13.11.2020 Views

Areíto, sábado 14 de noviembre del 2020

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Areíto</strong><br />

Isla<br />

Abierta<br />

ESCRIBE JUAN ESPOSITO RODRIGUEZ<br />

Presencia dominicana en<br />

Cabo Haitiano, 1875-1899<br />

Pá g i n a 4<br />

Arte,<br />

pan<strong>de</strong>mia<br />

y po<strong>de</strong>r<br />

Pá g i n a 6<br />

w w w. h oy.co m .d o<br />

Editor: Bavegado<br />

Diseño: Humberto Willis Aracena Martínez<br />

S Á BA D O <strong>14</strong> .11.<strong>2020</strong><br />

Las elecciones<br />

norteamericanas.<br />

Un balance prematuro<br />

Pá g i n a 4<br />

La novela y el<br />

ex i s te n ci a l i s m o<br />

en Santo Domingo<br />

Sartre puso en el centro <strong>de</strong>l<br />

p ensamiento al hombre<br />

sin esencias y le <strong>de</strong>jó su<br />

apuesta por la libertad. La<br />

misma libertad que era en<br />

Santo Domingo una<br />

necesidad humana, y que<br />

solo la acción <strong>de</strong>l hombre<br />

pensante podría<br />

re dimir.Pá g i n a 5<br />

Bosch dibujado por<br />

G u aya s a m í n<br />

El retrato es un auténtico<br />

Guayasamin. Austero <strong>de</strong><br />

color, pleno <strong>de</strong> pardos<br />

grises, negros, ocres y<br />

algunas luces violando<br />

los cambios y un tenue<br />

baño cromático <strong>de</strong> azul<br />

<strong>de</strong> Prusia expuesto<br />

como una tímida<br />

aventura <strong>de</strong> color.Pá g i n a 7<br />

“Los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

dominicanidad ”<br />

La autora hace una<br />

crítica a la concepción<br />

<strong>de</strong> la dominicanidad<br />

como algo que es o<br />

<strong>de</strong>be ser estático y<br />

que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta lógica,<br />

se invisibiliza o<br />

criminaliza a<br />

co nv e n i e n ci a .<br />

Pá g i n a 3


Sábado <strong>14</strong> <strong>de</strong> <strong>noviembre</strong><br />

2 H OY <strong>de</strong> <strong>2020</strong><br />

A RE Í TO<br />

RAFAEL PERALTA ROMERO<br />

Cu e n t o<br />

G oy ito<br />

Un cuento inédito <strong>de</strong><br />

Rafael Peralta Romero<br />

Todo quien lo vio se asombró <strong>de</strong> que<br />

un hombre caminara calle arriba y<br />

calle abajo tirando <strong>de</strong>l lazo que ataba<br />

al pequeño mulo. Nunca se vio que<br />

un animal recién nacido fuera amarrado, sino<br />

que estos se mueven en torno a su madre,<br />

siempre a la espera <strong>de</strong> una oportunidad para<br />

chupar la teta.<br />

-¿Qué pasa con el mulito, amigo?<br />

-Bueno, que la mai murió <strong>de</strong> parto y lo<br />

estoy vendiendo, pues no lo puedo criar.<br />

-Válgame Dios, pobre criatura, tan chiquito<br />

y huérfano. Pero, mire, amigo, pase por<br />

la esquina <strong>de</strong> Chachá, ahí es casi seguro que<br />

le encuentre venta.<br />

Siguió esa recomendación y solo fue llegar<br />

al sitio recomendado para que el pichón<br />

<strong>de</strong> mulo fuera vendido. Mi padre lo compró<br />

en atención a su inclinación a aprovechar<br />

oportunida<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más se ilusionó con la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que su yegua prieta aceptaría como<br />

suyo el animalito <strong>de</strong>samparado. Y hasta cierto<br />

punto tuvo razón, pues la yegua no rechazó<br />

al pichón <strong>de</strong> mulo, que se pegó a ella<br />

cual si <strong>de</strong> verdad hubiese sido su mamá. Solo<br />

un mal momento hubo <strong>de</strong> confrontar el mulito:<br />

ocurrió cuando acercó su hocico hacia<br />

las tetas <strong>de</strong> la madre adoptiva. La jaca emitió<br />

un relincho sofrenado y movió sus patas traseras<br />

hacia un lado. Hubiera bastado el rezongo<br />

emitido por ella, similar a gruñido <strong>de</strong><br />

perro, para que el pequeño animal, llamado<br />

Goyito en recordación <strong>de</strong> su primer dueño,<br />

<strong>de</strong>sistiera <strong>de</strong> probar leche materna, el alimento<br />

que correspondía a su edad.<br />

Mi padre, en principio, le hizo tomar leche<br />

<strong>de</strong> vaca en una botella, a<strong>de</strong>más consiguió<br />

que un vecino aceptara que el mulito mamara<br />

<strong>de</strong> una yegua recién parida, abundante<br />

en leche, pero la bestia se resistió a ser nodriza<br />

<strong>de</strong> un extraño. “Jesús santísimo, como<br />

hay gente, hay animales”, se oyó <strong>de</strong>cir, ante la<br />

negativa <strong>de</strong> la yegua.<br />

En poco tiempo, mi padre dispuso alimentarlo<br />

con ramitas <strong>de</strong> yerba y cáscaras <strong>de</strong><br />

guineos maduros, pero tanta ternura no podía<br />

durar mucho tiempo y Goyito fue <strong>de</strong>jado<br />

a su suerte en la búsqueda <strong>de</strong> su comida, y<br />

mal que bien la encontró, pues vivió y creció.<br />

Des<strong>de</strong> luego, lo <strong>de</strong>l crecimiento encierra una<br />

contradicción, dado que Goyito alcanzó<br />

muy limitada alzada y su apariencia fue más<br />

<strong>de</strong> burro que <strong>de</strong> caballo, en franca negación<br />

<strong>de</strong> los genes <strong>de</strong> su madre que era, lejos <strong>de</strong><br />

duda, una hembra <strong>de</strong> caballo. Pero no solo<br />

su estatura negaba su condición caballar,<br />

peor que todo ocurría con su comportamiento,<br />

pues más que cualquier cría <strong>de</strong> asno,<br />

mostraba Goyito las actitu<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong><br />

un borrico. Así, encontrarse con una hembra<br />

equina <strong>de</strong>sataba en Goyito una pasión <strong>de</strong>sproporcionada<br />

y a seguidas <strong>de</strong>sembolsaba<br />

su enorme instrumento <strong>de</strong> macho cerril sin<br />

tomar en cuenta que la bestia pretendida<br />

fuera jineteada o llevara las árganas llenas.<br />

Más <strong>de</strong> una vez mi padre se llenó <strong>de</strong> vergüenza<br />

cuando en los caminos hacia o <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

sus predios ocurrió que Goyito le marchara a<br />

otra montura con el fin <strong>de</strong> satisfacer su inmo<strong>de</strong>rado<br />

apetito sexual. En algunos casos,<br />

la hembra emprendía una carrera para evadir<br />

el pertinaz acoso <strong>de</strong> Goyito y casi siempre,<br />

la carga, <strong>de</strong>l macho como <strong>de</strong> la hembra,<br />

perdió el or<strong>de</strong>n y la compostura impuestos<br />

por el dueño <strong>de</strong> la cabalgadura. En uno <strong>de</strong><br />

esos trotes fue que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy joven, perdió<br />

un ojo <strong>de</strong>bido a la certera patada <strong>de</strong> una yegua<br />

que acudió a ese supremo recurso para<br />

<strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> los impulsivos reclamos<br />

<strong>de</strong>l mulo perseguidor.<br />

En realidad, mi padre estuvo<br />

satisfecho con la capacidad<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> su pequeño<br />

mulo para el<br />

transporte <strong>de</strong> los frutos<br />

<strong>de</strong>l campo. Lo compa<strong>de</strong>cía<br />

por momento al<br />

recordar que Goyito no<br />

disfrutó el afecto y atención<br />

<strong>de</strong> su madre.”Ma d re,<br />

solo una”, <strong>de</strong>cía. La yegua<br />

prieta, admite mi padre, hizo<br />

lo que pudo, pero su trato<br />

hacia el pichón <strong>de</strong> mulo no fue<br />

comparable al <strong>de</strong> una madre. Eso razonaba<br />

mi padre, a quien en ocasiones el subconsciente<br />

traicionada y se le oyó referirse a Goyito<br />

como “el burro”, precisamente él que<br />

nunca gustó <strong>de</strong>l asno como montura.<br />

Quizá el momento más difícil que le ocasionara<br />

Goyito, lo vivió mi padre o lo sufrió,<br />

por mejor <strong>de</strong>cir, aquella mañana cuando un<br />

hombre <strong>de</strong> nombre Emilito se<br />

presentó a nuestra casa solicitando<br />

que mi padre acudiera<br />

a la suya a contemplar el<br />

resultado <strong>de</strong> la última travesura<br />

<strong>de</strong>l mulito. Allí, en<br />

el patio, al tronco <strong>de</strong> un<br />

naranjo, yacía la yegua<br />

<strong>de</strong> Emilito con sus órganos<br />

reproductivos<br />

internos tirados al suelo.<br />

Goyito había roto<br />

sus amarras para presentarse<br />

don<strong>de</strong> esa<br />

hembra sin cita previa.<br />

Un profesor, que era<br />

hombre muy sobrio y <strong>de</strong><br />

poco chancear, dijo algo relacionado<br />

con la preferencia <strong>de</strong><br />

Goyito por las yeguas, como su madre.<br />

Nadie rio ni comentó la ocurrencia, luego<br />

entendimos que el profesor hizo referencia<br />

al complejo <strong>de</strong> Edipo. Pocos en el pueblo<br />

podían enten<strong>de</strong>r aquello.<br />

Mi padre tuvo que firmar un acuerdo ante<br />

el juez <strong>de</strong> paz, mediante el cual se comprometía<br />

a pagar el valor <strong>de</strong> la yegua muerta,<br />

pero a precio <strong>de</strong> yegua viva, con el inicio <strong>de</strong> la<br />

cosecha <strong>de</strong> cacao, que era el eje sobre el que<br />

giraba su medio <strong>de</strong> subsistencia. Des<strong>de</strong> luego<br />

que lo cumplió, pues era <strong>de</strong> los que pesan<br />

los ruedos <strong>de</strong> los pantalones. A partir <strong>de</strong> entonces,<br />

mi padre comprendió la necesidad<br />

<strong>de</strong> castrar a su mulo. Él no conocía la palabra<br />

testosterona, pero estaba convencido <strong>de</strong> que<br />

ese animal tenía algo a<strong>de</strong>ntro que no lo tenían<br />

los otros. Después <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la<br />

mordaza, a Goyito le bastaba con ver a las<br />

hembras con un solo ojo y no mostraba afán<br />

alguno. Su vida cambió, sin duda.<br />

Luego aumentó mucho <strong>de</strong> peso y se fue<br />

poniendo lento su andar, mi padre consi<strong>de</strong>ró<br />

que estaba cansado y lo soltó durante<br />

un tiempo en la cerca. Confiaba en que en<br />

tres semanas podría someterlo <strong>de</strong> nuevo a la<br />

faena. Goyito llegaba entonces a su media<br />

edad. Una mañana, mi padre entró al potrero<br />

y caminó buen trecho sin verlo, pero<br />

siguió buscando, hasta que al rato dio con su<br />

para<strong>de</strong>ro. Realmente un para<strong>de</strong>ro, pues lo<br />

encontró tendido, con las patas tiesas como<br />

fusiles, sin que se supiese la causa <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ceso.<br />

