09.04.2021 Views

Antología. XII Curso-Taller Estatal del Educador Popular. 2015

Antología. XII Curso-Taller Estatal del Educador Popular. 2015

Antología. XII Curso-Taller Estatal del Educador Popular. 2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES

DE LA EDUCACIÓN

SECCIÓN XVIII DEL SNTE/CNTE MICHOACÁN

“No es en la resignación en la que nos afirmamos,

Sino en la rebeldía frente a las injusticias”

Paulo Freire

XII CURSO TALLER ESTATAL

DEL EDUCADOR POPULAR 2015

ANTOLOGÍA


¡Nos faltan 43!

Canto por los desaparecidos

José de Molina

Llevan de luto el corazón,

y van buscando sin cesar,

los hijos que le arrebato,

la dictadura criminal.

Por eso llevan en el alma,

una canción para esperar,

y llevan en el pensamiento,

el coraje para luchar.

Son madres, esposas y abuelas,

que ya no quieren saber más,

de las intrigas y mentiras,

con que las quieren engañar.

Por eso lloran en silencio,

por qué no quieren demostrar,

al asesino y al tirano,

lo profundo de su pesar.

Presos y desaparecidos,

arrebatados del hogar

son víctimas de la tortura,

son humillados con crueldad.

Pero viven con la esperanza,

de que tengamos el valor,

de ir arrancarlos de las garras,

del criminal torturador.

Cruzando mares y desiertos

de criminal incomprensión,

van las mujeres de mi patria,

sembrando al revolución.

Por qué parieron hombres libres,

nos e lo pueden perdonar,

los enanos que los gobiernan,

así las quieren humillar

Y se preguntan en silencio,

y se contestan con razón,

¿dónde estarán aquellos hombres?,

para armar la revolución.

Y el grito de sus corazones,

va repitiendo sin cesar,

sonó el clarín de la batalla,

llego la hora de luchar.

Y desde el fondo de la tierra,

se oye este grito general,

¡presos y desaparecidos,

que gocen su libertad!.

¡Y que todos los exiliados,

pronto regresen al hogar!,

y para el pueblo Mexicano,

¡exigimos la libertad!.


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Nombre:___________________________________

Región:__________________________

«Soy profesor a favor... de la democracia contra la

dictadura de derecha o de izquierda. soy profesor a

favor de la lucha constante contra cualquier forma de

discriminación, contra la dominación económica de los

individuos o de las clases sociales. Soy profesor contra

el orden capitalista vigente que inventó esta

aberración; la miseria en la abundancia.»

Paulo Reglus Neves Freire

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 1


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

XII CURSO TALLER ESTATAL

DEL

EDUCADOR POPULAR 2015

Morelia Michoacán México 2015

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 2


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

ROSTRO

La luz de la mañana dio en tu hueso puro

Para decirnos con esa dolorosa blancura

el fraude en que vivimos, para que el asco llegara a nuestras bocas

antes que la palabra impunidad,

para que supiéramos la burla de nuestras libertades,

para que nuestros ojos acostumbrados a la muerte,

recordaran lo que es llorar, para hacernos más humanos.

Malditos los dedos que desnudaron tu calavera, malditos

los ojos que te miraron sin ojos, malditos

los que pensaron que al asesinarte borrarían tus huellas,

malditos los corazones que laten impunemente, maldita

la voz que pide resignación.

Tu rostro esa mañana fue

la radiografía de nuestro país despedazado

Y pensar que fuiste de Tenería a Villaguerrero,

de Tiripetío a Ayotzinapa,

de Iguala a tu muerte;

y pensar que pudiste irte y no quisiste

que volviste con los tuyos, siempre los de abajo,

volviste como Zapata, como Lucio,

volviste para escupirle en la cara al miedo,

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 3


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

volviste para decirnos que la vida

se defiende con la vida misma,

volviste con tu muerte a llenar de sentido las palabras

amor y amistad

volviste ayer, mañana y siempre

en los rostros que te lloran

en los pasos que caminan incansables hacia el zócalo de la justicia

volviste por amor a la vida y por amor te lloramos tanto

Y nos dejaste de tarea, maestro,

florecer en plena noche

llenar con nuestras vidas las palabras que hoy dan risa

democracia, libertad, justicia

nos dejaste el encargo de ponerle un rostro a este país despedazado.

Y no vamos a perder,

te lo digo con la sangre de mi gente hirviendo rabia,

porque estas lágrimas harán florecer desiertos,

porque nos diste una lección de vida entera

porque más que la rabia oceánica

nos llena la esperanza hierba inagotable

de un sexto sol para nosotros,

que tú fuiste el primero en alumbrar.

In memoriam Julio César Mondragón

Diana del Ángel

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 4


El lugar de la mirada

XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

La historia es un entramado de continuidades y discontinuidades, de calmas aparentes, de rupturas e interpretaciones,

esta perspectiva de la historia que Foucault dibuja en la Arqueología del saber, es la que retomo para este texto.

Esta mirada me ayuda a responder a la recurrente pregunta ¿por qué la mayoría de los maestros después de

protestar contra la Reforma educativa ahora han vuelto al estado de pasividad y pensamiento mágico, característico

del magisterio corporativo?

La esperanza

Freire lo planteo muy claro, educar no es transmitir, no es informar; educar es potenciar la libertad, la creatividad,

la capacidad de elegir. Educar es formar. Es analizar el mundo, reflexionar las realidades, desde las realidades, lo

cual conlleva de manera lógica a su transformación. Puntualizaba, La educación debe perfilar las conjeturas, los

diseños, las anticipaciones del mundo nuevo. Una de las cuestiones centrales de la educación es la del lenguaje como

camino de invención. Esta es la razón de ser del normalismo; por eso ser profesor de educación básica, era una opción

distinta a la carrera universitaria. En las escuelas normales, la esperanza entraba por los poros hasta convertirse

en la razón del corazón.

El amor

Amor es, ser con los otros, con ellos; vivir sus alegrías, sufrir sus desiertos, navegar sus tormentas, acompañar sus

aventuras, leer sus ojos, sentir el temblor de sus manos; ser árbol para su lluvia, ser luna para sus soledades, ser

libro para sus curiosidades, ser cómplice leal; ser voz, ser silencio, ser roca, ser ejemplo, ser mano… ser maestro.

Ser maestro es sinónimo de amor a los otros; un gastarse cada ciclo escolar pero renovarse con miradas y sonrisas.

Un verlos crecer y sentir que un poco de nosotros está en ellos. Un maestro no muere, vive en cada paso de esos

treinta compañeros de aventura de cada ciclo escolar.

Rigor metodológico

Del análisis de Makarenko y su Poema pedagógico, rescato dos categorías: la disciplina y el trabajo. Sin estas

bases, la esperanza es retórica y el amor un juego de palabras. El maestro siempre está aprendiendo, lee las

realidades, las interpreta, las comunica, las dialoga, las discute; escribe, construye su voz, no agacha la cabeza; se

indigna y se opone abiertamente a las injusticias; no duda de cual es su papel en las disputas de los poderosos contra

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 5


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

el pueblo, no es neutro, se arriesga; se actualiza, se perfecciona; no camina lo fácil por flojera, no deja en otros su

responsabilidad; sino sabe, estudia; si tiene miedo, avanza; si se cansa, corre; si la derrota lo acecha, se organiza.

Las armas de la Insurgencia Magisterial

No podemos ser educadores insurgentes sin Esperanza, sin Amor y sin Rigor metodológico. Nos oponemos a la

Reforma educativa con prácticas pedagógicas contrarias a lo que ellos plantean, porque sabemos que la lucha por el

futuro se libra en este presente; salimos a la calle porque la historia no es retórica, nos enfrentamos porque

sabemos que ellos no se detendrán; nos organizamos porque en el proceso de la lucha aprendemos, nos hermanamos.

Luchamos por la educación pública, porque somos beneficiarios de ella, porque es la única vía para que el poderoso no

someta al débil, porque es la posibilidad de que el ciudadano construya un mundo más justo, más feliz.

Los que aún tengan dudas de luchar, los que tengan miedo, los que se sientan derrotados, vean el vídeo, donde el

Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, anuncia que los maestros dejamos de ser formadores para

convertirnos en TRANSMISORES de conocimientos, es decir, todo aquello que criticó Freire y que sintetizó en su

categoría educación bancaria, es ya la política educativa en México.

La SEP se plantea convertir a las escuelas en maquiladoras de mexicanos estandarizados, incapaces de faltarle el

respeto al Señor Presidente de la República; mexicanos hechos a la medida de los intereses del PRI; “niños”

concebidos como vasijas vacías, donde el papel de la escuela se reduce a llenar cabezas con información, que premia

al estudiante que mejor recuerda lo dictado.

Por ello, es urgente que los educadores gritemos, AQUÍ ESTAMOS, bienvenidas las luchas por venir. NO

SOMOS TRANSMISORES, somos FORMADORES, con todo respeto señor Presidente.

Por: Oswualdo Antonio González.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 6


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

INTRODUCCIÓN

"Es nuestra convicción y nuestra práctica que para rebelarse y luchar no son necesarios ni líderes ni

caudillos ni mesías ni salvadores. Para luchar sólo se necesitan un poco de vergüenza, un tanto de

dignidad y mucha organización".

Subcomandante Marcos

Vivimos en la pesadilla neoliberal. La

crisis permanente de éste modo de

producción que progresivamente se ha

tornado en sanguinario y cruel

emprende una guerra abierta de

exterminio contra los de abajo.

Suprimir garantías individuales,

reprimir movimientos sociales,

provocar por parte del estado

divisionismo, fragmentación e

infiltración en movimientos sociales,

organizaciones, referentes colectivos

de lucha de todo tipo, que nos

enfrenta a pueblo contra pueblo,

comunidad con comunidad, es la

política cotidiana que ha emprendido el

régimen. Derechos humanos regulados,

condicionados, sometidos a violencia

criminalizada para desalentar la

acción social y política de los excluidos

llevando al sometimiento, resignación

y conformidad, despojos

“legalizados”… manipulación mental de

las masas, métodos de organización

del trabajo que nos colocan en un claro

retroceso y pérdida de conquistas

históricas de la clase trabajadora y

del pueblo en su conjunto.

Paraísos mercantiles que están

llevando al límite a la propia naturaleza

con el extractivismo minero y urbano,

la sobreexplotación y saqueo de todos

los recursos naturales, entre muchos

otros factores y señales del desastre.

Este límite representa la

imposibilidad del planeta tierra de

seguir generando condiciones para la

reproducción de la vida…toda forma

de vida. Hay alarma mundial entre la

comunidad científica consciente a

cerca de la proximidad de una nueva

extinción masiva y ésta vez alentada

por la lógica destructiva del capital.

Otros elementos del modus operandi

del neoliberalismo lo constituyen: la

economía de ocupación de territorios,

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 7


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

pérdida de la soberanía del suelo y

subsuelo, necesidades reales

convertidas en mercancía,

desapariciones forzadas, migraciones,

desplazamientos forzados de

comunidades…seres

humanos

catalogados como consumidores,

clientes, usuarios, cosas…

Es de entenderse que el tipo de ser

humano que necesitan los neoliberales

para profundizar éstas políticas de

despojo es un ser alejado de las

posibilidades de insubordinarse,

sumiso, con conocimientos mínimos, sin

identidad y conciencia histórica, sin

capacidad crítica y reflexiva,

insensible a las necesidades de su

comunidad y de su país, sin

herramientas para crear ciencia y

tecnología de uso racional, alienado

totalmente al sistema, sin organización

para exigir trabajo digno, educación

gratuita, vivienda, salud, es decir; sin

conciencia de lucha por la justicia

social, resignado a ser medido y

tratado como mercancía bajo

parámetros internacionales de calidad

como lo determinan los policías

internacionales de la oligarquía

internacional: OCDE, BM, OMC, entre

otros.

La formación de tal prototipo

requiere de un educador con

características muy particulares:

subordinado y controlado totalmente a

los requerimientos empresariales, sin

libertad de cátedra, sin derechos

laborales, carente de dignidad y de

identidad, individualista, conforme con

la situación del país, sometido

totalmente a los intereses

empresariales. En ese tipo de

educador nos quiere convertir el

régimen, olvidándose de que tenemos

pensamiento propio, dignidad,

creatividad, tradición y experiencia

de lucha, una rica herencia pedagógica,

organización y sobre todo una

propuesta educativa ya en marcha que

se opone totalmente a sus perversas

intenciones.

Desde la Sección XVlll consideramos

que cerrar los ojos ante éstas y otras

cuestiones que caracterizan el

momento actual es suicida y criminal

tal como lo mencionan algunos

analistas; por el contrario, requerimos

hacernos algunas preguntas cruciales

para poder articular y fortalecer

nuestras respuestas colectivas: ¿Qué

posición ética vamos a asumir ante el

despojo que estamos viviendo?, ¿Cómo

agrandar nuestra fuerza colectiva?.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 8


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Como educadores y como pueblo ¿Qué

nos identifica? ¿Qué organización

requerimos? ¿Qué acciones políticas,

jurídicas y pedagógicas realizar para

romper el cerco que nos tiende el

gobierno de EPN? ¿Quién es el

enemigo y cómo actúa en cada

escenario? ¿Qué necesitamos

transformar en nosotros mismos y en

nuestras prácticas políticas, sociales,

pedagógicas? ¿Qué y cuánto tenemos

que aprender y desaprender?

¿Realmente estamos dispuestos a

generalizar nuestro PDECEM?, ¿A ser

partícipes del cambio que se requiere

en el país?.

Es necesario darnos cuenta que el

capitalismo no es omnipresente ni

inmortal…que podemos y estamos

construyendo ya los gérmenes de lo

nuevo desde diferentes trincheras.

Enemigos para el neoliberalismo lo

constituyen la colectividad, la

solidaridad, la identidad y memoria

histórica, la cultura y la organización y

justo en reconstruir estos principios y

tejidos sociales coincidimos con

movimientos sociales de nuestro país y

de América Latina. La

COMUNALIDAD retoma ahora para

nosotros una gran importancia como

arma para enfrentar al capitalismo y

construir lo nuevo. Una comunalidad

que no significa aislamiento sino

articulación con los esfuerzos que se

realizan desde otras partes del mundo

para negar al capital desde el hecho.

Existen iniciativas que dan cuenta de

un nuevo orden social, colectividades

organizadas que desafían al

pensamiento único que se impone pese

a innumerables resistencias que

surgen ante las atrocidades

neoliberales. Una de ellas

indudablemente es nuestro PDECEM

como herramienta fundamental para la

pelea desde la autonomía,

recuperando espacios de asambleas

como lugares de toma de decisiones,

aprendizaje, participación y

organización colectivos rompiendo con

el orden jerárquico y autoritario

característico del capital, tomando la

educación en nuestras manos como un

acto emancipatorio para formarnos en

una nueva concepción y práctica sobre

el rumbo del proceso de formación

humana y de reconstrucción de

proyectos comunitarios y de país.

En éste sentido, seguir realizando

esfuerzos como éste curso-taller del

educador popular y multiplicarlos

representa una prueba más de que

podemos y estamos construyendo lo

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 9


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

nuevo, el otro mundo posible y

necesario. No es sólo el debate

teórico sobre nuestros fundamentos y

nuestras construcciones, no es sólo

aprender palabras nuevas, argumentos,

es poner en juego estos nuevos

conocimientos para transformar la

realidad. Ni teoría sin práctica, ni

práctica sin teoría y reflexión. Esta es

una de las lecciones que hemos

aprendido en nuestro andar y que es

producto de la teoría mayor que

sustenta a nuestro movimiento: el

materialismo dialéctico.

Estos y otros debates estarán

presentes en éste espacio de

reflexión, análisis, organización y

construcción que hemos generado

como movimiento alterando la lógica

impositiva del estado para erigirnos

como sujetos históricos dignos, como

educadores populares comprometidos

con la transformación del país.

Tenemos en consecuencias enormes

desafíos que hay que identificar,

analizar y buscar la forma de

enfrentarlos y resolverlos

colectivamente. Uno de ellos es la

generalización de nuestro PDECEM en

todos y cada uno de los espacios,

recomponer los tejidos sociales,

articular resistencias, multiplicar las

prácticas colectivas para avanzar en

nuestra política de liberación y

resistencia, recuperar la solidaridad,

la colectividad, la COMUNALIDAD

para avanzar en nuestro proyecto del

buen vivir. Cualquiera que nos

ufanemos de ser revolucionarios

habría que entender que la revolución

ya está en marcha y se hace desde los

espacios cotidianos en que nos

movemos, la actitud que vamos a

asumir ante estas iniciativas requiere

de transformaciones en nosotros

mismos y nuestras formas de resistir,

actuar y organizarnos, llegó nuestra

hora, la hora de demostrar de qué

estamos hechos los maestros de ésta

digna Sección XVlll.

Hasta la Victoria siempre!

Comisión de Gestión Educativa

Sección XVlll, Michoacán

Junio de 2015.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 10


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

A manera de índice.

Frase Freire 1

XII Curso Taller estatal del Educador Popular 2015 2

Rostro. 3

El lugar de la mirada 5

Índice 11

I.- CONTEXTO

INTERNACIONAL

¿QUIÉN MANDA AQUÍ? LA CUMBRE DEL G7 EN SCHLOSS ELMAU Y EL JALONEO POR EL

PODER MUNDIAL Alberto Betancourt Posada (Rebelión)

LA LUCHA DE CLASES EN EUROPA Y LAS RAÍCES DE LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL,

CHESNAIS, FRANÇOIS.

LOS BRICS MIRAN CON APETITO A ANGOLA, Norberto Emmerich y Roberto Carpio Rubio 25

GRECIA BAJO EL TERRORISMO DE LA UE, Ángel Guerra Cabrera 29

OBAMA, LA “NUEVA ERA” CON CUBA Y LA CUMBRE DE LA CELAC, Carlos Fazio Telesur 31

DISCURSO DEL GENERAL DE EJÉRCITO RAÚL CASTRO RUZ…, EN LA VII CUMBRE DE

LAS AMÉRICAS, PANAMÁ, EL 11 DE ABRIL DE 2015.

NACIONAL

CRISIS TERMINAL DEL CAPITALISMO O CRISIS TERMINAL DE LA HUMANIDAD, Pablo González 45

Casanova.

Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y los 54

proyectos emancipatorios de Nuestra América

Crisis de representación, Luis Hernández Navarro. 57

LA INFLUENCIA DEL LÍDER CAMPESINO EN LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS EN HUELGA SAN 60

QUINTÍN: EL FANTASMA DE CÉSAR CHÁVEZ Luis Hernández Navarro

LA CAÍDA DEL “TELEPRESIDENTE” ES LA DE UN SISTEMA BASADO EN LA PROPAGANDA: 62

VILLAMIL, Por Mónica Maristain.

Politica y violencia

15

17

35

2.- EL PDECEM COMO EXPERIENCIA CONSTRUCTORA DEL BUEN VIVIR

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 11


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

¿Estado o comunidad?, Enrique Dussel 71

SOCIALISMO: LA ÚNICA ECONOMÍA VIABLE, István Mészáros

(Experiencias)

BOLIVIA, EJEMPLO MUNDIAL DE BUEN VIVIR, Ángel Guerra Cabrera

DECLARACIÓN POLÍTICA DEL TERCER DIÁLOGO NACIONAL, POR UN PROYECTO DE NACIÓN

ALTERNATIVO AL NEOLIBERALISMO

El Proyecto de nación de la Soberanía Nacional Democrática y del Buen vivir

LA COMUNALIDAD, Raíz, pensamiento, acción y horizonte de los pueblos indígenas, Adelfo

Regino Montes

CORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS, “BUEN VIVIR, VIVIR BIEN”

AUTONOMÍA Y COMUNALIDAD INDIA, Benjamín Maldonado Alvarado

COMUNALIDAD Y AUTONOMÍA, Con respeto: Jaime Martínez Luna

3.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DEL PDECEM.

TEÓRICO

.

EDUCACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN, Centro Sindical de Investigación e, Innovación

Educativa de la Sección XVIII

Educación intercultural y descolonización del saber en la era multicultural, Bruno Baronnet

UNA NUEVA MEMORIA HISTÓRICA DESDE LOS OPRIMIDOS, Centro Sindical de Investigación e

Innovación Educativa

LA DIALÉCTICA COMO ARMA, MÉTODO, CONCEPCIÓN Y ARTE., IÑAQUI GIL DE SAN

VICENTE

CARTA ABIERTA DE EMILIANO ZAPATA A VENUSTIANO CARRANZA

El estado y la revolución, Prologo a la primera edición (Agosto 1917)

LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR, OBJETIVO ESTRATÉGICO DE LA EDUCACIÓN

POPULAR

¿Qué entendemos por popular? CURSO _ E-DC-4.1., TÉCNICAS DE EDUCACIÓN POPULAR

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 12


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

(Práctica)

CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCIPLINAS DEL CONOCIMIENTO Y SU ESTUDIO

PLANEACIÓN COMUNITARIA

Camino para el Desarrollo Lingüístico Integral

DESARROLLO LINGÜÍSTICO INTEGRAL: SU PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Hacía un procedimiento matemático general

Procedimiento metodológico para la investigación social

SOCIEDAD: EL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA ESTA DISCIPLINA

Procedimiento de ciencias

CIENCIAS: EL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA DIALÉCTICA MATERIALISTA

4.- SISTEMATIZAR LAS PROPUESTAS DE EVALUACIÓN PARA DISEÑAR LAS

LÍNEAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL.

Los problemas de un INEE sin maestros, Hugo Aboites Imprimir

EL INEE Y SU INTERVENCIÓN EN LAS NORMALES, Tatiana Coll

EVALUACIÓN. EL DEBATE DE LA CNTE CONTRA MEXICANOS, Centro Sindical de Investigación e

Innovación Educativa, de la Sección XVIII (CSIIE).

Tipos de evaluación docente en México de 1973 a 2013, Silvia Padilla Loredo y otros

EPISTEMOLOGÍADE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA, Enrique Pérez Luna

LA EVALUACIÓN Y LA SISTEMATIZACIÓN, Oscar Jara Holliday

SOBRE LA EVALUACIÓN ALTERNATIVA DESDE EL PDECEM

5.- LA FORMACIÓN DE LOS EDUCADORES POPULARES PARA FORTALECER EL

PDECEM.

ONCE IDEAS PARA PENSAR LA EDUCACIÓN POPULAR.., BENJAMÍN BERLANGA GALLARDO

EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MONO EN HOMBRE, Federico Engels

LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR…Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa de la

Sección XVIII (CSIIE)

APORTES PARA LA FORMACIÓN DE EDUCADORES POPULARES, CAPACITACIÓN POPULAR,

Familia Argentina

El aporte de Freire a la pedagogía crítica

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 13


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

1.- Contexto

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 14


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

¿QUIÉN MANDA AQUÍ? LA CUMBRE DEL G7 EN SCHLOSS ELMAU Y EL JALONEO

POR EL PODER MUNDIAL

Alberto Betancourt Posada (Rebelión).

Los hermeneutas de la noche, como Walter Benjamin evocado siempre cuando se habla del

papel de Alemania en el siglo XXI, saben muy bien, que la interpretación de la historia -lejana o

contemporánea- es parecida, a la labor del criptógrafo cuando descifra un jeroglífico. Durante

la reciente reunión del G7, celebrada los días 7 y 8 de junio, en los Alpes Bávaros, ocurrieron

simultáneamente muchos acontecimientos que suscitan importantes interrogantes sobre la

gobernabilidad y la seguridad mundial: ¿Obama se plegó a la ruta de Minsk planteada por

Merkel, Holland y Putin, respecto al conflicto en Ucrania?, ¿Alemania empujará a Grecia fuera

la Unión Europea?, ¿hay un vacío en el liderazgo mundial?, y si, ¿la indemnización que pagará

el G7 a las costureras de Rana Plaza representa un triunfo de las redes de solidaridad mundial?

Estados Unidos se pliega a la ruta alemana

David M Herzenhorn señala en “A Diplomatic Victory, and Affirmation, for Putin” (The New

York Times, 15/mayo/15) que John Kerry arribó al balneario de Sochi, en el Mar Negro, tres

días después del desfile del día de la Victoria sobre el nazismo. Su visita fue interpretada como

una rama de olivo, con la que Obama reconoció el triunfo ruso. Las sanciones contra Rusia

trastocaron su economía, pero el país se ha mantenido a flote, y así seguirá, pues está en curso

una reflotación paulatina de los precios del petróleo y están funcionando las contramedidas

rusas que han puesto en jaque a muchas empresas europeas. En Ucrania el cese al fuego es un

hecho en la región oriental, la presión contra Pedro Poroshenko (llamado por Fidel Castro, el

rey de chocolate) aumenta, el gobierno central ha sido incapaz de revertir la autonomía de

Donetsk y Luhansk, virtualmente autorizada por Alemania y Francia. Aunque el ciclista John

Kerry justificó su viaje al Mar Negro, para explorar medidas de colaboración en Siria, la verdad,

dice Henzerhorn, es que Rusia ocupa un lugar geoplíticamente relevante en temas como: el

programa nuclear de Irán, la lucha contra ISIS en Siria, y la mediación en Yemen, pero, lo

principal, es que respecto a Ucrania, Rusia está dispuesta en Ucrania a gastar lo que sea

necesario, escalar la guerra, y sacrificar todas las vidas que sean necesarias: Estados Unidos no

piensa arriesgar tanto. De hecho, según la nota “Le G7 inflexible avec Moscou sur l'Ukraine”

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 15


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

publicada por el diario existencialista Liberación , según la cual, al concluir la cumbre, la Casa

Blanca afirmó estar de acuerdo con Berlín, respecto a que solo podrían levantarse las

sanciones si la Federación Rusa cumple cabalmente con los acuerdos de Minsk, es decir que

Estados Unidos se suma a la ruta alemana .

Shäuble: Los jubilados deben morir de hambre

Según la nota de Peter Muller et all, “Brewing conflict over Greece. Germany’s Finance

Minister Mulls Takong on Merkel” (Der Spiegel, 6/jun15) Wolfgang Säuble, el ministro de

finanzas alemán, ha perdido la esperanza de encontrar una solución al problema griego que no

sea su expulsión de la Unión Europea, y a sus 73 años, ha perdido también las ganas de

disimular sus diferencias con Angela Merkel, la princesa elegida por Helmuth Kohl para

sucederlo. Merkel enfrenta una situación enmarañada: debe valorar entre la economía

alemana y la viabilidad de la Unión europea. Si Grecia sale de la zona euro, podría caer en

brazos de Putin, o convertirse en un estado canalla. La salida de Grecia podría enloquecer los

mercados. Durante el último encuentro entre Shäuble y el ministro griego de economía Vanis

Varoufakis, el heleno le espetó: no crearemos nuevos impuestos, ni cortaremos 5 mil millones

de euros a las pensiones. The Guardian: Una foto familiar tipo Demonios en el jardín

En la película española dos hermanos franquista y republicano se pelean y se apuñalan, pero

acuden cubriendo sus heridas y sonrientes a tomarse abrazados la foto familiar: algo similar

ocurrió en Baviera. Para Larry Elliott, “Scrap the G7 and its summit – it is hopeless, divided and

outdated”: la anfitriona dijo que las potencias estaban más unidas que nunca, pero la verdad

es que e l G7 no se puso realmente de acuerdo en ningún punto de la agenda mundial que

incluye: la guerra del Peloponeso, el conflicto militar en Ucrania; el financiamiento y los

objetivos del desarrollo global, la mitigación del cambio climático; y la debilidad de la

economía mundial. En la actualidad, dice Ellyot, el Presidente de Estados Unidos parece

incapaz de salir de una cumbre con un resultado claro. Por su parte, Alemania se mostró como

un acredor inflexible, no dará ningún respiro a sus deudores: quiere convertir en faquires a los

herederos de Pericles.

Liberación: La élite se esconde en un castillo

Kate Connolli apunta en "Merkel welcomes Obama with beer and sausage breakfast before G7

summit" (The Atlantic) que Merkel recibió a Obama con una fría cerveza bávara weissbier,

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 16


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

preparada por Victoria Schubert , sonidos de cuernos alpinos, salchichas weisswurst y

hombres en trajes típicos de cuero. Para Hélène Despic-popovic “Casse-tête au sommet du

G7” (Liberation, 7/junio/15) la élite mundial se escondió en un castillo para evitar el acoso de

los activistas ambientales. El vigoroso movimiento social europeo trató de brincar los fosos y

recibió los toletazos de los robocops alemanes. En la declaración final, el G7 no adoptó

ninguna medida seria para promover los derechos laborales, mejorar las condiciones de

trabajo y proteger al medio ambiente, y se limitó, a felicitar quienes han desarrollado

aplicaciones cibernéticas para informar a los consumidores sobre productos elaborados sin

explotación. Sin embargo el movimiento laboral obtuvo un triunfo simbólico. En Bangladesh,

en abril de 2013, un edificio de 8 pisos llamado Rana Plaza, se colapso y cobró la vida de 1187

costureras sobrexplotadas en talleres clandestinos en los que se producía ropa para Benetton,

The Children Place, Dressbarn, Mango, Monsoon, Primak y El Corte Inglés. Las víctimas

recibirán una indemnización de 30 millones de euros.

En el libro “Ay Europa”, Junger Habermas afirma que Heidegger representa una tradición

aristocrática alemana que se arroga un acceso privilegiado a la verdad; cuando deberíamos

buscar un lenguaje más modesto, destinado a enmarcar las sorpresas que nos provoca el

mundo y a practicar una incesante autotransformación de nosotros mismos como sujetos

activos, autónomos y creativos, capaces de intervenir en mundo hipercomplejo.

La lucha de clases en Europa y las raíces de la crisis económica mundial

Autor(es): Chesnais, François

Chesnais, FrançoisChesnais, François.

Investigador-militante

marxista,

economista, profesor emérito en la

Universidad de París 13-Villetaneuse. Es

parte del Consejo científico de ATTAC-

Francia, director de Carré Rouge y miembro

del Consejo asesor de Herramienta, con la

que colabora asiduamente.

Después de haber sido presentada durante

mucho tiempo como “deuda de los

Estados”, la crisis de los bancos europeos y

del euro se desarrolló con rapidez creciente

a partir de octubre (2011). Su marco es la

crisis económica y financiera mundial en

curso desde hace más de cuatro años y

constituye un momento de la misma en el

terreno específicamente financiero. En las

primeras fases de la crisis, el epicentro de la

misma estuvo en Wall Street y la City. La

dimensión y alcance del shadow banking

system y la debilidad de las medidas de

seguridad introducidas después de las

declaraciones del G20 de Londres en mayo

2009 hacen que estos dos centros

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 17


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

neurálgicos de las finanzas, tarde o

temprano, marcharán hacia nuevas

convulsiones financieras. Por el momento,

el escenario está en Europa y la zona del

euro. Desde mediados de octubre, para

seguir la crisis harían falta un artículo o más

por semana.

La crisis financiera europea es la

manifestación, en la esfera de las finanzas,

de la situación de semiparálisis en que se

encuentra la economía mundial. En este

momento es su manifestación más visible,

pero de ningún modo la única. Las políticas

de austeridad aplicadas simultáneamente

en la mayor parte de los países de la Unión

Europea (UE) contribuyen a la espiral

recesiva mundial, pero no constituyen su

única causa. Fueron elocuentes los

encabezamientos de la nota de perspectiva

de septiembre de 2011 de la OCDE: “La

actividad mundial está cerca del

estancamiento”, “El comercio mundial se

contrajo, los desequilibrios mundiales

persisten”, “En el mercado del trabajo, las

mejoras son cada vez menos perceptibles”,

“La confianza ha disminuido”, etcétera.

Comprensiblemente, la atención de los

trabajadores y los jóvenes de Europa está

centrada en las consecuencias del “fin de

trayecto” y el “sálvese quien pueda” de las

burguesías europeas. La crisis política de la

UE y la zona euro, así como las

interminables vacilaciones del BCE

alrededor del financiamiento directo de los

países en mayores dificultades, son sus

manifestaciones más visibles. Se tiende a

endurecer las políticas de austeridad y a

montar un operativo de “salvataje total” del

que no escape país alguno.

La CNUCED comienza su informe señalando

que “el grado de integración e

interdependencia económicas en el mundo

actual no tiene precedentes” (CNUCED,

2011). Hoy, tras la reintegración de China y

la plena incorporación de la India en la

economía capitalista mundial, la densidad

de las relaciones de interconexión y la

velocidad de interacciones en el mercado

mundial alcanzan un nivel jamás visto

anteriormente. Este es el marco en el que

deben ser abordadas las cuestiones

esenciales: la sobreacumulación y

superproducción, los superpoderes de las

instituciones financieras y la competencia

intercapitalista.

No hay ningún “fin de crisis” a la vista

En el usual lenguaje económico de

inspiración keynesiana, el termino “salida

de la crisis” indica el momento en que la

inversión y el empleo se recuperan. En

términos marxistas, es el momento en que

la producción de valor y plusvalor (tomando

y haciendo trabajar a los asalariados y

vendiendo las mercancías a fin de realizar

su apropiación por el capital) está basada

en la acumulación de nuevos equipos y la

creación de nuevas capacidades de

producción. Son muy raras las economías

que, como es el caso de China, a pesar de

estar insertas en relaciones de

interdependencia, sigan disfrutando de

cierta autonomía de modo tal que la salida

de la crisis pueda concebirse a nivel de la

economía del Estado-nación. Todas las

demás están insertas en relaciones de

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 18


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

interdependencia que determinan que el

cierre del ciclo del capital (Dinero-

Mercancía-Producto-Mercancía’-Dinero’) de

la mayor parte de las empresas (en

cualquier caso, de todas las grandes) se

realice en el extranjero. Y los mayores

grupos directamente deslocalizan todo el

ciclo de una parte de sus filiales.

China e India pueden ayudar, como lo

hicieron en 2009, a limitar la contracción de

la producción y del comercio. En particular,

China seguirá –pero con más dificultades

que antes– ayudando a surfear la

contracción mundial. Con la plena

integración de India y de China en la

economía se produjo un salto cualitativo en

la dimensión del ejercito industrial de

reserva a disposición del capitalismo

mundial en su conjunto. Adicionalmente,

debe recordarse que en China se

encuentran algunos de los más importantes

focos de sobreacumulación y de

sobreproducción. Se habla mucho del

efecto de tijeras entre la gran baja de los

PIB de los países capitalistas industriales

“viejos” y el ascenso de los “grandes

emergentes”, y la crisis también aceleró la

finalización del período de hegemonía

mundial de los Estados Unidos (hegemonía

económica, financiera y monetaria desde

los años 1930, hegemonía militar no

compartida a partir de 1992). Sin embargo,

China no está de ninguna manera en

condiciones de tomar la posta de los

Estados Unidos como potencia hegemónica.

Lo novedoso de la gran cuestión política del

período

Si en un horizonte temporal previsible no

hay “salida de la crisis” para el capital, de

manera complementaria y antagónica, el

futuro de los trabajadores y de los jóvenes

depende, en gran medida, si no

enteramente, de la capacidad para abrirse

espacios y darse “tiempos de respiración”

políticos propios, a partir de dinámicas que,

hoy, solo ellos pueden movilizar. Estamos

en una situación mundial en la cual lo

decisivo ha pasado a ser la capacidad que

logren estos movimientos –nacidos sin

aviso– para organizarse de tal modo que

conserven una dinámica de

“autoalimentación”, incluso en situaciones

en las que no existan, a corto plazo,

desenlaces políticos claros o definidos. En

Túnez, Grecia o Egipto, pero también en los

Estados Unidos el movimientos OWS, en el

especial contexto nacional de la principal

potencia capitalista del mundo y un espacio

geográfico continental, lo mejor que los

militantes pueden hacer es ayudar a que los

actores de los movimientos con esta

potencialidad afronten los diversos y

numerosos obstáculos con que chocan, y

defender la idea de que, en última

instancia, las cuestiones sociales decisivas

son “quién controla la producción social,

con qué objetivo, según qué prioridades y

cómo puede ser construido políticamente

ese control social”. Posiblemente sea este el

sentido de los procesos y consignas

“transicionales” hoy en día. Algunos podrán

decir que siempre fue así... Pero, dicho en

los términos que acabo de utilizar, para

gran cantidad de militantes constituye una

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 19


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

formulación en gran medida –si no

completamente– novedosa.

La valorización “sin fin y sin límites” del

capital como motor de la acumulación

Detengámonos un instante en la teoría de

la acumulación en el largo plazo. El objetivo

es ayudar, partiendo de una comprensión

precisa de los resortes del movimiento de

acumulación capitalista, a facilitar la

explicitación de la naturaleza de las crisis y a

situar cada gran crisis en la historia social y

política mundial. Como escribió Paul

Mattick, al comentar una indicación de

Engels, “ninguna crisis real puede ser

entendida si no se la sitúa en el contexto

más amplio de desarrollo social global”

(Mattick, 1977: 39). La magnitud y los

rasgos específicos de las grandes crisis son

la resultante de los medios a los que el

capital (en un sentido que incluye a los

gobiernos de los países capitalistas más

importantes) utilizó en el período

precedente para “superar estos límites

inmanentes” antes de ver “que vuelven a

levantarse estos mismos límites todavía con

mayor fuerza” (Marx, 1973: III, 248).

Las crisis estallan en el momento en que el

capital queda nuevamente “reatrapado”

por sus contradicciones, enfrentado a las

barreras que él mismo se crea. Mientras

más importantes hayan sido los medios

utilizados para superar sus límites, más

prolongado haya sido el tiempo en que esos

medios de superación lograron su objetivo,

y más pudieron diferir su revelación, más

importante será la crisis y más difícil la

búsqueda de nuevos medios para “superar

estos límites inmanentes”. De este modo, la

historia invade la teoría de las crisis.

Desde hace treinta años, la “riqueza

abstracta” ha tomado cada vez más la

forma de masas de capital-dinero en busca

de valorización colocadas en las manos de

instituciones –grandes bancos, sociedades

de seguro, fondos de pensión y Hedge

Funds– cuyo “oficio” es el de valorizar sus

haberes de manera puramente financiera,

sin salir de la esfera de los mercados de

títulos y de activos ficticios “derivados” de

títulos, sin pasar por la producción. En tanto

que las acciones y los títulos de deuda –

pública, de las empresas o los hogares– solo

son “vales”, derechos a apropiarse de una

parte del valor y de la plusvalía,

concentraciones inmensas de dinero se

vuelcan al “ciclo corto Dinero-Dinero” que

representa la suprema expresión de lo que

Marx llama el fetichismo del dinero.

Expresada mediante formas cada vez más

abstractas, ficticias, “nocionales” (término

utilizado por los economistas de las

finanzas) de dinero, la indiferencia ante las

consecuencias de la valorización sin fin y sin

límites del capital impregna la economía y la

política, incluso en “tiempos de paz”.

Los rasgos principales del capital a interés

que fueron destacados por Marx –

mantenerse “al margen del proceso de

producción” y presentar “el interés como el

verdadero fruto del capital, como lo

originario, y con la ganancia transfigurada

ahora como ganancia de empresario, como

simple accesorio y aditamento añadido en

el proceso de reproducción” (Ibíd.: III, 374)–

hoy enfrentan a los dirigentes capitalistas

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 20


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

con toda la sociedad, con el conjunto de la

sociedad. Lo que ocurre a nivel de la

distribución (el 1% frente al 99%, según dice

la consigna de los militantes de OWS) es

solo la expresión más fácilmente

perceptible de procesos mucho más

profundos. En la cúspide de los grandes

grupos financieros –tanto en los llamados

“con predominio industrial” como en los

demás–, existe una fusión casi completa

entre el “capital-propiedad” y el “capitalfunción”,

que Marx identificara para

oponerlos parcialmente. “La era de los

managers” dejó lugar a otra en la cual hay

una identidad de visión casi completa entre

los accionistas y los dirigentes. Para un

capital en el que las finanzas están en el

puesto de mando, la búsqueda

“desenfrenada y desmesurada” de la

valorización debe ser conducida mucho más

implacablemente si el sistema está en crisis.

Centralización y concentración del capital e

intensificación de la competencia

intercapitalista

¿Qué sentido tiene clasificar a cinco grupos

financieros franceses (Axa en el cuarto lugar

y la Société Générale en el puesto

veinticuatro) entre los cincuenta primeros

grupos mundiales en base al número de sus

lazos (caracterizados como de “control”)

con otros bancos y empresas? ¿Cómo

reconciliar esta información, con la

exigencia de acudir al salvataje de esos

mismos grupos? ¿No será que la densidad

de interconexiones financieras traduce

sobre todo el flujo de operaciones

financieras en las que los grupos en

cuestión son intermediarios, y los

numerosos lazos solo tendrían el estatuto

de nudos del sistema y no el de

centralizadores de valor y de plusvalía?

Los procesos de liberalización y

privatización fortalecieron muchísimo los

mecanismos de centralización y de

concentración del capital, tanto a nivel

nacional como de manera transnacional.

Son procesos que alcanzaron tanto al “Sur”

como al “Norte”. En determinados sectores

de los países llamados “emergentes” –la

banca y los servicios financieros, la

agroindustria, la minería y los metales

básicos– hemos visto la centralización y la

concentración del capital y su expansión

hacia los países vecinos. En Brasil y

Argentina, por ejemplo, la formación de

poderosas “oligarquías” modernas marchó

a la par de fuertes procesos endógenos de

acumulación financiarizada y la valorización

de “ventajas comparativas” acordes a las

necesidades en materias primas de esta

acumulación mundial en la que China pasó

a ser el pivote.

El campo de acción de lo que Lenin llamaba

“entrelazamiento”, es la economía mundial.

No por eso el capital es monolítico. El

entrelazamiento no borra la competencia

entre los oligopolios que, en ocasión de la

crisis, recuperan rasgos nacionales y

comportamientos poco cooperativos. Lo

que hoy prevalece en el arena mundial es lo

que Marx llama “la anarquía de la

producción”, cuyo aguijón es la

competencia, incluso si el monopolio y el

oligopolio son la forma absolutamente

dominante de los “múltiples capitales” que

conjuga el capital considerado como

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 21


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

totalidad. Los Estados, o más exactamente,

algunos Estados, los que todavía tienen

medios para ello, son cada vez más los

agentes activos de esta competencia. El

único Estado que en Europa continental

conserva esos medios es Alemania. No

ocurre lo mismo en Francia, donde la

burguesía se hizo nuevamente financiera y

rentista, dejó que se produjera un proceso

de desindustrialización, se encerró en la

opción energética de lo nuclear y ve ahora

que sus “campeones nacionales” caen uno

tras otro.

La otra gran observación referida a la

centralización-concentración del capital nos

devuelve a nuestro hilo conductor. La razón

por la cual las leyes coercitivas de la

competencia deshacen las tendencias que

van en el sentido del acuerdo entre los

oligopolios mundiales, es que el capital, por

centralizado que sea, no tiene, sin embargo,

el poder de liberarse de las contradicciones

que le son consustanciales, así como no

puede bloquear el momento en que vuelve

a encontrarse con sus “límites inmanentes”.

El capital “reatrapado” por los métodos

elegidos durante cuarenta años para

superar las barreras inmanentes

Se dieron tres respuestas sucesivas –que

no se reemplazaron, sino que se

superpusieron unas a otras– que

permitieron al capital prolongar la

acumulación de más de treinta años. Fue en

primer lugar –tras un último intento de

“relanzamiento keynesiano” en 1975-77– la

adopción, a partir de 1978, de políticas

neoconservadoras de liberalización y de

desreglamentación con que se tejió la

mundializacion del capital. La “tercera

revolución industrial” de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación estuvo

estrechamente asociada con esto. Pero si

bien las TIC fueron un factor que contribuyó

a asegurar su éxito, se trató de una

respuesta ante todo política. Estuvo basada

en el fuerte basamento ideológico-político

construido por Friedrich Hayek y Milton

Friedman (Dardot & Laval, 2009). Luego, el

“régimen de crecimiento” antes descrito, en

el cual el sostén central de la acumulación

pasaron a ser el endeudamiento privado y,

en menor medida, el endeudamiento

público. Y la tercera respuesta fue la

incorporación, por etapas, de China en los

mecanismos de la acumulación mundial,

coronada con su ingreso en la Organización

Mundial del Comercio.

La sobreacumulación como fundamental

sustrato de la crisis

La excepcional duración de la fase de

acumulación, que tuvo momentos de

desaceleración y una cantidad creciente de

advertencias (especialmente la crisis

asiática de 1988), pero nunca un verdadero

corte, a la que se suma la integración de

China, al finalizar ese período, en el

mercado mundial, hacen que la

sobreacumulación sea la mayor barrera que

el capital encuentra, nuevamente, frente sí.

Más allá de los rasgos específicos de cada

gran crisis, la razón primera de todas ellas

es la sobreacumulación de capital. La

insaciable sed de plusvalía del capital y el

hecho que el capital “se paraliza, no donde

lo exige la satisfacción de las necesidades,

sino allí donde lo impone la producción y

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 22


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

realización de la ganancia” (Marx, 1973: III,

276), explican que las crisis siempre sean

crisis de sobreacumulación de medios de

producción, cuyo corolario es la

sobreproducción de mercancías. Esta

sobreacumulación y sobreproducción son

“relativas”, su punto de referencia es la tasa

mínima de ganancia con la cual los

capitalistas continúan invirtiendo y

produciendo.

En el caso de los Estados Unidos y los países

de la UE, hubo una desactivación de los

mecanismos de advertencia debido al

endeudamiento cada vez más elevado

posibilitado por las “innovaciones

financieras”. En el caso de China, son

razones políticas las que impiden que la

caída de la tasa de ganancia llegue a frenar

la acumulación de nuevas capacidad

productivas y, menos aún, a detenerla

(Gaulard, 2010).

En cada gran crisis, la sobreacumulación de

capacidades de producción y la

superproducción de mercancías se da en

sectores e industrias específicas. La crisis

conduce por contagio al estado de

superproducción en otras industrias y

sectores. El nivel de análisis pertinente es

sectorial y, frecuentemente, nacional. A

partir del momento en que la crisis

financiera comenzó, en 2007-2008, a

dificultar los mecanismos de

endeudamiento y provocar la contracción

del crédito (el “credit crunch”), algunos

sectores (el inmobiliario y la construcción

en los EEUU, Irlanda, España y el Reino

Unido) y algunas industrias (la automotriz

en los EEUU y todos los países fabricantes

en Europa) evidencian estar con una muy

fuerte sobrecapacidad. Aún hoy se

encuentran stocks de edificios de

habitaciones y oficinas sin vender ni

alquilar. En las industrias eléctricas y

mecánicas, las sobrecapacidades de los

rivales oligopólicos más débiles (Renault,

Peugeot, Fiat, Goodyear) y de sus

proveedores fueron reabsorbidas por el

cierre de establecimientos y la destrucción

o deslocalización de las maquinarias. Pero

las sobrecapacidades mundiales se

mantienen intactas.

A fines de 2008 y el 2009 hubo una

destrucción de “capital físico”, de

capacidades de producción en Europa y los

EEUU. Los efectos de saneamiento con

vistas a una “recuperación” fueron

contrarrestados por la continuación de la

acumulación en China. De 2000 a 2010, el

crecimiento de la inversión fija bruta en

China fue de un promedio del 13,3% por

año, de tal modo que el porcentaje de la

inversión fija en el PBI saltó del 34% al 46%..

Peso aplastante del capital ficticio y poder

casi inconcebible de los bancos

Volvamos ahora a las finanzas y al capital

ficticio, que vengo tratando desde 2007 en

mis artículos y en el reciente libro Les

dettes illégitimes. Efectivamente, el

segundo rasgo específico de la crisis actual

es que estalló después de haber recurrido,

como mínimo durante veinte años, al

endeudamiento como la gran forma de

sostén de la demanda en los países de la

OCDE. Este proceso conllevó una creación

extremadamente elevada de títulos que

tienen el carácter de “vales” sobre la

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 23


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

producción presente y futura. Estos “vales”

tienen un fundamento cada vez más

estrecho. Al lado de los dividendos sobre las

acciones y de los intereses sobre préstamos

a los Estados, estuvo el crecimiento del

crédito al consumo y del crédito

hipotecario, que son punciones directas

sobre los salarios.

El peso del capital se ejerce sobre los

asalariados, simultáneamente, en el lugar

de trabajo y como deudor ante los bancos.

Son, pues, “vales” cada vez más frágiles los

que sirvieron como base para una

acumulación (utilizo este palabra a falta de

una mejor) de activos “ficticios a la enésima

potencia”. La crisis de los créditos

hipotecarios subprima destruyó

momentáneamente una pequeña parte.

Pero ni siquiera los bancos centrales

conocen realmente su astronómico monto,

ni –en razón del sistema financiero “en la

penumbra”– los circuitos y tenedores

exactos. Apenas disponemos de muy vagas

estimaciones. Lo que hemos denominado

financiarización ha sido la inmersión casi

estructural en una situación descripta por

Marx en un párrafo poco comentado del

primer capítulo del libro II de El capital.

Señala que, por extraño que pueda parecer

en pleno triunfo del capital industrial,

El proceso de producción no es más que el

eslabón inevitable, el mal necesario para

poder hacer dinero. Por eso todas las

naciones en que impera el sistema

capitalista de producción se ven asaltadas

periódicamente por la quimera de querer

hacer dinero sin utilizar como medio el

proceso de producción (Marx, 1973: II, 52).

A partir de los años 1980, en los países

capitalistas centrales encabezados por los

Estados Unidos, la “quimera” comenzó a

tomar un carácter casi estructural. Las

finanzas han dado a esta quimera, fruto del

fetichismo del dinero, respaldos políticoinstitucionales

muy fuertes. Consiguió hacer

que el “poder de las finanzas”, y las

fetichistas creencias que el mismo arrastra,

se sustenten en un grado de mundializacion

especialmente financiera inédito en la

historia del capitalismo.

La extrema debilidad de los instrumentos

de política económica

Finalmente, el último gran rasgo de la crisis

es que la misma estalló y se desarrolló

después que las políticas de liberalización y

desreglamentación hubieran llegado a

destruir las condiciones geopolíticas y

macrosociales en las que instrumentos

anticíclicos de cierta eficacia habían sido

preparados precedentemente. Para el

capital, las políticas de liberalización han

tenido su “lado bueno”, pero tienen

también su “lado malo”. La liberalización

puso a los trabajadores a competir de país a

país y de continente a continente como

nunca antes. Abrió la vía a la

desreglamentación y a las privatizaciones.

Las posiciones del trabajo ante el capital

fueron muy debilitadas, eliminando hasta el

presente “el miedo a las masas” como

aguijón de las conductas del capital. El otro

lado de la medalla está constituido por esta

carencia de instrumentos anticíclicos,

debido a que no se ha encontrado ningún

sustituto a los del keynesianismo, así como

a la intensa rivalidad entre los grandes

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 24


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

protagonistas de la economía capitalista

mundializada, en una fase en la que la

potencia hegemónica establecida ha

perdido todos los medios de su hegemonía

–con la excepción de los medios militares

de los que puede utilizar solo una parte, y

hasta el momento sin gran éxito–. El único

instrumento disponible es la emisión de

moneda, la plancha de impresión de billetes

por cuenta de los gobiernos (en el caso de

los Estados Unidos. donde la Fed compra

una parte de los bonos del Tesoro), pero,

sobre todo, en beneficio de los bancos. Este

terreno es también el único en que cierta

forma de cooperación internacional

funciona.

Resistir y lanzarse en aguas en las que hasta

ahora nunca navegamos

Al igual que otros he explicado la necesidad

inevitable, absoluta, de prepararse para la

perspectiva de un gran crack financiero y

para tomar los bancos. Pero este artículo

requiere de una conclusión más amplia. A

nivel mundial, no se avizora ninguna “salida

de la crisis” en un horizonte temporal

previsible. Para los grandes centros

singulares de valorización del capital, que

son los grupos industriales europeos, es

tiempo de migrar hacia cielos más

benevolentes, hacia economías que

combinen una taza de explotación alta y un

mercado doméstico importante. Las

condiciones de la reproducción social de las

clases populares están amenazadas. El

ascenso de la pobreza y la pauperización

rampante que afecta a capas cada vez más

importantes de asalariados lo demuestra. El

Reino Unido fue uno de los laboratorios,

antes incluso del estallido de la crisis.[6]

Mientras más dure, más se alejará para los

asalariados cualquier otro futuro que no sea

la precarización y la caída del nivel de vida.

Las palabras clave que se repiten son

“adaptación”, “sacrificio necesario”.

Otro mundo es posible, seguramente, pero

no podrá diseñarse sino en la medida en

que la acción abra camino al pensamiento

que, más que nunca, no puede sino ser

colectivo. En el siglo XVI, los navegantes

ingleses forjaron la bella expresión

“uncharted waters”: aguas que nunca se

navegaron y para las cuales no hay ningún

mapa o carta marítima. Hoy estamos en esa

situación.

LOS BRICS MIRAN CON APETITO A ANGOLA

Norberto Emmerich y Roberto Carpio Rubio, (Rebelión)

Nigeria y Angola son los únicos dos países subsaharianos miembros de la poderosa

Organización de Países Exportadores de Petróleo - OPEP. Angola fue colonia Portuguesa hasta

1975 y luego entró en una guerra civil entre diferentes grupos políticos hasta el año 2003.

Actualmente enfrenta el proceso separatista del enclave de Cabinda, una provincia

geopolíticamente desconectada del resto del país, que es la más pequeña y la menos poblada

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 25


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

pero donde se produce más del 50% del petróleo angoleño, principal fuente de ingresos

económicos del país.

El petróleo, los minerales y los angoleños dan al país un gran potencial económico, pero la

abundancia de estos recursos ha generado la intervención de potencias extranjeras y el

empobrecimiento de la mayoría de la población.

Diversos grupos y milicias buscaron alcanzar el poder mediante la lucha armada en el largo

proceso que trascurrió antes y después de la independencia. Tres de ellos cobraron

notoriedad, cada uno apoyado por su correspondiente potencia extranjera. Cuba y los países

soviéticos apoyaron al Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), Estados

Unidos apoyó al Frente Nacional de Liberación de Angola (FNLA) y Sudáfrica respaldó a la

Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA).

En un contexto mundial de guerra fría Estados Unidos y la Unión Soviética necesitaban plantar

bandera en cada país africano recientemente independizado. En consecuencia cada uno

financió y apoyó un movimiento en particular. Queda claro que por motivaciones geográficas y

por la necesidad de establecer una zona de amortiguamiento, Sudáfrica se comportó de la

misma manera.

Finalizada la guerra civil los distintos grupos se acomodaron a las reglas de juego democráticas

tomando forma de partidos políticos. El MPLA se convirtió en el partido dominante y por sus

características ideológicas ha sido quien protegió los recursos minerales y petroleros del país

nacionalizándolos.

Angola es el cuarto productor mundial de diamantes y el segundo productor subsahariano de

petróleo. Angola aporta el 0,7% de producción petrolera mundial diaria y junto a Ecuador son

los dos países productores más pequeños de la OPEP. A pesar de la pequeñez comparativa, su

producción petrolera tiene un fuerte impacto en la economía angoleña.

Todos sus campos petroleros se encuentran en aguas territoriales, con aproximadamente

1300 km de costa. Sin embargo el 60% de su producción (900 mil barriles diarios) y las reservas

petroleras se encuentran en la pequeña provincia de Cabinda, un enclave ubicado entre la

República del Congo y la República Democrática del Congo, a 60 km de Angola, separado del

resto del país. El Frente de Liberación para el Enclave de Cabinda (FLEC) encabeza la lucha para

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 26


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

obtener la independencia y la soberanía de la muy rica provincia. Lógicamente el ejército

angoleño y el gobierno buscan acabar con este grupo armado.

La sospecha de que el secesionismo de Cabinda no defiende tanto los intereses de la población

local como los intereses de distintas potencias exteriores no es nada infundada. No por nada

se define a Cabinda como el Kuwait de África.

Terminada la guerra fría la emergencia de los BRICS genera, junto con otros actores y

procesos, un escenario internacional de multipolaridad, en donde cada uno de los países

emergentes busca contar con la mayor cantidad de países aliados y asociados para reafirmarse

en sus zonas de influencia.

China, Brasil y Sudáfrica tienen ya establecidos sus objetivos sobre Angola, sin descontar que

Rusia haga lo propio o que Estados Unidos y la vieja intención unipolar que representa ya no

haya puesto un tentáculo sobre el petróleo angoleño.

China, a través de su proyecto China-África, se ha convertido en el primer socio comercial de la

mayoría de países africanos. En el caso de Angola, el país ya es el tercer socio subsahariano de

China, antecedido solamente por Sudáfrica y Nigeria. La sociedad no solo abarca el plano

comercial sino también la cooperación y defensa. Distintas misiones de la “For ç a Armada

Angolana” han viajado a China para realizar capacitaciones en defensa, seguridad y policía.

Adicionalmente, la cooperación China-Angoleña busca alcanzar status de cooperación en los

niveles políticos, sociales y culturales. Varios bancos chinos buscan instalarse en el país lusoparlante

justificando así el intercambio comercial bilateral que para el año 2014 alcanzó los 37

mil millones de dólares americanos sobre los 124,2 mil millones que el país alcanzó como PIB

enel año 2013. Estos bancos financiarán distintas obras de infraestructura vial e industrial que

serán desarrolladas en Angola por consorcios chinos dentro de la cooperación técnica y

tecnológica que ambos países llevan adelante en el marco del Plan Nacional de Desarrollo

2013-2017, mediante el cual Angola busca la diversificación económica. A mediados de junio

de 2015 el presidente angoleño Dos Santos se encuentra en China reuniéndose con su par Xi

Jinping en visita de Estado.

Brasil, por su lado, como miembro de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP),

mantiene fuertes y estrechos lazos económicos y afinidades culturales con Angola. Fue el

primer país en reconocer al naciente Estado angoleño después de su independencia de

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 27


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Portugal en el año 1975 y mantiene desde 1980 sólidos lazos de cooperación económica,

tecno-científica y cultural. A inicios de 2015 una misión brasileña encabezada por el ministro

de relaciones exteriores brasileño Mauro Vieira visitó al presidente Dos Santos en lo que

constituyó su primera visita oficial como canciller de Brasil fuera de América Latina. En esa

reunión, donde estuvieron presentes algunos otros ministros brasileños, se agendó una visita

del ministro de defensa de Brasil a Angola. Si en virtud de su crecimiento fabril e industrial

China necesita los recursos energéticos y petroleros de Angola, Brasil busca contar con un

aliado en materia geopolítica puesto que la alianza con Angola y otros países como Santo

Tomé, Guinea y Cabo Verde -con los que mantiene vínculos culturales- le permitirían tener

control sobre el Atlántico Sur.

Sudáfrica ha apoyado desde su formación a la UNITA, la agrupación guerrillera que rozó el

poder pero nunca lo ha tenido. Sudáfrica, al igual que Brasil, tiene intereses geopolíticos sobre

Angola, no sólo por ser el segundo exportador de petróleo en el subcontinente sino también

por estar territorialmente cerca del extremo austral africano y por representar un Estado

colchón entre el rico sur africano, los conflictos del África centro-occidental y la pobreza del

cuerno de África. Además, siendo uno de los BRICS, es necesario para el gobierno de Jacob

Zuma ampliar la influencia política sudafricana más allá del cinturón tradicional de Zimbabwe,

Namibia, Mozambique y Botswana con quienes comparte frontera. Es por ello que durante el

año 2014 se reunión con su par angoleño en una visita de Estado.

Hay que puntualizar que pese a que el gobierno del MPLA es un gobierno cercano a Rusia y a

la extinta URSS, los lazos que tiene con el gobierno de Putin se van equilibrando frente a la

presencia del resto de los BRICS y de empresas norteamericanas como Chevron, principal

operadora en la extracción del petróleo angoleño a través de la empresa pública local

Sonangol.

Sonangol ha otorgado licencias a diferentes empresas occidentales para que desarrollen

actividades mineras en el territorio. Pese a todo esto, la cooperación bilateral ruso-angoleña

en materia económica y política se ha fortalecido y busca ampliarse a otras áreas como la

social, la cultural y sobre todo la defensa.

Son notorios los grandes intereses económicos y geopolíticos que colocan a Angola como un

alfil clave en la política exterior de los BRICS sobre el continente africano. El crecimiento

económico acelerado (que llegó al 22.7% en el año 2007 y a 6.8% en 2013), su PIB de 124 mil

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 28


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

millones del 2013, su fuerza laboral de 24 millones de habitantes más los recursos petroleros y

minerales no han sido suficientes para evitar indicadores deficientes. Sus niveles de pobreza

alcanzan al 58% en la población rural y al 19% en la población urbana. Su Indice de Desarrollo

Humano - IDH es uno de los más bajos del mundo y el coeficiente de Gini (que mide la

desigualdad) es uno de los más altos, mientras la esperanza de vida apenas supera los 51 años.

La convivencia de ingentes recursos con mucha pobreza y desigualdad no es novedosa. En el

caso angoleño no es tan culpable la maldición de los recursos ni un gobierno que se dice

cercano al socialismo como sí los neo-colonizadores que ya buscan la forma de repartirse las

grandes riquezas estratégicas de Angola.

Grecia bajo el terrorismo de la UE

Ángel Guerra Cabrera

En 2009 estalló un escándalo mayúsculo al

trascender que la deuda y el déficit público

griegos eran mucho mayores a lo que

durante años, asesorado por el influyente

banco de inversión estadunidense Goldman

Sachs(GS), informó el gobierno neoliberal

del partido Nueva Democracia a la Unión

Europea(UE). Curiosamente, Mario Draghi,

presidente a la sazón y hasta la actualidad

del Banco Central Europeo(BCE) había

dejado en fecha cercana la vicepresidencia

europea de esa entidad financiera. ¿No

conocía el señor este colosal manejo

fraudulento en un asunto tan estratégico de

su área de competencia?

Los bonos de deuda de Atenas fueron

declarados chatarra por las genocidas

calificadoras de riesgo. La Troika(Comisión

Europea, BCE y FMI), para supuestamente

ayudar al país en apuros a salir del

endeudamiento, ordenó una de las más

feroces operaciones de saqueo de una

nación. Pagar con altos intereses la

astronómica deuda y déficit públicos

acumulados, traducido en rebaja de salarios

y pensiones, supresión de derechos

sociales, privatizaciones a lo Yeltsin y subida

considerable de impuestos a los de abajo,

no a los ricos.

Resultado: desde el primer plan de rescate

aplicado en 2010, la deuda pública griega

lejos de reducirse se ha desbocado. Si en

2009 ascendía a 126 por ciento del PIB en

la actualidad se ha disparado a 180 por

ciento(unos 317 mil millones de euros) tras

los recortes al gasto público

implementados, los mayores en un país

europeo en setenta años. El PIB ha caído un

25 por ciento, el desempleo es el más alto

de Europa y el paro juvenil alcanza un

escalofriante 60 por ciento.

No está claro cuál será el desenlace del

tenso y dramático pulso que enfrenta al

gobierno del primer ministro de Grecia

Alexis Tsipras con los saqueadores de la UE.

Es imposible calcular cuando escribo estas

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 29


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

líneas el impacto que pueda tener sobre el

resultado del referendo del 5 de julio la

feroz campaña de terror mediático enfilada

contra los griegos por los abominables y

mediocres líderes de la UE. Según esta, un

“no” en el referendo equivaldría a la salida

automática de Grecia de la Unión

Europea(UE) y del euro.

Pero economistas muy reputados, entre

ellos los Nobel Paul Krugman y Joseph

Stiglitz, afirman que para Grecia la opción

más favorable sería precisamente la salida

de la UE y el regreso al dracma pues sus

exportaciones y sector turístico se verían

beneficiados por la devaluación de la

moneda nacional ante el euro y el país

helénico retomaría el crecimiento

económico en unos dos años. En cambio, de

permanecer dentro lo que puede esperar es

una recesión sin fin, nuevos recortes e

impuestos y un aumento mayor de la deuda

con los acreedores.

Sin embargo, aunque Syriza tiene un plan B,

Tsipras ha asegurado siempre que su

intención es permanecer en la UE y

subrayado que el objetivo del referendo es

que los griegos voten “no”, es decir, que

rechacen la última y draconiana propuesta

de los acreedores, para al día siguiente,

fortalecida su posición negociadora por ese

aval democrático, continuar el diálogo con

el Eurogrupo.

La UE, devenida una coalición de dóciles

amanuenses de la banca, especialmente de

la alemana y del impresentable FMI, no solo

trató de impedir el triunfo electoral de

Syriza sino que le declaró una guerra sorda

una vez que llegó al gobierno, sobre todo

cuando se dio cuenta que Tsipras no perdió

un minuto en iniciar el cumplimiento de sus

promesas de campaña, que incluían un

proyecto de crecimiento económico y justa

redistribución de la riqueza..

Aunque el afán de lucro fácil de los

banqueros es cada vez más insaciable hoy

día, lo que busca principalmente la UE en

Grecia no es cobrar ninguna deuda sino

derrocar al gobierno de Tsipras por el

expediente de la asfixia económica. Lo

consideran un mal ejemplo, sumamente

peligroso en una zona económica cuyos

países del sur están siendo sometidos sin

piedad a crecientes recortes del gasto

público. ¿Cuál es el aspecto de la última

propuesta de Tsipras que los asustados

acreedores privados y gobiernos de la UE se

opusieron más rotundamente a que fuera

aplicado? La imposición de impuestos a los

más ricos en lugar de continuar despojando

a la mayoría de los griegos.

El tan cuestionado referendo es la medida

más democrática que correspondía tomar

por un gobernante digno y respetuoso de la

opinión de sus compatriotas. Pero en la UE

gobierna la dictadura del capital financiero

y lo que Tsipras intenta es que lo hagan los

pueblos. La verdadera democracia.

Twitter: @agueraguerra

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 30


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Obama, la “nueva era” con Cuba y la Cumbre de la CELAC.

Carlos Fazio Telesur

El 17 de diciembre, después de 18 meses de negociaciones secretas con mediación vaticana, el

presidente Barack Obama reconoció el fracaso de la política de fuerza de Estados Unidos hacia

Cuba, y dio un cambio de timón que deberá conducir a una normalización de relaciones

diplomáticas con la isla. Ganó la política principista de La Habana. Fue una victoria histórica; la

diplomacia cubana forzó el entierro de la lógica de guerra fría impulsada por diez sucesivas

administraciones de la Casa Blanca, de Dwight Einsenhower a George W. Bush. Y lo hizo sin

bajar la guardia.

El jueves 22 de enero, en el Palacio de Convenciones de la capital cubana tocó a la secretaria

adjunta para América Latina del Departamento de Estado, Roberta Jacobson y a Josefina Vidal,

directora general para Estados Unidos de la cancillería isleña, dar el primer paso concreto para

intentar dejar atrás 54 años de un vínculo que no ha estado basado en la confianza. Concluida

la reunión, ambas funcionarias coincidieron en que será difícil superar las diferencias políticas

e ideológicas, y que el proceso de normalización de relaciones será aún largo. Largo y tortuoso,

cabe agregar. Pero sin duda asistimos al comienzo de una nueva dinámica, en la cual, para que

prospere, Estados Unidos deberá abandonar sus viejos sueños de dominación imperial y

distanciarse de su tradicional política subversiva dirigida a forzar un “cambio de régimen” en la

isla.

Del discurso y las primeras acciones de Obama se desprende que acepta al de Raúl Castro

como un gobierno legítimo, con el cual se puede coexistir y dialogar. Estados Unidos lo hizo

antes con China, con la antigua Unión Soviética y con Vietnam. ¿Por qué no Cuba? En eso hay

un evidente cambio de actitud en Obama, que será resistido por el Partido Republicano que

ahora controla el Congreso.

Parece razonable especular que el cálculo político de los estrategas de la Oficina Oval ha sido

modificado y asumido, debido, fundamentalmente, a los cambios producidos en el seno de la

comunidad cubano-estadunidense de La Florida y Washington, hoy más moderada que en el

pasado, y a la oposición a la política cubana de Estados Unidos de varios países de América

Latina con gobiernos progresistas. Al respecto, cabe recordar que el presidente Obama pasó

un mal rato durante la sexta cumbre de Las Américas, en Cartagena, Colombia, cuando varios

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 31


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

jefes de Estado latinoamericanos insistieron en la necesidad de un cambio en las relaciones

bilaterales entre EU y Cuba, con eje en principios diplomáticos tan caros como la no injerencia,

la autodeterminación y la soberanía de los pueblos y la solución pacífica de las controversias.

No obstante, del discurso y las acciones de Roberta Jacobson en La Habana, y más allá del

clima respetuoso y constructivo que primó en la primera ronda de negociaciones con Josefina

Vidal, es fácil deducir que Washington no ha renunciado a intervenir en la política interna de la

isla y que seguirá apostando a formas sutiles de penetración política.

Como adelantó Manuel E. Yepe, Washington insistirá en una estrategia de “solf power” o

“poder blando”; derrotado en el terreno de la fuerza, el establishment demócrata insistirá en

el método de la “seducción”. Como advirtiera Fidel Castro en el año 2000, dado que no han

podido destruir a la Revolución con procedimientos criminales, “sueñan” que podrán hacerlo

mediante “métodos seductores”, como el que han bautizado “política de contactos pueblo a

pueblo”. Entonces Fidel aceptó el reto y les dijo a las autoridades en Washington: “Pero

jueguen limpio”.

Hoy Obama sabe que un elemento clave y esencial del proceso de normalización de relaciones

pasa por el levantamiento del criminal bloqueo económico, comercial y financiero. También

conoce que Washington debe rectificar la injusta inclusión de Cuba en la lista de estados

patrocinadores del terrorismo internacional. Está claro, asimismo, que él ni nadie puede

pretender que Cuba renuncie a sus principios, y que de darse la reanudación del vínculo

diplomático deberá ser con base a una relación de iguales. Es decir, con eje en el respeto a la

igualdad soberana de los estados, principio fundamental de la Carta de las Naciones Unidas.

En ese contexto es necesario advertir que durante la III Cumbre de la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a celebrarse en San José de Costa Rica los días 28 y 29

de enero, viejos operadores de las políticas encubiertas de Washington y sus aliados

intentarán desacreditar a Cuba y debilitar la política de los países del ALBA (Alianza Bolivariana

para los pueblos de Nuestra América).

Existen evidencias de que en sendas reuniones realizadas en México a comienzos de diciembre

de 2014, fueron planificadas una serie de acciones a desarrollar en un eventual evento

paralelo a la Cumbre de la Celac de esta semana en Costa Rica, dirigidas a debilitar el bloque

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 32


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

regional de países progresistas reunidos en el ALBA y la Unasur (Unión de Naciones

Sudamericanas).

El proyecto se concibió durante el evento denominado “Caminos para una Cuba democrática”,

auspiciado y co-financiado por la Fundación Konrad Adenauer (KAS, por sus siglas en alemán),

poderoso instituto conservador germano asociado con el partido Unión Demócrata Cristiana,

con sede en Wesseling, Alemania.

El evento “Caminos para una Cuba democrática”, co-patrocinado por la Organización

Demócrata Cristiana de América (ODCA), tuvo lugar en Veracruz, en vísperas de la

vigesimocuarta edición de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno,

celebrada en ese puerto mexicano los días 8 y 9 de diciembre. Fue precedido por una Cumbre

de Jóvenes Iberoamericanos, también auspiciada por la Konrad Adenauer y la OCDA.

Cabe consignar que la KAS forma parte del World Movement for Democracy (Movimiento

Mundial para la Democracia), entidad internacional creada por la Fundación para la

Democracia (NED, por sus siglas en inglés), cuyo financiamiento a su vez es aprobado por el

Congreso de Estados Unidos y figura en el presupuesto anual del Departamento de Estado

destinado a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Varios conspicuos miembros

de la NED han sido vinculados con operaciones clandestinas de la Agencia Central de

Inteligencia (CIA).

En su momento, la creación del Movimiento Mundial para la Democracia significó una nueva

estrategia de la derecha mundial, cuyo objetivo era y es la construcción de un movimiento

globalizado de activistas promotores de la democracia, dirigidos desde Washington D.C. por la

NED. En buen romance, la NED pone los insumos políticos e ideológicos y parte del

financiamiento, y la OCDA y la Konrad Adenauer ponen la cara y otra parte de los recursos.

