22.06.2021 Views

Revista Portafolio y Economía | 7ma edición | Junio 2021

COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL AZUAY #LANZAMIENTO Revista Portafolio como un aporte al gremio de los economistas y a toda la sociedad.

COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL AZUAY
#LANZAMIENTO
Revista Portafolio como un aporte al gremio de los economistas y a toda la sociedad.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JUNIO 2021

portafolio

y economía

7Edición

We are

B A C K

HORIZONTES PREOCUPANTES

EN TIERRAS ECUATORIALES

CÓMO FORTALECER LA

PRODUCCIÓN NACIONAL Y

SER MÁS COMPETITIVO

EDUCACIÓN SUPERIOR Y

EXÁMEN DE ACCESO

EL HOTEL ICÓNICO

de Quito está de vuelta


Hotel JW Marriott Quito abrió sus puertas el 1 de julio de 1999. Ubicado en el corazón

de la ciudad, cuenta con una estructura de 11 pisos, 259 espaciosas habitaciones

distribuidas en categorías deluxe, ejecutiva, balcón, suite y Suite Presidencial. Desde las

habitaciones del hotel tienes un magnífico panorama de la ciudad o con vista al volcán.

Uno de sus principales atractivos es su piscina tipo resort con cascadas rodeadas de un ambiente

natural ubicado en Zumay Health Club, el cual ofrece adicionalmente gimnasio, hidromasaje

exterior, sauna, turco, menú de masajes relajantes, tratamientos faciales y corporales.

El hotel cuenta con cuatro restaurantes. Su restaurante insignia La Hacienda Steakhouse,

con especialidad de cortes de carne y mariscos. The Exchange & Kaori Sushi Bar es ideal para

un almuerzo ligero con sushi, picadas o cócteles. Para desayunos y almuerzos tenemos la

opción del restaurante Bistro Latino y por último el Café Gourmet con variedad de panadería.


Disponemos de lujosos salones divisibles en diferentes secciones de acuerdo a las necesidades del

cliente, cumpliendo con el aforo y distanciamiento permitido por el COE Nacional y todas las medidas

de bioseguridad.

Para mayor información:

Correo: frontdesk@marriottquito.com / reservaciones@marriottquito.com

Contacto: 022972000 / 0999585664


DIRECTORES DEL PROYECTO

Mgs. Econ. Fabián Edmundo

Alvarracín

CONSEJO EDITORIAL

Econ. Fabián Edmundo

Alvarracín, Mgs.

Econ. Alberto Mogrovejo Lazo, MBA

ARTICULISTAS

Econ. Luis Tobar

Director de Escuela de Economía

de la UPS

Econ. Juan Carlos Naula

Investigador Independiente

Eco. Raúl Delgado

Mirando, Msg.

Presidente de la Federación

Nacional de Economistas.

Eco. Carlos Marx

Carrasco V.

Ex. Director SRI

Eco. Alberto Acosta

Expresidente de la Asamblea

Constituyente de Montecristi

Eco. Mercy Orellana

Subdecana de la Facultad de

Ciencias Económicas de la

Universidad Estatal de Cuenca

Eco. Irene Ludeña

Analista de Emprendimiento e

Innovación

DISEÑO EDITORIAL,

DIAGRAMACION

Dis. Adriana Cabrera E

Ing. Carolina Cabrera E.

COLEGIO DE ECONOMISTAS

DEL AZUAY

Calle Gran Colombia 6-61

entre Borrero y Hermano

Miguel ofic. 08 Planta Baja

ecoazuay@etapanet.net

2828387 2846388

0984434167

DIRECTORIO COLEGIO DE

ECONOMISTAS

Tesorero:

Econ. Juan Pablo Balarezo

Secretaria:

Econ. Tania Suquinagua

Vocales Principales:

Econ. Juan Pablo Fajardo,

Econ. Irma Saquicela,

Econ. Oscar Chapa.

Vocales Suplentes:

Econ. Janeth Jiménez,

Econ. Ma. Del Carmen Valladarez,

Econ. Marcelo

Quichimbo.

*Los artículos presentados son de

exclusiva responsabilidad de sus

autores.

EDITORIAL

Econ. Alberto Mogrovejo Lazo, MBA.

Presidente del Colegio de Economistas del Azuay.