Mi hermano dijo a mi padre que Goyito<br />

“estaba gordo, quizá murió por causa <strong>de</strong>l cora<br />

z ó n”. Mi padre solo respondió: “Pue<strong>de</strong> ser,<br />

que en él se ensuelva”. Y se secó los ojos.<br />

27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> <strong>2020</strong>


Sábado <strong>14</strong> <strong>de</strong> <strong>noviembre</strong><br />

A RE Í TO <strong>de</strong> <strong>2020</strong> H OY 3<br />

QUISQUEYA LORA H.<br />

Aporte<br />

“Los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la dominicanidad”<br />

yla búsqueda <strong>de</strong> los archivos<br />

<strong>de</strong> la contradicción<br />

Los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la dominicanidad,<br />

<strong>de</strong> Lorgia García Peña, viene a<br />

problematizarnos la<br />

dominicanidad, esa que ha sido<br />

estereotipada como merengue,<br />

arroz con habichuelas y ban<strong>de</strong>ra, o<br />

más groseramente como ron, playas<br />

y prostitutas. Esta última<br />

construcción <strong>de</strong> lo dominicano<br />

golpeó personalmente a la autora,<br />

académica en la diáspora, y motivó<br />

sus reflexiones sobre qué es la<br />

dominicanidad, por qué la<br />

enten<strong>de</strong>mos así y cómo se<br />

construyeron las nociones que<br />

dominan los imaginarios.<br />

Quisqueya Lora<br />

La obra, que se inscribe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

campo <strong>de</strong> los estudios culturales y <strong>de</strong>coloniales,<br />

busca enten<strong>de</strong>r las múltiples<br />

vías en que el silencio y la repetición<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas representaciones sociales<br />

han invisibilizadolos sujetos racializados<br />

<strong>de</strong> la nación dominicana. Lorgia nos<br />

aporta inicialmente una categoría <strong>de</strong> análisis,<br />

nos habla <strong>de</strong> los Archivos <strong>de</strong> la Dominicanidad,que<br />

no son más que las operaciones<br />

discursivas que conforman la sustancia<br />

con la que se interpreta lo dominicano. Este<br />

Archivo fue concebido en el siglo XIX por<br />

una élite criolla que buscaba no solo <strong>de</strong>finir<br />

la nueva república y los sujetos que la formaban,sino<br />

también las fronteras raciales<br />

<strong>de</strong> la nación luego <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Haití. En este proceso los historiadores han<br />

jugado un papel excepcional, recuperando y<br />

<strong>de</strong>scartando los elementos que entien<strong>de</strong>n<br />

contribuyen a construir la i<strong>de</strong>ntidad y la memoria.El<br />

Archivo <strong>de</strong> la Dominicanidad ha<br />

seguido siendo nutrido y reforzado.<br />

La autora hace una crítica a la concepción<br />

<strong>de</strong> la dominicanidad como algo que es o <strong>de</strong>be<br />

ser estático y que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta lógica, se invisibiliza<br />

o criminaliza a conveniencia. Por ejemplo,<br />

se consi<strong>de</strong>ra inmutable la herencia colonial,<br />

y por lo tanto se obvia el papel que ha<br />

jugado y juega Estados Unidos, pero al mismo<br />

tiempo ante la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las transformaciones<br />

se sataniza la influencia que tiene Haití<br />

en nuestra conformación i<strong>de</strong>ntitaria.<br />

Uno <strong>de</strong> los aportes fundamentales <strong>de</strong> la<br />

obra es que otorga a Estados Unidos un papel<br />

importante en la formación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

racial dominicana, rol que suele ser<br />

poco <strong>de</strong>stacado en la literatura social local.<br />

No hemos comprendido en toda su dimensión<br />

cómo Estados Unidos impuso una<br />

agenda que cimentó lo que <strong>de</strong><br />

manera superficial nos pue<strong>de</strong> parecer<br />

esencial y auténtico.<br />

El libro explica cómo dos procesos<br />

contribuyeron a dar forma<br />

al entendimiento <strong>de</strong> raza y ciudadanía<br />

para los dominicanos: la<br />

creciente migración <strong>de</strong> haitianos<br />

a partir <strong>de</strong> la intervención norteamericana<br />

<strong>de</strong> 1916 y la migración<br />

masiva <strong>de</strong> dominicanos a Estados<br />

Unidos a partir <strong>de</strong> 1961. En<br />

ambos, la nación <strong>de</strong>l norte es el<br />

eje central <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

atracción y expulsión <strong>de</strong> los grupos<br />

humanos <strong>de</strong> esta isla.<br />

La obra <strong>de</strong> García Peña funciona<br />

como una caja <strong>de</strong> herramientas para el<br />

análisis social. Por lo menos cinco conceptos<br />

vertebran la lógica discursiva y analítica:<br />

contradicción, cuerpos racializados, frontera,<br />

rayano y «Nie». Estas nociones ayudan a<br />

<strong>de</strong>sarrollar los cinco capítulos que la integran<br />

.<br />

‘‘<br />

En fin, “Lo s<br />

bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

dominicanidad ” trata <strong>de</strong><br />

mostrar que, aunque<br />

hay una historia oficial<br />

que crea y mo<strong>de</strong>la la<br />

i<strong>de</strong>ntidad nacional, esta<br />

siempre es contradicha,<br />

cuestionada y<br />

negociada. La autora nos<br />

provoca y nos invita a<br />

leer en contradicción...<br />

La primera parte presenta los mecanismos<br />

a través <strong>de</strong> los cuales se fundó el Archivo<br />

<strong>de</strong> la Dominicanidad, es <strong>de</strong>cir, las fuentes<br />

con las que, por diversas vías y en diversos<br />

momentos, la cultura hegemónica construyó<br />

pruebas, clasificó documentos o compuso<br />

relatos que permitieron fundamentar las<br />

nociones dominantes <strong>de</strong>l ser dominicano.<br />

La segunda parte se enfoca en la visión y el<br />

papel <strong>de</strong> la diáspora para <strong>de</strong>construir ese Archivo.<br />

Algunos términos son bien conocidos en<br />

los estudios étnicos, como «cuerpos racializados»<br />

y «frontera»; pero otros son <strong>de</strong> su<br />

autoría, como la sugerente noción <strong>de</strong> «contradicción».Con<br />

este concepto la autora busca<br />

visualizar aquellos enunciados discursivos<br />

que se oponen a los discursos dominantes<br />

<strong>de</strong> la dominicanidad. Dicho <strong>de</strong> otro modo,<br />

son contradicciones todos los discursos<br />

que se sitúan en contra <strong>de</strong> lo que el relato<br />

oficial ha dado como bueno y válido, y que<br />

ha servido para legitimar una interpretación<br />

monolítica y excluyente <strong>de</strong> los diversos modos<br />

<strong>de</strong> ser dominicano.<br />

Básicamente, pues, se trata <strong>de</strong> rastrear las<br />

contradicciones presentes en los relatos que<br />

constituyen la dominicanidad, y lo logra presentando<br />

una diversidad <strong>de</strong> narrativas, discursos<br />

e historias que erosionan la versión<br />

dominante <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional.<br />

El trabajo analiza críticamente cómo los<br />

planteamientos hegemónicos se han forzado<br />

en los «cuerpos racializados» para trazar<br />

una frontera infranqueable (en este caso, como<br />

límite imaginario <strong>de</strong> la nacionalidad),<br />

que permite legitimar una representación<br />

excluyente <strong>de</strong> la dominicanidad. Pero como<br />

estamos ante una construcción artificial en<br />

muchos casos, e impuesta en general, entonces<br />

si prestamos atención se pue<strong>de</strong>n encontrar<br />

las fisuras por dón<strong>de</strong> se cuelan otros<br />

relatos, otras experiencias vitales. Para encontrar<br />

una versión más completa <strong>de</strong> la historia<br />

dominicana se nos invita entonces a<br />

«leer en contradicción», prestando atención<br />

a las notas al margen y los silencios <strong>de</strong>jados<br />

por los archivos dominantes.<br />

Por otra parte, la autora usa constantemente<br />

el término frontera en el sentido <strong>de</strong><br />

un límite imaginario <strong>de</strong> la nacionalidad. Los<br />

dominicanos cruzan esta frontera, física e<br />

imaginaria a la vez, con diversos grados <strong>de</strong><br />

dificultad. Y es la frontera lo que explica la<br />

noción <strong>de</strong> rayano o el Nié, que se refiere a ese<br />

no ser ni <strong>de</strong> aquí ni <strong>de</strong> allá, concepto que<br />

toma prestado <strong>de</strong> Josefina Báez. La existencia<br />

<strong>de</strong>l Nié rompe la supuesta «armonía» y<br />

homogeneidad que el discurso oficial busca<br />

proyectar en la nación.En ese sentido, la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad que se preten<strong>de</strong> impulsar, esa<br />

que brota <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong> la Dominicanidad,<br />

plantea una frontera que margina a una parte<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> los dominicanos que no<br />

pue<strong>de</strong>n verse reflejados en ella.<br />

Me parece novedoso cómo Lorgia cuestiona<br />

concretamente la tradición que centra<br />

en Trujillo la responsabilidad <strong>de</strong>l racismo y,<br />

particularmente, <strong>de</strong>l antihaitianismo dominicano.<br />

Sus reflexiones sugieren que es más<br />

<strong>de</strong>ter minante el legado colonial, estimulado y<br />

sustentado por Estados Unidos para preservar<br />

su proyecto imperial.Sobre esta base, la obra<br />

subraya la necesidad <strong>de</strong> crear archivos alternativos<br />

que permitan a los lectores leer en contradicción<br />

el Archivo <strong>de</strong> la Dominicanidad.<br />

Partiendo <strong>de</strong> este propósito<br />

programático, la autora se propone<br />

hacer una genealogía <strong>de</strong> la<br />

dominicanidad, en el sentido<br />

establecido por Foucault. Esto<br />

implica estudiar <strong>de</strong> manera no<br />

lineal los discursos <strong>de</strong> la nación<br />

y raza que se han articulado <strong>de</strong><br />

manera heterogénea para crear<br />

las citadas fronteras raciales.<br />

En fin, Los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la dominicanidad<br />

trata <strong>de</strong> mostrar<br />

que, aunque hay una historia<br />

oficial que crea y mo<strong>de</strong>la la<br />

i<strong>de</strong>ntidad nacional, esta siempre<br />

es contradicha, cuestionada y negociada.<br />

La autora nos provoca y nos invita a leer<br />

en contradicción, a examinar «los sistemas,<br />

la retórica y las historias que han sostenido la<br />

violencia <strong>de</strong>l pasado». Es sin duda un camino<br />

tortuoso y angustiante, pero muy necesario.