A la reunión de Veracruz asistieron un grupo de contrarrevolucionarios cubanos y de la

extrema derecha regional, entre quienes estaban la devenida aristócrata “comunicacional”

Yoani Sánchez, el desacreditado Guillermo Fariñas y Dagoberto Valdés Hernández. Aunque

poco trascendió del encuentro a puertas cerradas y sin difusión mediática −dadas las

contradicciones para lograr un mínimo de unidad−, se habrían puesto en perspectivas acciones

provocadoras para ser ejecutadas en el marco de la cumbre de la Celac contra Cuba,

Venezuela y Nicaragua.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 33


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

A tales efectos se habrían retomado proyectos desarrollados durante la cumbre de la Celac en

Chile (2013), que contara con la anuencia de la Democracia Cristiana local y la representación

de la Konrad Adenauer en el país austral. En enero de 2014 intentaron hacer lo mismo en

Cuba, pero fracasaron, y ante ello trasladaron el escenario a la Universidad Internacional de la

Florida, en Miami.

El “desayuno de trabajo” de Roberta Jacobson con siete disidentes cubanos, el viernes 23, en

La Habana, tras las primeras conversaciones de alto nivel entre EU y Cuba en 35 años, devela

que la intención de la administración Obama es seguir apoyándose en cartuchos quemados.

Entre los opositores que conversaron con Jacobson en la residencia del Jefe de la Sección de

Intereses de EU, estuvieron Martha Beatriz Roque, Guillermo Fariñas, José Daniel Ferrer y

Elizardo Sánchez.

Pero no asistió la lideresa de las llamadas Damas de Blanco, Berta Soler, porque, según adujo

públicamente, no hubo un “balance” en cuanto a la “diversidad de opiniones” de los

participantes. En ese caso, como en muchos otros anteriores, el “balance” y la “diversidad”

tienen más bien que ver con los jugosos presupuestos que han venido recibiendo de la USAID

y la KAS, quienes por año han cultivado la industria de la contrarrevolución.

Huelga decir que nos encontramos en una fase muy temprana del cambio de rumbo de Barack

Obama hacia Cuba. Existen indicios de que el presidente de Estados Unidos buscará capitalizar

regionalmente su audaz jugada durante la Cumbre de las Américas, a celebrarse en abril

próximo en Panamá. Como sugirió The New York Times el pasado 27 de diciembre, la

diplomacia estadunidense estaría presionando para que el presidente mexicano Enrique Peña

Nieto y la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, inviten a disidentes cubanos a la cumbre de

Panamá.

En ese contexto, cabe preguntar si resultará o no disonante que esta semana, en Costa Rica,

durante la III Cumbre de los países de la Celac, la Konrad Adenauer concrete su disposición de

financiar un nuevo evento paralelo contra Cuba, Venezuela y Nicaragua. En todo caso, de ser

así, ya fuera por inercia o con la participación planeada y encubierta de Washington, tales

maniobras obedecerían a la estrategia de “poder blando” y el método de la “seducción” tan

afín a la Casa Blanca; pero sin duda restarían vigor al abrumador respaldo que a escala

internacional recibió Obama por el anuncio de la “nueva era” en su relación con Cuba.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 34


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Fuente original: http://www.telesurtv.net/opinion/Obama-la-nueva-era-con-Cuba-y-la-

Cumbre-de-la-Celac-20150124-0039.html

Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité

Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado

y de Ministros, en la VII Cumbre de las Américas, Panamá, el 11 de abril de 2015.

(Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado)

Ya era hora de que yo hablara aquí a

nombre de Cuba.

Me informaron al principio que podría

hacer un discurso de ocho minutos;

aunque hice un gran esfuerzo, junto con

mi Canciller, de reducirlo a ocho

minutos, y como me deben seis

cumbres de las que nos excluyeron, 6

por 8, 48 (Risas y aplausos), le pedí

permiso al presidente Varela unos

instantes antes de entrar a este

magnífico salón, para que me cedieran

unos minutos más, sobre todo después

de tantos discursos interesantes que

estamos escuchando, y no me refiero

solo al del presidente Obama, sino

también al del presidente ecuatoriano,

Rafael Correa, a la Presidenta Dilma

Rousseff y otros.

Sin más preámbulos, comenzaré.

Excelentísimo Señor Juan Carlos

Varela, Presidente de la República de

Panamá; Presidentas y Presidentes:

Primeras y Primeros Ministros;

Distinguidos invitados:

En primer lugar, expreso nuestra

solidaridad con la Presidenta Bachelet y

el pueblo de Chile, por los desastres

naturales que han estado padeciendo.

Agradezco la solidaridad de todos los

países de la América Latina y el Caribe

que hizo posible que Cuba participara

en pie de igualdad en este foro

hemisférico, y al Presidente de la

República de Panamá por la invitación

que tan amablemente nos cursara.

Traigo un fraterno abrazo al pueblo

panameño y a los de todas las naciones

aquí representadas.

Cuando los días 2 y 3 de diciembre de

2011 se creó la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y Caribeños

(CELAC), en Caracas, se inauguró una

nueva etapa en la historia de Nuestra

América, que hizo patente su bien

ganado derecho a vivir en paz y a

desarrollarse como decidan libremente

sus pueblos, y se trazó para el futuro un

camino de desarrollo e integración,

basada en la cooperación, la solidaridad

y la voluntad común de preservar la

independencia, soberanía e identidad.

El ideal de Simón Bolívar de crear una

“gran Patria Americana” inspiró

verdaderas epopeyas independentistas.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 35


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

En 1800 se pensó en agregar a Cuba a

la Unión del Norte como el límite sur del

extenso imperio. En el siglo XIX,

surgieron la Doctrina del Destino

Manifiesto con el propósito de dominar

las Américas y al mundo, y la idea de la

Fruta Madura para la gravitación

inevitable de Cuba hacia la Unión

norteamericana, que desdeñaba el

nacimiento y desarrollo de un

pensamiento propio y emancipador.

Después, mediante guerras, conquistas

e intervenciones, esta fuerza

expansionista y hegemónica despojó de

territorios a Nuestra América y se

extendió hasta el Río Bravo. Luego de

largas luchas que se frustraron, José

Martí organizó la “guerra necesaria” de

1895 —la Gran Guerra, como fue

llamada también, empezó en 1868— y

creó el Partido Revolucionario Cubano

para conducirla y fundar una República

“con todos y para el bien de todos” que

se propuso alcanzar “la dignidad plena

del hombre”.

Al definir con certeza y anticipación los

rasgos de su época, Martí se consagra

al deber “de impedir a tiempo con la

independencia de Cuba que se

extiendan por las Antillas los Estados

Unidos y caigan, con esa fuerza más,

sobre nuestras tierras de América” —

fueron sus palabras textuales.

Nuestra América es para él la del criollo,

del indio, la del negro y del mulato, la

América mestiza y trabajadora que tenía

que hacer causa común con los

oprimidos y saqueados. Ahora, más allá

de la geografía, este es un ideal que

comienza a hacerse realidad.

Hace 117 años, el 11 de abril de 1898,

el entonces Presidente de los Estados

Unidos solicitó al Congreso autorización

para intervenir militarmente en la guerra

de independencia que por cerca de 30

años libraba Cuba en esos momentos,

ya ganada prácticamente al precio de

ríos de sangre cubana, y este —el

Congreso americano— emitió su

engañosa Resolución Conjunta, que

reconocía la independencia de la isla

“de hecho y de derecho”. Entraron como

aliados y se apoderaron del país como

ocupantes.

Se impuso a Cuba un apéndice a su

Constitución, la Enmienda Platt —

conocida así por el nombre del senador

que la propuso—, que la despojó de su

soberanía, autorizaba al poderoso

vecino a intervenir en los asuntos

internos y dio origen a la Base Naval de

Guantánamo, la cual todavía usurpa

parte de nuestro territorio. En ese

periodo se incrementó la invasión del

capital norteño, posteriormente hubo

dos intervenciones militares y el apoyo a

crueles dictaduras.

Cuando los cubanos, al comienzo del

siglo XX, hicieron su proyecto de

Constitución y se la presentaron al

gobernador, autonombrado por su país,

un general norteamericano, este les

contestó que ahí faltaba algo, y al

preguntar los cubanos constituyentistas,

les respondió: Esta enmienda que

presenta el senador Platt, que da

derecho a intervenir en Cuba cada vez

que sea considerado por los Estados

Unidos.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 36


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Hicieron uso de ese derecho; por

supuesto, los cubanos lo rechazaron y

la respuesta fue: Muy bien, nos

quedaremos aquí. Eso se mantuvo

hasta 1934.

Hubo dos intervenciones militares,

además, y el apoyo a crueles dictaduras

en ese periodo mencionado.

Predominó hacia América Latina la

“política de las cañoneras” y luego del

“Buen Vecino”. Sucesivas

intervenciones derrocaron gobiernos

democráticos e instalaron terribles

dictaduras en 20 países, 12 de ellas de

forma simultánea. ¿Quién de nosotros

no recuerda esa etapa bastante reciente

de dictaduras por todas partes,

fundamentalmente en Sudamérica, que

asesinaron a cientos de miles de

personas? El Presidente Salvador

Allende nos legó un ejemplo

imperecedero.

Hace exactamente 13 años, se produjo

el golpe de Estado contra el entrañable

Presidente Hugo Chávez Frías que el

pueblo derrotó. Después vino, casi

inmediatamente, el costoso golpe

petrolero.

El 1ro. de enero de 1959, 60 años

después de la entrada de los soldados

norteamericanos en La Habana, triunfó

la Revolución Cubana, y el Ejército

Rebelde, comandado por el

Comandante Fidel Castro Ruz, llegó a la

capital, el mismo día, exactamente 60

años después. Esas son las

incomprensibles ironías de la historia. El

pueblo cubano, a muy alto precio,

iniciaba el pleno ejercicio de su

soberanía. Fueron seis décadas de

dominación absoluta.

El 6 de abril de 1960 —apenas un año

después del triunfo—, el subsecretario

de Estado Lester Mallory escribió en un

perverso memorando —y no encuentro

otro calificativo que darle. Este

memorando fue desclasificado decenas

de años después—, cito algunos

párrafos: “(…) la mayoría de los

cubanos apoya a Castro… No hay una

oposición política efectiva. El único

medio previsible para restarle apoyo

interno es a través del desencanto y el

desaliento basados en la insatisfacción

y las penurias económicas (…), debilitar

la vida económica (…) y privar a Cuba

de dinero y suministros con el fin de

reducir los salarios nominales y reales,

provocar hambre, desesperación y el

derrocamiento del gobierno”. Fin de la

cita. El 77% de la población cubana

nació bajo los rigores que impone el

bloqueo, más terribles de lo que se

imaginan, incluso, muchos cubanos,

pero nuestras convicciones patrióticas

prevalecieron, la agresión aumentó la

resistencia y aceleró el proceso

revolucionario. Eso sucede cuando se

hostiga al proceso revolucionario natural

de los pueblos. El hostigamiento trae

más revolución, la historia lo demuestra

y no solo en el caso de nuestro

continente o de Cuba.

El bloqueo no empezó cuando lo firmó

el Presidente Kennedy en 1962, que

después haré una breve referencia a él

por una iniciativa positiva de ponerse en

contacto con el Jefe de nuestra

Revolución para comenzar lo que ahora

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 37


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

estamos empezando el Presidente

Obama y yo; casi simultáneamente llegó

la noticia de su asesinato, cuando se

recibía un mensaje suyo. Es decir que la

agresión aumentó. Fue en el año 1961

la agresión a Playa Girón, una invasión

mercenaria, apadrinada y organizada

por Estados Unidos. Seis años de

guerra contra grupos armados que en

dos ocasiones abarcaron todo el país.

No teníamos ni un radar, y aviación

clandestina —no se sabe de dónde

salió—, arrojando armamento en

paracaídas. Miles de vida nos costó ese

proceso; el costo económico no hemos

logrado llevarlo con exactitud. Fue en

enero de 1965 cuando concluyó, y lo

comenzaron a apoyar a fines de 1959,

unos 10 u 11 meses después del triunfo

de la Revolución, cuando no habíamos

declarado todavía el socialismo, que se

declaró en 1961, en el entierro de las

víctimas de los bombardeos a los

aeropuertos el día antes de la invasión.

Al día siguiente nuestro pequeño

ejército en aquel momento y todo

nuestro pueblo fue a combatir esa

agresión y cumplió la orden del Jefe de

la Revolución de destruirla antes de las

72 horas. Porque si llegan a

consolidarse ahí en el lugar del

desembarco, que estaba protegido por

la más grande ciénaga del Caribe

isleño, hubieran trasladado un gobierno

ya constituido —con Primer Ministro y el

nombramiento de los demás ministros—

, que estaba en una base militar

norteamericana en la Florida. Si llegan a

consolidar la posición que ocuparon

inicialmente, trasladar ese gobierno a

Playa Girón era fácil. E inmediatamente

la OEA, que ya nos había sancionado

por proclamar ideas ajenas al

continente, le hubiera dado su

reconocimiento. El gobierno constituido

en Cuba, basificado en un pedacito de

tierra, hubiera pedido ayuda a la OEA y

esa ayuda estaba sobre barcos de

guerra norteamericanos a tres millas de

la costa, que era el límite que entonces

existía de las aguas territoriales, que

como ustedes conocen ahora son 12. Y

la Revolución se siguió fortaleciendo,

radicalizándose. Lo otro era renunciar.

¿Qué hubiera pasado? ¿Qué hubiera

pasado en Cuba? ¿Cuántos cientos de

miles de cubanos hubieran muerto?,

porque ya teníamos cientos de miles de

armamentos ligeros; habíamos recibido

los primeros tanques que no sabíamos

ni manejar bien. La artillería, sabíamos

tirar cañonazos, pero no conocíamos

dónde iban a dar; lo que unos milicianos

aprendían por la mañana, tenían que

enseñárselos a los otros por la tarde.

Pero hubo mucho valor, había que ir por

un solo itinerario, porque era una

ciénaga por donde las tropas no se

podían desplegar, ni transitar los

tanques o vehículos pesados. Tuvimos

más bajas que los atacantes. Por eso se

cumplió la orden de Fidel: liquidarlos

antes de las 72 horas.

Y esa misma flota americana fue la que

acompañó a esa expedición desde

Centroamérica, y estaba ahí, desde la

costa se veían, a solo tres millas

algunos de sus barcos. ¿Cuánto costó a

Guatemala la invasión famosa en

1954?, que recuerdo bien porque

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 38


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

estaba preso en el presidio de Isla de la

Juventud —o de Pinos, llamada así

entonces—, por el ataque al cuartel

Moncada un año antes. ¿Cuántos

cientos de miles de indios mayas,

aborígenes y otros ciudadanos

guatemaltecos perecieron en todo un

largo proceso que durará años

recuperar? Ese fue el comienzo.

Cuando ya habíamos proclamado el

socialismo y el pueblo había combatido

en Playa Girón para defenderlo, el

Presidente John F. Kennedy —al que ya

hice referencia hace un instante— fue

asesinado precisamente en el mismo

momento, el mismo día en que el líder

de la Revolución Cubana Fidel Castro

recibía un mensaje suyo —de John

Kennedy— buscando iniciar el diálogo.

Después de la Alianza para el Progreso

y de haber pagado varias veces la

deuda externa sin evitar que esta se

siga multiplicando, se nos impuso un

neoliberalismo salvaje y globalizador,

como expresión del imperialismo en

esta época, que dejó una década

perdida en la región.

“La propuesta entonces de una

asociación hemisférica madura resultó

el intento de imponernos el Área de

Libre Comercio de las Américas (ALCA),

asociado al surgimiento de estas

Cumbres, que hubiera destruido la

economía, la soberanía y el destino

común de nuestras naciones, si no se le

hubiera hecho naufragar en el 2005, en

Mar del Plata, bajo el liderazgo de los

Presidentes Chávez, Kirchner y Lula. Un

año antes, Chávez y Fidel habían hecho

nacer la Alternativa Bolivariana, hoy

Alianza Bolivariana Para los Pueblos de

Nuestra América.

Excelencias:

Hemos expresado —y le reitero ahora—

al Presidente Barack Obama, nuestra

disposición al diálogo respetuoso y a la

convivencia civilizada entre ambos

Estados dentro de nuestras profundas

diferencias.

Aprecio como un paso positivo su

reciente declaración de que decidirá

rápidamente sobre la presencia de

Cuba en una lista de países

patrocinadores del terrorismo en la que

nunca debió estar —impuesta bajo el

gobierno del Presidente Reagan.

¡País terrorista nosotros! Sí, hemos

hecho algunos actos de solidaridad con

otros pueblos, que pueden considerarse

terroristas, cuando estábamos

acorralados, arrinconados y hostigados

hasta el infinito, solo había una

alternativa: rendirse o luchar. Ustedes

saben cuál fue la que escogimos con el

apoyo de nuestro pueblo. ¡¿Quién

puede pensar que vamos a obligar a

todo un pueblo a hacer el sacrificio que

ha hecho el pueblo cubano para

subsistir, para ayudar a otras naciones?!

(Aplausos). Pero “la dictadura de los

Castro los obligó”, igual que los obligó a

votar por el socialismo con el 97,5% de

la población.

Reitero que aprecio como un paso

positivo la reciente declaración del

Presidente Obama de que decidirá

rápidamente sobre la presencia de

Cuba en una lista de países

patrocinadores del terrorismo en la que

nunca debió estar, les decía, porque

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 39


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

cuando esto se nos impuso resulta que

los terroristas éramos los que poníamos

los muertos —no tengo en la mente el

dato exacto—, solo por terrorismo

dentro de Cuba, y en algunos casos de

diplomáticos cubanos en otras partes

del mundo que fueron asesinados. Me

aportan el dato ahora mis compañeros:

en esa etapa tuvimos 3 478 muertos y 2

099 discapacitados de por vida; más

otros muchos que fueron heridos.

Los terroristas eran los que ponían los

muertos. ¿De dónde venía el terror

entonces? ¿Quiénes lo provocaban?

Algunos de los que incluso han estado

por Panamá en estos días, como el

agente de la CIA Rodríguez, que fue el

que asesinó al Che y se llevó sus

manos cortadas para probar por sus

huellas digitales, no sé en qué lugar,

que se trataba del cadáver del Che, que

después recuperamos por la gestión de

un gobierno amigo en Bolivia. Pero,

bueno, desde entonces somos

terroristas.

Realmente pido disculpas, incluso, al

Presidente Obama y a otros presentes

en esta actividad por expresarme así.

Yo a él mismo le dije que a mí la pasión

se me sale por los poros cuando de la

Revolución se trata. Le pido disculpas

porque el presidente Obama no tiene

ninguna responsabilidad con nada de

esto. ¿Cuántos presidentes hemos

tenido? Diez antes que él, todos tienen

deuda con nosotros, menos el

Presidente Obama.

Después de decir tantas cosas duras de

un sistema, es justo que le pida

disculpas, porque yo soy de los que

pienso —y así se lo he manifestado a

unos cuantos jefes de Estado y de

Gobierno que veo aquí, en reuniones

privadas que he tenido con ellos en mi

país al recibirlos— que, según mi

opinión, el Presidente Obama es un

hombre honesto. Me he leído algo de su

biografía en los dos libros que han

aparecido, no completos, eso lo haré

con más calma. Admiro su origen

humilde, y pienso que su forma de ser

obedece a ese origen humilde

(Aplausos prolongados).

Estas palabras las medité mucho para

decirlas, incluso las tuve escritas y las

quité; las volví a poner y las volví a

quitar, y, al final, las dije, y estoy

satisfecho.

Hasta hoy, el bloqueo económico,

comercial y financiero se aplica en toda

su intensidad contra la isla, provoca

daños y carencias al pueblo y es el

obstáculo esencial al desarrollo de

nuestra economía. Constituye una

violación del Derecho Internacional y su

alcance extraterritorial afecta los

intereses de todos los Estados.

No es casual el voto casi unánime,

menos el de Israel y el propio Estados

Unidos, en la ONU durante tantos años

seguidos. Y mientras exista el bloqueo,

que no es responsabilidad del

Presidente, y que por acuerdos y leyes

posteriores se codificó con una ley en el

Congreso que el Presidente no puede

modificar, hay que seguir luchando y

apoyando al Presidente Obama en sus

intenciones de liquidar el bloqueo

(Aplausos).

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 40


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Una cuestión es establecer relaciones

diplomáticas y otra cuestión es el

bloqueo. Por eso les pido a todos, y la

vida nos obliga además, a seguir

apoyando esa lucha contra el bloqueo.

Excelencias:

Hemos expresado públicamente al

Presidente Obama, quien también nació

bajo la política del bloqueo a Cuba,

nuestro reconocimiento por su valiente

decisión de involucrarse en un debate

con el Congreso de su país para

ponerle fin.

Este y otros elementos deberán ser

resueltos en el proceso hacia la futura

normalización de las relaciones

bilaterales.

Por nuestra parte, continuaremos

enfrascados en el proceso de

actualización del modelo económico

cubano con el objetivo de perfeccionar

nuestro socialismo, avanzar hacia el

desarrollo y consolidar los logros de una

Revolución que se ha propuesto

“conquistar toda la justicia” para nuestro

pueblo. Lo que haremos está en un

programa desde el año 2011, aprobado

en el Congreso del Partido. En el

próximo Congreso, que es el año que

viene, lo ampliaremos, revisaremos lo

que hemos hecho y lo mucho que nos

falta todavía para cumplir el reto.

Estimados colegas:

Debo advertirles que voy por la mitad, si

quieren corto y si les interesa continúo.

Voy a acelerar un poco (Risas).

Venezuela no es ni puede ser una

amenaza a la seguridad nacional de una

superpotencia como Estados Unidos

(Aplausos). Es positivo que el

Presidente norteamericano lo haya

reconocido.

Debo reafirmar todo nuestro apoyo, de

manera resuelta y leal, a la hermana

República Bolivariana de Venezuela, al

gobierno legítimo y a la unión cívicomilitar

que encabeza el Presidente

Nicolás Maduro, al pueblo bolivariano y

chavista que lucha por seguir su propio

camino y enfrenta intentos de

desestabilización y sanciones

unilaterales que reclamamos sean

levantadas, que la Orden Ejecutiva sea

derogada, aunque es difícil por la ley, lo

que sería apreciado por nuestra

Comunidad como una contribución al

diálogo y al entendimiento hemisférico.

Nosotros conocemos. Creo que puedo

ser de los que estamos aquí reunidos

uno de los pocos que mejor conoce el

proceso de Venezuela, no es porque

estemos allí ni estemos influyendo allí y

ellos nos cuenten todas las cosas a

nosotros, lo sabemos porque están

pasando por el mismo camino por el

que pasamos nosotros y están sufriendo

las mismas agresiones que sufrimos

nosotros, o una parte de ellas.

Mantendremos nuestro aliento a los

esfuerzos de la República Argentina

para recuperar las islas Malvinas, las

Georgias del Sur y las Sandwich del

Sur, y continuaremos respaldando su

legítima lucha en defensa de la

soberanía financiera.

Seguiremos apoyando las acciones de

la República del Ecuador frente a las

empresas transnacionales que provocan

daños ecológicos a su territorio y

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 41


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

pretenden imponerle condiciones

abusivas.

Deseo reconocer la contribución de

Brasil, y de la Presidenta Dilma

Rousseff, al fortalecimiento de la

integración regional y al desarrollo de

políticas sociales que trajeron avances y

beneficios a amplios sectores

populares, las cuales, dentro de la

ofensiva contra diversos gobiernos de

izquierda de la región, se pretende

revertir.

Será invariable nuestro apoyo al pueblo

latinoamericano y caribeño de Puerto

Rico en su empeño por alcanzar la

autodeterminación e independencia,

como ha dictaminado decenas de veces

el Comité de Descolonización de las

Naciones Unidas.

También continuaremos nuestra

contribución al proceso de paz en

Colombia hasta su feliz conclusión.

Debiéramos todos multiplicar la ayuda a

Haití, no sólo mediante asistencia

humanitaria, sino con recursos que le

permitan su desarrollo, y apoyar que los

países del Caribe reciban un trato justo

y diferenciado en sus relaciones

económicas, y reparaciones por los

daños provocados por la esclavitud y el

colonialismo.

Vivimos bajo la amenaza de enormes

arsenales nucleares que debieran

eliminarse y del cambio climático que

nos deja sin tiempo. Se incrementan las

amenazas a la paz y proliferan los

conflictos.

Como expresó entonces el Presidente

Fidel Castro, “las causas fundamentales

están en la pobreza y el subdesarrollo, y

en la desigual distribución de las

riquezas y los conocimientos que

imperan en el mundo. No puede

olvidarse que el subdesarrollo y la

pobreza actuales son consecuencia de

la conquista, la colonización, la

esclavización y el saqueo de la mayor

parte de la Tierra por las potencias

coloniales, el surgimiento del

imperialismo y las guerras sangrientas

por nuevos repartos del mundo. La

humanidad debe tomar conciencia de lo

que hemos sido y de lo que no podemos

seguir siendo. Hoy” –continuaba Fidel—

“nuestra especie ha adquirido

conocimientos, valores éticos y recursos

científicos suficientes para marchar

hacia una etapa histórica de verdadera

justicia y humanismo. Nada de lo que

existe hoy en el orden económico y

político sirve a los intereses de la

humanidad. No puede sostenerse. Hay

que cambiarlo”, concluyó Fidel.

Cuba seguirá defendiendo las ideas por

las que nuestro pueblo ha asumido los

mayores sacrificios y riesgos y luchado,

junto a los pobres, los enfermos sin

atención médica, los desempleados, los

niños y niñas abandonados a su suerte

u obligados a trabajar o a prostituirse,

los hambrientos, los discriminados, los

oprimidos y los explotados que

constituyen la inmensa mayoría de la

población mundial.

La especulación financiera, los

privilegios de Bretton Woods y la

remoción unilateral de la convertibilidad

en oro del dólar son cada vez más

asfixiantes. Requerimos un sistema

financiero transparente y equitativo.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 42


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

No puede aceptarse que menos de una

decena de emporios, principalmente

norteamericanos —cuatro o cinco de

siete u ocho—, determinen lo que se

lee, ve o escucha en el planeta. Internet

debe tener una gobernanza

internacional, democrática y

participativa, en especial en la

generación de contenidos. Es

inaceptable la militarización del

ciberespacio y el empleo encubierto e

ilegal de sistemas informáticos para

agredir a otros Estados. No dejaremos

que se nos deslumbre ni colonice otra

vez. Sobre la Internet que es un invento

fabuloso, de los mayores en los últimos

años, bien pudiéramos decir,

recordando el ejemplo de la lengua en

la fábula de Esopo, que Internet sirve

para lo mejor y es muy útil, pero a su

vez, también sirve para lo peor.

Señor Presidente:

Las relaciones hemisféricas, en mi

opinión, han de cambiar profundamente,

en particular en los ámbitos político,

económico y cultural; para que, basadas

en el Derecho Internacional y en el

ejercicio de la autodeterminación y la

igualdad soberana, se centren en el

desarrollo de vínculos mutuamente

provechosos y en la cooperación para

servir a los intereses de todas nuestras

naciones y a los objetivos que se

proclaman.

La aprobación, en enero del 2014, en la

Segunda Cumbre de la CELAC, en La

Habana, de la Proclama de la América

Latina y el Caribe como Zona de Paz,

constituyó un trascendente aporte en

ese propósito, marcado por la unidad

latinoamericana y caribeña en su

diversidad. Lo demuestra el hecho de

que avanzamos hacia procesos de

integración

genuinamente

latinoamericanos y caribeños a través

de la CELAC, UNASUR, CARICOM,

MERCOSUR, ALBA-TCP, el SICA y la

Asociación de Estados del Caribe, que

subrayan la creciente conciencia sobre

la necesidad de unirnos para garantizar

nuestro desarrollo.

Dicha Proclama nos compromete a que

“las diferencias entre las naciones se

resuelvan de forma pacífica, por la vía

del diálogo y la negociación u otras

formas de solución, y en plena

consonancia con el Derecho

Internacional”.

Vivir en paz, cooperando unos con otros

para enfrentar los retos y solucionar los

problemas que, en fin de cuentas, nos

afectan y afectarán a todos, es hoy una

necesidad imperiosa. Debe respetarse,

como reza la Proclama de la América

Latina y el Caribe como Zona de Paz,

firmada por todos los Jefes de Estado y

de Gobierno de NUESTRA AMÉRICA,

“el derecho inalienable de todo Estado a

elegir su sistema político, económico,

social y cultural, como condición

esencial para asegurar la convivencia

pacífica entre las naciones”.

Con ella, nos comprometimos a cumplir

nuestra “obligación de no intervenir

directa o indirectamente, en los asuntos

internos de cualquier otro Estado y

observar los principios de soberanía

nacional, igualdad de derechos y la libre

determinación de los pueblos”, y a

respetar “los principios y normas del

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 43


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Derecho Internacional (…) y los

principios y propósitos de la Carta de las

Naciones Unidas”.

Ese histórico documento insta “a todos

los Estados miembros de la Comunidad

Internacional a respetar plenamente

esta declaración en sus relaciones con

los Estados miembros de la CELAC”.

Tenemos ahora la oportunidad para que

todos los que estamos aquí

aprendamos, como también expresa la

Proclama, a “practicar la tolerancia y

convivir en paz como buenos vecinos”

Existen discrepancias sustanciales, sí,

pero también puntos en común en los

que podemos cooperar para que sea

posible vivir en este mundo lleno de

amenazas a la paz y a la supervivencia

humana.

¿Qué impide, a nivel hemisférico —

como ya se refirieron algunos de los

presidentes que me precedieron en el

uso de la palabra—, cooperar para

enfrentar el cambio climático? ¿Por qué

no podemos los países de las dos

Américas, la del Norte y la del Sur,

luchar juntos contra el terrorismo, el

narcotráfico o el crimen organizado, sin

posiciones sesgadas políticamente?

¿Por qué no buscar, de conjunto, los

recursos necesarios para dotar al

hemisferio de escuelas, hospitales —

aunque no sean lujosos, un hospitalito

modesto, en aquellos lugares donde la

gente muere porque no hay un

médico—, proporcionar empleo,

avanzar en la erradicación de la

pobreza?

¿No se podría disminuir la inequidad en

la distribución de la riqueza, reducir la

mortalidad infantil, eliminar el hambre,

erradicar las enfermedades prevenibles

y acabar con el analfabetismo?

El pasado año, establecimos

cooperación hemisférica en el

enfrentamiento y prevención del ébola y

los países de las dos Américas

trabajamos mancomunadamente, lo que

debe servirnos de acicate para

empeños mayores.

Cuba, país pequeño y desprovisto de

recursos naturales, que se ha

desenvuelto en un contexto sumamente

hostil, ha podido alcanzar la plena

participación de sus ciudadanos en la

vida política y social de la nación; una

cobertura de educación y salud

universales, de forma gratuita; un

sistema de seguridad social que

garantiza que ningún cubano quede

desamparado; significativos progresos

hacia la igualdad de oportunidades y en

el enfrentamiento a toda forma de

discriminación; el pleno ejercicio de los

derechos de la niñez y de la mujer; el

acceso al deporte y la cultura; el

derecho a la vida y a la seguridad

ciudadana.

Pese a carencias y dificultades,

seguimos la divisa de compartir lo que

tenemos. En la actualidad 65 000

cooperantes cubanos laboran en 89

países, sobre todo en las esferas de

medicina y educación. Se han graduado

en nuestra isla 68 000 profesionales y

técnicos, de ellos, 30 000 de la salud,

de 157 países.

Si con muy escasos recursos, Cuba ha

podido, ¿qué no podría hacer el

hemisferio con la voluntad política de

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 44


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

aunar esfuerzos para contribuir con los

países más necesitados?

Gracias a Fidel y al heroico pueblo

cubano, hemos venido a esta Cumbre, a

cumplir el mandato de Martí con la

libertad conquistada con nuestras

propias manos, “orgullosos de nuestra

América, para servirla y honrarla… con

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

la determinación y la capacidad de

contribuir a que se la estime por sus

méritos, y se la respete por sus

sacrificios”, como señaló Martí.

Señor Presidente: Perdón, y a todos

ustedes, por el tiempo ocupado. Muchas

gracias a todos (Aplausos).

NACIONAL

CRISIS TERMINAL DEL CAPITALISMO O CRISIS TERMINAL DE LA HUMANIDAD

Por Pablo González Casanova* sáb, 09 may 2015 08:33

La enorme contribución de creencias y religiones a la emancipación de nuestra América es uno

de los grandes legados que tenemos y al que se añadió –entre luchas contra las oligarquías y

los imperios, la fuerza de un liberalismo radical, que más que una ideología es parte esencial

de nuestra cultura, tan viva hoy en la lucha por la libertad como en la nueva y enredada lucha

de clases y contra el imperialismo.

La creación de espacios laicos en plazas, escuelas y universidades dio a la lucha por la

Independencia y la libertad armas notables que se renovaron por pensadores, políticos y

revolucionarios del más alto nivel. Muchos de ellos desde el siglo XIX han enriquecido nuestras

revoluciones con los más variados combates y pensamientos. En todos estos sobresalen, con

valiosas aportaciones, los zapatistas y sus sucesores en México y La Lacandona, así como los

descendientes de Túpac Amaru y otros movimientos indios de América del Sur, que desde

hace más de 500 años no han dejado de combatir por sus tierras y sus ideas, y a los que el

movimiento boliviano, con Evo Morales y Álvaro García Linera, enriquecen con planteamientos

de una democracia y un socialismo pluriétnicos.

A esa variedad de luchas se añaden otras más que siguiendo la vía pacífica de la Unidad

Popular y de Salvador Allende en Chile, dan hoy primordial importancia a que del ejército

salgan quienes apoyen a su pueblo con férrea lealtad y profundo compromiso moral e

ideológico. El general cristiano y revolucionario Hugo Chávez, diestro en la teoría, la política y

las armas, añadió a la memoria y la imaginación creadora de los movimientos anteriores la

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 45


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

contribución insistente de que el socialismo será obra del pueblo o no será, y al mismo tiempo

reformuló los planteamientos bolivarianos que enriquecen a la Revolución Latinoamericana y

que contribuyen a unir en un proyecto común, contra las intervenciones extranjeras, a todos

los dirigentes de América Latina –tengan la ideología y la posición política que tengan– para

que se unan en la defensa de sus integrantes, a fin de que, como un solo bloque, actúen en un

mundo dominado por bloques. Al mismo tiempo que Chávez planteó ese proyecto continental

y por un mundo en que impere la paz, en su país se propuso emprender una clara lucha por la

democracia, la independencia y el socialismo. Chávez se sumó así a quienes en América Latina

han hecho importantes contribuciones a la emancipación y la vida humana, desde Cuba, Chile,

el Sureste Mexicano, Bolivia y Ecuador.

La originalidad de esas contribuciones, y el hecho de que América Latina haya sido calificada

como la región de avanzada mundial en los nuevos planteamientos por la emancipación, nos

induce a pensar en términos locales y universales, sin esperar a que éstos nos vengan de

Heidelberg o París como originales a copiar, y sin olvidar que cada movimiento emancipador

actuará a su modo, desechando recetas que supuestamente se deben aplicar en todo tiempo y

lugar, pero aprovechando conceptos derivados de las más variadas experiencias, y que se

repiten aquí y ahora, y aun en esas más concretas hay que ver cómo se comportan en las

circunstancias en que cada movimiento actúa.

Con este ánimo tenemos hoy que redefinir claramente el mundo que queremos para que se

vea que no estamos hablando por hablar. Tenemos que redefinir y materializar palabras como

libertad, justicia y democracia, de las que muchas veces se ha perdido la atención, la memoria

y la práctica de su significado verbal y actual. Redefinirlas y materializarlas es parte de una

tarea universal, pues en un momento de crisis mundial de las ideologías, como el que vivimos,

nosotros mismos usamos esas palabras sin ver cómo las hemos redefinido y cómo las hemos

materializado.

Estoy seguro de que ningún mensaje es más urgente y necesario que plantear la preservación

de la vida en la Tierra, la emancipación del ser humano, y la organización local, regional y

global de colectividades y colectivos de jóvenes, de pueblos, de trabajadores, de campesinos,

de profesionales, que honren su palabra, articulen su voluntad y materialicen su experiencia,

dominen su información, y su forma de dialogar y acordar con serenidad y firmeza para

defender efectivamente la libertad y la vida.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 46


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

No quiero extenderme mucho. Me limitaré a definiciones que tengan que ver con la lucha

actual, real y material.

Empezaré por la palabra democracia, que es la más vinculada al qué hacer y cómo hacerlo, la

más instrumental. Por democracia entendemos que las grandes decisiones las tome el pueblo,

y que en última instancia sea comportamiento obligado que el pueblo diga qué hacer o qué

medida tomar, y que en las decisiones de riesgo se diga antes de la decisión ¿cuál medida se

debe tomar y qué riesgos es preferible asumir?

Para que no se quede en palabras reconocer que corresponde al pueblo eso que llaman

soberanía, hoy podemos combinar las técnicas más antiguas de la democracia directa, en

localidades o empresas donde todo mundo se conoce, con las nuevas técnicas de la

comunicación, información, organización. Con unas y otras podemos enfrentar los problemas

a resolver, pero ya sin contraponer como un todo abstracto las organizaciones horizontales y

las verticales, sino viendo qué tipo de organizaciones pueden permitirnos el logro más

eficiente de nuestros proyectos emancipadores.

En terrenos como los órganos de defensa, y muchos de gobierno y administración, en especial

los de servicios especializados como la salud, la construcción urbana o de presas y caminos, y

otros servicios de gobierno, de defensa y educación, podemos combinar las organizaciones de

tareas jerárquicas con organizaciones de tareas coordinadas y, al mismo tiempo, podemos

promover las organizaciones de comunidades y sistemas de comunidades, de cooperativas y

sistemas de cooperativas, aisladas o relacionadas entre sí.

En la organización de la vida, y de la democracia, a los flujos de información se añadirán los de

bienes y servicios. Y en toda esta organización de organizaciones, las vanguardias y los

especialistas tomarán muy en cuenta las experiencias pedagógicas del aprender a aprender,

las que nos vienen de Paulo Freire entre muchos otros, y en que para la defensa y el gobierno

de regiones y naciones enteras por ellas mismas, ha destacado la revolución cubana, lo que le

ha permitido resistir más de 50 años de bloqueo imperialista, y mantenerse como estrella

solitaria, tras la dramática caída del campo socialista. Semejante poder de la pequeña isla de

Cuba sólo puede explicarse si está uno abierto a entender que en la gran lucha por el mundo

moral y combativo, Cuba construyó y materializó una nueva categoría, la del Estado-Pueblo, o

Pueblo-Estado.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 47


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

A esas experiencias se añade en forma, no menos creadora, la que por la autonomía, la

libertad, la justicia y la democracia emprendieron el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y

los descendientes de los pueblos mayas, que hoy nos convocan, y cuyas aportaciones al

diálogo político, al aprender a aprender del discurso que combina narrativas, reflexiones,

razón e imaginación, se añade una estrecha unión o fusión entre actos y palabras, entre

palabras-cosas-creaciones, caminos todos que han sido y son objeto de admiración mundial,

en especial por la juventud. Todos ellos también explican la capacidad de resistir asedios y

embates más de 20 años.

En cuanto al esbozo combativo de la libertad, debo decir que en la libertad veo entre los

muchos sentidos que tiene el que destaca moral y política, así como el de quienes no temen

conocer la verdad sobre el mundo en que vivimos ni las mejores formas de enfrentar los

problemas por poderosos y agresivos que sean los intereses que amenazan… “Para conocer…

–nos dijo un miembro de la Junta de Buen Gobierno de una comunidad de la Selva– lo primero

que tenemos que hacer es perder el miedo”. Jamás había oído expresar de manera tan clara

esa teoría del conocimiento ni exponer un problema que atañe a pueblos y letrados, sobre

todo ahora en que la moral se ha ido a la guerra. Y aquí empiezo a hablar de la moral de la

integridad, de la que cuida quien tiene una conducta intachable. Y más ahora que el enemigo,

entre modelos y escenarios formalizados, virtuales y reales, usa la clásica política de la

zanahoria y el garrote.

Un hombre íntegro, intachable está al amparo de los chantajes y presiones del enemigo a

quien se vendió…

Al que se vende le recuerda quien lo compró: Remember, you are myman. (“Nomás acuérdate

que ya te compré y de lo que puedo decir y hacer decir de ti…”)

El vendido vive bajo la amenaza de que den a conocer sus manchas y tachas quienes lo

compraron, y hasta de ser condenado por los jueces, si no obedece en todo lo que le exige,

aunque sea más y más.

Si la libertad se da en los orígenes del pensar, decir y hacer, la libertad se enriquece con la

batalla de quien ni se vendió ni se rindió.

Acerca de la justicia es importante recordar que estamos luchando tanto por la justicia

personal como por la social. Nada menos que por una y otra, construidas desde abajo y por los

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 48


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

de abajo, y con vanguardias que aprenden al enseñar y enseñan al aprender, y que hacen del

discurso político un discurso pedagógico, y de su enseñar un enseñar con el ejemplo de su

conducta.

El que la justicia sea con todos y para todos implica no quedarse en la defensa de los propios

derechos e intereses. Ha de recordar lo que dijo Martí: Patria es humanidad. Ni yo, ni los míos,

ni individualismo, ni clientelismo, ni tribalismo antiguo o moderno.

La lucha por la justicia a personas y colectividades replantea los derechos humanos en serio, y

no como mero bla-bla-bla. Quien lucha por la justicia de todos y cada uno tiene que estar

consciente de que en esta guerra que vivimos, a la campaña que nuestros enemigos hacen

para que predomine el individualismo y el consumismo –que tanto les sirve para su política de

corrupción con represión, y de zanahoria con garrote– la lucha por la justicia tiene que

plantearse como una política que se propone dar término a la sociedad de consumo, a la

producción de lujo y de basura y que, al mismo tiempo respeta, como política, las grandes

obras de arte de nuestros antepasados, sean arqueológicas o históricas, artísticas, científicas o

folclóricas.

Pero entre nuestras prioridades morales y materiales está dar trabajo y con qué trabajar a los

despojados, a los excluidos, a los marginados, a los desregulados, a los inmigrantes y

trabajadores informales, sin papeles, a los sin techo, sin pan o tortilla, y en este continente, a

los pueblos originarios que todavía sufren las lastras del colonialismo material y mental, así

como a los descendientes de los esclavos africanos, que con las injusticias sufren la

discriminación de ser africanos.

Para lograr esas metas forzosamente tenemos que plantear la organización de la vida en torno

a los valores de la libertad, la justicia y la democracia materializadas, frente a la falsa y

mutilada cantinela de los derechos humanos pisoteados por los que hoy dominan de arriba

abajo con sus corporaciones y complejos, sus estados, gobiernos y mercados, todos al servicio

de la acumulación de su poder, utilidades y riquezas.

La solución de tamaños problemas no se dará por un camino corto ni acostumbrado, más bien

obedecerá a una guerra que ya se declaró, como puede comprobarse en todas partes, y en

que se combinan como armas principales la corrupción, la represión, y, cuando es el caso, la

negociación. Digo que ya se declaró una guerra mundial no convencional que realmente es

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 49


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

guerra, que es mundial, y que se está librando en nuestro país y en todos los países del

mundo, sin decir que ya se declaró y que ya lleva tiempo de llevarse a cabo.

Si no la vemos, si no nos percatamos de que existe es porque se trata de una guerra hecha de

muchas guerras, y unas se dice que son contra el terrorismo y entre terroristas, otras que de

sus atrocidades sólo son culpables los musulmanes –que hoy representan lo que para Hitler

fueron los judíos–, otras que son de sectas de musulmanes en que combaten sunitas contra

chiítas, otras entre unas bandas de narcotraficantes por el extenso dominio de los mercados y

así sucesivamente, todas con motivos variados según el tipo de luchas que pueden distraer la

atención de la verdadera lucha de la guerra de recolonización del mundo, que de paso encubre

los magníficos negocios que con ellas hacen complejos y corporaciones con la venta billonaria

de aviones, barcos de guerra, armas de largo y corto alcance, municiones y

aprovisionamientos de toda especie, incluso humanitarios, así como con inmensos préstamos

impagables que ya ni siquiera para el desarrollo desequilibrado sirven, a cuyas colosales

ganancias se añaden los despojos de los deudores que se quedan sin ciudad, sin casa, sin

tierras, agua, servicios elementales, hospitales, escuelas, médicos y medicinas, vida, con

millones de ellos debilitados por hambrunas, pandemias, virus genéticamente modificados

como el ébola, entre otros.

Los países metropolitanos, sede de corporaciones y complejos – civilizados y cristianos–, desde

sus comandos de guerra y mira, juegan con sus computadoras en el diseño de esta guerra de

crueldades y confusiones que creen poder ganar, con muy pocas bajas de sus fuerzas –y

ninguna en las más altas y cercanas.

A los muchos recursos económicos que la guerra les reporta ponen toda su atención y ninguna

a los sufrimientos que provocan. Son presidentes, gerentes, gobiernos y comandos eficaces y

eficientes que maximizan su poder y utilidades, ya sea en esas formas indirectas y confusas, ya

con guerras y medidas abiertas que ponen al orden del día lo que Harvey ha llamado economía

por desposesión y que en realidad es economía por despojo, abierto y encubierto, formal e

informal, directo y subrogado, con ejércitos de línea y con bandas criminales y sádicas

debidamente entrenadas, todas al servicio consciente o inconsciente de complejos y

corporaciones que sacan billones y billones de los pobres de la tierra y de los recursos de la

Tierra...

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 50


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

¿A qué seguir? A palabras necias oídos sordos. O como decía aquel presidente

norteamericano: Theysay, ¿what do theysay? ¡Letthemsay! (Dicen, ¿qué dicen? ¡Qué digan!).

Es cierto; más que agotar nuestra atención con críticas a los señores del poder y del dinero,

tenemos que preguntarnos cuáles son las salidas posibles de este infierno, y cómo podemos

hacer posible lo que ahora parece imposible a nivel mundial y en la mayoría de las naciones:

construir y crear la libertad, la justicia y la democracia.

La guerra mundial actual no sólo es la que llaman los expertos una guerra de espectro

completo, es decir, no sólo se lleva a cabo en el terreno militar, sino en el económico, el

político, el ideológico, el informático, el social y cultural –en todos se da la guerra–, pero como

si no bastara, la guerra también combina el mundo espectacular y el mundo real, las fuerzas

mercenarias de viejo y nuevo tipo con los ejércitos de línea, los escenarios de guerra de

distracción con los de guerra realmente existente de los opresores contra los oprimidos, de los

explotadores contra los explotados.

Para el renovado engaño se usan las computadoras con escenarios de guerra virtual y de

guerra real, de guerras de dominación y acumulación y de guerras a modo…

Es cierto, en medio de tanta pericia que hasta asusta, los neoliberales de la globalización no

pueden impedir un enorme fracaso: nada menos que no pueden, como querían, ser una gran

potencia unipolar, y en los hechos, el Gran Fracaso se manifiesta cuando quieren usar la

política de la zanahoria y el garrote contra el antiguo imperio ruso, durante un tiempo

integrado en la Unión Soviética, y en el que esa política no funciona. En la crisis de Ucrania con

su presidente nazi, apoyado por el Bloque Occidental, Rusia no abandona sino abiertamente

apoya, en lo político y en lo militar, a la gran población rusa que allí vive, y que ha sido

golpeada por el nazi y sus aliados.

Tras todos los castigos de Occidente, Rusia les recuerda, por si lo olvidaron, que es una colosal

potencia nuclear, absolutamente temible, y cuyas clases dirigentes muestran la decisión de

mantener con sus posesiones el poder que les da, el inmenso bloque a que cada vez se suman

otras naciones, que a más de disponer de armas nucleares y sistemas de lanzamiento

altamente temibles y eficaces, cuentan con el poder de sus propias corporaciones y complejos

en que a la cultura del manejo empresarial añaden la del manejo estatal. (Y aquí hablo en

términos puramente coyunturales y tácticos).

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 51


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

En todo caso, semejante descalabro del proyecto unipolar –que Immanuel Wallerstein

anunció– no le quita al Bloque Occidental su inmensa prepotencia ni su gran ceguera. Hasta

hoy parece incapaz de ver la lucha que no puede ganar. Está como ofuscado frente a una crisis

que ninguno de los dos bloques puede superar… Y esta tesis, lejos de corresponder a falta de

conocimientos o meros deseos, está plenamente comprobada en una sociedad del

desconocimiento como la del Bloque Occidental, que dispone de conocimientos notables de

que tan orgullosa está, y con fundada razón, mientras al mismo tiempo no quiere ver, ni deja

ver los que sin la menor duda implican su condición terminal.

Voy a enunciar el problema científico más importante en toda la historia pasada y actual, y a

terminar con unas observaciones y una pregunta.

Mis observaciones:

1ª. Si esta guerra se está llevando a cabo entre confrontaciones y negociaciones, el objeto de

unas y otras es cambiar la correlación de fuerzas en relación con el estado inicial de las fuerzas

de dominación y las fuerzas rebeldes, para nosotros emancipadoras. Por todo eso, en el

terreno de las negociaciones, la guerra se perderá si la colusión, cooptación y corrupción

ganan en ellas.

2ª. La guerra se está librando entre el Bloque Occidental y el Bloque Oriental. La guerra se

perderá si los del Bloque Occidental logran derrocar a Putin y en su lugar –como un nuevo

acuerdo de clase global– dejan que las fuerzas dominantes de Rusia coloquen a un

representante de las corporaciones rusas.

3ª. Si la guerra entre bloques se detiene por un acuerdo globalizador, a muy poco tiempo y

aunque se repartan el mundo como se lo repartan, tarde o temprano tendrá que renacer y

aumentar la competencia mundial entre uno y otro bloques en necesaria lucha por los

mercados y los recursos naturales, lucha que por lo demás ya está ocurriendo.

4ª. Con la alianza de los bloques de complejos y corporaciones seguirá desenfrenadamente la

destrucción de la tierra y de sus recursos subterráneos y de la superficie terrestre: marinos,

forestales, agrícolas, acuáticos, y de la capa atmosférica que envuelve a la Tierra.

Indefectiblemente se probará que la maximización de utilidades y riquezas destruirá la

biosfera, es decir, todo lo que hay de vida en la Tierra. Afirmación que nada tiene de

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 52


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

catastrofista y que está científicamente comprobada por cientos de científicos del más alto

nivel.

5ª. Dado el clima creciente de tensiones y ambiciones dominantes, patológicas y venales, con

fomento organizado, subsidiado y entrenado de odios colectivos y de innumerables

crueldades, la destrucción mutua asegurada que hace años fue doctrina militar oficial es más

vigente que nunca. Corresponde a una tesis plenamente válida con el tipo de armamento

actual y con los numerosos países que disponen del mismo, que no sólo son muchos, sino

están inmersos en la cultura del odio…

6ª. Necesario y perfectamente posible es comprobar que las ciencias de los sistemas

autorregulados y complejos que se manejan para entender y activar al sistema capitalista

tienen una gran fiabilidad y exactitud en el estudio e impulso de numerosos problemas, pero

que son totalmente incapaces de entender los problemas científicos prohibidos por quienes

los contratan y mandan, y si los entienden, los grandes estadistas y exitosos banqueros y

gerentes de los complejos militares-empresariales, los “decisionMakers”, es decir, quienes

toman las decisiones dominantes y soberanas, son totalmente incapaces de aplicarlos.

7ª. Como no solamente vemos que existen claros indicios de la crisis del capitalismo y también

de la crisis de la vida humana, y que muchos de ellos o están prohibidos, o son perseguidos, o

son desatendidos, o no pueden ser atendidos, consideramos necesario que para enfrentar con

la mayor seriedad y libertad científica la defensa de la vida humana y de la vida en la Tierra

deben analizar el perfil de una guerra como la actual que se da en varios campos, al mismo

tiempo o sucesivamente.

Mirando la historia reciente de las guerras que por todo el mundo y en todos los terrenos y

niveles se dan, advertimos no sólo cómo han sido, sino cómo serán las luchas y guerras

futuras, formales e informales, con fuerzas armadas de línea y muchas otras subrogadas.

Todas o casi todas las guerras han ocurrido y van a ocurrir entre represiones, corrupciones y

negociaciones, y como lo más probable es que así sigan ocurriendo es muy importante tener

conciencia de que tras las dos realidades confrontadas se encuentran dos teorías. Realidades y

teorías tienen un carácter histórico y variaciones en la geografía y en la organización de las

partes considerables, pero entre variaciones hay fenómenos que muestran repetirse una y

otra vez.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 53


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Las dos teorías en guerra son entre: UNA: La que corresponde a la teoría crítica y al marxismo

clásico que destacan la lucha de clases, es decir, la lucha entre los explotadores y los

explotados, entre los opresores y los oprimidos… que es la lucha por la libertad, por la justicia,

por la democracia, por la autonomía y por la vida. FRENTE A ELLA SE ENCUENTRA: La lucha

global neoliberal y neoconservadora, cuyo atractor principal es la maximización de utilidades,

poder y riquezas y que para lograr sus metas emplea múltiples recursos, entre los que

destacan los que rompen el interés general y de la clase que busca liberarse. Fomentando en

sus miembros el individualismo con el yo frente al nosotros, con el nosotros frente a los

muchos, excluyendo a los que sufren la explotación y la opresión como trabajadores

informales, como pueblos y países despojados de sus tierras cultivables, de sus energéticos, de

la producción de sus alimentos, del agua de sus manantiales, sus ríos y sus lagos…

Tal es la guerra que se ha dado y que se va a dar entre represiones, entre corrupciones y entre

negociaciones. Y en las tres formas de guerra, de igual importancia será mantener y fortalecer

la moral personal y la moral colectiva, la moral de lucha y la moral de cooperación y de

compartición, la moral de servicio público en la defensa, y en la producción, y la moral en el

respeto a las personas y sus diferencias…

Oventic, 6 de mayo de 2015

(*) Ponencia presentada en el seminario El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista,

organizado por el EZLN.

Extractivismo, despojo y crisis climática. Desafíos para los movimientos sociales y

los proyectos emancipatorios de Nuestra América, de José Seoane, Emilio Taddei

y Clara Algranati Buenos Aires

Transcurrida poco más de una década del

siglo XXI, dos fenómenos claramente

identificables amenazan la vida y la

autodeterminación de los pueblos de

América Latina y el Caribe.

En las últimas tres centurias, los efectos de

la acción humana sobre el medio ambiente

global han ido in crescendo. En la

actualidad, los humanos explotan alrededor

del 40% de la superficie del planeta –lo cual

ha acelerado la desaparición de selvas

tropicales, las emisiones de dióxido de

carbono y la extinción de numerosas

especies– y utilizan más de la mitad de toda

el agua potable disponible. En la agricultura

se utilizan más fertilizantes nitrogenados de

los que se encuentran fijados naturalmente

en todos los ecosistemas terrestres.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 54


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

A la par del necesario crecimiento y de la

aceleración en la producción y circulación

de mercancías, el consumo de energía se ha

multiplicado por 16 sólo en los últimos cien

años. Así, las emisiones anuales de dióxido

de azufre y óxido nítrico, y la concentración

de gases de “efecto invernadero”,

sobrepasan con creces la suma de

emisiones naturales, y han alcanzado los

niveles más altos de los últimos 400 mil

años. Las consecuencias son, entre otras,

cambio climático, acidificación de los

océanos, agotamiento del ozono de la

estratósfera, saturación de la circulación

biogeoquímica (el ciclo del nitrógeno y los

ciclos del fósforo), pérdida de biodiversidad,

contaminación química. Debe destacarse

que, si bien la población mundial se ha

decuplicado hasta superar los 6 mil millones

–y se espera que alcance los 10 mil millones

hacia fines del presente siglo–, estos

efectos deben imputarse a la acción del, a lo

sumo, 25% de la población más rica del

planeta. En suma, esta afectación humana

de las condiciones medioambientales

relativamente benignas que han existido en

los últimos 10-12 mil años (la era del

Holoceno), ha inclinado a algunos científicos

a denominar Antropoceno al período

iniciado a fines del siglo XVIII, junto con la

Revolución Industrial.

Esta crisis se interpenetra con el desarrollo

de una “carrera por lo que queda” –race for

what’s left, al decir de Michael Klare– entre

viejas potencias y los así llamados “países

emergentes”, que es acicateada tanto por el

ingreso a una era de escasez generalizada y

sin precedentes de recursos naturales

indispensables para la acumulación de

capital –que tracciona al alza el precio de

los productos de la periferia–, como por la

conversión de éstos en activos financieros

sujetos a extraordinarias inversiones y

presiones especulativas. En las condiciones

actuales de la economía-mundo capitalista,

y por su dotación de recursos energéticos,

minerales metalíferos, agua potable,

biodiversidad, etcétera, América Latina y el

Caribe adquieren renovado protagonismo

como receptores de inversiones

extranjeras, que combinan el afán de lucro

de empresas transnacionales con los

intereses estratégicos de los Estados

centrales.

La reversión de los términos de

intercambio, históricamente deficitarios

para el Tercer Mundo, ha colaborado para

recomponer la acumulación de capital en la

región luego de la crisis de los proyectos

neoliberales, y ha revitalizado la ilusión de

una “vía capitalista” al desarrollo. De esta

manera, las clases dominantes locales

renuevan su vínculo asociativo con este

histórico proyecto de saqueo, colonialidad y

dependencia, garantizando el crecimiento

de diversas actividades primario/extractivas

y, en general, la súper-explotación de la

naturaleza –y de la fuerza de trabajo, claro

está.

Extractivismo, despojo y crisis climática.

Desafíos para los movimientos sociales y los

proyectos emancipatorios de Nuestra

América, constituye un aporte

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 55


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

imprescindible de cara a los desafíos que

esta situación plantea a los y las militantes

del continente.

En la primera parte los autores

reconstruyen los vínculos históricos del

extractivismo actual, la relación estructural

de éste con las formas de acumulación

capitalista en la fase neoliberal –que nos

retrotraen a los mecanismos violentos de

despojo que Marx analizara en el célebre

capítulo XXIV de El capital–, y sus

tendencias expansivas entre 2003-2008, y

con posterioridad a la crisis mundial. En

este marco, se plantea una primera

aproximación crítica a los llamados

“movimientos

socioambientales”,

interrogándose acerca de las relaciones que

los unen y diferencian respecto de aquellos

sujetos sociales y organizaciones que

protagonizaron las luchas que pusieron en

crisis la legitimidad del neoliberalismo.

Este problema se retoma en la segunda

parte, dedicada a analizar la emergencia, las

programáticas y las formas de lucha de las

organizaciones y movimientos continentales

que enfrentaron y enfrentan la depredación

de los bienes comunes de la naturaleza. El

abordaje se organiza, a su vez, en un corte

transversal que agrupa a las luchas por el

agua y la defensa de la biodiversidad,

contra la megaminería a cielo abierto y el

agronegocio, y por el dominio soberano de

los hidrocarburos, y la reducción de su

dependencia en términos energéticos y

económicos.

Finalmente, la tercera parte del trabajo

sintetiza a las dos anteriores, y les da una

proyección prospectiva. En primer lugar,

porque se propone una crítica de la

narrativa del desarrollo, que el

extractivismo ha rehabilitado, y de sus

falsas dualizaciones asociadas –como la

separación entre “lo ambiental” y “lo

social”–, así como también de las

“alternativas” propuestas por el paradigma

del capitalismo verde, en el marco de una

crisis que desborda lo meramente

económico, y adquiere proporciones

civilizatorias. En segundo término, y lo más

importante, porque de la crítica teórica y de

la práctica sociopolítica de la resistencia

emergen alternativas y proyectos

emancipatorios que actualizan la

programática de izquierda, allanan el

camino hacia una transición postextractivista,

y prefiguran relaciones

sociales post-capitalistas.

La recuperación no dogmática ni

esencialista de estos temas, debates y

experiencias al

servicio de la praxis transformadora es, sin

dudas, el aporte más enriquecedor del

trabajo. Es plenamente cierto que “las

condiciones actuales de la neoliberalización

capitalista colocan al ambiente, la

naturaleza y la vida humana como centro

del despojo y la devastación. De esta

manera, hoy más que en el pasado, la tarea

de la emancipación social no puede

abordarse ni resolverse a expensas o por

fuera de lo ambiental y viceversa”. Por esta

razón, los autores se proponen construir

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 56


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

“un diálogo entre las diferentes tradiciones

y corrientes teóricas y políticas del cambio

social”, y así aportar herramientas que las

enriquezcan.

Diego Pérez Roig, Universidad de Buenos

Aires, Universidad Nacional de Quilmes.

Crisis de representación

México 7 de junio, Luis Hernández Navarro (La Jornada).

Al joven Antonio Vivar Díaz lo mató este domingo la Policía Federal. No fue

el único agredido por la fuerza pública en Tlapa. Al menos otras cuatro

personas fueron heridas de gravedad. Antonio era padre de un niño de ocho

meses. Estudiaba el último año de la licenciatura en desarrollo comunitario

integral, en la Universidad Pedagógica Nacional.

Todo comenzó cuando a las 2:30 de la tarde, elementos de la Policía

Federal a bordo de dos patrullas allanaron violentamente las oficinas de la

Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg).

Sin que mediara orden de aprehensión, detuvieron a seis maestros. Más

tarde, policías de la misma corporación regresaron a las oficinas

magisteriales y se apropiaron de dos camionetas de los docentes.

Los agentes entraron también a la casa del profesor Juan Sánchez Gaspar y

se lo llevaron violentamente. Su hijo es el maestro Juan Leuquín Sánchez,

brutalmente agredido por la policía estatal y por golpeadores de partidos

políticos el pasado 5 de junio.

Indignados ante las detenciones y los allanamientos, los vecinos de la

colonia Tepeyac recriminaron a los uniformados su comportamiento, los

retuvieron y les advirtieron que no los dejarían ir hasta que los mentores

aprehendidos fueron liberados. La Policía Federal respondió desplegando un

aparatoso operativo de asedio a la población. Finalmente, con la mediación

de Tlachinollan, se acordó intercambiar los detenidos de ambos bandos.

Cerca de las 8 de la noche, incumpliendo el compromiso pactado, la Policía

Federal incursionó en la colonia disparando armas de fuego y gases

lacrimógenos. Según testimonios, en la acción participaron también

soldados del 27 batallón de infantería. En el operativo, los agentes

asesinaron a Antonio Vivar Díaz.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 57


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Lo ocurrido en Tlapa no fue una excepción. En Oaxaca, Chiapas, Guerrero y

Michoacán elementos de la Policía Federal, el Ejército y la Marina

protegieron los comicios. Las elecciones en esas entidades se realizaron en

un clima de militarización. Su objetivo fue impedir el llamado al boicot

electoral promovido por el Movimiento Popular Guerrerense y la

Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, para dar solución a

un pliego petitorio de 11 puntos presentado a la Secretaría de Gobernación,

en el que demandó, entre otras cosas: la presentación con vida de los 43

estudiantes de Ayotzinapa y demás desaparecidos; la abrogación de todas

las reformas estructurales, en particular la educativa, y un nuevo modelo

pedagógico para el país.

En Chiapas, el magisterio realizó diversas acciones de protesta. El de

Oaxaca ocupó las juntas distritales del Instituto Nacional Electoral (INE), y

tomó gasolineras, la refinería y el depósito de Pemex. Después de una

reunión entre la comisión negociadora y el secretario de Gobernación,

efectuada la noche del viernes 5 de junio en el Campo Militar número uno,

en el que el funcionario puso un ultimátum al movimiento, un dirigente

sindical oaxaqueño dio la orden de desalojar las instalaciones ocupadas y

concentrarse en los parques públicos. Pese a ello, en ciudades como

Tuxtepec maestros y pobladores chocaron los elementos castrenses.

Decenas de profesores fueron detenidos.

Según el INE, quienes impulsaron el boicot impidieron la instalación de 603

casillas –la más alta en muchos años–, la mayoría en Oaxaca, Chiapas,

Guerrero y en algunas comunidades indígenas de Michoacán. A ello hay que

agregar gran cantidad de votos anulados de quienes llamaron a protestar

de esa manera y luego difundieron su decisión a través de las redes

sociales.

Pero lo sucedido en las entidades del Pacífico sur y centro no fue lo que

aconteció en todo el país. Este 7 de junio, el malestar ciudadano ante el

sistema de partidos y de reparto de poder surgido de los Acuerdos de

Barcelona de 1996 se expresó de manera diferenciada en otras regiones. Al

fin y al cabo, México es muchos Méxicos. Si en un caso se materializó en el

llamado al boicot en otros lo hizo a través de candidatos independientes o

de partidos emergentes y en otros más mediante la anulación del voto (5

por ciento de los sufragios emitidos).

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 58


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Así sucedió, por ejemplo, en Nuevo León, donde Jaime Rodríguez, hasta

hace poco tiempo dirigente del PRI, obtuvo la gubernatura como candidato

independiente. El triunfo de El Bronco expresa tanto el hartazgo de los

votantes hacia la partidocracia como la decisión de un sector de la poderosa

burguesía regiomontana de contar con un representante político directo,

ajeno al PRI y al PAN. Estamos ante un fenómeno similar al vivido a raíz del

desembarco de Manuel Clouthier y un grupo de empresarios a las filas de

Acción Nacional, que tuvo en la victoria de Vicente Fox su momento más

relevante, sólo que ahora, gracias a la figura de candidato independiente,

no necesitan negociar con la cúpula de los partidos.

Desde una óptica parecida puede comprenderse el triunfo del futbolista

Cuauhtémoc Blanco a la alcaldía de Cuernavaca, bajo las siglas de un

partido local, que durante años se debatió entre la vida y la muerte. Sin

mayores méritos en la política, apoyado por sus amigos del deporte y la

farándula ligados a la industria del entretenimiento, Blanco logró la hazaña

de obtener casillas zapato, para vergüenza de los operadores electorales del

PRI.

Expresión de esta tendencia a cuestionar el entramado institucional

existente es, también, la debacle nacional del PRD, particularmente

significativa en su baluarte de la ciudad de México. La emergencia de

Morena en la capital del país como la segunda fuerza electoral es indicador

del descontento capitalino tanto hacia una fuerza política descompuesta y

corrupta, como de un gobierno local formalmente opositor sometido a la

lógica y los intereses del gobierno federal.

En estas circunstancias, hablar de que los comicios fueron un éxito o de que

la democracia avanza en el país, es un despropósito. Es cierto que fue una

elección histórica, pero no por lo que sus apologistas esgrimen sino por lo

contrario. El saldo final arroja que hay un grave problema de representación

política y de malestar con el sistema de partidos existente. Una crisis de

representación en serio.

Fuente

http://www.jornada.unam.mx/2015/06/09/opinion/022a2pol

original:

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 59


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

La influencia del líder campesino en los trabajadores agrícolas en huelga San

Quintín: el fantasma de César Chávez

Luis Hernández Navarro (La Jornada)

El fantasma de César Chávez se apareció el

pasado domingo en Tijuana y San Diego. En

un hecho histórico, los oaxacalifornianos de

los dos lados de la línea fronteriza se

encontraron para celebrar el encuentro

binacional solidario con los trabajadores

agrícolas en huelga de San Quintín.

Como se sabe, César Chávez fue un célebre

y combativo organizador sindical de

trabajadores agrícolas en Estados Unidos.

Autor de la frase "Sí se puede" (que

después adoptarían los seguidores de la

selección de futbol mexicano), dirigió en

1965 un paro de recolectores de uva y

orquestó exitosamente un boicot contra las

empresas agrícolas que la cultivaban.

Participó con éxito en huelgas de hambre y

protestas pacíficas para lograr mejores

salarios y condiciones de trabajo para

jornaleros.

La influencia del fallecido organizador

sindical estadunidense en estas jornadas de

lucha es evidente. Fidel Sánchez Gabriel,

uno de sus principales dirigentes del

movimiento, de 44 años y padre de seis

hijos, dijo a Los Ángeles Times: "No tengo

formación escolar. Lo único que tengo es mi

educación en la vida, aprendiendo de otros.

Aprendí de la experiencia de César Chávez

que no debemos aceptar vivir

sumisamente". Como reportó La Jornada

Baja California, el pasado sábado, en

Calexico, California, integrantes de la

Asociación César Chávez marcharon en

solidaridad con los jornaleros mexicanos

con la consigna "César Chávez, el trabajo

sigue"

El paro de San Quintín es un movimiento

claramente binacional, al menos por cuatro

razones. Primero, porque algunos de sus

más relevantes líderes se formaron como

organizadores sindicales agrícolas en

huelgas y protestas en Estados Unidos. Fidel

Sánchez luchó por mejores salarios para los

pizcadores de tomate en Florida, con la

Coalition of Immokalee Workers. Justino

Herrera participó en una movilización

contra los abusos de contratistas abusivos

en Oregon. Eloy Fernández fue sindicalista

en los campos de cultivo de California.

Segundo, porque los nexos entre los

oaxacalifornianos de ambos lados de la

frontera son antiguos. El Frente Indígena

Oaxaqueño Binacional es ejemplo de ello.

Tercero: la huelga de San Quintín se ha

sostenido, en parte, gracias a la solidaridad

de diferentes iglesias cristianas y

fundaciones de Estados Unidos.

Y, finalmente, debido a que el grueso de la

producción hortícola de Ensenada se

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 60


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

destina al mercado de nuestro vecino del

norte. Eso significa que el futuro del

movimiento dependerá, en buena medida,

de la posibilidad de boicotear en los

grandes almacenes de ese país la

comercialización de fresas, jitomates y

moras cultivadas en San Quintín, tal como

en su momento lo hizo César Chávez. Sin

esa presión, será muy difícil que los

agroempresarios mexicanos (que son

simultáneamente los políticos gobernantes

en la entidad) entiendan que deben pagar

buenos salarios y dar condiciones laborales

dignas a los jornaleros del campo.

Contra lo que pudiera pensarse, el paro de

los jornaleros agrícolas de San Quintín no

fue una explosión espontánea. Estalló justo

cuando comienza la temporada de la

cosecha de fresa.

Tiene como antecedente la lucha de los

jornaleros por agua potable y servicios en

los más de 80 asentamientos donde viven.

También, el creciente malestar ante la

contratación desmedida de trabajadores

eventuales. La combinación de las

movilizaciones por demandas básicas y el

enojo por la presión salarial a la baja fue

forjando el tejido invisible que permitió la

formación de la Alianza de Organizaciones

Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia

Social.

Un tambo de agua de 200 litros a la semana

es todo el líquido vital que muchas familias

de jornaleros agrícolas de San Quintín

tienen para beber, cocinar y asearse. No es

gratis. Deben pagarla. En cambio, las fincas

agroexportadoras disponen de oro azul para

regar alrededor de 9 mil hectáreas,

extraídas de casi mil pozos.

Ensenada sufre un déficit de entre 100 y

150 litros por segundo. Sus acuíferos están

sobrexplotados. Son frecuentes los cortes

del suministro y el tandeo. Los más pobres

son los más afectados. La escasez del

líquido los hace víctimas de enfermedades

gastrointestinales y de la piel.

En cambio, las grandes empresas

agroexportadoras cuentan con concesiones

otorgadas por la Comisión Nacional del

Agua. En los hechos no cumplen con los

volúmenes de agua que tienen asignados.

Muchos jornaleros agrícolas, que viven

hacinados en cuarterías de 18 metros

cuadrados, o en galerones de entre 50 y 200

cuartos, carecen prácticamente de todo.