La economía mundial ha sido seriamente

golpeada por la pandemia; según datos de

organizaciones mundiales, la crisis causada

por el (SARS-CoV-2) o COVID-19, causó un

desplome económico sin precedentes, incluso

considerando la crisis mundial de 2008, o, más

atrás, la Gran Depresión de los años treinta del siglo

pasado. Según el Fondo Monetario Internacional

(FMI), en el 2020 la economía mundial cayó en un -3,0%, con un -6,1% en

las economías avanzadas, -7,1% en la UE, - 5,9% en Estados Unidos, -5,2%

en América Latina, -1% en los países emergentes, y -1,6% en África. China

registró un crecimiento de 1,2%, que, aun siendo una cifra positiva, es un

gran retroceso respecto al 6% el año anterior. Para América Latina, por

ejemplo, esa cifra sería la más baja en un siglo (CEPAL, 2021). El comercio

internacional también experimentó un fuerte retroceso. Según cifras de la

Organización Mundial del Comercio (OMC), el comercio mundial cayó entre

-13% y -32%, mucho más que en 2008-2009. Sufrieron las cadenas de valor

complejas (electrónica, automoción), el comercio de servicios (turismo), y las

exportaciones de materias primas, dañando en mayor medida a los países

en desarrollo. No se trata solamente de la caída de la demanda mundial;

el aumento de las medidas proteccionistas que efectuaron China y Estados

Unidos también ha sido un factor importante para la recesión por la pandemia

(OMC, 2021). El panorama para el 2021 se avizora algo mejor pero lejos aún

de como estuvo la economía mundial antes de la pandemia.

En el Ecuador con elecciones que han dado cambio de una tendencia ideológica

que gobernó 14 años, se espera un mejoramiento del aparato estatal, que

deberá priorizar la vacunación de la población hasta llegar a una inmunidad

social que permita reestablecer la economía en todos sus ámbitos; puesto

que la economía ecuatoriana es como un rompecabezas que si no se integra

en todos sus ámbitos muy difícilmente vamos a salir de la crisis económica

que actualmente vive el país.

La población ecuatoriana está consciente que es difícil, pero tenemos que

apuntar hacia un mismo camino, luchar por el país, cuidar nuestras vidas, las

de nuestros seres amados y de la sociedad, después de esta pandemia sin

ninguna duda cambiarán muchas costumbres de nuestro cotidiano vivir pero

lo importante es que ya tenemos una esperanza y tenemos que afianzarnos

a ella.

El Colegio de Economistas del Azuay por medio de la revista Portafolio y

Economía en su séptima edición da un aporte a la sociedad cuencana, azuaya

y ecuatoriana con análisis técnicos de la economía del país y en diferentes

áreas, con propuestas de soluciones a los diferentes problemas que afronta

nuestra sociedad.

Quiero agradecer a los articulistas, diseñadores, auspiciantes y a todos los

que nos han colaborado con la edición y publicación, un trabajo arduo que

entregamos a nuestra ciudad, provincia y país como un acto de compromiso

con nuestra sociedad.

pág. 4


ÍNDICE

EDITORIAL.......................................................................................................... 4

CRECEMOSO JUNTOS......................................................................................... 6

CÓMO FORTALECER LA PRODUCCIÓN

NACIONAL Y SER MÁS COMPETITIVA .............................................................. 7

BANCA DIGITAL ................................................................................................. 11

NUEVO RUMBO ECONÓMICO QUE DEBE

TOMAR EL ECUADOR PARA SALIR DE LA CRISIS.................................................. 15

OPINIÓN SOBRE EQUIDAD SOCIAL

Y EQUIDAD TRIBUTARIA..................................................................................... 17

HORIZONTES PREOCUPANTES EN TIERRAS ECUATORIALES................................ 19

EDUCACIÓN SUPERIOR Y EXÁMEN DE ACCESO.................................................. 22

COMO IMPULSAR LA GENERACIÓN DEL EMPLEO A TRAVÉS DEL

EMPRENDIMIENTO JOVEN EN EL PAÍS............................................................... 26

REORGANIZACIÓN DE LA FENADE EN EL 2020................................................... 28

SEMINARIOS...................................................................................................... 29

pag. 5


CRECEMOS JUNTOS...