Sábado <strong>14</strong> <strong>de</strong> <strong>noviembre</strong><br />

4 H OY <strong>de</strong> <strong>2020</strong><br />

A RE Í TO<br />

CÁPSULAS<br />

GENEALÓGICAS<br />

w w w. i d g.o rg.d o<br />

Presencia dominicana<br />

en Cabo Haitiano,<br />

1875 -1899<br />

Juan Espósito Rodríguez<br />

(1 <strong>de</strong> 5)<br />

En Santo Domingo, Past and Present,<br />

with a Glance at Hayti, Samuel<br />

Hazard dice que a principios<br />

<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1870 la ciudad<br />

<strong>de</strong> Cabo Haitiano era “a pesar <strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong> los más antiguos pueblos <strong>de</strong> la isla, una<br />

ciudad en ruinas”, al no po<strong>de</strong>r recuperarse<br />

<strong>de</strong> las catástrofes que la redujeron a cenizas<br />

y escombros entre finales <strong>de</strong>l siglo<br />

XVIII y mediados <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Pese a las circunstancias, la antigua<br />

“París <strong>de</strong> las Antillas” aun prevalecía como<br />

centro <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Haití.<br />

Su actividad mercantil gravitaba en torno<br />

a un activo e intenso intercambio comercial<br />

<strong>de</strong> cultivos y manufacturas con Europa<br />

y el resto <strong>de</strong>l Caribe, con el que atraía<br />

el establecimiento <strong>de</strong> casas comerciales y<br />

merca<strong>de</strong>res foráneos.<br />

Este dinamismo económico fue propicio<br />

para estrechar vínculos con las poblaciones<br />

<strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Cibao, relación sustentada<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una reciprocidad<br />

comercial, cultural y social que suscitó<br />

profundos lazos afectivos y mercantiles.<br />

De tal manera, los citados enlaces<br />

salieron a relucir en el momento en que<br />

Puerto Plata se convirtió en una <strong>de</strong> las últimas<br />

poblaciones dominicanas en abrazar<br />

la causa in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista en 1844, y,<br />

posteriormente, cuando el Estado dominicano<br />

adoptó la moneda haitiana para<br />

consumar pagos en las provincias <strong>de</strong>l<br />

norte en la década <strong>de</strong> 1880.<br />

Muestras notables <strong>de</strong> esos nexos lo<br />

constituye la presencia <strong>de</strong> familias dominicanas<br />

establecidas allí a partir <strong>de</strong> la época<br />

<strong>de</strong> la Anexión, algunas en búsqueda <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s económicas, como lo fueron<br />

los esposos Juan Isidro Jimenes y Santos<br />

Domínguez, quienes vieron nacer allí<br />

a tres hijos, incluyendo a Ana Rosa Jimenes<br />

Domínguez (n. 1883), quien fue Madre<br />

Superiora en Costa Rica bajo el nom-<br />

Cabo Haitiano - Samuel Hazard.jpg<br />

bre Mére Altagracia <strong>de</strong> Sión, y José Antonio<br />

Jimenes Domínguez (1887-1938),<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> la República<br />

Dominicana entre 1931 y 1934, a<br />

la vez que otras se vieron exiliadas por<br />

causas políticas, como fue el caso <strong>de</strong>l prócer<br />

restaurador Máximo Grullón Salcedo,<br />

fallecido allí a inicios <strong>de</strong> 1878.<br />

Como evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la presencia dominicana,<br />

transcribimos un extracto <strong>de</strong> matrimonios<br />

civiles <strong>de</strong> dominicanos e hijos<br />

<strong>de</strong> extranjeros nacidos en territorio dominicano<br />

que casaron en Cabo Haitiano<br />

en el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XIX. Como<br />

podrá observarse, es notoria la presencia<br />

<strong>de</strong> personas nacidas en Puerto Plata,<br />

muestra <strong>de</strong> que el contacto entre ambas<br />

ciuda<strong>de</strong>s se mantuvo aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

José María Latour Mamance, <strong>de</strong> 57<br />

años, sastre, natural <strong>de</strong> Santo Domingo y<br />

resi<strong>de</strong>nte en Cabo Haitiano, hijo <strong>de</strong> Francisque<br />

Latour y Cecilia Bextule Mamance,<br />

ambos fallecidos, casó con Cybèle Fabre,<br />

<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 44 años, nacida y domiciliada<br />

en Cabo Haitiano e hija <strong>de</strong> François<br />

Fabre y EugénieDufour, ambos fallecidos,<br />

el 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1877. Figuró como<br />

testigo el restaurador Manuel <strong>de</strong> Jesús Ricardo<br />

<strong>de</strong> Lora, para entonces <strong>de</strong> 42 años<br />

<strong>de</strong> edad.<br />

Instituto Dominicano <strong>de</strong> Genealogía<br />

MU-KIEN ADRIANA SANG BEN E n cu e n tro s<br />

LAS ELECCIONES<br />

NORTEAMERICANAS. UN<br />

BALANCE PREMATURO<br />

Escribo este artículo el lunes 9 <strong>de</strong><br />

<strong>noviembre</strong>, sin todavía finalizar<br />

el conteo <strong>de</strong> los votos en algunos<br />

estados, como Alaska, que<br />

están en pleno proceso <strong>de</strong> hacerlo.<br />

Pero a estas alturas, el ganador<br />

indiscutible es Joe Bi<strong>de</strong>n y Kamala Harris.<br />

El pueblo habló: ejerció su <strong>de</strong>recho y<br />

expresaron su voluntad. Por primera vez en<br />

la historia norteamericana se elige a una<br />

mujer. Que tiene la particularidad, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> su brillante carrera profesional y política,<br />

<strong>de</strong> ser hija <strong>de</strong> migrantes y <strong>de</strong> color.<br />

Si bien es cierto que esta fue la elección<br />

don<strong>de</strong> hubo una participación récord, no<br />

menos cierto es que fue muy reñida,<br />

y el candidato <strong>de</strong>mócrata,<br />

aunque obtuvo la mayoría total <strong>de</strong><br />

los votos, su opositor, el muy polémico<br />

presi<strong>de</strong>nte Donald Trump,<br />

aumentó el número <strong>de</strong> votantes a<br />

su favor con respecto al año 2016.<br />

No cabe dudas que ganó la <strong>de</strong>mocracia<br />

y ganaron los <strong>de</strong>mócratas.<br />

El terrible manejo <strong>de</strong> la pan<strong>de</strong>mia<br />

por parte <strong>de</strong> Trump, fue uno<br />

<strong>de</strong> los principales factores que le<br />

hizo fracasar en su intento por repetir<br />

por cuatro años más (¿se lo imaginan?).<br />

Hoy, 9 <strong>de</strong> <strong>noviembre</strong> <strong>2020</strong>, hay 10.1 millones<br />

<strong>de</strong> infectados y 238 k muertos; una cantidad<br />

que supera a los fallecidos en combate en las<br />

guerras <strong>de</strong> Vietnam, <strong>de</strong> Corea, <strong>de</strong> Irak, <strong>de</strong>l<br />

Golfo y <strong>de</strong> Afganistán. El COVID-19 ha <strong>de</strong>jado<br />

más muertes que los norteamericanos<br />

fallecidos que en la Primera Guerra Mundial,<br />

que fueron unos 116,516 muertos.<br />

No niego que quería que ganara el Partido<br />

Demócrata. No podía seguir siendo testigo<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>satinos <strong>de</strong> este ego inmanejable <strong>de</strong>l<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>rrotado. Su posición sobre el<br />

cambio climático, en contra <strong>de</strong> los migrantes,<br />

y su racismo visceral que ha generado<br />

graves tensiones y divisiones, no podían seguir.<br />

Una gran parte <strong>de</strong>l pueblo votó en contra<br />

<strong>de</strong> esa política <strong>de</strong> enfrentamiento racial y<br />

social, <strong>de</strong> poca humanidad y <strong>de</strong> tanta agresividad.<br />

Incluso muchos republicanos sensatos,<br />

han expresado públicamente que votaron<br />

en contra <strong>de</strong> su partido, porque no podían<br />

seguir permitiendo que la división en el<br />

pueblo norteamericano se profundizara.<br />

Para nosotros, los pueblos <strong>de</strong> América Latina<br />

y el Caribe, el triunfo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>mócratas<br />

¿qué pue<strong>de</strong> significarnos? Lo he pensado<br />

bien. No caben dudas que las tensiones generadas<br />

por el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>rrotado y <strong>de</strong>spedido<br />