Por eso, durante años han luchado por lo

más básico, comenzando por el agua

potable. También por servicios sanitarios,

escuelas, drenaje, electrificación y

guarderías

Es común que las mujeres den a luz sin

atención médica. Las jornaleras deben

laborar en los predios agrícolas

acompañadas por sus hijos. San Quintín es

el primer lugar en analfabetismo en Baja

California. De unos 80 mil trabajadores que

laboran en la región, sólo 28 mil están

afiliados formalmente al IMSS.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 61


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Avivó también el descontento de los

jornaleros establecidos en el valle la

decisión empresarial de aumentar sin

medida la contratación de trabajadores

eventuales provenientes de otros estados,

especialmente de Guerrero. La maniobra les

permite abaratar costos de producción

deprimiendo los salarios de los trabajadores

permanentes y privilegiando el pago a

destajo.

Más allá de los grandes logros que la

Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal

y Municipal por la Justicia Social ha

cosechado, enfrenta el problema de que los

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2015/03/31/opinion/017a2pol

acuerdos a que ha llegado son de carácter

político. Eso significa que no están

sustentados en contrato alguno y los

jornaleros carecen (por lo pronto) de un

sindicato independiente legalmente

reconocido. En esas condiciones, el reto de

dar seguimiento a la lucha obliga a la

alianza a un ejercicio audaz de imaginación

política y esfuerzo organizativo. Una

apuesta innovadora, como la que en su

momento emprendió César Chávez, y

también Ricardo Flores Magón y sus

camaradas.

¿A pesar del logro de aumento salarial las

condiciones, habrán, cambiado de fondo?

LA CAÍDA DEL “TELEPRESIDENTE” ES LA DE UN SISTEMA BASADO EN LA

PROPAGANDA: VILLAMIL

Por Mónica Maristain, junio 18, 2015

Ciudad de México, 18 de junio (SinEmbargo).– La caída del “telepresidente” no es la

caída de Enrique Peña Nieto al frente del Gobierno de México. Así se encarga de

aclarar el periodista Jenaro Villamil, con la esperanza de que lo que aún resta del

sexenio alcance para que el Primer Mandatario rectifique una política a todas luces

desencantadora e ineficaz.

La caída del telepresidente, editado por Grijalbo, con prólogo de Elena

Poniatowska, pone bajo la lupa el llamado “mexicanmoment”, cuando en los albores

del nuevo PRI y cuando todavía estaba tibia la banda presidencial en el joven pecho

del ex Gobernador del Estado de México, desde el exterior se aplaudía lo que veían

como un milagro que sacaría a nuestro país de la violencia y del atraso.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 62


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

“El mexicanmoment fue una farsa. Los propios medios extranjeros que habían

alabado al nuevo Presidente de México, comenzaron a desmontar el teatrito al

encontrarse con un país de narcofosas, de miles de desaparecidos, con la historia

trágica de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, con una Reforma Energética que

resultó inoperante ante la baja de los precios del petróleo y con la corrupción nada

disimulada del primer círculo de colaboradores del Ejecutivo”, afirma el

profesional.

Para Villamil, “el cinismo es el disfraz del fracaso” peñanietista, como si la

descomposición social y el receso económico no fuera responsabilidad de un

Gobierno caracterizado por no oír los reclamos de su pueblo ni entender las

necesidades reales de sus gobernados.

“Jenaro Villamil, critica las reformas estructurales con las que el priísta intentó

transformar al país y muestra cómo su gobierno está en franca decadencia a causa

de la ineptitud para solucionar los conflictos económicos, sociales y de seguridad.

Los pobres son más pobres, los niveles de violencia e inseguridad se dispararon y el

presidente encopetado se quedó impávido. A EPN el cargo le ha quedado grande.”,

dice Poniatowska en el prólogo.

“En medio del desencanto ante la alternancia panista y el fortalecimiento de

poderes fácticos como el de Televisa, se engendró un modelo de ascenso político

basado en un doble engaño: la popularidad fabricada desde el derroche de la

mercadotecnia televisiva, así como desde la corrupción y el autoritarismo, que

representan la imposición de un liderazgo sin carisma ni capacidad probada de

gobernabilidad.

“En este libro e trata de mostrar los mecanismos de un modelo contradictorio en

sus términos, que destruye y mina las bases de legitimidad y cohesión social en

torno a la institución presidencial. La ambición peñista de una presidencia imperial,

al estilo bonapartista o porfirista, se ha estrellado con una fuerte resistencia

social. Ante el fracaso, Peña Nieto ha optado por transformarse en un caudillo

arcaico. Busca el efectismo mediático sin principios ni hoja de ruta”, agrega.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 63


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Tuvieron que darse cuenta muy pronto que no se puede gobernar a golpe de imagen

o de efectismos mediáticos o de inversiones multimillonarias para maquillar los

problemas. La caída fue confirmada cuando luego del fracaso de las reformas

anunciadas con bombos y platillos, comienzan a emerger los problemas de derechos

humanos y violencia que se mantenían soterrados. La complicidad de las fuerzas del

orden con el crimen organizado se evidenció con plenitud en el caso de los 43

desaparecidos de Ayotzinapa. El otro expediente que le explotó en la cara a

Enrique Peña Nieto fueron los casos de corrupción, en uno de los cuales él mismo

estaba altamente involucrado con el tema de la Casa Blanca.

–Habíamos aprendido con Vicente Fox que no se puede gobernar a golpe de imagen,

pero se nota que somos un pueblo sin memoria.

–Estamos no solamente desmemoriados sino crudamente decepcionados, pues si

bien con Fox había una esperanza de que la alternancia modificara el sistema

político, ya con Peña Nieto no había esa esperanza; es decir, el PRI se valió de la

decepción ciudadana frente a la alternancia, para usar los mismos recursos

mediáticos de Vicente Fox, invirtiendo muchísimo más dinero y ascender al poder

vendiéndonos la idea de que lo importante no es la alternancia sino la eficacia.

Además, de la mano dura del PRI y en particular del grupo Atlacomulco. Dos años

después vemos que no hay eficacia, hay mucha mano dura y una falsa idea de que al

Presidente no se lo debe tocar ni cuestionar, pues de esa manera se le desbarata

todo su modelo de Gobierno.

–¿Hay falta de idoneidad en el Presidente y en sus funcionarios?

–Sí. No es posible que un país tan complejo como México, con una sociedad tan

participativa en algunos segmentos la pretendas gobernar como si fuera un rancho

o el municipio de Atlacomulco. Lo que no han entendido estos jóvenes de

Atlacomulco encabezados por Peña Nieto es que si bien hay una decepción por el

fracaso de la alternancia panista, hay un gran sector de la sociedad que cambió y

que ya no va a estar comprando una política de telebasura o de telenovela. La gente

no se va a quedar sencillamente callada cuando en Iguala desaparecen 43

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 64


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

estudiantes o en Tlatlaya matan a 22… ese desconocimiento de la sociedad que

tiene el grupo mexiquense en el poder es lo que hace más grave todo este asunto.

–Enrique Peña Nieto parece un hombre voraz, no hay mansión que le alcance…

–Es rehén de la cleptocracia que él encabeza. ¿Qué es la cleptocracia? El gobierno

de los corruptos. Peña Nieto es el producto y el resultado de la cleptocracia

mexiquense. No nos queríamos dar cuenta, pero ellos gobiernan así desde hace

décadas en el Estado de México..

–Decir cleptocracia es aludir a la cleptomanía, que es como una enfermedad.

–La enfermedad terminal del sistema político mexicano es la cleptomanía. Y la

cleptocracia del grupo Atlacomulco ya no está enfocada al Estado de México, tiene

alcance nacional y la prensa internacional ya la conoce, la observa, la denuncia y la

investiga. En cualquier país del mundo, un primer mandatario que tenga una mansión

comprada a un contratista es un caso y rotundo caso de corrupción. Para ellos no lo

es…

– ¿Nos gobiernan los malos?

– (risas) No creo que sea un asunto moral. Lo que creo es que es un asunto

sistémico. La caída del telepresidente es la caída de un ensayo de regeneración del

sistema y que resultó peor que el original. Un sistema político no puede depender

de la percepción mediática o de la propaganda. Con eso no se engaña a una

sociedad.

– ¿Qué lugar ocupa el grupo de Atlacomulco dentro de la estructura partidaria?

–Es el grupo más poderoso que sobrevivió a la debacle del PRI en el 2000. El

Estado de México tiene el 20 por ciento de los votos de la República, casi un

cuarto de toda la población nacional. Es la zona geográfica con mayor densidad de

población y ese control del voto en el Estado de México es lo que le ha dado un

enorme poder al grupo Atlacomulco, que no sólo controla los votos sino el

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 65


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

presupuesto, el más grande de todo el país. Si el DF tiene 40 mil millones de pesos

al año, el Estado duplica esa cifra. Y el PRI lo maneja como si fuera suyo.

– ¿Persistirá este Gobierno en el cinismo del fracaso?

–No veo ningún signo de corrección. Al contrario, veo una especie de autoengaño

frente al espejismo de los resultados electorales y me temo que con la mayoría que

van a tener en la Cámara pretenderán acelerar las reformas que les quedan

pendientes, la de salud, la del sistema de aguas… y si lo hacen es que no han

entendido nada y empeorarán la situación del país. Cuando eres Gobierno y te

metes con los recursos naturales, aceleras conflictos sociales de una profundidad

inaudita.

Política y violencia

El 19 de junio, durante un acto a

puerta cerrada con empresarios de la

Confederación Patronal de la República

Mexicana (Coparmex), al reafirmar la

“inquebrantable” voluntad del gobierno

federal de llevar a cabo la

(contra)reforma educativa, el

secretario del ramo, Emilio Chuayffet,

develó la verdadera finalidad de la

misma: fortalecer el nexo industriaeducación

superior. Tal objetivo

confeso responde a las preguntas

acerca de cómo educa y para qué

educa el régimen, esto es, para

inculcar un conocimiento capitalista en

los jóvenes.

Los aparatos ideológicos del Estado de

los que hablaba Althusser tienen que

cumplir en la órbita de la educación el

necesario papel de instrumentos de

control social y promotores del

consenso y el conformismo, como

corresponde a la “ingeniería social” en

los momentos en que cruje toda la

estructura económica, social y política

del país. La violencia económica tiene

su correlato en la violencia pedagógica.

En momentos de gran confusión y

mayor desinformación como el actual,

es necesario desmitificar la

contrarreforma educativa de Enrique

Peña Nieto y sus patrocinadores del

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 66


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

gran capital trasnacional, y poner de

relieve la violencia ideológica que se

ejerce a través del sistema educativo.

Hace más de 40 años, Iván Illich

advirtió que el “sistema de

conocimiento capitalista” servía a la

minoría dominante como justificación

de los privilegios que disfruta y

reclama. Según el gran pensador

austriaco, entonces avecindado en

Cuernavaca, el “conocimiento

capitalista” es el reflejo de una de las

tantas formas de domesticación

practicadas en la sociedad por el

camino de la penetración ideológica. El

actual sistema socioeconómico

mexicano hace de la pedagogía

“oficial” un instrumento más de la

violencia, para que los llamados

educandos ingresen al mundo de los

mayores en las mejores condiciones

para ajustarse a sus estructuras de

dominación.

Con sus rituales y sus dogmas, la

escuela contribuye a hacer aceptable

para el niño y el adolescente las

contradicciones de una sociedad

dividida en clases

(opresores/oprimidos), y prepararlo, a

través de un proceso lento y

persistente de socialización de su

personalidad, para que tenga “éxito”

en la sociedad de consumo o, en el

peor de los casos, para que sepa

resignarse “democráticamente” a la

misma. Desde la escuela se implanta el

mito de una sociedad igualitaria y al

mismo tiempo, como sucede en la

coyuntura, el sistema pedagógico de

calificaciones, puntajes, evaluaciones y

de selección de los “mejores”; lo va

desmintiendo todos los días en la

práctica.

Esa forma cotidiana e imperceptible

de la violencia pedagógica arroja sus

resultados cuando el joven ingresa a

una sociedad colmada de

desigualdades e injusticias. Entonces,

poco a poco va perdiendo la capacidad

de reflexión y de crítica política. Es

decir, la violencia pedagógica cumple

su función de alienación política. La

violencia implícita en el actual modelo

de enseñanza de la Secretaría de

Educación Pública (SEP) está

representada en la negación que hay

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 67


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

en sus métodos pedagógicos de todo

intento de concientización, y por la

finalidad, en cambio, de internalizar la

conciencia del opresor en la conciencia

de los oprimidos. Por eso, la

contrarreforma educativa de la SEP y

el gran capital se impone de manera

vertical desde el poder político del

Estado, sin consultar a quienes están

naturalmente habilitados para

elaborar las bases de una reforma en

la enseñanza: los maestros.

Una educación concientizadora, como

preconizaban Paulo Freire y el propio

Illich, terminaría por ser una

“educación para la libertad”.

Desalienante. Es decir, desde las

propias aulas se estarían creando las

condiciones para cuestionar las

estructuras en que está asentada la

dominación de unos pocos sobre las

grandes mayorías. Dominación que

intenta profundizar Peña Nieto como

mandadero del capital trasnacional.

Decía Julio Barreiro que la conciencia

alienada del pueblo se debe a que

existe toda una estructura de poder

económico y político, traducida en

términos de opresión y en forma de

ejercicio permanente de la violencia.

Un sistema socioeconómico opresor,

como el que impera en México,

condiciona directamente la existencia

de una cultura reflexiva al nivel de la

población oprimida. Esa cultura es, al

mismo tiempo, impuesta por la clase

dominante, y refleja la forma en que

ellos, los que mandan, “interpretan” la

realidad social vigente. Y ahí está la

violencia del sistema educativo actual.

“El resultado personal de ‘vivir en una

cultura refleja’ −decía Barreiro− es el

hecho de que los oprimidos

permanecen en un nivel de conciencia

donde les resulta imposible descubrir

y comprender el significado de la

dimensión de la persona humana, y

tampoco pueden interpretar

críticamente las contradicciones de

aquellas estructuras de opresión.”

Las tensiones provocadas por el

conflicto pedagógico en México hacen

que la clase dominante siga

propiciando leyes de educación donde

enmascara su sentido totalitario,

mismo que responde al tipo de

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 68


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

dominación autocrática de Peña Nieto,

como administrador de los intereses

del gran capital.

En la hora actual junto a la violencia

pedagógica hay otras formas de

violencia altamente racionalizadas, que

buscan el encubrimiento y cultivan el

disimulo, por ejemplo, la tortura y la

propaganda. Tanto el verdugo como el

agente de la manipulación

propagandística han eliminado todo

correlato emocional y vivencial que

acompaña normalmente el ejercicio de

la violencia. Esta última se convierte

en una operación abstracta, en un

trabajo sobre un adversario neutro y

paralizado que ha perdido toda figura

humana. Sólo cuando los congéneres

asumen el viejo derecho a la

resistencia, y responden a la violencia

estructural e institucionalizada con la

contraviolencia de la razón

desesperada −como ocurre ahora−, se

les tilda de violentos y subversivos, y

asoma el rostro de la represión cruda

y bruta del “orden constituido”, ese

que representan Chuayffet y su jefe

superior, Peña Nieto.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 69


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

2.- EL PDECEM como experiencia

constructora del buen vivir.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 70


TEÓRICO

XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

¿Estado o comunidad?

Enrique Dussel*

Pareciera que las comunidades de los pueblos originarios actuales en América Latina pudieran

desarrollar un modelo democrático político más adecuado que la forma de Estado burgués

moderno. Tal posición es defendida por aquellos que piensan que la disolución del Estado es

condición de posibilidad de un ejercicio justo de la política.

En su última obra, Commonwealth, Antonio Negri considera nuevamente la forma Estado como

una institución propia de la modernidad burguesa (lo mismo que J. Holloway y otros

intelectuales) que hay que superar para iniciar lo que pudiera llamarse propiamente la política.

Esta tesis, como es sabido, fue defendida por el anarquismo (como el de Bakunin). K. Marx se

opuso a este último en el sentido de que desde el campo social, por la lucha de clases en el nivel

económico, había que superar a) el trabajo asalariado y b) el capital como condición de

posibilidad de c) la disolución del Estado, y no por una lucha política directa (como los

anarquistas) contra el Estado.

Esta triple negación es el tema que expone con gran solvencia el antiguo asistente de G. Lukacs,

expulsado muy joven de Hungría, István Mészáros, en su obra reciente Más allá del capital

(2006). La diferencia de Mészáros, con respecto de los otros pensadores nombrados, es que

expone a partir de esa triple negación la manera como Marx llega a una importante conclusión:

De aquí que él [Marx] mantuviera su definición preponderantemente negativa de la política

hasta en sus últimos escritos, a pesar de su claro reconocimiento de que es necesario

involucrarse en la política (Mészáros, p. 532), y por esto mismo no resulta en modo alguna

sorprendente que Marx jamás haya logrado trazar aunque fuese los perfiles desnudos de su

teoría del Estado (p. 564). Esto no niega que la elaboración de una teoría marxista del Estado es

tanto posible como necesaria hoy en día (Ibid.). Es decir, la deficiencia del marxismo posterior

a Marx en torno a la cuestión del Estado se origina en este hueco teórico del mismo Marx que

debemos llenar urgentemente. Pero el hueco teórico no es sólo sobre el Estado, sino en una

labor que Marx nunca pudo cumplir en el campo político; es decir, desarrollar una crítica de

todo el sistema de las categorías de la filosofía política burguesa (crítica que realizó en el campo

económico).

Hablando personalmente con Samir Amin en un Foro Social Mundial de Porto Alegre me decía:

El Estado egipcio fue el primer Estado en sentido estricto de la historia mundial, hace 5 mil

años. De la misma manera el incario en el Perú antes de la conquista, la organización política de

las ciudades mayas o el altépetl azteca (como muestra) son estados tributarios (como los

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 71


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

clasificaría Darcy Ribeiro en su obra El proceso civilizatorio). De manera que el Estado liberal

moderno, manejado por la burguesía desde la revolución inglesa, es una forma de Estado

particular, pero de ninguna manera la única. La superación de esta forma estatal no significa la

disolución empírica del Estado como tal –que en sentido estricto es un postulado–. Y éste es el

debate actual.

Algunos, como hemos dicho, en nombre de la organización política (o meramente social) de las

comunidades originarias, tal como se encuentran hoy, las oponen a una forma de Estado liberal

burgués, y se inclinan por el modelo de democracia directa de las comunidades indígenas

actuales, sin Estado por lo tanto. En primer lugar, olvidan que las actuales comunidades son el

resto de las naciones originarias que antes de la conquista (en las civilizaciones urbanas)

tuvieron Estado, que comprendía a veces millones de miembros (como entre los incas). Allí

había una organización estatal, no burguesa ni liberal, pero había Estado. En segundo lugar,

pueden ser tomadas como un modelo ejemplar para ser aplicado a situaciones analógicas como

las asambleas de barrios, pequeñas aldeas, fábricas, etcétera, donde la participación de

democracia directa es esencial.

Pero, como hemos indicado en una colaboración anterior, esta participación en la base (y a

través de mediaciones de la participación hasta el poder ciudadano en el nivel del Estado

federal) no se opone, sino que debe fiscalizar las instituciones de la representación del Estado

(transcapitalista, transliberal, transmoderno).

De manera que si oponer “representación versus participación” es una falsa contradicción (ya

que hay que articularlas y definirlas en sus funciones distintas), de la misma manera “Estado

versus comunidad democrática directa” es también una falsa contradicción, porque hay que

saber articular ambas dimensiones en diversos niveles.

En un nuevo Estado (más allá del Estado moderno y burgués, que se iría acercando a la

disolución del Estado por la disminución de la burocracia, la participación de las mayorías

democráticamente en las decisiones, la transparencia de la representación, etcétera) la

participación debe arrancar en la base de todas las instituciones (estatales) a partir de

comunidades (cuya vida puede aprender muchísimo de los pueblos originarios tal como se

encuentran en la actualidad en América Latina). Esto no se opone a que haya que inventar

instituciones de participación a escala municipal, del Estado local o provincia, hasta llegar al

Estado federal (por ejemplo, con el indicado poder ciudadano de la Constitución bolivariana).

Pero esto no elimina, porque sería un idealismo voluntarista, la necesidad de la representación

en los indicados niveles (municipal, del estado local o provincia, etcétera), que serían

fiscalizado, mucho más estrictamente por las instituciones de participación.

Si alguien expresa: La comunidad es socialismo-comunismo, habría que tomarlo con cuidado.

En el nivel de la base popular: sí. Pero esto no es lo mismo que el socialismo-comunismo en el

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 72


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

nivel de las comunidades políticas de millones de ciudadanos como pueden ser las de Brasil,

Ecuador o la India.

Intentar poner como modelo a) la organización de la comunidad en la base poco numerosa (con

la participación del ciudadano por medio de una democracia directa, lo que debería

implementarse) con b) la organización de millones de ciudadanos es idealismo político,

moralismo anarquizante; es comprometerse sólo en el nivel social, y optar por una posición

negativa ante la política (puerta que dejó abierta el mismo Marx en la interpretación de I.

Mészáros), lo que hace cometer decisiones estratégico-políticas discutibles. Y la cuestión es aún

políticamente más relevante en situaciones como las que se dan en Bolivia, Venezuela o

Chiapas, y por ello son posiciones que deben ser debatidas explícitamente, para no caer en

dogmatismos vanguardistas o utópicos (en el sentido negativo de este último término).

*

Filósofo

*****************************************************************************

SOCIALISMO: LA ÚNICA ECONOMÍA VIABLE

István Mészáros

1.-Alguna vez, el modo de producción

capitalista representó un gran avance

sobre cualquier otro modo precedente,

a pesar de lo problemático y

finalmente en lo destructivo en que

este avance histórico se

transformaría.

Para las paradójicas y finalmente

inalcanzables determinaciones

internas del sistema capitalista,

tenemos que sus productos

mercantilizados "no son valores de uso

para sus propietarios y valores de usos

para sus no propietarios. En

consecuencia, todos deben cambiar de

manos y entonces, las mercancías

deben ser realizadas como valores

antes de que puedan realizarse como

valores de uso" (Marx).

Esta autodeterminación interna del

sistema, auto contradictoria, que

impone una ruda sumisión de las

necesidades humanas a la necesidad

alienada de la expansión del capital, es

lo que remueve la posibilidad de

cualquier control racional de la

dinámica de este orden productivo.

Trae consigo peligrosas y

potencialmente catastróficas

consecuencias a largo plazo,

transformando en su debido tiempo,

un gran poder positivo de un momento

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 73


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

previo, de un desarrollo económico

inimaginable, en una negatividad

devastadora, con total ausencia de las

restricciones

reproductivas

necesarias.

Lo que se ha ignorado

sistemáticamente—y debe ser

ignorado, debido a la inalterables

imperativos fetichistas, y a los

intereses creados del mismo sistema

capitalista—es el hecho de que,

inevitablemente, vivimos en un mundo

finito con sus literalmente vitales

límites objetivos. Por un largo tiempo

en la historia humana, incluyendo

varios siglos de desarrollos

capitalistas, esos límites pudieron ser,

como realmente lo fueron, ignorados

con relativa seguridad. Se los podrá

ignorar por un tiempo reorientándose

hacia la vil justificación del imperativo

más o menos abiertamente destructivo

de la autopreservación del sistema a

cualquier costo, predicando la

sabiduría de "que no hay otra

alternativa", y con ese espíritu,

dejando a un lado o suprimiendo

brutalmente cualquier signo de

advertencia que presagie un futuro

insostenible.

La falsa teorización es la consecuencia

necesaria de esta desequilibrada

determinación estructural objetiva de

la dominación del valor de uso por el

valor de cambio, no sólo bajo las más

absurdas y más ciegas condiciones

apologéticas del capitalismo

contemporáneo sino también del

periodo clásico de la economía política

burguesa, en los tiempos del ascenso

del sistema capitalista. Esto ocurre

porque bajo la dirección de una

producción de capital ficticiamente sin

límites ésta debe proseguirse a

cualquier costo y debe ser justificada

teóricamente como la única forma de

producción recomendable.

La sobria realidad que subyace en el

mercado como un pensamiento

medicinal es un conjunto de relaciones

de poder insuperablemente adversas,

que tienden a la dominación monopólica

y a la intensificación de los

antagonismos del sistema.

Todo esto tiene algún sentido desde el

punto de vista del capital, aunque sea

al fin insostenible ese sentido, debido

al dramático establecimiento y

repetición de crisis estructurales

sistémicas más profundas. Pero aún,

ese sentido parcial de esas mismas

anheladas proposiciones, no podrían

adscribirse al movimiento político

reformista que reclama representar

los intereses estratégicos de los

trabajadores. Sin embargo, el

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 74


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

reformismo socialdemócrata desde

sus comienzos tomó su inspiración de

tan ingenuos pospensamientos de la

economía política liberal aún cuando

pudieran haberse sostenido al

principio genuinamente.

Al mismo tiempo, en lugar del

liberalismo genuino, apareció en la

escena histórica la más salvaje

variedad de neoliberlismo, que borra

de la memoria los remedios sociales

alguna vez recetados—incluidas las

esperanzadoras

soluciones

paternalistas—del pasado progresivo

del credo liberal.

2.Para poder crear un orden social

reproductivo económicamente viable y

sobre una base de largo plazo,

históricamente sustentable, es

necesario alterar radicalmente las

determinaciones

internas

autocontradictorias del sistema

establecido, que imponen una ruda

sumisión de las necesidades humanas y

de uso a las necesidades alienantes de

la expansión del capital. Dicho de otro

modo, el único significado de la

economía como la economización

racional de los recursos disponibles

necesariamente finitos, no puede

instituirse ni ser respetado como un

principio vital de orientación.

Como una descarada—y

peligrosamente infecciosa tautología—

ofrecemos la definición arbitraria de

productividad como crecimiento y

crecimiento como productividad

aunque ambos términos requerirían

una evaluación calificada

históricamente y objetivamente

sustentada en sí mismas.

La única conexión que puede ser

afirmada y defendida a todo costo en

el universo socio-metabólico del

capital es la falsa identidad de la

expansión del capital y del

circularmente correspondiente

"crecimiento", cualesquiera que puedan

ser las consecuencias que se impongan

a la naturaleza y a la humanidad por

los tipos de crecimiento más

destructivos. Ya que la verdadera

preocupación del capital solamente

puede ser su propia expansión por

siempre ampliada, aún cuando ésta

traiga consigo la destrucción de la

humanidad.

En esta visión aún el crecimiento más

letalmente canceroso debe preservar

su primacía conceptual sobre (y

contra) el uso y las necesidades

humanas, si es que por casualidad las

necesidades humanas pudieran llegar a

mencionarse. El objetivo permanece

siendo inevitablemente la eternización

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 75


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

de las graves desigualdades

existentes, mediante la congelación

ficticia de la producción global

capitalista en un nivel totalmente

insostenible, culpando en primer lugar

al "crecimiento poblacional" para los

problemas existentes (como es

costumbre en la economía política

burguesa desde los tiempos de

Malthus). Significaría la permanente

condenación de la aplastante mayoría

de la humanidad a las condiciones

inhumanas que actualmente está

siendo forzada a soportar. Pues esas

mayorías de miles de millones, están

ahora en un sentido literal, forzadas a

soportar, cuando podrían crear una

alternativa real. Bajo condiciones, esto

es, cuando sea factible rectificar al

menos los peores efectos de la

privación global: poniendo al servicio

de la humanidad el disfrute del uso del

potencial de la productividad, en un

mundo donde hoy se despilfarran los

materiales y los recursos humanos.

3.Para estar seguros, sólo podemos

referirnos al potencial de

productividad positivo, y no a su

realidad existente, como a menudo se

predica, toda repleta de buenas

intenciones e ilimitadas ilusiones, por

reformistas monotemáticos de antigua

cepa, bien dispuestos a afirmar que

todo eso lo podemos hacer "ahora

mismo", con los poderes productivos

que tenemos a nuestra disposición…si

es que realmente decidiéramos

hacerlo. A fin de convertir la

potencialidad positiva del desarrollo

productivo en una tan necesitada

realidad, a fin de poder ser capaz de

rectificar muchas de las

desigualdades e injusticias más

demandantes de nuestra sociedad

existente, habría necesidad de

adoptar principios reguladores de un

orden social cualitativamente

diferente. En otras palabras, el

actualmente negado potencial de

productividad de la humanidad, deberá

ser liberado de su camisa de fuerza

capitalista a fin de llegar a ser un

poder productivo socialmente viable.

Por muchas razones, no cabe dudar de

la importancia del crecimiento tanto

en el presente como en el futuro. Pero

para decir eso, debe examinarse

adecuadamente el concepto de

crecimiento no sólo como lo conocemos

al presente si no también como vemos

su sustentabilidad en el futuro.

Como ya se mencionó, el crecimiento

capitalista está fatalmente dominado

por los inevitables límites de la

cuantificación fetichista. Cualidad, por

su propia naturaleza es inseparable de

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 76


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

especificidades. De acuerdo con esto,

un sistema socio metabólico

respetuoso de la calidad—sobre todo

de las necesidades de los seres

humanos vivientes como sus sujetos

productores—no puede ser

regimentado jerárquicamente. La

jerarquía estructuralmente asegurada

y la regimentación autoritaria son las

características definitorias de la

estructura de mando del capital. El

orden alternativo es incompatible con

la regimentación y con la clase de

rendición de cuentas que debe

prevalecer en el sistema capitalista—

incluyendo la operación estrictamente

cuantitativa del tiempo de trabajo

necesario. Así, el tipo de crecimiento

necesario y factible en el orden

metabólico social alternativo puede

solamente basarse en cualidades

directamente correspondientes a las

necesidades humanas: Las necesidades

reales e históricamente en desarrollo

tanto de la sociedad como un todo y de

sus individuos particulares.

Al mismo tiempo, la alternativa a la

rendición de cuentas fetichista y

restrictiva del tiempo de trabajo

necesario sólo puede ser el tiempo

disponible emancipador y liberador

conscientemente ofrecido y

administrado por los individuos

sociales mismos.

4.No puede haber ni siquiera

correctivos parciales introducidas en

el marco operativo del capital aún si

ellas fueran genuinamente orientadas

por la cualidad, ya que las únicas

cualidades relevantes a este respecto

no son algunas características físicas

abstractas sino las cualidades

humanamente

significativas

inseparables de la necesidad. Los dos

sistemas son radicalmente excluyente

el uno del otro. Ya que para las

cualidades específicas que

corresponden a las necesidades

humanas, en el orden alternativo,

llevan las marcas imborrables de sus

propias determinaciones sistémicas

como partes integrales de un sistema

de control social reproductivo

humanamente válido. Por el contrario,

en el sistema del capital las

determinaciones generales han de ser

inalterablemente abstractas, ya que

las relaciones del valor deben reducir

todas las cualidades (que

corresponden a necesidad y uso) a

cantidades genéricas mensurables

para afirmar su dominancia histórica

alienante, y sobre todo, en el interés

de la expansión del capital sin

importar las consecuencias.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 77


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

El único crecimiento promovido

positivamente bajo el control

metabólico social alternativo se basa

en la aceptación consciente de los

límites cuya violación pondría en

peligro los objetivos reproductivos

elegidos—y humanamente válidos.

Naturalmente, la relación mutuamente

excluyente sobre la cuestión de los

límites se impone en otros sentidos.

Así, no puede haber "correctivos

parciales" tomados de prestado del

sistema del capital cuando se trata de

crear y de fortalecer el orden

metabólico social alternativo. Las

incompatibilidades parciales—para no

referirnos a las generales--entre los

dos sistemas, surgen de la

incompatibilidad radical de sus modos

de dimensionar el valor. Como se

mencionaba más arriba, ésta es la

razón por qué las determinaciones y

relaciones de valor del orden

alternativo no podrían ser

transferidas al marco metabólico

social del capital con el propósito de

mejorarlo, como ha sido postulado por

ciertos diseños reformistas irreales,

casados con la vacua metodología del

"poquito a poquito". Pues aún, las

relaciones parciales más pequeñas del

sistema alternativo están

profundamente embebidas en las

determinaciones generales de valor de

un marco omnicomprensivo de las

necesidades humanas cuyo axioma

elemental inviolable, de acuerdo a su

más íntima naturaleza es la exclusión

radical del despilfarro y de la

destrucción.

Por otra parte, al mismo tiempo,

ningún "correctivo" puede transferirse

desde el marco operativo del capital a

un orden genuinamente socialista,

como lo demostró de modo

concluyente la penosa aventura del

"mercado socialista" de la URSS. Fue

por consiguiente un empantanamiento

mental el que en los tiempos de la

desgraciada "perestroika" de

Gorbachov, su " jefe ideológico" (así

se le llamaba oficialmente) pudiera

seriamente afirmar que el mercado

capitalista y sus relaciones

mercantiles fueran la encarnación

instrumental de "los valores humanos

universales" y un "importante logro de

la civilización humana", agregando a

estas grotescas afirmaciones

capitulacionistas como que el mercado

capitalista era todavía más " la

garantía para la renovación del

socialismo". Tales teóricos continuaron

hablando a cerca de la adopción de los

"mecanismos del mercado" cuando el

mercado capitalista era cualquier cosa

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 78


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

menos un "mecanismo" neutro y

adaptable. En los hechos, era

incurablemente tendencioso en sus

valores, y siempre permanecerá así. Se

hayan dado cuenta o no, ellos

capitularon al idealizar los imperativos

de un brutal sistema de necesaria

dominación de mercado.

5.No es del todo accidental o

sorprendente que la proposición "no

hay alternativas" ocupe tan

prominente lugar en las concepciones

socioeconómicas y políticas que se

formulan desde el punto de vista del

capital. Pues, es absolutamente cierto

que el orden burgués o tiene éxito en

afirmarse a sí mismo en la forma de

una expansión dinámica del capital o se

condena a su fracaso. No puede haber

realmente ninguna alternativa

concebible a la expansión sin límites,

esto, desde el punto de vista del

capital que determina la visión de

todos los que lo adoptan. Así pues, en

el pensamiento burgués no puede

haber alternativa al dogma pernicioso

de la no alternativa. Pero es

totalmente absurdo para los

socialistas adoptar la posición de la

expansión ilimitada del capital (sin

límites e incontrolable).

La dimensión inherentemente positiva

de nuestra visión supone la

fundamental redefinición de la riqueza

en sí misma como es conocida por

nosotros. Bajo el orden metabólico

social del capital somos confrontados

por el control alienante de la riqueza

sobre la sociedad, que afecta todos

los aspectos de la vida, de los

estrechamente económicos a los

dominios culturales y espirituales. En

consecuencia, no podemos salir del

círculo vicioso del capital, con todas

sus determinaciones destructivas y

sus falsas alternativas, sin voltear

completamente todas esas relaciones

vitales. Esto es, sin hacer que la

sociedad—la sociedad de los individuos

libremente asociados—gobierne sobre

la riqueza, redefiniendo también al

mismo tiempo, sus relaciones con el

momento y con la clase de uso a que

serán sujetos los productos del

trabajo humano. Como Marx ya lo

había dicho en uno de sus primeros

trabajos:

En una sociedad futura en donde los

antagonismos de clase hayan cesado,

en donde no existan ya clases, el uso

ya no será determinado por el mínimo

tiempo de producción; si no que el

tiempo de producción dedicado a un

artículo será determinado el grado de

su utilidad social.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 79


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Esto significa una separación absoluta

e irreversible de eso de estar viendo

la riqueza como una entidad material

fetichista que debe ignorar a los

individuos reales que son los creadores

de la riqueza. Naturalmente, el capital

debe ignorar a los individuos en la

ofrenda autolegitimadora de su propio

control metabólico social. De este

modo, al usurpar el rol de la riqueza

real y al subvertir el uso potencial que

pudiera tener, el capital es el enemigo

del tiempo histórico. Esto es lo que

debe ser sostenido por el bien de la

misma sobrevivencia humana. Para

decirlo con Marx:

La riqueza real es el poder productivo

desarrollado por todos los individuos.

La medida de la riqueza ya no es

entonces, de ninguna manera, el

tiempo de trabajo, si no más bien, el

tiempo disponible. El tiempo de

trabajo como la medida del valor

plantea la misma riqueza como fundada

en la pobreza, y el tiempo disponible

como existiendo en-y-por la antítesis

del tiempo de trabajo excedente; o

sea, pone el tiempo completo del

individuo como tiempo de trabajo y

por lo tanto, su degradación como

mero trabajador, en la subsunción

bajo el trabajo.

El tiempo disponible es el tiempo

actual de los individuos. Por el

contrario el tiempo de trabajo

necesario, requerido para el control

del modo metabólico social de capital,

es antihistórico, y niega a los

individuos el único modo por el cual

pueden afirmarse y realizarse como

sujetos históricos reales en control de

su propia actividad vital. En la forma

de tiempo de trabajo necesario de

capital, los individuos son sujetos al

tiempo como un juez tiránico que dicta

medidas degradantes sin cortes de

apelación, en vez de ser juzgado y

medido en relación a criterios

humanos cualitativos, según "las

necesidades de los individuos

sociales".

6.El reto necesariamente involucra la

supresión de la división social del

trabajo forzada y jerárquica.

Mientras el tiempo domine a la

sociedad en la forma del imperativo

para extraer el tiempo de trabajo

excedente de la inmensa mayoría, el

personal a cargo de este proceso debe

conducir una forma de existencia

sustancialmente diferente, en

conformidad a su función como

forzador voluntario del imperativo del

tiempo alienante.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 80


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

La alternativa hegemónica socialista al

dominio del capital requiere

fundamentalmente superar la

dialéctica truncada entre las

relaciones vitales de producción,

distribución y consumo. Pues sin eso, el

propósito socialista de convertir el

trabajo en "el principal deseo de la

vida", es inconcebible. Para citar a

Marx:

En una fase superior de sociedad

comunista, después de la

subordinación esclavizadora del

individuo a la división del trabajo y que

con ello haya desaparecido la división

entre trabajo mental y físico; después

que el trabajo haya llegado a ser no

sólo un medio de vida si no un deseo

primordial de vida; después que las

fuerzas productivas hayan aumentado

con el completo desarrollo del

individuo y que todas las fuentes de la

riqueza cooperativa fluyan en

abundancia—sólo entonces puede el

estrecho horizonte del derecho

burgués ser eliminado completamente

y la sociedad inscribir en sus banderas

"A cada cual según sus habilidades y a

cada cual según sus necesidades".

Estos son los objetivos generales de la

transformación socialista, que proveen

el ritmo del trayecto y también,

simultáneamente, la medida de los

logros alcanzados (o que no se

cumplieron). La producción de "riqueza

cooperativa", provee la base para una

rendición de cuentas cualitativamente

diferente, la necesaria contabilidad

socialista definida por las necesidades

humanas y diametralmente opuesta a

la cuantificación fetichista y al

consecuente e inevitable derroche.

De aquí proviene la importancia vital

de un crecimiento de tipo sustentable

que pueda reconocerse y ser

administrado exitosamente en el

marco metabólico social alternativo.

Tal orden alternativo del control

metabólico social sería uno en donde la

antítesis entre el trabajo mental y

físico—siempre vital para mantener el

dominio absoluto del trabajo por el

capital como el usurpador del papel de

sujeto histórico contralor—se

desvanecería para bien de todos.

Sería la riqueza en la que los

"individuos sociales ricos" (Marx) ,

como sujetos históricos autónomos (y

ricos precisamente en ese sentido)

están plenamente en control.

Al contrario, en el "estado capitalista”

los individuos no pueden ser genuinos

sujetos históricos. Ya que no pueden

estar en control de una vida propia,

dado que están a merced de la peor

clase de determinaciones materiales,

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 81


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

directamente bajo la norma de la

escasez incurable.

Éste es el punto donde el imperativo

para adoptar una crecientemente

mejor e incomparablemente más

responsable tasa de utilización de los

bienes y servicios producidos—y por

supuesto, conscientemente producidos

con ese objetivo en mente, esto es, en

relación a necesidades y usos

cualitativamente humanos—llega a ser

absolutamente vital. Pues, la única

economía viable—aquélla que

economiza de un modo significativo y

que por eso sostenible en el futuro

cercano y más distante—sólo puede

ser la clase de economía administrada

racionalmente, orientada hacia la

utilización óptima de los bienes y

servicios producidos. No puede haber

crecimiento sustentable de ninguna

clase fuera de estos parámetros de

manejo racional orientados por una

genuina necesidad humana.

7.En algún respecto al menos, en el

pasado reciente se ha visto levantarse

alguna alarma—claro que presionando

al mismo tiempo por la afirmación o

absoluta preservación de los

privilegios de los países capitalistas.

Esto fue en relación con la creciente

necesidad internacional de recursos

energéticos y la intervención

competitiva, en el proceso en

despliegue, de algunos potencialmente

inmensos poderes económicos, sobre

todo China. Hoy esa preocupación se

centra primordialmente en China, pero

en el debido momento, se deberá

agregar, por supuesto, a India entre

los países que presionan por esos

vitales recursos energéticos. El

desafío es si la humanidad puede

encontrar una solución racionalmente

viable y verdaderamente equitativa

para la legítima demanda de desarrollo

social y económico de los pueblos

considerados. De otro modo, la

competencia antagónica y la lucha

destructiva por los recursos son el

camino del futuro. Como surge del

marco orientador y de los principios

operativos del modo de control socioreproductivo

del capital.

Otro aspecto que aparece en nuestro

horizonte, es en nuestro tiempo el

imperativo absoluto para adoptar un

modo cualitativamente diferente de

organización económica y social de la

vida, y concierne a la ecología. Pero

una vez más, el único modo viable de

enfrentar los crecientes graves

problemas de nuestra ecología global,

si hemos de enfrentar de una manera

responsable los problemas que se

agravan y las contradicciones en el

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 82


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

manejo del planeta con sus impactos

de calentamiento global a las

demandas más elementales de agua

limpia—y de aire respirable—es

volcarnos desde este orden de

cuantificaciones fetichistas y

derrochador hacia uno genuinamente

orientado hacia la cualidad. A este

respecto, la ecología es un aspecto

importante pero subordinado a la

necesaria redefinición cualitativa de

utilizar los bienes y servicios

producidos sin los cuales el alegato por

una ecología sustentable

permanentemente para la humanidad—

una vez más, algo que es un absoluto

deber—no puede ser otra cosa que una

pía esperanza.

El último punto a enfatizar en este

contexto es que la urgencia para

enfrentar estos problemas no puede

ser rebajada ni minimizada, dados los

intereses establecidos del capital,

sostenido por las formaciones del

estado imperialista dominante en sus

insuperables rivalidades entre sí.

El capital, dada su naturaleza

inalterable, no es nada a menos que

(Experiencias)

prevalezca en la forma de dominación

estructural. Pero la otra dimensión

inseparable de la dominación

estructural es la subordinación

estructural. Ésta es la razón por la

que el modo social de reproducción

metabólica del capital siempre ha

funcionado y siempre deberá tratar de

funcionar trayendo consigo las más

devastadoras guerras de las que

hemos tendido bastante más que una

prueba en nuestro tiempo. La

afirmación violenta de los imperativos

destructivos del imperialismo

hegemónico global a través del ya

inimaginable poder destructivo de los

Estados Unidos como el hegemón

global no puede traer soluciones

globales a nuestros agravados

problemas, sino, solamente, el

desastre global. De ahí que, la

inevitable necesidad de ubicar estos

problemas globales de un modo

históricamente sostenible, nos plantea

el reto del socialismo en el siglo XXI—

la única alternativa hegemónica al

modo de control social metabólico del

capital que está a la orden del día.

BOLIVIA, EJEMPLO MUNDIAL DE

BUEN VIVIR

Ángel Guerra Cabrera

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 83


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

El Estado Plurinacional de Bolivia es

uno de los pocos en América Latina y

en el mundo, donde los derechos

humanos son defendidos, respetados y

perfeccionados por el Estado con una

visión integral. Esos derechos no son

vistos como el mero trámite formal de

depositar el voto en cada elección,

sino como una activa participación de

los ciudadanos y las organizaciones

indígenas y populares tanto en los

procesos electorales, como en general,

en la decisión cotidiana de los asuntos

públicos. Además, el Estado boliviano

no limita el concepto de derechos

humanos a los derechos políticos, sino

los extiende a los económicos, sociales

y culturales, tutelando su

cumplimiento en la práctica como

veremos más adelante.

El presidente Evo Morales se

caracteriza por cumplir a cabalidad

sus promesas a los electores. No es

por eso sorprendente que tras nueve

años en el cargo haya sido relecto por

tercera vez consecutiva con alrededor

de 60 por ciento de votos, además de

haberse sometido a un referendo

revocatorio en 2008 donde fue

confirmado con más de 67 por ciento.

Evo, por consiguiente, ha derrotado la

idea convencional de que el ejercicio

del poder desgasta a los líderes.

En Bolivia, antes de que Evo y el MAS

conquistaran la presidencia y el

Legislativo, una exigua minoría

opulenta excluía, oprimía y negaba el

derecho a vivir con respeto a su

cultura ancestral y tradiciones a

aymaras, quechuas y otros pueblos

indios que forman la mayor parte de la

población. Las empresas públicas

creadas por la revolución de 1952, que

eran orgullo nacional, habían sido

privatizadas por los gobiernos

neoliberales mediante escandalosos

negocios urdidos entre los viejos y

nuevos oligarcas y las compañías

trasnacionales.

En relación a estos cruciales

problemas Evo sigue cumpliendo lo que

prometió en su primera campaña

electoral hace diez años, pues son

objetivos cuya plena realización

requiere tiempo. Sus compromisos

básicos con los bolivianos fueron:

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 84


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

rechazo a las políticas neoliberales y

al libre comercio, nacionalización e

industrialización de los hidrocarburos

como detonante del desarrollo

económico y social, y convocatoria a

una Asamblea Constituyente que

propiciaría la refundación del Estado.

El nuevo Estado buscaría la

erradicación del colonialismo interno y

sería plurinacional, reconociendo así la

diversidad de la nación boliviana y

abriendo los cauces para la

participación de los sectores indígenas

y populares.

Todo ese programa y mucho más ha

sido puesto en marcha con resultados

verdaderamente admirables, aunque,

para llevarlo a cabo el gobierno del

MAS ha debido enfrentar graves

planes subversivos dirigidos por la

embajada de Estados Unidos, que

llegaron al intento de golpe de Estado.

La nacionalización de los

hidrocarburos y la redistribución de

su renta ha hecho posible que Bolivia

reduzca la pobreza en 25 por ciento, y

la pobreza extrema en 43, así como

subir el salario mínimo 87.7 por ciento.

El presupuesto de salud, que en 2005

era de 195 millones de dólares había

llegado en 2012 a 600 millones, con

una sensible disminución de la

mortalidad infantil y materna. De

acuerdo con datos de 2012, médicos

cubanos habían atendido

gratuitamente 58 millones de

consultas, realizado 33 mil partos y

134 mil cirugías no oculares; y operado

de la visión a 650 mil bolivianos a

través de la Operación Milagro. El

analfabetismo ha sido erradicado y la

escolarización básica es casi universal.

El país marcha hacia la

industrialización de los hidrocarburos

y a convertirse en potencia

energética.

Estos datos prueban la falsedad de

quienes afirman que los logros sociales

bolivianos se deben a los altos precios

del petróleo, pues si fuera así, otros

países como México habrían alcanzado

resultados semejantes. Basta

comparar el alza astronómica del

salario mínimo en Bolivia y su

estancamiento por décadas en México.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 85


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

La Paz, cuya política exterior se

subordinaba totalmente a la de

Washington, ha pasado a ser un actor

político regional e internacional de

primera línea, que ostenta la

presidencia pro tempore del G77 más

China y habla con voz propia en los

foros internacionales. Primer país en

proclamar los derechos de la Madre

Tierra o Pacha Mama y en enarbolar la

filosofía andina del buen vivir, Bolivia

tiene un papel de liderazgo mundial en

la lucha contra el cambio climático, la

más trascendental de todas las tareas

que tiene por delante la humanidad.

DECLARACIÓN POLÍTICA DEL TERCER DIÁLOGO NACIONAL

POR UN PROYECTO DE NACIÓN ALTERNATIVO AL NEOLIBERALISMO

Las mexicanas y los mexicanos reunidos en

el Tercer Diálogo Nacional, provenientes de

333 organizaciones sociales, obreras,

campesinas, estudiantiles, de defensa de los

derechos humanos, de mujeres y de

jóvenes de todo el territorio nacional,

declaramos:

1. Que hoy 5 de febrero de 2006, al

conmemorar los 89 años de la

Promulgación de la Constitución de 1917,

rendimos homenaje al sacrificio de millones

de hombres y mujeres que lucharon y

ofrendaron sus vidas en la Revolución

Mexicana; a la contribución histórica de

Zapata, de Villa y de Flores Magón por

hacer realidad las aspiraciones de

soberanía, de libertad, de justicia y

democracia del pueblo mexicano.

Hoy, también denunciamos las pretensiones

del neoliberalismo de continuar socavando

el espíritu original del constituyente de

1917, a través de la aprobación de las

llamadas reformas estructurales y de la

imposición de leyes secundarias

encaminadas a entregar los restos de la

soberanía nacional, a privatizar los últimos

bienes de la nación y a conculcar las

conquistas y los derechos sociales.

Por ello nos pronunciamos y llamamos al

pueblo de México a derrotar el

neoliberalismo, a frenar la ola de

privatizaciones de los energéticos y los

recursos naturales, del agua y de la tierra,

de la salud y la seguridad social, de la

educación y de nuestro patrimonio cultural;

así como a luchar para revertir las reformas

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 86


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

inconstitucionales e ilegales que impusieron

los últimos gobiernos de corte neoliberal.

2. Que ante la gravedad de la crisis por la

que atraviesa la nación, frente a la

incapacidad del capitalismo neoliberal para

resolver la crisis social y económica del país,

y ante la política de oídos sordos de la clase

gobernante, los movimientos sociales de

México están llamados hoy a desarrollar su

propio camino y a consolidar la agenda que

exprese las legítimas aspiraciones de los

mexicanos (de abajo); por ello, las fuerzas

participantes en este tercer Diálogo

Nacional, reafirmamos nuestra intención de

resistir y de luchar hasta vencer al

neoliberalismo y de avanzar decididamente

hacia el rescate y la refundación de la

nación.

3. Que como expresión de nuestra voluntad

unitaria el Tercer Diálogo Nacional recupera

los acuerdos de los diálogos anteriores,

particularmente, de manera unánime

ratifica el Programa Mínimo No Negociable

como plataforma de lucha frente a la actual

coyuntura y como síntesis programática de

unidad más allá de la coyuntura electoral.

En esencia, nuestro Programa Mínimo No

Negociable, representa el compromiso de

luchar para terminar de una vez por todas

con el modelo neoliberal para sustituirlo

por un nuevo modelo de desarrollo que

ponga fin a las privatizaciones, que preserve

las conquistas sociales, que se proponga

terminar con la pobreza y elevar el nivel de

vida de los mexicanos, rescatar al campo

mexicano del abandono, así como asegurar

la distribución equitativa de la riqueza

producida por los trabajadores.

Nuestro Programa Mínimo No Negociable

plantea romper con la creciente

subordinación al imperialismo

norteamericano, nulificando todos los

tratados comerciales y militares contrarios a

los intereses de la nación; restableciendo la

soberanía nacional, la propiedad de la

nación sobre los recursos naturales, el agua,

el aire y la tierra, y abriendo otra vía para

mirar hacia el sur y avanzar a la integración

social, económica, política y cultural con los

pueblos de América Latina.

Nuestro Programa Mínimo No Negociable

se propone avanzar hacia un nuevo régimen

con una nueva institucionalidad

democrática que habrá de ser definida por

una Asamblea o Congreso Constituyente. En

la nueva conformación del régimen la

democracia estará sustentada en el control

y la participación del pueblo, en el

reconocimiento a la autonomía y al

autogobierno, en el que todos los

representantes y gobernantes estarán

sujetos a la rendición de cuentas y a la

revocación de mandato; en el que, en todo

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 87


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

momento, el pueblo tendrá la última

palabra sobre las decisiones en los asuntos

públicos a través de mecanismos como el

plebiscito, la consulta, la asamblea y la

consulta popular, entre otros. En este

nuevo régimen democrático serán

reconocidos plenamente los derechos de

los pueblos indígenas, para terminar con la

injusticia, la discriminación y el coloniaje

interno al que han estado sometidos los

pueblos originarios de la nación mexicana.

Nuestro Programa Mínimo No Negociable

plantea fortalecer la identidad nacional y las

culturas de México, rescatando y

fortaleciendo el patrimonio cultural y la

educación pública, laica, popular, gratuita y

sustentada en el pensamiento científico y

humanístico. El rescate de la cultura y la

identidad debe entenderse como un

proceso de resignificación social y de

fortalecimiento del desarrollo

independiente y soberano del país. El

rescate cultural y educativo debe estar

anclado en la recuperación de nuestras

culturas originarias y en el reconocimiento

del carácter pluricultural de la nación

mexicana, abierto al mundo en términos de

igualdad e inclusión.

Nuestro Programa Mínimo No Negociable

se propone hacer efectiva la justicia social,

garantizando el acceso de todos los

mexicanos a los derechos humanos

universales como son la alimentación, la

salud y la seguridad social, la educación, la

vivienda y a un trabajo socialmente útil.

Respetando los derechos laborales y

sociales plasmados en la Constitución y en

la Ley Federal del Trabajo; garantizando la

igualdad en derechos y oportunidades a las

mujeres y la libertad inmediata a todos los

presos políticos, así como la

desmilitarización del país. En esencia es

este el contenido de las 27 demandas del

Programa Mínimo No Negociable.

4. Que si bien, este Tercer Diálogo Nacional

representa un avance cuantitativo muy

importante al lograr convocar a un número

mayor de fuerzas que en los Diálogos

anteriores y que ha dado un paso

cualitativo fundamental al ratificar el

Programa Mínimo No Negociable, es

necesario destacar también el carácter

abierto e incluyente del Diálogo,

reconociendo que para hacer realidad este

Programa Mínimo No Negociable se

requiere de la unidad más amplia de todos

los mexicanos que resisten y luchan por la

soberanía, la justicia social y la democracia

en el país. Reconocemos la necesidad de

generar una mayor inclusión al proceso de

Diálogo Nacional de los pueblos indios, de

los campesinos, de las mujeres y los

jóvenes.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 88


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

5. Que este movimiento nacional

expresado en el Diálogo aspira a definir

un nuevo rumbo para la nación y que

para ello requiere de construir el

instrumento organizativo que le dé

sustento a sus acuerdos y que sea la

plataforma para convocar a nuevas fuerzas

y a todos los mexicanos que se dispongan a

luchar por el nuevo proyecto de nación. Así,

este Tercer Diálogo acuerda dar un nuevo

paso organizativo e iniciar el proceso de

construcción de lo que habrá de

constituirse y estructurarse como

organización de organizaciones de acuerdo

con lo que decidan democráticamente las

bases de nuestras organizaciones.

6. Que el Tercer Diálogo Nacional valora de

manera crítica la coyuntura electoral,

observa las campañas y al sistema electoral

como excluyente para las aspiraciones e

intereses de los trabajadores, atravesado

por el derroche de millonarias sumas del

dinero público, con ofertas electorales que

no rompen de fondo y de manera definitiva

con el modelo neoliberal. Pero este Tercer

Diálogo reconoce la diversidad de posturas

y la autonomía de cada organización para

decidir la táctica que en lo particular se

considere más adecuada en la lucha contra

el régimen neoliberal.

Respetando la diversidad de posturas, a

todos nos compromete y unifica el

Programa Mínimo No Negociable y la

voluntad de trascender la coyuntura en

unidad alrededor de los objetivos

estratégicos expresados en el proyecto de

nación alternativo al neoliberalismo.

7. Que el Tercer Diálogo Nacional reconoce

en la Sexta Declaración de la Selva

Lacandona y en la Otra Campaña un valioso

esfuerzo para construir la unidad de los de

abajo. Reconoce también como un

denominador común el rechazo a las

privatizaciones, a las reformas estructurales

y al régimen neoliberal.

8. Que este Tercer Diálogo Nacional

condena la aplicación sesgada de la justicia

por parte del poder judicial; rechazamos

cualquier modificación a la Ley de Seguridad

Nacional, rechazamos las resoluciones

adoptadas por la Suprema Corte que

garantizan la impunidad a los responsables

de los crímenes de 1968 y 1971, así como la

resolución en contra de los trabajadores de

la cooperativa Pascual. En ambos casos

exigimos justicia y cárcel para los represores

y no para los luchadores sociales; al mismo

tiempo expresamos nuestra solidaridad y la

decisión de luchar junto a los campesinos

de Guerrero para impedir la construcción

de la presa La Parota.

9. Que este Tercer Diálogo Nacional se

reconoce como un esfuerzo de unidad y de

lucha en el contexto de las luchas y

resistencias que recorren toda América

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 89


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Latina, en la defensa de la soberanía de las

naciones, en los movimientos por la

liberación de los pueblos, en la búsqueda de

otros modelos de desarrollo y de

integración regional. También reconocemos

la valiente lucha de los pueblos de Cuba, de

Venezuela y Bolivia a los que expresamos

nuestra solidaridad frente al acoso y las

agresiones del imperialismo

norteamericano.

10. Que el Tercer Diálogo Nacional recoge

las propuestas plasmadas en las 112

ponencias presentadas y que nutren y

enriquecen nuestro proyecto de nación.

Anunciamos el compromiso de continuar el

debate en foros temáticos, regionales y

sectoriales; de difundir masivamente los

acuerdos alcanzados y de constituir una

Comisión de Seguimiento de los acuerdos y

tareas emanadas de este Diálogo Nacional.

de Acción para impedir la imposición de las

reformas estructurales; de manera

particular para rechazar la aprobación de la

reforma a la ley del ISSSTE y en defensa de

los regímenes de pensiones y jubilaciones

de los trabajadores electricistas,

universitarios, telefonistas y tranviarios.

Llamamos a todos a participar

solidariamente en todas las actividades

condensadas en los resolutivos y relatorías

de las mesas y en particular….

También llamamos a continuar la

preparación de la huelga nacional en

defensa de los derechos de los

trabajadores, de la seguridad social y de la

soberanía nacional.

Tercer Diálogo Nacional, 5 de Febrero de

2006, (89 aniversario de la Constitución)

11. Que este Tercer Diálogo Nacional

acuerda poner en marcha un enérgico Plan

EL PROYECTO DE NACIÓN DE LA SOBERANÍA NACIONAL DEMOCRÁTICA Y

DEL BUEN VIVIR

Basados en el Art. 39 de la Constitución, la soberanía dimana de los mexicanos, debe

instituirse no para beneficio de 35 magnates más ricos de México sino de todo el

pueblo. El poder mayor en nuestro país debe ser el Poder Social y al deben atender

los poderes Ejecutivo Legislativo y Judicial, sólo así podrá sanarse la política

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 90


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

terriblemente desvirtuada, corrompida y sujeta a poderes fácticos. México debe

avanzar a un régimen de soberanía democrática, es decir, donde las resoluciones

fundamentales las tome el pueblo a través de su sistema de asambleas democráticas,

de la democratización de todos los órdenes de la vida, de los medios de comunicación

y del acceso al conocimiento. Se debe asegurar a todos los ciudadanos la libre

participación en esas instancias de decisión, además de garantizar otros mecanismos

como la consulta popular, el plebiscito y el referéndum. Toda autoridad debe estar

sujeta al principio de revocabilidad.

Todos los Mexicanos tenemos derecho al buen vivir, como lo decían nuestros

antepasados purépechas, mazahuas-otomíes y nahuas: en armonía con los

desarrollos ecológicos y en respeto con La Madre Tierra. Facultados para ejercer el

control soberano de nuestros territorios, de los recursos naturales, energéticos e

infraestructura productiva como base de una nueva distribución justa de la riqueza;

para la defensa de nuestra territorialidad; el desarrollo de las capacidades laborales y

el uso racional de la ciencia y la tecnología; la recuperación y reconstrucción cotidiana

de la identidad y la memoria histórica. La democracia participativa y protagónica, como

una forma vida social comunitaria y la justicia social con respeto de los derechos

sociales, universales, laborales y facultades políticas.

LA NUEVA ECONOMÍA SOLIDARIA Y POPULAR

El buen producir como cultura del amor al trabajo para la satisfacción plena de las

necesidades de los pueblos, con respeto a la naturaleza, con uso racional de los

combustibles fósiles, la generación de energías alternativas limpias; superando la

lógica de la plusvalía, la ganancia, acabando con la usura, la explotación y el

parasitismo impuesto de los oligarcas y burgueses. Con la propiedad pública social de

áreas estratégicas de la infraestructura productiva, con las nacionalizaciones

necesarias, para asegurar el empleo y salario dignos y las bases materiales

fundamentales para el desarrollo nacional.

La buena alimentación completa y nutritiva, es también nuestro derecho.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 91


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Nuestros niños y nuestras familias padecen sobrepeso, diabetes, problemas

cardiovasculares, cánceres y la hipertensión, producto del consumo de comida

chatarra, de alimentos contaminados, transgénicos o plagados de agrotóxicos, de

conservadores, colorantes y texturizantes artificiales; cuyo origen son las grandes

corporaciones transnacionales de los agroalimentos y las gigantescas cadenas de

centros comerciales. El buen vivir, sanos y fuertes, pasa por recuperar nuestro campo

destruido por el Tratado de Libre Comercio; necesitamos recuperar nuestra soberanía

estratégica agroalimentaria, como ejercicio de nuestro derecho a los nutrientes

completos y básicos.

Tenemos derecho a la buena salud, con los extensos conocimientos milenarios de

nuestros pueblos originarios en el cuidado de la salud, con los portentosos avances de

la ciencia médica y el extendido sistema de salud pública, tenemos condiciones para

el desarrollo saludable de todos los mexicanos.

El buen Abasto Popular, para el buen consumo, requiere una planeación científica y

democrática de la producción; cuya orientación rompa la lógica del consumismo, lujos

extravagantes, despilfarro y avaricia, hoy representada en los consorcios que se están

adueñando del país. La satisfacción plena de las necesidades de todo el pueblo es

plenamente posible si se asegura una justa distribución de la riqueza asegurando a

todos los bienes y servicios básicos para el buen vivir.

El buen vivir en la vejez, está siendo negada a nuestros adultos mayores; para

ellos, los servicios médicos son cada vez más deprimentes; sus ingresos

pensionarios son miserables por el congelamiento por más de tres décadas de sus

jubilaciones. Con la privatización de los fondos médico, de vivienda y de jubilación, se

perfila una situación más crítica; hay condiciones para asegurar a todos los adultos

mayores una vejez digna, donde tengan asegurados los satisfactores a sus

necesidades y continúen desplegando sus capacidades humanas.

PLENO ACCESO A LA CULTURA UNIVERSAL Y RENOVACIÓN DE LA

EDUCACIÓN

La buena educación pública gratuita, científica e integral, que asegure el pleno

desarrollo físico, cognitivo, lingüístico y cultural de nuestros niños y jóvenes para el

desarrollo nacional. Una buena educación, integral, formadora de personalidades

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 92


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

integras y coherentes; forjadora de ciudadanos libres, de juicio crítico y pensamiento

democrático.

El buen uso de la ciencia, de su aplicación tecnológica, es indispensable para la

grandeza de nuestra nación, de la patria latinoamericana y la humanidad, donde se

eviten las muertes por hambre, por pandemias generadas por este sistema del

consumismo y la voraz pelea por la ganancia. El portentoso avance de las fuerzas

productivas es obra y patrimonio de toda la humanidad.

Buena educación técnica , profesional y universitaria, indispensables para

nuestros jóvenes, los más golpeados por las políticas neoliberales; su huelga, su

rebeldía, sus mensajes musicales, su abstencionismo, son el reclamo a gritos de que

necesitamos otra política juvenil, una en que no sean vistos con desprecio por los

gobernantes de la derecha, o como un peligro por y para banqueros y oligarcas; son

nuestros jóvenes presente, futuro de la nación, orgullo de nuestro pueblo, iniciativa y

creatividad. Para todos nuestros jóvenes educación técnica y profesional gratuita,

puestos de trabajo formales, espacios de recreación y seguridad social.

La buena cultura, la buena costumbre y las buenas relaciones sociales, son

elementos básicos de nuestra identidad y unidad nacional. El apartado social de

nuestra constitución asegura el carácter multicultural y pluriétnico de la nación

mexicana, en su articulado se sustentan los derechos humanos, las garantías

individuales y los derechos laborales, desde los cuales apuntamos a construir el nuevo

proyecto político cultural para hacernos cargo todos juntos de los asuntos y del rumbo

de nuestro México.

LA RENOVACIÓN DE LA POLÍTICA

ebe suspenderse el oneroso subsidio a los partidos políticos, verdaderos cómplices de

los atracos al pueblo. En su lugar se debe plantear la labor directa entre sus militantes

y el sostenimiento de tales organismos políticos por sus propios militantes. Igualmente

debe recortarse el desmedido y absurdo presupuesto del IFE y utilizar esos recursos

para atender las necesidades sociales.

Necesitamos renovar la política en la dirección de consolidar gobiernos al

servicio del pueblo, caminar en la dirección del buen gobierno, venido de los

consejos comunitarios y de los gobiernos populares, y de los nuevos sistemas de

asambleas ciudadanas, como medio para restituir la soberanía popular. El buen

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 93


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

gobierno se hace desde la libre militancia, desde la democracia de las asambleas de

barrio, colonia y centro de trabajo; se madura desde la organización consciente de

todo el pueblo. Las libertades democráticas, los derechos humanos, cobrarán vida

plena en un sistema político que se finca en la cultura de la participación democrática

y protagónica.

La soberanía popular como el buen ejercicio asambleario, restituyente del poder

social, del apartado social de la constitución y de la buena ley, superior a todos los

mexicanos cuyo eje sea la forja de un pueblo feliz.

La buena vida sindical, con democracia, autonomía y protagonismo de la base

trabajadora; sindicatos plenamente independientes del Estado y de sus partidos

políticos; restituir a los maestros de México, el derecho de hacernos cargo de forma

democrática del SNTE. Para que marche al lado de su pueblo y priorice la educación

de todos.

A) La Educación pública gratuita, popular, científica, humanista e integral para

un régimen de soberanía democrática

Para los trabajadores de la educación, estudiantes, padres de familia y pueblos, es

indispensable preservar el derecho social a la educación pública gratuita, científica e

integral, que contribuya a la formación del sujeto mexicano, consciente de su realidad

y transformador de la misma.

Se torna indispensable y urgente, echar atrás el avance del proyecto educativo

neoliberal, oscurantista y analfabetizante, con su orientación empírica y pragmática,

con el consecuente empobrecimiento de contenidos y métodos en los programas de

estudio y en los libros de texto, con la nueva reforma y la constante agresión a las

Escuelas Normales Públicas y a los docentes.

Somos parte de una extensa gama de experiencias de educación popular en México,

en concordancia con distintas modalidades organizativas y de procesos de lucha

democrática. En el ejercicio de la educación popular nos venimos constituyendo en

educadores populares, vinculados con nuestras comunidades e integrantes de sujetos

colectivos activos, constructores de imaginarios comunitarios, de sociedad y de

nacionalidades más allá de linderos territoriales. Queremos una nueva educación

popular que restituya la consciencia social, la identidad nacional, el tejido de la

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 94


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

organización social y sistematice los cambios propuestos desde las colectividades. La

educación popular que queremos se ha forjado en el consenso de los pueblos en

busca de otra condición de vida, rompiendo con las lógicas preestablecidas, aun a

nivel intuitivo se asume que la educación popular en muchos sentidos será mejor a la

ofrecida por el régimen.

La potencialidad de la acción pedagógica popular, se despliega desde el poder de

base, desde las acciones que alteran la escuela mexicana con sus rutinas diarias y

locales, donde se tejen identidades pedagógicas y comunitarias, redes simbólicas y

relaciones humanas.

Si la batalla que libramos los trabajadores y la humanidad, contra este régimen de

depredación y explotación es de proyecto contra proyecto, entonces, la reconstrucción

civilizatoria está inscrita en la gran batalla por la cultura universal y los oscurantistas

de Mexicanos primero y de los poderes fácticos no pueden cancelar nuestros

derechos universales, humanos y laborales, no permitiremos sigan cancelando el

derecho de nuestros niños y jóvenes de alcanzar un pleno desarrollo lingüístico,

cultural e intelectual.

Las siguientes propuestas tienen que ver con las políticas generales del gobierno y su

impacto social en la educación: planteamientos:

1. Convocar a un Congreso Ciudadano para el Desarrollo Cultural, Económico-

Productivo, Ecosustentable, Humanista y Endógeno. La senda neoliberal ha

llevado a muchas naciones del mundo a una condición de crisis estructural, sin

salida. Las crisis económica, energética, climática, ecológica, alimentaria, política y

cultural, están enlazadas, se condicionan y propulsan una a otra. Continuar

sometidos a los ordenamientos de los 35 empresarios más ricos de México

emitidos por la OCDE y otros organismos financieros internacionales, es condenar

al pueblo a mayores sacrificios y penurias. Atenidos al Art. 28 de la Constitución en

cuanto al carácter Mixto de la economía nacional y al Art. 39 Constitucional en

cuanto a la soberanía del pueblo y su facultad para darse las formas de gobierno es

que los Mexicanos podemos y debemos convocarnos a un Congreso de tales

características. Algunos de los posibles temas pueden ser:

a. Tenencia y aprovechamiento de la tierra, los recursos naturales y de las

fuentes de agua.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 95


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

b. Reorientación de la producción agropecuaria de los agroquímicos altamente

tóxicos, a lo orgánico-ecológico.

c. La reestructuración de las regiones productivas, el fortalecimiento de las

vocaciones agropecuarias, los nuevos polos de desarrollo, las redes de los

núcleos familiares y cooperativos de producción, los sistemas producto

viables, las cadenas productivas, los proyectos articulantes de sistemas

productivos amplios, la política de abasto popular y las líneas de

complementariedad de la nueva economía social-solidaria.

d. El programa estatal de desarrollo ecológico, el cuidado de las áreas

forestales, de los cuerpos de agua, las plantas tratadoras de agua, las

técnicas y programas de recolección de agua, las normas de control de la

contaminación industrial y de los servicios, la cultura del respeto a la vida, al

cuidado del medio ambiente y la promoción de nuevos desarrollos.

e. El programa de desarrollo social para el medio rural.

f. El fortalecimiento de las estructuras organizativas comunitarias y colectivas y

la construcción consensuada de otras.

g. Los nuevos vínculos campo ciudad.

2. Establecer un Programa de empleo formal; suprimir las formas de contratación

eventual y ampliar los servicios educativos, de salud, de atención a los adultos

mayores, de recreación y esparcimiento. Con los profesionistas y técnicos

desempleados definir proyectos y polos de desarrollo productivo.

3. Realizar un Encuentro estatales residentes y migrantes, donde se estructure un

diagnóstico socio-económico y cultural y desde ahí se tracen programas conjuntos.

4. Establecer un programa de la buena alimentación completa para todos. Aplicar

mayores impuestos a comida contaminada y prohibir la venta de comida chatarra

tóxica. Prohibir y castigar la especulación y el coyotaje con los alimentos. Definir

políticas de abasto popular, de subsidio y acompañamiento a la conservación,

transformación, transporte, distribución y comercialización de alimentos. Establecer

un programa de apoyos a los productores de alimentos que incluya subsidios en

insumos y productos, apoyos tecnológicos, capacitación técnica y crédito blando.

5. Con los trabajadores del sector salud, establecer un programa de atención

médica integral considerando las medidas necesarias para corregir el desabasto

de medicamentos, de material y equipo médico-quirúrgico y hospitalario, para

ampliar la planta de trabajadores de base en las instituciones públicas del sector,

para dar continuidad a su formación y actualización, sin menoscabo de sus

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 96


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

derechos laborales. Elaborar un directorio de trabajadores de la medicina

alternativa y establecer medidas de intercambio y complementariedad. Programa

de atención médica escolar curativa y preventiva.

