRO: es la modalidad más fácil dentro de las que hay, si se tiene un buen objetivo macro o se sabe poner el modo macro en la compacta,

ya que los neófitos suelen acercar la cámara al animalillo hasta casi tocarlo pensando que así se va a enfocar sin más. El macro suele usarse

con animales más o menos estáticos, de pequeño tamaño, de ahí que tengamos todo el tiempo del mundo para sacar la foto como deseamos.

Es importante conocer la distancia mínima de enfoque de cada objetivo, ya que si sobrepasamos este límite, por mucho objetivo macro que

tengamos, la óptica no va a lograr enfocarlo. Aquí es donde entra la luz de enfoque. Muchos de los organismos a retratar son diminutos y se

mimetizan con el fondo o se encuentran en oquedades muy oscuras, por lo que el enfoque automático no logra enfocarlo. La luz de enfoque

ilumina la zona donde se encuentra el tema propiciando un contraste que permite al enfoque hacer su labor. Es con esta modalidad con la

que se entrena el ojo para observar y localizar toda esa pequeña micro vida que pasa desapercibida a todo el mundo. En este caso, los flashes

se suelen colocar por encima del objetivo, un poco desde atrás y orientados en un ángulo de 45º hacia abajo y casi frontal. Es importante no

sacar al animal de cola a cabeza o desde arriba, no quedaría bien. En esta modalidad se pueden retratar animales pequeños o bien detalles

o texturas de animales de un tamaño mucho mayor (ojo de un pez, radios de una aleta, un par de tentáculos de una anémona, la piel de una

estrella de mar…).

Bueno, a groso modo y de manera muy simple, en esto consiste la fotosub. Me habré saltado un millón de conceptos pero tampoco quiero

volveros locos ni yo soy un gran experto. Tanto el texto como las fotografías son de producción propia y reflejan el equipo que uso, para que

veáis lo que conlleva esta modalidad de fotografía

PÁGINA

10 • Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!