(“You are fire”) <strong>de</strong>l gobierno y creo<br />

que también <strong>de</strong>l partido, le hicieron que su<br />

política exterior no fuera una prioridad ni en<br />

su discurso ni en sus acciones.<br />

Durante los 4 años <strong>de</strong> Trump, el Gran Caribe<br />

no era <strong>de</strong> interés para su gobierno. Este<br />

aparente “a b a n d o n o” ha permitido que otra<br />

potencia, con la paciencia oriental, comenzara<br />

a penetrar en todas las esferas <strong>de</strong> la región:<br />

China. Ha ganado adhesión <strong>de</strong> casi todos<br />

los países que tenían relaciones diplomáticas<br />

con la República China <strong>de</strong> Taiwán, y<br />

su inversión en casi todos los renglones <strong>de</strong> la<br />

economía haya crecido <strong>de</strong> manera exponencial.<br />

¿Será América Latina prioridad en la<br />

política exterior <strong>de</strong> Bi<strong>de</strong>n? Es muy temprano<br />

para saberlo. Sin embargo, el voto latino fue<br />

<strong>de</strong>cisivo en su triunfo, gracias a la agresiva<br />

política migratoria <strong>de</strong> Trump, que incluso<br />

separó familias y hay más <strong>de</strong> 500 niños alejados<br />

<strong>de</strong> sus familias.<br />

El nuevo gobierno tiene muchos frentes:<br />

1. Enfrentar la crisis sanitaria es la urgencia<br />

más inmediata. Vi con buenos ojos el hecho<br />

<strong>de</strong> que ya nombró una comisión para<br />

que diseñara una estrategia global.<br />

2. La gran crisis económica generada por<br />

la pan<strong>de</strong>mia.<br />

3. Enfrenar los grupos extremistas <strong>de</strong> izquierda<br />

y <strong>de</strong>recha. Los primeros con tacto<br />

porque muchos lo apoyaron, y los segundos<br />

con fuerza porque están muy armados y llenos<br />

<strong>de</strong> ira.<br />

4. Recomponer el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos ante los organismos mundiales, entre<br />

ellos, Naciones Unidas, la Organización<br />

Mundial <strong>de</strong>l Comercio y el Acuerdo <strong>de</strong> París.<br />

5. Enfrentar al islamismo extremista que<br />

ha comenzado a reactivarse, y Francia ha sido<br />

en estos momentos uno <strong>de</strong> sus objetivos.<br />

6. Recomponer el li<strong>de</strong>razgo y sus alianzas<br />

estratégicas con el G-20, pues se ha peleado<br />

con todos los tradicionales aliados <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos.<br />

Lo triste <strong>de</strong> esta situación es que el presi<strong>de</strong>nte<br />

saliente, <strong>de</strong>rrotado y repudiado por<br />

el mundo entero no va a apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> esta<br />

lección. Su ego es <strong>de</strong>masiado po<strong>de</strong>roso para<br />

reconocer que su política fracasó y que se ha<br />

quedado solo.<br />

El Partido Republicano tiene la oportunidad<br />

ahora <strong>de</strong> reunificar y recomponer sus<br />

fuerzas. El estilo <strong>de</strong>l mandatario <strong>de</strong>spedido<br />

(“You are fire”) dividió al partido que lo llevó<br />

al po<strong>de</strong>r. Su voluntad egoísta era superior a<br />

las directrices y los consejos <strong>de</strong> sus partidarios.<br />

Sabía más que los científicos que le<br />

aconsejaron a enfrentar la pan<strong>de</strong>mia. Sugirió,<br />

así <strong>de</strong> la nada, que quizás ingerir algunos<br />

<strong>de</strong>sinfectantes podría servir para combatir el<br />

virus (¡Dios mío cuánta ignorancia e insensatez!).<br />

Él sabía más que los ambientalistas.<br />

Negaba, niega todavía una verdad indiscutible:<br />

el cambio climático, a pesar <strong>de</strong> que su<br />

país vivía cotidianamente tragedias ambientales:<br />

los fuegos <strong>de</strong> California, los huracanes<br />

frecuentes en el área <strong>de</strong>l sureste <strong>de</strong>l país, las<br />

nevadas inexplicables, en fin, un sin número<br />

<strong>de</strong> casos que a cualquier ser humano (¿acaso<br />

lo es?) tendría que llamarle la atención.<br />

Ahora estamos a la espera. No sabemos si<br />

tendrá la entereza <strong>de</strong> reconocer su <strong>de</strong>rrota, a<br />

pesar <strong>de</strong> que su propio yerno, su principal<br />

asesor, le aconsejó que lo hiciera. A pesar <strong>de</strong><br />

que lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l partido, como el expresi<strong>de</strong>nte<br />

Bush, felicitaran al nuevo presi<strong>de</strong>nte electo.<br />

Reconocer la <strong>de</strong>rrota, aceptar los resultados<br />

<strong>de</strong> la voluntad popular, <strong>de</strong>l pueblo soberano,<br />

es <strong>de</strong> valientes, no <strong>de</strong> cobar<strong>de</strong>s y<br />

e g o í s t a s.<br />

Ojalá, por el bien <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia no solo<br />

norteamericana, sino <strong>de</strong>l mundo, que se<br />

pueda realizar una transición tranquila e<br />

institucional. Ironías <strong>de</strong> la vida, hoy la <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> Trump es asegurar que hubo frau<strong>de</strong><br />

y que el mo<strong>de</strong>lo no es confiable; sin embargo,<br />

los Estados Unidos se han pasado la vida<br />

enseñándonos, a los latinoamericanos y al<br />

resto <strong>de</strong>l mundo, cómo <strong>de</strong>be ser y funcionar<br />

la <strong>de</strong>mocracia.<br />

Estas elecciones <strong>de</strong>mostraron que el mo<strong>de</strong>lo<br />

por colegios electorales no expresa la<br />

voluntad popular, y pue<strong>de</strong> permitir que un<br />

presi<strong>de</strong>nte pueda ser electo, como ocurrió<br />

en el año 2016, sin contar con la voluntad<br />

soberana <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong>l pueblo. El pueblo<br />

es el que manda y elige a sus gobernantes.<br />

Entonces ¿por qué no respetar la voluntad<br />

general, la expresión <strong>de</strong> la soberanía <strong>de</strong>l pueblo?<br />

Ese tema da mucho para discutir. Ahora<br />

se acabó el tiempo.


Sábado <strong>14</strong> <strong>de</strong> <strong>noviembre</strong><br />

A RE Í TO <strong>de</strong> <strong>2020</strong> H OY 5<br />

MIGUEL ÁNGEL FORNERÍN/<br />

Aporte<br />

La novela y el<br />

ex i s te n ci a l i s m o en<br />

Santo Domingo<br />

La ciudad letrada trujillista acogió al<br />

existencialismo y en los <strong>de</strong>bates <strong>de</strong> la tertulia<br />

<strong>de</strong> La Cafetera los partidarios <strong>de</strong> este nuevo<br />

‘ismo’ realizan labores <strong>de</strong> adoctrinamiento. El<br />

existencialismo era una filosofía que había<br />

que conocer. El periódico “La Nación” y “El<br />

Ca rib e” publicaron artículos sobre la moda<br />

literaria francesa. Los ensayos <strong>de</strong> Rafael Díaz<br />

Niese y Segundo Serrano Porcela en el<br />

número 45/46 <strong>de</strong> mayo-junio <strong>de</strong> 1947 muestran<br />

un interés por explicar el fenómeno literario<br />

que se había <strong>de</strong>satado con la conferencia <strong>de</strong><br />

Jean Paul Sartre “El existencialismo es un<br />

h u m a n i s m o” en 1945.<br />

Podríamos pensar que los intelectuales<br />

<strong>de</strong>l régimen instrumentalizaron<br />

este movimiento.<br />

Pero, para sorpresa <strong>de</strong><br />

muchos, no fue así. Lo expresado en<br />

el abordaje filosófico y literario <strong>de</strong>l<br />

nuevo ‘i s m o’ presentó una toma <strong>de</strong><br />

posición que se explica por los aires<br />

<strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> Trujillo en los primeros<br />

años <strong>de</strong> la posguerra. Sin embargo,<br />

el director <strong>de</strong> la revista, y principal<br />

impulsor <strong>de</strong>l existencialismo, Pedro<br />

René Contín Aybar, distanciándose<br />

<strong>de</strong>l planteamiento <strong>de</strong> los articulistas,<br />

expresa en el editorial: “Y aunque nosotros,<br />

americanos, no po<strong>de</strong>mos vivir<br />

el grado cruel <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong>splazados<br />

[en Europa], quienes sintieron en<br />

el mundo -su mundo y el mundo <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más- <strong>de</strong>rrumbarse bajo sus<br />

pies, hasta hacerles concebir el trop<br />

sartreano y tener como cosa propia el<br />

doloroso, hondo, trágico apotema <strong>de</strong><br />

“L ‘enfer c’est les autres” (490) .<br />

Más a<strong>de</strong>lante agrega, “<strong>de</strong>bemos<br />

interesarnos en asistir algo más que<br />

en espectadores, a la preocupación<br />

humana <strong>de</strong> estos hombres castigados<br />

por los mismos hombres, en afán<br />

<strong>de</strong> esperanza <strong>de</strong> un mundo mejor,<br />

distinto para el hombre” (Ibid.). El<br />

crítico Contín Aybar, quien sacaba<br />

<strong>de</strong>l existencialismo una mirada a la realidad<br />

social <strong>de</strong> Europa, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> entrever el peligro<br />

<strong>de</strong> sus palabras y busca una pequeña<br />

cortada, que siempre aparece en los editores<br />

trujillistas, que consiste en separarse <strong>de</strong>l rayo<br />

<strong>de</strong>l tirano por la vía <strong>de</strong> la adhesión: los<br />

artículos recogidos en este número “no<br />

fija[n], <strong>de</strong> ninguna manera, una posición <strong>de</strong><br />

los “Cua<strong>de</strong>r nos”, ni se preten<strong>de</strong> sentar doctrina.<br />

Asociamos nuestro país y nuestra cult<br />

u ra” … ‘con la rectoría ejemplar <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte<br />

Trujillo’ (491).<br />

En la parte final <strong>de</strong>l ensayo <strong>de</strong> Rafael Díaz<br />

Niese (“Posiciones espirituales, el existencialismo<br />

<strong>de</strong> Jean Paul Sartre”) presenta su<br />

posición sobre el existencialismo que se<br />

pue<strong>de</strong> ver como un manifiesto político. Y es<br />

tal vez la parte más problemática <strong>de</strong>l número<br />

<strong>de</strong> “Cua<strong>de</strong>r nos”. Señala: “no es <strong>de</strong> extrañar,<br />

pues, que por tal modo <strong>de</strong>l existencialismo<br />

se transforme en Sartre en una filosofía<br />

<strong>de</strong> la acción. Una Filosofía viril que rechaza<br />

todos los subterfugios que nuestra cobardía<br />

intelectual y moral ha inventado para<br />

consi<strong>de</strong>rar frente a frente, con entera responsabilidad,<br />

el espectáculo nauseabundo<br />

<strong>de</strong> nuestro voluntario vasallaje a todas las<br />

<strong>de</strong>crépitas mentiras convencionales” (524).<br />

Me pregunto, ¿cómo pudo haber sido leído<br />

este trozo <strong>de</strong> su ensayo en un mundo que<br />

quedaba retratado y asumido por un sujeto<br />

que lo <strong>de</strong>nuncia, luego <strong>de</strong> una brillante hermenéutica<br />

humanística? Y termina diciendo<br />

Díaz Niese: “Una filosofía que pi<strong>de</strong> al hombre<br />

una actitud <strong>de</strong> hombre, no <strong>de</strong> avestruz. Y<br />

que, en última instancia, nos ofrece la consoladora<br />

seguridad <strong>de</strong> que el pensamiento y<br />

la vida pue<strong>de</strong>n ser reconciliados” (Ibid.).<br />

Este dispositivo don<strong>de</strong> el opinante se convierte<br />

en crítico y actor <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>ja atrás<br />

la filosofía como contemplación y da paso a<br />

un sujeto comprometido contra los males <strong>de</strong><br />

Antonio Fernán<strong>de</strong>z Spencer.<br />

Obra <strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z Granell, colección privada.<br />

