12.03.2021 Views

Análisis jurídico del derecho

Publicaciones Redal 7

Publicaciones Redal 7

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es importante destacar, que el presente Estatuto busca la regularización

de los migrantes venezolanos que se encuentren en el territorio nacional

de manera irregular al 31 de enero de 2021, también unifica la

regularización de los venezolanos que siendo titulares del Permiso de

Ingreso y Permanencia (PIP), Permiso Temporal de Permanencia (PTP) o

del Permiso Especial de Permanencia (PEP) o como titulares de un

Salvoconducto SC-2, deberán realizar el trámite para obtener el Permiso

por Protección Temporal, al igual que aquellos que ingresen a territorio

colombiano de manera regular a través del respectivo Puesto de Control

Migratorio, cumpliendo con los requisitos establecidos en las normas

migratorias, durante los primeros dos (2) años de la entrada en vigencia

del Decreto; sin embargo, existen algunos vacíos frente al ingreso de

venezolanos al territorito colombiano desde el 31 de enero de 2021 a junio

del 2021, fecha de entrada en vigencia del Estatuto. Teniendo en cuenta el

porcentaje de venezolanos ingresaron e ingresaran nuevamente al

territorio Colombiano en ese periodo de tiempo, en razón al retorno

presentado en el año 2020 a causa de la pandemia de COVID-19, y el cierre

de fronteras entre Colombia y Venezuela.

Frente a la regularización que indica el Estatuto, existen algunos vacíos y

dudas respecto de los derechos a los que pueden acceder los venezolanos

en Colombia una vez obtengan el Permiso por Protección Temporal (PPT),

ya que en el Decreto no se encuentra un artículo que establezca una

conexión que actualice los requisitos para el acceso a derechos de los

migrantes venezolanos, por consiguiente, es deber de la Unidad

Administrativa Especial Migración Colombia, como se establece en el

parágrafo 4 del artículo 19, coordinar con las entidades pertinentes los

mecanismos para implementar el Permiso por Protección Temporal (PPT)

como documento que permitan el acceso a bienes, servicios yprotección

de derechos fundamentales en igualdad de condiciones a los nacionales.

En razón a que no se hace mención dentro del Estatuto sobre el acceso a

la salud de los migrantes, al revisar las normas existentes frente al acceso a

la salud en Colombia, se encuentra que solo mediante un documento

válido por el Gobierno Nacional se podrá afiliar al Régimen Contributivo o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!