6. Rechazo total a la contrarreforma a PEMEX. Nuestro país debe conservar su

soberanía energética, ceder a empresas privadas un mayor control en el sector

pone en riesgo todo el desarrollo productivo del país. No hay razón para la citada

contrarreforma puesto que la producción de un barril de petróleo representa 10.00

Dólares en promedio, mientras que su precio de venta ha rondado los 100.00

dólares, lo que demuestra que la paraestatal brinda a nuestro país 90.00 dólares de

utilidad promedio por barril de petróleo. Si la producción promedio es de 2 millones

600 mil barriles diarios, la utilidad diaria es de aproximadamente 2 mil 808 millones

de pesos; 84 mil 240 millones al mes, y; un billón 24 mil 920 millones al año.

Prácticamente PEMEX aporta la tercera parte del presupuesto y gasto anual del

gobierno. Crear las petroquímicas necesarias para procesar la mayor parte del

petróleo crudo producido en el país para reducir el precio de las gasolinas, del

diesel y de otros derivados.

7. Rechazo total al incremento del IVA que incluiría alimentos y medicinas;

reducción de este impuesto y cobro de impuestos a las grandes empresas,

oligopolios, consorcios y operaciones bursátiles. No puede permitirse se arrebate

un 19-22% de los alimentos a los millones de empobrecidas familias y se cancelen

sus posibilidades de atención médica.

8. Abrogación de la contrarreforma laboral por representar un regalo de la OCDE,

las cámaras legislativas y el gobierno a los empresarios para que se ahorren el

pago de más del 50% de las percepciones económicas de los trabajadores al

enviar a la inmensa mayoría de los trabajadores de empresa o de gobierno de

nuevo ingreso al campo de la eventualidad, sin prestaciones, ni derechos, además

de condenar al despido a los trabajadores de planta o de base bajo el pretexto de

no aprobar pruebas de certificación de nuevas competencias laborales.

9. Suprimir la penalización de la protesta, poner en libertad a los presos

políticos y atender de forma inmediata y favorable las demandas sociales.

Michoacán, Junio 2014

FRATERNALMENTE POR LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DEL PUEBLO

SECCIÓN XVIII DEL SNTE/CNTE

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 97


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

MICHOACÁN

LA COMUNALIDAD

Raíz, pensamiento, acción y horizonte de los pueblos indígenas

Adelfo Regino Montes

Bajo este pensamiento los mixes

acostumbramos vernos parados en

este mundo, sabiendo que nuestro

sostén firme está en las raíces, que

nuestra existencia hoy crece y florece

-a pesar de todo- y que arriba de

nuestra cabeza baja y sube

inagotablemente un camino que desde

el principio es orientado desde la raíz.

Y así nuestros pueblos indígenas

existen sembrados y plantados en

estas tierras que por obra y gracia de

la "razón" fue bautizado con un solo

nombre: América. Esta concepción -

frente a la interpretación tradicionalve

al mundo y su historia, de un modo

vertical y en espiral. No en la forma

horizontal y lineal del tiempo. Por eso

desde la raíz, existencia y vuelo,

nuestros pueblos son una integralidad

vista desde todos los ángulos y

sentidos. Así lo describo en estas

breves líneas.

1. LA RAIZ Y LA CONCEPCION DE LA

COMUNALIDAD

Nuestra raíz -como todas las raícesno

pueden concebirse sin la tierra. La

tierra, que desde el punto de vista

indio, es común. Es en la tierra donde

nosotros existimos como seres

humanos comunes, es decir, como

pueblos, y en ella recreamos nuestra

naturaleza y vida mediante el trabajo

familiar y colectivo. En este contexto

se hace enteramente explícito una

"actitud humana hacia lo común", es

decir, la comunalidad. Y esto es lo que

da sentido y explicación a una buena

parte del mundo indígena, buscando sin

duda alguna la complementariedad

entre lo singular y lo plural, entre lo

bueno y lo malo, entre el individuo,

cuya dimensión sólo puede ser

entendida en el seno de una

comunidad, que lo hace vivir y soñar .

Comunalidad y complementariedad,

vienen a ser dos categorías básicas

para entender la raíz, el pensamiento y

la acción de los pueblos indígenas. De

ahí se deriva la percepción de un

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 98


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

universo integral en el que se

relacionan mutuamente la TIERRA que

da vida al PUEBLO (ser humano común)

mediante el TRABAJO familiar y

colectivo.

a) Las expresiones fundamentales de

la comunalidad.

1. Tierra y vida, que son comunes

Es por muchos conocido que nuestra

vida transcurre en un espacio físico

colectivo. Como tal, la tierra se puede

entender -desde la perspectiva

indígena- básicamente en dos

sentidos:

a) Como espacio material en donde se

reproduce nuestra existencia, y en

donde trabajamos para obtener

nuestros alimentos y sustento general.

b) Como espacio espiritual, dado que

en ella viven nuestras raíces, nuestros

ancestros, nuestros nahuales, que la

convierten en nuestra madre que al

nacer nos amamanta y al morir nos

abre su seno.

Es por eso que se convierte en un

elemento esencial de nuestra

pervivencia, junto al agua, aire y

fuego, y por eso mismo lo debemos

tener en común. Incluso no podemos

pelearnos por ella, porque se enoja y

se muere. Gracias a esta concepción,

se pudieron implementar técnicas para

cuidar y alimentar bien a la naturaleza.

Aunque también se propagó en muchas

regiones las técnicas que la

desprotegian y en consecuencia lo

expusieron a la muerte.

Y tener la tierra en común, no

significa que todos tengamos que

trabajarla en un mismo lugar o sitio,

sino que nadie puede apropiarse de

ella en el sentido tradicional del

término, dado que la apropiación

individual está claramente prohibida

en muchas comunidades. Lo que sí

podemos apreciar es la posesión

familiar en los casos donde hay

cultivos perennes. Pero ahí no hay

apropiación de la tierra, sino de la

planta que es producto del esfuerzo

familiar, y la comunidad así lo tiene

que respetar.

Gracias a esta concepción comunal de

la tierra, los pueblos indígenas vivimos

en medio de una enorme riqueza

natural y cultural, que se expresa

fundamentalmente en la alta

potencialidad de nuestras tierras y la

biodiversidad que en ella se anidan. La

premisa básica de concebir a la tierra

como nuestra madre, y todo lo que en

ella crece y permanece como nuestr@s

herman@s, ha permitido que aún

podamos convivir sin grandes apuros,

aún en medio de la destrucción masiva

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 99


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

del entorno que ahora observamos

todos.

2. SER HUMANO COMÚN, LA

COMUNIDAD Y EL PUEBLO

Si la vida proviene de la tierra, y ésta

es común a todos, el ser humano sólo

encuentra sentido en tanto forma

parte de una determinada

colectividad. Los indígenas obtenemos

nuestra identidad en tanto somos

miembros de una familia y de una

comunidad, y nunca de manera aislada,

como individuos separados. No es que

para nosotros no existan los

individuos, ni que éstos se

contrapongan a la comunidad. Lo que

ocurre es que nosotros los individuos -

visto desde todos los ángulos- sólo

encontramos existencia plena en tanto

somos miembros de una colectividad

Como comunidades y pueblos nos

concebimos y existimos. Así

actualmente, el sentido de pertenencia

a una comunidad es la vivencia más

cercana y más profundamente

arraigada que tenemos los indígenas.

Aunado a lo anterior la noción de

"pueblo" es un sentimiento que vivimos

y defendemos con fuerza. De hecho,

con independencia de pertenecer a una

u otra comunidad tenemos una manera

común de nombrarnos en tanto pueblos

(por ejemplo, los mixes nos autodenominamos

ayuuk ja 'ay).

Por eso, nosotros herederos de

aquellos pobladores originales, -

además de comunidades- seguimos

siendo pueblos, pues en cada caso

seguimos reuniendo tanto las

características "objetivas" que se

atribuyen tradicionalmente a los

pueblos (un idioma, una historia, una

religiosidad, una cosmovisión propia,

una forma de aprendizaje, un derecho,

en general una cultura común y

distintiva), como las "subjetivas"

(identidad, voluntad de seguir unidos).

Y quizás el reflejo más contundente

de nuestra existencia como

comunidad, se da en lo que atañe a la

toma de decisiones que afectan a la

comunidad y al ejercicio de las mismas.

Aquí juegan un papel fundamental las

Asambleas como el espacio común para

cumplir esas funciones.

Las decisiones a tomar tienen que ver

con cuestiones relacionadas con el

servicio comunitario ( sistema de

cargos), con la relación con las

autoridades externas, con la

resolución de conflictos de alcance

comunal, con la satisfacción de las

necesidades comunitarias, con la

educación y con la fiestas colectivas,

entre otras.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 100


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

En la Asamblea se mantiene el poder

supremo de la comunidad y a partir de

ahí se derivan los trabajos y los

servicios a desarrollar. Por ejemplo,

las autoridades nombradas en el marco

de una Asamblea tienen que rendir

cuentas a ella sobre los actos y las

gestiones realizadas en el transcurso

de su mandato .

Pero no sólo somos comunidad, sino

también somos una unidad cultural más

amplia para abarcar a un pueblo

indígena entero. El fortalecimiento y

la ampliación de lo anterior para que

trascienda más allá del nivel

comunitario ha sido una de las tareas

que hasta el día de hoy ha tenido poco

progreso, aunque se han dado algunos

avances. Por ejemplo, en el caso de los

mixes de Oaxaca surgió en la década

de los ochenta lo que se denominó la

Asamblea de Autoridades Mixes. La

tarea anterior se ha realizado con

miras a reconstituimos en tanto

pueblos.

3. EL TRABAJO COMÚN: FORMA DE

RELACIÓN TIERRA-SER HUMANO

Nääx (tierra) y jä'äy (gente) se

relacionan y complementan

mutuamente a través del trabajo. Y el

trabajo que desempeñamos

comúnmente los indígenas se da en dos

niveles:

a) El primero se ubica en el nivel

familiar y propicia fundamentalmente

el sustento económico en ese ámbito.

Aquí observamos formas internas de

colaboración como la mano vuelta o la

gozona, que de alguna manera han

propiciado el fortalecimiento de la

economía de las comunidades.

También, a este nivel se han

comenzado a gestar organizaciones

locales de productores en tanto

agrupamiento de jefes o jefas de

familia.

En esta dirección tenemos ejemplos

claros de organizaciones regionales

indígenas con un marcado sustento

local con base a la colaboración

familiar .Podemos señalar por ejemplo

a Xi-nich, conformada

fundamentalmente por Choles,

Tzotziles, Zoques de Chiapas; a la

Unión de Comunidades Indígenas de la

Región del Istmo (UCIRI) de Oaxaca,

que trabaja fundamentalmente la

producción y comercialización del

café; a la Asamblea de Productores

Mixes y la Unión de Organizaciones de

la Sierra Juárez de Oaxaca, que

trabajan sobre todo la producción de

granos básicos y el café. Está también

la experiencia económica de los

Pueblos Nahuas de Guerrero con

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 101


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

planteamientos que coinciden con las

experiencias anteriores.

Lo anterior ha sido posible gracias a la

colaboración familiar y al

planteamiento cada vez más definido

de alternativas de trabajo y

crecimiento con base a los cultivos

tradicionales (maíz, frijol, chile),

complementados con los cultivos que a

principios de este siglo nos fueron

impuestos (por ejemplo, el café).

b) En el segundo nivel podemos hablar

del trabajo comunitario, denominado

comúnmente tequio. Es a partir de

esta institución como se ha logrado

construir en las comunidades la

infraestructura hasta hoy existente.

Los servicios comunitarios de agua,

luz, caminos y otras necesidades, han

logrado ponerse en marcha de manera

oportuna gracias a la colaboración

colectiva.

En el trabajo los indígenas

aprendemos a caminar, a sembrar, a

limpiar y a cosechar. También a través

del trabajo aprendemos a escribir, a

leer, a interpretar al mundo y la

naturaleza. Es mediante el trabajo

familiar y comunitario, como los

indígenas recreamos a la tierra, a la

naturaleza y a nosotros mismos. En

ello hemos sido consecuentes hasta el

día de hoy, aunque vemos con tristeza

cómo en el mundo y en nuestro país va

avanzando una cultura de trabajo en

donde el enemigo fundamental es

precisamente la creación y recreación

en el trabajo.

Y el trabajo sólo tiene sentido cuando

se hace al servicio de los demás, es

decir, de la comunidad. El trabajo que

no mira más allá de la individualidad,

no tiene sentido ni razón de ser en el

marco del pensamiento indígena. Por

eso es que el trabajo no es una simple

mercancía, como se considera en

algunos casos.

4.- LA COMUNALIDAD Y LOS

DESAFIOS DEL INDIVIDUALISMO

a) La tierra: individuo y objeto

Hasta hoy nos enseñan que la tierra es

susceptible de ser objeto de comercio.

Bajo esta concepción, se afirma, que el

hombre debe dominar la naturaleza. La

tierra para su mejor aprovechamiento,

dicen otros, debe ser pertenencia

personal y debe ser aprovechada

individualmente. Esta lógica cuya

expresión máxima se encuentra

consagrada en el artículo 27 de la

Constitución Mexicana, refleja una

concepción y una lógica cuyas

consecuencias y costos están a la

vista.

Mientras en las ciudades se vive en

medio de una calor sofocante que el

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 102


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

cuerpo humano no soporta más, en

numerosas comunidades indígenas el

medio ambiente aun permite respirar

tranquilo y sudar al punto de

refrescar el organismo y sus sentidos.

Esta destrucción generalizada de la

naturaleza -denominada jurídicamente

como ECOCIDIO- nos ha llevado al

punto mismo de estar acabando

nuestro propio eco sistema. La

preocupación está aquí en nuestro

corazón y cabeza, de tal modo que nos

toca ahora responder. y la respuesta

no vendrá de arriba, de los hombres y

mujeres del poder y el dinero, sino de

nosotros los de abajo, es decir,

nuestras comunidades y pueblos.

La cultura de la depredación natural

se vio profundizada en la medida en

que fue complementada con la cultura

de la homogeneidad y el individualismo.

Los más grandes ideólogos de la

revolución verde, consideraron que la

mejor forma de "dominar a la tierra y

también al hombre" partía del hecho

mismo de tener una agricultura común,

con un paquete tecnológico único, con

un sólo tipo de semillas, en fin, con una

sola forma cultural de concebir y

trabajar a la tierra. En el marco de

esta concepción se han considerado

como estorbo natural los regímenes

comunal y ejidal de la tierra, así como

la agricultura específica de los pueblos

indígenas. PROCEDE y PROCEDECOM,

son esfuerzos renovadores del

Gobierno actual para individualizar a la

tierra y encaminar a las comunidades y

ejidos a una supuesta "seguridad

jurídica de sus tierras".

Al tener nuestra tierra de manera

individual -dicen los gobernantes

tecnócratas- será mucho más fácil que

los apoyos de PROCAMPO y

PROGRESA lleguen sin dificultades y

quebrantos hacia nosotros. Dicen que

así será más fácil que los bancos o las

empresas "que tienen dinero"

encaminen sus recursos hacia la

capitalización del campo mexicano.

Porque -afirman convencidamente- lo

que hace falta para reactivar el campo

mexicano es precisamente capital

financiero. Pero ellos bien saben de

nuestras potencialidades y a toda

costa quieren someternos aplicando

puntualmente el dictado maquiavélico

del "divide y vencerás". Ellos saben

que pueden controlarnos mejor

tratando con individuos y no con

Asambleas ( colectividades) .

b) El trabajo: atomización y mercancía

La revolución industrial primero, y

después todas las tendencias de

interpretación económica, nos enseñan

que el trabajo es propiedad individual

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 103


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

y mercancía que se oferta en el

mercado. Nos dicen que en el campo

mexicano, más que campesinos dueños

de su tierra y producción, deberían

haber jornaleros al servicio de un

patrón, que pudiese garantizar un

salario y en consecuencia obtener

mayor bienestar .

Dado que este propósito no se cumple

-por la terquedad indígena- entonces

se ha optado por expulsar y

desvincular al campesino de la tierra,

ahogándolo económicamente y

expulsándolo mediante la emigración

hacia las grandes ciudades. Con esta

lógica, hemos transitado de una

sociedad eminentemente rural a una

sociedad mayoritariamente urbana. Lo

anterior no significa que tengamos

ahora mayor bienestar y desarrollo.

Simplemente, los que antes eran

campesinos en sus comunidades, ahora

son albañiles en las grandes ciudades,

reforzando los amplios cinturones de

miseria en las urbes.

Pero no es sólo la expulsión del

campesino de su comunidad, sino es

también la intención profunda de

eliminar toda forma de creación y

recreación de la naturaleza y todo lo

que le rodea. El ejemplo más claro de

esta estrategia se expresan en las

llamadas maquiladoras. En estos

centros de trabajo los seres humanos

se han convertido en verdaderos

autómatas que repetidamente hacen

una misma acción, sin llegar a saber

incluso en qué parte del mundo su obra

será terminada. Minar al hombre en su

capacidad de pensar, organizarse,

actuar y construir, son los blancos

directos de la tendencia mundial a

atomizar el trabajo y reducirlo a una

simple acción sin trascendencia, ni

sentido. Y esto es precisamente el

virus que está desafiando la capacidad

colectiva de trabajo de nuestros

Pueblos.

Aunado a lo anterior han comenzado a

llegar del exterior ideas que

pretenden socavar y destruir

totalmente la institución del trabajo

comunal, bajo el argumento de que

dicho trabajo colectivo es atentatorio

contra las garantías de libre trabajo

de los seres humanos. A partir de

estos argumentos, algunas sectas

religiosas y partidos políticos

pretenden que los comuneros

comuneras evadan los compromisos

comunitarios, y para ello se disfrazan

losproblemas de otra naturaleza. Por

ejemplo, es muy común oír que a las

personas se les persigue al interior de

las comunidades por motivos

religiosos, cuando las razones residen

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 104


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

en el incumplimiento de los trabajos

comunitarios. Debe quedar claro

entonces que en la comunidad no se

persigue la creencia o la fe de una

persona, sino el incumplimiento de las

obligaciones comunitarias.

Así la globalización está arrasando

diversos aspectos de la vida indígena,

y está destruyendo la creatividad de

la gente en lo individual y colectivo

para que no hayan esperanzas de

trabajo en el plano familiar y

comunitario. Nadie, ni el propio

gobierno están preocupados por

potenciar y recuperar los mecanismos

dados a nivel familiar, interfamiliar y

comunitario, para fortalecer la

capacidad de la gente en su habilidad

para recrear la naturaleza con

equilibrio y armonía. Y sí se están

asumiendo actitudes paternalistas,

divorciando a las comunidades de su

capacidad de trabajo y recreación de

la naturaleza, acrecentando más la

crisis estructural que pretende

ahogarnos.

Verdes movidos

CORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS

“BUEN VIVIR, VIVIR BIEN”

Vivir bien desde las palabras de Evo Morales Ayma, Presidente del Estado

Plurinacional de Bolivia

"Construir un socialismo comunitario en

armonía con la Madre Tierra. Ésta es

nuestra manera de estar en el mundo.

Nuestra visión de armonía con la

naturaleza y entre los seres humanos es

contraria a la visión egoísta,

individualista y acumuladora del modelo

capitalista. Nosotros, los pueblos

indígenas del planeta, queremos

contribuir a la construcción de un mundo

justo, diverso, inclusivo, equilibrado y

armónico con la naturaleza para el Vivir

Bien de todos los pueblos. Decimos

Vivir Bien porque no aspiramos a vivir

mejor que los otros.

No creemos en la concepción lineal y

acumulativa del progreso y el desarrollo

ilimitado a costa del otro y de la

naturaleza. Tenemos que

complementarnos y no competir.

Debemos compartir y no aprovecharnos

del vecino. Vivir Bien es pensar no sólo

en términos de ingreso per-cápita, sino

de identidad cultural, de comunidad, de

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire Página 105


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

armonía entre nosotros y con nuestra

Madre Tierra.

Los pueblos indígenas del planeta

creemos en un socialismo comunitario

en armonía con la naturaleza. Un

socialismo basado en el pueblo, en las

comunidades y no en la burocracia

estatal que antepone sus privilegios a

los del conjunto de la sociedad. En

nuestra práctica indígena las

autoridades son servidores de la

comunidad y no personas que se sirven

de la comunidad.

Lo comunitario es aquello que antepone

los intereses de la comunidad a los

privilegios de unos cuantos poderosos.

El socialismo comunitario es pensar en

el bien común antes que en el beneficio

individual. El socialismo comunitario es

luchar por los derechos humanos, por

los derechos económicos, sociales y

culturales. Pero la gestión comunitaria,

a diferencia de otros modelos que

fracasaron en el pasado, piensa no sólo

en el hombre sino en la naturaleza y la

diversidad.

No se trata de seguir con un modelo

desarrollista único, de industrialización a

toda costa. Nosotros no creemos en el

progreso ilimitado sino en el equilibrio y

la complementariedad entre seres

humanos, y fundamentalmente con la

Madre Tierra. No tenemos muchas

alternativas. O seguimos por el camino

del capitalismo y la muerte, o

avanzamos por el camino de la armonía

con la naturaleza y la vida.

Los pueblos indígenas seguiremos

hablando hasta lograr un verdadero

cambio. Nuestra voz viene de lejos.

Nuestra voz es la voz de los nevados

que pierden sus ponchos blancos. No

es fácil el cambio cuando los que han

sido siempre poderosos tienen que

renunciar a sus privilegios y ganancias.

No tenemos muchas alternativas. O se

mantienen los privilegios de esos

poderosos o se garantiza la

sobrevivencia de la vida en la Tierra.

Esto que digo viene de mi propia

experiencia. Hoy mismo, en mi propio

país, tenemos que elegir. O esos

privilegios o el Vivir Bien.

Sé que el cambio en el mundo es

mucho más difícil que en mi país, pero

tengo absoluta confianza en el ser

humano, en su conciencia, en su

capacidad de razonar y aprender de sus

errores. Creo que los seres humanos

somos capaces de recuperar nuestras

raíces. Creo que el ser humano puede

construir un mundo más equilibrado, un

mundo diverso, un mundo que viva en

armonía con la naturaleza, con la Madre

Tierra".

VIVIR BIEN EN EDUCACIÓN

Desde la colonia hasta nuestros días el

carácter de la educación que se imparte

a todos los niveles y en todos los

estamentos no ha cambiado mucho; a

pesar de las reformas y de las buenas

intenciones, aún conservamos una

enseñanza antropocéntrica, individual,

competitiva y desintegrada.

Después de la llegada de los españoles

la educación estaba a cargo de la

iglesia; quien quisiera educarse en

aquellos tiempos debía pasar

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 106


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

necesariamente por ladoctrina católica,

siempre y cuando no fuese indígena,

pues si lo era definitivamente no tenía

acceso a ella. Pero cuando los

europeos se dieron cuenta que

podíamos servirles mejor si

aprendíamos el idioma y sus

costumbres y comenzaron a

"educarnos", se hicieron de un

instrumento mucho más poderoso para

someternos ya no sólo físicamente, sino

también mentalmente, una forma de

colonización que continua vigente hasta

hoy y que es aun más poderosa, pues

nos hace parte del sistema colonial y a

veces sus más fervientes defensores:

ésta es precisamente la educación. Por

lo tanto, la liberación de nuestras

mentes pasa por restablecer nuestras

propias formas de educación.

Posteriormente nos sumieron en

diferentes modelos, enfoques y teorías:

el modelo conductista, el enfoque

constructivista, la teoría psicogenética

de Piaget, la teoría histórico-cultural de

Vigotsky, el aprendizaje significativo de

Ausubel y otros, todos sumiéndonos en

la racionalidad. La educación no es un

área aislada de la política, la economía

o la filosofía, es un pilar fundamental del

proceso de cambio estructural en el

horizonte del vivir bien.

Si hablamos de cobertura, en las

condiciones actuales la mayor parte de

la población está marginada de la

educación, más aun los pueblos

indígenas originarios, quienes tienen

acceso mínimo a la educación

colonizadora. En las áreas rurales existe

mucha precariedad en cuanto a

infraestructura en las escuelas y los

gobiernos juegan con nuestra

necesidad, haciéndonos creer que se

preocupan por la educación,

otorgándonos aulas, ampliando la

infraestructura, dando más ítems en los

colegios o dotándonos de

computadoras.

A veces los maestros en algunos países

son los defensores de la educación

colonizadora, porque sus luchas en

estos últimos años se han limitado a sus

reivindicaciones laborales de sector, a

pedir cada año aumento salarial, pero la

educación colonizadora continua en las

aulas. Una vez que les otorgan su

aumento salarial vuelven a las aulas a

seguir con el proceso de colonización a

través de la educación actual.

Las universidades tampoco han

aportado a la reflexión, sólo se han

orientado a forjar profesionales para el

mercado capitalista depredador. Bajo la

lógica de "éxito" occidental siguen

formando abogados, economistas,

administradores de empresa, médicos,

informáticos, etc., aunque sólo en la

ideología colonizadora.

En Bolivia, gracias al ímpetu de los

movimientos sociales y la propuesta de

losmovimientos indígenas originarios, se

ha iniciado un proceso de cambio.

Muchos colegios, incluso los católicos,

han introducido en su enseñanza la

cosmovisión andina. Bajo ese

parámetro también se ha inquietado a

las universidades y se ha proyectado la

Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez,

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 107


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

pero esta ley lamentablemente sólo

proyecta el enfoque histórico cultural de

Vigotsky del constructivismo social y el

diseño curricular se ha limitado a

introducir contenidos de temas

indígenas, sin cuestionar la estructura o

la lógica individual antropocéntrica. Es

por eso que se hace necesario generar

y sistematizar nuestra propia pedagogía

basada en nuestra propia teoría de los

procesos psicológicos naturales de

aprendizaje.

PEDAGOGÍA COMUNITARIA

En el mundo todavía no se ha

sistematizado ni la pedagogía ni la

educación comunitaria, por lo tanto salir

de la educación colonizadora no sólo

pasa por llenar la currícula con temas

indígenas y menos repetir el enfoque

histórico cultural, sino por generar

desde nuestra cosmovisión nuestra

propia teoría de los procesos

psicológicos de aprendizaje y plantear

nuestro propio enfoque y

EDUCACIÓN COMUNITARIA

Desde nuestra cosmovisión se concibe

que todo es parte de la comunidad y la

comunidad se entiende como una

unidad más allá de lo social, por lo tanto

los procesos de aprendizaje no pueden

ser individuales o aislados del entorno,

porque la naturaleza nos indica que

todo está conectado. La vida de uno es

complementaria a la vida del otro. Al

final todo en la vida se expresa en una

reciprocidad dinámica permanente.

Entonces, en la educación comunitaria

laenseñanza no puede estar aislada de

la naturaleza, sino más bien debe

enseñar, comprender y respetar las

leyes naturales.

La educación que estamos

cuestionando se ha forjado bajo la

visión occidental, totalmente

individualista; está dirigida simplemente

a la educación del individuo. Es una

educación antropocéntrica, gracias a la

premisa de esa enseñanza occidental

cristiana en la que el ser humano es

"rey de la creación" y todo lo demás es

inferior a él y puede usar y abusar de

todo lo que no es humano. Esta

educación pretende únicamente generar

fuerza de trabajo y fomenta la

competencia entre los alumnos; es

decir, el mejor alumno, el peor alumno,

el alumno regular. Si hay alguien que

gana, siempre hay alguien que pierde, y

si hay alguien que está mejor, habrá

alguien que esté peor. Esto a su vez se

expresa después en la vida laboral,

donde el profesional también tiene que

competir y desempeñarse bajo la "ley

del más fuerte". Para reconstituirnos en

el vivir bien, la educación es

fundamental. Por eso la educación

comunitaria debe ser restablecida en

nuestras comunidades y en toda la

sociedad.

La educación comunitaria está basada

en un enfoque y principio comunitarios,

no implica solamente un cambio de

contenidos. Esto significa salir de la

lógica individual antropocéntrica para

entrar a una lógica natural comunitaria;

salir de una enseñanza y evaluación

individuales a una enseñanza y

valoración comunitarias; salir del

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 108


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

proceso de desintegración del ser

humano con la naturaleza a la

conciencia integrada con la naturaleza;

salir de una enseñanza orientada a

obtener sólo fuerza de trabajo a una

enseñanza que permita expresar

nuestras capacidades naturales; salir de

la teoría dirigida a la razón para sólo

entender, a una enseñanza práctica

para comprender con sabiduría; salir de

una enseñanza que alienta el espíritu de

competencia a una enseñanzaaprendizaje

complementaria para que

todos vivamos bien y en plenitud.

CARACTERÍSTICAS DE LA

EDUCACIÓN PARA EL BUEN VIVIR

LA EDUCACIÓN ES DE TODOS. Es

decir que "permite asumir decisiones y

responsabilidades en forma comunitaria

entre todos los actores sobre asuntos

educativos en espacios territoriales

específicos como son el barrio, la zona,

y la comunidad rural (o urbana)".

"Comunitaria" implica también que la

comunidad interviene en la educación;

no solamente el maestro es el actor

principal de la educación, sino toda la

comunidad, entendiendo que la

educación inicial empieza en la familia.

ES PERMANENTE. La educación no se

inicia ni termina en las aulas, es

permanente: la vida es dinámica, por lo

tanto también la enseñanza y el

aprendizaje lo son, permanentemente

vamos aprendiendo y enseñando, no

podemos decir un día que ya no queda

nada que aprender o que ya lo sabemos

todo, nunca dejamos de aprender y por

ello es vital proyectar la educación fuera

de las aulas.

ES CIRCULAR/CÍCLICA. Circular: el

niño también le enseña al maestro; le

enseña su alegría, su inocencia, su

actuar sin temor, sin estructuras, una

educación de ida y de vuelta, donde

ante todo, compartimos la vida. Si

seguimos bajo un proceso de

enseñanza jerárquico, seguiremos

proyectando el Estado jerárquico.

Proyectar un Estado comunitario desde

la educación requiere de un giro en

ésta. Cíclica: porque todos y cada uno

de los participantes asumirán en un

momento dado todos los roles que se

requieran de manera rotativa, lo que

ayuda a que principalmente los niños y

jóvenes expresen todas sus

capacidades naturales y valoren a su

vez la labor que realizan los demás.

EVALUACIÓN COMUNITARIA. El

hablar de una educación comunitaria no

implica despersonalizar a los

estudiantes o anular la evaluación

individual, que también es importante.

Se trata de comprender que todo está

integrado e interrelacionado, que la vida

es un tejido y en él todos tenemos un

lugar. En ese sentido, los estudiantes no

son entes aislados sino seres

integrados que son parte esencial de la

comunidad. De qué sirve tener las

mejores calificaciones en la escuela y

en la casa ser un mal hijo o hija. Por lo

tanto, en la educación comunitaria

también la evaluación es comunitaria.

La enseñanza, aprendizaje y evaluación

comunitaria nos devolverá la

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 109


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

sensibilidad con los seres humanos y la

vida y la responsabilidad respecto a

todo lo que nos rodea.

Toda la comunidad asume la

responsabilidad de educar directa e

indirectamente y el equilibrio de esta

comunidad para vivir bien será también

responsabilidad de cada educando. Si

tan sólo uno está mal, todos seremos

responsables y nos incumbe a todos

porque todos estaremos mal también,

así que la evaluación definitivamente es

también comunitaria. De las premisas

que partamos para dar la dinámica de

enseñanza-aprendizaje dependerán

también las premisas que regirán lo que

va a ser nuestra sociedad. Y no se trata

sólo de un cambio de términos, sino de

una relación diferente, con la comunidad

como base.

METODOLOGÍA NATURAL. Bajo la

metodología cartesiana, Occidente

afirma: "ver para creer", lo que induce a

una forma de enseñanza de lógica

materialista, que reconoce solamente la

física mecánica y limita la percepción a

lo visible material, al efecto, al

fenómeno, cuando la vida no solamente

es un conjunto de efectos, hay una serie

de causas que se relacionan a esos

efectos que no siempre son visibles; del

otro lado existe un mundo invisible, un

mundo intangible, ese mundo que

determina nuestra forma de existencia.

Entonces, la nueva metodología de

enseñanza no sólo será para la razón;

también considerará a ese otro mundo

no lógico para sensibilizarnos e

involucrarnos en él.

Pasar de lo individualista a lo

comunitario significa devolvernos la

sensibilidad y la percepción de la vida, a

través del afecto principalmente, y no

solo de la percepción a nivel humano,

sino de todo ese multiverso que nos

rodea, en el que la relación ya no

tendría que ser de sujeto a objeto, sino

de sujeto a sujeto, pues animales,

plantas, la montaña, el río, la piedra, la

casita... tienen energía, por lo tanto vida

y forman parte del equilibrio de la

comunidad.

Para los pueblos indígenas, la

metodología nos la da la naturaleza, lo

objetivo carece de valor, porque lo

objetivo sólo permite una simple

aproximación y no una interacción con

el conjunto. Al asumir que hay eventos o

partes "fuera de", sólo 38 reafirmamos

formas de evasión. En la metodología

natural de la pedagogíacomunitaria de

los pueblos originarios, se asume la

responsabilidad, porque 39 sabemos

que ninguna persona que se aproxima a

alguien o a algo deja de inferir en ello;

inevitablemente lo altera, por lo tanto el

que interactúa y modifica una realidad

tiene que asumir la responsabilidad de

esa relación.

La educación debe trascender el aula y

formar seres humanos que puedan

empezar a dinamizar la vida en una

relación de equilibrio y armonía. Hay

que replantear muchos aspectos,

muchas premisas que nos devuelvan el

equilibrio y la armonía con nosotros

mismos y con todo lo que nos rodea.

Generar a través de la educación algo

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 110


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

más que fuerza de trabajo. Devolvernos

el respeto hacia todo lo que nos rodea,

devolvernos la sensibilidad a aquello

que nada tiene que ver con la razón, lo

cual sólo es posible a través de la

práctica comunitaria.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

BILINGÜE. Los pueblos indígenas

originarios proponen una educación

intercultural bilingüe, que permita el

conocimiento de la cultura occidental y

la valoración de su propia cultura a

través de la enseñanza de las formas de

relación comunitarias, las ceremonias y

la cosmovisión propia. En la educación

occidental, el proceso educativo se

disgrega: teoría por un lado y práctica

por otro (si es que alguna vez se llega a

practicar lo aprendido). En la educación

comunitaria el proceso es uno solo, se

enseña y se aprende a la vez, porque

las condiciones para el maestro son

diferentes de las condiciones para el

niño, que al participar en la ceremonia o

en la actividad de grupo, está viviendo

ese pensar-haciendo y aprenderhaciendo.

EDUCACIÓN PRODUCTIVA. Partimos

del principio de que la naturaleza es

productiva, por lo tanto la educación

comunitaria tiene que ser también

productiva. En nuestras comunidades la

enseñanza-aprendizaje está ligada a la

vida cotidiana, por ejemplo de la

siembra y la cosecha. Lo comunitario no

se limita a la enseñanza teórica racional

cognitiva del ser humano: aporta a la

comunidad de manera práctica. Es

decir, no vamos a aprender sólo para

fines de recreación intelectual sino para

generar la acción, que es la naturaleza

de toda forma de vida. La acción genera

productividad, pero no la acción

individual sino la acción

complementada. Por lo tanto, la

pedagogía comunitaria, para ser

productiva, necesariamente tiene que

estar ligada a las leyes del multiverso,

en equilibrio y armonía con la Madre

Tierra y el Cosmos; la pedagogía

expresada de manera natural en las

comunidades está siempre ligada a los

ciclos de la vida. De otro modo, la

educación está descontextualizada de

su entorno y de la vida.

La productividad está relacionada con la

complementación, entonces al

comprender y practicar valores como el

ayni (de reciprocidad y

complementariedad), por ejemplo, nos

devolvemos nuestra propia naturaleza

de ser productivos. El fruto es producto

de la convergencia de muchas fuerzas y

energías, no solo de la acción mecánica

de sembrar; para que la semilla se

convierta en fruto, muchos seres

aportaron con sus fuerzas: el Padre Sol,

la Madre Luna, el Padre Lluvia, la Madre

Tierra, la Madre Agua, los gusanitos, el

viento, etc. Entonces, nosotros

recuperaremos nuestra productividad

cuando recuperemos la acción

comunitaria complementaria.

CAPACIDAD NATURAL. La naturaleza

ha otorgado a cada uno capacidades

como la voz, el canto, la habilidad en las

manos, capacidad de expresar detalles,

capacidad de iniciar, de concluir, de

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 111


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

razonar de manera abstracta, de

manera concreta, de alentar, de curar,

de expresar energía fuerte, energía

débil, de paciencia, dinamicidad, de

crear, de bailar, de cuidar, capacidad

emotiva, habilidad en los pies,

capacidad de describir, de escuchar y

muchas otras. Estas capacidades son

naturales, fluyen como el río, el ser

humano no tiene que hacer mucho

esfuerzo para expresar lo que la

naturaleza le dio. Existen capacidades

naturales: a) capacidad natural de la

especie, por ejemplo lo humano, los

perros, los árboles, los insectos, etc., b)

capacidad natural de género, hombres y

mujeres, y c) capacidad natural

particular dentro de la especie, por

ejemplo una mujer no es igual a la otra,

ni un varón es igual a otro.

La educación comunitaria tiene que

generar espacios primero para

descubrirse en su capacidad y luego

para amplificar su capacidad natural.

Esto no significa aislar las capacidades

sino generar espacios complementarios

con otras capacidades. La vida florece

cuando hay diálogo, cuando hay

complementación, cuando hay

reciprocidad, cuando hay deliberación.

La capacidad cuando es natural es

plena y nos permite vivir con intensidad.

En aymara Sinti pacha significa tiempo

intenso: capacidad de vivir plenamente,

teniendo conciencia de lo que se hace

cada segundo de la vida. Esto debe

devolvernos hoy la educación..

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 112


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

AUTONOMÍA Y COMUNALIDAD INDIA

Una aproximación sintética.

La comunalidad es una forma de

nombrar y entender al colectivismo

indio. Es más que un gusto por lo

gregario, siendo en realidad un

componente estructural de los pueblos

indios. Es la lógica con la que funciona

la estructura social y la forma en que se

define y articula la vida social.

Tal es en síntesis la idea de la

comunalidad: cuatro elementos

centrales (territorio,trabajo, poder y

fiesta comunales) que son atravesados

por los demás elementos de la cultura

(lengua, cosmovisión, religiosidad,

conocimientos, tecnologías, etcétera) en

un proceso cíclico permanente.

A través de la comunalidad los indios

expresan su voluntad de ser parte de la

comunidad, y hacerlo no es sólo una

obligación, es una sensación de

pertenencia: cumplir es pertenecer a lo

propio, de manera que formar parte real

y simbólica de una comunidad implica

ser parte de lo comunal, de la

comunalidad como expresión y

reconocimiento de la pertenencia a lo

colectivo.

Se puede llegar a ser monolingüe en

español, no usar la vestimenta

tradicional, dejar de practicar rituales,

pero no se puede dejar de servir a la

comunidad. Más aún, quienes han

migrado y viven en otros lugares

obviamente no pueden trabajar

cotidianamente en la comunidad, pero si

Benjamín Maldonado Alvarado

expresan su voluntad de ser parte de

ella a través de enviar dinero para las

fiestas, buscar personas que cubran sus

servicios o regresan cuando son electos

en cargos, la comunidad los sigue

identificando como sus integrantes.

Esto no significa que no importe perder

elementos claves de la identidad, como

la religiosidad propia, las costumbres

alimentarias o el vestido. Aspectos

como estos o la lengua son

fundamentales, pero su abandono no

implica inmediatamente pérdida de

identidad e incluso, como sostiene

Jaime Martínez, también en español

resisten. Significa más bien ubicar

desde dónde se puede recuperar lo

perdido, y en esta lógica es desde los

elementos centrales de la comunalidad.

Sus orígenes en Oaxaca.

Como ya se dijo, las primeras

organizaciones etnopolíticas en Oaxaca

se constituyeron a principios de la

década de los 80's. La región donde

surgen estas organizaciones pioneras

es la Sierra Norte de Oaxaca, y son

formadas básicamente por zapotecos y

mixes, también por chinantecos. Ellas

son: la Organización para la Defensa de

los Recursos Naturales y Desarrollo

Social de la Sierra Juárez

(ODRENASIJ), el Comité de Defensa de

los Recursos Naturales y Humanos

Mixes (CODREMI), el Comité

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 113


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Organizador y de Consulta para la

Unión de los Pueblos de la Sierra Norte

de Oaxaca (CODECO). Sus más

destacados intelectuales son dos

antropólogos: Floriberto Díaz Gómez.

mixe de Tlahuitoltepec, y Jaime

Martínez Luna, zapoteco de Guelatao,

quienes fueron también unos de sus

más activos y comprometidos

impulsores. Y son precisamente ellos

dos quienes formulan la perspectiva de

la comunalidad. Esta propuesta surge

entonces al calor del trabajo

organizativo que daría como resultado

las primeras organizaciones

propiamente etnopolíticas en la entidad.

En suma, la idea de la comunalidad

como principio rector de la vida india

surge y se desarrolla en medio de la

discusión, la agitación y la movilización,

pero no como una ideología de combate

sino como una ideología de identidad,

mostrando que la especificidad india es

su ser comunal con raíces históricas y

culturales propias y antiguas, a partir de

las cuales se busca orientar la vida de

los pueblos como pueblos.

La perspectiva histórica.

El enfoque de la comunalidad como una

mirada desde el interior de la historia

política india permitió ubicarla en

función del proyecto civilizatorio de

estos pueblos y ese es uno de los

aportes relevantes de esta propuesta:

La historia política india de los últimos

siglos (que constituyen una pequeña

parte de la historia de cada pueblo) es

una historia de dominación, resistencia

y liberación, tres elementos ligados e

inseparables, porque perderían su

significado: la dominación española o

mexicana no se entiende sin la

resistencia india que se le opuso, a la

vez que las formas de la resistencia

india o su fracaso sólo pueden

entenderse en función de las

características regionales de la

dominación; y además, la resistencia no

puede entenderse sin la liberación,

porque el objetivo de la resistencia no

es acomodarse a vivir perpetuamente

bajo la dominación sino incubar las

condiciones para acabar con ella. La

comunalidad es la clave de la

resistencia y por tanto la incubadora de

la liberación.

Autonomía y comunalidad.

Desde su formación, la idea de la

comunalidad ha estado ligada a la idea

de autodeterminación, que en el

lenguaje actual es la autonomía. Es

precisamente la comunalidad la que

constituye y es capaz de crear (recrear)

las condiciones necesarias para la

autonomía: la reciprocidad basada en el

principio de la ayuda mutua, el poder en

manos del colectivo constituido en

asamblea, la voluntad de servir

gratuitamente durante años a la

comunidad en diversos cargos a pesar

de ser onerosos, la defensa de un

territorio histórica y culturalmente

propio, son elementos suficientes para

un régimen de autonomía en

condiciones propicias, y esas

condiciones son las que confisca el

Estado: dependencia administrativa,

economía de mercado, no decisión

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 114


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

sobre el territorio comunitario y un

sistema de vinculación con los

municipios basado enel despojo de

poder a través de caciques, delegados

de gobierno y diputados.

Es justamente desde la comunalidad

que se puede reorientar el rumbo de los

pueblos indios, pero para ello se

requiere que logren articularse como

pueblos, es decir, que encuentren las

formas de vincularse todas las

comunidades de cada grupo étnico para

que puedan tener discusiones y

decisiones sobre el territorio étnico, los

proyectos abarcativos en cuanto a

educación, salud, infraestructura,

etcétera, y construir una mirada

conjunta hacia el futuro. En otras

palabras, se trata de trascender el

ámbito comunitario para vivir como

pueblos, lo que significa hacer de todas

las comunidades de cada grupo una

gran comunidad, regida obviamente por

los principios de la comunalidad.

COMUNALIDAD Y AUTONOMÍA

Con respeto:

Jaime Martínez Luna

AUTONOMÍA Y AUTODETERMINACIÓNPASADO Y FUTURO DE Y PARA

NUESTROS PUEBLOS

Quizás, en ningún momento de nuestra historia, los pueblos indígenas habíamos

tenido una coyuntura histórica tal, en la que el análisis sobre nuestra

autodeterminación fuera la ventana más segura para garantizar nuestra sobrevivencia

como pueblos, como sociedad. La autodeterminación ha sido un sueño eterno de

nuestras comunidades, algunas, por cuestiones geográficas o también

organizacionales, hemos logrado mantener cierto margen de esta autodeterminación,

la cual siempre ha sido resultado de una tensa relación con el Estado-Nación. La gran

mayoría de las comunidades indígenas hemos padecido la subyugación, exterminio

territorial y físico, y unas tantas más: el homicidio cultural.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 115


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Consideramos que éste es un momento muy importante para describir y así, desde la

práctica, entender lo que es o fue nuestra autodeterminación, también dibujar la

autodeterminación que deseamos, la autodeterminación a la que aspiramos. No me es

fácil generalizar, debido a la multiplicidad de procesos que se han padecido en aras de

la autodeterminación, sin embargo, podemos partir de nuestra experiencia directa,

hablar de la que hemos enfrentado en la Sierra Norte de Oaxaca y de ahí desprender

algunos comentarios que pudieran ser de utilidad para entender lo que se ha dado en

otros ámbitos.

NUESTRA AUTODETERMINACIÓN EXISTENTE

Esta autodeterminación la encontramos más claramente en lo político. Nuestras

comunidades han estado organizadas de manera tal, que cuentan con instancias de

participación muy precisas y cristalinas. La asamblea, es la máxima autoridad en la

comunidad, es la reunión de todos los jefes de familia, en la que intervienen también

las mujeres. En ella participan lo mismo silentes que parlantes, los mismo trabajadores

del campo que artesanos y profesionales. En la asamblea se trabaja siempre por

consenso, aunque en muchos casos y por cuestiones prácticas se use el mayoriteo.

La elección de las autoridades no refleja ninguna intención o lineamiento partidista, se

fundamenta en el prestigio y éste; en el trabajo. El trabajo y la capacidad en el tequio,

en el campo, en la coordinación, en la obediencia, en el pensamiento, en fin en todos

los ámbitos del trabajo. Las autoridades como tal responden a un plano de

participación que lo mismo los estimula que les presiona, máxime si se toma en

cuenta que la realización de cargos o los desempeños públicos no garantizan un

ingreso económico, es más, la norma es que el cargo sea un trabajo gratuito y

permanente al servicio de la comunidad. Algunos compañeros han señalado que si

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 116


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

estos cargos fueran remunerados por el Estado, éste no tendría facultad para

realizarlo tanto en su precio, como por su calidad.

La representación política en una comunidad es el resultado de una convivencia

directa y diaria, es el conocimiento profundo de cada ciudadano, pues este demuestra

sus capacidades desde niño. Los de avanzada edad, que han demostrado su entrega

y capacidad son tomados en cuenta para dirigir indirectamente o bien para orientar el

devenir de cada autoridad en turno. Muchos libros se han escrito sobre esta

caracterización, pero son pocos los que han podido leerlo y asimilarlo como una

organización política que sin poder explicarse como democracia, permea toda la vida

cotidiana de nuestros pueblos.

Esta organización política ha tenido la presión de adecuarse al Estado-nación,

¿cómo? mediante pactos o acuerdos. La comunidad permite que las autoridades que

haya elegido participen en las planillas del partido del poder, siempre y cuando

respeten su decisión interna. Dicho de otra manera, la comunidad cede su presencia

en un ámbito externo a la comunidad, siempre y cuando se le respete el interno. De

ese modo nuestras comunidades, que no rebasan los siete mil habitantes y en su

mayoría en promedio son de dos mil, garantizan su autodeterminación política. La

autodeterminación política es la que observamos en nuestra región de manera más

evidente, aunque como ustedes comprenderán, está limitada en su expresión regional,

es decir, no puede participar en otro nivel, el cual sí lo aprovecha el poder para

nombrar a dirigentes que más convengan a sus intereses. Con esto estamos hablando

de autodeterminación política limitada al ámbito comunitario. Por ahora dejemos esto

aquí y veamos que pasa en los otros ámbitos, como son: lo territorial, la económica, la

educativa, la jurídica, y la cultural.

EL TERRITORIO BASE DE LA AUTODETERMINACIÓN

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 117


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Lograr la autodeterminación territorial ha sido la lucha que más sangre ha consumido.

El esfuerzo que más vidas se ha llevado y esto tiene una explicación nodal, es el

territorio, la base de la reproducción física y social de cualquier pueblo. Esto nos

queda mucho más claro con lo que han padecido nuestros hermanos de Chiapas y

como tal su acción y su forma de responder ante esta situación.

Sin territorio no hay pueblo. Antes de la llegada de los españoles a nuestro continente,

es posible que la presión sobre la tierra no haya sido tal como en nuestros días, es

posible que nuestros ancestros hayan sido más nómadas aunque no se puede pensar

ortodoxamente en esta línea, porque es posible que los territorios estuvieran

determinados, bajo otras normas, claro, pero determinados. El caso es que en la

actualidad, el hecho de que en Chiapas exista una guerra, demuestra la necesidad de

la tierra, el argumento ya es viejo como el mismo sueño Zapatista, pero también tan

actual como el sueño de los nuevos zapatistas con quienes en términos generales

todos los pueblos indígenas nos identificamos.

En nuestra región la guerra por la tierra ha enfrentado a comunidades enteras, no

tanto a propietarios, quizás por lo agreste o por su baja rentabilidad. El caso es que el

90% de la tierra es comunal, es decir es protegida y usada con órdenes y designios

comunales. Esto le da a nuestra región una característica muy especial, que le permite

reproducir su autodeterminación política con mayor vehemencia y seguridad. Aquí la

guerra ha sido, como ya lo dijimos, entre pueblos, pues bien, desde esta perspectiva,

estamos pensando que la autodeterminación territorial está también cerca de nuestra

esencia social. Al interior de cada comunidad, existe siempre el uso familiar, tenencia,

de carácter tradicional que cada comunidad respeta con todas las de la ley, pero la ley

comunitaria. En los últimos cincuenta años, la presencia del estado ha llevado a que

cada familia con tal de garantizar la seguridad de su propiedad le haya llevado a

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 118


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

registrarla, aún olvidando el estatuto jurídico de su tenencia, sin embargo, esto no es

más que otro juego que realiza la comunidad ante las trampas del Estado o si no son

trampas por lo menos vericuetos para uno sentirse seguro de lo que tiene. Las

broncas entre las comunidades son las que más sueño nos ha quitado, familias

enteras de vecinos, se han visto enfrentados, el tiempo en sano y ha ido calmando

muchos de estos conflictos, sin embargo en un quince por ciento de nuestras

comunidades, aún vemos este tipo de actitudes y de rencores. El uso de cada predio

lo decide cada familia, lo puede vender, ¡claro! siempre tendrá encima la mirada de la

comunidad y ésta estará celosa de que extranjeros se alleguen o compren bienes que

sólo pertenecen a la comunidad, sin embargo la libertad de vender está ahí, limpia y

cristalina, y esto no se debe al 27 constitucional sino a las mismas leyes internas. Los

predios comunales, ¡cuidado! esos si son sagrados y esos ni el diablo los puede tocar,

para su uso se tiene que refrendar la pertenencia a la comunidad y además un

profundo respeto a ella. La tierra comunal es en verdad sagrada y esto nos remite una

dimensión que desgraciadamente los hermanos chiapanecos ya no tienen, la

seguridad sobre la madre tierra.

La autodeterminación territorial tiene desde esta perspectiva dos dimensiones si es

que no tres, la primera es que la propiedad es de la comunidad, la segunda, es que

puedes usarla en términos familiares, y la tercera que todo lo puedes arreglar al

interior. Por ello mismo la autodeterminación es posible siempre y cuando tú cuentes

con el consenso de la comunidad y así mismo participes de las decisiones a través del

trabajo. Esta autodeterminación no hace a un lado el peligro de lo que anuncia el 27

constitucional, el que se pueda vender, pero si la comunidad esta integra y no permite

lo anterior, el margen de peligro disminuye considerablemente.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 119


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Con todo esto lo que empezamos a afirmar es que la autodeterminación territorial

puede ser posible sin la ingerencia del Estado mexicano, y como tal puede ser una

nueva relación frente al Estado-Nación y una nueva manera de autodeterminar la vida

de nuestros pueblos y una exigente manera de hacernos a nosotros mismos.

NUESTRA RACIONALIDAD ECONÓMICA

Ser pobre en cualquier rincón equivale a ser indio. Tanto en ciudades, en los cordones

de miseria, como en las ciudades de provincia, como en lo más profundo de las áreas

rurales mestizas. Ser pobre es ser indio. Creo en verdad que vivimos dentro de una

sociedad nacional verdaderamente cínica.

Los factores que han promovido la pobreza en las comunidades indígenas han llegado

del exterior. En primer lugar, la usurpación de nuestras mejores tierras, la explotación

desmesurada de nuestra mano de obra, los factores de comercialización que elevan

los costos de nuestros productos y elevan el consumo de los de manufactura

industrial, la educación que privilegia la formación individual

frente a la cooperación comunitaria, los medios de comunicación que hacen énfasis en

el triunfo individual y discrimina el éxito colectivo, las leyes, etc. Todo llega de fuera.

Definitivamente, no tenemos espíritu empresarial. Pero esto no es malo como se ha

querido afirmar. Veamos por partes esta cuestión:

En primer lugar, nuestra economía esta dirigida hacia dos aspectos: el autoconsumo y

los factores de acumulación hacia la compartencia con la comunidad. Consideramos

que la tierra nos da lo que necesitamos y que si nos da más, la producción la

debemos compartir principalmente en las fiestas o en las celebraciones de barrio o

familiares. De ahí que la acumulación no signifique capitalización; por lo contrario una

oportunidad para hacer comunidad. Cualquiera podría decir: ¡Ah, que tontos! entonces

¿Cuándo van a dejar de ser pobres? ¡Claro! y en ello radica la diferencia. No nos

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 120


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

sentimos pobres, nos lo han hecho sentir y nos han vuelto cada vez más pobres en

realidad.

La imagen del desarrollo es otra cosa más, occidente, con todo y su heterodoxia, ha

pensado que lo que debemos tener son las comodidades de un mundo urbano, de un

mundo que privilegia las comodidades y no la relación o convivencia armónica entre

los hombres. La comodidad, la acumulación, son valores que no sentimos como

necesarios, sin embargo poco a poco nos lo han venido introduciendo por todos los

poros de la vida cotidiana.

La discriminación hacia nuestra economía, es la peor discriminación de la que somos

víctimas. Es ella, la culpable de nuestra extrema pobreza. Esta discriminación y,

nuevamente como referencia, llevó a los Zapatistas chiapanecos a levantarse en

armas. Tienen razón, así no estemos todos en las mismas condiciones como para

seguirlos de manera inmediata.

Mientras no se entienda esto y se deje de promover programas asistenciales como el

Procampo y algunos de solidaridad, no vamos a poder encauzar nuestra verdadera

personalidad económica. Si en

lugar de que nos siguieran asistiendo con maíz de la Conasupo, elevaran nuestros

precios de garantía de tal modo que lo pudiésemos vender a precios respetables, o

bien, si en lugar de garantizarse la revolvencia de los créditos en función de la

propiedad, nos permitieran diseñar nuestros propios programas de procucción, la cosa

cambiaría. Sin embargo el modelo ya está establecido, es más importante el indio

como mano de obra barata en el centro, norte y en el vecino país, que en la

comunidad. Esto no va a resolver los problemas para alcanzar la democracia, menos

aún si las medidas económicas se siguen tomando desde criterios de rentabilidad, de

productividad, de capitalización, y si los propios intelectuales, aquí entre nos,

"imparciales", nos siguen llamando

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 121


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

agentes antieconómicos.

De nueva cuenta aparece ante nosotros la contradicción entre pluralidad y

uniformidad. La economía actual, representa el intento de globalizar, de uniformizar,

de alinear, y nuestros afanes, fuertemente ligados a la protección de nuestros

recursos naturales, siguen reivindicando una relación social armónica, horizontal, de

compartencia, de convivencia. Pese a todo seguimos considerando que esta es la

propuesta que los pueblos indios tenemos y debemos reivindicarla, a pesar de que

para el Estado sea más fácil regalarnos toneladas de cemento, que sólo cubren y

asfixian el suelo y no resuelven los problemas básicos.

Quizás para muchos de ustedes, esta sea una vulgar propuesta utópica fuera de

tiempo y sustentada en un pasado remoto. No, no es cierto. Al principio afirmamos

que nuestros razonamientos obedecían a condiciones de éste siglo y de manera

concreta las del presente año. Si consideran que nuestra propuesta comunitaria se

fundamenta en lo ideal, en la perfección, están equivocados.

Nuestras comunidades no son puras, precisamente porque somos un resultado

permanente de presiones externas y energías internas que nos dibujan una situación

nueva cada vez. En muchas de nuestras comunidades la economía está controlada

por el comercio, por el poder político de élites o grupos, por maestros que heredando

los mejores vicios de occidente se convierten en líderes nefastos o en caciques, en

última instancia. También compartimos espacio con los narcotraficantes, y

principalmente con los políticos representantes de partido, en algunos casos hasta con

terratenientes, finqueros o acaparadores y vendedores de tierras. Cada comunidad

enfrenta su propia realidad, pero en lo general podemos afirmar que existen patrones

de comportamiento, de realización que compartimos todos. Unos tienen sus territorios

comunales garantizados, otros están en trámite, a otros se les ha sido ururpado, en fin

es muy variada nuestra realidad social. Pese a ello consideramos que nuestra

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 122


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

propuesta es viable, si es que la entendemos en su justo contexto. Pongamos algunos

ejemplos:

En lo que se refiere a bosques; en un buen número de comunidades, hemos integrado

nuestras empresas comunales. Alguien diría entonces -- ¿No que no son

empresariales? nó, no es eso, hemos tenido que crearlas ante la presión de los

talamontes, ante la presión de la S.A.R.H., de las concesiones federales. Es cierto, la

madera vale mucho y como tal nuestras empresas son verdaderas empresas

colectivas, las ganancias las dirigimos a comprar maquinaria, camiones de transporte,

a construir nuestros edificios institucionales, sólo en algunos casos nos llegamos a

repartir alguna utilidad. Todo está dirigido hacia obras de beneficio social. Otra cosa

es que el problema de la recesión ha hecho que nuestras utilidades a la fecha hayan

disminuído considerablemente.

Si hablamos del café, muchos de ustedes ya conocerán la historia. Baja el precio, el

que es fijado fuera de nuestras fronteras, y nuestra economía vuelve a sacudirse. El

café se nos impuso, abandonando los predios y la producción de maíz para

garantizarmos algo de liquidez para la compra de productos que no producimos. Se

nos impuso técnicas, el consumo de fertilizantes, etc. el caso es que estamos jodidos

si es que el modelo productivo y comercialización del café a nivel internacional no

cambia.

El caso de las minas tiende a parecerse al de los bosques, sin embargo pocas son las

comunidades que hemos emprendido este camino. El caso del maíz ya lo hemos

comentado lo mismo que el del frijol y el del trigo. Sólo resta afirmar que con estas

políticas económicas, lo que hemos perdido es mayores posibilidades de ser

autosuficientes.

En resumen diríamos que la discriminación hacia nuestra racionalidad económica no

parece abrir cauces sanos para nuestro desarrollo, por lo contrario nos conduce a la

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 123


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

globalización y más aún en este momento con el tratado de libre comercio, que se

presenta ante nosotros como la puntilla para enterrar nuestras posibles utopías. Sólo

sabemos que no habrá democracia real si no se hace respetar nuestros intereses

económicos, nuestros afanes de compartencia y se permita desarrollar nuestra propia

y libre creatividad económica.

LA AUTODETERMINACIÓN EDUCATIVA

En la década de los veinte y treinta, se contó con un sistema educativo fuertemente

comunitario. Existían maestros municipales, y la comunidad tenía la libertad de

escogerlos, incluso aportaba parte de sus salarios. Los maestros, ante la ausencia de

materiales de carácter pedagógico, se basaban en la experiencia comunitaria, es

decir, el alumno estaba más cerca de su cultura. El uso de su idioma más que una

línea de trabajo resultaba una necesidad ante el apabullante monolingüismo. Las

enseñanzas, reflejaban una intensa relación con el trabajo y el juego. Muchos de los

principales o caracterizados de las comunidades que en la actualidad orientan la vida

de nuestros pueblos fueron educados bajo este sistema, es más la mayor parte de

terrenos comunales fueron determinados en aquélla época bajo el liderazgo de

aquéllos antiguos maestros.

A principios de la década de los cincuenta y ya bien entrados los sesenta, el

centralismo de la educación empezó a minar y a deteriorar este sistema educativo,

pleno de realizaciones.

La burocracia en pleno se presentó en los años de lo sesenta y setenta, muchos

modelos educativos fueron eslabonándose sin razón ni siquiera con consulta, esta

situación empezó a generar en los maestros una autonomía, es decir un proceso sin

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 124


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

ley. Se empezaron a no respetar los postulados, pero lo peor fue el hecho de que no

había brújula. El trabajo de los educadores empezó a ser una simple respuesta a los

designios del centro. La realidad de todo esto proceso, convirtió al proceso educativo

en un camino sin rumbo, y si, en una secuela de vicios que al interior del magisterio se

convirtieron en demandas de carácter personal y nunca de carácter educativo.

Siempre hubo las excepciones, pero la realidad fue tajante, la educación ya no reflejó

la personalidad de la comunidad. Esto lo han escrito muchos, sólo debe bastarnos con

recordarlo.

La autonomía en materia educativa suele entenderse de manera práctica en la vuelta

al pasado. Sin embargo nosotros pensamos que no, la vuelta al pasado significa

evaluar lo logrado y así diseñar un futuro educativo más libre, más comunitario. Pero

aquí empieza el problema.

En este momento toda iniciativa de educación comunitaria afecta de manera directa al

magisterio. En primer lugar porque atenta contra sus intereses sindicales,

fundamentalmente porque el magisterio dio una lucha de reivindicación democrática

muy importante en la década de los ochenta. Esto los ha hecho estatuas inermes a la

posibilidad de entender que han perdido la sensibilidad, o bien de que han perdido la

preocupación sobre su oficio.

Todo esto ha pasado tan inmediatamente que es muy difícil afirmar los pros y los

contras de su propio proceso. Otros lo han hecho. A nosotros nos corresponde

analizar lo que hemos estado esperando de ellos y lo que aún no hemos encontrado.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 125


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

A partir de todo esto, consideramos que la autodeterminación en materia educativa

tiene relación con el hecho de que la comunidad se encargue de manera directa de la

educación. Esto parece fácil, para algunos, pero también muy difícil para otros. El

caso es que los maestros pueden ser seleccionados en función de nuestras prácticas

comunitarias es decir; de la lealtad al trabajo y del compromiso que los individuos

preparados y no precisamente los letrados, tengan acceso a determinar la educación

de nuestros niños, siempre y cuando respondan a la necesidad de relacionar los

valores y los principios de nuestra cultura con la información que de manera global

nuestros hijos deben recibir.

Esto rompe con la vieja metodología escolarizada del poder, también rompe con los

ritmos de la escolarización enclaustrada, también rompe con el poder del sabio frente

al ignorante y también rompe con la autoridad de arriba hacia abajo. Todo ello

debemos romper. Pero para ello hemos de caminar muchas brechas. La misma

cantidad de brechas como las que existen en nuestra región y en otras.

Es tiempo de entender que la comunidad debe cargar responsabilidades intelectuales,

el que somos sociedades que tenemos pasado y futuro, que somos conjuntos

humanos que somos sensibles para el progreso. El mundo debe sabe que no somos

pueblos que estamos encadenados a ser virtualmente mano de obra barata y sacrificio

para que otros vivan más que cómodos.

La autodeterminación educativa, esta en la puerta de la vista, de la lengua y del

pensamiento. Creemos en ella y sabemos que podemos hacerla. Lo que necesitamos

es simplemente confianza. En lo que queremos, en lo que señala nuestro futuro. En lo

que soñamos, que a fin de cuentas es la reminiscencia, y lo que decidimos, que es en

la infalible verdad de que el sistema educativo actual ha llegado a su fin.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 126


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

NUESTROS DERECHOS Y LA AUTODETERMINACIÓN JURÍDICA Y CULTURAL

Esta última parte, de ésta nuestra primera reflexión, nos lleva a lo más escabroso de

nuestra realidad, la cuestión que se refiere a los derechos humanos, o a nuestros

derechos elementales como humanos.

Quizás desde la llegada de los aztecas al Valle de Oaxaca, los derechos humanos

han sido verdaderamente violados. Sin embargo, no es hasta la llegada de los

españoles, que este concepto empieza a nacer en nuestra rabia como una necesidad

imperante. Prácticamente nos exterminaron, no pudieron del todo y por ello estamos

ahora platicándoles nuestras desgracias y nuestras esperanzas, pero si, nos

demostraron que la barbarie no tiene límites en aquellas culturas que desean ser

hegemónicas. Nuestra realidad actual es que la cultura mestiza también quiere ser

hegemónicas y que México se adjudica el papel de cultura mestiza.

Como siempre, fuimos pueblo que recibió los peores agravios, asesinatos, violaciones,

etc. Nos duele, pero nos resistimos al castigo porque no lo merecemos. Los

compañeros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional afirman: "No pedimos

limosnas ni regalos, pedimos el derecho a vivir con dignidad de seres humanos, con

igualdad y justicia como nuestros antiguos padres y abuelos." Esta declaración se

hubiera entendido sensata o por lo menos informada hace más de tres siglos. El caso

es que esta declaración se da en este siglo, en este año y en este mes.

Los serranos, Zapotecos, Chinantecos y Mixes, podemos preguntarnos muchas

cosas. ¿Donde está la justicia? ¿Porque la cárcel es la única alternativa? ¿Porque

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 127


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

todo castigo tiene que entenderse como prisión? Cuanta gente ha comentado que

cuando alguien mata a otro deja una viuda, en nuestros pueblos el asesino puede

estar castigado cumpliendo la alimentación de la viuda, la ley encarcela al asesino y lo

que logra es dejar en la orfandad no a una viuda sino a dos y a los hijos de ambas.

Con todo esto, lo que queremos decir es que la justicia, es y debe de ser oportunidad

para nuestro conocimiento. La justicia no es un simple acuerdo legal, que siempre es

materia de negociación entre discurso y forma, es más bien la respuesta popular de lo

que debe hacerse y como tal la ley legítima, la que todos aceptan y la que todos

respetan. No es recomendable seguir los parámetros que la sociedad general nos ha

inculcado porque tiene una fuerte identidad de autoritarismo, negociación.

Componenda y corrupción, es necesario entender que la justicia la pueden decidir los

hombres y no solamente los letrados porque éstos de ella viven, sino también aquéllos

seres que desde su práctica social empiezan a destilar atinaciones de gran

envergadura.

El derecho tradicional lo hemos ejercido siempre. Sin embargo, pensamos que no es

posible seguir dependiendo de las decisiones de reglamentos y leyes que no retoman

nuestra experiencia. Las cárceles para nosotros nunca han sido una solución por lo

contrario, un nuevo problema. Lo mismo ha sido la burocracia gubernamental que

considera su conocimiento como el centro del poder, no de la reflexión sino de la

componenda y por lo mismo de corrupción. Nuestro derecho está ahí estacionado,

aprovechado cuando nuestros viejos lo consideran conveniente y éste, no afecte el

ritmo general de nuestra cotidianidad, lo demás siempre estará ensuciado por los

preceptos de una justicia que tiene formalización, pero nunca una realización social.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 128


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

¿Puede haber una autodeterminación jurídica entre nuestros pueblos? Yo digo que sí.

Lo importante es un acuerdo y un pacto con el Estado. En principio para la

desaparición de las cárceles, es decir de éstas instituciones que se llaman "Centros de

Readaptación Social," que las agencias del ministerio público y los juzgados dejen de

existir y por lo mismo reproducir la secuela de corruptelas a las que nos han tenido

sometidos durante siglos.

La autodeterminación es a fin de cuentas seguridad en nosotros mismos. Es la

posibilidad de regirnos, son las ganas de hacer una sociedad diferente y más

armónica.

Desde esta perspectiva la autodeterminación tienen que entenderse como trabajo

cotidiano de todos y de una nueva manera de entender el futuro.

NUESTRA AUTONOMÍA

Desde lo que hemos escrito, la autodeterminación es una realidad y además una

esperanza. Tenemos relativa autonomía política, porque la gozamos en términos

comunitarios, tenemos autonomía territorial y esta es responsabilidad de las fuerzas

comunales. Tenemos serias preguntas sobre la autodeterminación económica, pero

no sabemos hasta que punto este problema, será reflexión o trabajo cotidiano.

En realidad, nunca nos habíamos preguntado sobre el futuro de nuestra

autodeterminación. Este momento histórico nos agarra igual que a los nuevos

Zapatistas, ya que nuestra autodeterminación la habíamos buscado, pero nunca lo

hubiésemos pensado como un proyecto general. Este es el dilema, sin embargo estos

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 129


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

comentarios lo que buscan es empezar a entender lo que de manera efectiva es y

puede ser la autodeterminación.

Tomen estas reflexiones como propuesta, no siempre segura, pero eso si, con ganas

de avanzar en lo que desde hace muchos años hemos estado pensando desde

cualquier rincón de este Sierra.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 130


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

3.- Fundamentos teóricos y

metodológicos

Teórico

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 131


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

EDUCACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN

Centro Sindical de Investigación e

Innovación Educativa de la Sección XVIII.

La invasión europea sobre los pobladores y el territorio de Aby Ayala, como llaman

algunos pueblos originarios a lo que hoy conocemos como América, impostó no sólo

un sistema de saqueo y acumulación de capital basado en la super explotación de la

fuerza viva de trabajo, el robo de los recursos naturales y de la biodiversidad; también

impuso un modelo civilizatorio eurocéntrico como proceso uni-versal dominante a nivel

global.

Los pilares que lo sustentan hicieron posible la mundialización del capitalismo, es

decir, que hasta antes de la invasión colonial, el sistema capitalista se reducía

geopolíticamente a Europa, pero a partir de ella se constituyó como un nuevo patrón

de poder mundial que ha perdurado por 500 años, reproduciéndose en fases de neo

colonización sobre los pueblos más que nada, al sur del mundo.