Quiero expresar mi congratulación a la

DIRECTIVA 2019 – 2021, de la cual he sido

participe.

Mi gratitud a nuestro presidente Eco. Alberto Mogrovejo,

quien con gran esfuerzo ha sabido llevar

las acciones necesarias para sacar adelante y posicionar

al Colegio de Economistas del Azuay en

el sitial que le corresponde. Muchos han sido los

esfuerzos para cumplir la meta con un trabajo

voluntarioso y con el único fin de beneficiar a sus

agremiados y a la ciudadanía.

Ahora hay un nuevo reto que tenemos como la Directivas

2021 – 2023, por eso hago un llamado a

todos y cada uno de los colegas a sumarnos a este

gran proyecto; les invito a generar propuestas que

beneficien al gremio y a la ciudadanía en general.

Nuestro sincero agradecimiento de parte de quienes

conformamos la lista 1 a todos los colegas que

votaron he hicieron posible esta realidad.

Termino con un mensaje a la ciudadanía: cuenten

con el aporte del CEA para construir propuestas

que vayan en beneficio de las mayorías y junto con

los otros gremios profesionales a unir esfuerzos

para fortalecer al sector profesional del Azuay y a

cada uno de nuestros agremiados.

Muchísimas gracias.

ECO. FABIÁN ALVARRACÍN CHAPA

ECO. FABIAN ALVARRACIN CHAPA

Eco. Edwin Ramiro

Loyola Rodríguez

Eco. Rosa Irene

Ludeña Lapo

Eco. Juan Miguel

Cordero Jerves

Eco. Fabián Edmundo

Alvarracín Chapa

Eco. Teodoro Roberto

Alvarado Barros

Eco. Sandra Magali

Cabrera Ortega

Eco. Jhoanna Maribel

Calderón Regalado

PRESIDENTE

VOCALES DEL DIRECTORIO

i

ECO. TEODORO ROBERTO

ALVARADO BARROS

VICEPRESIDENTE

Eco. Pedro Javier

Diaz Alvear

Eco. Luis Efraín

Chapa Vásquez

Eco. Irma Elizabeth

Saquicela Lopez

DIRECTORIO

Programa Digital

Presencia en redes sociales

Presencia en medios

Academia públicos

empresarial artesanal,

sociedad civil prensa

4 REVISTAS

PUBLICADAS

6 SEMINARIOS CON

IMPACTOS NACIONAL

PROGRAMA

ECONOMÍA DIGITAL

FORTALECIMIENTO

CON SECTORES

REVISTA ECONOMÍA

Y PORTAFOLIO

SEMINARIOS

Y TALLERES

RELACIONES

INSTITUCIONALES

PUBLICACIONES

SEMINARIOS

COMUNICACIONAL

PLAN DE

TRABAJO

CEA

2021 - 2023

NUESTRA

PROPIA CASA

SOSTENIBILIDAD

ECONÓMICA

SEDE CEA PROYECTO

DE VIVIENDA

PRESENCIA

NACIONAL

DEMOCRACIA

CEA SOSTENIBLE

Y SIN DEUDAS

MIEMBRO ACTIVO

DEL FENADE

ASAMBLEA

DEL CEA

PROYECTO DE VIVIENDA ECOS

PROYECTO SEDE CEA

DISMINUIR LAS DEUDAS

HISTÓRICAS DEL CEA

FORTALECER LA PRESENCIA

DEL CEA A NIVEL NACIONAL

8 ASAMBLEAS GENERALES

24 DIRECTORIOS ANUALES

CONFRATERNIDAD

CAPACITACIONES

GRATUITAS APOYOS

SOLIDARIOS A SECTORES

VULNERABLES

VINCULACIÓN CON

LA COMUNIDAD

COMUNIDAD

EVENTOS

SOCIALES

CAMPEONATO CEA 2021 - 2023

CONMEMORACIÓN DEL DÍA

DEL ECONOMISTA

EVENTOS SOIALES CONMEMORATIVOS

pág. 6

POR UN CEA moderno, inclusivo y democrático.


CÓMO FORTALECER LA PRODUCCIÓN

NACIONAL Y SER MÁS COMPETITIVA

Econ. Luis Tobar

Director de Escuela de Economía de la UPS

Antecedentes

La baja competitividad es uno de los factores que más afecta a la economía nacional, lo que se ha

visto reflejado en varios indicadores a nivel mundial y regional; por lo que es importante referirnos

a dos de ellos que nos ayudarán para tener una visión global de la situación del país y establecer

algunas conclusiones.