Pedro René Contín Aybar<br />

su época. Sartre puso en el centro <strong>de</strong>l pensamiento<br />

al hombre sin esencias y le <strong>de</strong>jó su<br />

apuesta por la libertad. La misma libertad<br />

que era en Santo Domingo una necesidad<br />

humana, y que solo la acción <strong>de</strong>l hombre<br />

pensante podría redimir.<br />

Mientras que, en su ensayo “El existencialismo<br />

en la novela <strong>de</strong>l siglo XX: una literatura<br />

comprometida”, Segundo Serrano<br />

Poncela cita el artículo <strong>de</strong> Sartre<br />

‘‘<br />

aparecido en el primer número<br />

<strong>de</strong> “Les Temps Mo<strong>de</strong>rnes” (Oc-<br />

La<br />

tubre <strong>de</strong> 1945): “Puesto que el<br />

escritor no tiene medios <strong>de</strong> evadirse,<br />

queremos que se abrace<br />

estrechamente a su época; es su<br />

única posibilidad: la época está<br />

influencia<br />

<strong>de</strong>l<br />

existencialismo en la<br />

novelística <strong>de</strong> Andrés L.<br />

Mateo está más influida<br />

por la visión absurda<br />

<strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Camus y<br />

por la literatura <strong>de</strong>l<br />

compromiso social que<br />

aparece en Sartre <strong>de</strong><br />

“¿Qué es la literatura?”<br />

hecha para él y él está hecho para<br />

la época” (540).<br />

Si bien la filosofía existencialista<br />

fue discutida en su momento<br />

y los jóvenes escritores<br />

se adscribieron a su manera <strong>de</strong><br />

presentar la condición humana<br />

es perentorio señalar que,<br />

por una parte, el grupo que dirigía Fernán<strong>de</strong>z<br />

Spencer tomó el camino <strong>de</strong> recuperar<br />

el humanismo en la literatura. Dando una<br />

vuelta a lo que llamó José Ortega y Gasset la<br />

“<strong>de</strong>shumanización <strong>de</strong>l arte''. Para Spencer<br />

la novela <strong>de</strong> la posguerra, contrario a la novela<br />

<strong>de</strong> vanguardia, había humanizado el<br />

arte. Mientras que Carlos Esteban Deive en<br />

“Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la novela contemporánea”<br />

sigue a su maestro y se separa <strong>de</strong>l existencialismo<br />

<strong>de</strong> Jean Paul Sartre. El grupo está<br />

más cerca <strong>de</strong> un existencialismo cristiano y<br />

tiene como fuente la novelística <strong>de</strong> Miguel<br />

<strong>de</strong> Unamuno.<br />

Por otra parte, el existencialismo <strong>de</strong> Lacay<br />

Celeste Woss y Gil, Retrato <strong>de</strong><br />

Rafael Díaz Niese.<br />

Polanco le viene más <strong>de</strong> Unamuno y <strong>de</strong><br />

Albert Camus, como dice Marcio Veloz<br />

Maggiolo en la introducción a la selección<br />

<strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> “En su nieb<br />

l a” (“Ramón Lacay Polanco, antolog<br />

í a”, Sociedad Dominicana <strong>de</strong> Bibliófilos,<br />

1994). Sentencia el autor <strong>de</strong> “Bio -<br />

grafía difusa <strong>de</strong> Sombra Castañeda”<br />

que “Lacay nos da la clave” [“Yo la escuchaba<br />

sin pensar existiendo siemp<br />

re”] “ha tomado los caminos <strong>de</strong>l existencialismo.<br />

Su novela es sin lugar a duda<br />

la primera y quizás la más vivamente<br />

existencialista <strong>de</strong> las novelas dominican<br />

a s” (17).<br />

A seguidas po<strong>de</strong>mos postular que la<br />

influencia <strong>de</strong>l existencialismo en la novelística<br />

<strong>de</strong> Andrés L. Mateo está más<br />

influida por la visión absurda <strong>de</strong> la vida<br />

<strong>de</strong> Camus y por la literatura <strong>de</strong>l compromiso<br />

social que aparece en Sartre <strong>de</strong><br />

“¿Qué es la literatura?” (1947). Aunque<br />

en el caso <strong>de</strong> Mateo hay que mencionar<br />

la intertextualidad <strong>de</strong> sus obras con<br />

Juan Carlos Onetti.<br />

En síntesis, el existencialismo como<br />

filosofía que se encuentra en el camino<br />

<strong>de</strong> reevaluar la metafísica, lo trascen<strong>de</strong>nte,<br />

la razón, el humanismo y el carácter<br />

finito <strong>de</strong>l hombre, así como las<br />

visiones sobre sujeto, razón, humanidad<br />

y libertad, influyó más <strong>de</strong> lo que se<br />

pue<strong>de</strong> pensar a simple vista en la literatura<br />

dominicana.<br />

Un estudio <strong>de</strong> esta vanguardia en la literatura<br />

dominicana no <strong>de</strong>be pasar por alto<br />

su imbricación en los discursos poéticos, en<br />

un momento en que se <strong>de</strong>batía, entre los<br />

sorprendidos y la generación <strong>de</strong>l 48, la existencia<br />

<strong>de</strong> una poesía con el hombre universal<br />

y la poética sobre el hombre dominicano.<br />

También hay que revisar, como anoté en el<br />

artículo anterior, la presencia <strong>de</strong>l existencialismo<br />

en el teatro dominicano <strong>de</strong> la<br />

década <strong>de</strong>l sesenta.<br />

Finalmente, creo que es cardinal<br />

que en la novela se mire el<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l héroe. Su visión histórica<br />

y la forma en que se produce<br />

la acción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sentido<br />

<strong>de</strong> historicidad que hace que el<br />

sujeto se sienta capaz <strong>de</strong> cambiar<br />

la realidad o verla como algo<br />

absurdo. Por lo que un estudio<br />

sobre el tema <strong>de</strong>bería abordar la<br />

construcción poética <strong>de</strong> la novela<br />

en un tiempo en que se <strong>de</strong>baten<br />

un sujeto histórico, épico, y un sujeto<br />

atado a la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

Ser en el marco <strong>de</strong> la negación <strong>de</strong> todos los<br />

fundamentos <strong>de</strong>l pensamiento occi<strong>de</strong>ntal,<br />

su disolución o nihilismo.<br />

*Para otra lectura <strong>de</strong>l existencialismo en<br />

República Dominicana véase Juan Francisco<br />

Sánchez, “A propósito <strong>de</strong>l existencialismo” en<br />

“Cu a d e r n o s”, “Sartre filósofo <strong>de</strong> la libertad” <strong>de</strong><br />

Lusitania Martínez y “La Analística existencial<br />

en Martin Hei<strong>de</strong>gger. Un análisis fenom<br />

e n o l ó g i c o”, <strong>de</strong> Luis F. Cruz; en Martínez Lusitania,<br />

compiladora: “Filosofía dominicana,<br />

pasado y presente”, tomo III, y los ensayos sobre<br />

sobre el mismo tema en el tomo I, AGN,<br />

2010.


Sábado <strong>14</strong> <strong>de</strong> <strong>noviembre</strong><br />

6 H OY <strong>de</strong> <strong>2020</strong><br />

A RE Í TO<br />

OFELIA BERRIDO/<br />

Aporte<br />

Saturno <strong>de</strong>vorando a su<br />

hijo. Goya.<br />

Recreación <strong>de</strong> Saturno<br />

<strong>de</strong>vorando a su hijo.<br />

Arte,<br />

pan<strong>de</strong>mia<br />

y po<strong>de</strong>r<br />

El artista, dado su naturaleza sensible, se expresareflejando y dando respuestas a los p ro b l e m a s<br />

<strong>de</strong> su tiempo:reaccionando, protestando, estimulando cambios en busca <strong>de</strong> un mundo mejor,<br />

justo y equitativo.Y es que la naturaleza <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>l artista es soñadora, utópica. Pero el<br />

arte y el po<strong>de</strong>r tienen la vinculación <strong>de</strong> contrarios: mientras el po<strong>de</strong>r impera, aplasta y limita; el<br />

arte muta, se manifiesta y libera.<br />

Concurso tiempo <strong>de</strong> pan<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l Ayuntamiento <strong>de</strong>l Distrito<br />

Nacional-No publicaron el autor.p<br />

El arte como mecanismo, como propulsor<br />

<strong>de</strong> cambios, muestra las pulsiones<br />

culturales y la historia <strong>de</strong> los<br />

pueblos; habla <strong>de</strong> las naciones y sus<br />

sentimientos, <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos y los oprimidos.<br />

Los enfrentamientos entre la sociedad<br />

y el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> mano <strong>de</strong>moledora, élites<br />

sin límites, ni miedo <strong>de</strong> mostrar sus excesos,<br />

se exacerban en épocas <strong>de</strong> crisis. Muestra <strong>de</strong><br />

ello son las pan<strong>de</strong>mias <strong>de</strong>l pasado en las que<br />

elefecto sobre el ser humano fue tan <strong>de</strong>vastador<br />

que el arte se plegó frente al dolor que<br />

se vivía. La muerte fue exhibida como figura<br />

protagónica que se encargó <strong>de</strong> castigar la<br />

maldad <strong>de</strong>l hombre que para muchas <strong>de</strong> las<br />

religiones occi<strong>de</strong>ntales nace pecador. Arte<br />

proveniente <strong>de</strong> un sentido <strong>de</strong> culpa en el que<br />

la fugacidad <strong>de</strong> la vida humana fue tema rec<br />

u r re n t e.<br />

Hoy vivimos los estragos <strong>de</strong>l COVID-19, el<br />

peligro <strong>de</strong> morir se promociona como inminente.<br />

El miedo y la fragilidad cohesiona las<br />

respuestas <strong>de</strong> la sociedad que reacciona con<br />

obediencia a los imperativos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r local y<br />

global. A simple vista, parecería que prueban<br />

los niveles <strong>de</strong> tolerancia: ¿hasta dón<strong>de</strong> permitirá<br />

la sociedad que la controlen y cuándo se<br />

dará cuenta <strong>de</strong> que con frecuencia está siendo<br />

manipulada? La pérdida <strong>de</strong> la libertad nos mira<br />

a la cara y se burla <strong>de</strong> nosotros.<br />

El ser humano se encuentra en riesgo <strong>de</strong><br />

per<strong>de</strong>r los más preciados tesoros: la propia<br />

vida, la familia y la libertad. Este último, incluye<br />

la alta posibilidad <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r el trabajo y<br />

su forma <strong>de</strong> vida.Al respecto, Sergio Villena-<br />

Fiengo asevera:<br />

“Se nos impone la hiperconexión en una<br />

red global, a la que <strong>de</strong>bemos estar conectados<br />

permanentemente y en la cual estamos<br />

sometidos a nuevas formas <strong>de</strong> vigilancia<br />

y manipulación, como <strong>de</strong>cía Deleuze. Para<br />

cumplir con esta exigencia, que a diferencia<br />

<strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> aislamiento y confinamiento<br />