Este nuevo patrón de poder colonialista creció desangrado América Latina, sólo así

puedo desarrollarse al grado de la revolución industrial o de las revoluciones

tecnológicas del siglo XX y XXI, negando todas nuestras posibilidades de evolución y

formas de existencia cultural, social y política. Definir sus características rebasa la

comprensión tradicional del capitalismo que hicieron los euro socialista, por lo tanto,

deben ser repensadas desde nuestra condición geográfica latinoamericana como

pueblos sometidos amerindios, en la idea de construir una ruta propia hacia

emancipación, enseguida proponemos algunas de ellas:

a) La idea de la superioridad de la raza blanca, bajo la cual se organizó la

estratificación social, así mismo el grado de explotación de la fuerza viva del trabajo.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 132


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

b) La sumisión de la multiculturalidad a la modernización occidental, donde la

diversidad cultural de antes de la invasión a nuestro continente y fuera del continente

europeo ha sido destruida, en el menor de los casos, excluida y ocultada.

c) El patriarcado se constituyó como patrón de sometimiento hacia la mujer. Entonces

indígenas, mestizas y mulatas fueron despojadas de todo su erotismo y vitalidad para

convertirse en reproductoras de la fuerza laboral esclavizada por el amo; también

fueron obligadas a servirle como trabajadoras domésticas sin pago alguno, violadas,

así como explotadas en las plantaciones y haciendas del conquistador, por ello los

favores sexuales son hasta hoy el mecanismo de opresión, y el trabajo doméstico

subvalorado como tal.

d) Otra característica fue el androcentrismo como sistema de dominio hacia la madre

tierra o la “pacha mama”; "el "hombre europeo”, concebido así mismo como superior a

todo el reino animal por su capacidad de razonar, rompió la relación armónica de lo

humano con la naturaleza, en su caso instrumentó el control y la explotación como la

relación central con el planeta vivo, el cual redujeron a condición de recursos

extraíbles, susceptibles de ser materia prima y convertirse en lo único que le importa

a este sistema, mercancía. La concepción de coevolución sociedad-naturaleza de los

pueblos originarios, fue suplantada por la del progreso infinito que tuvo como

consecuencia la actual degradación ecológica.

e) Esa misma “racionalidad” europea suplantó otras maneras conocidas de entender

el mundo, sensibilizarse ante él, comprenderlo y construir conocimiento. Por ejemplo,

los “saberes de la tierra” y del cosmos que hicieron posible la arquitectura y

orientación astronómica de ciudades como Teotihuacan, el Tajin o Chichenitzá; la

agricultura como sistemas hidráulicos “autótrofos” en Tenochtitlán; la medicina

herbolaria y comunitaria; la memoria histórica entretejida con el mito; y la filosofía, no

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 133


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

del “deber ser” en valores “abstractos” como la libertad o la justicia, sino del “ser” en

valores “concretos”, que garantizan la defensa del “Tierra” que habitamos sin la cual

no podríamos tener vida, filosofía que han llamado de “buen vivir” al cono sur o

“comunalidad” los pueblos mixtecos y zapotecos de México; todos ellos saberes

ancestrales de culturas milenarias que han sido denostados e infravalorados por la

ciencia moderna-occidental, podemos entonces hablar de un “patrón de saber” como

poder del opresor que debe ser desarticualado.

f) El Estado moderno que reorganizó la población conquistada, se edificó como uninacional,

no es que haya unificado en una sola forma de organización política a los

pueblos mesoamericanos y andinos, más bien, sometió a un mosaico de naciones

cuyas formas de organizar el poder y la sociedad habían permitido el desarrollo

autónomo las comunidades, no obstante que también tuvieron órganos centrales de

poder. El Estado nación europeo es una abstracción impuesta, en realidad lo que

existe es la plurinacionalidad.

g) Constituyó al monolingüismo en la única forma de nombrar y expresar el mundo, así

desaparecieron cientos idiomas, pero también de cosmovisiones. Despojarnos del

lenguaje, fue obligarnos a nombrar las cosas con las palabras del opresor, con sus

ideas y concepciones; la sociedad misma se organiza a partir de cómo pensamos y

articulamos el lenguaje.

h) La extracción de la plusvalía a costa de la vida del trabajador se hizo de forma

“desigual y combinada”, no fue la explotación “salarial” del proletariado europeo o

americano el factor central que hizo amasar grandes cantidades de dinero al

capitalismo, sino la esclavitud, la encomienda, la mita, el peonaje y acasillamiento,

viarias de estas formas de opresión fueron vertebrales en el porfiriato, se visibilizaron

por el neozapatismo en Chiapas en 1994 y por los jornaleros de San Quintín en la

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 134


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

actualidad; pareciera que no pertenecen al capitalismo, pero lo han sido por 5 siglos

super-explotación y colonialismo.

Pero ¿por qué es necesario hablar de descolonización?, porque estamos frente a una

crisis del capitalismo, no solo por la caída de la tasa de ganancia o de sobre

producción y sub consumo, sino de todo el proyecto civilizatorio de la modernidad

eurocéntrica que lo arropó desde su origen y que sustentó el patrón de poder colonial

que lo mundializó; no está en juego la acumulación de más capital, se trata de la

extinción del planeta, de toda la vida. No hay respuestas posibles en la misma

racionalidad occidental, es necesario buscar las soluciones en una nueva racionalidad

histórica que construya otra humanidad para trascender el capitalismo, por el propio

bien de la tierra y los seres vivos, es por eso que la alternativa se ha vuelto cada vez

más esperanzadora en las formas de vida de los pueblos originarios que fueron

sometidas por la colonialidad: el “buen vivir” de los Quechuas y Aymaras que orienta

el Estado plurinacional de Bolivia, la “comunalidad” de los pueblos mixteco y zapoteco,

el “autonomismo” y “comunitarismo” de pueblos Purhépecha o Mazagua de Cherán y

Ostula, así mismo de los indígenas de Guerrero y Chipas, la territorialidad por la que

luchan los Yaquis y Wirikuta, ahí está una nueva lógica capaz de garantizar la vida

como primer principio para cualquier comienzo civilizatorio.

El proceso de revolución comunista es una “creación auténtica” como diría Mariategui,

es necesarios dialogar desde las experiencias teórico prácticas de la descolonización

latinoamericana con la tradición de revoluciones euro socialistas. El socialismo

Venezolano es marxista pero también Bolivariano, el de Cuba es marxista pero

también Martiano; nuestro proceso auténtico que complete la revolución interrumpida

en México tendrá que hacer una ecología de experiencias y pensamientos de las

luchas comunistas y proletarias; de las rebeliones indígenas de Canek o de los

Yaquis; del pensamiento descolonizador de Morelos; del socialismo utópico, agrario y

Página 135

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

antiliberal de Julio Chávez López; del pensamiento liberal, socialista e indigenista de

Flores Magón; de la experiencia revolucionaria e indígena en la Comuna de Zapata;

tendrá que ser jaramillista, cabañista y arraigarse en lo más profundo de nuestra

identidad democrática.

La educación “pública” siendo una invención de la modernidad capitalista para

masificar la hegemonía burguesa, tal cual lo fue aunque más selectiva, la educación

confesional para legitimar el poder eclesiástico y monárquico, tendrá que ser

refundada para acompañar este proceso de revolución socialista, para la

descolonización, la despatriarcalización y por lo derechos de la madre tierra. La CNTE

ya ha comenzado en la constitución de esta nueva escuela liberadora, reconociendo la

pedagogía socialista rusa y la pedagogía crítica de la primera escuela de Frankfurt,

pero avanza a la construcción de una epistemelogía del sur recuperando la pedagogía

del oprimido de Paulo Freyre, las pedagogías de los movimientos sociales, el “Buen

Vivir” y la “Comunalidad” de los pueblos originarios, así como el pensamiento

altamiranista; no obstante, es pertinente establecer un dialogo más profundo para

consolidar y fortalecer nuestro modelo educativo contra hegemónico.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 136


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Educación intercultural y descolonización del saber en la era

multicultural

Bruno Baronnet

Comprender la relación entre, los pueblos originarios y las comunidades inmigradas y,

por otro lado, la política nacional de educación, conduce a interrogarse sobre la acción

que asume el Estado en la imposición de su normatividad y, además, sobre las

resistencias sociales que suscita en reacción a ella y sus efectos. Guillermo Bonfil

Batalla (1987) llamó estrategias de resistencia étnica, en el marco de su teoría del

control cultural, no sólo a la capacidad social de decisión y de usar un determinado

elemento cultural, sino ante todo a la capacidad de producirlo y reproducirlo para

sobrevivir y resistir a la enajenación.

Desde la filosofía, se han cuestionado en México las implicaciones de la etnicidad y la

diferencia cultural en la construcción de una sociedad plural e incluyente (Villoro,

1998; Olivé, 2004). En el campo educativo, predominan diferentes formas de

discriminaciones institucionales que se pueden apreciar a través del estudio de los

problemas de acceso y calidad de la educación destinada a los pueblos indígenas y

las comunidades migrantes.

Como forma más implícita de discriminación, debemos tomar en cuenta las

consecuencias de lo que Pierre Bourdieu (1990) definió como el “racismo de la

inteligencia”, mediante el cual se descalifica a las personas y los grupos que tienen

formas no escolares de producir y reproducir conocimientos y saberes que les son

propios, pero que son despreciados, manipulados y reprimidos por las principales

instituciones educativas. Por ejemplo, se trata de conocimientos que tienen que ver

con la naturaleza, la artesanía o la medicina tradicional. Algunos grupos subalternos

han incorporado y aceptado la descalificación de sus saberes propios, es decir la

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 137


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

colonización interna, y no luchan por el reconocimiento y la valoración de

conocimientos diferenciados por medio de su enseñanza y aprendizaje en la escuela.

Se llega así a percibir que los únicos conocimientos y saberes válidos son los que se

transmiten en la escuela. Sin embargo, la movilización etnopolítica de algunos grupos

culturales, como los pueblos nasas del Cauca en Colombia, han obtenido la

administración por sus estructuras organizativas de escuelas de educación preescolar,

primaria, secundaria, media superior y superior, lo que permite la emergencia de

formas de descolonización del saber y del ejercicio de la ciudadanía étnica que la

educación comunitaria alimenta y fortalece (López, 2009; Baronnet y Mazars, 2010).

En diferentes países de América Latina, como Ecuador y Bolivia, la participación

comunitaria en la educación formal está generando una enseñanza formal integral y

culturalmente más pertinente. Desafiando a la política de educación indígena oficial,

los pueblos pueden apropiarse de la escuela para crear la base de legitimidad que

requiere todo proyecto de desarrollo social. Para Enrique Hamel (2009, p. 222) el

principal problema de muchas reformas públicas insatisfactorias reside en su

direccionalidad exclusiva de “arriba hacia abajo”, la falta de articulación entre sus

niveles yescalas y la poca participación real que se le ofrece a los actores educativos

no sólo en la implementación, sino en el diseño mismo y la evaluación de alternativas

y componentes de los programas.

En México, son los pueblos zapatistas de Chiapas que han logrado articular, de

manera amplia y participativa, la enseñanza de contenidos escolares de naturaleza

intercultural y multilingüe en más de 600 instituciones educativas alternativas. Las

formas directas de participación intergeneracional de las familias en la construcción e

implementación de programas educativos multilingües contribuyen a la afirmación

identitaria y a la obtención de una educación verdaderamente intercultural. El salón de

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 138


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

clase de los indígenas zapatistas es el espacio de recreación de relaciones

interculturales en el cual se recurre a elementos de las culturas maya, zapatista y

nacional.

El proceso de aprendizaje se desprende de la cultura escolar dominante que impone

una ruptura arbitraria con la socialización infantil originada en el hogar, lo que implica

evitar exacerbar las contradicciones de la cultura escolar con la cultura familiar (Núñez

Patiño, 2011). Si bien existen talleres regulares de capacitación docente en las

cabeceras municipales de los rebeldes, el marco participativo de la gestión zapatista

de la educación tiende a prescindir de la profesionalización del cargo de educadores,

limitando así una diferenciación social creciente en las comunidades y la emergencia

de caciquismos culturales entre los profesionistas indígenas.

El surgimiento de las escuelas zapatistas no responde a una lógica de apropiación

privada e individual de los beneficios de la profesionalización docente, sino a un

proceso autogenerado, puesto bajo control comunitario mediante la participación

en las asambleas y el sistema de cargos. Al contrario de los profesionistas que tienden

a monopolizar cuotas de poder político-cultural gracias a la legitimidad conferida por el

Estado, los jóvenes promotores de educación no se diferencian socialmente de los

demás militantes zapatistas porque siguen perteneciendo al campesinado indígena

comprometido en la construcción colectiva del proyecto de autonomía. Pese a no ser

profesionales de la educación básica en su contexto sociocultural, ellos cumplen en

sus comunidades con funciones de activistas culturales e investigadores de las

culturas étnicas y populares (Baronnet, 2012). Esto depende de una capacidad de

ejercer los derechos a la autonomía y supone compartir la visión decolonial de un

mundo emancipado de las dominaciones socioculturales que sujetan a la escuela.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 139


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Con Benjamín Maldonado (2011), nos preguntamos ¿cómo podemos fortalecer los

procesos de producción, recreación y aprendizaje implícitos en la vida comunitaria?

Con el afán de descolonizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela,

una nueva concepción teórica debe fundamentarse en los postulados subyacentes a

la dinámica cultural de los pueblos que han logrado diseñar y crear tecnología, que

han producido y reproducido conocimientos, que han creado y recreado saberes, para

satisfacer sus necesidades (Ibíd.). Por ello, tenemos que involucrar más a los actores

comunitarios para abrir espacios autónomos de aprendizaje donde las

comunidades hagan efectivos sus saberes y conocimientos (Ibíd.). Sin embargo,

las comunidades migrantes e inmigradas en las ciudades, no tienden a compartir este

tipo de proyecto que consiste en descolonizar la educación formal desde la etnicidad y

la matriz cultural de los pueblos originarios. Entonces, la situación de invisibilidad de

los niños indígenas en las escuelas de

las ciudades en México conduce a fuertes problemas en la adquisición de habilidades

y competencias escolares, debido también a la falta de pertinencia cultural y el

monolingüismo en el aula que los discriminan (Czarny, 2010)

*************************************************************************************************

UNA NUEVA MEMORIA HISTÓRICA DESDE LOS OPRIMIDOS

Centro Sindical de Investigación e

Innovación Educativa

Un primer acercamiento con los libros

de Historia de México del nivel básico

nos permite reconocer algunas

conjeturas y encontrar fundamentos de

¿por qué es necesario enseñar otra

historia? , podríamos caracterizar su

enfoque historiográfico de la siguiente

manera:

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 140


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Historia lineal

Es la que se presenta sin

contradicciones, la causalidad pierde

terreno ante “hechos” que se suceden

de forma cronológica, la realidad cambia

pero no radicalmente, no es tampoco

producto de pugnas históricas, camina

inevitablemente hacia el progreso que

nos lleva hasta la actualidad, un México

democrático e industrializado. “Al

presentar pasado y presente como

lineales o naturales y al no mencionar la

existencia del debate actual acerca del

pasado, los libros de texto desalientan

entre los estudiantes el deseo por

cambiar su realidad.” (Young, 2010)

La historia lineal, oficialista está

desarticulada de la historia

latinoamericana, cuyo devenir tiene

raíces comunes y procesos

concatenados, pareciera una forma de

disgregar nuestra identidad con otros

pueblos oprimidos por Europa, mismos

que contribuyeron a la consolidación de

un sistema mundial de explotación

capitalista.

Cuando los procesos son reducidos a

sólo sucesos fácticos, las fechas,

lugares y nombres, se vuelven

relevantes y lo memorístico se

sobrepone fuera del análisis crítico de la

complejidad histórica.

“Los libros de texto consistentemente

trasmiten la noción de que la unidad

nacional en el apoyo al gobierno es la

contribución más importante que los

ciudadanos pueden hacer a la sociedad”

(Young, 2010), los sectores sociales

aparecen homogéneos, o por lo menos

sin grandes diferencias, tal pareciera

que no existen encomendados y

encomenderos, peones y hacendados,

obreros y patrones; los proyectos

históricos de la insurgencia o la

revolución se muestran similares en

cada época, aunque respondan a

necesidades distintas y condiciones

socioeconómicas opuestas.

La visión de los vencedores

Cada sociedad antagónica como la

nuestra, donde el grupo dominante ha

logrado hegemonizarse, tiende

justificarse “a través del esfuerzo de

crear en cada caso un cierto consenso

ideológico que justifique y legitime su

dominación, es obvio que uno de los

varios mecanismos importantes de la

creación de dicho consenso, es esa

manipulación y reactualización de la

memoria histórica dominante”. (Rojas,

2013)

La historia de la conquista es la de los

conquistadores, por mencionar un

ejemplo, basada en Bernal Díaz del

Castillo o el mismo Hernán Cortés,

sostiene entonces una visión del

dominante que no refleja ni por mucho

la mirada de los pueblos originarios que

intenta rescatar Miguel León Portilla en

La visión de los Vencidos (Portilla,

1959)a través de las narraciones

indígenas. Las narraciones dicen lo que

es relevante para los de arriba y las

clases populares no tienen cabida en

sus libros, no al menos como

protagonistas

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 141


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

La Historia la hacen los héroes y no

el pueblo

“Los eventos históricos siempre son

resultado de las acciones de los líderes

monolíticos; no de los esfuerzos de las

personas ordinarias. Los líderes hacen

la historia, los pueblos no”, (Young,

2010) como sujetos históricos quedan

desdibujados de sus propias acciones,

dando paso a los caudillos, los héroes,

los diplomáticos y gobernantes

ilustrados, el devenir histórico se

muestra como producto de las

personalidades no de la acción popular,

apenas contada en los libros de texto.

Historia bélica y diplomática

Otra de las caras de la historia oficial

son los s de guerras y grandes tratados,

donde se pactan acuerdos o declaran

planes y proyectos, sin embargo el

acontecer históricos es mucho más

amplio y no se reduce a la guerra o a

los grandes tratados, somos seres

culturales, políticos , artísticos, con

prácticas económicas y pensamientos.

Se presenta una historia que no tiene

relación con otras ciencias, bien con

otros fenómenos geográficos,

antropológicos,

sociológicos,

económicos, ambientales.

Historia eurocéntrica

América Latina se explica a través de lo

que pasa en Europa, incluso el

mapamundi ha sido modificado para

que en los libros aparezca más pequeña

y las naciones colonizadoras europeas

estén sobredimensionadas. Para

Europa hay un descubrimiento de la

existencia de milenarias culturas, el

“viejo mundo” reproducen los libros,

pasajes como “la noche triste” del

conquistador son ejemplificantes de una

concepción colonizada de nuestra

historia.

El nuevo libro de texto de Historia de

México de secundaria contempla el

periodo prehispánico como antecedente

de la conquista y la colonia, sepultando

nuestras raíces originarias e identidad

indígena, somos invitados a saber de

nosotros mismos a partir de la condición

de colonizados, y no de forjadores de

cultura, de civilizaciones propias, en un

país con innegables andamiajes

indígenas trazados en toda su cultura.

Historia censurada

Pasajes importantes de la historia

mexicana de mayor importancia han

sino censurados, en el mejor de lo

casos minimizados, el movimiento de

1968 no parece trascedente, como

tampoco los es el levantamiento

zapatista de 1994, se ocultan además

sus causas profundas y se matizan los

culpables. Los grandes procesos no

escapan a la censura, la esclavitud en el

porfiriato se niega bajo el proyecto

progresista que trajo a México, por

cierto en el desarrollo de Imperialismo

mundial que tejía sus bastas redes de

capital transnacional.

El libro de texto es una selección de

imágenes, ilustraciones, narraciones,

contenidos, prácticas y periodizaciones

que incluyen la visión de una clase

opresora y excluyen la visión de la

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 142


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

clase oprimida, sin embargo educan

universalmente en la misma orientación

independientemente de la condición

social, de género o cultura, de lo cual

resulta necesario conocer qué se

incluye y para qué fin, qué se excluye y

por qué razón; si lo que omite es

pertinente.

A decir de Kevin Young “Reconocer

estos mecanismos ocultos dentro del

currículo oficial es el primer paso en

reformar el sistema de pedagogía en las

ciencias sociales en México. Los libros

de texto oficiales pueden ofrecer ciertos

datos e historias, pero realmente no

valen mucho si el objetivo es el

empoderamiento del estudiante”.

(Young, 2010)

LAS CONTRAMEMORIAS, NUESTRA

PROPUESTA ALTERNATIVA.

Partimos de la premisa de que la

historia misma es memoria construida

desde una visión social, no es el

discurso imparcial ajeno e indiferente a

la búsqueda de un mundo diferente y

mejor, cuando Walter Benjamin dice que

tenemos (los explotados) una cierta

fuerza mesiánica y redentora, se refiere

precisamente a que somos capaces de

cambiar el rumbo de la historia en favor

de los oprimidos, implica entonces

conocer no toda la historia, sólo que

nos permita identificar los problemas de

nuestro tiempo, no para contemplarlos,

sino para transformar esa realidad.

Conocer el pasado para Benjamin es la

oportunidad de identificar hoy los

instantes oportunos para la revolución,

cuya espera no puede ser acto siempre

permanente. (Benjamin, 2008)

La analogía presentada por Benjamin

del ángel que se horroriza y se aleja de

una cierta realidad, pero que finalmente

es arrastrado por un huracán hacia el

futuro, tiene que ver con la crítica al

capitalismo destructivo que pareciera

inevitable en aras del progreso, existe

entonces otra historia, esta rompe con

ese mito y la supuesta evolución de la

civilización bajo el proyecto siempre

benevolente de las elites gobernantes y

los proyectos dominantes, hay procesos

ocultos bajo esta concepción

positivista, donde las revoluciones

irrumpen la continuidad histórica e

imprimen nuevas posibilidades para los

dominados (Benjamin, 2008).

La historia tiene causas y no

casualidades, más allá de los sucesos

fácticos hay procesos que deben ser

estudiados de forma crítica, no

memorística. Los tiempos históricos no

pueden ser vistos como la cronología de

hechos, cada proceso tiene su lógica y

sus propias contradicciones. La historia

es dialéctica y no lineal.

Hay una mirada latinoamericana que

rescata los desarrollos comunes que

nos identifican y las particularidades que

nos diferencian, pero siempre partiendo

de los procesos propios, “En América

Latina no atravesamos por los mismos

modos de producción y formaciones

sociales que en Europa ni tampoco por

los mismos periodos de transición entre

un modo de producción y otro”, (Vitale,

2005) dice Luis Vitale respecto a su

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 143


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

intento de conceptualizar una

periodización para nuestro continente,

alejada del eurocentrismo, si bien a

través de la interpretación marxista, es

en el esfuerzo de no caer en el

dogmatismo de equiparar los modos de

producción europeos a los acontecidos

en América Latina .

“El gran ausente de esa historia contada

a medias continuaba siendo el pueblo:

las mujeres, especialmente de abajo,

los trabajadores urbanos, los

campesinos y los habitantes de las

poblaciones periféricas pobres (Vitale,

Historia Social Comparada de los

Pueblos de América Latina. Tomo 1,

1997)” dice Luis Vitale al referirse a la

historia escrita por la elites. Los sin

rostro, los oprimidos, las mujeres, los

indígenas, los peones, las clases

populares, los obreros, tienen que salir

del anonimato “si fueron víctimas de la

historia, al condenarse sus propias

vidas siguen siéndolo”,(Thompson) y ya

no lo podemos permitir, si es que

pretendemos forjar una educación

crítica.

Fundamento

“…junto a la memoria dominante, que

será siempre la versión oficial y

justificadora de esos mismos

vencedores, habrán de existir y de

desarrollarse, permanentemente,

múltiples contramemorias alternativas,”

(Rojas, 2013) es por tanto necesario

rescatar también la historia de los

movimientos y rebeliones que se han

gestado en pro de la liberación de los

históricamente

oprimidos,

descolonizarnos de la concepción de

seres conquistados, revelar los

procesos que se han contribuido a

constituirnos como clase para sí.

Ya dimos un gran paso en la

elaboración de nuestros propios libros

del PDECEM, ahora nos toca borrar

toda secuela de una visión histórica

desde los de arriba, indagar,

sistematizar y hacer visibles las contra

memorias del pueblo, esta será una

tarea permanente, para darle sentido a

la identidad de esta nueva patria libre y

emancipada por la que hemos soñado y

luchado por muchos años.

LA DIALÉCTICA COMO ARMA, MÉTODO, CONCEPCIÓN Y ARTE.

IÑAQUI GIL DE SAN VICENTE

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 144


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

«La dialéctica mistificada llegó a ponerse de moda en Alemania, porque parecía transfigurar lo

existente. Reducida a su forma racional, provoca la cólera y el azote de la burguesía y de sus

portavoces doctrinarios, porque en la inteligencia y explicación positiva de lo que existe abriga a

la par la inteligencia de su negación, de su muerte forzosa; porque, crítica y revolucionaria por

esencia, enfoca todas las formas actuales en pleno movimiento, sin omitir, por tanto, lo que tiene

de perecedero y sin dejarse intimidar por nada».

Karl Marx: Prefacio a la segunda edición de El Capital.

«Lo que la dialéctica marxista rechaza sin remisión posible es el carácter especulativo y, por

consiguiente, conservador de una dialéctica que no niega ni supera las contradicciones en

espíritu, cuando se trata de negarlas y superarlas en realidad. Si se quiere señalar una

característica como específicamente marxista y no hegeliana, se puede escoger sin duda la de la

lucha material de contrarios, sobre la base de la cual todas las otras categorías, como negación,

negación de la negación, superación o identidad de los contrarios vienen a designar momentos del

proceso revolucionario real y no grados de desarrollo del Espíritu absoluto».

Lucien Sève: Preinforme sobre la dialéctica.

«Las contradicciones en una totalidad viva, son “vivas”. Su lucha se modifica en el curso del

tiempo. Toma la forma de antagonismo y conduce en fin a la destrucción de la antigua totalidad.

En cada sistema hay una contradicción fundamental y contradicciones secundarias. Pero una

contradicción secundaria puede devenir dominante en una fase de la evolución. No obstante, el

motor constante es la contradicción fundamental. Además, los dos aspectos de la contradicción

no son equivalentes. Hay un lado principal que representa lo nuevo, lo “negativo” que se

transformará en “positivo”, por la superación de la contradicción».

E. I. Bitsakis: Simetría y contradicción.

1.- PRESENTACION

La dialéctica materialista es un

instrumento polivalente imprescindible

para la emancipación humana. Gracias

al nivel de conocimiento alcanzado

hasta la actualidad, podemos, por

ahora, discernir cuatro grandes

utilidades de la dialéctica: ser arma

intelectual revolucionaria por

excelencia; ser el método de

pensamiento racional más adecuado

para conocer y transformar el mundo;

ser la concepción atea y materialista

más acorde con las inquietudes

humanas, y ser el componente

insustituible para que la existencia

humana sea un arte.

En la práctica social las cuatro actúan

a la vez, simultáneamente. Nosotros

hemos escogido este orden de

enunciación porque, bajo el grado

actual de irreconciliabilidad entre el

imperialismo y los pueblos del mundo,

así como del proceso de liberación, es

su esencia de arma revolucionaria la

que prima en la dialéctica materialista.

De hecho, esta esencia revolucionaria

recorre a las otras tres cualidades

citadas, debiendo decirse que ella es

su síntesis, su núcleo, su código

genético. Basta ver, por ejemplo, el

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 145


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

creciente enfrentamiento entre, por

un lado, el método de pensamiento

racional y científico crítico y, por otro

lado, el irracionalismo en todas sus

formas, desde la más sofisticada de la

ideología racista y sexista del

genetismo socio biológico impulsado

por el imperialismo hasta el

irracionalismo más tosco, mentiroso e

ignorante como el creacionismo

bíblico, pasando por todos los

esoterismos e industrias de lo paranormal

y extra-sensorial, que se lucran

cruelmente con la alienación humana.

Veamos también el choque a muerte

entre, por un lado, la concepción del

mundo basada en la dialéctica del

control consciente de las fuerzas

productivas y de las relaciones

sociales de producción por la

humanidad trabajadora auto

organizada y, por otro lado, la

concepción burguesa de la

supeditación servil y pasiva a las

fuerzas ciegas e incontrolables de la

acumulación de capital, choque mortal

por cuanto está en juego la

supervivencia del planeta. ¿Y qué decir

del antagonismo entre, por un lado, la

lucha por una vida bella, alegre,

policroma y artísticamente plena de

potencialidades creativas y, por otro

lado, la fea, triste, monocroma e

impotente e infértil mal vivencia

fetichizada actual? En estos tres

enfrentamientos estratégicos que se

libran diariamente en todo el mundo la

esencia revolucionaria de la dialéctica

juega un papel decisivo porque en los

tres bucea hasta la raíz de las

contradicciones, las saca a la luz y las

somete a una implacable crítica

destructiva y creativa a la vez.

2.- LA DIALÉCTICA COMO ARMA

REVOLUCIONARIA:

2.1.- ALGO DE MARX Y ENGELS

SOBRE LA DIALÉCTICA

Ya en 1842 Marx escribió en la Gaceta

Renana que: “Exigimos de la crítica

sobre todo que se comporte de

manera crítica respecto de sí misma y

que no pase por alto las dificultades

de su objeto”. La “crítica” no es otra

cosa que la dialéctica en su acción.

Marx resalta aquí de forma directa y

explícita, el componente autocrítico de

la crítica, es decir, que la dialéctica

debe serlo consigo misma, no debe

dedicarse sólo a la crítica de lo

exterior, de lo objetivo, sino que a la

vez ha de volver a su interior, a lo

subjetivo. Poco tiempo después, en su

estudio sobre la filosofía del Derecho

de Hegel, Marx es tajante: “Crítico

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 146


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

frente a su adversario, no ha sido en

cambio autocrítico”. La unidad entre

crítica y autocrítica aparece como una

de las constantes esenciales en el

marxismo desde sus primeros

momentos y como veremos, esa unidad

se insertará siempre en el corazón

mismo de la dialéctica como unidad y

lucha de contrarios.

Volviendo a la crítica de la filosofía

del Derecho de Hegel, inmediatamente

después de esa insistencia en la

interacción entre crítica y autocrítica,

Marx afirma que: “El arma de la

crítica no puede sustituir la crítica por

las armas; la violencia material no

puede ser derrocada sino por violencia

material. Pero también la teoría se

convierte en violencia material, una

vez que prende en las masas. La teoría

es capaz de prender en las masas, en

cuanto demuestra ad hominem; y

demuestra ad hominem, en cuanto se

radicaliza. Ser radical es tomar las

cosas de raíz. Y para el hombre la raíz

es el mismo hombre”.

La dialéctica entre autocrítica y

crítica da aquí un paso adelante

implicándose directamente en la

acción práctica de masas en su forma

de praxis, es decir, cuando la teoría se

convierte en violencia material porque

ha sido asumida por las masas y

ejercitada por éstas porque la han

descubierto en su acción diaria

radical, en la raíz de su explotación

cotidiana en el interior mismo de la

sociedad. La radicalidad aparece así

tal cual es en todo su potencial

emancipador.

En otro texto posterior, en las Tesis

sobre Feuerbach, Marx sostiene que:

“El problema de si al pensamiento

humano se le puede atribuir una

verdad objetiva, no es un problema

teórico, sino un problema práctico. Es

en la práctica donde el hombre tiene

que demostrar la verdad, es decir, la

realidad y el poderío, la terrenalidad

de su pensamiento. El litigio sobre la

realidad o irrealidad de un

pensamiento que se aísle de la

práctica, es un problema puramente

escolástico (…) La coincidencia de la

modificación de las circunstancias y de

la actividad humana sólo puede

concebirse como práctica

revolucionaria (…) La vida social es, en

esencia, práctica. Todos los misterios

que descarrían la teoría hacia el

misticismo, encuentran su solución

racional en la práctica humana y en la

comprensión de esa práctica”. Una

lectura superficial de esta cita podría

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 147


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

sacar la falsa conclusión de que Marx

defiende aquí el practicismo

objetivista al ultranza, la acción por la

acción orientada siempre hacia el

impacto en la realidad existente sin

equilibrio alguno tanto con la guía

teórica que dirija la práctica como las

realidades subjetivas que, quiérase o

no, están siempre presente,

incrustadas en lo “objetivo”. De hecho,

se trata de la misma cuestión en el

fondo porque, desde la perspectiva

marxista, la teoría siempre tiene un

componente “subjetivo” en su sentido

más consciente, es decir, en cuanto

teoría destinada a mejorar la lucha

comunista, lo que exige una praxis

diaria con sus sacrificios.

Vamos a centrarnos, en primer lugar,

por este componente de “subjetividad”

como concepción del mundo, de

voluntad revolucionaria que se hace

inseparable de la propia elaboración

teórica. En 1867 Marx respondió a una

pregunta realizada por Meyer: “¿Qué

por qué nunca le contesté? Porque

estuve durante todo este tiempo con

un pie en la tumba. Por eso tenía que

emplear todo momento en que podía

trabajar para poder terminar el

trabajo al cual he sacrificado mi salud,

mi felicidad en la vida y mi familia.

Espero que esta explicación no

requiera más detalles. Me río de los

llamados hombres “prácticos” y de su

sabiduría. Si uno resolviera ser un

buey, podría, desde luego, dar la

espalda a las agonías de la humanidad y

mirar por su propio pellejo. Pero yo me

habría considerado realmente no

práctico si no hubiese terminado por

completo mi libro, por lo menos en

borrador”. Marx se refiere a que, por

fin, ha concluido el primer libro de El

Capital, así como a que ha almacenado

muchos borradores manuscritos para

libros posteriores.

Como se aprecia, Marx distingue dos

clases opuestas de “práctica”: la de los

bueyes, es decir, intelectuales

burgueses que sólo miran a su propio

pellejo, y la de quienes asumen toda

serie de sacrificios porque se niegan a

dar la espada a las agonías de la

humanidad. Él se sitúa en esta segunda

“práctica” que, en su caso,

simultaneaba a lo largo de su vida una

dialéctica muy estrecha entre el

trabajo intelectual y el trabajo

práctico expresado en sus

innumerables relaciones con grupos y

movimientos revolucionarios. Como

síntesis de ambos trabajos resultaba

su praxis científico-crítica. Aunque

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 148


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Marx no habla para nada de un posible

contenido ético-moral inherente a su

“práctica”, es innegable que la

terminología que usa, el calificativo

despreciativo de “bueyes” --seres

castrados a los que se les ha anulado

todo espíritu de resistencia y anhelo

de libertad, todo instinto de lucha, en

suma-- que dan la espalda a la opresión

y huyen pensando sólo en su propio

egoísmo, este calificativo y la entera

construcción del párrafo, como de su

obra completa, destilan una opción

vital contra toda clase de

explotaciones e injusticias. Hay, por

tanto, una ética latente en su obra, en

la dialéctica materialista.

Sobre la otra cuestión, la existencia

de otras realidades “subjetivas” no

conscientes, inconscientes, que

influyen en la práctica social, Marx y

Engels dejaron abundantes

referencias teóricas. En su obra El

dieciocho brumario de Luís Bonaparte

Marx precisa que: “los hombres hacen

su propia historia, pero no la hacen a

su libre arbitrio, bajo circunstancias

elegidas por ellos mismos, sino bajo

aquellas circunstancias con que se

encuentran directamente, que existen

y les han sido legadas por el pasado. La

tradición de todas las generaciones

muertas oprime como una pesadilla el

cerebro de los vivos. Y es cuando

éstos aparentan dedicarse

precisamente a transformarse y a

transformar las cosas, a crear algo

nunca visto, en estas épocas de crisis

revolucionaria es precisamente cuando

conjuran temerosos en su auxilio los

espíritus del pasado, toman prestados

sus nombres, sus consignas de guerra,

su ropaje, para, con este disfraz de

vejez venerable y este lenguaje

prestado, representar la nueva escena

de la historia universal”. Esta cuestión

es tan importante que ambos amigos

volverán sobre ella en diversas

ocasiones. Por ejemplo, en el prólogo a

la primera edición de El Capital en

1867 Marx insiste en que: “Junto a las

miserias modernas, nos agobia toda

una serie de miserias heredadas, fruto

de la supervivencia de tipos de

producción antiquísimos y ya caducos,

con todo su séquito de relaciones

políticas y sociales anacrónicas. No

sólo nos atormentan los vivos, sino

también los muertos. Le mortsaisif la

vif!”. La dialéctica materialista

reconoce, como se aprecia aquí, que el

pasado vuelve sobre el presente, que

lo condiciona, lo frena y lo pudre. La

fuerza reaccionaria del pasado es una

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 149


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

realidad activa en el presente, que

renace en la consciencia y que puede

destruir conquistas sociales tenidas

como irreversibles por quienes

desconocen la dialéctica.

La necesidad imperiosa de la

autocrítica y de la crítica se confirma

una vez más por el peligro de la vuelta

del pasado, por la terrible pesadilla de

las tradiciones legadas por las

generaciones muertas que oprime el

cerebro de los vivos. Una de las peores

pesadillas es la del servilismo, una de

las cosas más rotadamente rechazadas

y despreciadas por Marx, como él lo

reconoció públicamente. La lucha

contra el servilismo, la obediencia, el

respeto irracional a la autoridad, etc.,

no está inserta sólo en la coherencia

de la crítica permanente a todo lo

establecido, sino en la misma

necesidad de la autocrítica ya que la

praxis revolucionaria sabe de sobra

cuán peligroso y dañino es ese mundo

despreciable de halago y del aplauso

reverencial típico de las mentes

burocráticas, de las personas que se

dejan esclavizar por la popularidad y

por la fama, por la falsa necesidad de

un líder, dirigente y guía. La

autocrítica es aquí imprescindible

porque nadie ha de permitir ser

objeto de adoración sumisa e

irracional por parte de nadie, y menos

entre comunistas.

Debido a esto, ya en una carta de

febrero de 1851 Engels le decía a

Marx que: “Para nosotros, que

escupimos la popularidad,...”. Se ha de

escupir la popularidad porque ésta

conlleva la tendencia a la adoración, a

le reverencia por parte de quienes se

creen inferiores a la persona popular.

En 1868 Marx le explicaba a

Schweitzer la necesidad de que en

Alemania: “Donde el obrero es

burocráticamente disciplinado desde

la infancia y cree en la autoridad y los

organismos ubicados por encima de él,

lo más importante es enseñarle a

actuar con independencia”, y en la

misma carta denunciaba que “toda

secta es religiosa”, que había que

abandonar el sectarismo y crear

amplias organizaciones sindicales.

La lucha contra la obediencia y el

irracionalismo del acatamiento sumido

de la autoridad, a la burocracia del

partido; el rechazo de la popularidad

por parte de quienes tienen mayores

responsabilidades que otros; la

exigencia de la crítica y autocrítica, el

impulso a la independencia de

pensamiento, toda esta práctica es

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 150


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

consustancial a la dialéctica

materialista e inseparable, por ello

mismo, de una formación teórica lo

más sofisticada posible y de un rigor

coherente en el mantenimiento de los

principios estratégicos asentados en

esa capacidad teórica y en el debate

sistemático.

No puede existir ningún pensamiento

racional y científico que no esté

basado en una mínima pero suficiente -

-en su contexto-- base crítica. En una

carta a Engels de 1868, Marx dijo que:

“Sólo sustituyendo los dogmas en

controversia por los hechos en

conflicto y las contradicciones reales

que forman su fundamento oculto,

podemos transformar la economía

política en una ciencia positiva”. La

crítica y la autocrítica es

imprescindible para sustituir la

controversia entre dogmas por el

estudio de la lucha de las

contradicciones internas a la realidad,

el análisis de los hechos en conflicto.

Las contradicciones de lo real siempre

chocan con el dogma ya que éste,

desde la dialéctica, no es otra cosa

que la absolutización estática y

unilateral de uno de los dos contrarios

en lucha permanente. Todo dogma

niega la unidad y lucha de contrarios e

impone uno de ellos sobre el otro pero

después de haber negado su

interacción permanente y

contradictoria con el otro, aislándolo,

separándolo e incomunicándolo. El sí y

el no forman una unidad de contrarios

en lucha. Separados totalmente uno

del otro, sin posibilidad alguna de

confrontación dentro de la práctica,

condenados a la quietud inmóvil, ambos

se absolutizan y el sí siguen siéndolo

para toda la eternidad, y lo mismo

sucede con el no, que también es, como

el sí, reducido de lo concreto a lo

abstracto. Carentes de toda

posibilidad de verificación práctica en

su unidad de contrarios en lucha, a la

fuerza debe buscarse su supuesta

“razón” indemostrable en argumentos

de fuerza, de autoridad, de prestigio,

de miedo. Por esto, todo dogma

desemboca más temprano que tarde en

la violencia opresora y en su terror

material y simbólico.

Frente a esto, la dialéctica

materialista presenta un método

absolutamente opuesto. El 24 de enero

de 1873 Marx escribió en el Prólogo a

la segunda edición de El Capital que:

“El modo de exposición debe

distinguirse, en lo formal, del modo de

investigación. La investigación debe

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 151


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

apropiarse pormenorizadamente de su

objeto, analizar sus distintas formas

de desarrollo y rastrear su nexo

interno. Tan sólo después de

consumada esa labor, puede exponerse

adecuadamente el movimiento real. Si

esto se logra y se llega a reflejar

idealmente la vida de ese objeto es

posible que al observador le parezca

estar ante una construcción

apriorística.

Mi método dialéctico no sólo difiere

del de Hegel, en cuanto a sus

fundamentos, sino que es su antítesis

directa. Para Hegel el proceso del

pensar, al que convierte incluso, bajo

el nombrede idea, en un sujeto

autónomo, es el demiurgo de lo real; lo

real no es más que su manifestación

externa. Para mí, a la inversa, lo ideal

no es sino lo material traspuesto

ytraducido en la mente humana.

Para concluir, la dialéctica sostiene

que el método científico-crítico es una

fuerza emancipadora revolucionaria.

Usando la terminología de su tiempo,

Engels dijo estas palabras sobre la

tumba de Marx: “no hubo un solo

campo que Marx no sometiese a

investigación (…)incluyendo las

matemáticas (…) Para Marx, la ciencia

era una fuerza histórica motriz, una

fuerza revolucionaria. Por puro que

fuese el goce que pudiera depararle un

nuevo descubrimiento hecho en

cualquier ciencia teórica y cuya

aplicación práctica tal vez no podía

preverse aún en modo alguno, era muy

otro el goce que experimentaba

cuando se trataba de un

descubrimiento que ejercía

inmediatamente una influencia

revolucionaria en la industria y en el

desarrollo histórico en general”.

2.2.- LA NECESARIA VUELTA

PERMANENTE A LA DIALÉCTICA

Como se aprecia a simple vista, la

dialéctica es “crítica y revolucionaria”.

La mejor forma de “mejorar” la

definición dada por Marx, que se

puede ampliar con otras muchas más,

es la de definir a la dialéctica como

“arma revolucionaria”. Esta “mejora”,

que tampoco es necesaria en sí misma,

es coherente con toda la tradición

marxista al respecto. Aquí hay que

entender por “arma” tanto un

instrumento práctico como teórico, es

decir, la praxis. La propia historia del

marxismo nos ofrece una constante

que se reitera a lo largo de las

diferentes necesidades de las luchas

revolucionarias: la vuelta a la

dialéctica por parte de los marxistas

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 152


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

en los momentos de crisis y de

derrotas, cuando es imprescindible la

autocrítica más sincera, radical,

objetiva e implacable con las propias

limitaciones y errores.

Marx volvió a releer a Hegel y la

dialéctica cuando comprendió que

había que superar las viejas

concepciones mecanicistas y lineales

que le habían llevado a él, a Engels y a

otros socialistas a creer en una nueva

e inminente oleada revolucionaria

internacional tras el fracaso de la de

1848-49. En amplios sectores existía

la creencia, compartida por Marx y

Engels, de que estallaría una nueva y

definitiva revolución a comienzos de la

década de 1850, y se prepararon

intensamente para que esta vez

triunfase. Pero no estalló. La

autocrítica consiguiente les llevó a

tomar conciencia de la necesidad de un

estudio científico-crítico del

capitalismo mucho más profundo del

que había realizado hasta entonces. Y

la vuelta a la dialéctica hegeliana

surgió como pura necesidad para poder

llevar a cabo el proceso de

conocimiento y revolucionarización del

orden establecido.

Desde entonces Marx no dejó nunca

hasta su muerte de profundizar en el

estudio de todo lo relacionado con el

desenvolvimiento dialéctico de los

procesos que estudiaba. Según las

obras suyas y de Engels publicadas

hasta la actualidad, que algunos

estudiosos reducen a alrededor de la

mitad de lo que escribieron a lo largo

de toda su vida, podemos decir que

nunca abandonó la exigencia

metodológica de descubrir el

desarrollo dialéctico de los problemas

que analizaba minuciosamente,

estableciendo una especie de división

del trabajo intelectual con su amigo,

división que se sustentaba en una

permanente e impresionante

correspondencia privada de consulta

mutua y en el intercambio de las

firmas de los trabajos, según las

necesidades. Son varias las

preocupaciones especiales que les

dominaron en los respectivos finales

de sus vidas y se centran

principalmente en reafirmar la

dialéctica de la totalidad en sus

partes, sobre todo entre los llamados

“factores objetivos” --economía,

fuerzas productivas, geografía como

factor secundario, etc.--, y los

“factores subjetivos” --cultura,

tradición, conciencia, identidad

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 153


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

nacional, ideología como falsa

conciencia, etc.--.

Esta “vuelta a la dialéctica” también se

produjo en Lenin. Si bien había leído y

estudiado bastante sobre filosofía en

el comienzo de su militancia política, y

si bien luego tuvo que volcarse en la

defensa del componente materialista

de la teoría marxista del

conocimiento, escribiendo un texto –

Materialismo y empirocriticismo--

orientado a la polémica teórico política

urgente más que al debate

específicamente teórico y filosófico,

cosa que se olvida, fue a raíz del

estallido de la guerra de 1914, que

destrozó buena parte de sus esquemas

anteriores, que tuvo que volver

rápidamente a la dialéctica para

comprender no sólo qué había sucedido

y por qué, sino sobre todo para saber

cómo podía combatirse la nueva

situación. Es cierto que ya en 1913, en

su análisis sobre el despertar en Asia

y en otros textos, se insinúan líneas de

avance que sólo son posibles si se

basan en un previo dominio del método

dialéctico. No hay duda de que el

“mejor Lenin” se desarrolla a partir de

sus estudios profundos de la filosofía

dialéctica, lo que le dota de base

conceptual suficiente como para

interpretar las nuevas realidades con

teorías nuevas, en vez de limitarse a

quitar el óxido a las viejas. En cuanto a

Rosa Luxemburgo, reconociendo que

muchas de sus obras siguen sin poder

estudiarse debido al interés común de

la reacción burguesa, de la

socialdemocracia y del stalinismo, a

pesar de eso es innegable que mostró

una impresionante capacidad dialéctica

en su rápida evolución al final de sus

días en el desarrollo de sus tesis

sobre la necesidad de una organización

política diferenciada del partido

socialdemócrata.

Limitándonos siempre al llamado

“marxismo occidental”, Trotsky,

definido por algún seguidor suyo como

el marxista más dialéctico de todos,

tuvo, pese a esto, que volver al estudio

de la dialéctica al final de su vida. Es

cierto que exceptuando su error sobre

la teoría leninista del partido,

corregida en 1917, y su otro error de

signo de opuesto consistente en

minusvalorar los claros síntomas de

burocratización en la URSS ya

apreciados por Lenin y otros

marxistas antes que él, su tesis sobre

el sindicalismo, etc., quitando estas

equivocaciones, el resto de sus

aportaciones a la revolución muestran

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 154


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

un sorprendente dominio del método

dialéctico. Sin embargo, la realidad es

siempre más compleja y más rápida

que el pensamiento, y el propio

Trotsky tuvo que rendirse a la

evidencia en algo tan decisivo como el

estudio de la vida de Lenin.

Comprendió que era imposible

comprender las ideas de Lenin sin un

dominio de la dialéctica, del mismo

modo que Lenin había comprendido que

sin la dialéctica de Hegel no se

entendía nada de El Capital de Marx.

Aproximadamente una década antes

de que Trotsky volviera a la dialéctica,

el marxista peruano Mariátegui inició

la aplicación creativa de la dialéctica a

las condiciones de las Américas,

retomando lo esencial del método y

desarrollándolo para una circunstancia

tan diferente como el Perú andino de

la segunda mitad de los años ’20. No

tuvo tiempo para ampliar y

profundizar en sus ideas porque la

muerte se lo impidió, pero de haber

seguido vivo tendría que haber peleado

muy duramente contra el dogmatismo

mecanicista en aumento de marxismo

oficial latinoamericano. Esta era la

misma situación crítica a la que se

enfrentó Che Guevara cuarenta años

más tarde cuando en medio de su

independización teórica y política con

respecto a la URSS, inició su estudio

de la filosofía dialéctica. Por una serie

de razones que sería largo exponer

aquí, Che fue comprendiendo que la

realidad soviética de los años ’60 no

tenía nada que ver con su ideal de

socialismo. La comprensión de la

dialéctica materialista por parte de

Che es tanto más significativa porque

le exigía un progresivo e imparable

distanciamiento crítico de la mayoría

de sus propios compañeros de la

revolución cubana que iban siendo

absorbidos por el agujero negro de la

burocracia rusa. Dicha exigencia,

inherente a la dialéctica, fue asumida

sin contemplaciones por Che.

A lo largo de estas necesarias y

permanentes vueltas a la dialéctica se

han dado una serie de constantes que

debemos sintetizar aquí porque

verifican dos principios elementales

que debemos conocer. Uno de ello es

que siempre la vuelta a la dialéctica

está motivada por el impacto de

profundas crisis en el conjunto de

teorías anteriores ya bastante

enquistadas o incluso en proceso de

dogmatización. Más aún, esas crisis

impactantes se caracterizan porque

tienen un contenido totalizante,

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 155


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

estructural y por ello tienen un

componente siempre relacionado con la

violencia material de algún modo u

otro.

Fue la necesidad de recuperar a Lenin

en las condiciones de la violencia

burocrática, de la violencia fascista y

de la violencia mundial que se

avecinaba, lo que llevó a Trotsky a

volver a la dialéctica a finales de los

años ’30. Fue la certidumbre del

estancamiento del socialismo en las

Américas ante la violencia del

capitalismo, la que llevó a Mariátegui a

estudiar la dialéctica entre la cultura

incaica y las necesidades

revolucionarias. Fue la degeneración

interna de la URSS y su pasividad ante

la criminal violencia imperialista

contra el mundo y el hecho de que esa

pasividad estuviera reforzada en la

obtención de un beneficio extraído de

los pueblos mediante el intercambio

desigual a favor de la URSS, lo que

llevó a Che volver a la dialéctica. Fue

el fracaso de la estrategia stalinista

en la China de los años ’20, que costó

centenares de miles de muertos a las

fuerzas revolucionarias, lo que le llevó

a Mao a distanciarse de las directrices

de Moscú y desarrollar sus textos

filosóficos; etcétera.

No debe extrañarnos el que la

violencia fuera una de las razones

fundamentales en la vuelta al método

dialéctico de los marxistas porque la

violencia, en general y sin mayores

precisiones ahora, es la síntesis de

todas las contradicciones sociales

irreconciliables en sus momentos

decisivos, de salto de la cantidad a una

nueva calidad. Es entonces, con el

surgimiento de lo nuevo, cuando se

pone a prueba la veracidad o el error

de las teorías anteriores. La dialéctica

sostiene que es el criterio de la

práctica el que decide, en última

instancia, la corrección o falsedad de

una teoría, la que fuera. En el ámbito

de la sociedad, las contradicciones que

no tienen solución en el marco

establecido porque éste depende

precisamente de la pervivencia de esa

contradicción --la explotación del

proletariado por la burguesía, la

opresión nacional yde sexo-género,

etc.-- sólo pueden dar un salto

cualitativo por medio de la violencia

revolucionaria, y sólo pueden

mantenerse dentro de lo estático, sólo

puede mantenerse esa explotación,

opresión y dominación, mediante la

violencia represiva como último

instrumento.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 156


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Una vez que la lucha de contrarios

llega a un punto crítico de no retorno,

de salto a lo nuevo, de bifurcación o

fracaso, en estos momentos es cuando

todo el pensamiento anterior es

puesto a examen, al veredicto de la

práctica social. No existe otra

posibilidad una vez que se ha llegado a

ese momento crítico. Antes, mientras

sólo se producen aumentos de

cantidad de tensiones, problemas y

crisis aisladas y parciales, las teorías

no son cuestionadas en su totalidad

sino sólo en aquellas partes

cuestionadas por las crisis específicas,

pudiéndose intervenir sobre ellas

mejorándolas en su aislamiento

relativo y analítico salvando la

situación en su conjunto.

Pero una vez superada esta fase de

agudización, las crisis devienen en

totales, en sistémicas y estructurales

porque su síntesis supera en calidad a

la suma de sus partes aisladas. La

violencia aparece entonces como la

partera de la historia y por ello es

entonces cuando las teorías anteriores

son confirmadas o negadas. La

dialéctica permite comprender esta

dinámica críticamente y, a la vez,

realizar la autocrítica de quienes se

han equivocado. Por eso es obligado

volver a ella, porque no hay otro

método capaz de hacerlo.

Ahora bien, y aquí llegamos a la

segunda constante, la vuelta a la

dialéctica nunca se realiza en las

condiciones del pasado, de lo ya

sabido, sino en la doble tensión entre

recuperar el método dialéctico y a la

vez hacerlo en condiciones nuevas,

diferentes a las del pasado, con lo que

las preguntas e inquietudes, las

necesidades, son nuevas. O sea, la

tensión creativa consiste en el doble y

a la vez simultáneo proceso de, por un

lado, recuperar la valía esencial y

permanente de la dialéctica y, por otro

lado, a la vez, hacerlo desde y para

preguntas y necesidades que han

surgido en una situación nueva, que

supera y desborda a la anterior. Esta

es una constante obligada al método

dialéctico que siempre se mueve en el

proceso permanente de interacción

entre lo viejo y lo nuevo. Por esto, los

marxistas que vuelven a la dialéctica

no dudan en releer todo lo anterior

pero buscando profundizar en aquellas

partes de su contenido que aún no

habían podido desarrollarse

creativamente, descubrir el método

de aplicación práctica de sus principios

a la luz de las nuevas contradicciones

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 157


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

y, lo que es decisivo, enriquecer y

ampliar el método con nuevas

aportaciones que sólo podían

realizarse con el previo desarrollo de

las contradicciones objetivas.

2.3.- LA DIALÉCTICA COMO ARMA

SIEMPRE NUEVA

Un arma es un instrumento que sirve

para defenderse y atacar, o viceversa.

Un arma revolucionaria es un

instrumento que sirve para avanzar en

la revolución y para defenderla.

No es imprescindible que sea un arma

física, puede ser y de hecho es

intelectual, teórica, pero toda arma

intelectual, toda teoría, se convierte

en fuerza material cuando prende en

la conciencia de las masas y, sobre

todo, cuando a partir de entonces el

arma de la crítica da paso a la crítica

de las armas. Por tanto, la pregunta

tan frecuente y común sobre para qué

vale la dialéctica, como si previamente

a cualquier cosa ésta tuviera que

demostrar una valía metafísica, esta

pregunta carece de sentido como

también carece de sentido preguntar

para qué vale el arma de la resistencia

a quien sufre explotación, opresión y

dominación. Se resiste porque se tiene

conciencia de lo que se sufre y se usa

la dialéctica porque se piensa sobre

esa explotación y se actúa para

superarla. Es la praxis la que es

dialéctica, y esta dialéctica, en cuanto

praxis, termina por prender en la

conciencia de las masas apareciendo su

esencia de arma revolucionaria.

Las leyes de la dialéctica han emanado,

como veremos luego, de la doble e

interactiva tarea de generalizar y

concreta a un nivel preciso las

experiencias sociales que ha ido

obteniendo la especie humana a lo

largo de su evolución.

Marx decía que uno de sus héroes era

Spartacus, el dirigente de la mayor

rebelión de los esclavos en Roma.

Desde que existe la explotación y al

margen de las diferencias innegables

entre la lucha de clases de entonces y

la de ahora, se mantiene pese a todo

una identidad entre todas las clases

explotadas. Esta es la primera lección

teórica de la dialéctica materialista

como arma revolucionaria.

La segunda lección sostiene que la

violencia ha jugado un papel

cualitativamente superior al pacifismo

tanto en la superación histórica de la

explotación como en la mejora de las

condiciones de explotación. Si bien la

rebelión de los esclavos fue ahogada

en un baño de sangre, sin embargo al

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 158


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

poco tiempo los esclavistas romanos

debieron suavizar la explotación

inhumana. Nunca lo hubieran hecho sin

aquella lucha. La dialéctica expresa la

experiencia de las masas oprimidas al

respecto, y la eleva al rango teórico: la

violencia es la partera de la historia y

si bien hay algunas experiencias de

mejoras sociales obtenidas por

métodos pacíficos hay que decir que,

por un lado, son las mínimas, pocas

gotas de agua en los océanos de las

luchas; y, por otro lado, que esas

gotitas muy frecuentemente han sido

facilitadas por la astucia preventiva y

reformista de algunas fracciones de

las clases propietarias, astucia

destinada a cambiar algo insustancial

para que no cambiase nada sustancial.

El reformismo, que siempre ha

existido bajo muchos ropajes,

absolutiza estas muy reducidas

experiencias, las saca de contexto

sociohistórico y las eterniza, mientras

niega la contundente lección histórica

sobre el fracaso del pacifismo.

Muchas clases propietarias han

comprendido que el reformismo puede

mantenerse como eficaz instrumento

de alienación y poder si dividen a las

masas explotadas, si crean en su seno

nuevas estructuras de injustita o si

refuerzan y adaptan que nos permite

pasar a la tercera lección de la

dialéctica como arma revolucionaria.

La tercera lección de la dialéctica

sostiene que la explotación de la mujer

fue la “primera división en clases”, el

acto explotador inicial a partir del

cual se desarrollarían, en términos

generales, el resto de dominaciones,

opresiones y explotaciones. Este

“acto” que resume un largo período

evolutivo, consistió en la

transformación de la mujer en un

polivalente, especial y cualitativo

instrumento productivo, el único que

puede crear fuerza de trabajo en su

esencia biológica, además de otras

formas de trabajo, desde el afectivo y

emocional una vez mercantilizado

directa o indirectamente, hasta el

sexual, pasando por el resto, el

agrario, industrial, doméstico, etc.

Muy pronto, la minoría propietaria se

dio cuenta que los hombres explotados

olvidaban su situación real, se

solidarizaban con los hombres

explotadores y se comportaban

sumisamente bajo su dominio si, por

debajo de ellos, existían mujeres a las

que oprimir globalmente, sobre las que

descargar todas las rabias,

frustraciones e impotencias de los

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 159


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

hombres explotados que se no se

sublevan contra los hombres

explotadores.

La cuarta lección histórica que se ha

sintetizado en la dialéctica como arma

revolucionaria concierne a lo

anteriormente visto sobre el efecto

alienante y paralizador de tiene en las

masas trabajadoras la opresión de

otras naciones. Invadir a otros

pueblos, saquearlos, quitarles sus

mujeres, sus jóvenes y su ganado,

imponerles tributos e impuestos,

obligarles a participar en los ejércitos

del pueblo invasor, tener rehenes

suyos en el país invasor como garantía

para que no se subleven, obtener el

colaboracionismo con el invasor de la

minoría rica del pueblo invadido, etc.,

son tácticas antiguas y nuevas,

constantes, desde que empezaron a

crearse los poderes territorializados y

centralizados mediante un aparato

estatal por embrionario que fuera.

Esta lección se sustenta, refuerza y

confirma a las anteriores porque la

causa de la opresión nacional es la

búsqueda de riquezas y beneficios de

todas clases; porque la explotación

nacional permite mejorar el algo la

suerte de las masas del pueblo

explotador, y porque las naciones

oprimidas apenas han conquistado su

independencia por métodos pacíficos,

excepto en muy contados casos en los

que, por lo general, previamente se ha

hundido y desintegrado el Estado que

les ocupaba y explotaba.

La quinta lección que ha sintetizado

teóricamente el método dialéctico

aplicado a la historia humana consiste

en que la naturaleza, la tierra y todos

sus recursos, ha sido sometida a una

sobreexplotación creciente, que se ha

agudizado bajo el modo de producción

capitalista. La mercantilización de la

naturaleza surgió desde el momento en

que la tierra se convirtió en propiedad

privada tanto de pequeños

agricultores como de la monarquía,

Iglesias, etc, conviviendo durante

muchos siglos con la propiedad

comunal y colectiva, de la que aún

quedan restos sometidos a implacables

agresiones privatizadoras. Una de las

razones del expansionismo era y es la

adquisición de tierras con cualquier

método, siendo la guerra de conquista

el más frecuente. La mercantilización

de la naturaleza es total ya con el

capitalismo pues ha integrado la vida

misma en la acumulación de capital

mediante la industrialización del

código genético y la biotecnología. Muy

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 160


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

embrionariamente este proceso ya

estaba dado en la mejora empírica de

los rebaños y de las semillas, de la

agricultura y de la piscicultura, etc.,

pero con el capitalismo ha sufrido un

salto cualitativo. Simultáneamente a

esta expansión, ha ido multiplicándose

la incidencia destructoria de las

sociedades sobre la naturaleza, y

también en este problema la agresión

se ha multiplicado exponencialmente

con el capitalismo.

Pues bien, y como sexta lección, en

todas las anteriores, la dialéctica ha

descubierto una constante que las

recorre y que radica en la producción

social del excedente colectivo. ¿Qué

es el excedente? Es el producto

sobrante tras el consumo necesario;

es lo que sobra del producto del

trabajo humano tras gastar lo

necesario para reponer la fuerza de

trabajo humana agotada en dicho

proceso de trabajo.

El reparto colectivo, público y social

del excedente, o su apropiación

privada individual es y ha sido una

cuestión crucial en toda sociedad

basada en el limitado desarrollo de las

fuerzas productivas, sobre todo en el

capitalismo, en el que el enorme

potencial productivo social está

estructuralmente limitado por la

propiedad privada, por la apropiación

privada del grueso del excedente a

manos de la clase burguesa. Desde las

luchas sociales más pequeñas hasta las

grandes revoluciones, y desde las

represiones más cotidianas hasta las

contrarrevoluciones más asesinas e

inhumanas, tienen sus raíces en la

apropiación privada del excedente

social.

La dialéctica materialista, formada a

partir del movimiento revolucionario

anticapitalista y comunista, ha

extraído estas lecciones

eminentemente prácticas de toda la

experiencia anterior, pero sólo ha sido

posible hacerlo cuando el antagonismo

entre las clases ha llegado al extremo

con el modo de producción capitalista.

Únicamente con el desarrollo del

capitalismo se sentaron las bases

materiales para que el pensamiento

humano pudiera conocer la

profundidad y el alcance de las

contradicciones inherentes a la

explotación de la fuerza de trabajo

humana. Tal logro era imposible en

modos de producción anteriores,

aunque sí se lograsen aproximaciones

crecientes pero parciales e inconexas.

A la vez, alcanzado ya el nivel teórico

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 161


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

preciso, la dialéctica ha demostrado

que el capitalismo no tiene otra

alternativa que el comunismo, es decir,

que el capitalismo es el último modo de

producción basado en la propiedad

privada de las fuerzas productivas lo

que no quiere decir que el comunismo

esté automáticamente asegurado. No.

En el nivel de las contradicciones

sociales, la superación de la propiedad

privada viene dada por la intervención

consciente de la humanidad

trabajadora. Si esta no se produce o

es derrotada el capitalismo se

perpetuará en sus peores formas de

explotación y el dilema socialismo o

barbarie será –lo está siendo ya--

superado y confirmado por el de

comunismo o caos. Las leyes del

método dialéctico explican esta

evolución tendencial en la que es

decisiva la consciencia humana.

3.- LA DIALECTICA COMO MÉTODO

DE CONOCIMIENTO

El planeta Tierra es una mota

infinitesimalmente enana de materia

flotando en la inmensidad abrumadora

del Cosmos, sometida a las

regularidades ciegas del Universo

como realidad objetiva preexistente a

la especie humana, de la que ha nacido,

a la que pertenece y en la que se

desintegrará en su forma actual para

generar nuevas formas de materia.

Esta afirmación es una verdad

objetiva y absoluta, innegable, que

constituye la base de la dialéctica

como método de conocimiento y

transformación de la realidad. A lo

largo de sus millones de años de

existencia, la Tierra ha sufrido

cambios bruscos y súbitos dentro de

largos períodos de lenta

transformación, tan lenta que apenas

es perceptible si se carece de un

instrumental científico adecuado. Con

los datos hoy existentes podemos

certificar las extinciones masivas del

Cámbrico-Ordovícico de hace 488

millones de años. Luego, hace 444

millones de años, seprodujo la

extinción masiva de especies del

Ordovícico-Silúrico. Hace 360 millones

de añosse produjo la extinción masiva

del Devónico. La extinción masiva del

Pérmico-Triásico se produjo hace 251

millones de años, siendo la más

catastrófica de las ocurridas hasta

ahora.

200 millones de años antes de

nosotros se produjo la extinción

masiva del Triásico-Jurásico, y tan

sólo hace 65 millones de años, la del

Cretácico-Terciario.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 162


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Extinciones masivas porque

desaparecieron en poco tiempo, tiempo

a la doble escala planetaria y cósmica,

cantidades impresionantes de especies

vegetales y animales. Pero la

naturaleza siempre terminó

recuperándose más o menos tarde de

las seis extinciones masivas,

apareciendo nuevas plantas y animales

sobre los restos de las anteriores ya

extintas. Hoy sabemos que existe agua

en otras partes del Universo así como

otros componentes imprescindibles

para lo que denominados “vida”, por lo

que es probable que existas algunas

formas de esta forma de “vida” en

otras partes del universo. Dos son las

razones básicas de todas las

extinciones masivas anteriores: el

movimiento de la materia en la Tierra,

causa endógena, y el movimiento de la

materia en el Universo, causa exógena.

Ambas dos razones son a su vez

internas al Cosmos en su conjunto,

como unidad material del Universo

siempre en cambio y movimiento. Es

decir, podemos y debemos hablar de

una dialéctica de la materia, de la

naturaleza. Actualmente está

acelerándose una séptima extinción

masiva, la causada por el destrozo del

equilibrio inestable y transitorio de la

naturaleza terrestre y del

agotamiento de su capacidad de

reciclaje natural y de carga de

productos no naturales,

contaminantes, productos que son

mercancías fabricadas por el modo de

producción capitalista en su inmensa

mayor parte. Esta séptima destrucción

masiva tiene, por tanto, causas

diferentes a las seis anteriores

aunque también es una causa inserta

en la dialéctica de naturaleza pero con

una cualidad nueva.

Siendo cierto que la capacidad de

pensamiento “racional” de la especie

humana es la forma más elaborada de

la evolución ascendente de lo simple a

lo complejo inherente a la materia, o

sea, que seguimos dentro de la

dialéctica de la naturaleza, no es

menos cierto que el pensamiento

humano es una cualidad nueva

inexistente con anterioridad, al menos

en la

Tierra. Siendo cierto que en la

evolución de la vida se aprecia una

ascenso progresivo en formas de

“pensamiento”, también lo es que el

pensamiento específicamente humano

es diferente en calidad al de otras

especies con las que, sin embargo, nos

distancia sólo una diferencia de poco

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 163


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

más del 1% del total de genes. Es

decir, una tan pequeña parte

cuantitativa significa un salto

cualitativo tan sorprendente como la

capacidad de crear arte y ciencia,

pero también muerte generalizada y

una nueva extinción masiva, incluida

esta vez la de la propia especie

humana bien como efecto de una

guerra total, atómica, química,

bacteriológica, etc., con el uso de

todas las fuerzas destructivas

creadas por el capitalismo y, después y

de forma defensiva, por algunos

países. El socialismo marxista del siglo

XIX ya avanzó la idea sorprendente e

incomprendida en su época que de que

podía producirse la “mutua extinción”

de los bandos en lucha; luego, Rosa

Luxemburgo teorizó muy

correctamente el por qué del dilema

“socialismo o barbarie” y desde el

último tercio del siglo XX, a raíz de lo

incuestionables datos sobre los

efectos destructores del “invierno

nuclear” y de otras catástrofes

asociadas al irracionalismo capitalista,

se avanzó en la teorización del dilema

entre “comunismo o caos”. Semejante

interacción destructiva del capitalismo

sobre la naturaleza confirma la

dialéctica de la totalidad en sus

expresiones tendenciales más

incontrolables. O sea, dentro de la

dialéctica de la naturaleza y por su

propia dinámica interna ha surgido un

componente nuevo inexistente en la

anterioridad y que, a su vez, se

presenta con dos formas específicas

analíticamente diferentes: la historia

de la humanidad en sus sucesivos

modos de producción y formaciones

económico-sociales, y la historia del

pensamiento humano en cuanto tal. La

primera es la dialéctica de la sociedad,

y la segunda es la dialéctica del

pensamiento. Podemos, así, afirma la

interacción objetiva y subjetiva de las

dialécticas de la naturaleza, la

sociedad y el pensamiento. La teoría

marxista del conocimiento parte de

esta verdad que ha sido confirmada

por la evolución posterior.

CARTA ABIERTA DE EMILIANO ZAPATA A VENUSTIANO CARRANZA

Cuartel General del Ejército Libertador en el Estado de Morelos, Marzo 17, 1919

Un sello que dice: República Mexicana.- Ejército Libertador.

Al C. Venustiano Carranza.-

México, D. F

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 164


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

.

Como ciudadano que soy, como hombre

poseedor del derecho de pensar y

hablar alto, como campesino conocedor

de las necesidades del pueblo humilde

al que pertenezco, como revolucionario

y caudillo de grandes multitudes, que

en tal virtud y por eso mismo he

tenido oportunidad de reconocer las

reconditeces del alma nacional y he

aprendido a escudriñar en sus

intimidades y conozco de sus

amarguras y de sus esperanzas; con el

derecho que me da mi rebeldía de

nueve años siempre encabezando

huestes formadas por indígenas y por

campesinos; voy a dirigirme a usted, C.

Carranza, por vez primera y última.

No hablo al Presidente de la República,

a quien no conozco, ni al político, del

que desconfío; hablo al mexicano, al

hombre de sentimiento y de razón, a

quien creo imposible no conmuevan

alguna vez (aunque sea un instante) las

angustias de las madres, los

sufrimientos de los huérfanos, las

inquietudes y las congojas de la patria.

Voy a decir verdades amargas; pero

nada expresaré a usted que no sea

cierto, justo y honradamente dicho.

Desde que en el cerebro de usted

germinó la idea de hacer revolución,

primero contra Madero y después

contra Huerta, cuando vió que aquél

caía más pronto de lo que había

pensado; desde que concibió usted el

proyecto de erigirse en jefe y

director de un movimiento que con

toda malicia denominó

"constitucionalista"; desde entonces

pensó usted, primero que nada, en

encumbrarse, y para ello, se propuso

usted convertir la revolución en

provecho propio y de un pequeño grupo

de allegados, de amigos o de

incondicionales que lo ayudaron a

usted a subir y luego lo ayudasen a

disfrutar el botín alcanzado: es decir,

riquezas, honores, negocios,

banquetes, fiestas suntuosas,

bacanales de placer, orgías de

hartamiento, de ambición de poder y

de sangre.

Nunca pasó por la mente de usted que

la revolución fuera benéfica a las

grandes masas, a esa inmensa legión

de oprimidos que usted y los suyos

soliviantan con sus prédicas.

¡Magnífico pretexto y brillante

recurso para oprimir y para engañar!

Sin embargo, para triunfar fué preciso

pregonar grandes ideales, proclamar

principios, anunciar reformas.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 165


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Pero para poder evitar que la

conmoción popular (peligrosa arma de

dos filos) se volviese contra el que la

utilizaba y la esgrimía; para impedir

que el pueblo, ya semilibre y

sintiéndose fuerte, se hiciera justicia

por sí mismo, se ideó la creación de

una dictadura, a la que se dió el

nombre novedoso de "dictadura

revolucionaria".

Se encontró luego la fórmula

apropiada; se pronunciaron palabras

sugestivas; eran precisas,

indispensables, la unidad de dirección

y de impulso, la cohesión entre los

revolucionarios, la rapidez para

concebir, la energía y la prontitud para

ejecutar.

Todo eso, que no podrá tener cabida

en una asamblea deliberante, se

otorgó a un solo hombre, que fué

usted, y desde entonces fué el único

amo de las filas del constitucionalismo.

Para hacer triunfar las

reivindicaciones libertarias de la

revolución, se necesitaba un dictador -

se dijo entonces-. Los procedimientos

autocráticos eran inevitables para

imponerse a una sociedad refractaria

a los principios nuevos.

En otros términos, la fórmula de la

política llamada constitucionalista, fué

esta: "Para establecer la libertad hay

que valerse del despotismo."

Sobre estos sofismas se fundó la

autoridad de usted, el absolutismo y la

omnipotencia de usted.

¿Cómo y de qué forma ha hecho usted

uso de esos exorbitantes poderes, que

habían de traer el triunfo de los

principios?

Aquí es preciso, para no pecar de

ligero, analizar con calma y pasar

revista retrospectiva a los hechos

desarrollados durante la ya bien larga

dominación de usted.

En el terreno económico y hacendario,

la gestión no puede haber sido más

funesta.

Bancos saqueados; imposiciones de

papel moneda, una, dos o tres veces,

para luego desconocer, con mengua de

la República, los billetes emitidos; el

comercio desorganizado por estas

fluctuaciones monetarias; la industria

y las empresas de todo género,

agonizando bajo el peso de

contribuciones exorbitantes, casi

confiscatorias; la agricultura y la

minería pereciendo por falta de

garantías y de seguridad en las

comunicaciones; la gente humilde y

trabajadora, reducida a la miseria, al

hambre, a las privaciones de toda

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 166


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

especie, por la paralización del

trabajo, por la carestía de los víveres,

por la insoportable elevación del costo

de la vida.