Índice de Competitividad Global; lo realiza cada año el Foro Económico Mundial, que analiza la

competitividad de las naciones, tomando como referencia 12 pilares, que incluyen 110 indicadores,

con cifras oficiales provenientes de diversas fuentes nacionales e internacionales y la información

de encuestas de opinión realizadas a más de 12 mil líderes empresariales en todos los países (Word

Economic Forum, 2019). Un detalle su composición se detalla a continuación:

Tabla 1: Componentes del Índice de Competitividad

COMPONENTES

Entorno

Capital Humano

Mercados

Innovación

Fuente: World Economic Forum

Elaborado por: El autor

PILARES

Instituciones

Infraestructura

Adopción de TIC

Estabilidad macroeconomía

Salud

Capacidades

Mercado de bienes

Mercado laboral

Sistema financiero

Tamaño de mercado

Dinamismo en los negocios

Capacidad de innovación

Al analizar en los diversos informes, los indicadores de cada uno de los pilares en el caso del Ecuador,

pag. 7


durante las dos últimas décadas podemos verificar el débil desempeño del país; en el reporte más

reciente, los pilares de más bajo desempeño, hacen relación al mercado de bienes (impuestos aranceles),

dinamismo de los negocios (tiempo y costos para abrir una empresa) y, finalmente el mercado laboral

(indemnizaciones por despido y contratación), para tener una visión global del desempeño del Ecuador

en este Índice, compartiremos información histórica sobre su desempeño y lo compararemos con Chile,

en donde se analizaron en el último año 141 economías; los lugares en el ranking mundial de estos dos

países se expone a continuación:

Gráfico 1: Evolución del Índice de Competitividad del Ecuador y Chile. Período 2000-2019

141 economías analizadas en el reporte del 2019 (última información disponible)

En el 2014 no existe información del Ecuador, Chile se ubicó en el puesto 33

Fuente: World Economic Forum (varios años)

Elaborado por: El autor

En el caso de América del Sur Chile ha sido la economía de mejor desempeño; en la región, por otra

parte, el Ecuador ha superado únicamente a Paraguay, Bolivia y Venezuela, tan solo para tener una

referencia. Lo señalado nos lleva al análisis de un nuevo indicador.

Índice de Facilidad para Hacer Negocios; las economías son clasificadas entre el puesto 1 y 190 en la

facilidad para hacer negocio. Una clasificación más alta, es decir, más próxima al 1, significa que las

regulaciones en el ámbito de los negocios de esa economía facilitan la apertura de empresas locales y

sus actividades. Las clasificaciones se determinan en base a la media de las puntaciones obtenidas en los

10 indicadores que componen Doing Business (Banco Mundial, 2020), la información y lugar del Ecuador,

se exponen a continuación:

Tabla 2: Indicadores del Índice de Facilidad para Hacer Negocios

ECUADOR

Puesto entre 190 países

INDICE GLOBAL 2020 129

Apertura de un negocio 177

Resolución de la insolvencia 160

Pago de impuestos 147

Obtención de crédito 119

Manejo de permisos de construcción 114

Protección de los inversionistas minoritarios 114

Comercio transfronterizo 103

Obtención de Electricidad 100

Cumplimiento de contratos 96

Registro de propiedades 73

Fuente: Banco Mundial

Elaborado por: El autor

Al igual que el Índice de Competitividad, es importante conocer su comportamiento desde el 2005

(información disponible) y compararlo con el país de mejor desempeño que es Chile.

pág. 8


Gráfico 2: Evolución del Índice de Facilidad para Hacer Negocios del Ecuador y Chile. Período 2005-2020

Fuente: Banco Mundial varios años

Elaborado por: El autor

La información de la tabla y gráfico 2 son evidentes; el Ecuador, no presenta las facilidades necesarias

para hacer negocios en el año 2020 (última información disponible), el país ocupa el puesto 129, y el

indicador de peor desempeño hace referencia la apertura de un negocio en donde ocupamos el lugar

171 de 190 economías analizadas (coincide con la información del Índice de Competitividad); por otra

parte, al realizar una comparación con los países de América de Sur; Chile es el que refleja un mejor

desempeño en la región; el Ecuador solo supera a Bolivia y Venezuela.