-es un rasgo inédito en la historia<br />

<strong>de</strong> la humanidad- se nos imponen requerimientos<br />

materiales, cognitivos, sociales y<br />

e m o c i o n a l e s” (Villena-Fiengo, <strong>2020</strong>, pp.<br />

68-69).<br />

Gran parte <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la pan<strong>de</strong>mia es un<br />

arte transitorio que existe por las circunstancias<br />

históricas que marcan este momento.<br />

Solo quedará el recuerdo individual <strong>de</strong> las<br />

nuevas expresiones surgidas <strong>de</strong> la necesidad<br />

<strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> darle una forma a su dolor,<br />

impotencia e ira soterrada. Bien nos viene<br />

recordar las palabras <strong>de</strong> Charles Bau<strong>de</strong>laire<br />

(1972), “…el tiempo se encarga <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilar lo<br />

verda<strong>de</strong>ro, lo invariable, lo poético. El resto<br />

será <strong>de</strong>sechado como han sido <strong>de</strong>sechados<br />

los cuerpos: en una fosa común.”<br />

En el arte inminente que ha surgido no<br />

Mujer en pan<strong>de</strong>mia-fotografía <strong>de</strong> Juan<br />

<strong>de</strong> los Santos-fotógrafo dominicano.<br />

Fragilidad humana <strong>de</strong> Salvator Rosa -1657- época<br />

<strong>de</strong> la peste.<br />

vemos la exageración, lo grotesco, el dolor, el<br />

absurdo que se vio en las pan<strong>de</strong>mias previas.María<br />

Victoria Guzmán (<strong>2020</strong>), experta<br />

en memoria cultural, i<strong>de</strong>ntidad y representación,<br />

filósofa y esteta nos recuerda que…<br />

“El arte es una herramienta lenta, que no<br />

actúa <strong>de</strong> inmediato, sino que requiere experimentación,<br />

análisis constante, <strong>de</strong>construcción<br />

<strong>de</strong> estereotipos y esquemas <strong>de</strong> pensamiento.<br />

El arte necesita tiempo y espacio<br />

para expresarse, y plenitud para dar en mensaje<br />

que <strong>de</strong>be dar en los tiempos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

crisis” (párr. 6).<br />

Si todo lo anterior es cierto, el verda<strong>de</strong>ro<br />

arte <strong>de</strong> la pan<strong>de</strong>mia está por venir…<br />

Los periódicos han hecho gran<strong>de</strong>s esfuerzos<br />

en impulsar el arte en tiempo <strong>de</strong> pan<strong>de</strong>mia.<br />

El “Washington Post” y “El Guardián”.<br />

tuvieron la creativa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> invitar a sus lectores<br />

a reimaginar “gran<strong>de</strong>s obras <strong>de</strong> arte”<br />

utilizando objetos <strong>de</strong>l hogar. Acto lúdico que<br />

suma valor a la cultura en tanto que la gente<br />

va en busca <strong>de</strong>l buen arte para teatralizarlo y<br />

fotografiarlo.<br />

Los museos cerraron sus puertas por meses<br />

y muchos <strong>de</strong> ellos tomaron la iniciativa<br />

<strong>de</strong> comunicarse a través <strong>de</strong> exposiciones con<br />

el uso <strong>de</strong>l Internet y <strong>de</strong> la Inteligencia Artificial<br />

(I.A.). Las exposiciones <strong>de</strong> inmersiónrealizadas<br />

en los últimos dos años fueron<br />

puestas a la disposición <strong>de</strong>l público por las<br />

re<strong>de</strong>s sociales.La I.A. <strong>de</strong>splegó sus potencialida<strong>de</strong>s<br />

para la cultura. Los museos digitales<br />

<strong>de</strong> París y Japón han brillado en todo su esplendor.<br />

Concentraron sus esfuerzos en el<br />

uso <strong>de</strong> la tecnología para volver a las obras<br />

<strong>de</strong>l pasado. De vuelta al sol, con exposiciones<br />

impresionistas como la <strong>de</strong> Vincent Van<br />

Gogh; a la fuerza <strong>de</strong>l simbolismo, pintura <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as, sintética, subjetiva y <strong>de</strong>corativa como<br />

la <strong>de</strong> Gustav Klimt.<br />

A finales <strong>de</strong>l <strong>2020</strong> la sociedad se niega a<br />

mostrar el rostro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión, in<strong>de</strong>fensión,<br />

miedo a lo <strong>de</strong>sconocido y los efectos<br />

radicales <strong>de</strong> la cuarta revolución industrial y<br />

la pan<strong>de</strong>mia.El arte <strong>de</strong> la calle presenta la<br />

vida en el hogar, también, a los profesionales<br />

<strong>de</strong> la salud como héroes comparados con los<br />

superhéroes <strong>de</strong> Marvel, arte colorido don<strong>de</strong><br />

la oscuridad no juega un papel importante.<br />

Parmelia Matos, autoretrato en pan<strong>de</strong>mia<br />

dominicana .<br />

Alegres colores en tiempo <strong>de</strong> crisis.La mascarilla,<br />

los <strong>de</strong>sinfectantes y otros medios <strong>de</strong><br />

protección se convierten en objetos <strong>de</strong> moda,<br />

porque la enfermedad <strong>de</strong>l consumismo<br />

convive con el COVID-19. Los pocos casos<br />

extremos muestran pacientes encamados.<br />

El arte <strong>de</strong> la actualpan<strong>de</strong>mia nos dice que no<br />

nos preocupemos, que todo va a salir bien.<br />

No es un arte <strong>de</strong> muerte.<br />

Por otro lado, colectivos <strong>de</strong> artistas <strong>de</strong> todas<br />

las ramas (música, teatro, artes plásticas…)<br />

realizan reuniones y manifiestos en<br />

busca <strong>de</strong> proteger a los artistas y su oficio.Estamos<br />

viviendo la época <strong>de</strong> transición más<br />

radical que el mundo haya vivido, pero no<br />

han surgido movimientos artísticos <strong>de</strong> respuesta.<br />

La robótica, la ciencia, la manipulación<br />

genética <strong>de</strong> humanos, animales y<br />

plantas se expan<strong>de</strong>n, la singularidad y el<br />

transhumanismo están al doblar <strong>de</strong> la esquina,<br />

mientras el arte se encuentra pasivo<br />

frente a los gran<strong>de</strong>s y transcen<strong>de</strong>ntales cambios<br />

que la sociedad está experimentando.<br />

Al mismo tiempo, el arte realizado por la<br />

mente humana parece per<strong>de</strong>r terreno frente<br />

al arte proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la I. A.<br />

La dificultad que tuvieron los estudiosos<br />

<strong>de</strong> antaño como Charles Perrault (1688) para<br />

medir las artes con el tiempo <strong>de</strong>l progreso, ya<br />

no existe. La frase <strong>de</strong> que “cada época con<br />

sus gustos y sus costumbres” ya no aplica.<br />

Hoy, el gusto se crea a base <strong>de</strong> publicidad.<br />

Hoy, el arte es indisociable <strong>de</strong> la tecnología<br />

que suma valor al artista, pero lo enfrenta el<br />

terrible riesgo <strong>de</strong> ser sustituido por la I.A.<br />

El arte <strong>de</strong> pan<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l siglo XXI (a ocho<br />

meses <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong>l COVOD-19) emerge<br />

como una mimesis simple,directa y<strong>de</strong><br />

una realidad escapista. Al observar las obras<br />

publicadas en los medios digitales parecería<br />

que hemos vuelto a una especie <strong>de</strong> Pop-Art<br />

(Arte popular) inspirado en la estética <strong>de</strong> la<br />

vida cotidiana y los bienes <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> la<br />

época, así como objetos culturales mundanos<br />

llenos <strong>de</strong> coloridos llamativos. En esta<br />

pan<strong>de</strong>mia la tecnología nos <strong>de</strong>fine más que<br />

nunca, a pesar <strong>de</strong> nosotros mismos. El capitalismo<br />

extremo sigue impregnado en<br />

nuestras mentes y el consumismo nos sigue<br />

corroyendo.<br />

Se trata <strong>de</strong> un arte <strong>de</strong> <strong>de</strong>sahogo (catarsis).<br />

Todos se sienten artistas y los medios <strong>de</strong> las<br />

re<strong>de</strong>s sociales les brindan nuevas herramientaspara<br />

difundir su arte. La poesía se<br />

crea, recrea y multiplica como la pólvora.<br />

Múltiples grupos <strong>de</strong> poetas y aspirantes a<br />

poetas día tras día leen poesía en las re<strong>de</strong>s. Se<br />

trata <strong>de</strong> sesiones maratónicas que a unos <strong>de</strong>leitan<br />

y a otros hastían.<br />

Sobre la situación <strong>de</strong>l mundo,Franco Berardi,<br />

filósofo italiano experto en medios <strong>de</strong><br />

comunicación, afirma:<br />

“La recesión económica que se está preparando<br />

podrá matarnos, podrá provocar<br />

conflictos violentos, podrá <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar<br />

epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> racismo y <strong>de</strong> guerra…No estamos<br />

preparados culturalmente para pensar<br />

el estancamiento como condición <strong>de</strong> largo<br />

plazo… Ahora, podríamos muy bien pasar<br />

a una condición <strong>de</strong> aislamiento permanente<br />

<strong>de</strong> los individuos, y la nueva generación<br />

podría internalizar el terror <strong>de</strong>l cuerpo<br />

<strong>de</strong> los otros” (<strong>2020</strong>, p.40).<br />

Concluyo invitándoles a reflexionar sobre<br />

las siguientes preguntas: ¿Acaso el siglo XXI<br />

ha traído consigo nuevas fuentes <strong>de</strong> miedo y<br />

terror?¿Qué quedará para la historia <strong>de</strong> los<br />

pueblos, para las futuras generaciones <strong>de</strong> esta<br />

pan<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l COVID-19? ¿Qué tipo <strong>de</strong> recuerdos<br />

y sentimientos albergará el arte último<br />

y <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> esta pan<strong>de</strong>mia?...<br />