En materia agraria, las haciendas

cedidas o arrendadas a los generales

favoritos; los antiguos latifundios de

la alta burguesía, reemplazados en no

pocos casos, por modernos

terratenientes que gastan

charreteras, kepí y pistola al cinto; los

pueblos burlados en sus esperanzas.

Ni los ejidos se devuelven a los

pueblos, que en su inmensa mayoría

continúan despojados; ni las tierras se

reparten entre la gente de trabajo,

entre los campesinos pobres y

verdaderamente necesitados.

En materia obrera, con intrigas, con

sobornos, con maniobras disolventes, y

apelando a la corrupción de los líderes,

se han logrado la desorganización y la

muerte efectiva de los sindicatos -

única defensa, principal baluarte del

proletariado en las luchas que tiene

que emprender por su mejoramiento.

La mayor parte de los sindicatos sólo

existen de nombre; los asociados han

perdido la fe en sus antiguos

directores, y los más conscientes, los

que valen, se han dispersado llenos de

desaliento.

Hoy se trata, al parecer, de

infundirles vida nueva, pero con miras

políticas (como siempre) y bajo la

corruptora sombra del poder oficial.

Acabamos de ver mítines obreros

presididos y "patrocinados" (!) por un

gobernador de provincia bien conocido

como uno de los servidores

incondicionales de usted.

Y ya que se trata de combinaciones de

orden político, asomémonos al terreno

de la política, en el que usted ha

desplegado todo su arte, toda su

voluntad y toda su experiencia.

¿ Existe el libre sufragio? ¡Mentira! En

la mayoría, por no decir en la totalidad

de los Estados, los gobernadores han

sido impuestos por el centro; en el

Congreso de la Unión figuran como

diputados y senadores creaturas del

Ejecutivo y en las elecciones

municipales los escándalos han

rebasado los límites de lo tolerable y

aun de lo verosímil.

En materia electoral, ha imitado usted

con maestría y en muchos casos

superado a su antiguo jefe Porfirio

Díaz.

Pero ¿qué digo? En algunos Estados no

se ha creído necesario tomarse

siquiera la molestia de hacer

elecciones. Allí siguen imperando

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 167


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

gobernadores militares impuestos por

el Ejecutivo Federal que usted

representa, y allí continúan los

horrores, los abusos, los inauditos

crímenes y atropellos del período

preconstitucional.

Por eso decía yo al principio de esta

carta, que usted llamó con toda

malicia, al movimiento emanado del

Plan de Guadalupe, revolución

constitucionalista, siendo así que en el

propósito y en la conciencia de usted

estaba el violar a cada paso y

sistemáticamente la Constitución.

No puede darse, en efecto, nada más

anticonstitucional que el gobierno de

usted; en su origen, en su fondo, en

sus detalles, en sus tendencias.

Usted gobierna saliéndose de los

límites fijados al Ejecutivo por la

Constitución: usted no necesita de

presupuestos aprobados por las

Cámaras; usted establece y deroga

impuestos y aranceles; usted usa de

facultades discrecionales en Guerra,

en Hacienda y en Gobernación; usted

da consignas, impone gobernadores y

diputados, se niega a informar a las

Cámaras; protege al pretorianismo y

ha instaurado en el país, desde el

comienzo de la era "constitucional"

hasta la fecha, una mezcla híbrida de

gobierno militar y de gobierno civil,

que de civil no tiene más que el

nombre.

La soldadesca llamada

constitucionalista se ha convertido en

el azote de las poblaciones y de las

campiñas. Según confesión de los más

altos jefes de usted (nada menos que

el secretario de Guerra, José Agustín

Castro), la revolución se extiende y

nuevos rebeldes aparecen cada día, en

gran parte debido a los excesos y

desmanes de jefes sin honor y

carentes de todo escrúpulo, que,

olvidando su carácter de guardianes

del orden, son los primeros en

trastornarlo con sus crímenes y sus

actos de vandalismo.

Esa soldadesca, en los campos, roba

semillas, ganados y animales de

labranza; en los poblados pequeños,

incendia o saquea los hogares de los

humildes, y en las grandes poblaciones

especula en grande escala con los

cereales y semovientes robados,

comete asesinatos a la luz del día,

asalta automóviles y efectúa plagios

en la vía pública, a la hora de mayor

circulación, en las principales avenidas,

y lleva su audacia hasta constituir

temibles bandas de malhechores que

allanan las ricas moradas, hacen acopio

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 168


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

de alhajas y objetos preciosos, y

organizan la industria del robo a la

alta escuela y con procedimientos

novísimos, como lo ha hecho ya la

célebre mafia del "automóvil gris",

cuyas feroces hazañas permanecen

impunes hasta la fecha, por ser

directores y principales cómplices

personas allegadas a usted o de

prominente posición en el ejército,

hasta donde no puede llegar la acción

de un Gobierno que se dice

representante de la legalidad y del

orden.

Y, sin embargo, usted acaudilló a todos

esos hombres; usted, su Primer Jefe;

usted sigue siendo el responsable ante

la ley y ante la opinión civilizada, de la

marcha de la administración y de la

conducta del ejército, y sobre usted

recaen esas manchas y a usted salpica

ese lodo.

¡Con cuánta razón los gobiernos

extranjeros no tienen confianza en el

de usted, y con qué justo motivo el de

Francia se ha negado a recibir al

enviado

constitucionalista,

considerándolo como el representante

de una facción y no como el

funcionario de un gobierno!

Las naciones extranjeras recuerdan la

conducta de usted durante el período

del gran conflicto guerrero, y no

tienen para usted sino recelos,

desconfianza y hostilidad.

Usted protestó ser neutral, y se

condujo como furioso germanizante;

permitió y azuzó la propaganda contra

las potencias aliadas, protegió el

espionaje alemán, obstruccionó y

perjudicó el capital, los intereses y las

finanzas de los extranjeros hostiles al

káiser.

Usted, con sus desaciertos y

tortuosidades, con sus pasos en falso

y sus deslealtades en la diplomacia, es

la causa de que México se vea privado

de todo apoyo por parte de las

potencias triunfadoras, y si alguna

complicación internacional sobreviene,

usted será el único culpable.

Usted ha orillado a nuestro país a la

ruina en lo económico, en lo financiero,

en lo político y en el orden

internacional.

La política de usted ha fracasado

ruidosamente.

Usted ofreció y anunció que por medio

de un régimen dictatorial que disfrazó

con el nombre de Primera Jefatura,

haría la paz en la República,

mantendría la cohesión entre los

revolucionarios, consolidaría el triunfo

de los principios de reforma.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 169


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

La paz no se ha hecho, ni se hará

nunca con los procedimientos que

usted emplea y con el desprestigio que

sobre usted pesa. Los revolucionarios,

los de la facción constitucionalista, los

que usted ofreció unir, están cada vez

más desunidos: así lo confesó usted en

su último manifiesto, y en cuanto a los

ideales revolucionarios, yacen

maltrechos,

destrozados,

escarnecidos y vilipendiados por los

mismos hombres que ofrecieron

llevarlos a la cumbre.

Nadie cree ya en usted, ni en sus

dotes de pacificador, ni en sus

tamaños como político y como

gobernante.

Es tiempo de retirarse, es tiempo de

dejar el puesto a hombres más hábiles

y más honrados. Sería un crimen

prolongar esta situación de innegable

bancarrota moral, económica y

política.

La permanencia de usted en el poder

es un obstáculo para hacer obra de

unión y de reconstrucción.

Por la intransigencia y los errores de

usted, se han visto imposibilitados de

colaborar en su Gobierno, hombres

progresistas y de buena fe que

hubieran podido ser útiles a México.

Esos hombres, esos intelectuales, esa

juventud pletórica de ideales, esa

gente nueva, no mancillada, no

corrompida ni gastada, esos

revolucionarios de ayer, se han

apartado de la cosa pública llenos de

desencanto; esos jóvenes que se han

iniciado en los grandes principios de la

revolución y sienten infinita ansia de

realizarlos; esos enamorados del ideal,

que hoy llevan el alma impregnada de

anhelo por un gobierno serio, honrado,

fuerte, impulsado por anhelos

generosos y atento a cumplir los

compromisos contraídos en hora

solemne.

Devuelva usted su libertad al pueblo,

C. Carranza; abdique usted sus

poderes dictatoriales, deje usted

correr la savia juvenil de las

generaciones nuevas. Ella purificará,

ella dará vigor, ella salvará a la patria.

Y si usted, como simple ciudadano,

puede colaborar en la magna obra de

reconstrucción y de concordia, sea

usted bienvenido.

Pero, por deber y por honradez, por

humanidad y por patriotismo, renuncie

usted al alto puesto que hoy ocupa y

desde el cual ha producido la ruina de

la República.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 170


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Nuevos horizontes se presentan para

la patria. El señor doctor don

Francisco Vázquez Gómez, hombre

conciliador y atingente, antiguo y

firme revolucionario, invita a la unión a

los mexicanos, y ha encontrado una

fórmula de unificación y de gobierno,

dentro de la que caben todas las

energías sanas, todos los impulsos

legítimos, el esfuerzo de todos los

intelectuales de buena fe y el impulso

de todos los hombres de trabajo.

Bajo esa nueva dirección se podrá

hacer patria, se fundará una paz

definitiva, se reorganizará el

progreso, se consolidará un gran

Gobierno de la unificación

revolucionaria.

Y para allanar esa obra que de todas

maneras habrá de realizarse, sólo

hace falta que usted cumpla con un

deber de patriota y de hombre,

retirándose de lo que usted ha llamado

Primera Magistratura, en la que ha

sido usted tan nocivo, tan perjudicial,

tan funesto para la República.

Emiliano Zapata.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 171


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Fuente: Baltasar Dromundo. Emiliano Zapata. México, Imprenta Mundial, primera edición 1934. p. 178-184.

EL ESTADO Y LA REVOLUCIÓN

Prólogo a la primera edición (Agosto 1917)

La cuestión del Estado adquiere

actualmente una importancia singular,

tanto en el aspecto teórico como en el

aspecto político práctico. La guerra

imperialista ha acelerado y agudizado

extraordinariamente el proceso de

transformación del capitalismo monopolista

en capitalismo monopolista de Estado. La

opresión monstruosa de las masas

trabajadoras por el Estado, que se va

fundiendo cada vez más estrechamente con

las asociaciones omnipotentes de los

capitalistas, cobra proporciones cada vez

mas monstruosas. Los países adelantados

se convierten -- y al decir esto nos referimos

a su "retaguardia" -- en presidios militares

para los obreros. Los inauditos horrores y

calamidades de esta guerra interminable

hacen insoportable la situación de las

masas, aumentando su indignación. Va

fermentando a todas luces la revolución

proletaria internacional. La cuestión de la

actitud de ésta hacia el Estado adquiere una

importancia práctica.

Los elementos de oportunismo acumulados

durante décadas de desarrollo

relativamente pacífico crearon la corriente

de socialchovinismo imperante en los

partidos socialistas oficiales del mundo

entero. Esta corriente (Plejánov, Pótresov,

Breshkóvskaia, Rubanóvich y luego, bajo

una forma levemente velada, los señores

Tsereteli, Chernov y Cía., en Rusia;

Scheidemann, Legien, David y otros en

Alemania; Renaudel, Guesde, Vandervelde,

en Francia y en Bélgica; Hyndman y los

fabianos, en Inglaterra, etc., etc.),

socialismo de palabra y chovinismo de

hecho.

Capítulo I - LA SOCIEDAD DE CLASES Y EL

ESTADO

1. EL ESTADO, PRODUCTO DEL CARACTER

IRRECONCILIABLE DE LAS

CONTRADICCIONES DE CLASE

Ocurre hoy con la doctrina de Marx lo

que ha solido ocurrir en la historia

repetidas veces con las doctrinas de los

pensadores revolucionarios y de los

jefes de las clases oprimidas en su

lucha por la liberación. En vida de los

grandes revolucionarios, las clases

opresoras les someten a constantes

persecuciones, acogen sus doctrinas

con la rabia más salvaje, con el odio

más furioso, con la campaña más

desenfrenada de mentiras y calumnias.

Después de su muerte, se intenta

convertirlos en iconos inofensivos,

canonizarlos, por decirlo así, rodear sus

nombres de una cierta aureola de gloria

para "consolar" y engañar a las clases

oprimidas, castrando el contenido de su

doctrina revolucionaria, mellando su filo

revolucionario, envileciéndola. En

semejante "arreglo" del marxismo se

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 172


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

dan la mano actualmente la burguesía y

los oportunistas dentro del movimiento

obrero.

"El Estado -- dice Engels, resumiendo

su análisis histórico -- no es, en modo

alguno, un Poder impuesto desde fuera

a la sociedad; ni es tampoco 'la realidad

de la idea moral', 'la imagen y la

realidad de la razón', como afirma

Hegel. El Estado es, más bien, un

producto de la sociedad al llegar a una

determinada fase de desarrollo; es la

confesión de que esta sociedad se ha

enredado con sigo misma en una

contradicción insoluble, se ha dividido

en antagonismos irreconciliables, que

ella es impotente para conjurar. Y para

que estos antagonismos, estas clases

con intereses económicos en pugna, no

se devoren a sí mismas y no devoren a

la sociedad en una lucha estéril, para

eso hízose necesario un Poder situado,

aparentemente, por encima de la

sociedad y llamado a amortiguar el

conflicto, a mantenerlo dentro de los

límites del 'orden'. Y este Poder, que

brota de la sociedad, pero que se coloca

por encima de ella y que se divorcia

cada vez más de ella, es el Estado"

(págs. 177 y 178 de la sexta edición

alemana).

Aquí aparece expresada con toda

claridad la idea fundamental del

marxismo en punto a la cuestión del

papel histórico y de la significación del

Estado. EI Estado es el producto y la

manifestación del carácter

irreconciliable de las contradicciones de

clase. El Estado surge en el sitio, en el

momento y en el grado en que las

contradicciones de clase no pueden,

objetivamente, conciliarse. Y viceversa:

la existencia del Estado demuestra que

las contradicciones de clase son

irreconciliables.En torno a este punto

importantísimo y cardinal comienza

precisamente la tergiversación del

marxismo, tergiversación que sigue dos

direcciones fundamentales.

Según Marx, el Estado no podría ni

surgir ni mantenerse si fuese posible la

conciliación de las clases. Para los

profesores y publicistas mezquinos y

filisteos -- ¡que invocan a cada paso en

actitud benévola a Marx! -- resulta que

el Estado es precisamente el que

concilia las clases. Según Marx, el

Estado es un órgano de dominación de

clase, un órgano de opresión de una

clase por otra, es la creación del "orden"

que legaliza y afianza esta opresión,

amortiguando los choques entre las

clases. En opinión de los políticos

pequeñoburgueses, el orden es

precisamente la conciliación de las

clases y no la opresión de una clase por

otra. Amortiguar los choques significa

para ellos conciliar y no privar a las

clases oprimidas de ciertos medios y

procedimientos de lucha para el

derrocamiento de los opresores.

Que el Estado es el órgano de

dominación de una determinada clase,

la cual no puede conciliarse con su

antípoda (con la clase contrapuesta a

ella), es algo que esta democracia

pequeñoburguesa no podrá jamás

comprender.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 173


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

2. LOS DESTACAMENTOS

ESPECIALES DE FUERZAS

ARMADAS, LAS CARCELES, ETC.

"En comparación con las antiguas

organizaciones gentilicias (de tribu o de

clan) -- prosigue Engels --, el Estado se

caracteriza, en primer lugar, por la

agrupación de sus súbditos según las

divisiones territoriales". . . A nosotros,

esta agrupación nos parece 'natural',

pero ella exigió una larga lucha contra la

antigua organización en 'gens' o en

tribus. "La segunda caracteristica es la

instauración de un Poder público, que

ya no coincide directamente con la

población organizada espontáneamente

como fuerza armada. Este Poder

público especial hácese necesario

porque desde la división de la sociedad

en clases es ya imposible una

organización armada espontánea de la

población. . Este Poder público existe

en todo Estado; no está formado

solamente por hombres armados, sino

también por aditamentos materiales, las

cárceles y las instituciones coercitivas

de todo género, que la sociedad

gentilicia no conocía. . ."

Engels desarrolla la noción de esa

"fuerza" a que se da el nombre de

Estado, fuerza que brota de la sociedad,

pero que se sitúa por encima de ella y

que se divorcia cada vez más de ella.

¿En qué consiste, fundamentalmente,

esta fuerza? En destacamentos

especiales de hombres armados, que

tienen a su disposición cárceles y otros

elementos. Tenemos derecho a hablar

de destacamentos especiales de

hombres armados, pues el Poder

público propio de todo Estado "no

coincide directamente" con la población

armada, con su "organización armada

espontánea".

Se forma el Estado, se crea una fuerza

especial, destacamentos especiales de

hombres armados, y cada revolución, al

destruir el aparato del Estado, nos

indica bien visiblemente cómo la clase

dominante se esfuerza por restaurar los

destacamentos especiales de hombres

armados a su servicio, cómo la clase

oprimida se esfuerza en crear una

nueva organización de este tipo, que

sea capaz de servir no a los

explotadores, sino a los explotados. En

el pasaje citado, Engels plantea

teóricamente la misma cuestión que

cada gran revolución plantea ante

nosotros prácticamente de un modo

palpable y, además, sobre un plano de

acción de masas, a saber: la cuestión

de las relaciones mutuas entre los

destacamentos "especiales" de

hombres armados y la "organización

armada espontánea de la población".

3. EL ESTADO, ARMA DE

EXPLOTACION DE LA CLASE

OPRIMlDA

Para mantener un Poder público aparte,

situado por encima de la sociedad, son

necesarios los impuestos y las deudas

del Estado. "Los funcionarios,

pertrechados con el Poder público y con

el derecho a cobrar impuestos, están

situados -- dice Engels --, como órganos

de la sociedad, por encima de la

sociedad. A ellos ya no les basta, aun

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 174


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

suponiendo que pudieran tenerlo, con el

respeto libre y voluntario que se les

tributa a los órganos del régimen

gentilicio. . ." Se dictan leyes de

excepción sobre la santidad y la

inviolabilidad de los funcionarios.

"El más despreciable polizonte" tiene

más "autoridad" que los representantes

del

clan;

pero incluso el jefe del poder militar de

un Estado civilizado podría envidiar a un

jefe de clan por "el respeto espontáneo"

que le profesaba la sociedad. Aquí se

plantea la cuestión de la situación

privilegiada de los funcionarios como

órganos del Poder del Estado. Lo

fundamental es saber: ¿qué los coloca

por encima de la sociedad?

En la república democrática -- prosigue

Engels -- "la riqueza ejerce su poder

indirectamente, pero de un modo tanto

más seguro", y lo ejerce, en primer

lugar, mediante la "corrupción directa de

los funcionarios" (Norteamérica), y, en

segundo lugar, mediante la "alianza del

gobierno con la Bolsa" (Francia y

Norteamérica).En la actualidad, el

imperialismo y la dominación de los

Bancos han "desarrollado", hasta

convertirlos en un arte extraordinario,

estos dos métodos adecuados para

defender y llevar a la práctica la

omnipotencia de la riqueza en las

repúblicas democráticas, sean cuales

fueren.

En la más popular de sus obras, Engels

traza el resumen general de sus puntos

de vista en los siguientes términos: "Por

tanto, el Estado no ha existido

eternamente. Ha habido sociedades que

se las arreglaron sin él, que no tuvieron

la menor noción del Estado ni del Poder

estatal. Al llegar a una determinada fase

del desarrollo económico, que estaba

ligada necesariamente a la división de la

sociedad en clases, esta división hizo

que el Estado se convirtiese en una

necesidad. Ahora nos acercamos con

paso veloz a una fase de desarrollo de

la producción en que la existencia de

estas clases no sólo deja de ser una

necesidad, sino que se convierte en un

obstáculo directo para la producción.

Las clases desaparecerán de un modo

tan inevitable como surgieron en su día.

Con la desaparición de las clases,

desaparecerá inevitablemente el

Estado. La sociedad, reorganizando de

un modo nuevo la producción sobre la

base de una asociación libre e igual de

productores, enviará toda la máquina

del Estado al lugar que entonces le ha

de corresponder: al museo de

antiguedades, junto a la rueca y al

hacha de bronce".

4. LA "EXTINCION" DEL ESTADO Y LA

REVOLUCION VIOLENTA

Las palabras de Engels sobre la

"extinción" del Estado gozan de tanta

celebridad y se citan con tanta

frecuencia, muestran con tanto relieve

dónde está el quid de la adulteración

corriente del marxismo por la cual éste

es adaptado al oportunismo, que se

hace necesario detenerse a examinarlas

detalladamente. Citaremos todo el

pasaje donde figuran estas palabras:

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 175


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

"El proletariado toma en sus manos el

Poder del Estado y comienza por

convertir los medios de producción en

propiedad del Estado. Pero con este

mismo acto se destruye a sí mismo

como proletariado y destruye toda

diferencia y todo antagonismo de

clases, y, con ello mismo, el Estado

como tal. La sociedad hasta el presente,

movida entre los antagonismos de

clase, ha necesitado del Estado, o sea

de una organización de la

correspondiente clase explotadora para

mantener las condiciones exteriores de

producción, y por tanto, particularmente

para mantener por la fuerza a la clase

explotada en las condiciones de

opresión (la esclavitud, la servidumbre o

el vasallaje y el trabajo asalariado),

determinadas por el modo de

producción existente.

El Estado era el representante oficial de

toda la sociedad, su síntesis en un

cuerpo social visible; pero lo era sólo

como Estado de la clase que en su

época representaba a toda la sociedad:

en la antigüedad era el Estado de los

ciudadanos esclavistas; en la Edad

Media el de la nobleza feudal; en

nuestros tiempos es el de la burguesía.

Cuando el Estado se convierta

finalmente en representante efectivo de

toda la sociedad, será por sí mismo

superfluo. Cuando ya no exista ninguna

clase social a la que haya que mantener

en la opresión; cuando desaparezcan,

junto con la dominación de clase, junto

con la lucha por la existencia individual,

engendrada por la actual anarquía de la

producción, los choques y los excesos

resultantes de esta lucha, no habra ya

nada que reprimir ni hará falta, por

tanto, esa fuerza especial de represión,

el Estado. El primer acto en que el

Estado se manifiesta efectivamente

como representante de toda la

sociedad: la toma de posesión de los

medios de producción en nombre de la

sociedad, es a la par su último acto

independiente como Estado.

La intervención de la autoridad del

Estado en las relaciones sociales se

hará superflua en un campo tras otro de

la vida social y se adormecerá por sí

misma. El gobierno sobre las personas

es sustituido por la administración de las

cosas y por la dirección de los procesos

de producción. El Estado no será

'abolido'; se extingue. Partiendo de esto

es como hay que juzgar el valor de esa

frase sobre el 'Estado popular libre' en

lo que toca a su justificación provisional

como consigna de agitación y en lo que

se refiere a su falta absoluta de

fundamento científico. Partiendo de esto

es también como debe ser considerada

la exigencia de los llamados anarquistas

de que el Estado sea abolido de la

noche a la mañana" ("Anti-Dühring " o

"La subversión de la ciencia por el señor

Eugenio Dühring", págs. 301-303 de la

tercera edición alemana).

En primer lugar, Engels dice en el

comienzo mismo de este pasaje que, al

tomar el Poder del Estado, el proletaria

do "destruye, con ello mismo, el Estado

como tal". "No es uso" pararse a pensar

qué significa esto. Lo corriente es

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 176


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

ignorarlo en absoluto o considerarlo

algo así como una "debilidad hegeliana"

de Engels. En realidad, en estas

palabras se expresa concisamente la

experiencia de una de las más grandes

revoluciones proletarias, la experiencia

de la Comuna de París de 1871, de la

cual hablaremos detalladamente en su

lugar. En realidad, Engels habla aquí de

la "destrucción" del Estado de la

burguesía por la revolución proletaria,

mientras que las

palabras relativas a la extinción del

Estado se refieren a los restos del

Estado proletario después de la

revolución socialista. El Estado burgués

no se "extingue", según Engels, sino

que "es destruido " por el proletariado

en la revolución.

El que se extingue, después de esta

revolución, es el Estado o semi-Estado

proletario.En segundo lugar, el Estado

es una "fuerza especial de represión".

Esta magnífica y profundísima definición

de Engels es dada aquí por éste con la

más completa claridad. Y de ella se

deduce que la "fuerza especial de

represión" del proletariado por la

burguesía, de millones de trabajadores

por un puñado de ricachos, debe

sustituirse por una "fuerza especial de

represión" de la burguesía por el

proletariado (dictadura del proletariado).

En esto consiste precisamente la

"destrucción del Estado como tal".

En esto consiste precisamente el "acto"

de la toma de posesión de los medios

de producción en nombre de la

sociedad. Y es de suyo evidente que

semejante

sustitución

de una "fuerza especial" (la burguesa)

por otra (la proletaria) ya no puede

operarse, en modo alguno, bajo la forma

de "extinción". En tercer lugar, Engels,

al hablar de la "extinción" y -- con frase

todavía más plástica y colorida -- del

"adormecimiento" del Estado, se refiere

con absoluta claridad y precisión a la

época posterior a la "toma de posesión

de los medios de producción por el

Estado en nombre de toda la sociedad",

es decir, posterior a la revolución

socialista.Todos nosotros sabemos que

la forma política del "Estado", en esta

época, es la democracia más completa.

2. POLEMICA CON LOS

ANARQUISTAS

Esta polémica tuvo lugar en el año

1873. Marx y Engels escribieron para un

almanaque socialista italiano unos

artículos contra los proudhonianos,

"autonomistas" o "antiautoritarios",

artículos que no fueron publicados en

traducción alemana hasta 1913, en la

revista "Neue Zeit".

¡He ahí contra qué "abolición" del

Estado se manifestaba, exclusivamente,

Marx, al refutar a los anarquistas! No

era, ni mucho menos, contra el hecho

de que el Estado desaparezca con la

desaparición de las clases o sea

suprimido al suprimirse éstas, sino

contra el hecho de que los obreros

renuncien al empleo de las armas, a la

violencia organizada, es decir, al

Estado, llamado a servir para "vencer la

resistencia de la burguesía".

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 177


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Marx subraya intencionadamente -- para

que no se tergiverse el verdadero

sentido de su lucha contra el

anarquismo -- la "forma revolucionaria y

transitoria " del Estado que el

proletariado necesita. El proletariado

sólo necesita el Estado temporalmente.

Nosotros no discrepamos en modo

alguno de los anarquistas en cuanto al

problema de la abolición del Estado,

como meta final. Lo que afirmamos es

que, para alcanzar esta meta, es

necesario el empleo temporal de las

armas, de los medios, de los métodos

del Poder del Estado contra los

explotadores, como para destruir las

clases es necesaria la dictadura

temporal de la clase oprimida. Marx

elige contra los anarquistas el

planteamiento más tajante y más claro

del problema: después de derrocar el

yugo de los capitalistas, ¿deberán los

obreros "deponer las armas" o

emplearlas contra los capitalistas para

vencer su resistencia? Y el empleo

sistemático de las armas por una clase

contra otra clase, ¿qué es sino una

"forma transitoria" de Estado? Engels

pasa de las consideraciones generales

sobre la autoridad al problema del

Estado.

". . . Si los autonomistas -- escribe -- se

limitaran a decir que la organización

social futura tolerará la autoridad

únicamente en los límites fijados

inevitablemente por las condiciones de

la producción, sería posible entenderse

con ellos. Pero se muestran ciegos con

referencia a todos los hechos que hacen

necesaria la autoridad y luchan

apasionadamente contra esta palabra.

¿Por qué los antiautoritarios no se

limitan a gritar contra la autoridad

política, contra el Estado? Todos los

socialistas están de acuerdo en que el

Estado y, junto con él, la autoridad

política desaparecerán como

consecuencia de la futura revolución

social, es decir, que las funciones

públicas perderán su carácter político y

se convertirán en funciones puramente

administrativas, destinadas a velar por

los intereses sociales.

Pero los antiautoritarios exigen que el

Estado político sea abolido de un golpe,

antes de que sean abolidas las

relaciones sociales que han dado origen

al mismo: exigen que el primer acto de

la revolución social sea la abolición de

la autoridad. ¿Es que dichos señores

han visto alguna vez una revolución?

Indudablemente, no hay nada más

autoritario que una revolución. La

revolución es un acto durante el cual

una parte de la población impone su

voluntad a la otra mediante los fusiles,

las bayonetas, los cañones, esto es,

mediante

elementos

extraordinariamente autoritarios.

El partido triunfante se ve obligado a

mantener su dominación por medio del

temor que dichas armas infunden a los

reaccionarios. Si la Comuna de París no

se hubieraapoyado en la autoridad del

pueblo armado contra la burguesía,

¿habría subsistido más de un día? ¿No

tenemos más bien, por el contrario, el

derecho de censurar a la Comuna por

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 178


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

no haberse servido suficientemente de

dicha autoridad? Así, pues, una de dos:

o los antiautoritarios no saben lo que

dicen, y en este caso no hacen más que

sembrar la confusión, o lo saben y, en

este caso, traicionan la causa del

proletariado. Tanto en uno como en otro

caso sirven únicamente a la reacción"

(pág. 39).

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 179


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR, OBJETIVO

ESTRATÉGICO DE LA EDUCACIÓN POPULAR.

La opción ética de la educación popular por los oprimidos y excluidos, sujetos

fundamentales de las educación popular, ha estado siempre acompañada

/acompañando las luchas de estos sectores y su organización, es decir, acciones

que son, a decir de P.Freire, sustantivamente políticas y adjetivamente

pedagógicas. Reducir la EP a una pedagogía del aula o de implementación de

programas educativos, sin negar la importancia de éstos, sería como quitarle su

potencial transformador.

Los contenidos de las luchas populares han sido variados. La satisfacción de las

necesidades básicas (comida, salud, educación, vivienda, ….) y el ejercicio pleno de

los derechos individuales y colectivos han sido importantes objetivos de estas

luchas. Sin embargo, en la mayoría de estas luchas, existe una intencionalidad

estratégica: la afirmación de los grupos populares como sujetos transformadores,

con vocación de poder. Lo que significa, que el objetivo profundo sea la lucha por el

cambio de la relaciones de poder instalado en la sociedad. Se trata por tanto de un

objetivo estratégico, por cuanto garantizaría el logro de los demás objetivos, que

podemos sintetizar en la construcción de una sociedad más justa, libre y solidaria.

Desde esta óptica podemos hacer una lectura de la historia, donde el contrapunto,

o los momentos de ascenso popular, sean precisamente aquellos donde los sujetos

populares acumulan mayor poder, condicionan y gestionan los cambios.

No cabe duda, tampoco, que los actores en estas luchas son los movimientos

sociales, entendiendo éstos como los sujetos populares organizados con vocación

de poder. No podemos hablar de movimientos sociales a los movimientos de masas

sin una articulación ni objetivos claros de lucha, a merced de eventuales líderes

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 180


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

que los manejan a su gusto y capricho, por apetitos personales. Al mismo tiempo, la

historia nos ha enseñando que existe una gran variedad de movimientos sociales y

que no existe un sujeto social a priori privilegiado para hegemonizar y llevar a

delante los cambios. Este papel se define en la práctica de la lucha y en la

capacidad de articular en ella a los demás sectores de los explotados. La clase

obrera se puso al frente de estas luchas por décadas, pero perdió capacidad de

generar hegemonía en el movimiento popular no sólo por los profundos cambios que

impuso la economía neoliberal, reduciendo significativamente el contingente

obrero, sino porque su visión y discurso no daba cuenta de la emergencia de los

nuevos sujetos populares organizados en torno a problemas de identidad, género,

cultura, desarrollo.

¿Qué entendemos por popular?

CURSO _ E-DC-4.1., TÉCNICAS DE EDUCACIÓN POPULAR

FEDERICO COPPENS _ tamfritz@ibw.com.ni, HERMAN VAN DE VELDE _ cicapnic@ibw.com.ni

La raíz etimológica de Educación nos remite

al latín “ex - ducare” (conducir fuera de…).

Desde ahí, la educación se define

generalmente como el desarrollo o

perfeccionamiento metódico de las

facultades y aptitudes de un ser para su

perfecta formación adulta. Implícitamente,

se entiende que el papel activo

fundamental en la educación lo asume la/el

educador(a) que conduce el proceso

educativo mediante la transmisión de

conocimientos existentes. En cambio, quien

es educad@ juega tradicionalmente un

papel pasivo de asimilación de

informaciones que le permitirán salir de un

estado inicial de vacío, de ignorancia,

llenándose de los saberes acumulados por

otr@s que le precedieron. En esta

perspectiva tradicional la/el “alumn@”

(siempre del latín “a – lumen” = privad@

ode luz) sale de un estado primitivo “de

naturaleza” , es decir de supuesta

ignorancia total, para sumarse a “la

civilización”.

En cambio, nuestra concepción de la

educación apunta a la producción conjunta

de conocimientos, siempre novedosos,

construidos desde experiencias particulares

y lugares sociales específicos, presentando

siempre un carácter político porque

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 181


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

orientados a la acción. A partir de la

aplicación de esta perspectiva a la

Educación Popular, George Black y John

Bevan señalan: El punto de partida de la

educación se encuentra en dos preguntas

básicas:

• ¿Qué está pasando?

• Y ¿qué podemos hacer?

En cualquier parte que estas dos preguntas

sean hechas, analizadas y respondidas

colectivamente, la educación se da. Desde

luego, si el proceso es participativo, crítico,

y apoya al pueblo a organizarse para

cambiar su situación, todo proceso de

construcción de oportunidades de

aprendizaje puede reivindicar su filiación

con la metodología de la Educación

Popular2 (George Black y John Bevan La

pérdida del miedo: Educación en Nicaragua

antes y después de la Revolución. Citado por

Deborah Barndt en Para Cambiar esta casa.

La Educación Popular en tiempos de los

sandinistas, INIEP, 1995, p. 10)

La cita anterior ya hacía referencia al

segundo término que tenemos que discutir,

el pueblo, que tiene dos acepciones básicas:

1. El pueblo social, desde una óptica

descriptiva, lo conforma el conjunto de

sectores sociales explotados, objetivamente

necesitados de emancipación para liberarse

de distintas formas de discriminación. El

pueblo social es entonces el conglomerado

de diferentes minorías dominadas y

marginadas en base a diferentes criterios

que pueden conjugarse, reforzándose

mutuamente, o no: clase social, origen

étnico, procedencia geográfica, género,

edad, convicciones filosóficas o religiosas,

etc.… Tomando en cuenta esta diversidad

de criterios de discriminación a partir de los

cuales se define el pueblo social, el ideal del

“pueblo unido” resulta bastante

excepcional. Lo común es más bien su

carácter plural y heterogéneo, muchas

veces con intereses encontrados que

pueden llevar los distintos sectores

populares a enfrentarse entre si.

Adelantándonos, podemos afirmar que la

superación de esta segmentación del

pueblo social mediante la identificación de

intereses comunes a todos los sectores

sociales marginados constituye

precisamente una de las tareas

fundamentales de la Educación Popular, en

aras de su empoderamiento como actor

social colectivo. Ahí es donde interviene el

proceso de liberación mediante la

Educación Popular.

2. Este empoderamiento es requisito para

poder hablar de la segunda acepción del

pueblo, esta vez en un sentido político. Se

hace referencia aquí a la movilización de

sectores sociales unidos de cara a un

proceso de liberación con respecto a la

enajenación. Por lo tanto, el pueblo político

se define por su lucha en contra de las elites

dominantes, llevando a cabo acciones

comunes de reivindicación. Esto supone

que, previamente, se realice un análisis

conjunto de los mecanismos estructurales

de dominación – subordinación, que se

comparta la utopía de una sociedad

alternativa, que se definan objetivos, que se

identifiquen alianzas, que se formulen

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 182


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

estrategias, etc.… En esta segunda acepción

política de ‘pueblo’, la referencia

fundamental apunta a la conformación de

movimientos sociales de liberación y, en

cuanto a la Educación Popular, podemos

anticipar desde ahora que la categoría

política fundamental es el antagonismo

“opresor – oprimido”, cualquiera que sea el

criterio de discriminación que lo origine.

Ahora bien, en América Latina

particularmente, no podemos discutir el

concepto de pueblo sin hacer referencia,

aunque sea brevemente, al fenómeno del

populismo que analiza, por ejemplo, el

sociólogo francés Alain Touraine3 (Alain

Touraine: La Parole et le Sang, Ed. Plon,

Paris, 1987).

Desde Domingo Perón en Argentina hasta

Arnoldo Alemán en Nicaragua, cantidad de

líderes políticos han invocado el pueblo

apelando a la unidad nacional en contra de

la lucha de clases. No obstante, más que

referirse al pueblo en su significado social

de sectores objetivamente discriminados,

éstos representantes de las clases

dominantes suelen desactivar la

connotación reivindicativa y luchadora del

pueblo invocando la unidad de la patria,

haciendo abstracción de sus

contradicciones de clases. Además, es

interesante subrayar, siempre desde una

perspectiva etimológica, que el concepto de

patria nos remite más bien al patriarcado y

al des-orden social que lo sustenta. Aún

después de estas precisiones etimológicas,

ya hemos señalado que no queríamos

encerrar, de entrada, la Educación Popular

en una definición teórica pues, incluso si

supone obviamente una epistemología, no

se trata de reducirla a un discurso. Lo

fundamental en la Educación Popular no es

lo didáctico ni lo pedagógico, tampoco lo

epistemológico o lo político; lo más

importante es – como decía Paulo Freire - el

compromiso ético y la búsqueda de la

coherencia entre los componentes

mencionados anteriormente. Desde luego,

resulta más coherente aprehender la

Educación Popular a partir de su quehacer,

precisando su objetivo fundamental, más

allá de las peculiaridades que determina

cada contexto, las que obligarán a adecuar

este sistema metodológico para cada

situación concreta.

Según Fernando de la Riva, el objetivo

último de la Educación Popular consiste en

contribuir a la construcción de una sociedad

sustantivamente democrática en la que la

capacidad y la posibilidad de intervenir y

participar en la orientación de los cambios

sociales y en la toma de decisiones no sea,

como señala Paulo Freire, algo adjetivo,

formal, sino un elemento sustantivo; en la

que todos los hombres y mujeres, todos los

pueblos, puedan alcanzar el máximo grado

posible de desarrollo humano y puedan

contribuir, en condiciones de igualdad, a la

construcción de un mundo mejor, más

solidario, más cooperativo, en una mejor y

mayor armonía con la Naturaleza

Siempre apuntando a lo metodológico, la

mexicana Graciela Bustillos y Laura Vargas,

de Costa Rica desglosan este objetivo en

tres etapas:

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 183


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

• Facilitar, en los grupos y colectivos

sociales, el conocimiento o reconocimiento

de su realidad social y de sus formas de

actuar y desenvolverse en ella.

• Favorecer el desarrollo, personal y

colectivo, de la capacidad de analizar,

comprender y transformar esa realidad

concreta.

• Impulsar la organización de grupos y

colectivos, la vertebración de un tejido

social capaz de actuar con autonomía en la

mejora de su realidad

.En la actualidad, la noción de Educación

Popular nos remite fundamentalmente,

aunque no exclusivamente, al continente

latinoamericano donde, desde hace unas

tres décadas, se gestaron las innovaciones

más creativas en cuanto a la construcción,

experiencia ión, sistematización y

divulgación de prácticas educativas

alternativas tendientes a promover la

participación consciente y organizada de

sectores populares en procesos de

transformación de su realidad concreta para

el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Esta dinámica es la que se reconoce

generalmente bajo el nombre genérico de

Educación Popular.

Según estas mismas autoras, entre los

diferentes factores que justifican el interés

particular por la corriente latinoamericana

de Educación Popular, se pueden destacar

los aspectos siguientes:

• La pluralidad de las corrientes de

pensamiento que confluyen en ella, como el

humanismo, el cristianismo de base y la

Teología de la Liberación, o el marxismo,

reinterpretado desde la realidad

latinoamericana, etc. La Educación Popular

es un espacio de encuentros y de

consensos.

• Su concreción práctica en un conjunto,

amplio y diverso, de experiencias

diseminadas por todo el continente y, lo

que resulta más peculiar, el esfuerzo

constante de conceptualización y

profundización en sus fundamentos

teóricos, rescatados precisamente a partir

de las prácticas y alimentando

continuamente éstas. La Educación popular

trata de formular nuevas síntesis entre

teoría y práctica.

• La producción de nuevos instrumentos

metodológicos y didácticos adecuados a los

objetivos, a los códigos culturales y a las

condiciones muchas veces extremas de la

realidad de los sectores populares

latinoamericanos, superando la escasez de

recursos con imaginación y creatividad. La

Educación Popular redimensiona el

concepto de “acción educativa”

transgrediendo buena parte de sus

tradicionales límites.

• El desarrollo de nuevas formas

organizativas, en los propios “centros” u

organizaciones no gubernamentales que

promueven muchas de las iniciativas y en su

coordinación mutua, basadas en la

cooperación horizontal y solidaria. La

Educación Popular trata de extenderse y

consolidarse mediante la construcción de

“redes”.

• La opción consciente por un determinado

tipo de sujetos-destinatarios, los sectores

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 184


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

populares, y la apuesta por su

“protagonismo histórico” en los procesos de

cambio social para hacer posible un nuevo

modelo de desarrollo y la construcción de

una democracia participativa. La Educación

Popular recupera y reelabora el “sentido de

clase”.

• La orientación consciente y permanente

de su práctica “educativa” hacia el

reforzamiento de los procesos organizativos

de esos sectores populares. La Educación

Popular se concibe como un importante y

potente recurso para la potenciación y

articulación de los Movimientos Populares.

• La afirmación, como consecuencia de

todo lo anterior, de la dimensión “política”

de su intervención “educativa”. La

Educación Popular, los grupos, los centros,

participan activamente en los procesos de

construcción de nuevas formas de

expresión y acción política en distintos

países de América Latina.

Adelante…

(APLICACIÓN)

CARACTERIZACIÓN DE LAS DISCIPLINAS DEL CONOCIMIENTO Y SU ESTUDIO:

a).-Desarrollo Lingüístico integral

Esta área planteada oficialmente como Promover en estudiantes, maestros y comunidad un

desarrollo lingüístico integral; para el uso de la palabra propia y común para la libre expresión

de las ideas y para comunicarse en forma oral, escrita, corporal y gráfica. Para entender la

realidad verbalizarla e idear propuestas.

b).- Matemáticas

Desarrollar en los alumnos el razonamiento lógico-matemático, dotar de herramientas para

realizar la investigación científica y usar los números, gráficos, tablas y demás instrumentos

matemáticos como un lenguaje para expresar la realidad.

c).- Ciencias

Si bien la educación popular, integral y científica, debe prestar atención al sentido común y

centros de interés de trabajadores y pueblos, también es claro que en esos saberes previos

debemos saber distinguir las influencias alienantes del régimen, los sesgos analfabetizantes,

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 185


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

los perfiles culturales y los sentidos predictivos-transformadores. Se trata de atender al estado

de la consciencia personal y colectiva de las comunidades, pueblos y ciudadanos, para

estructurar los sujetos colectivos locales de la Educación Popular Integral y Científica.

d).-Sociedad

El conocimiento obedece no sólo a razones de orden cultural- asociadas con el propósito de

convertir a nuestro pueblo en uno de los más cultos del mundo- sino también a razones de

orden político- ideológico, dado el papel que desempeña la Historia- y sobre todo la historia

patria- en el desarrollo de principios. Considerar el desarrollo histórico de la humanidad para

construir conclusiones políticas acertadas para actuar responsablemente.

e).- Cultura

Desarrollar la capacidad de reflexionar sobre sí mismo, reconociéndose ser específicamente

humano, racional, crítico y éticamente comprometido. Ser capaz de discernir los principios y

valores y tomar posición.

Potenciar que el sujeto tanto individual como colectivo, se exprese, tome conciencia de sí

venimos sistematizando las experiencias de Desarrollo Lingüístico Integral y de Escuelas

Integrales de Educación Básica para la conformación de los planes y programas por grado con

sus respectivos materiales para educadores y educandos no como un material inamovible y

único sino como un apoyo didáctico abierto a su fortalecimiento, reformulación y

enriquecimiento.

******************************************************************

PLANEACIÓN COMUNITARIA

I.- ¿Qué es la planeación y cuál es su

importancia?

Desde nuestro Proyecto Político Sindical,

practicamos la planeación como una

actividad esencialmente humana.

Solamente los seres humanos son capaces

de prever una acción antes de realizarla. El

objetivo de planear es garantizar que los

resultados de la acción sean los esperados.

Y que el proceso sea lo más adecuado a

nuestro horizonte de emancipación

humana. Como dice Marx: “Entre el trabajo

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 186


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

de una abeja que construye su colmena de

forma perfecta, y el trabajo de un ingeniero

humano, por más mediocre que este sea

hay siempre una diferencia fundamental

favorable al hombre: sólo él logra

imaginar/proyectar la casa que va a

construir, incluso antes de comenzar a

poner su primera piedra.”

Un problema que se presenta con

frecuencia es la confusión entre planeación

y plan, por lo cual es necesario aclarar su

definición, conceptualización y

complementariedad.

• Llamamos PLANEACIÓN al proceso de

toma de decisiones sobre la acción. Proceso

que en una planeación colectiva (que es

nuestra meta), implica búsqueda de

información, elaboración de propuestas,

encuentros para la discusión, reuniones

para la toma de decisiones, evaluación

permanente…

• Llamamos PLAN al documento donde

se registra por escrito, de acuerdo a un

determinado esquema, las decisiones

tomadas en el proceso de planeación. Se

hace para ayudar a la memoria del proceso.

Es el documento que se consulta durante la

realización de la acción.

Sea del tipo que fuera la acción podemos

decir, de modo general, que la planeación

implica los siguientes elementos (o

decisiones):

• El por qué hacer: la justificación de la

acción;

• El para qué hacer: lo que se espera o

los objetivos de la acción;

• El qué hacer: los contenidos de la

acción;

• El cómo hacer: la metodología;

• El con qué hacer: los recursos y de

dónde obtenerlos;

• La forma de verificar si el hacer está

dando resultado: la evaluación.

II.- ¿Qué implica no planear…?

Hay gente a la cual no le gusta planear. Y

mucho menos escribir las decisiones.

Estas personas son del tipo auto-suficiente

o egoísta. La persona auto-suficiente es

aquella que piensa que sabe todo, que no

necesita prepararse para nada porque en la

hora “X” siempre va a saber qué hacer. Así,

sin darse cuenta, el autosuficiente se vuelve

un autoritario. Porque si planear es tomar

decisiones, quien planea siempre se expone

a las críticas, a las opiniones, que pueden

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 187


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

incluso llevar a la persona a alterar el

rumbo previsto para la acción. Quien no

planea también decide; pero decide solo y a

la hora en que está actuando. Esto quiere

decir que no hay posibilidades para que

otros participen; prevalece la idea o el

impulso sólo de quien está al frente de la

acción.

La persona egoísta (y también la perezosa)

es aquella que busca trabajar lo menos

posible. La ley que más respeta es la “ley

del menor esfuerzo”. No le gusta la

planeación porque ella le muestra claro lo

que tiene que hacer. Y para quien no planea

la implicación es no tener claro el qué

hacer, es la forma de continuar sin hacer

nada.

III.- Definiciones de planeación:

• Planear es actuar racionalmente

(Gandhi).

• Hacer planes es, probablemente, algo

conocido del hombre desde que él se

descubrió con capacidad de pensar antes de

actuar (Whitaker Ferreira).

• Planear es pensar anticipadamente

cuál es el mejor camino para llegar

(Brichenti).

• Planeación es un proceso de toma de

decisiones. Plan es el registro de las

decisiones. Acción es el acto de intervenir

en la realidad, que puede ser planeado o no

(Whitaker Ferreira).

• El hombre logró evolucionar cada vez

más, y distanciarse de su condición de

animal, cuanto mayor fue su capacidad de

desarrollar acciones intencionadas y

planeadas sobre la naturaleza (Engels).

CONCEPTUALIZACIÓN DE COMUNIDAD,

EDUCACIÓN Y ESCUELA

¿Qué entendemos por comunidad?

Al conglomerado de seres humanos que

integran una población que por el espacio

geográfico en que se ubica puede ser

urbano, sub urbano o rural y que

comparten territorio, desarrollo histórico,

cultura, medio ecológico, formas de

organización, concepción del mundo, y

problemáticas comunes en lo político,

económico, ecológico, social, cultural y

cosmogónico planetario. Algunos

elementos dinamizadores en una

comunidad son la iglesia, la escuela, el

ejido, los centros de salud, fiestas

patronales, ferias, actividades deportivas,

consejos comunitarios, asambleas de barrio,

colonia y para efectos de corporativizar la

miseria los partidos políticos con sus

programas migajeros como prospera,

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 188


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

procampo, sin hambre, sesenta y cinco y

más, entre otros.

En un régimen neoliberal existen clases

sociales, por eso es normal que en las

comunidades existan pobladores que

hagan suyos los intereses de la clase

dominante con la que se identifican y se

opongan al proyecto comunitario por

contravenir a sus intereses personales o de

grupo.

¿En qué consiste nuestro Programa

educativo?.

El programa de educación popular que

estamos construyendo establece los

elementos básicos para la formación de los

nuevos ciudadanos mexicanos cultos,

críticos, conscientes, analíticos y

transformadores que habrán de contribuir a

la edificación de la nueva patria. En ésta

lógica buscamos que la escuela tenga

nuevos significados para la comunidad, el

programa trata de ubicarse en los

problemas nacionales que enfrentan las

comunidades y los pueblos, es una acción

pedagógica colectiva, contextualizada que

sustenta la defensa de la educación pública

gratuita, científica, humanista y que

responda a las necesidades del pueblo

teniendo en cuenta que todas las

comunidades tienen derecho a elevar su

nivel cultural y a organizarse para para

luchar por justicia social, soberanía y

participar de una cultura política de

democracia participativa y protagónica

donde el poder social sea el eje rector de la

vida política nacional.

¿Cómo entendemos la escuela?

Como un espacio para construir proyectos

de futuro, como un centro cultural, de

potenciación, encuentro y proyección de la

comunidad, buscamos que la escuela se

reposicione en el imaginario de la

población, que a través de la misma la

comunidad vea y conozca la problemática

presente en la agenda local, nacional e

internacional al mismo tiempo que se

plantean perspectivas de solución y se

participe de los procesos de lectura,

concientización y transformación de la

realidad.

IV.- Planeación comunitaria: ¿Quién decide

sobre qué?

Si planear es tomar decisiones, entonces

este es un momento fundamental de la

participación colectiva en la escuela.

Participar es, sobre todo, ayudar a tomar

decisiones. Y el momento principal de

tomar decisiones es en la planeación.

Deben ser planeadas colectivamente desde

las grandes hasta las pequeñas acciones del

diario acontecer en la escuela y en la

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 189


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

comunidad. Donde no hay planeación no

hay colectividad. Donde la planeación está

concentrada en pocas cabezas (se da “de

arriba hacia abajo”), no hay democracia. La

organización comunitaria implica una

planeación colectiva y para nosotros, la

democracia no es sólo una referencia, una

palabra. Ella es uno de los pilares básicos de

nuestra propuesta pedagógica y de nuestro

proyecto de transformación social.

V.- ¿Pero, qué es la PLANEACIÓN

COMUNITARIA?

La planeación comunitaria es un proceso

que combina PARTICIPACIÓN con

DISTRUBUCIÓN DE TAREAS. Implica la

participación de padres de familia,

educandos, educadores y comunidad en los

procesos de lectura de la realidad

representados en un diagnóstico. Quiere

decir que, no significa reunir a todo el

mundo para planear todo, desde los

objetivos de la escuela hasta las clases del

día siguiente. Significa, en otras palabras,

organizar las instancias de toma de

decisiones.

VI.- ¿Cómo ORGANIZAR la PLANEACIÓN

COMUNITARIA en la escuela?

El primer paso es definir cuáles son las

instancias de decisión. Aun cuando ellas

puedan ser un poco diferenciadas en

función de la realidad específica de cada

escuela y comunidad, podemos identificar

las siguientes instancias en un proceso

democrático de planeación comunitaria

escolar:

• La asamblea comunitaria.

• La asamblea del colectivo de

educandos.

• La asamblea del colectivo de padres

de familia.

• La asamblea del colectivo de

educadores.

Además es necesario considerar las

instancias de la sección XVIII del SNTE:

Delegación, Centro de Trabajo,

Coordinación Regional, colectivos

pedagógicos, equipos de multiplicadores,

CES, que participan directa o

indirectamente acompañando el proceso. O

sea, es preciso garantizar que el

movimiento, a través de sus estructuras,

participe del Programa Democrático de

Educación y Cultura para el Estado de

Michoacán a nivel regional, estatal y

nacional, para que las decisiones tomadas

en las escuelas y la comunidad, estén en

sintonía con las líneas políticas y con la

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 190


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

propuesta pedagógica que está siendo

construida por el movimiento.

VII.- Orientaciones generales para la

Planeación comunitaria:

Esta se realiza principalmente al inicio del

ciclo escolar, lo cual no significa que

podamos realizarla en cualquier otro

momento del curso una vez que hemos

tomado la decisión como centro de trabajo,

como colectivo pedagógico, como

delegación o como educador. El proceso de

planeación comunitaria es parte de la

construcción colectiva del conocimiento y

de apropiación de la realidad en el cual

deben de participar todos los actores

involucrados.

Se debe de tener presente que la

planeación comunitaria se construye desde

una posición de clase social oprimida a

partir de las interrogantes planteadas por

Paulo Freire: ¿En qué educar? ¿Para qué

educar? ¿A favor de quién? ¿En contra de

quién?, es decir, tiene una intencionalidad

política ideológica orientada a procesos de

entendimiento, concientización y

transformación de la realidad.

El ejercicio de planeación comunitaria no es

una herramienta técnica por sí misma y que

venga a sustituir un formato por otro.

Representa un recurso para contextualizar

el proceso de educación desde la

perspectiva de la educación popular y de la

dialéctica materialista, es una acción

colectiva de lectura de la realidad para

entender el origen de las problemáticas que

se plantean, ampliar el conocimiento sobre

las mismas, diseñar, prever, potenciar y

proyectar el futuro que queremos a partir

de un plan comunitario articulado al nuevo

modelo social al que aspiramos.

La planeación comunitaria se debe hacer

en la asamblea comunitaria como un

espacio pedagógico fundamental.

Cuando se dificulta reunir a todos los

sectores involucrados en el proceso

educativo en un mismo espacio, que es lo

ideal, se sugiere que:

a) Un momento del proceso lo

constituya el trabajo con los educandos.

Aquí se sugiere que cuando hay una gran

cantidad se puede trabajar por grupos,

grados o ciclos.

b) Otro momento esencial lo constituya

el trabajo con otros sectores: padres de

familia, educadores y comunidad.

c) Para la lectura de la realidad puede

hacerse a través de lluvia de ideas, frases

por escrito o dibujos elaborados por los

participantes, los cuales deberán

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 191


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

presentarse a la asamblea por el mayor

número posible y con la orientación de la

asamblea y de quien coordina la misma

ordenar la problemática expuesta en los

ámbitos: comunitario, del educador y del

educando…

d) Establecer criterios de selección del

problema común .La construcción de

criterios se hace de manera colectiva

teniendo en cuenta opiniones y sugerencias

de la asamblea para determinar cuál es la

primera problemática a atender.

e) Una vez establecido el problema

común se trabaja sobre las implicaciones

del mismo en el proceso educativo con la

finalidad de profundizar en la esencia, en el

origen del problema y su interrelación con

otros.

f) Se requiere de un manejo y

entendimiento conceptual de lo que son las

dimensiones pedagógicas y líneas

estratégicas, perfiles en formación como

componentes fundamentales del currículum

para la soberanía, el buen vivir y la felicidad.

g) Mientras más completo esté el

diagnóstico en cada una de sus partes más

posibilidades habrá de abarcar más

temáticas y se requerirá de ejercicios

sistemáticos de jerarquización para ir

estableciendo los siguientes problemas o

temáticas a atender según la metodología

de trabajo de nuestro PDECEM.

h) Los dispositivos y acciones son

planteamientos que aglutinan una serie de

procesos articulados y orientados hacia el

entendimiento y resolución del problema

común que consensó la asamblea, son

propuestas que engloban los 3 planos de

transformación de la escuela: escuelacomunidad,

escuela trabajo y teoría

práctica de tal manera que se traduzcan en

acciones dentro y fuera de la escuela, así

como en pretextos didácticos para

desdoblar procesos pedagógicos que den

cuenta de la nueva forma de hacer y vivir la

escuela.

i) De la planeación comunitario se

deriva el plan pedagógico o de clase y la

planeación de perfiles humanos en

formación, por eso es importante realizarla.

j) Los educadores que coordinen las

asambleas deben comentar previamente

con los padres de familia, educandos, y

comunidad la intencionalidad de la

planeación comunitaria como parte de

nuestro Programa Alternativo y en qué se

diferencia con los planes y programas del

estado, haciendo énfasis en la

intencionalidad del mismo.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 192


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

k) Tener la habilidad de orientar a la

asamblea para que se planteen

problemáticas de todas las dimensiones

pedagógicas en el caso del ámbito

comunitario, las relacionadas con el ámbito

del educando y las del educador.

Es importante mencionar que derivado de

nuestros eventos y procesos hemos

integrado un primer plan comunitario

donde confluyen las opiniones y propuestas

de padres, maestros y alumnos donde se

pretende dar solución a 8 problemas

comunes: alimentación, producción de

alimentos, salud comunitaria, medicina

tradicional integral, medio ambiente,

desarrollo cultural, trabajo con valor social,

educación pública gratuita y su articulación

con las planeaciones y los libros sin que esto

signifique que sean los únicos a solucionar:

esto se complementa con lo que salga en

las planeaciones y diagnósticos que se

realicen en cada escuela. El planteamiento

es una mera sugerencia para desarrollar el

trabajo comunitario, algunas líneas de

trabajo que pueden orientar pero que no

suplantan los procesos vivos que tiene que

desarrollar cada colectivo de trabajo por los

procesos pedagógicos y de encuentro que

surgen con padres de familia, educandos,

educadores y comunidad. Otros problemas

que se plantean con frecuencia en los

eventos y talleres pedagógicos son:

desintegración familiar, violencia,

deserción, reprobación, adicciones,

migraciones, ausentismo, bajos niveles de

aprovechamiento,

pandillerismo,

enajenación y distracción con el uso

inadecuado de los dispositivos digitales,

poca disposición de niños y jóvenes para

actividades que implican movimiento físico,

entre otros.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 193


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 194


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 195


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

DESARROLLO LINGÜÍSTICO INTEGRAL: SU PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

DOMINIO DE LA PALABRA. La construcción del signo lingüístico, está relacionado con la

formación de la humanidad, con el desarrollo del trabajo humano, con la formación de la

mano, con la postura erguida, la contraposición cortical y con la necesidad de distinguir unas

cosas de otras, de nombrar al mundo. Todas las acciones humanas, desde la articulación del

pensamiento, su cultura, sus quehaceres diarios, están entrelazados y sustentados en los

signos lingüísticos, que en el caso del idioma Español cuentan con sólo 28, los cuales

conforman el alfabeto; cada signo o grafía representa en sonidos. La realidad natural y social,

se puede enunciar con el nombre que las sociedades hemos convenido dar a las cosas, los

fenómenos, los hechos, los procesos, las acciones. Todo aprendizaje comienza por el

reconocimiento de esa realidad, como lectura del contexto a través de la palabra.

La palabra como unidad de pensamiento, como nombre de las cosas, contribuye a que el ser

humano se conozca a sí mismo, a desarrollar su pensamiento, a investigar, interpretar y

entender la vida y a comunicarse con los demás. Hay que buscar la palabra y sus elementos

constitutivos. Descubrimos así que no hay palabra verdadera que no sea una unión

inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí que decir la

palabra verdadera sea transformar el mundo. La palabra verdadera es la praxis, porque los

hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo.

Levantamiento del universo vocabular (universo de las palabras habladas en el medio cultural

del alfabetizando) de los grupos con los cuales se trabaja. Se extraen los vocablos de más ricas

posibilidades fonéticas y de mayor carga semántica, con sentido existencial y emocional.

CONTEXTO. Todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, al acontecimiento

pedagógico, que lo influyen, lo condicionan, lo inhiben o lo potencian. La lectura del contexto

implica discurrir o develar las múltiples articulaciones, conjunciones, semejanzas, enlaces,

redes muestran la unidad dialéctica de los fenómenos de la realidad social y natural. Es ello lo

que nos permite interpretar y comprender un hecho dado.

El contexto, lo podemos leer en un primer momento con un campo semántico, por una red

léxica o cadena cohesiva es un conjunto de palabras o elementos significantes con significados

relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación o rasgo semántico común y

se diferencian por otra serie de rasgos semánticos que permiten hacer distinciones. Un campo

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 196


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

semántico estaría constituido por un grupo de palabras que están relacionadas por su

significado, compartiendo ciertas características comunes o semánticas.

Establecer un campo semántico nos conduce a enunciar y validar un objeto de estudio, una

situación problémica o un campo de estudio. La estructuración de los campos semánticos y los

rasgos más relevantes dependen de factores en muchos casos de las circunstancias del

momento y su correlación con aspectos históricos o culturales. Las estructuras más

interesantes son las ramificantes y las lineales.

VISUALIZAR LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA COSA. El pensamiento sensorial, como

sistema sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la información

sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro

involucradas en la recepción sensorial. Los principales sistemas sensoriales de entrada son: la

vista, el oído, el tacto. El ojo humano es el primer elemento del sistema sensorial: en este

caso, la visión, para el sistema visual. La luz nos rodea. Ya la concibamos en forma de onda o

de corpúsculo, a la luz esto le importa un pimiento, llega hasta nuestros ojos. Los músculos del

iris se tensan y se relajan para permitir la entrada de más o menos luz al interior del ojo. Una

vez dentro, la luz viaja a través de una solución acuosa transparente para llegar al fondo, a la

retina. La retina está compuesta de un gran número de sensores divididos en dos clases: conos

y bastoncillos. Cada una de estas clases cumple una función diferente, pero básicamente lo

que hacen es convertir la luz en impulsos eléctricos. Estos impulsos eléctricos viajan a través

del nervio óptico hasta la parte trasera del cerebro, el córtex visual, donde el cerebro

reconstruye esa información eléctrica para crear una imagen. Aquí finaliza el proceso de

percepción en sí y comienza el de interpretación mental, donde la información sensorial pura

se enriquece con abstracciones e ideas. Lo que descubrimos de forma empírica con los

sentidos es esa realidad, objetiva que existe fuera e independiente de la persona, infinita pero

cognoscible de forma aproximativa, la pasamos a representar en imágenes como un primer

acto abstracto-subjetivo, imagen lo más cercanas a su forma objetiva.

La representación de la cosa mediante el complejo sistema del signos lingüísticos que son

una unidad compuesta por la unión de un significado y un significante, que remite a imaginar

otra realidad que no está presente. Implica escalar a un ejercicio de mayor abstracción. No es

por tanto una simple nomenclatura que se va a descifrar. Se trata de familiarizarse con el signo

lingüístico o imagen gráfica, articulada en un sistema convencional, que conlleva a una

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 197


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

acústica y que tiene implicado un concepto que culturalmente le ha dado la comunidad o la

humanidad. El signo se representa, se desenvuelve y se pronuncia sucesivamente, no pueden

ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro, dando cuerpo a la unidad

de pensamiento: la palabra.

LECTURA. Leer es una de las funciones más elevadas del cerebro humano: de todos los seres

del mundo sólo las personas podemos leer, la lectura no sólo es materia escolar, es una

función cerebral, permite hablar y desarrollar la habilidad de los sentidos, nos hace libres.

La lectura implica construir significados, comprender ,interpretar, entender cómo funciona la

vida. Con la lectura se desarrolla la capacidad de realizar los juicios, comparaciones, reflexión,

analogías, síntesis, convicciones científicas del mundo.

Escritura: Como función superior donde se ha alcanzado un nivel bastante alto de desarrollo

de la conciencia. Garantizar el impulso de un sistema de conocimientos lingüísticos y literarios

con el objetivo de cumplir funciones cognoscitivas, estéticas, éticas e ideológicas que

posibiliten el desarrollo integral de nuestros niños y jóvenes en una perspectiva

transformadora. La escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio

de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico

típicamente humano de transmitir información. representación mediante logogramas que

pueden representar conceptos o campos semánticos y de otro la codificación mediante

grafemas que representan sonidos o grupos de sonidos. En este paso se desdobla el acto

complementario de dos códigos, el de la lengua hablada y el de la lengua escrita.

Formación de frases, que inicia con las construcciones binarias, desde las cuales se empieza a

desplegar la proyección, los ligamentos y dependencias entre palabras, los criterios temáticos

y de caso. Con un número finito de palabras escalamos a la construcción infinita de frases.

Con ello avanzamos al desarrollo de las facultades de planificar, textualizar, revisar y evaluar.

SENSIBILIZACIÓN Y CREACIÓN LITERARIA La creación literaria es un acto lingüístico, un acto

de expresión, de significación y de comunicación. Como cualquier otro hecho del lenguaje, el

texto creado es un mensaje emitido, transmitid y recibido, producido en una situación

histórico- social y en un contexto lingüístico-literario determinado.

Recuperar los sentidos culturales de los pueblos, y permitir el desarrollo del pensamiento y

lenguaje, que en cuya comunicación se refleja la información, la afectividad y plasma los

principios éticos y humanos que influyen en la vida de los pueblos. La actividad literaria no

tiene límites más que la voluntad del hablante, dejando testimonio de la imaginación, los

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 198


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

sentimientos y de la explicación del mundo, del origen de las cosas; la literatura construye

nuestros conceptos: populares, musicales, poéticos, narrativos, artísticos y científicos y

permite la reconstrucción de los mismos

Las lenguas originarias se consideran como la introducción de los conceptos básicos de la

castellanización fueron apropiados en la colonización para el desarrollo de la invasión cultural

y que a través del lenguaje y el manejo de algunas palabras como el molcajete, itacate,

chipote, petate, guajolote, chocolate, ejote, etc., se practicaron y se practican para sostener la

clase en el poder.

NIVELES DE ESTUDIO DE LA LINGÜÍSTICA, como comprensión y dominio de las reglas y

principios que gobiernan la configuración del código lingüístico, sus combinaciones en la

oración y la lógica del enunciado y sirven como instrumento para la interacción comunicativa.

Niveles fonético, morfosintáctico, léxico y semántico.

LIBRE EXPRESIÓN, desde el desarrollo lingüístico integral como pleno dominio de la palabra;

como acto de liberación ideológica, para un ejercicio completo de la libertad de expresión, de

manifestación de la resistencia, de la indignación y de la oposición; como recuperación del

derecho a disentir; para la proyección social desde el discurso del proyecto del “Buen vivir”,

del proyecto de soberanía democrática y de la emancipación humana donde el idioma español

mexicano o anahuaca, es la expresión de la refundación civilizatoria con nuestras raíces

culturales, donde rearmonizamos la vida con la naturaleza, sanamos nuestras mentes, cuerpos

y convivencias socio-políticas y nos reconstruimos como pueblos felices; como ejercicio

constante de evidenciar la esencia de las cosas, fenómenos y hechos, es decir como

aproximación incesante a la verdad, como actos ascendentes de ver-representar-visualizardescribir-opinar-concluir;

como acto de acceder a nueva información, relacionarla,

desagregarla, contrastarla, sintetizar y emitir juicios; como acto colectivo de crear

subjetividades; como despliegue de las habilidades del pensamiento: narración, descripción,

exposición y argumentación; para ser más humanos, más cultos, avanzando a un desarrollo

lingüístico que articula el pensamiento humano de tres grandes épocas; de la expresióncomunicación

oral, de la escrita y del signo-imagen.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 199


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 200


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 201


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

SOCIEDAD: EL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA ESTA DISCIPLINA

La sociedad ha pasado por diversos procesos de desarrollo y transformación, que es necesario

identificar para un mejor entendimiento de los fenómenos y hechos sociales que se suscitan

en su entorno.

El estudio de la Sociedad analiza a un grupo de individuos marcados por una cultura en común

y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan

entre sí en el marco de una comunidad, que solo es entendible a través de la lucha de clases

sociales y que se estudia a través del pasado y de nuestros tiempos. La humanidad no sólo

evoluciona biológicamente, sino también socialmente.

1.- SOBRE LA CONTEXTUALIZACIÓN

Dentro de la contextualización se parte de que existe un contexto social que es un espacio

físico-geográfico donde se relacionan y rigen las formas actuar bajo los lineamientos y normas

establecidas por el sistema imperante de acuerdo con la etapa o época histórica que se

estudie.

Conocer, contextualizar e interpretar el medio social en que vivimos, desde el espacio local

hasta el mundial, desde un momento determinado de la historia nos posibilita un análisis de

las participaciones activas en los procesos de transformación de la realidad, con una

perspectiva histórica.

Se hace necesario informarse sobre algún acontecimiento social de los últimos díasque de

alguna manera tenga relación inmediata con el tema a estudiar y que partir de este tema nos

permita hacer una interconexión del tema a tratar con los procesos que hay en existenciapara

realizar una reflexión sobre lo ocurridocon la actualidad y entender los planos en lo que se

desarrollan los procesos desde otras épocas.

Dentro del proceso se inserta como un elemento de vital importancia las palabras clave como

indicadores iniciales del tema a tratar, como un elemento de punto de partida donde se

retoman algunas de las principales palabras que aparecerán en el tema de estudio y que

integran una carga potencial del trama, con estas palabras el desarrollo del tema permite que

al encontrarlas en el camino el dato ya previo con significado desde los conocimientos lógico

formales, aparezca como un detención articuladora del tema en el proceso de aprendizaje. Las

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 202


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

definiciones serán aproximativas construidas como una totalidad en torno a la abstracción

inicial que es la categoría que refleja la esencia y tiene un poder heurístico que permite

articular y cohesionar los conceptos formando un sistema que refleja la interconexión de las

partes del objeto como un todo.

Un significativo que amplía el estudio de la sociedad es la lectura de imágenes, ya que a partir

de los datos como unidad de inteligencia desde la imagen en diferentes momentos permiten

interconectar la función visual con el proceso histórico o la etapa que se estudia, permite no

caer en la ahistoricidad. La herramienta visual puede traer a cuenta las características que se

observen en las imágenes y de ahí se pueden realizar diversas comparaciones o análisis desde

elementos de la naturaleza, el contexto visualmente representado, las formas y usos de

diversos momentos e incluso la vista de documentos o momentos trascendentales.

Las representaciones desde el dibujo libre pueden traer a cuenta las abstracciones que los

estudiantes realizan y que representan mensajes concretos que van desde la ubicación de

características sociales hasta momentos de indignación o de puntos de encuentro

representados a través del propio dibujo. Es una construcción desde un análisis mental del

manejo de una idea sobre el estudio de un proceso o época determinado. El estudiante

maneja su capacidad de síntesis y de análisis a través de una representación gráfica visual.

El contexto social es un espacio geográfico donde se relacionan y rigen su actuar bajo los

lineamientos y normas establecidas por el sistema imperante. Conocer, contextualizar e

interpretar el medio social en que vivimos, desde el espacio local hasta el mundial, que nos

posibilite la participación activa en los procesos de transformación de la realidad, con una

perspectiva histórica.

Desarrollar métodos de investigación social basados en la investigación acción participativa

para hacernos de la información necesaria que nos permita conocer, interpretar y transformar

el medio social en que vivimos.

2.- CONCEPTUALIZACIÓN

Para el ejercicio de la conceptualización es necesario reconstruir nuestros conceptos, para

una nueva lectura de los procesos histórico-sociales trayendo a cuenta, que hoy en día hay

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 203


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

diversas formas de utilizar los conceptos y que no siempre la idea sobre determinado

concepto es el adecuado.