Hemos considerado conveniente abordar estos dos indicadores ya que tienen un denominador común;

nos referimos a las posiciones secundarias del país, tanto a nivel mundial cómo de la región.

Cómo podemos establecer propuestas de recuperación?

La respuesta es bastante compleja, considerando que la crisis económica por la que venía atravesando el

país, agravada por los efectos de la pandemia del COVID-19, y que continuarán este año, motivado por un

manejo no adecuado de la economía en las últimas décadas, hace que la recuperación del país sea lenta,

además de pronósticos nada alentadores de crecimiento de la economía ecuatoriana, para este año

llegaría al 2,5%, uno de los más bajos de la región, en donde se prevé un crecimiento promedio del 4,1%

(Fondo Monetario Internacional, 2021); si a ello le sumamos que estamos en un periodo de cambio de

gobierno y, considerando que la pandemia del COVID-19 aún no ha sido superada por un lento proceso

de vacunación y el relajamiento de la población que ha originado un alto índice de contagios con uno de

los mayores porcentajes de muertes por contagio en el mundo que llega al 4,8% (World in Data, 2021) el

panorama es bastante complicado. Esto sin considerar el necesario financiamiento cercano a los 7.000

millones de dólares requerido para cubrir el déficit.

Por lo señalado, las propuestas de recuperación deben ser diferenciadas considerando dos aspectos: la

estructura del sector empresarial ecuatoriano, y sobre todo el tamaño de las unidades productivas, lo

que analizaremos a continuación.

Tabla 3: Estructura del sector empresarial en el Ecuador. Año 2019

Actividad CIIU VENTAS EMPLEO

G Comercio 38% 18%

C Industrias manufactureras 21% 13%

B Explotación minas y canteras 7% 1%

A Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 6% 8%

K Actividades financieras y de seguros 6% 2%

H Transporte y almacenamiento 4% 6%

Otras 13 18% 52%

Total 100% 100%

Fuente: INEC. Última información disponible al 2019

Elaborado por: El autor

La actividad comercial en el Ecuador es la que dinamiza la economía conjuntamente, con la manufactura;

en conjunto concentran el 59% del total de las ventas anuales en el país, y contribuyen con el 31% en la

generación de empleo (Tobar & Solano, 2021).

pag. 9


Tabla 4: Clasificación de las empresas en el Ecuador

Tamaño

Número

N.

empresas empleados

Activos

Utilidad

Neta

Micro 58% 18% 6% 1%

Pequeña 28% 17% 10% 7%

Mediana 10% 19% 16% 14%

Grande 4% 46% 68% 78%

Total 100% 100% 100% 100%

Fuente: Superintendencia de Compañías. Última información disponible al 2019

Elaborado por: El autor

De la tabla 3 se desprende que si bien la gran empresa representa apenas el 4% del total de las compañías

legalmente registradas en el Ecuador; estas concentran el 78% del total de las utilidades generadas, así

mismo concentran el 68% de los activos.

En base a lo expuesto en las tablas 3 y 4 se pueden establecer algunas prioridades, en donde las políticas

de apoyo a las unidades productivas más pequeñas y a los sectores comercial y manufacturero es

esencial. Sin descuidar los 17 sectores productivos restantes.

• Mejora en el sistema sanitario, con todas las implicaciones que se desprende de aquello; sin

salud no hay economía que resista.

• Seguridad jurídica para mantener y fomentar nuevas inversiones nacionales y extranjeras.

• Preservar la seguridad ciudadana y de todos los negocios. Las denominadas ciudades alerta.

• Carga impositiva diferencial en función del tamaño de las empresas. Eliminando además al

gunos impuestos que encarecen el consumo y restan competitividad en especial a las microem

presas. Todo de la mano de una lucha contra la evasión fiscal y el cobro de las deudas en firme.

• Costos diferenciados del tarifario eléctrico, en donde, se priorice los negocios más pequeños

con tarifas bajas, que posibiliten una reducción de costos y se vuelvan más competitivos.

• Simplificación de trámites y costos para abrir una empresa.