(Fragmento <strong>de</strong> la conferencia presentada<br />

por Ofelia Berrido. XV Simposio Internacional<br />

<strong>de</strong> Historia y Crítica <strong>de</strong> Arte <strong>de</strong> la UASD<br />

Homenaje al Arq. Eugenio Pérez Montás)


Sábado <strong>14</strong> <strong>de</strong> <strong>noviembre</strong><br />

A RE Í TO <strong>de</strong> <strong>2020</strong> H OY 7<br />

ARNULFO SOTO<br />

Aporte<br />

De un coloquio afectivo entre<br />

Bosch y Guayasamín:<br />

un espléndido retrato<br />

Un buen retrato es la<br />

síntesis, la resultante, la<br />

hermosa conclusión <strong>de</strong> un<br />

coloquio <strong>de</strong> almas entre el<br />

artista y el mo<strong>de</strong>lo; es algo<br />

así como el reencuentro <strong>de</strong>l<br />

concepto y <strong>de</strong> la forma, el<br />

reencuentro <strong>de</strong> los más<br />

exquisitos valores <strong>de</strong>l<br />

hombre en su dolor y<br />

a l eg r í a .<br />

Cuando un artista logra conjugar lo<br />

germinativo y lo esencial, el carácter,<br />

la voluntad y la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

pensamiento <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, con las<br />

transitorias formas realistas <strong>de</strong> la carne, táctil<br />

y formal <strong>de</strong> éste, suce<strong>de</strong> el milagro: el arte<br />

ha minado las bases <strong>de</strong> la especulación<br />

y nos encontramos con el hecho<br />

conmovedor <strong>de</strong> una obra artística,<br />

un buen retrato. Es el caso que<br />

nos atañe.<br />

Buenos amigos y camaradas <strong>de</strong><br />

aventuras en la buena voluntad<br />

americana, Juan Bosch y Oswaldo<br />

Guayasamin han <strong>de</strong>dicado la gran<br />

parte, la más importante parte <strong>de</strong><br />

sus vidas al hecho creador, aunque a<br />

distancia continentales-isleñas sin<br />

embargo, con el pensamiento en<br />

común; un gran compromiso y una<br />

profunda preocupación por el dolor,<br />

la miseria y el estatus infrahumano<br />

en que ha vivido y sigue viviendo<br />

con ligeras excepciones el<br />

hombre americano.<br />

Tenía que hacer, en un pequeño<br />

espacio <strong>de</strong> paz don<strong>de</strong> se produce el<br />

reencuentro y se esfuerza la promesa<br />

y se hace el compromiso: “Ju a n<br />

esta vez no podrás irte sin que te haga<br />

un retrato”. Así empezó todo y el<br />

pintor <strong>de</strong> los dolores terrestres, el <strong>de</strong><br />

la edad <strong>de</strong> la ira, el <strong>de</strong>l agobio, el <strong>de</strong> la<br />

aullido torturante, el firme aliado <strong>de</strong><br />

la pena indígena, el más auténtico<br />

<strong>de</strong>lator <strong>de</strong> la injusticia y la barbarie<br />

continental, da curso a su imaginación<br />

e inicia su maestra obra teniendo<br />

como mo<strong>de</strong>lo a un hombre que<br />

también como él, con otras herramientas <strong>de</strong>l<br />

arte, menos subjetivas, con un lenguaje diferente<br />

en la simbología, ha tenido su misma<br />

preocupación: una lucha larga y constante<br />

contra la injusticia y la barbarie.<br />

La comunión <strong>de</strong>l alma y el mismo quehacer<br />

moral crean un cúmulo <strong>de</strong> aspectos<br />

que <strong>de</strong>cididamente <strong>de</strong>linea el quehacer pictórico<br />

y condiciona al artista a realizar este<br />

coloquio <strong>de</strong> almas, esa auténtica comunicación<br />

espiritual que estalla en fulgores plenos<br />

<strong>de</strong> clara luz, anunciando la catarsis y la<br />

bronca sentencia que todo ha sido consum<br />

a d o.<br />

El retrato es un auténtico Guayasamin.<br />

Austero <strong>de</strong> color, pleno <strong>de</strong> pardos grises, negros,<br />

ocres y algunas luces violando los cambios<br />

y un tenue baño cromático <strong>de</strong> azul <strong>de</strong><br />

Prusia expuesto como una tímida aventura<br />

Oswaldo Guayasamin ha logrado un magnífico retrato <strong>de</strong> don Juan, una obra <strong>de</strong> espléndida concepción<br />

don<strong>de</strong> cohabitan las más atrevidas formas <strong>de</strong> expresión formalistas...<br />

<strong>de</strong> color. De expresiva materia espatulada,<br />

surcada <strong>de</strong> firmes líneas gruesas e incisivas,<br />

estrangulantes que soportan todo un andamiaje<br />

estructural que se sostiene y que se<br />

afianza. El rostro, mo<strong>de</strong>lado por atrevidos<br />

planos <strong>de</strong> agreste materia, a pesar, refleja paz<br />

e inquietud, realismo y misterio, como si en<br />

el subconsciente <strong>de</strong>l artista estuviera siempre<br />

presente la andina cordillera con su<br />

gran<strong>de</strong>za y su humildad. Su factura es pétrea<br />

y espontánea, con luz <strong>de</strong>l alma y fuerza <strong>de</strong><br />

carácter. Sinfonía monotónica escalonada<br />

por violentos ángulos, atrevida experiencia<br />

formal, imaginativa, informalista y crítica,<br />

un retablo <strong>de</strong> ira y <strong>de</strong> esperanza.<br />

Presente, bien presente, con la profundidad<br />

<strong>de</strong> la distancia <strong>de</strong> las cosas presentidas,<br />

Guayasamin señala como una nota <strong>de</strong> color<br />

esmeralda, el constante empeño <strong>de</strong> unos<br />

ojos vigilantes bañados con la luz que trascien<strong>de</strong>.<br />

Sostén <strong>de</strong>l parecido físico, el rictus,<br />

inconclusa expresión firme y dinámica<br />

don<strong>de</strong> hacen cita la certeza y la<br />

inexactitud, irrevocable <strong>de</strong>cisión que<br />

obliga el carácter y el temperamento,<br />

carácter y temperamento tempestuoso<br />

con un solo norte, no importa, así contra<br />

el viento y marea. El entorno, vertical<br />

experimento laborado infinidad <strong>de</strong> veces<br />

pintor, don<strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> fuga saca<br />

<strong>de</strong>l contexto físico <strong>de</strong>l cuadro la parte<br />

inferior <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lado, como si quisiera<br />

sostener sobre algo intangible, sobre el<br />

tiempo infinito, sobre el oculto misterio<br />

<strong>de</strong> la subjetividad, la carga vetusta y pesada<br />

<strong>de</strong> una milenaria roca. Del trasfondo<br />

<strong>de</strong>l color si es que po<strong>de</strong>mos llamarle<br />

color, asoma la ósea y sólida estructura<br />

<strong>de</strong> la cara, friso invulnerable,<br />

don<strong>de</strong> lo humano y fraternalmente étnico<br />

en conjugación con la más sublime<br />

expresión <strong>de</strong>l arte, plantea un compendio<br />

<strong>de</strong> formas vitales confirmando una<br />

permanencia en el tiempo en el espacio.<br />

El retrato es, no cabe dudas, un sincero<br />

canto al hombre, su actitud y sus<br />

consecuencias. Es un espectáculo <strong>de</strong><br />

admiración mutua <strong>de</strong>l pintor y su mod<br />

e l o.<br />

Oswaldo Guayasamin ha logrado un<br />

magnífico retrato <strong>de</strong> don Juan, una obra<br />

<strong>de</strong> espléndida concepción don<strong>de</strong> cohabitan<br />

las más atrevidas formas <strong>de</strong> expresión<br />

formalistas y don<strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> la<br />

pureza plástica y seriedad pictórica están<br />

muy tomados en cuenta. A<strong>de</strong>más una lúcida<br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> cómo el alma <strong>de</strong> las cosas<br />

trascien<strong>de</strong>n sobre sus formas y a la vez señala<br />

con un profundo conocimiento <strong>de</strong> cómo<br />

el arte <strong>de</strong> factura actual, necesita estar<br />

avalado con las herramientas <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong>l arte.<br />

El coloquio afectivo <strong>de</strong> Juan Bosch y Oswaldo<br />

Guayasamin fue un feliz encuentro. El<br />

consenso <strong>de</strong> las opiniones <strong>de</strong> los hombres<br />

sensibles acogerán como suyos es un valioso<br />

patrimonio cultural: un extraordinario un<br />

retrato realizado por una <strong>de</strong> las más altas<br />

cumbres <strong>de</strong> la plástica americana, Oswaldo<br />

Guayasamin, a uno <strong>de</strong> los más importantes<br />

escritores <strong>de</strong> habla hispana, orgullo <strong>de</strong> nuestro<br />

país, Juan Bosch.