3.- CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

A) VALIDACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Para validar el objeto de estudio sobre el tema a estudiar partimos de definir los hechos

histórico-sociales a estudiarpara UBICARLOS EN TIEMPO Y ESPACIO GEOGRÁFICO Conocer y

analizar la causalidad. Conocer, analizar y comprender los momentos históricos de los

movimientos sociales y populares de la localidad, el estado, el continente y el mundo, que han

transitado hacia la emancipación humana, la ubicación en tiempo y espacio permite fortalecer

la conciencia del derecho a la soberanía de todos los pueblos del mundo. Y que va a la par de

distinguir los actores y/o clases sociales principales individuales y colectivos. A partir de sus

actos y su participación en los procesos.

B) POSICIONAMIENTO ANTE EL OBJETO DE ESTUDIO

En el posicionamiento podemos observar lo que se sabe en mi comunidad de esos hechos

integrando los conocimientos que hay en la comunidad de determinado proceso y el legado

histórico tangible que podemos observar en las comunidades. Donde encontramos personajes

que participaron o elementos o vestigios que aun encontramos y que forman parte viva de la

comunidad.

Ubicando para qué aclararnos lo ocurrido; es decir para que nos sirve entender lo que sucedió

o antecedió nuestro presente en el devenir de los procesos sociales.

4.- REFLEXIÓN-ABSTRACCIÓN

Ya en primeros análisis sobre es necesario ubicar las contradicciones entre los actores y/o

clases es decir las negaciones a nivel de las formas de pensar y las situaciones que se

desencadenaron a partir de visiones de ver el mundo o a partir de Conocer, analizar y

comprender los distintos modos de producción, su estructura, organización y funcionamiento,

por los que ha transitado la humanidad a lo largo de su devenir histórico y sus implicaciones

políticas, sociales, culturales, económicas, ideológicas y ecológicas en las sociedades.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 204


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Y situar la relación de fuerzas entre los actores Identificando las visiones económico-políticas

desarrolladas por el hombre explicando su evolución y analizando las grandes desigualdades

generadas por ellos y sus consecuencias. Recordando que el hombre es el único ser que se ha

creado a si mismo gracias a su actividad consciente y los elementos de la práctica social son: la

acción del Hombre con la Naturaleza y la relación del hombre con el mismo hombre.

5. RECUPERACIÓN-RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA (CUERPO DEL

CONOCIMIENTO HUMANO)

Pasar al conocimiento de la historia, en el medio físico y social; el papel de la ciencia, la

tecnología y la escuela conocer, analizar y comprender los procesos sociales, económicos,

políticos ideológicos, ecológicos y culturales de los pueblos a nivel local, nacional, continental y

mundial. Ubicar las grandes transformaciones históricas que inciden en la actualidad, su

relación con el medio físico y las diversas características desde el relieve, la naturaleza, los

climas, las colindancias, así como los elementos que proveen el factor productivo de las

regiones y que se ligan directamente con los procesos sociales, donde se enmarca también el

papel que juega el uso de herramientas tecnologías, de nuevos descubrimientos y de

desarrollos a nivel tecnológicos, unidos con las grandes batallas de las ideas para defender los

valores fundamentales del derecho a la vida, la trabajo, a la educación, a la salud, a la cultura,

en general a la justicia social sin discriminación ni subordinación alguna.

6. ANÁLISIS.

Habrá que hacer una necesaria comprensión del curso de los acontecimientos coyunturales y

estructurales para encontrar principales procesos a nivel de la herramienta cronológica y del

análisis del empuje de un momento a otro para poder relacionar los sucesos, como una

actividad que nos permitirá entender las situaciones no como hechos aislados sino como

elementos que se concatenan y se integran unos con otros.

7. CONCLUSIONES Y TRAZO DE PROYECTOS

El estudiante tendrá elementos para poder realizar las grandes síntesis y la construcción de

conclusiones o inferencias para descomponer la totalidad concreta de los procesos sociales

desde grandes miradas y elementos para hacer la abstracción, ubicando su objeto de estudio

como una realidad contradictoria, compleja e investigable desde distintos ángulos.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 205


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Determinar predicciones-anticipar efectos de la acción como una fase del pensamiento más

álgida que le permita transformar nuestro entorno y proyectar las grandes construcciones a

nivel colectivo y a nivel de los procesos que se desarrollan a nuestros alrededores.

Estos elementos se acompañan con el estudio integral de los ejes temáticos, que explican una

totalidad a partir de que todas las formas vivas se transforman si cesar dando lugar a nuevas

formas. El cambio se da de lo inferior a lo superior y de lo simple a lo complejo. Por tal motivo

se plantea el estudio de la sociedad a partir de los ejes temáticos siguientes:

El medio social en que vivimos, Procesos sociales, económicos, políticos, ideológicos,

ecológicos y culturales a través de la historia en el estado, el país, América y el mundo en su

devenir histórico, Papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de los pueblos del mundo,

La memoria histórica de las luchas populares por garantizar una sociedad justa, libre y

soberana, El medio físico, político, social y cultural de los pueblos del mundo, La escuela como

espacio para la organización comunitaria y popular, Construyendo la nueva economía

solidaria y sustentable.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 206


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 207


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

CIENCIAS: EL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA DIALÉCTICA MATERIALISTA

El método dialéctico materialista no sustituye los métodos de las ciencias particulares sino que

constituye su base filosófica. Este modo dialéctico materialista de pensar que más tarde se

hizo extensivo a los fenómenos naturales, se convirtió en el método dialéctico de

conocimiento de la naturaleza, consistente en considerar los fenómenos naturales en

perpetuo movimiento y cambio, y el desarrollo de la naturaleza como el resultado del

desarrollo de las contradicciones existentes en ésta como el resultado de la acción recíproca

de las fuerzas contradictorias en el seno de la naturaleza. La dialéctica es, en su base, todo lo

contrario de la metafísica.

El método es el paso de lo abstracto a lo concreto y de lo concreto a su abstracto. Lo que en la

realidad es concreto, en el pensamiento es abstracto. Se refiere fundamentalmente a la forma

de apropiarse de la realidad por la vía del pensamiento. Algunos principios que deben

observarse para la definición del método son: la cognoscibilidad de la materia; el conocimiento

como forma de apropiación de la realidad material; la praxis como fuente del conocimiento; el

cerebro como órgano del pensamiento y las emociones; el carácter objetivo de la realidad

material y su existencia jerarquizada en niveles con sus propias leyes pero a su vez regida por

leyes universales de carácter dialéctico; el conocimiento como forma y guía de la práctica; la

existencia de leyes que rigen la práctica científica, el proceso del descubrimiento de nuevos

conocimientos.

En su sentido más general, el método se define como la manera de alcanzar un objetivo; o

bien, como determinado procedimiento para ordenar la actividad. En el sentido filosófico se

define como medio de cognición; el método es la manera de reproducir en el pensar el objeto

que se estudia. Descompone a la teoría o hipótesis en categorías (conceptos y variable), y a

cada categoría en indicadores. Recolecta la información o lleva a cabo sus experimentos. Es el

paso de lo abstracto a lo concreto y de lo concreto a lo abstracto.

EJE ARTICULANTE: Según los ejes temáticos del programa de desarrollo comunitario o mapa

de ejes articuladores, que nos brindan una oportunidad de contextualizar y articular la

planeación comunitaria con la de clase.

Acontecimiento científico reciente: como herramienta de motivación y apropiación de la

realidad. Noticias de acontecimientos, inventos, descubrimientos, hipótesis, publicaciones,

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 208


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

fenómenos, experimentos (elemento recomendado por los astrofísicos de la UNAM). Este

acontecimiento científico irá relacionado directamente con los contenidos de los Textos

Básicos Alternativos. El acontecimiento nos lleva a cuestionarnos: ¿Qué sucedió? ¿Qué hechos

le antecedieron? ¿Qué hechos ocurrieron de forma simultánea? ¿Dónde sucedió? ¿Qué

condiciones tiene ese medio, que favorezcan o dificulten el fenómeno en comento? ¿Qué

consecuencias tuvo? ¿Qué objeto de estudio ´nos planteamos?

VALIDACIÓN DEL OBJETO

El objeto de estudio es el conjunto de fenómenos, propiedades, relaciones que se manifiestan

como un todo, cuya investigación está validada teóricamente y justificada socialmente y que

además reúne las condiciones de accesibilidad (viabilidad).

Validación del objeto de estudio: el método dialéctico exige que los fenómenos se examinen

no sólo desde el punto de vista de sus relaciones mutuas y de su mutuo condicionamiento,

sino también desde el punto de vista de su movimiento, de sus cambios y de su desarrollo,

desde el punto de vista de su nacimiento y de su muerte, delimitados en el tiempo y el

espacio.

El Sujeto del conocimiento se enfrenta por un lado a la realidad infinita y, por otro, a un

cuerpo de saber inabarcable. Por ello debe adoptar un todo más desarrollado y decidirse por

una abstracción inicial como condición indispensable para construir su objeto de estudio como

una totalidad y determinar el hilo conductor, atractor o esencia, para delimitar el objeto de

estudio, seleccionar su concreto real, describirlo y definirlo en torno a la esencia y ordenar sus

categorías como un sistema. No basta con identificar el tema, hay que indicar a través de qué

perspectiva tratarlo.

Lo siguiente es determinar el concreto real, la unidad de análisis.

¿Desde cuándo? Delimitar el tiempo del estudio del objeto para entender las condiciones que

le originaron, principios causales, sus enlaces con otros elementos y entender las

contradicciones en momentos específicos, además de poder proyectar hacia el futuro. Eje:

desde el inicio del universo; desde la prehistoria; desde la aparición de la civilización humana;

etc.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 209


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

¿Desde dónde? Demarcar la situación espacial del objeto de estudio. Relacionar el lugar con el

tiempo y las múltiples concatenaciones que se generan. Eje: el macrocosmos; el Sistema Solar,

la Tierra, el país, la comunidad, etc.

POSICIONAMIENTO

Tanto nosotros como los alumnos debemos apropiarnos de elementos teóricos, debemos

aspirar a sensibilizarnos y enseñarnos a ver y encontrar algo ahí donde otros no ven nada y

darnos cuenta de cuando estemos alterando lo observado y cayendo en el “error de modelo”.

¿Para qué? Lo que quiero lograr con el tema específico, relacionándolo con nuestro trabajo

áulico y considerando las habilidades propuestas por los programas alternativos por grado

para los contenidos ¿Para qué queremos conocer el contenido? Desde la escuela-comunidad,

teoría-práctica y apropiación de explicaciones que nos ayuden a acercarnos a comprender la

realidad.

¿Qué explicaciones tiene la comunidad? Las explicaciones del niño serán las explicaciones de la

comunidad, debemos partir de esto, ¿Cómo se explica la comunidad los fenómenos naturales?

¿Las nuevas tecnologías? ¿Las definiciones científicas más recientes?

¿Qué explicaciones busco desde la planeación? Al principio de ciclo escolarrealizamos los tres

momentos de planeacióne identificamos problemas generales y un problema común, así que

debemos preguntarnos durante la ejecución de este proceso metodológico cuáles

explicaciones de los contenidos abordados nos ayudan a darnos claridad para entender las

problemáticas planteadas y acercarnos a su resolución por medio de la ciencia.

¿Qué afirmaciones o negaciones tengo a nivel de hipótesis?La hipótesis es una suposición que

tiene un base objetiva (conocimiento científico ya demostrado) y otra subjetiva (que no

requiere decir más que está por comprobarse). Las explicaciones previas que tenemos nos

deben de servir como punto de arranque al modelo científico para llegar a teorías,

comprobaciones y transformaciones. La reforma educativa únicamente propone que los temas

queden a un nivel de empirismo y no se avance de ahí.

CUERPO DEL CONOCIMIENTO HUMANO

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 210


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Es todo el conocimiento acumulado por la humanidad a través de su historia. Sus expresiones

materiales están determinadas por la cultura y su grado de desarrollo, existe objetivamente,

es inabarcable y heterogéneo. Esto nos permite no comenzar de conocimientos empíricos

como el constructivismo pretende, sino retomar todo el bagaje cultural y científico.

Fuentes comprobables: Está integrado en: tradición oral, libros, textos científicos, artículos,

revistas, periódicos, fuentes electrónicas.

Debemos evitar utilizar material que promueva el pensamiento oscurantista que intente darle

a la realidad un enfoque místico-idealista de causas más allá de la posible comprensión

humana. Mucho del pensamiento mágico-metafísico actual se fundamenta de forma maliciosa

en mal interpretaciones de avances científicos, tal es el caso del “paradigma de la

complejidad” encabezado por el posmodernista Edgar Morin.

ANÁLISIS DE LAS PARTES, SU NOMBRE Y SU SIGNIFICADO

Las concepciones, categorías y leyes no existen de antemano, como construcciones humanas

se cristalizan en el proceso de análisis de la realidad y se convierten en instrumentos más

precisos para conocer su desarrollo posterior. La realidad es previa a la humanidad y es ésta la

que nombra sus elementos en su construcción histórica y en ejercicio de su conceptualización.

El método científico no incluye sólo leyes, modelos e hipótesis, sino también todo un sistema

de categorías y conceptos, los cuales deben corresponder a las relaciones y propiedades de los

fenómenos.

El objetivo de las técnicas en una primera fase es la definición del objeto de estudio que se

construye a partir del todo más desarrollado. Es necesario decidirse por una definición que

será provisional y aproximativa pero que se construye como una totalidad en torno a la

abstracción inicial que es la categoría que refleja la esencia y tiene un poder heurístico que

permite articular y cohesionar los conceptos formando un sistema que refleja la interconexión

de las partes del objeto como un todo.

CONSTRUCCIÓN DE INFERENCIAS Y CONCLUSIONES

Se logra con el conocimiento de los procesos lógicos de razonamiento para el desarrollo del

conocimiento científico, es decir, la lógica.Inferir es llegar a una conclusión o un resultado en

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 211


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

base a un análisis y a la experimentación como ejercicio de las ciencias vivas para el

entendimiento de los fenómenos naturales y sociales. De esta manera se contrasta la

hipótesis.

La teoría y el método científico están estrechamente relacionados. Su unidad se expresa en la

construcción del objeto, en el descubrimiento de problemas, en la elaboración de hipótesis, en

su contrastación y en la elaboración del concreto mental más desarrollado. En su conjunto, no

se limitan a explicar los fenómenos y hacerlos comprensibles, sino además en prever sus

transformaciones, en predecirlos. Se trata de establecer relaciones con los condicionantes

naturales del hecho: ¿Por qué pasa? ¿Cómo se produce? ¿Qué fenómenos naturales tienen

influencia? ¿Qué reacciones provoca?

LO QUE APRENDÍ Y SUS APLICACIONES

La previsión científica como fin último de la ciencia, que permite a los sujetos prever el futuro

y disponerse a transformarlo. El método científico tradicional se queda únicamente en el

conocimiento del objeto, sin relacionarlo con el sujeto, y más aún dejan el conocimiento de

éste como incidental negando los procesos de apropiación y transformación.

Para poder transformar la realidad de manera consciente, se necesita descubrir sus leyes, el

funcionamiento, el mecanismo que rige las relaciones en y entre los fenómenos; descubrir sus

fuentes de desarrollo, sus contradicciones, y de esta manera estar en posibilidad de predecir

los cambios y dirigirlos de acuerdo con sus necesidades concretas.

La comprensión marxista de la ciencia ofrece así una tercera vía entre la oposición cada vez

más estéril entre los racionalistas “internalistas” (que intentan explicar el desarrollo de la

ciencia internamente, sin referencia a su contexto social) y los relativistas “externalistas” (que

argumentan implícita o explícitamente que la ciencia se desarrolla como resultado de fuerzas

sociales externas y no racionales) que domina la historia, la sociología y la filosofía de la ciencia

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 212


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

4.- Sistematizar las propuestas de evaluación

para diseñar las líneas generales para la

evaluación integral.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 213


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Los problemas de un INEE sin maestros

Hugo Aboites Imprimir

(Profesor-investigador, UAM-X)

El primero de ellos tiene que ver con la

cuestión de la autonomía. La modificación

al artículo tercero constitucional establece

al Instituto Nacional para la Evaluación de la

Educación (INEE) como un organismo

público autónomo, con funciones

claramente especificadas: Corresponderá al

instituto evaluar la calidad, el desempeño y

resultados del sistema educativo nacional.

Sin embargo, luego ha aparecido una

propuesta de ley del INEE donde además de

otras disposiciones aplicables se sujeta al

instituto a una nube de normas que limitan

severamente su autonomía. Sólo el artículo

séptimo de la propuesta de ley enlista más

de 30 funciones que debe cumplir el INEE

para realizar evaluaciones. Pero, además,

no pocas de esas disposiciones hacen

depender al INEE respecto de la SEP.

Así, se señala que deberán solicitar a las

autoridades educativas las propuestas de

las etapas, aspectos y métodos que

comprenderán las evaluaciones y la misma

obligación se prevé respecto de “las

propuestas de estándares… para el ingreso,

promoción, reconocimiento y permanencia”

de los maestros, y también solicitar a las

autoridades las propuestas de indicadores

tendientes a determinar los niveles de

desempeño mínimos para el ejercicio de la

docencia. El INEE podrá modificarlas pero

no rechazarlas. Y, el colmo, si no hay

propuestas por parte de las autoridades, no

hay evaluación. Sin embargo, una cuestión

básica de la autonomía es precisamente la

autorregulación.

El segundo problema es que la junta

directiva se ha declarado en –con las

palabras de su presidenta– estado delimbo

en espera de que el Congreso de la Unión

apruebe las leyes reglamentarias.

Precisamente por estar ya establecido

constitucionalmente como autónomo y con

sus funciones claramente especificadas, a

su junta le correspondería defender esa

autonomía y comenzar a definir cómo

llevará a cabo su tarea, teniendo en cuenta

las opiniones que de manera abundante se

generan ya desde especialistas, padres de

familia y los propios maestros.

Independientemente de si el Congreso tiene

la competencia para establecerle una

reglamentación a una instancia autónoma

por mandato constitucional, la junta

directiva debería darnos a conocer su

posición respecto de si procede y/o es

necesario expedir una ley del INEE.

Sus argumentaciones, sin duda, sentarían

un precedente para otros organismos

autónomos, incluyendo las universidades.

Un tercer problema es que, sin embargo, no

parece existir la determinación de defender

la autonomía del INEE respecto de la SEP.

Hasta ahora no parece ser algo que

prefieran los integrantes de la junta, y

menos los empresarios y la constelación de

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 214


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

ONG (incluyendo la Fundación Chespirito)

que defienden la reforma educativa. Pero

tampoco lo harán los maestros y

comunidades, mientras éste no incorpore

sus puntos de vista estratégicos sobre la

evaluación y deje de plantearse como un

instrumento orientado a vigilar y

sancionarlos.

Los maestros ni siquiera fueron

contemplados para integrar la junta y ésta

se proyecta ahora nacionalmente como un

grupo de académicos encargados de hacer

algo que en sus instituciones no tolerarían:

que no fueran ellos mismos sino una

agencia de evaluación externa y con

especialistas de otros niveles quienes se

encargaran de evaluarlos con fines de

sanción y despido. Un problema adicional

son las mediciones en curso, Enlace y

evaluación universal (además del Ceneval).

Si el INEE desde hace meses es

constitucionalmente el encargado de

“evaluar la calidad, el desempeño y

resultados… en preescolar, primaria,

secundaria y media superior”, ¿por qué

sigue la SEP promoviendo y aplicando ella

esas evaluaciones? ¿No está invadiendo la

facultad constitucional de un organismo

autónomo? ¿Qué dicen de esto los cinco

miembros de la junta directiva? ¿Qué dicen

respecto de continuar con esas mediciones?

Como lo ha señalado Manuel Pérez Rocha,

la suspensión en la aplicación de estas

pruebas sería una demostración palpable de

que en la junta hay sensibilidad, ánimo de

escuchar y, a partir de eso, de repensar a

fondo la evaluación en este país. Sobre

todo, incluyendo a los actores: maestros,

estudiantes, padres de familia,

comunidades.

EL INEE Y SU INTERVENCIÓN EN LAS NORMALES

Tatiana Coll

Aparentemente el INEE, organismo seudo-autónomo, no interviene directamente en

las Normales que son las responsables y avezadas instituciones para la formación de

los docentes del país, cuentan con muchos años de experiencia. Sin embargo, en

educación todos sabemos que si se definen los exámenes por personas diferentes a

las que realizaron el proceso de enseñanza, forzosamente habrá problemas, desfases

y sobre todo reprobados. El que define los contenidos y elementos del examen, por la

vía de los hechos está determinando lo que deben de estudiar aquellos que aspiren a

ser aprobados. Esto es básico y casi tautológico. Por ello mismo la UNAM, en su

momento rechazó tajantemente las certificaciones de egreso que querían imponer a

través del CENEVAL.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 215


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

El INEE es ahora constitucionalmente la institución que debe examinar y reexaminar

constantemente a los docentes para su ingreso, promoción y permanencia. Por

ejemplo, la Evaluación Universal (¿en suspenso?), ¿sobre qué bases se elabora?. No

hay información específica y sólida, más allá de afirmaciones del INEE que serán un

conjunto de expertos los responsables. Expertos que para construir los reactivos se

encierran en un búnker infranqueable como en el CENEVAL. Sin embargo hay

unaserie de elementos significativos presentados en el documento del Servicio

Profesional Docente, sobre “Perfil, Parámetros e Indicadores” para docentes publicado

el 26 de febrero del 2014. Dichos perfiles, señalan, son fundamentales para los

concursos de oposición y las evaluaciones obligatorias de promoción y permanencia

del magisterio. Elaboraron 22 perfiles por nivel y modalidad. Para primaria general

presentan 5 dimensiones que caracterizan al perfil docente. De éstas dimensiones se

desprenden a su vez 16 parámetros y finalmente 53 indicadores. Un documento

desprovisto de argumentación y sustento riguroso, en el que simplemente se van

numerando las dimensiones, parámetros e indicadores de manera técnica.

Este desdoblamiento se corresponde claramente con la necesidad de medir para

evaluar que es el imperativo de los exámenes de opción múltiple estandarizados y

universales. La operación de reduccionismo esindispensable para convertir una

característica y acción sensible subjetiva (la capacidad del maestro para percibir el

aprendizaje y/o problemas de sus alumnos, o bien el talento para motivar) en un

determinante objetivo medible a través de cuatro opciones ofertadas. Los perfiles a

pesar de su gran número, en realidad prescinden de las condiciones económicosociales

y culturales en las que se ejercerá la docencia, presentan un perfil

universalmente válido.

A esta operación de instrumentalización y empobrecimiento del perfil docente

consustancial con estos exámenes, se añaden como elemento indicativo las guías que

elaboraron para el Concurso de Oposición. En ellas podemos obtenerla bibliografía

suficiente para el concurso, que permite resultar “idóneo”. Sobresalen, en ella, los

numerosos documentos operativos y programáticos de la SEP, se repiten autores

como Cohen Dorothy, Díaz Barriga Frida, Meece Judith, Mercado Ruth, entre otros, y

el infaltable Perrenoud padre eterno de las competencias. Sin intención de debatir en

torno a estos u otros autoresque se señalan, lo primero que tenemos que

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 216


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

preguntarnos es si todo ello corresponde con los programas y la formación que han

recibido en su trayectoria los maestros.

Perfiles, temas y bibliografíasapuntan claramente a que el INEE ha realizado la

reforma curricular de las normales por la vía de los hechos. Mediante una intervención

indirecta, a partir del poder que le da ser el árbitro constitucional que rige el ingreso y

la permanencia de los docentes, está condicionando y determinando de la nueva

currícula para las normales de todo el país. Las normales que quieran incrementar el

número de alumnos “idóneos” tendrán que enseñar exactamente lo que el examen

establece, estén o no de acuerdo, sea o no lo significativo en la formación integraldel

magisterio. El deficiente documento del INEE sobre los docentes en México, apunta

en sus recomendaciones apremiantes que los planes curriculares de las normales y la

UPN deben ser “revisados a fondo” y modificados, añadiríamos: para corresponderse

con sus evaluaciones.

Las Normales Rurales, sus alumnos y egresados serán también ajustados a esta

versión imperante de los perfiles requeridos y la formación necesaria, para acabar de

desmantelar su perfil social rural y su integración a las comunidades, para acabar de

romper su compromiso con las luchas campesinas y sus colectividades.

Como impacto indirecto han aparecido ya los expertos paralelos, empresarios, grupos

privados que se anuncian en las redes y te ofrecen en línea o en presencia cursos

óptimos, repaso de modelos de la evaluación, capacitación para aprobar los

exámenes. Para que no te “desidoneicen” en 120 preguntas de opción múltiple,

anulando años de experiencia.

Otro impacto indirecto es la avalancha de jubilaciones que aparentemente se están

dando ya de manera apresurada, Juan Díaz líder del SNTE dijo preocupado que en

los próximos años serán 250mil, asegurando la jubilación antes de que el “no-idóneo”

alcance a tantos maestros cobijados en las corruptelas del sindicato.

EVALUACIÓN. EL DEBATE DE LA CNTE CONTRA MEXICANOS.

El 28 de mayo del 2015 no ha sido la única

fecha en que la CNTE reta a Mexicanos

Primero para el debate público. En 2013, en

el marco de la aprobación de las leyes

secundarias a la reforma “educativa” la

coordinadora emplazó a la organización

empresarial en el Auditorio Nacional, meses

después la periodista Carmen Aristegui

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 217


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

también abrió su espacio comunicativo para

el mismo objetivo, pero en todas las

ocasiones sólo han llegado los maestros.

El tema acordado por ambas organizaciones,

para iniciar una ruta de debates, fue “la

evaluación”. Para Mexicanos Primero es el

eje vertebral para alcanzar el fin de la

educación; es decir, la “calidad”. Como

objetivo primordial en alguna de sus

empresas pueden aplicarlo, pero ¿traspolarlo

a la aspiración de una sociedad entera que se

propone formar a las nuevas generaciones o

pretender que la herencia cultural de un

pueblo se limite a tal propósito? es

francamente una aberración que se ha hecho

constitucional como un gran error histórico.

Cuando los empresarios hablan de

“evaluación” para lograr la “calidad”, se

están refiriendo al cumplimiento de los

estándares nacionales e internacionales de

competitividad educativa promovidos por

las multinacionales de carácter económico,

no para el desarrollo cultural y humano, sino

para la integración de los sistemas de

educación al fortalecimiento del “mercado”,

cuyo resultado ha sido la globalización de la

pobreza y la concentración de la riqueza en

el 1% de la población mundial.

Para este mismo objetivo, han sido

insistentes en que se apliquen exámenes de

selección, ingreso, promoción y

permanencia a los docentes; sin embargo,

los 454 mil 930 profesores que hasta 2012 se

sometieron a periodos constantes de

exámenes y capacitaciones en Carrera

Magisterial, no necesariamente son los

mejores en la práctica docente ni tampoco

prueban que se hayan optimizado los

aprendizajes de los alumnos o mejorado el

sistema educativo en su conjunto.

La “capacitación” técnica para el manejo

instrumental de los programas de estudio,

las evaluaciones estandarizadas y la

organización gerencial de las escuelas, ha

desprofesionalizado al docente y

despedagogizado la educación. Esta es la

lógica que Mexicanos Primero utiliza en su

“Diplomado Internacional de Liderazgo

Educativo”, donde la “Certificación” a

través de cursos y pruebas de “valor

agregado” dan un “plus” a la mercancíatrabajo

que oferta el docente para que sea

más competitivo, pero cada vez menos

humano.

A contra parte, en los libros que la CNTE

mostró a diversos medios de comunicación,

encontramos una perspectiva radicalmente

distinta a la visión corporativa. La finalidad

de su modelo educativo es: la práctica de

una “nueva economía solidaria popular”,

promover la sociedad política para la

“cultura democrática de participación

protagónica”, la “refundación civilizatoria”

para el “buen vivir”, “la reconstrucción del

tejido social colectivo-comunitario” y “la

renovación de las relaciones humanas en

armonía con la naturaleza”.

Con estos horizontes, no se puede entender

la educación, sino como una cuestión de

responsabilidades sociales. Los Congresos

Estatales Populares de Educación Cultura

(CEPEC)que organiza la Sección XVIII-

CNTE-SNTE, han cumplido una función

diagnóstica y evaluativa de las políticas

educativas, pero también son ejercicios de

democracia protagónica del pueblo.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 218


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Para los docentes, la construcción de

aprendizajes es un proceso colectivo, de

modo que la evaluación no puede ser

individualista, selectiva, excluyente,

clasificadora, punitiva y menos competitiva,

como lo han demostrado ser las pruebas

estandarizadas, justamente eso rompe con el

principio de la democracia. De ahí los foros

comunitarios de las escuelas integrales para

valorar los alcances, no sólo de los

aprendizajes, sino del proyecto educativo

escolar y comunitario en el contexto social.

La evaluación desde la heteronomía,

entiéndase externa a los sujetos que viven y

construyen su trayecto educativo, como las

pruebas elaboradas por instituciones de

empresarios o los institutos “autónomos”

que operan desde fuera de las escuelas y los

sistemas educativos, violentan la capacidad

autónoma de las personas para evaluar sus

logros y dificultades, alcances y

posibilidades.

La propuesta de la CNTE supone que sea

una cuestión colectiva, desde la autonomía.

Tiene que ver con la “sistematización de

experiencias”, significa recuperar lo vivido

por los mismos participantes, ubicar el punto

y el contexto al que se ha llegado acorde a

los objetivos de la planeación escolar y

comunitaria, de qué forma han participado

los diferentes actores sociales, y qué hace

falta por hacer, para así mismo trazar nuevos

objetivos, dispositivos de aprendizaje,

contenidos curriculares y responsabilidades

pedagógicas.

En última instancia los aprendizajes han

tenido buenos resultados en la medida que

cambian el hábito y hábitat de las personas,

en otras palabras “transforman la realidad”

para mejorar la vida, ahí es donde adquieren

validez los conocimientos; si en vez de

solidaridad generan competitividad, su

evaluación será negativa, pero si en vez de

individualismo y racismo propician la

interacción en la diversidad para una cultura

democrática, la evaluación será positiva.

El debate con Mexicanos Primero era

necesario para desenmascarar que su mayor

interés es hacer de la educación un negocio,

pero más que los discursos, la realidad se ha

encargado de demostrar que sus propuestas

son un fracaso, recordemos que el director

esta organización, David Calderón, ha sido

miembro del comité técnico la prueba

ENLACE, misma que tuvo que eliminarse

por no responder a las necesidades

educativas del país. La suspensión de las

evaluaciones para el alumno y la promoción

docente, es otro fracaso más de los

empresarios que perfila el futuro de la

evaluación para la permanencia del

magisterio, no importa cuan enérgicos sean

los llamados de su empleado en la

titularidad de la SEP, tampoco las

decisiones de su instrumento judicial contra

los amparos de los maestros en la Suprema

Corte de Justicia de la Nación, el golpe a la

reforma ya es un hecho que pone en duda la

viabilidad y legitimidad de todo su proyecto

educativo ante la opinión de millones de

ciudadanos.

Centro Sindical de Investigación e Innovación

Educativa, de la Sección XVIII (CSIIE).

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 219


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Tipos de evaluación docente en México de 1973 a 2013

Silvia Padilla Loredo, María Elena Rolanda Torres López, Fabiola Hernández Aguirre, María Luisa Quintero Soto.

La evaluación forma parte de un proceso pedagógico y todo acto pedagógico encierra

relaciones de poder, por ello evaluar sirve para tomar decisiones que afectan, de algún modo a

todos los actores que participan en ella, convirtiéndose en un tema altamente conflictivo,

dado que en él se enfrentan intereses y opiniones de los políticos y administradores, de los

docentes y sus sindicatos, y de los estudiosos sobre la materia. (Murillo, 2006:28).

Por otro lado, la educación forma parte de un complejo entramado de relaciones de poder,

que se mantiene como un campo en el que la teoría y la práctica son necesarias, la función de

poner al alcance de la humanidad los avances de la ciencia, el arte, la cultura y la tecnología

van de la mano con los caminos hacia la libertad de pensamiento y de acción. Aunque la

cultura y la política parecen confundirse, la investigación y el descubrimiento intelectual se

combina con la acción social y política.

Se desarrollan en torno a dicha actividad fuertes redes de poder que se modifican

históricamente no sólo de país a país o de continente a continente, sino al interior de los

países mismos, según la coyuntura histórica específica por la que atraviese, la cual va a estar

delimitada por las circunstancias que se presentan, los perfiles académicos de los titulares a

cargo de los sistemas educativos nacionales, las percepciones del Estado, la iniciativa privada y

los organismos internacionales que priman en el modelo económico instrumentado, las cuales

van a dar esencia a determinadas maneras de actuación, encaminadas de sus consecuentes

tipos de evaluación.

Por ejemplo, en México la irrupción de economistas al asumir la titularidad de la Secretaria de

Educación Pública, en las últimas dos décadas del siglo XX, respondieron ampliamente al

enfoque neoliberal que puso en jaque los sistemas que tradicionalmente se implementaban -

en terminos de evaluación docente, cuyo avance más significativo se va a expresar en la

creación de organismos que en la materia se superponen por encima de la Secretaria de

Educción Pública, SEP como el Instituto de Evaluación Educativa, INEE.

Al examinar los perfiles profesionales de los Secretarios de Educación Pública en México,

desde 1934 a 2012, de 22 titulares de la educación, 12 han sido abogados, cuatro economistas,

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 220


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

2 politólogos, un Químico bacteriólogo y un Médico. Por si solas las profesiones parecen decir

poco de la orientación del SEN. Sin embargo, de 1982 a 2012, los presidentes de la República

Mexicana han respondido fielmente a los lineamientos de liberalización de los servicios

educativos y la selección de sus gabinetes ha respondido a la armonización de sus políticas con

los intereses de organismos internacionales como el Banco mundial, BM y la Organización para

la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, al descuidar la escuela pública para favorecer

a la escuela privada (Padilla, 2012:19).

Así, pues, la evaluación es también una cuestión de percepciones de las autoridades

educativas, de organismos privados que inciden en la representación social y, por tanto,

generan situaciones viables para controlar y dar seguimiento al PEA en la orientación que al

modelo educativo implementando se ajuste.

La paulatina pérdida de autonomía del SEN, desde la privatización de la Comisión Nacional de

Libros de Texto Gratuitos, la descentralización de servicios sin apoyos técnicos y financieros y

la decisión de sujetar sus procedimientos basándose en los resultados de las evaluaciones

externas, las cuales no siempre se daban a conocer, en tiempo y forma y los que salen a la luz

pública no son analizados cualitativa y cuantitativamente, a partir de las funciones que

cumplen y los intereses que los guían, permiten vislumbrar la direccionalidad de las miradas de

los encargados del proceso educativo, cuyo corte es más de tipo fiscalizador que desarrollador

de alternativas educativas.

Lo anterior lo demuestra el hecho de generar organismos alternos de evaluación pues con la

creación del INEE en 2002 y su rápido ascenso para convertirse en organismo autónomo, en

tan sólo diez años, parece que se busca armonizar el PEA en materia académica con los

recursos de índole administrativa y no académica, con inserción de organismos privados.

Para la OCDE, por ejemplo, la necesidad de la evaluación en 2006 derivaba de un proceso casi

natural, debido fundamentalmente que en México se había desarrollado una política que

comenzó en la década de 1970 con los esfuerzos por expandir y universalizar la cobertura de

servicios educativos, a la que se sumó después la modernización educativa y ya era necesario

pensar en el aspecto de que esos logros pasaran por el tamizaje de la calidad educativa.1

A partir de los elementos que arrojaba la aplicación de sus instrumentos evaluativos dicha

organización consideró posible diagnosticar la situación que guarda el Proceso de Enseñanza

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 221


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Aprendizaje, PEA con relación a los intereses de los organismos internacionales y no se

tomaron en cuenta las expectativas sociales que una evaluación amplia, con la participación de

todos los sectores involucrados, debe cumplir.

De ahí que es útil pensar en evaluaciones que sean pertinentes para orientar acciones

coadyuvantes a los objetivos primordiales de la educación, que implican poner al alcance de

los educandos el acervo científico, cultural, humanístico y tecnológico universal, acumulado a

lo largo de toda la historia por las anteriores generaciones.

Cuando la evaluación se circunscribe únicamente a la rendición de cuentas y a mecanismos

fiscalizadores, se vuelve un arma de dos filos, porque por un lado, quizá permita optimizar la

administración y gestión de recursos económicos, materiales y humanos para la educación

pero, por otro lado, cierra las posibilidades innovadoras de acción al buscar la estandarización

de pensamientos, procedimientos, actitudes y valores, cuyas consecuencias pueden ser un

freno para la inserción de transformaciones que permitan el libre pensamiento en la

educación.

En conclusión para legitimar un proceso evaluativo es necesario tomar en cuenta a los actores

principales, sobre aquellos en los que descansa el acto pedagógico, incluyendo las expectativas

de los docentes y las repercusiones que la educación tiene en la sociedad en sus conjunto. Es

por ello que entre los actores que evalúan también debe estar el pueblo, la comunidad, el

sector que es afectado directamente por los productos que derivan del PEA.

Para Gramsci “Las masas poseen, criterios de evaluación sencillos y originales. Gramsci cita el

caso de las canciones populares que no son escritas por las clases populares ni orientadas

hacia su audiencia, pero “adoptadas por ellas porque se ajustan a su modo de pensar y a sus

sentimientos” Las masas evalúan en función de lo que sirve para la vida y el sistema educativo

nacional no debe estar por encima de los retos que plantea la vida de los pueblos para que los

actores educativos se sirvan de la evaluación educativa para la promoción del desarrollo

integral.

De igual manera, el futuro de los pueblos no se logrará con el sometimiento acrítico a las

pautas y estandarización internacionales, es necesario que existan mecanismos internos de

evaluación que salvaguarden la libertad de pensamiento y de acción para formar nuevas

generaciones de personas que puedan competir en el mundo globalizado, adquiriendo las

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 222


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

capacidades, conocimientos, actitudes y valores que les sirvan en la construcción de una vida

libre y feliz.

EPISTEMOLOGÍADELAEVALUACIÓN CUALITATIVA

Enrique Pérez Luna. Universidad de Oriente – Venezuela.

RESUMEN El proceso de Evaluación

Cualitativa se interesa por expresar la

calidad de la participación de docentes y

alumnos en las rupturas con el mundo de la

pseudoconcreción.

Esta visión trasciende los universos

simbólicos que, como “modelos teóricos”,

dan sentido particular a cada expresión

paradigmática escolar. La Evaluación

Cualitativa descubre las “arbitrariedades

culturales” y, basándose en la enseñanza

impulsa conocimientos significativos de la

realidad. Palabras Claves: Evaluación

Cualitativa, Epistemología, Universo

Simbólico, Arbitrariedad Cultural,

Paradigma Escolar.

El proceso tradicional de evaluación está

vinculado al papel que cumple en el marco

de la cultura escolar positivista. Esta cultura

representa un sistema simbólico que se

reproduce a través de las agencias de

socialización y responde a las directrices del

orden social. Desde esta visión, la

evaluación se convierte en un instrumento

esencial de los mecanismos de legislación

de un proyecto de sociedad. La evaluación

tradicional legitima un consenso que no se

explicita a través de una discusión libre, del

pleno ejercicio de la democracia en la

escuela y menos por la adopción de

posiciones críticas; todo lo contrario,

representa una manifestación del plano

normativo constituído como manifestación

del eje saber-poder. Esta situación es

asumida por la cultura académica, provista

de mecanismos de violencia simbólica para

escindir el pensamiento crítico y por tanto,

la cultura vivida. Esta racionalidad es

explicativa del despliegue de formas de

obediencia intitucionalizadas, las cuales

atrapan al docente, a los alumnos, al

currículum y a todas las instancias del

proceso educativo hasta llevarlo al plano de

la rutina escolar. Es por esto que para

Serrano Gómez: La legitimidad presupone

que los individuos asumen las normas que

constituyen un orden social como

obligatorias o como modelos, es decir,

como séparation du monde de la

pseudoconcrétion. Cette vision transpose

les univèrses symboliques qui comme

«modeles théoriques» donnent sense

particulier à chaque expression

paradigmatique éscholaire. L´Evaluation

Qualitative démontre les «arbitraritées

culturelles et, basé en l´enseignement, aide

la création de la connaissance significative

de la réalité. Mots Clef: Evaluation

Qualitative, Epistemologie, Univèrse

Symbolique, Arbitrariétée Culturelle,

Paradigm Escholaire. 9 algo que “debe ser”.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 223


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Entendida de esta manera, la legitimidad es

un requisito indispensable para lograr la

estabilidad de un orden, así como también

para mantener restringido el uso de

medidas coercitivas. (Serrano

Gómez.1994:12). Para este autor,

predomina el sentido político de la

“legitimidad” como concepto, por esto no

es verdad que se restrinja el uso de medidas

coercitivas, sino que la legitimación ocurre

primero a nivel del universo simbólico

haciendo consensual, a través de la

evaluación, todo lo referido a los

significados de las valoraciones

conceptuales. Esta manera de aplicar

medidas coercitivas opaca la búsqueda de

un pensamiento crítico y por tanto, al

proceso de concientización. Estas “normas

obligatorias” transformadas en “deber ser”

de la escuela, hace de lo constituído la

negación de lo histórico que significa el

debate creador frente a una realidad en

constitución. Así, el proceso de evaluación

se condiciona como proceso de

legitimación, ya que permite y hace posible

que se considere correcto aquello que la

cultura política define como “justo y

razonable”. Al tratar de definir al proceso

de evaluación, el problema se traslada al

plano ontológico, pues la evaluación no

puede seguir siendo legitimación de pautas

culturales que pasan a integrar el

despliegue de la hegemonía. La evaluación

debe pensarse desde una visión cualitativa

que represente una búsqueda, no en el

mundo de la exactitud, sino en el mundo de

la intimidad que se explicitará en la escuela

como visión del mundo de la libertad.

Mientras que para la evaluación tradicional,

de competencias performativas, se trata de

medir hasta que punto los instrumentos

revelan la reproducción simbólica de las

pautas culturales contenidas en los

programas, la Evaluación Cualitativa, a decir

de Demo, P. (1988) se interesa por expresar

la calidad de la participación. En este

sentido, el sujeto se evalúa a sí mismo, se

busca desde su propia interioridad, de lo

que significa Ser humano y de lo que

representa la relación hombre-realidad. Por

esto: “... cuando decimos de algo que es

ontológico, hacemos referencia a nuestra

interpretación de las dimensiones

constituyentes que todos compartimos en

tanto seres humanos y que nos confieren

una particular forma de ser” (Echeverría.

1997: 28). Es por esto que nada puede ser

asumido como dado porque lo establezca

cierta forma discursiva, lo importante es

romper con las situaciones de hecho y

regresar a su plano de constitución, ya que

así el alumno expresa la relación que existe

entre lo ontológico y lo gnoseológico.

El mismo autor señala que el lenguaje se

ratifica; este punto de vista también es

válido para formas discursivas que de por sí

parecieran tener el poder de ser verdades,

por lo que, la única reflexión posible sobre

éstos es la necesidad de reproducirlos.

La Evaluación Cualitativa en esencia es

autoevaluación, y por tanto, un problema

de conciencia crítica y autocrítica que

trasciende al universo simbólico

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 224


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

establecido, que se erige como realidad. De

esta manera, lo que cuenta son las

interrelaciones sociales cuyo análisis rompe

con la funcionalización de la razón.

La Evaluación Cualitativa no es simplemente

la verificación de un conocimiento; más

importante aún, es el acercamiento al

conocer verdadero que se define en el

proceso de enseñar y aprender. El conocer y

las posibilidades del enseñar configuran la

búsqueda de un aprendizaje significativo

basado en el proceso de la investigación

como forma de romper con el mundo

aparencial. Así, la Evaluación Cualitativa

representa investigar la realidad para que

sea encuentro con las bases fundantes del

objeto que se estudia. Para Young, R., lo

importante es lo señalado por Habermas

sobre una ontología humana del

razonamiento, por lo que plantea que: No

hay lugar ontológico abstracto en que las

razones o razonamientos puedan existir

independientemente de los fines y de las

relaciones humanas. Las razones no son

algo que los hombres, simplemente,

“tengan”, sino que las proponen. Y lo que es

más, las proponen en cierto contexto de

resolución de problemas intelectual o

práctica. (Young.1993: 50). Esta disposición

intelectual que puede permitir las

posibilidades de una ontología

revolucionaria, es argumento que

determina las bases fundantes de una

pedagogía de la resistencia cuyas razones y

razonamientos se dirigen a los fines de

búsqueda de relaciones humanas

emancipatorias. Esta propuesta se realiza

en un contexto social-cultural donde la

educación persigue como propósito que el

alumno comprenda la realidad para que

pueda pasar de la aprehensión a la

explicación. Este pase cualitativo es lo que

se denomina aprendizaje significativo, el

cual basa su importancia no solamente

porque constituye un argumento sobre la

realidad, sino porque despierta el interés

por la constitución del conocimiento.

Importa que prevalezca lo histórico, es

decir, el movimiento cualitativo que

enriquece a la epistemología en su

búsqueda del desarrollo y validez del

conocimiento.

Desde esta posición reflexiva, una

pedagogía autogestionaria, que defina un

proceso de evaluación desde el debate

epistemológico, puede ser respuesta al

nivel de legitimación representado por

universos simbólicos que responden a

modelos reproductores de la sociedad de

clases. Para Torres, J., los universos

simbólicos:

Son modelos teóricos que integran zonas de

significado diferentes y abarcan todos los

procesos que se desenvuelven en cada una

de las instituciones existentes en una

sociedad. De esta forma, la sociedad entera

adquiere sentido. Los procesos simbólicos

son procesos de significación que se

refieren a realidades que trascienden las de

la experiencia cotidiana; nos permiten

ordenar la historia y ubicar todos los

acontecimientos colectivos dentro de una

unidad coherente que incluye el pasado, el

presente y el futuro. (Torres.1986: 23).

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 225


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Como modelos teóricos no pueden suprimir

a la propia realidad, se refieren a cada

proceso de las instituciones sociales, y dan

sentido a un determinado proyecto

políticocultural. Sus niveles de significación

pueden ser trastocados desde la cultura

pública para trascender la experiencia

cotidiana y constituir mecanismos que

activen a la memoria colectiva abriendo

paso a la conciencia crítica. Es por esto que

la relación realidad-pensamiento siempre

podrá expresarse a través de universos

simbólicos reproductores o

transformadores de la realidad,

dependiendo de los niveles de compromiso

del ser social. La Evaluación Cualitativa

puede ser fuente de rescate de una lectura

crítica del pasado, de una interpretación

coherente del presente, para que los niveles

prospectivos se enrumben hacia un

proyecto político emancipatorio.

La racionalidad instrumental es una

estrategia cultural que da forma y

contenido a universos simbólicos pensados

para la escuela y la escolaridad desde

determinada concepción del mundo. En

este caso, cada instancia de lo real-escolar

queda pensada en un nivel de

significaciones que sólo se explica en una

determinada cultura académica.

En esta realidad, la evaluación responde a

las configuraciones de la cultura escolar. Es

por esto que evaluar puede ser medir o

puede ser cualificar las argumentaciones

histórico-sociales de alumnos y docentes.

Este esquema, en la escuela tradicional,

permite desplegar un conocimiento que

muchas veces niega la relación ciencia-vida,

y el acto académico se transforma en

imposición cuyo fin es reproducir el orden

social.

Para Bourdieu y Passeron (1977), la

imposición cultural forma parte de un

proceso de violencia que se legitima a

través de una acción pedagógica. Estos

autores establecen la relación entre la

“violencia legitima” y la “arbitrariedad

cultural” porque el proceso educativo, al

desplegar su acción pedagógica, lo que

desplaza son los designios del poder que

tiene una definida manera de pensar la

realidad y de concebir el papel de la

escuela. Este proceso de violencia simbólica

legitimada, hace que el acto de evaluación

se corresponda con la necesidad de que se

internalicen las arbitrariedades culturales

en forma de objetivos y contenidos. Así,

para Antúnez y Aranguren : En esa visión,

ha prevalecido la propuesta de aceptar

como objeto de conocimiento de la

Evaluación la práctica instrumental que

pretende asegurar la “objetividad” de sus

propósitos; escenario empírico que

privilegia la presencia del “como”, del

“hacer”, subestimando la importancia de un

sistema conceptual como existencia previa

y referente legitimador del estatuto

epistemológico que otorga condición

científica a la teoría y a la práctica didáctica.

(Antúnez y Aranguren. 1998: 105). Los

autores plantean que una tarea importante

es rescatar el carácter epistemológico de la

Evaluación, de esta manera se debe

orientar la discusión sobre esta temática

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 226


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

más allá de los razonamientos de la práctica

instrumental. La Evaluación Cualitativa debe

ser contextualizada en la búsqueda de un

sistema conceptual que se corresponda con

un estatuto teórico que supere el “como” y

el “hacer por el hacer”. La Evaluación

Cualitativa, desde una visión

epistemológica, debe constituirse dentro de

un paradigma de investigación que se

oriente en una teoría y una práctica para

reflexionar una posición ontológica. Se trata

del regreso al estudio de la naturaleza del

objeto o del tipo de realidad para evitar la

comunicación de “arbitrariedades

académicas”, es decir, la enseñanza

perseguirá la formación de un hombre que

rescate su autoconciencia en el

conocimiento de sus propias realidades.

La Evaluación Cualitativa forma parte de

una totalidad, con ésta se piensa la realidad

de la educación, integrando e integrándose

a un complejo proceso donde la enseñanza

se revitalice como debate abierto y

democrático. La enseñanza será encuentro

para la investigación de lo real, y discusión

de elaboraciones teórico-prácticas que

permitan a alumnos, docentes y comunidad

intervenir la realidad. Aquí tiene sentido un

proceso de Evaluación Cualitativa que

respete las elaboraciones del colectivo

educativo, y que sea capaz de impulsar, a

través de sus juicios históricos, la actividad

transformadora del sujeto en su contexto

social-cultural. La Evaluación Cualitativa

debe considerar a la enseñanza desde una

visión de saberes no previamente

establecidos, pues tampoco se trata de

mostrar que éstos, ya “objetivamente”, se

corresponden con exactitudes

cognoscitivas, sino que sólo se enriquecen

en el desarrollo del debate creador. La

enseñanza no es tan sólo una acción de

comunicar, representa una acción-debate

que orienta al sujeto hacia el propósito de

encontrarse con las posibilidades del ser

autónomo y fundamentar una

argumentación sobre la realidad.

La enseñanza, y con ésta la evaluación,

tiene en la creatividad la expresión más

importante que determina un conocimiento

altamente cualitativo sobre el alumno. La

enseñanza es el escenario donde se

desplaza la evaluación, convirtiéndola en

proceso histórico que no sincroniza el juicio

sobre los avances de los alumnos, sino que

lo despliega antes, en y después del debate

creador. La enseñanza habrá de convertirse

en la necesidad de pensar desde la

participación problematizadora de la

realidad. Aquí, la relación problemas

pensamiento permitirá el pronunciamiento

cualitativo de los alumnos; esto significará

la ruptura con el anonimato propio de la

educación reproductora. Con la enseñanza

como fuerza creadora, se despliega el nivel

epistemológico sobre el nivel cognoscitivo,

se trata de encontrar las bases fundantes de

todo pensamiento sobre la realidad,

pasando del nivel de la aprehensión al nivel

de la explicación para que el aprendizaje

sea significativo. Antúnez y Aranguren,

plantean que al ser pensada la evaluación

desde una perspectiva epistemológica ésta

se reconoce: ... con un campo de

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 227


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

especificidad científica que ha de establecer

las teorías fundamentales que interpretan

su objeto de estudio; los principios,

categorías y métodos que le competen; el

conocimiento de los procesos cognitivos,

valorativos y sociales del sujeto que

aprende; los contenidos que le son propios;

el contexto disciplinar que le concede

saberes; y, por consiguiente, el ámbito

científico de la enseñanza y de la

investigación. (Antúnez y Aranguren 1998:

106). Estos argumentos paradigmáticos

hacen que la evaluación se piense desde

una totalidad, constituyéndose desde una

reflexión que la ubica más allá del

pensamiento que la considera como

expresión de la razón instrumental; estaría

este planteamiento definiendo a la

Evaluación Cualitativa como proceso

histórico presente en todo hecho educativo.

La enseñanza no puede desvincularse de

esta propuesta epistemológica, porque ella

determina el “yo aprendo” y “el otro me

aprende” de Berger y Luckman (1994) que

se define en los debates por la búsqueda de

un conocimiento y de un despliegue del

cómo conocer.

En este sentido, interesa destacar al sujeto

que aprende en tanto tener conciencia de

sus preconcepciones, la manera cómo

integra saber-realidad y cómo se identifica

con conceptos claves como investigación,

ciencia y método. La idea se orienta a darle

un piso teórico-metodológico a la

evaluación, buscando hacerla cualitativa, y

que su base conceptual sea pensar la

realidad para poder transformarla. La

Evaluación Cualitativa recoge el trabajo

intelectual desarrollado en la vinculación

cultura pública-cultura académica que

busca contribuir con un reordenamiento de

la realidad a nivel mental. Esto se puede

perfilar a través de una teoría y un método

sobre los procesos escolares, que

represente un despliegue de la imaginación

como base de la creatividad.

La Evaluación Cualitativa tendrá un

basamento epistemológico en la medida

que permita el desarrollo de una enseñanza

para interpretar la realidad y no para

suprimirla. Esto significa que la propuesta

epistemológica no responde aisladamente

por la evaluación, responde por una

enseñanza para buscar elementos

esenciales que expliquen lo real. Así se hará

énfasis en el cómo conocer, en el cómo la

investigación es ruptura con lo aparencial

del discurso de la reproducción, para que la

emergencia de un pensamiento crítico

rescate el carácter social del conocimiento.

La evaluación no puede definirse como un

“orden de verdad” que sólo sirve a los

propósitos de la legitimación, su relación

con la enseñanza creadora entraña un

proceso dialéctico para captar la realidad

dándose, y donde lo vivido permite

configurar una forma de pensamiento que

relacione al sujeto de la escuela con los

grandes problemas comunitarios. Así, lo

epistemológico no puede reducirse a

develar el despliegue histórico del

conocimiento, sino a que el ser-social

reconozca su propio compromiso frente a la

realidad.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 228


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

La educación transformadora debe partir de

una crítica de lo real para redimensionar la

praxis vital humana, para esto la Evaluación

Cualitativa emerge como ruptura con la

imposición académica y contribuye con la

formación de un ciudadano integral. Para la

Evaluación Cualitativa la relación

investigación-comunicación es vital para

abrir debates que signifiquen elevar el

grado de concientización sobre la realidad.

La Evaluación Cualitativa tiene como

categoría de análisis a la enseñanza desde el

binomio saber-poder, esto deberá

expresarse a través de una enseñanza

crítica que desformalice al discurso de la

hegemonía cultural y de paso al saber

popular como fuente de conocimientoproblemacomunidad.

Desde el saber

.

comunitario es fundamental promover la

memoria histórica y la conciencia crítica,

definiendo a la realidad como una totalidad

que puede ser tratada cognoscitivamente

en la acción permanente de búsqueda de

un aprendizaje significativo. En

consecuencia, la Evaluación Cualitativa no

es la aplicación mecánica de formas de

evaluación que conducen a lo escolarrealidad

a un reduccionismo educativo. La

Evaluación Cualitativa forma parte de un

proceso de epistemología de la praxis

donde habrá de discutirse el origen del

conocimiento, la posibilidad de socioinvestigar

desde la escuela, para romper la

hegemonía de un proceso educativo que en

Latinoamérica ha conducido a la

reproducción de estados culturales

LA EVALUACIÓN Y LA SISTEMATIZACIÓN

Oscar Jara Holliday

Estos son dos elementos en lo que constantemente fallamos por la intensidad y la

multiplicidad de nuestros trabajos. Es para lo que nunca se encuentra el tiempo necesario.

Cuántas veces nos habremos encontrado con compañeros que tienen una gran experiencia de

trabajo de muchos años, pero que nunca la han podido evaluar ni sistematizar. Con ello han

permitido que otros caigan en sus mismos errores y no han permitido que otros aprendan de

sus avances.

En el programa coordinado Alforja hemos creído desde el inicio que sólo la evaluación

permanente y la sistematización de nuestras experiencias nos darían la respuesta a muchas

inquietudes, y por ello le hemos dedicado una particular atención a estos aspectos.

Presentamos a continuación algunas ideas que nos han surgido colectivamente respecto a

cómo enfrentar estos dos elementos.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 229


a) LA EVALUACIÓN

XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Debemos considerar a la evaluación como un hecho educativo, y no sólo como una actividad

aislada que es responsabilidad exclusiva de los educadores. La evaluación debe permitir a

todos los participantes en un programa el apropiarse colectivamente de sus resultados.

‐¿Qué evaluamos? (o qué debemos evaluar)

• El cumplimiento de los objetivos que nos proponíamos (específicos y generales).

• El impacto transformador en la realidad concreta, de nuestros programas de formación, no

sólo de los resultados internos del taller o jornada de reflexión realizados.

• El nivel de asimilación del contenido programático.

• El grado de apropiación de la metodología.

• La manera como se desarrollan los temas: técnicas y procedimientos.

• La selección, adecuación e implementación de materiales (tanto de apoyo para el taller,

como para las reproducciones, si es el caso).

• El nivel de profundidad logrado (si era posible más o no).

• El papel cumplido por la coordinación.

• Los aspectos organizativos y logísticos.

‐¿Para qué evaluamos?

• Para adecuar y avanzar en la práctica de nuestras experiencias, buscando corregir errores y

así lograr mayor eficacia.

• Para comprobar la correspondencia entre los programas educativos y las necesidades de las

organizaciones o comunidades con las que se trabaja.

• Para comprobar el nivel de simulación de los contenidos y/o de la metodología.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 230


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

• Para recoger el sentir de los participantes. Para ir adecuando los temas a las necesidades de

los participantes, durante el desarrollo del taller.

• Para reforzar con la misma evaluación, la apropiación del contenido y de la metodología.

• Para ir mejorando los métodos y técnicas de evaluación.

‐Características que debe tener la evaluación:

• Tiene que ser tanto individual como colectiva.

• Debe ser y permitir la crítica y la autocrítica.

• Deber ser participativa y servir no sólo como información para los coordinadores como

proceso de recapitulación y reapropiación por parte del grupo de participantes.

• Debe ser permanente (durante el programa, al finalizarlo y en el seguimiento).

• Debe tocar no sólo los aspectos que la coordinación considera importante evaluar, sino

también aquellos que los participantes deseen.

• Debe ser sencilla, clara, ágil, práctica y oportuna.

• Debe aportar pistas concretas para el seguimiento o trabajo futuro.

• No debe ser sólo descriptiva (cuantitativa), sino analítica (cualitativa).

• Tomar en cuenta que no es un hecho neutro, sino que está en función de los intereses

globales de la educación popular por lo que hay un criterio político que guía el proceso

evaluativo (los efectos reales del trabajo en el movimiento popular).

b) La Sistematización

‐¿Qué es sistematizar?

• La sistematización es una mirada crítica sobre nuestras experiencias y procesos, recogiendo

constantes. En ese sentido, significa un ordenamiento e interpretación de nuestras

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 231


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

experiencias vistas en conjunto, y del papel o función de cada actividad particular dentro de

ese conjunto.

• La sistematización es un nivel de reflexión superior a la evaluación aunque se apoya en ésta.

Es de más largo plazo que la evaluación.

• La sistematización no es sólo la recopilación de datos, sino una primera teorización sobre las

experiencias, es la que se les cuestiona, se les ubica, se las relacione entre sí permitiendo un

análisis más profundo en términos de continuidad.

‐¿Por qué sistematizar?

• Por el tipo de metodología que implementamos, que no es algo acabado y que tiene que irse

afinando en la práctica. Nos permite medir la creatividad y los avances que se han ido dando.

• Para buscar la eficacia del trabajo, calibrado la calidad de la metodología, la temática

tratada, los participantes, etc. y así optimizar cada vez más nuestro trabajo.

Es como un alto en trabajo educativo.

‐¿Qué sistematizar?

• El diseño y ejecución de los programas de formación; la eficacia y la utilización de las

técnicas; el papel de la coordinación de los talleres; los resultados prácticos que se han ido

obteniendo con la aplicación de la metodología.

• El proceso vivido por un grupo de educadores; los aportes dados por la experiencia de otros

compañeros; los avances logrados; las fallas y limitaciones que aparecen constantes y todavía

arrastramos.

‐¿Cómo sistematizar?

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 232


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

• En un taller, por medio de un grupo de control (“ojo clínico”), para ir viendo críticamente su

desarrollo.

• A través de la revisión de evaluaciones parciales y de los planes de seguimiento.

• A través de las memorias de cada actividad:

‐ Estas deben ser descriptivas, narrativas e interpretativas.

‐ Deben ser críticas, breves, ordenadas, amenas, oportunas y llegar a sintetizarla reflexión del

grupo.

‐ Deben recoger el lenguaje vivo de los participantes.

‐ Deben recoger cada etapa del programa, para permitir la re‐creación de este proceso por

parte de los participantes.

‐ Deben servir tanto a los participantes como a los educadores.

‐ De acuerdo al nivel de formación metodológica de los participantes deben ser o más

descriptivas (sobre procedimiento, técnicas, etc.) o más analíticas (resultados, conclusiones,

interpretación del proceso, etc.).

‐ Su elaboración debe incluirse e la planificación del taller o jornada de formación.

‐ Las memorias son la base para la sistematización, porque recogen la experiencia tal como se

vivió y no se deja al mero recuerdo. Luego, al revisarlas en conjunto permite ver los avances,

variantes, constantes, etc.

‐ Pueden tener distintas características, en función del uso que se les va a dar (sí como apoyo

directo para la reproducción del tema, sí como base de sistematización, sí como elemento

para recrear la experiencia, etc.).

‐ En el caso de talleres de metodología del primer nivel, sería más conveniente que en la

memoria aparezcan las técnicas con sus reglas de juego y su procedimiento en lugar de que se

narre tal y como ocurrió su desarrollo en el taller, para que luego los participantes las puedan

aplicar creativamente o no se aten a una forma.

SOBRE LA EVALUACIÓN ALTERNATIVA DESDE EL PDECEM

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 233


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

LA EVALUACIÓN NEOLIBERAL TECNOCRÁTICA

El modelo educativo que se viene instalando es el de formar una sociedad analfabeta,

cimentada en la cultura de sin derechos, de la obediencia, de la desesperanza, de la

autodestrucción y del desprecio por la vida. El discurso del gobierno del Estado ha sido

totalmente falso, difamatorio y demagógico. De manera insistente han dado a entender que

se va a evaluar el sistema educativo, particularmente a los estudiantes y a los maestros con

pruebas estandarizadas y que con ello, tendremos una mejor educación. Sin embargo es

preciso considerar lo siguiente:

1. La reforma no crea un sistema nacional de evaluación integral; la reforma establece un

organismo privado llamado INEE, encargado de la aplicación de pruebas estandarizadas

antipedagógicas, que sirvan para negar los recursos humanos y materiales a las escuelas de

mayor marginación, de poblaciones más pobres y para justificar el despido de todos los

maestros y la destrucción de las plazas permanentes.

2. La reforma no crea un sistema nacional de evaluación que ayude a resolver los grandes y

graves problemas que enfrenta la educación pública gratuita de México; no brinda

alternativas para resolver los graves problemas de desnutrición, reprobación, deserción,

bajos niveles de aprovechamiento, pobreza cultural, bajo desarrollo lingüístico; no establece

los apoyos necesarios para alejar al estudiantado de las adicciones o para prevenir las

diversas formas de violencia escolar; no precisa una política de apoyo a los estudiantes y sus

familias para superar la desesperanza y para estructurar sus proyectos de vida; la reforma no

define un programa y una estrategia de formación y actualización docente en cuanto a la

teoría educativa, en cuanto a un mayor acceso a la cultura universal.

3. Las pruebas estandarizadas están acordes a la pobreza de los programas y de los libros de

texto oficiales, las absurdas preguntas y respuestas de las pruebas en absoluto dan cuenta de

un conocimiento pormenorizado de las verdades científicas acerca de la naturaleza y de la

sociedad; esas preguntas y respuestas de las pruebas nada tiene que ver con la cultura

universal, con el razonamiento lógico y el pensamiento crítico; lo que preguntan es tan

irrelevante como el absurdo de “¿Cómo se infla un globo aerostático?” o “sobre los

beneficios de lavarse los dientes. Estos absurdos de las pruebas son similares a lecciones de

los libros como “el chicharito prodigio futbolístico de México”, el costo del tiempo aire en

las compañías de telefonía celular.

4. Las pruebas tienen el objetivo de despedir a todos los docentes del país.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 234


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

5. La reforma pone en ruta de desaparecer niveles educativos fundamentales como la educación

inicial, especial, física, CEBA, Misiones Culturales y personal de apoyo y asistencia a la

educación.

6. Confirma la educación acientífica en competencias, y cancela la educación basada en la

cultura universal y como parte de ella en la ciencia y la tecnología.

7. Impone los patronatos educativos desde los llamados consejos de participación social.

8. La reforma y su “evaluación” no tiene como respaldo un modelo educativo, más allá de lo

impuesto en el salinato; no tienen la intención de colocar el sistema educativo a la altura de

los progresos culturales de la humanidad ni en sintonía con las necesidades del desarrollo

económico productivo, político y social del país.

9. La reforma y sus pruebas apuntan a un nuevo proceso de dominación cultural, para justifica

la destrucción del sistema de derechos humanos, sociales y libertades democráticas, para

justificar la carga de impuestos, la reforma energética, y la intromisión de los gringos en

asuntos internos del país. La reforma busca justificar la integración subordinada de México a

los Estados Unidos. -Los trabajadores de la educación, los estudiantes y los padres de

familia, nos ganamos el derecho de oponernos a la reforma educativa neoliberal y a tomar

parte en la construcción de una buena educación para el pleno desarrollo de las facultades

humanas.

A partir de 1950 se desarrolla en EUA, una corriente que cuestiona la eficacia de su sistema

educativo y plantea un sistema tecnocrático para evaluar “la calidad” de la educación, como

nuevas conductas de los alumnos que se expresan como capacidad para memorizar

mecánicamente y responder todos igual a preguntas cerradas con opciones múltiples. Desde

ahí se desarrollan tres grandes corrientes: 1a) completamente proempresarial, que se guía en

el valor-producto, en el código de barras en la lógica del costo-beneficio, que se aplica de

conformidad con indicadores y parámetros de resultado; 2ª) que mide la pertinencia social, en

función de las expectativas del régimen, de las necesidades sociales creadas, utilizando

criterios de pertinencia y relevancia; 3ª) integradora, que intenta unir las dos tendencias

primeras.

En todos los casos se sujetan a los criterios de las formas de organización del trabajo, del

neotoyotismo y neofordismo, a la formación de capital humano a base de competencias que

limitan las facultades humanas del conocer, del entender y el transformar; que se orientan a

formar sociedades sinderechos, sumisas y capital humano.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 235


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

LA EVALUACIÓN DESDE NUESTRO PEDECEM: CRÍTICA, FORMATIVA Y

SISTEMÁTICA.

La educación popular reconoce al ser humano como un ser inconcluso e

inacabado, nunca determinado pero siempre condicionado. Gracias a que

somos seres humanos inconclusos e inacabados, indeterminados y

condicionados, es que podemos crear y recrearnos en la educación; es decir:

somos capaces de crear el proceso de nuestra propia humanización. Porque la

educación es precisamente eso: el proceso por el cual nos hacemos más y

mejores seres humanos. Reconocer los grandes cambios que operan en cada

ser humano en su formación, en su conscienciación y en su disposición a

tomar parte en las grandes transformaciones es evaluar de forma integral.

Este reconocimiento del ser humano como ser inacabado e inconcluso es

el núcleo antropológico de la educación popular. El ser humano puede ser

más: tiene derecho a ser más…; el ser humano puede ser mejor: tiene derecho

a ser mejor…

Sin duda, esto implica reconocer la posibilidad de crear un nuevo ser

humano; mujeres y hombres libres y dignos, críticos y creativos,

trasformadores de su realidad y mundo. Como nos cultivamos cotidianamente

para la actuación comunitaria con nuevas racionalidades, es un paso de

autoobservación, es un acto estético de reconocer al otro y realizarnos con él y

en él.

La educación popular y su evaluación integral es también una relación

humana que implica un encuentro de rostros y miradas, de libertades e

identidades, de historias y conciencias. Por eso nadie educa a nadie ni nade se

educa en soledad; mujeres y hombres nos educamos en comunidad

condicionados por el mundo.

Evaluar de forma integral todo el proceso implica reconocer los niveles de comprensión

de la realidad pero también el enfoque o la visión con la cual se estudia. Implica respondernos

¿Qué ideología subyace a la noción pedagógica que se nos impone desde el

Estado Neoliberal y el Capital Global?

¿Desde cuándo existe y domina la noción de ser humano, de educación y

de homogenización tecnocrática?

¿Cuál fue el contexto histórico que le vio nacer?

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 236


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

¿Cuál es el contexto teórico de la realidad educativa donde se incorpora e

instrumenta la educación neoliberal?

NUESTRO CONCEPTO DE EVALUACIÓN INTEGRAL: La evaluación integral es construir un

reconocimiento personal y colectivo, valorativo en base a nuestros juicios político, moral,

estético e intelectivo; pormenorizado, tangible, cualitativo y comprobable de las

dimensiones de la consciencia humana en formación. Consciencia como explicaciones y

comprensiones del mundo de los objetos materiales, como dominio de una ideología, como

capacidad de reflejar el mundo cada vez más próximo a la verdad científica, como capacidad

predictiva y como disposición o voluntad transformadora del actual estado de cosas.

Evaluación integral que reconoce los puntos de partida, los desarrollos próximos y los

horizontes de los perfiles humanos, de formación en las líneas necesarias para una actuación

en las dimensiones comunitarias y la actuación en la investigación participativa y en la

producción de conocimientos. Se trata de reconocer como se vive la escuela y como se

proyecta el futuro, como presente cultural en transformación.

Las evaluaciones deben estar íntimamente ligadas a los procesos vivos. Los procesos se

evalúan en las propias escuelas y no solamente los resultados, no solo los conocimientos; se

avalúa lo que el alumno sabe y lo que no sabe como condición para definir las estrategias a

seguir; en muchas de nuestras escuelas se promueve la autoobservación y autoevaluación

docente sobre la base de los efectos observables como los no observables; la evaluación

contextuada, cuantitativa y cualitativa, no es intangible, los grandes logros en su formación

teórica, procedimental y actitudinal se evidencia en múltiples actividades y trabajos.

La evaluación entendida como un parámetro de medir y comparar con el otro ha fracasado

por completo. El sujeto es único, por tanto, no se trata de comparar con un estándar sino que

es parte de un proceso en el que la responsabilidad es de todos, por lo tanto, debemos

obligarnos a transitar de lo cuantitativo a lo cualitativo, no olvidar los aspectos del

aprendizaje y desarrollo humano de los estudiantes que son fundamentales, como la

capacidad para discriminar e interpretar la información, la comprensión de la realidad que se

vive y la capacidad para construir respuestas pertinentes a problemas de la vida real.

La evaluación cualitativa enfoca los procesos de la práctica educativa con el propósito de

proporcionar la información requerida para la formulación y reformulación racional de la

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 237


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

acción didáctica. Un programa de evaluación es en realidad un proceso mediante el cual los

que participan aprenden sobre ellos mismos y la racionalidad de su comportamiento. La

evaluación cualitativa requiere, por ello, de una metodología sensible a las diferencias, a los

acontecimientos imprevistos, al cambio y al progreso, a las manifestaciones observables y a los

significados latentes. La evaluación centrada en los procesos es ella misma un proceso que

evoluciona en virtud de los descubrimientos sucesivos y de la transformación del contexto.