Sábado <strong>14</strong> <strong>de</strong> <strong>noviembre</strong><br />

8 H OY <strong>de</strong> <strong>2020</strong><br />

A RE Í TO<br />

PLINIO CHAHÍN<br />

Aporte<br />

EL ARTE EN<br />

TIEMPO DE<br />

PA N D E M I A<br />

O CRISIS<br />

Si la vida comienza a partir <strong>de</strong> grietas,<br />

organizándose <strong>de</strong> nuevo en los orificios<br />

<strong>de</strong> una crisis, el artista, como el niño o el<br />

extranjero, vive <strong>de</strong> esa grieta que siempre<br />

nos acompaña. A ras <strong>de</strong> tierra,<br />

conectados con las corrientes serpentinas,<br />

los artistas tienen la inteligencia <strong>de</strong> las<br />

situaciones <strong>de</strong> crisis, que luego<br />

transforman en una obra <strong>de</strong> arte.<br />

(A propósito <strong>de</strong> “El jardín <strong>de</strong> la <strong>de</strong>licias”<br />

<strong>de</strong>l Bosco )<br />

Hay, sin embargo, un pensamiento<br />

que pue<strong>de</strong> sustituir sin daño, y con<br />

beneficio, a la noción <strong>de</strong> crisis y<br />

estado <strong>de</strong> ansiedad <strong>de</strong>l artista que<br />

cumple una función similar sin tener que<br />

dar pruebas a una fi<strong>de</strong>lidad sospechosa hacia<br />

una intervención exterior y milagrosa. O,<br />

más bien, un sentimiento que resume toda<br />

la fuerza creadora <strong>de</strong>l arte sin que por ello<br />

haya que preguntar por una incierta instancia<br />

salvadora o sobrenatural.<br />

Este sentimiento <strong>de</strong> experiencia estética<br />

en el marco <strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> crisis pandémica<br />

como la que vivimos, ha generado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los siglos XIV y XV hasta la actualidad,<br />

quizás, las mejores obras en el <strong>de</strong>curso <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong>l arte. Verbigracia, “El jardín <strong>de</strong> las<br />

d e l i c i a s” (1503), <strong>de</strong>l enigmático y soñador<br />

pintor holandés, Hieronymus El Bosco<br />

(<strong>14</strong>50-1516), quien en esta obra crea un espacio<br />

alegórico <strong>de</strong> angustias... El artista <strong>de</strong>spliega<br />

su singular naturaleza en un vuelo<br />

pasmoso por algún recodo <strong>de</strong>l tiempo anterior<br />

al tiempo. In illo tempore, alguna<br />

vez … Y allí, cielo abierto, la pólvora que es su<br />

obra, vencida ya la cronología, se abre fulminante<br />

en un <strong>de</strong>rroche <strong>de</strong> luz e inaugura<br />

un espacio insensato <strong>de</strong> jolgorio, culpa y placer…<br />

¿Por qué insensato? ¿Es el término<br />

apropiado? ¿No habrá una palabra más<br />

acor<strong>de</strong> con la realidad poética alguna <strong>de</strong> doble<br />

sentido, convincente por su morfología,<br />

y que nos remita a una cordura mentalmente<br />

extraviada o a ese falso <strong>de</strong>satino <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>sequilibrio creador?<br />

La tabla central <strong>de</strong> “El jardín <strong>de</strong> las <strong>de</strong>l<br />

i c i a s”, flanqueada por el venir <strong>de</strong> Eva a la luz<br />

(“Creación <strong>de</strong> la mujer”) y las tinieblas en los<br />

antros mitológicos <strong>de</strong>l tormento (“Infier-<br />

n o”), hace explícito el nudo <strong>de</strong>l inconsciente<br />

con la conciencia. Creación y <strong>de</strong>strucción<br />

ocupan allí un plano terrenal que bascula<br />

ante la mirada atónita con su carga semántica<br />

<strong>de</strong> proto-mundo. Despliegue <strong>de</strong> una era<br />

agnostozoica en la que solo viven los animales,<br />

sean o no dañinos; también están las<br />

geologías sin nombre y una vegetación inimaginable<br />

que armoniza con máquinas in<strong>de</strong>scriptibles<br />

para entorpecer la inteligencia<br />

<strong>de</strong> quien va a buscar sin éxito el hilo <strong>de</strong> una<br />

historia. Pero el hormigueo <strong>de</strong> los cuerpos<br />

respon<strong>de</strong> a un or<strong>de</strong>n. Como una ma<strong>de</strong>ja lujuriante<br />

<strong>de</strong> la vida, esta escena posee una<br />

configuración .<br />

La simetría <strong>de</strong> las cosas, la perspectiva por<br />

planos en profundidad, así como la coreografía<br />

<strong>de</strong> los grupos en movimientos, son recursos<br />

que enmascaran el exceso conteniendo<br />

la profusión.<br />

¿Será eso la sensatez en el espacio, o un<br />

escenario <strong>de</strong> perplejidad? No hay respuesta.<br />

O lo que es igual: las respuestas son tantas,<br />

que ni una sola satisface la curiosidad que<br />

<strong>de</strong>spierta la obra todavía hoy día.<br />

“El Jardín <strong>de</strong> las <strong>de</strong>licias” sigue siendo una<br />

reserva <strong>de</strong> asombros, provisión <strong>de</strong> admiraciones.<br />

Su canon, improbable por <strong>de</strong>finición,<br />

extravía toda intención <strong>de</strong> inventario.<br />

La barroca –por exuberante—profusión<br />

<strong>de</strong> escenas y el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> anomalía, junto<br />

a los reproches a un mundo en que la<br />

Mentira trenzada con el Engaño cae en cascada<br />

sobre el hombre y le ahoga <strong>de</strong> invenciones,<br />

ardi<strong>de</strong>s, estratagemas, ficciones, embustes,<br />

dolos, marañas, ilusiones, trampas,<br />

frau<strong>de</strong>s, falacias, adquiere allí una intensidad<br />

tal que si ante el chorro <strong>de</strong> vilezas no<br />

sucumbe al lector rendido, al menos se figura<br />

compren<strong>de</strong>r que, efectivamente uno en<br />

este mundo no se topa sino una monstruosidad<br />

tras otra. Que sea literatura o pintura lo<br />

mismo da: la época sólo reconoce la realidad<br />

<strong>de</strong>l mundo evocada por un lenguaje innúmero,<br />

por la imaginación torrencial. Ninguna<br />

realidad <strong>de</strong> primera mano a la que tener<br />

acceso. Lo real practicable es siempre, por<br />

<strong>de</strong>finición, el duplicado <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo aún<br />

por conocer, que pronto convendrá en estimar<br />

inextricable…<br />

¿Jardín? Vidas híbridas que levantan el<br />

vuelo sin escandalizar una realidad <strong>de</strong> ensueño,<br />

y hasta el cristal—tubos o caños, conductos,<br />

canalillos, esteras o esferoi<strong>de</strong>s—en -<br />

caja con la pulpa <strong>de</strong> los frutos, cruza las rocas,<br />

refleja los cuerpos volan<strong>de</strong>ros como libélulas,<br />

une la geología onírica con la amenaza<br />

vegetal o el gigantismo <strong>de</strong> los animales.<br />

Lo múltiple converge y se unifica en la receptacularidad,<br />

para la contención. Al menos<br />

las cosas aquí están claras: ovoi<strong>de</strong>s habitados,<br />

capota <strong>de</strong> escorpión, concha <strong>de</strong><br />

molusco, algún equino<strong>de</strong>rmo… Todo contiene<br />

o es contenido, nada está abandonado<br />

a suerte <strong>de</strong> intemperie, nada que no incluya<br />

unas pare<strong>de</strong>s envolventes.<br />

La cólera contra el mundo, en esta siniestra<br />

obra, podría presidir la invención <strong>de</strong> lo que<br />

para nosotros, según la fórmula <strong>de</strong> Weber, se<br />

ha convertido en una “jaula <strong>de</strong> acero”. En un<br />

encierro infernal <strong>de</strong>l tedio, la <strong>de</strong>sesperación y<br />

la muerte.En un bicho invisible que se ha apo<strong>de</strong>rado<br />

<strong>de</strong> nuestro ser y <strong>de</strong>stino.<br />

Claro está, el <strong>de</strong>stino humano siempre ha<br />

sido objeto <strong>de</strong> una interrogación angustiada:<br />

la insistencia <strong>de</strong> la tragedia griega en el “<strong>de</strong>s -<br />

t i n o” es un buen ejemplo <strong>de</strong> ello. Pero la sospecha<br />

respecto al sentido <strong>de</strong>l mundo “en su<br />

t o t a l i d a d” es <strong>de</strong> otra naturaleza. Es la señal<br />

<strong>de</strong> una inquietud cuyas raíces históricas se<br />

hallan en el judaísmo y el cristianismo. En<br />

efecto, la ausencia generalizada <strong>de</strong> sentido<br />

solo se convierte en un auténtico problema<br />

en un universo marcado por la contingencia.<br />

Un mundo contingente es un mundo don<strong>de</strong><br />

no <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> preguntar: “Por qué hay algo<br />

en vez <strong>de</strong> nada”? Ahora bien, la contingencia<br />

<strong>de</strong> todo lo que existe <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la creencia en<br />

que el mundo ha sido “c e r ra d o” a partir <strong>de</strong> la<br />

nada, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> una coyuntura <strong>de</strong> pan<strong>de</strong>mia<br />

o crisis existencial.<br />

A esta combinación <strong>de</strong> dar y retener, o <strong>de</strong><br />

urgir y retardar, la llamamos “v i d a”. La forma<br />

prestada en ella es fugacidad, la cortedad semántica<br />

confusión.<br />

El caso es que el mundo goza <strong>de</strong> una luz,<br />

<strong>de</strong>spi<strong>de</strong> una claridad que lo hace visible formalmente,<br />

que esta claridad es el reflejo <strong>de</strong><br />

otra luz original proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l empíreo,<br />

que ha dibujado el Bosco en su obra“ El -<br />

Jardín <strong>de</strong> las <strong>de</strong>licias”.<br />

Dentro <strong>de</strong> un cosmos cuyas leyes son perfectamente<br />

necesarias, la absurdidad sólo<br />

pue<strong>de</strong> ser local. Se abate contra el individuo<br />

(el héroe trágico) sin que el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l mundo<br />

sea cuestionado por los maleficios <strong>de</strong>l azar.<br />

En cambio, un mundo creado no lleva en sí<br />

las razones <strong>de</strong> su existencia, no ofrece ninguna<br />

justificación <strong>de</strong> los logros o fracasos <strong>de</strong>l<br />

h o m b re.<br />

Cuando se dirige a un universo contingente,<br />

la <strong>de</strong>manda hiperbólica <strong>de</strong> sentido<br />

amenaza con transformarse en “una cultura<br />

<strong>de</strong> la posible cólera contra el mundo”. Los<br />

movimientos mesiánicos y luego agnósticos<br />

<strong>de</strong>l cristianismo primitivo, por ejemplo, estaban<br />

animados por una exigencia absoluta<br />

<strong>de</strong> sentido, ya que esta se refería a la salvación<br />

<strong>de</strong> la humanidad. La comparación<br />

entre la intensidad <strong>de</strong> su expectativa y los<br />

<strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l mundo les llevaba inevitablemente<br />

a una actitud <strong>de</strong> rechazo. Una realidad<br />

que no respon<strong>de</strong> a nuestras exigencias<br />

y que creemos que pue<strong>de</strong> ser diferente pue<strong>de</strong><br />

generar una cólera que pue<strong>de</strong> llegar hasta<br />

esperar la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l mundo en beneficio<br />

<strong>de</strong> un más allá <strong>de</strong> la reconciliación,<br />

que axiológicamente sugiereesta magnífica<br />

obra, <strong>de</strong>l genio flamenco Hieronymus El<br />

Bosco.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!