Para conocer la realidad y sus significados relevantes hay que sumergirse en el curso real y

vivo de los acontecimientos y conocer las interpretaciones diversas que se hacen de los

mismos aquéllos que las viven.

La evaluación educativa es esencialmente una actividad práctica que mira a la formación

integral de los alumnos que participan en los procesos educativos. Es sobre todo una cuestión

ética, que centra la atención en la acción justa, ecuánime, equitativa para conocer, ayudar e

incluir.

La evaluación entendida desde el punto de vista de las múltiples interacciones que la

caracterizan; a una actitud integradora como también a una acción explicativa que orienta

hacia una comprensión contextual de los procesos de enseñanza – aprendizaje, de los

protagonistas _ maestros y alumnos _ y de sus contextos. A la forma de ver a la evaluación en

su totalidad, de apreciar las interacciones, los procesos y la apropiación del conocimiento de

los alumnos.

La evaluación desde este enfoque, actúa al servicio del conocimiento y del aprendizaje, al

servicio de los intereses formativos a los que esencialmente debe servir. Se aprende de la

evaluación cuando se convierte en actividad de conocimiento, y en acto de aprendizaje en el

momento de conocer para ayudar y corregir. Solo cuando se asegura el aprendizaje se puede

asegurar la evaluación; la buena evaluación que forma, convertida ella misma en medio de

aprendizaje y en expresión de saberes.

La evaluación crítica ha de ser democrática en cuanto alude la participación de todos los

sujetos que se ven afectados por la evaluación. Es el momento en el que, además de las

adquisiciones, también afloren las dudas, los vacíos a redescubrir, en la construcción y en la

formación del propio pensamiento del educador-educando en formación.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 238


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

La evaluación formativa está continuamente al servicio de la práctica para mejorarla y al

servicio de quienes participan en la misma y se benefician de ella. La evaluación desde esta

orientación es recurso de formación y oportunidad de aprendizaje, es recurso de formación

intelectual y humana; en la medida que forma, la evaluación es parte integral del pensamiento

crítico y garantía para reducir las desigualdades. Una parte de los instrumentos de evaluación

deben ser descriptivos, otros deben precisar momento, intencionalidades, agentes-actores,

formas, puntos de partida, horizontes progresos o avances, obstáculos, potencialidades y

medidas a implementar.

La evaluación ha de ser totalizadora, articulada, en espiral, parte del continum y, como tal,

debe ser continua; integrada en el currículum y, con él en el aprendizaje. Aquello que

pareciera un fin se constituye en el principio de algo. El continuo como multidimensional,

ocurre en diversas direcciones. El conocimiento es un continuo, lo entendido, radica en lo que

se entiende pero fundamentalmente en el nuevo conocimiento que lo ya entendido permite

entender. El conocimiento que ya se tiene facilita el acceso a nuevo conocimiento y este

conocimiento es válido básicamente por aquello que permite captar, en un proceso dinámico

hacia más conocimiento. Valorar los procesos a fin de considerar no solamente el aspecto

cognitivo, sino también el afectivo y psicomotor. Se trata de valorar las potencialidades

humanas.

La evaluación integral es un proceso, que permite hacer una valoración y enjuiciamiento de los

logros obtenidos de la construcción de los principios y juicios que se llevan a cabo con la

ejecución de nuestros programas.

Es integral en la medida en que responde a las dimensiones pedagógicas de nuestro proyecto,

a los perfiles en formación, es decir al desarrollo del ser, del sentir, del hacer y del pensar; a las

características de nuestros modelos: social, educativo, pedagógico y didáctico; y a los planos

de transformación: escuela-comunidad, educación-trabajo, teoría-práctica.

Las categorías que se desarrollan en la evaluación integral:

ES PROCESUAL- no es un momento en específico de los tiempos de acción cuando se hace el

planteamiento científico de la búsqueda desde la realidad del mundo que nos rodea, sino un

planteamiento completo que comienza desde que se sistematiza el planteamiento

(planeación), mientras se lleva a cabo el proceso (clase-acción o planteamiento comunitario) y

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 239


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

después de la aplicación de cualquiera de las acciones que integran el proceso de la pedagogía

popular del movimiento.

ES CONTINUA- aunque obedece a un proceso de lo general a lo particular, obedece a una

continuidad de las acciones, planteamientos, procesos y partes, es decir, en cada momento se

va formulando.

ES CONTEXTUAL-parte del reconocimiento de una realidad formada por un mundo los objetos

materiales que nos rodean, que están fuera de nuestros pensamientos y que tenemos que

hacer un esfuerzo de pensamiento para entender el orden de esa realidad. Conocer nuestro

alrededor para entender de qué manera influye en cada una de las características de nuestras

prácticas las bases materiales y sociales, para descubrir la realidad las leyes que rigen la verdad

de cada uno de los fenómenos.

ES FORMATIVA- induce a el aprendizaje de manera natural, en base al reconocimiento de las

aportaciones del proceso y de las caracterizaciones sobre cómo se van dando las cosas, las

principales necesidades de los sujetos que actúan, los resultados en el proceso y la viabilidad

de los programas, siempre la capacidad formativa atiende al mejoramiento de estas

características: el proceso-los sujetos-los resultados-los programas.

TIENE UN CARÁCTER DE CLASE- el objetivo es formar a la clase proletaria y que esta

herramienta abone a la organización, al análisis, a la observación de lo que influye en nuestro

cotidiano. Constata el resultado de la actuación histórico-social del estudiase encuentra en los

procesos y variables.

• Reconocimientos colectivos pormenorizados:

a) Evaluación del ejercicio pedagógico del colectivo de docentes, como nueva

relación educación-trabajo, escuela-comunidad y teoría práctica.

b) Evaluación del ejercicio pedagógico, organizacional y administrativo, de los

directores y/o coordinadores de las escuelas.

c) Evaluación comunitaria, como nuevas articulaciones entre escuela y comunidad, y

de los proyectos populares, y de la actividad educativo-formativa de las familias.

• Reconocimientos de desarrollos formativos potencialmente adquiridos

a) Evaluación del desarrollo neuronal alcanzado y de los niveles de desorganización

neuronal persistente.

b) Reconocimiento del desarrollo lingüístico integral alcanzado al momento.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 240


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

c) Reconocimiento de los la participación en los procesos investigativos, de los

conocimientos alcanzados y las habilidades, pericias y hábitos formadas.

d) Evaluación de las actitudes observables a nivel moral y estético.

e) Reconocimiento de los materiales didácticos, dispositivos y políticas educativas

desplegados para superar los problemas educativos actuales: desnutrición,

deserción, reprobación, exclusión, marginación, inequidades.

LOS INSTRUMENTOS ESBOSADOS

• Revisión de habilidades desde lo que se abordó en cada disciplina del conocimiento.

• Instrumento para la evaluación del desarrollo lingüístico integral.

• Criterios marco de la evaluación integral: diagnóstica, procesual y sumativa.

• Evaluación de los perfiles humanos: Ser humano física y mentalmente sano; Ser humano

laborioso; Ser humano con pleno desarrollo lingüístico; Ser Humano ético e inteligente;

Ser humano afectuoso.

• Evaluación del eje de vocabulario y frases.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 241


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

5.- La formación de los educadores

populares

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 242


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

ONCE IDEAS PARA PENSAR LA EDUCACIÓN POPULAR COMO UNA

APUESTA RADICAL, DE RESISTENCIA, PARA HACERNOS

SUJETOS DE LA DIGNA RABIA

BENJAMÍN BERLANGA GALLARDO

UNO. La apuesta fundacional de la

educación popular fue una apuesta

radical y de emancipación social. La

pedagogía del oprimido es eso: no una

pedagogía neutra, sino pedagogía

desde el punto de vista del oprimido,

del explotado, del negado social,

política y culturalmente.

DOS. A la larga, la apuesta fundacional

en algunos casos se ha perdido o

parece haberse diluido. No en todos

los casos. La educación popular hoy,

más que un gran movimiento, ha

devenido en la emergencia de formas

diversas de pensamiento pedagógico

que tienen algo en común: reivindican,

aun sin anunciarlo expresamente, la

matriz fundacional que dio origen a

esta radicalidad en la pedagogía: el

punto de vista del oprimido y del

explotado como punto de vista que

proclama la indignación moral ante lo

que está sucediendo y que se propone

cambiar el mundo, no arreglarlo,

cambiarlo. Hoy hay educación popular

que se está haciendo e intentando

desde la resistencia y la radicalidad.

TRES. Hemos provocado, y sin querer,

un divorcio entre el discurso

fundacional (en el sentido de

pensamiento que funda y le da sentido

a la práctica) y la práctica misma,

mediante la aparición y desarrollo de

lo que podemos llamar un “saber

operatorio”, que manteniendo la

radicalidad del pensamiento fundante,

se caracteriza por elaborar

mediaciones con la idea de realidad, no

desde el deseo radical de lo que se

quiere (lo otro, lo que no hay, otro

mundo), sino desde la realidad

“objetivada” que llamamos “análisis de

la realidad”, “coyuntura”, “correlación

de fuerzas” (siempre en nuestra

contra), para definir una apuesta de lo

posible. Poco a poco frente al

pensamiento radical y de ruptura va

ganando terreno el pensamiento

alternativo.

CUATRO. ¿Y qué es lo que ha pasado?

Considero que nos hemos quedado

atrapados muchas veces en el

“alternativismo posibilista”: en una

práctica que pospone la radicalidad, el

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 243


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

ir más allá de lo que hay, en aras de

producir alternativas en lo que hay.

Así, políticamente, por ejemplo, hemos

quedado atrapados como educadores

populares muchas veces en la práctica

de los derechos humanos y en los

esfuerzos de la incidencia en la

política, en lugar de prácticas

radicales que cuestionen los modos de

producción de los derechos que se

constituyen desde la negación social

de vidas que merecen la pena vivirse, y

de prácticas que cuestionen la política

existente desde una ruptura radical

con los modos de constituirnos como

sujetos políticos.

CINCO. No estoy diciendo que esto es

lo único que hay. Hay mucho más y

creo que en ello hemos de abonar: es

un asunto de “dar-nos” cuenta. Hay

muchas prácticas, mucho pensamiento

fragmentado, localizado, al mismo

tiempo que potente, que se está

construyendo en la educación popular

desde lo que hacemos y que está

atrapado en los esfuerzos de ese

saber operatorio/posibilista que

hemos elaborado. Por eso hemos de

dar un salto yendo más allá de los

estrechos marcos de ese saber, para

ir hasta la matriz fundacional de la

educación popular y recuperar la

radicalidad y contenido emancipatorio

de lo que hacemos.

SEIS. No hay un programa para

cambiar la educación popular, pero

podemos enumerar posibilidades para

actualizar la radicalidad de lo que

estamos haciendo como educadores

populares, construyendo lo posible

desde el deseo de otro cosa: a) por

qué no, por ejemplo, multiplicar los

esfuerzos hoy de reunión, de

pensamiento conjunto, de formación

compartida, en torno a cómo atacar la

realidad que nos dicen que es la

“realidad real”, la única posible; b) por

qué no hemos de hacer reuniones,

talleres, juntas, conversatorios,

procesos de formación para aprender

desde nuestras prácticas a agrietar el

capitalismo y, lo más importante,

aprender a habitar las grietas; c) por

qué no hacer lo mismo para pensar lo

educativo como encuentro con la

alteridad, como producción compartida

de un nosotros desde el encuentro

como afectados por lo que hay; d) por

qué no pensar lo educativo como

desplazamiento epistémico yendo

desde la posición, que es posesión, de

la verdad, a la Vigencia de la Educación

Popular. La idea de atacar la realidad

la retomo de posición epistémica que

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 244


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

se elabora desde la indignación moral,

que es “revelación”; e) por qué no

pensar lo educativo como

desplazamiento lingüístico que elabora

el “dulce lenguaje de los cuerpos

desnudos”, que dice Sabina en su

canción, es decir, el lenguaje que narra

nuestros deseos, nuestro querer de

otro modo las cosas y la vida; en fin, f)

por qué no aprender como motivo de lo

educativo, a hacernos esos sujetos,

sujetos de la digna rabia, capaces de

atacar la realidad, de abrir grietas y

habitarlas, elaborando en el encuentro

educativo no la verdad, sino maneras

para dar–nos cuenta de lo que nos está

pasando, maneras de narrar lo que

queremos y maneras de hacer cosas

juntos. Esta, bien mirada, es una

apuesta radical posible en la educación

popular.

SIETE. En lo que hacemos como

educadores populares, hemos de

atacar la realidad, abriendo grietas y

habitándolas. Esta metáfora es

potente porque propone un modo de

ponerse, poniéndonos personas,

sujetos, de otra manera. Hasta ahora

hemos dicho que nuestro punto de

partida es la realidad, el análisis de la

realidad, como señala Marco Raúl

Mejía cuando dice que el punto de

partida de la educación popular “…es la

realidad y la lectura crítica de ella,

para reconocer los intereses

presentes en el actuar y en la

producción de los diferentes actores”.

OCHO. Para atacar la realidad, abrir

grietas y habitarlas, hemos de

radicalizar la apuesta educativa

apurando un desplazamiento

epistémico y un desplazamiento

lingüístico en el acto educativo. Si lo

que nos mueve como oprimidos, como

rechazados y negados por el sistema,

es el rechazo de la realidad desde la

indignación moral ante lo que está

pasando y con ello, del mismo modo,

nos mueve la apertura de un tiempo

nuevo que es ruptura con lo que hay,

aquí, ahora, la educación, la relación

educativa, debe ser emergencia del

sujeto, posibilidad del ir siendo sujeto

del dar–nos cuenta. Se trata de

regresar a la pedagogía del oprimido

poniendo en el centro al sujeto como

posibilidad, como siendo que florece

sujeto en el dar–se cuenta.

NUEVE. En la educación popular de

este modo vista, pensada así como

actualización, florecemos nosotros los

de la posibilidad del “estar juntos”,

nosotros los de la digna rabia.

Podemos pensar que el sujeto es

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 245


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

siempre una posibilidad como propone

Gidens (el sujeto es un loser, afirma).

Florece por tanto como esfuerzo,

como hazaña frente a sí mismo, frente

al “sedicente yo mismo momentá- neo”

(Bloch) , frente a la güeva existencial

que luego nos gana, frente a la

angustia, frente a la “habitación en

zonas de confort”. Pero también el

florecimiento del sujeto es lo que se

da como posición frente a lo que está

fuera de sí mismo: el sujeto como

lucha, como esfuerzo frente a un

mundo que ahoga la posibilidad de la

subjetividad que se pone a sí misma. El

florecimiento no es lo que viene

después, es la lucha misma contra los

encierros y ahogamientos de todo tipo,

contra el aislamiento existencial,

contra la negación y el ninguneo,

contra la imposibilidad de la

existencia; es la lucha contra el miedo

generalizado que ata, es la lucha para

contra la minimidad, contra la

producción como sujeto bonsái (que

apuntan H. Zemelman y Estela

Quintar). Este es desde mi punto vista

lo destacable en la idea de

florecimiento del sujeto: el sujeto

florece en tanto es capaz de dar (se)

cuenta de lo que está negando su

existencia como ser humano, y ese

darse cuenta constituye una revelación

que da lugar a la rebeldía: resiste no

solo como defensa frente a lo que lo

ahoga, sino como fuerza que empuja,

que va hacia más allá, a lo que está

más allá, a otra cosa que lo que lo

ahoga.

DIEZ. En la educación popular

debemos insistir en la relación

pedagógica elaborada como encuentro

ético y como encuentro que funda de

un modo emancipador lo político. Es allí

donde está, de manera doble la

radicalidad y contenido emancipatorio

y libertario del proyecto educativo

que enarbolamos. Con el

desplazamiento epistémico y el

desplazamiento lingüístico, tal y como

lo estoy proponiendo aquí, se abre, por

un lado, la posibilidad de un “estar

juntos” como deseo de que el otro siga

siendo otro, alteridad, y, por un lado,

la posibilidad de encontrar en el dar la

palabra y dar la escucha, lo que

además nos hace estar juntos, lo que

nos es común con otros. Esto me

interesa destacar: lo educativo como

posibilidad de un estar juntos desde la

conversación, desde el dar la palabra y

la escucha, genera un modo de

convivencia que es apertura del

espacio educativo como “esfera de lo

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 246


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

público”, como “esfera pública”. Con

ello se supera el riesgo de la deriva

hacia una educación, que construida

desde la posición ética de encuentro

con el otro como alteridad, termina en

una estética que embellece el acto

educativo y a quienes participan en

ella, una actitud estética solipsista,

aislada y desconectada de lo que en el

mundo está pasando. Pensar la

educación como esfera de lo público es

un buen comienzo para ir más allá,

porque coloca al acto educativo como

un momento en el que se construye lo

común, pero no solo lo que es común a

los que participan, sino lo que es de

todos.

ONCE. Finalmente, creo que debemos

procurar que la educación popular sea

lo que es como pedagogía del oprimido,

una pedagogía de la experiencia, es

decir, del sujeto en tanto experiencia.

Se trata de aprender a “experienciar

la vida”, a conjugar en el acto

educativo en primera, segunda y

tercera persona el verbo

“experienciar”, como si este existiese.

Porque ¿cuál puede ser hoy nuestra

experiencia de la vida, la experiencia

de lo que (nos) está pasando? La

experiencia compartida del mundo

actual es la del sujeto negado y su

retorno, para decirlo con la

formulación de Hinkelammert. Nos

vivimos así: como los sujetos negados,

minimizados y empequeñecidos por la

fuerza del capital que profundiza las

desigualdades, que nos despoja de lo

nuestro como modo de acumulación,

que retoma la violencia como modo de

su reproducción, que lo marca todo con

el consumo, que nos hace consumidores

como modo preferente de estar

integrado, de ir siendo sujeto. Pero

también la experiencia actual es la del

retorno del sujeto en los múltiples

modos del siendo sujetos que somos,

diciendo ¡ya basta! ¡de otro modo ha

de ser! Simplemente porque la

experiencia de la negación es al mismo

tiempo posibilidad en algún momento

de la rebeldía en forma de resistencia.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 247


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MONO EN

HOMBRE

¿POR QUÉ EL TRABAJO COMO PRINCIPIO EDUCATIVO?

Federico Engels

El trabajo es la fuente de toda riqueza junto con la naturaleza, proveedora

de los materiales que él convierte en riqueza.

Es la condición básica y fundamental de toda la vida humana… hasta cierto

punto el trabajo ha creado al propio hombre.

Provenimos de una raza de monos antropomorfos extraordinariamente

desarrollada cuya descripción fue realizada detalladamente por Darwin.

Es de suponer que como consecuencia directa de su género de vida, por el que

las manos al trepar tenían que desarrollar funciones distintas a las de los

pies, estos monos se fueron acostumbrando a prescindir de ellas al caminar

por el suelo y comenzaron a adoptar más y más una posición erecta. FUE EL

PASO DECISIVO PARA EL TRÁNSITO DEL MONO AL HOMBRE.

Y puesto que la posición erecta había de ser una necesidad, las manos tenían

que ejecutar funciones cada vez más funciones.

Por eso, las funciones, para las que nuestros antepasados fueron adoptando

poco a poco sus manos durante los muchos miles de años que dura la

transición de mono en hombre, sólo pudieron ser en un principio funciones

sumamente sencillas.

Pero se había dado ya el paso decisivo: la mano era libre y podía adquirir

ahora cada vez más destrezas y habilidad.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 248


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

La mano no es sólo el órgano del trabajo; es también el producto de él.

Únicamente por el TRABAJO, por la adaptación de nuevas y nuevas

funciones, por la transmisión hereditaria.

El perfeccionamiento gradual de la mano del hombre y la adaptación

concomitante de los pies a la marcha en posición erecta repercutieron

indudablemente, en virtud de dicha correlación, sobre otras partes del

organismo.

Iba ampliándose el horizonte del hombre, haciéndole descubrir

constantemente en los objetos nuevas propiedades hasta entonces

desconocidas.

Los hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de

decirse algo los unos a los otros. La necesidad creó el órgano: LA LARINGE

poco desarrollada del mono se fue transformando, lenta pero firmemente,

mediante modulaciones que producían a su vez modulaciones más perfectas,

mientras los órganos de la boca aprendían poco a poco a pronunciar un sonido

articulado tras otro. La comparación con los animales nos muestra el origen

del LENGUAJE a partir del TRABAJO.

Primero el TRABAJO, luego y con él la palabra articulada, fueron los dos

estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue

transformando gradualmente en CEREBRO HUMANO.

Y a medida que se desarrollaba el CEREBRO, se desarrollaban también sus

instrumentos más inmediatos: LOS ÓRGANOS DEL LOS SENTIDOS.

De la misma manera que el desarrollo gradual del lenguaje va necesariamente

acompañado del correspondiente perfeccionamiento del órgano del OÍDO, así

también el desarrollo general del cerebro va ligado al perfeccionamiento de

TODOS LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS.

Página 249

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

El sentido del TACTO, que el mono posee a duras penas en la forma más

tosca y primitiva, se ha ido desarrollando únicamente con el desarrollo de la

propia MANO del hombre, a través del TRABAJO.

El desarrollo del cerebro y de los sentidos a su servicio, la creciente claridad

de CONCIENCIA, la capacidad de ABSTRACCIÓN y de discernimiento cada

vez mayores, reaccionaron a su vez sobre el TRABAJO Y LA PALABRA

estimulando más y más su desarrollo.

El trabajo comienza con la elaboración de instrumentos. ¿Y qué son los

instrumentos más antiguos, si juzgamos por los restos que nos han llegado del

hombre prehistórico, por el género de vida de los pueblos más antiguos que

registra la historia?

Son instrumentos de caza y pesca; los primeros utilizados también como

armas.

Pero la CAZA Y LA PESCA suponen el tránsito de la alimentación

exclusivamente vegetal a la alimentación mixta, lo cual significa un nuevo paso

en la transformación del mono en hombre.

El hábito de combinar CARNE con la dieta vegetal contribuyó poderosamente

a dar FUERZA FÍSICA E INDEPENDENCIA al hombre en formación.

Donde más se manifestó la influencia de la dieta cárnea fue en el CEREBRO ,

que recibió así en mucha mayor cantidad que antes las substancias necesarias

para su alimentación y desarrollo, con lo que su perfeccionamiento se fue

haciendo más y más rápido de generación en generación.

A su vez el consumo de carne en la alimentación significó dos nuevos avances

de importancia decisiva: el uso del FUEGO y la DOMESTICACIÓN DE

ANIMALES.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 250


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

La domesticación de animales proporcionó con la leche y sus derivados un

nuevo alimento. Estos dos adelantos se convirtieron directamente para el

hombre en nuevos medios de EMANCIPACIÓN.

Gracias a la cooperación de la MANO , de los órganos del LENGUAJE y del

CEREBRO, no sólo en cada individuo, sino también en la sociedad, los hombres

fueron aprendiendo a ejecutar operaciones cada vez más complicadas, a

plantear y alcanzar objetivos cada vez más elevados. El TRABAJO mismo se

diversificaba y perfeccionaba de generación en generación extendiéndose

cada vez más a nuevas actividades.

A la caza y a la GANADERÍA vino a sumarse la AGRICULTURA, y más tarde

el HILADO y el TEJIDO, el trabajo de los METALES, ALFARERÍA y la

NAVEGACIÓN. Al lado del COMERCIO y los oficios aparecieron finalmente,

LAS ARTES Y LAS CIENCIAS, de las tribus salieron las NACIONES y los

ESTADOS. Se desarrollaron el DERECHO y la POLÍTICA y con ellos el

reflejo fantástico de las cosas humanas en la mente del hombre: la

RELIGIÓN.

El rápido progreso de la civilización fue atribuido exclusivamente a la cabeza,

al desarrollo y a la actividad del cerebro. Los hombres se acostumbraron a

explicar sus actos por sus pensamientos, en lugar de buscar ésta explicación

en sus necesidades (reflejadas, naturalmente, en la cabeza del hombre, que

así cobra conciencia de ellas). Así fue como, con el transcurso del tiempo,

surgió esa concepción IDEALISTA del mundo que ha dominado el cerebro de

los hombres.

Y esa misma influencia IDEALISTA les impide ver el papel desempeñado aquí

por el TRABAJO.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 251


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

PISTRAK: FUNDAMENTOS DE LA ESCUELA DEL TRABAJO

¿POR QUÉ EL TRABAJO COMO PRINCIPIO EDUCATIVO?

“Qué tipo de hombre en la etapa revolucionaria en que vivimos actualmente

exige de nosotros la sociedad? A la pregunta podemos darle la siguiente

respuesta: la fase en que vivimos es una época de lucha y de construcción que

se hace de ABAJO hacia ARRIBA , y que sólo será posible y benéfica en la

medida en que cada miembro de la sociedad comprenda claramente lo que es

preciso construir y cómo es preciso hacerlo. La solución del problema exige la

presencia y el desarrollo de las siguientes cualidades:

aptitud para trabajar colectivamente y para encontrar espacio en un trabajo

COLECTIVO.

aptitud para analizar cada problema nuevo como ORGANIZADOR.

aptitud para CREAR las formas más eficaces de organización

El trabajo, cualquier TRABAJO es una base excelente de educación. Gracias

al trabajo el hombre se vuelve DISCIPLINADO Y ORGANIZADO: es

necesario enseñar el AMOR y la ESTIMA por el trabajo en general.

El trabajo eleva al hombre y le trae alegría; educa el sentimiento

COLECTIVISTA, ENNOBLECE al hombre y es por eso que el TRABAJO

MANUAL es un precioso medio de educación.

No se trata de estudiar cualquier tipo de trabajo humano, cualquier tipo de

dispendio de energías musculares y nerviosas sino de estudiar EL TRABAJO

SOCIALMENTE ÚTIL que determina las relaciones de los seres humanos, de la

base sobre la cual se edifican la vida y el desarrollo de la sociedad.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 252


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

En la revisión de los nuevos programas, es necesario responder a las siguientes

preguntas:

1.- ¿Qué forma y qué tipo de trabajo podemos indicar para cada edad?

2.- ¿En qué aspecto de un cierto tipo de trabajo será necesario concentrar la

atención? ¿Cuál es el valor relativo de los diferentes tipos de trabajo?

3.-¿cuál es la relación existente entre ésta o aquella forma de trabajo

ejecutado en la escuela y el trabajo de los adultos en general, o sea cuáles las

FINALIDADES SOCIALES de un trabajo escolar determinado?

4.-¿Cómo armonizar el trabajo y el programa escolar?

5.-¿Cuáles métodos generales de educación deben ser observados en el trabajo?

TIPOS DE TRABAJO

a) Los TRABAJOS DOMÉSTICOS.- La costumbre de vivir colectivamente

puede y debe ser formada entre los niños teniendo como base las tareas

domésticas colectivas, desarrollándose entre ellos el sentimiento y la

comprensión de la necesidad y de la utilidad social de éstas tareas. Es

necesario que los niños perciban el gran papel social desempeñado por todos

estos pequeños hábitos en la transformación del conjunto de nuestra vida.

b) TRABAJOS SOCIALES QUE NO EXIGEN CONOCIMIENTOS

ESPECIALES. Es la segunda forma de trabajo que la escuela puede hacer,

puede ser considerada como una ampliación de las tareas domésticas, por

ejemplo, la limpieza y conservación de jardines y de parques públicos, la

plantación de árboles…estas tareas no son necesariamente constantes ni

periódicas.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 253


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Estas formas de trabajo extraescolar terminan constituyendo el TRABAJO

SOCIAL de la escuela como CENTRO CULTURAL.

c) TALLERES: El trabajo en un taller escolar puede estar ligado al estudio de

los oficios artesanales urbanos y rurales, su valor específico en el conjunto

de la economía, de la ideología del artesano…

Para que el taller pueda alcanzar ésta finalidad, es necesario que satisfaga

ciertas condiciones:

‣ Es necesario, de preferencia organizar talleres donde se trabajen los

productos más conocidos desde el punto de vista técnico y en la vida

común, son prioritarios los oficios más conocidos.

‣ El instrumental y los métodos de trabajo deben ser tan variados como

sea posible para que tenga más posibilidades de conocer la mecánica,

para sentir la esencia del maquinismo.

‣ Los talleres deben posibilitar a los niños la más amplia CREATIVIDAD

técnica. Se debe dar entera libertad de creación técnica.

‣ Estos talleres pueden producir no sólo objetos de consumo, sino

también los más variados INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN.

‣ Observamos que los talleres que atienden a éstas condiciones trabajan

la madera y los metales. Es recomendable para los niños menores los

talleres donde se trabaje con tejidos, tela, papel, cartón, madera

comprimida…

‣ El taller proporciona el contacto directo entre el alumno y las

herramientas y los materiales y prepara el terreno para un real estudio

comparativo de formas de trabajo más complejas.

‣ Todo lo que el taller haga estará al servicio del estudio del trabajo, y el

taller no producirá objetos sin UTILIDAD PRÁCTICA.

‣ La escuela tiene además el objetivo de enseñar a ORGANIZAR

CIENTÍFICAMENTE EL TRABAJO.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 254


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

‣ Si el educando produce en el TALLER objetos totalmente terminados

puede y debe ser capaz de calcular el tiempo necesario para la

fabricación de un determinado objeto, los materiales empleados, el

consumo de materias primas…esto lo llevará a nuevos conceptos y a

desarrollar nuevas habilidades como por ejemplo el cálculo de

materiales necesarios para producir determinado objeto y el

establecimiento de un esquema de trabajo para la producción de ese

objeto.

d) EL TRABAJO AGRÍCOLA. Cada escuela debe tener un área donde se trabaje

racionalmente.

1. El TRABAJO SOCIAL principal del maestro y de la escuela debe consistir en

la mejoría constante de la agricultura, de la economía rural, de las

condiciones de vida de los campesinos; el trabajo debe hacerse con la ayuda

de la escuela y a través de ella…

2. El trabajo agrícola debe ser considerado un problema pedagógico, es decir;

debe contener toda la parte administrativa y económica.

La escuela debe preparar a los organizadores de la sociedad del mañana…si la

población aprecia, ama a su escuela a la institución infantil, es porque la

institución está a la altura de su TAREA SOCIAL; en caso contrario,

tenemos la prueba de que el trabajo de la institución está mal organizado

pedagógicamente…

e) FÁBRICAS. La participación de la escuela del trabajo de la fábrica es el

problema primordial de la educación de la juventud contemporánea.

• El estudio de la máquina- herramienta conlleva una serie de puntos

económicos, sin hablar de las técnicas que, al final de cuentas, se basa en la

FÍSICA, en la MECÁNICA, en las MATEMÁTICAS y en la QUÍMICA.Y esto

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 255


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

nos lleva a las cuestiones relativas a la fabricación de las máquinasherramientas,

a las materias primas, a su producción a la extracción y el

trabajo con los metales; al problema de la LUCHA MUNDIAL que se mantiene

por el CONTROL de las MATERIAS PRIMAS, FUENTES DE ENERGÍA…

• Lo anterior pasa a ser un solo aspecto del problema. Si tomamos ahora el

estudio del OBRERO como punto de partida, encontramos también toda una

serie de relaciones: el OBRERO, su SALARIO, el SINDICATO, el obrero de

hoy y el de antes, su vida, su relación con otros sectores, sus

CONDICIONES DE VIDA, la situación de la mujer, el TRABAJO de la

MUJER…

• El trabajo principal de la escuela es hacer que el alumno comprenda y capte

todos y cada uno de los HILOS que se RELACIONAN con la FÁBRICA.

• Es así que se crea la síntesis tan buscada entre el TRABAJO Y LA CIENCIA.

Esta no es obtenida de forma directa, sino gracias a la EDUCACIÓN EN EL

TRABAJO.

• Sólo el contacto directo y constante con la fábrica en la vida cotidiana del

educando puede provocar las emociones necesarias a la educación social, que

se despierte el sentimiento de participar en la PRODUCCIÓN.

• f)TRABAJO IMPRODUCTIVO. Se trata de formas de actividad que no

producen VALORES MATERIALES. Entran en la categoría de trabajos

improductivos: el trabajo de los funcionarios de estado, o de instituciones

sociales: secretariado, oficinas, agencias, órganos sindicales, el trabajo del

educador (escuela, centros infantiles, jardín de niños, bibliotecas…), el

trabajo de salubridad y médico.

• LA ESCUELA DEBE ESTAR LIGADA A LA VIDA Y LAS PREOCUPACIONES

DE LA MASA OBRERA, A LA PRODUCCIÓN Y AL TRABAJO SOCIAL.

Página 256

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR POPULAR PARA EL FORTALECIMIENTO DEL

PROGRAMA DEMOCRÁTICO DE EDUCACIÒN Y CULTURA PARA MICHOACÁN

Centro Sindical de Investigación e Innovación

Educativa de la Sección XVIII (CSIIE).

Las políticas educativas de los últimos

años en todo el orbe, y desde luego en

México, han puesto especial énfasis en

la formación de profesores, a quienes

se ha tachado como los principales

responsables de la crisis de

prácticamente de todos los sistemas

educativos del mundo, sin embargo

pensadores críticos como Sergio Quiroz

Miranda han señalado la trampa de lo

que esto significa para desligarle

responsabilidades al sistema mundo.

En realidad la crisis educativa es

resultado de nuestra situación de

dependencia y sometimiento a los

intereses imperiales, mismos que se

han encargado del desmantelamiento

de la educación pública; de la pobreza y

las carencias que ésta genera en la

calidad de vida de nuestros pueblos

latinoamericanos (Miranda, 2012), es

decir, la educación que tenemos es el

reflejo de un sistema mundial llamado

capitalismo que asiste al declive de sus

principios, inviables para la mayoría de

la humanidad, pero que niega su propio

fracaso, responsabilizando a otros,

particularmente al magisterio.

No obstante la tesis antes señalada

respecto de la crisis de la educación, los

organismos multinacionales impostan

sobre países como el nuestro, políticas

educativas cuyo eje vertebral es la

formación de profesores para el

fortalecimiento de los mismos principios

empresariales postulados por la

oligarquía financiera, que han

demostrado su fracaso en la creación

de sociedades democráticas, en el

desarrollo de seres en plenitud, en las

mejoras de la calidad de vida, y hasta

en el acceso a oportunidades de trabajo

de las mayorías.

Las profesoras y profesores mexicanos

están siendo formados para reproducir

el sistema de explotación, ellos ratifican

en la escuela y el aula el

funcionamiento macro sistémico de un

orden basado en la dominación, desde

ahí también garantiza la formación del

sujeto oprimido y sus condiciones

subjetivas para aceptarse como

engranaje de la gran maquinaria que es

el capitalismo.

Desde una posición crítica, pensar en el

camino hacia la sociedad libre, requiere

de la conformación de otro modelo

educativo como piedra angular para la

formación del hombre nuevo y la

edificación de otra sociedad más

democrática en el marco del

poscapitalismo, para ello son

pertinentes educadores de libre

pensamiento, que sean motores de la

Educación Popular (EP) y de la

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 257


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

construcción de la realidad emancipada,

no reproductores del orden establecido.

Un proyecto alternativo como el nuestro,

no puede confiar al Estado y sus

instituciones formadoras de docentes,

mucho menos a la iniciativa privada o

empresarial, la formación de los

educadores populares, porque

sencillamente sus proyectos

civilizatorios y de nación son tan

opuestos como los intereses de clase

que representan. Por estas razones es

necesario diseñar estratégicamente la

formación de los nuevos educadores

desde la Sección XVIII, para que se

coincida con los horizontes del

Programa Democrático de Educación y

Cultura para el Estado de Michoacán

(PDDCEM).

La educación que tenemos, se enfrenta

actualmente a una nueva morfología del

capitalismo que simplifica sus

potencialidades a la función meramente

economicista. La formación social,

histórica, humanista, ética, estética, fue

desterrada al limbo; la posibilidad de

educar a un ser humano pleno, se

derrama y se pierde líquidamente sobre

la producción estandarizada de mano

de obra y la generación de

consumidores potenciales.

Esta racionalidad educativa, es la que

coincide con el modelo involutivo de

sociedad que nos llevó a la tercera fase

de extinción de la vida en la historia del

planeta tierra; sin embargo, no es

suficiente enunciar la crisis y postrarse

ante el desahucio de la civilización. Una

propuesta de formación de educadores

populares en el contexto del capitalismo

neoliberal en su fase destructiva, debe

sustentarse sobre las bases de un

nuevo paradigma que posibilite la

existencia humana en el mundo y con el

mundo, que reconstruya los pilares de

una nueva civilización, que centralice

los principios de su evolución en la

relación armónica entre los seres vivos

y el planeta que habitamos. Es en el

paradigma de la EP, que debemos dar

sentido al despliegue del proyecto de

formación de educadores para el

fortalecimiento del PDECEM.

Para Francisco Gutiérrez un proyecto

alterno de educación implica

dialécticamente el cambio del

pensamiento, pero también de las

estructuras sociales, ambas cosas

deben constituirse a la par, ni una

primero ni otra después, sino

conjuntamente “El proyecto educativo

debe ser también político, de alguna

manera debe impulsar la concreción del

proyecto histórico nacional” (Gutiérrez,

2005) La formación de nuevos

educadores no será congruente ni

suficiente si se limita a objetivos,

particulares o individuales, cada

proceso que se desarrolle tendrá que

ser un paso más hacia el Modelo de

Sociedad colectivamente anhelado en

nuestro PDECEM.

Los nuevos educadores deben ser

promotores de la autonomía, de la

comunidad como principal actor en la

determinación de sus proyectos, es un

camino más complejo y largo del que

supone la dirección vertical del docente

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 258


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

tradicional, pero es el más correcto y

certero para alcanzar la emancipación

social y la formación de sujetos para su

propia liberación (Korol, Pedagogía de

la resistencia y las emncipaciones.,

2013).

Dicha formación debe propiciar las

condiciones para negar el mundo sociohistórico

que habitamos en las

condiciones en que se encuentra, y

convertir al educador en agente

transformador de la matriz de

explotación económica y de la

dominación ideológica de la escuela.

Los educadores no deben adaptarse al

sistema sociopolítico, ni a la lógica de

supuestas oportunidades de éxito

individual, tampoco sujetarse al modelo

meritocrático de profesionalización

empresarial; su compromiso es

colectivo, por la defensa de la

educación pública y la salvación de

todos los trabajadores.

El educador popular, promueve

efectivamente la transformación de toda

la sociedad y esta es una tarea de largo

aliento, pero también “se trata de

cambios que no pueden posponerse

para etapas posteriores, sino que tienen

que simultanearse con las tareas

urgentes de la construcción económica,

la defensa, la transformación de las

instituciones” (Pérez, 2014), no pierde

su perspectiva de largo plazo, pero los

cambios son en el presente, que

también debe ser de las clases

populares.

.

Un verdadero educador se vincula muy

cercanamente al movimiento

magisterial, con la lucha popular. En el

movimiento se educa, hace de cada

espacio de su militancia un lugar de

aprendizajes, aprovecha la asamblea

escolar y comunitaria para leer un texto

y con él, junto a los niños, padres de

familia y los otros maestros, analiza el

contexto socio político de la realidad; se

forma en la asamblea sindical

escuchando de los otros; nunca se está

quieto o aislado en el mitin o el plantón,

ahí organiza un círculo de estudio entre

los compañeros, un cine debate, o una

exposición pedagógica; platica con los

marchantes de cómo ve cada uno el

mundo, comparte experiencias

regionales y formas de combatir al

enemigo.

Los educadores comprometidos,

organizan el saber como poder, se

descolonizan y desaprenden de su

cultura para la dominación, empoderan

a los sujetos de la opresión con

conocimientos liberadores y

emancipadores, que son ocultados en

aras de la supuesta universalidad y

objetividad; indagan de los saberes

populares y ancestrales, de la historia

de las resistencias, de las formas en

cómo se organiza y concibe una nueva

política desde abajo, hecha por el

pueblo, para enseñar las

contramemorias populares y los

principios de la democracia participativa,

así como la filosofía indígena del buen

vivir y la comunalidad.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 259


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

La o el maestro comprometido,

sistematiza las experiencias de

educación alternativa, toma de ahí lo de

mayor relevancia, recuperar lo vivido, lo

reflexiona, luego organizar el nuevo

saber y conocimiento válido que ha

sido probado en la mejora de las

condiciones de vida del pueblo,

entonces podríamos decir que es un

investigador que teoriza y construye

nuevos aprendizajes a partir de su tarea

transformadora del mundo

Su formación no sólo es racional,

militante y teórica, es también un sujeto

pleno, capaz de tener sensibilidad

humana frente a cualquier injusticia. El

mundo que construye, es también el de

lo intangible, como la felicidad; los

alumnos que ayuda a crecer son

altamente emotivos y sensibles,

capaces de asombrarse y maravillares

del mundo, de indignarse, de ser

curiosos, los motiva la mística de un

mundo que entiendes y saben explicar,

pero también sienten.

Los nuevos maestros críticos ven a la

educación con sentido lúdico, creativo y

estético; se oponen al racionalismo

mecánico. Con el cuerpo en movimiento

aprenden y se expresan, crean

conocimientos a través del baile, el

juego, la danza, la dramatización y la

motricidad, están convencidos de que

“Jugarse implica siempre esa búsqueda,

entre utópica y realista, que nos

motoriza a hacer, a militar, a luchar.”

(Mariano Algava, 2006)

Partiendo de la premisa de que toda

forma de dominación crea dispositivos

homeostáticos para sostener su

hegemonía, develarlos es una tarea

central del educador, su herramienta

principal es precisamente la “razón

crítica”, con la cual somete al escrutinio

la realidad micro social de la escuela,

haciendo visibles las relaciones de

poder, control y dominación: sexismo,

racismo, machismo, y otras

reproducciones macrosociales que se

perciben desde la cotidianidad escolar y

en las prácticas docentes; la invitación

en todo caso, es a reconocer estas

prácticas para desterrarlas de la

cultura pedagógica.

La actitud crítica del maestro, permite

también someter a juicio reflexivo los

planes y programas de los sistemas

educativos, enfoques y didácticas,

políticas y marcos jurídicos

reproductores de la razón instrumental,

este es un paso fundamental para la

elaboración de propuestas alternativas,

pero sobre todo liberadoras de las

cadenas subjetivas y objetivas del ser.

Toma conciencia de que la selección

de contenidos del currículo tiene una

función dominadora, reafirmadora del

mundo existente, selectiva para pocos y

excluyente para la mayoría.

La crítica al currículo es, sin embargo,

sólo el parteaguas para la

deconstrucción de la escuela como

aparato ideológico del Estado y para la

conformación de alternativas desde la

resistencia, cuando los docentes se

percatan de lo anterior, se abren las

posibilidades para la construcción

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 260


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

curricular desde la insurgencia, desde la

rebeldía y la autonomía.

Los educadores conscientes visibilizan

la opresión de la mujer en el

capitalismo, que no sólo se cierne sobre

un sistema político y económico, sino

que además es misógino, homófobo y

patriarcal. La visibilización de las

mujeres se hace presente cuando los

profesores las rescatan de la historia y

del lenguaje androcéntrico, ahí las

mujeres y maestras se reconocen

sujetas de su destino y forjadoras de su

devenir, que también es de liberación de

toda la clase oprimida.

Los nuevos maestros se educan en el

reconocimiento de las diferencias, no

como un asunto abstracto o del

currículo, sino, en la transformación

efectiva de las personas, de sus

prácticas cotidianas y concretas, lo cual

se puede lograr a través de relaciones

democráticas para que hombres y

mujeres se tornen iguales, desde el

punto de vista de la condición común de

ciudadano, aunque diferentes entre sí

por muchos otros aspectos, por ejemplo

biológicos.

Formarse en el multiculturalismo frente

a la globalización y la posmdernidad, es

comprender que las formas de

explotación y de exclusión, hoy son

variadas, y que si bien los son los

diversos grupos de explotados y

excluidos que emergen en la era de la

tecnología, los medios de comunicación

y la crisis ecológica, esto no quiere decir

que automáticamente todos estén en la

pelea contra la raíz del capitalismo,

infelizmente, las posturas posmodernas

atomizan las demandas por una mejor

sociedad, en luchas particulares. De ahí

que un educador popular está obligado

a generar una sola conciencia de clase

ante la diversidad de formas de

dominación, aun cuando sus alumnos

sean hijos de campesinos, indígenas,

obreros, empleados, desocupados,

mujeres solteras, homosexuales, o de

cualquier condición de exclusión. Se

trata de emprender la gran tarea educar

al nuevo sujeto histórico, para la

creación de una sola identidad

planetaria de toda la humanidad, en la

orientación de sus múltiples y

emergentes esfuerzos por emanciparse.

Partimos entonces de la EP como

sustento de una nuestra propuesta

formativa para Michoacán, en cuyo

contexto las escuelas formadoras de

docentes han asumido el proyecto

neoliberal como propio, aun cuando la

reforma curricular de 2011 generó

descontentos y resistencias entre la

comunidad estudiantil, no sucedió los

mismo con los profesores y profesoras

que desempeñan ahí su labor docente.

Las escuelas formadoras de docentes

dejan márgenes muy estrechos para la

generación de propuestas alternativas

de formación porque estamos frente a

políticas de corte federal y

transnacional.

Los sistemas meritocráticos como el

reciente Servicio Profesional Docente,

pese a que centran su atención en los

profesores y profesoras como eje nodal

para alcanzar la “calidad” educativa, no

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 261


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

contemplan sino la

desprofesionalización magisterial, que

tiene mucho que ver con mecanismos

de productividad laboral-empresarial

(Ruíz, 2014) y casi nada con la

formación didáctica, ética, pedagógica

y epistemológica del magisterio.

Una vez que la visión economicista de

organizaciones ajenas a la educación

prevalece por encima de los proyectos

pedagógicos, las instituciones

responsables de la actualización del

magisterio han mutado de la formación

pedagógica a la capacitación técnica e

instrumental para la aplicación de las

reformas curriculares, administrativas y

laborales el sector educativo.

Observamos con descrédito que la

Unidad Estatal de Desarrollo Profesional

del Magisterio (UNEDEPROM), a través

de sus centros regionales, opera la

capacitación de los maestros y

maestras michoacanas, desde una

perspectiva instrumental, técnica y

mecanicista, desplazando con ello la

formación pedagógica.

Con esta tendencia instrumental de la

formación, en realidad ya no se están

forjando educadores, sino técnicos,

carentes de sensibilidad frente a los

problemas sociales y las necesidades

humanas, sin compromiso político en la

construcción de nuevas y mejores

realidades. Esta es la realidad que

queremos cambiar, tiene que ver con

una cuestión académica, pero sobre

todo con un posición ética y política ante

la degradación de figura la histórica de

las maestras y maestros mexicanos,

quienes han sido torales en el desarrollo

nacional, y que hoy en día se ven

amenazados por la lógica mercantilista

de los grandes empresarios y su

proyecto de ocupación transnacional.

En este vació y desvío de la formación

de los educadores, advertimos la

urgencia de crear espacios formativos

organizados por los mismos docentes

en resistencia en cada una de las

regiones con vistas a hacerlos valer,

primero en la práctica transformadora

de la escuela y luego en las instancias

validadoras de la actualización y

preparación profesional.

En los Centros para el Desarrollo

Profesional del Magisterio(CEDEPROM)

de cada región hemos encontrado en

otros momentos disposición para

coordinar procesos formativos críticos

diseñados desde el PDECM; sin

embargo, hace falta mayores

compromisos de los compañeros de

base dejar los cursos y diplomados de

la reforma, para tomar en sus manos las

riendas de sus propia formación y

ocupar todo intento del estado por

alienar con su visión neoliberal.

En este mismo camino estamos ocupar

los “consejos técnicos escolares” para el

despliegue de nuestro PDECEM; a

desterrar los cursos de formación

continua al inicio de ciclo escolar e

impulsar en su lugar, en todas las

delegaciones del estado, los

“seminarios políticos pedagógicos y

sindicales”, eso significa recuperar

nuestra materia del trabajo, tomar en

nuestras manos el rumbo de la

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 262


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

educación pública para hacerla del

pueblo, entendamos que los nuevos

educadores populares no se harán en la

espontaneidad “No existe una

conciencia “espontánea”, derivada

linealmente de la posición en el proceso

de producción y adquirida de modo

automático en la experiencia social, ni

tampoco su contrario, una conciencia

“preconstituida”, que se pueda transmitir

y aprender como un “evangelio”,

impulsado desde ‘fuera’ de la clase.”

(Campione, 2014).

Todo movimiento pedagógico o

experiencia educativa alternativa que se

olvida de la formación de sus

educadores está condenada al

envejecimiento, no por la acumulación

añeja de saberes y conocimientos, pero

sí por el desgaste de sus dinamismos e

innovaciones creativas de métodos,

enfoques, teorías y prácticas, que

siendo inmutables no corresponderían a

los cambios y demandas de contextos

que sugieren acciones transformadoras

adecuadas a su tiempo histórico. De ahí

la importancia de los círculos de

estudio, que son el espacio consciente

de autogestión del conocimiento donde

los trabajadores nos ponemos de

acuerdo para prepararnos políticamente

en el análisis de coyuntura para

comprender el sistema que

enfrentamos, cómo avanza pero

también cómo lo estamos combatiendo

y la forma en que hay que reorganizar la

lucha; ahí se forman los cuadros

políticos y pedagógicos de un

movimiento popular siempre dialéctico.

Los nuevos educadores que demanda

el PDCEM tendrán que formarse en la

conciencia crítica, en el conocimiento de

las pedagogías liberadoras, en los

principios de la educación popular; pero

de manera sistemática, práctica, teórica,

académica, rigurosa, estratégica y

consciente, por eso es que

pretendemos emprender esta gran tarea

formativa que salde los vacíos y

compromisos de la educación neoliberal

con el pueblo, que prepare educadores

para que estos sean constructores de

sueños, de sociedades libres, de

mujeres y hombres críticos.

APORTES PARA LA FORMACIÓN DE EDUCADORES POPULARES

Educación Popular

CAPACITACIÓN POPULAR, Familia Argentina

La educación es un proceso social, por medio del cual se distribuyen y construyen

conocimientos. La educación no es neutral, por el contrario, es un proceso situado en un

contexto histórico-social concreto, pudiendo ser funcional a la reproducción de un orden

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 263


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

social injusto o pudiendo en contraposición contribuir a la emancipación de la sociedad, a la

organización popular, en pos de una sociedad más justa y una Nación más soberana.

Desde esta perspectiva, la educación popular no es cualquier tipo de educación, es una

educación comprometida con el pueblo, el fortalecimiento de sus organizaciones y un

proyecto nacional y popular que avance en la restitución de sus derechos.

Como práctica social es una herramienta liberadora que permite una lectura transformadora

de la realidad y el desarrollo de las potencialidades y capacidades de los sujetos, recuperando

los lazos sociales solidarios.

Desde el año 2003, con la presidencia del Dr. Néstor Kirchner se avanzó en la construcción de

un Proyecto Nacional y Popular, recuperando el rol del Estado y de la política como

herramienta de cambio e intervención en la economía y en la sociedad. Además, se

promovieron políticas de Derechos Humanos y políticas sociales que impulsaron el desarrollo

integral con eje en la creación de puestos de trabajos, la producción y la distribución del

ingreso.

El gobierno asumió una posición de soberanía frente a los organismos internacionales, se

trabajó por la integración latinoamericana, se promovió la obra pública como motor de

desarrollo de la economía y volvieron las paritarias como instrumento de recuperación del

salario de los trabajadores. Todas estas decisiones cambiaron las reglas de juego de los últimos

30 años donde primó el neoliberalismo.

La tenaz resistencia y lucha a través de la Confederación de los Trabadores de la Educación de

la República Argentina (CTERA) y distintos movimientos sociales para lograr la derogación de la

Ley Federal de Educación, que había desarticulado el sistema educativo nacional y destruido la

educación técnica, tuvo como corolario la aprobación de la nueva Ley Nacional de Educación,

contando con una Ley de financiamiento educativo que dotó al sistema de recursos. Esta ley

fue resultado de múltiples debates y discusiones en diversos ámbitos de participación social,

acerca de qué educación queremos en el Proyecto Nacional. Una educación que incluya, que

retome las producciones culturales del campo popular, valore su historicidad y sentido

comunitario.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 264


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

A manera de una descripción podemos mencionar que la Educación Popular es el proceso

continuo y sistemático que implica momentos de reflexión y estudio sobre la práctica del

grupo o de la organización. Es la teoría a partir de la práctica y no la teoría sobre la práctica. Es

tomar la propia realidad como fuente de conocimiento, como punto de partida y de llegada

permanente, recorriendo dialécticamente el camino entre la práctica y su comprensión

sistemática, histórica, global y científica.

Si comparamos dos modelos de país… Práctica Educativa La relación del educando-educador

es diferenciada Veamos dos concepciones de la educación que ponen en situaciones y lugares

distintos al educador y al educando.

La concepción bancaria

El educando está en lugar del objeto que

nada sabe ni decide.

El educador es el que educa.

El educador es quien sabe, los educandos

quienes no saben.

El educador es quien piensa, los

educandos son los objetos pensados.

El educador es quien habla, los

educandos escuchan.

El educador es quien disciplina, los

educandos los disciplinados.

El educador es quien actúa, los

educandos tienen la ilusión de que

actúan, en la actuación del educador.

El educador es quien escoge el

contenido, los educandos a los que no se

les escucha, se acomodan a él.

El educador detenta la autoridad del

saber, los educandos aceptan

pasivamente sus determinaciones.

El educador es sujeto del proceso, los

educandos meros objetos.

Concepción Educación Popular

La relación educador-educando es dialéctica

Son simultáneamente educadores y

Educandos. Nadie es ignorante de todo ni

nadie sabe todo. El educando sabe con los

educandos, esta concepción es dialógica,

propicia y genera el diálogo.

En el proceso de enseñar y aprender está

instalada la cuestión del saber-poder, se

explicita.

Como hecho social que es la educación

siempre aprendemos con otro, quien es

facilitador y acompaña el proceso.

El conocimiento es una construcción

colectiva. Ambos son partícipes activos del

proceso.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 265


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Frases para Reflexionar Individual y Colectivamente

La Educación Popular se propone y posibilita que las personas asuman una visión crítica.

Es decir, que puedan discernir, tomar partido, desplegar la creatividad, pensar y pensarse

como protagonistas de un proyecto colectivo de transformación social.

No se trata de aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.

Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para

lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.

Repetir palabras no genera un aprendizaje superador de lo aparente.

Cuando sostenemos que los hombres son libres, nuestra acción como educadores debe

estar en consonancia con este postulado.

Enseñar exige saber escuchar.

Quien aprende trae saberes que debemos valorar y respetar.

Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.

Nuestro ser se construye en la vinculación con el Otro.

La palabra implica reflexión con el Otro, hacia niveles mayores de conciencia.

Decir la palabra verdadera es transformar el mundo.

“El hombre es hombre y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran

en una relación permanente, el hombre, transformando al mundo, sufre los efectos de su

propia transformación”.

Si hablamos de la pedagogía de la pregunta, damos apertura a la palabra del educando.

Una visión de la educación que no está centrado en la repetición sino en la comprensión

crítica de la realidad social, política y económica en la que está el educando

Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos

siempre

La cultura no debe estar determinada por una clase social dominante. Toda persona tiene

derecho a expresarse a través de diversos medios y también llamamos cultura a su

producción, no es ignorancia.

“Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada,

conjuntamente con el acceso al poder en un esfuerzo serio y profundo de

concientización”.

La ciencia y la tecnología deben estar al servicio de la humanización del hombre

“Sólo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser

educados por los educandos”.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 266


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

El estudio no implica una mirada enciclopedista. Estudiar es un acto de creación

recreación donde estamos implicados ideológicamente.

Concepción metodológica dialéctica

“El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de

libros leídos en un semestre.

Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”. P. Freire

Parte de las experiencias, intereses y conocimientos que trae el grupo.

El educador popular establece un vínculo de confianza con el grupo.

El educador respeta la historia de vida de cada uno de los participantes del grupo e incorpora

ese aspecto al proceso educativo.

El educador habla… pero escucha más.

Orientaciones Metodológicas para el Educador Popular

• Es sensible a los problemas personales y colectivos y posibilita un espacio para el

abordaje y acompañamiento de los mismos.

• Construye con el grupo conocimientos con fundamentos para una práctica

transformadora.

Técnicas Participativas

Las técnicas participativas nos ayudan a poner en juego de forma diferente el proceso de

aprendizaje. Tienen como objetivo lograr la integración hacia el interior del grupo, la

desinhibición de sus integrantes, afianzar las relaciones interpersonales y desplegar sentidos –

percepciones, interpretaciones y evaluaciones– sobre acciones cotidianas, historias y

experiencias personales.

Aportes para la Formación de Educadores Populares

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 267


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

En la incorporación de estas nuevas formas de aprender, interrogar y cuestionar la realidad y

el contexto, lo lúdico, la resignificación de los espacios, roles y la movilidad corporal, se

presentan como ejes creativos y novedosos que interpelan a los participantes desde otros

lugares, que los colocan como actores protagonistas en la generación de opiniones y sentidos,

interlocutores legítimos para narrar sus vidas.

Por lo tanto, se apela a la producción de mensajes propios, como propuesta de comunicación,

en tanto liberadora de subjetividades y recuperadora de las matrices culturales de los actores.

Importante:

• Las técnicas se relacionan con el objetivo del encuentro.

• Hay que tener en cuenta el tiempo disponible y el número de participantes.

• El coordinador debe ser flexible, promover la discusión y la reflexión en pos de llegar al

objetivo.

• Ser creativo, no atarse a la técnica, no perder de vista el proceso.

Tipos de Técnicas

• Vivenciales: Son las técnicas de animación. Permiten relajar a los participantes, integra al

grupo y está presente el humor, por ejemplo presentación por parejas: El coordinador indica

que se presenten por parejas, explicitando el nombre, el interés por el tema del encuentro,

expectativas, algún dato laboral o personal. Durante dos o tres hablamos con la persona que

está al lado para indagar y socializarlo con el grupo.

• De Análisis: Por ejemplo la técnica el muro, que parte de un elemento simbólico para

reflexionar sobre situaciones actuales nuestra realidad. ¿Qué representa el muro? Como

planifica el grupo para llegar al objetivo, analizar los intereses individuales y colectivos.

• De actuación: Juego de roles, cuento dramatizado, entre otros. Pautar el tiempo y orden,

señalar que se utilice el movimiento corporal, gestos y palabra. Esta técnica se puede

representar al iniciar un tema, al promediar la actividad o al presentar una conclusión.

• Técnicas auditivas o audiovisuales: charla, películas, foros. Aportan elementos para

profundizar temas que ya se están trabajando previamente en el grupo.

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 268


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

• Técnicas visuales: Son las escritas como papelógrafos, lluvia de ideas y lectura de textos

entre otras. En la lluvia de ideas los participantes dan su idea sobre un tema y colectivamente

se llega a un acuerdo común, a una síntesis.

• Gráficas: Se realizan a través de dibujos y símbolos.

Resumiendo: Luego de la motivación inicial realizada con las técnicas participativas pasamos al

análisis y reflexionamos sobre lo trabajado. Posteriormente vinculamos la temática con el

contexto actual, histórico, político, social, económico y cultural y confeccionamos un registro

con las conclusiones o apreciaciones finales.

************************************************************************************

El aporte de Freire a la pedagogía crítica

La amplia obra escrita de Freire y sus

innumerables presentaciones públicas

configuran un rico universo de

reflexiones acerca de la educación, la

pedagogía y la ética liberadoras. Así

mismo, no hay que perder de vista que

a lo largo de su periplo intelectual de

casi medio siglo sus ideas sufrieron

modificaciones. Sin embargo, esto no

impide hacer lecturas de la obra del

pedagogo brasilero en función de

preguntas específicas; en este caso,

pretendo hacer un balance de su aporte

en la configuración de la educación

popular.

Para Freire la educación debe servir

para que los educadores y educandos

«aprendan a leer la realidad para

escribir su historia»; ello supone

comprender críticamente su mundo y

actuar para transformarlo en función de

«inéditos viables»; en torno a dicha

acción y reflexión y a través del diálogo,

los educandos y los educadores se

constituyen en sujetos. Con base en

esta síntesis de sus planteamientos, en

un primer momento desarrollaré las

ideas básicas sobre cada una de estas

cuatro dimensiones referidas:

1.- Educar es conocer críticamente la

realidad

2.- Educar es comprometerse con la

utopía de transformar la realidad

3.- Educar es formar sujetos de dicho

cambio

4.- Educar es diálogo

1. Educar es conocer críticamente la

realidad

Desde sus primeras experiencias y

reflexiones, la educación es

considerada como un acto de

conocimiento, una toma de conciencia

de la realidad, una lectura del mundo

que precede a la lectura de la palabra.

En efecto, su método de alfabetización

parte de la exigencia de una

investigación por parte de los

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 269


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

educadores de la realidad de los

educandos y de la lectura que éstos

hacen de la misma, expresada en el

lenguaje. Ya en el proceso de

alfabetización se parte de la apropiación

problematizadora de la realidad y de la

discusión de las lecturas «ingenuas» de

los educadores y educandos; en el

método Freire, a través del diálogo

sobre problemas significativos los

iletrados aprehenden críticamente su

mundo, a la vez que aprenden a leer y

escribir. En oposición a la concepción

bancaria de la educación, para Freire el

conocimiento de la realidad no es un

acto individual ni meramente intelectual.

Conocer el mundo es un proceso

colectivo, práctico y que involucra

diferentes formas de saber: la

conciencia, el sentimiento, el deseo, la

voluntad, el cuerpo. Toda práctica

educativa debe reconocer lo que

educandos y educadores saben sobre el

tema y generar experiencias colectivas

y dialógicas para que unos y otros

construyan nuevos conocimientos. La

famosa frase de Freire

«Nadie lo conoce todo ni nadie lo

desconoce todo; nadie educa a nadie,

nadie se educa solo, los hombres se

educan entre sí mediados por el

mundo» debe leerse en este sentido

constructivista («quien enseña, aprende

y quien aprende, enseña») y no como

un desconocimiento de la especificidad

del papel activo que deben jugar los

educadores.

Conocer el mundo no es una operación

meramente intelectual; es un proceso

articulado a la práctica y a todas las

dimensiones humanas. El presupuesto

no es tanto conocer o tomar conciencia

del mundo para luego transformarlo,

sino conocer el mundo desde y en la

práctica transformadora, en la cual

intervienen deseos, valores, voluntades,

emociones, imaginación, intenciones y

utopías.

Este proceso educativo de conocimiento

del mundo nunca es definitivo; más bien

siempre es inacabado, dado que el

mundo no está dado, determinado, sino

dándose, cambiando; también los

sujetos, en el proceso de conocer y

transformar el mundo, van cambiando

ellos mismos y sus preguntas. Por ello,

los productos del conocer no deben

asumirse como verdades acabadas,

inmodificables, sino susceptibles de

perfeccionar, de discutir y cuestionar.

Se requiere más una pedagogía de la

pregunta y no una de la respuesta.

En un plano más práctico, la

preocupación acerca de qué conocer

está asociada directamente con los

contenidos y las metodologías (qué

conocer y cómo se conoce). Dichas

preocupaciones, a su vez, están

subordinadas a otras preguntas más

fundamentales: para qué conocer, a

favor de quién y para quién conocer; es

decir a los propósitos de dicha práctica

educativa. Responderlas, nos conduce

a otra idea central del Freire: toda

actividad educativa es intencional, por

tanto, política.

2. Educar es una práctica política

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 270


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

Para Freire la educación nunca es

neutra. Toda práctica educativa es

política, así como la práctica política es

educativa. Las prácticas educativas

siempre son políticas porque involucran

valores, proyectos, utopías que

reproducen, legitiman, cuestionan o

transforman las relaciones de poder

prevalecientes en la sociedad; la

educación nunca es neutral, está a favor

de la dominación o de la emancipación.

Por ello, Freire distingue entre prácticas

educativas conservadoras y prácticas

educativas progresistas:

«En cuanto en una práctica educativa

conservadora se busca, al enseñar los

contenidos, ocultar la razón de ser de

un sinnúmero de problemas sociales; en

una práctica educativa progresista se

procura, al enseñar los contenidos,

desocultar la razón de ser de aquellos

problemas. Mientras la primera procura

acomodar, adaptar a los educandos al

mundo dado, la segunda busca

inquietar a los educandos desafiándolos

para que perciban que el mundo es un

mundo dándose y que, por eso mismo,

puede ser cambiado, transformado,

reinventado.»(freire 95, Pedagogía de la

ciudad)

La educación por sí misma no cambia el

mundo, pero sin ella es imposible

hacerlo. En consecuencia, el educador

progresista debe tener un compromiso

ético político por la construcción de un

mundo más justo. El educador ve la

historia como posibilidad; no debe

perder su capacidad de indignación, no

puede ser indiferente ni neutral frente a

las injusticias, la opresión, la

discriminación y la explotación; debe

mantener y promover la esperanza en la

posibilidad de superación del orden

injusto, de imaginarse utopías

realizables («el inédito viable»).

Por ello, para Freire, la realidad no es

sólo el punto de partida de la educación

sino también su punto de llegada. Si la

realidad no está dada, sino dándose, la

finalidad de la educación liberadora es

contribuir a transformar en función de

visiones de futuro que superen la

existencia de opresores y oprimidos, de

explotadores y explotados, de

excluyentes y excluidos; es superar los

obstáculos económicos, sociales,

políticos y culturales que impide la

realización de los educandos como

seres humanos. Las prácticas

educativas críticas, articuladas a praxis

sociales transformadoras, hacen posible

que la gente escriba su propia historia,

es decir, sea capaz de superar las

circunstancias y factores adversos que

la condicionan.

3. Educar es constituirse como

sujetos

Para Freire la educación tiene su razón

de ser en el carácter inacabado de los

seres humanos. Hombres y mujeres

somos seres inacabados que si lo

reconocemos, necesitamos de los

demás para conocer y transformar el

mundo a la vez que nos construimos

como sujetos. El reconocer ese sentido

de carencia, de necesidad de los otros

para conocer, actuar y ser en el mundo,

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 271


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

justifica la posibilidad de la educación,

que no puede ser otra cosa que

comunicación y diálogo.

De este modo, para Freire, el diálogo no

es un mero recurso metodológico o una

estrategia didáctica, sino que es la

condición de posibilidad de constituirnos

como sujetos; sólo a través de la

conversación basada en una práctica

compartida y en la apertura es que me

reconozco como sujeto; no como sujeto

dado, sino como sujeto en permanente

construcción. Así, el diálogo asume un

carácter antropológico y ético, en la

medida en que nos hacemos seres

humanos autónomos, con capacidad de

incidir en la realidad, en la medida en

que reconocemos, con otros, que el

mundo es susceptible de modificar

desde otros valores, sentidos y utopías.

Ahora bien, para Freire no puede haber

búsqueda sin esperanza. Perder la

esperanza es perder la posibilidad de

constituirnos como sujetos, de

transformar el mundo y por tanto de

conocerlo. Por ello, plantea

una «pedagogía de la esperanza» que

supere la ideología del fatalismo, del

conformismo, de la desilusión que el

poder dominante quiere imponer a toda

costa. Frente al «no hay nada que

hacer», hay que anteponer el derecho a

soñar que «otro mundo es

posible», lema del Foro Social Mundial y

de las luchas antiglobalización. En

términos del propio Freire:

«En la medida en que nos hagamos

capaces de transformar el mundo, de

poner nombre a las cosas, de percibir,

de entender, de decidir, de escoger, de

valorar, nuestro movimiento en él

mundo y en la historia envuelve,

necesariamente, los sueños por cuya

realización luchamos.»

Por ello, la pedagogía crítica debe

contribuir a construir sueños, a

reinventar utopías y a sembrar

esperanzas de cambio. Freire, desde su

palabra y su práctica fue testimonio de

constructor creativo de ello y por eso

logró incidir en miles de educadores

desde la década de los sesenta hasta la

actualidad. En torno a la discusión y

puesta en acción de sus planteamientos

surgió en América Latina una corriente

educativa comprometida con los

sueños, proyectos y movimientos de

liberación social y cultural: la Educación

Popular.

Freire retoma y radicaliza su

planteamiento de que la educación no

es neutra; que debe parte de una crítica

profunda a la realidad de injusticia; que

debe ponerse en función de utopías de

cambio; que debe contribuir a la

construcción de los sectores populares

como sujetos de cambio; que para ello

debe contribuir a la formación de una

conciencia crítica; y debe hacerlo a

partir de metodologías dialógicas y

democráticas.

4. Educación es diálogo (La educación

popular retoma y potencia la pedagogía

de Freire)

Mientras iniciaba una segunda etapa de

exilio en Europa, Estados Unidos y

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 272


XII CURSO TALLER ESTATAL DEL EDUCADOR POPULAR 2015

África, las ideas de Freire y su

propuesta educativa eran acogidas con

entusiasmo por parte de educadores y

educadoras progresistas, religiosos y

religiosas y activistas sociales, en un

contexto de radicalización de las luchas

sociales en América Latina. En efecto,

la década que comenzaba se

caracterizó por el fortalecimiento de los

movimientos sindicales, campesinos,

pobladores urbanos, artistas y

educadores comprometidos, así como

por el auge de partidos y movimientos

de izquierda política; en la mayoría de

los países del continente, fueron

dándose golpes militares y

estableciéndose regímenes autoritarios

que buscaron terminar a sangre y fuego

este auge del movimiento popular.

En ese contexto, la EP se fue

configurando como una corriente

educativa y pedagógica que

acompañaba organizaciones, luchas y

movimientos de resistencia y liberación.

Con la influencia del marxismo y de

otros críticos de la escuela capitalista

como Bourdieu, Passeron, Illich y

Vasconi, se radicalizaron los

cuestionamientos al sistema escolar, se

evidenció el carácter político de las

prácticas educativas y se generaron

propuestas pedagógicas alternativas.

Esta «politización de la

educación» y «pedagogización de la

política», dio origen al llamado discurso

fundacional de la EP, cuyos rasgos

distintivos (con las variaciones propias

de los diferentes contextos nacionales),

podemos sintetizar así:

1. Lectura crítica de la realidad social, en

particular de las injusticias generadas o

acrecentadas por el sistema capitalista,

y del papel reproductor del orden social

que juega la el sistema escolar.

2. Opción ético-política emancipadora, al

identificarse con la construcción de una

sociedad en la cual se superarían las

injusticias e inequidades actuales,

proyecto que se identificaba con el

socialismo.

3. Contribución a la constitución de los

sectores populares como protagonistas

de esta transformación social, a partir

del fortalecimiento desde la educación,

de su organizaciones y movimientos.

4. Lo educativo como formación de una

conciencia crítica en los educandos

populares, entendida como toma de

conciencia de la realidad injusta y de la

necesidad de transformarla.

5. Creación de metodologías de trabajo

basadas en la construcción colectiva de

conocimiento, el diálogo y la acción.

«Soy profesor a favor... de la democracia contra la dictadura de derecha o de izquierda. soy profesor

a favor de la lucha constante contra cualquier forma de discriminación, contra la dominación

económica de los individuos o de las clases sociales. Soy profesor contra el orden capitalista vigente

que inventó esta aberración; la miseria en la abundancia.» Freire

No es en la resignación en la que nos afirmamos, sino en la rebeldía frente a las injusticias. Paulo Freire

Página 273


Movimiento Pedagógico

“José Ma. Morelos”


El orgullo de ser maestro

La posición del maestro en todas las escuelas implica la

posibilidad de enseñar y aprender

no sólo conocimientos y habilidades, también modos de ser y actitudes ante la vida,

si somos sumisos, generaremos alumnos para un país lleno de gente sumisa,

si exigimos nuestros derechos, nuestros alumnos aprenderán

a hacerlo con los suyos en donde se encuentren. Esta posibilidad nos permite

darle forma a la patria más que cualquier otra profesión o actividad laboral

e implica la alta responsabilidad de ser ejemplo de lucha y dignidad.

La patria se forja en el aula y en las calles.

Cambiar al mundo está en nuestras manos

y vale la pena dejarlo en mejores condiciones de como lo encontramos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!