• Digitalización de la economía, tanto en el sector público (que implique la mejora de todos los

servicios que actualmente presta), como del sector privado. Ciudades y gobiernos inteligentes

el reto. Las industrias “fintech”.

• Contribuir a una reducción de costos de todas las unidades productivas, vía tasas de interés

competitivas. Al mismo tiempo de fomentar la bancarización del 50% restante de la población.

• Analizar que los efectos de los posibles tratados de libre comercio, no resten competitividad a

los pequeños negocios.

• Finalmente es de suma importancia el apoyo de la academia en la investigación e innovación,

que permita una reducción de costos mediante la implementación de procesos más eficientes.

Todo lo señalado podría contribuir a que las empresas no cierren a que mejoren su competitividad; a la

generación de mayor cantidad de empleo y consecuentemente la reducción de la pobreza y desigualdad,

acceso a la educación; para ello requerimos que las medidas de política económica que se implementen

en el nuevo gobierno vayan orientadas al bienestar de los sectores más vulnerables de la sociedad, de

las grandes mayorías, y no solo de los grandes grupos económicos en donde se evidencia las mayores

concentraciones del ingreso y la riqueza.

Bibliografía

Banco Mundial. (10 de julio de 2020). Doing Business. Midiendo regulaciones para hacer negocios. Obtenido de https://espanol.doingbusiness.org/es/

rankings

ESPAE. (16 de diciembre de 2020). Competitividad Global. Resultados 2020. Obtenido de https://www.espae.espol.edu.ec/competitividad-global-resultados-2020/

Fondo Monetario Internacional. (10 de enero de 2021). Informe de perspectivas de la economía mundial. Obtenido de https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2021/01/26/2021-world-economic-outlook-update

Tobar, L., & Solano, S. (2021). El sector empresarial en el Ecuador. Cuenca: Notas de Economía N. 23. doi:10.13140/RG.2.2.21475.17441

Word Economic Forum. (9 de octubre de 2019). Global Competitiveness Report 2019. Obtenido de https://es.weforum.org/reports/global-competitiveness-report-2019

World in Data. (3 de mayo de 2021). Estadísticas de Covid. Obtenido de https://www.google.com/search?q=estadisticas+covid&oq=estadisticas+covid&aqs=chrome.0.0j0i457j0i402j0l7.4999j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8

pág. 10


BANCA DIGITAL

Econ. Juan Carlos Naula

Investigador Independiente

REVOLUCIÓN 4.0

Las industrias de cualquier tipo están

viviendo cambios profundos en sus modelos

de negocios; sobre todo, por la disrupción

de la tecnología en el mundo. Que presiona

y empuja cada vez con más fuerza, exigiendo

cambios drásticos en las estructuras empresariales,

principalmente en las áreas: productivas,

operativas, logística; y atención al cliente. Sin

embargo, que nos hace estar tan seguros de estar

ante una nueva revolución industrial, Jeremy

Rifkin, nos hace una aclaración en este sentido:

“Las grandes transformaciones económicas de

la historia tienen un denominador común. Todas

requieren de tres elementos que interactúen entre

sí para permitir al sistema operar como un todo:

un medio de comunicación, una fuente de energía

y un mecanismo de transporte. Ahora estamos

inmersos en una Tercera Revolución Industrial. El

internet de comunicaciones digitalizado converge

con un internet digitalizado de energía renovable,

alimentado con electricidad solar y eólica, y con

un internet digitalizado de movilidad y logística

de vehículos eléctricos autónomos y con pilas de

combustible, propulsados por energía verde, junto

a una plataforma de internet de las cosas (IoT,

por sus siglas en inglés), integrada en los edificios

comerciales, residenciales e industriales, que

transformarán la economía y la sociedad en el siglo

XXI.”

Esta revolución configura lo que los economistas

denominan «plataforma de tecnología de uso

general», que incluye, entre otras: cambio en

las matrices energéticas, transformación digital,

automatización, RPA, optimización de costos,

intercambios de datos, nube, robots, big data,

inteligencia artificial, internet de las cosas. Esto

significa una posibilidad amplia que tienen las

compañías para lograr transformar la producción

y la forma de vender. Pasar de una producción

en masa a una personalizada; es decir, ofertar

productos y servicios ajustados a una necesidad

pag. 11


muy específica cada vez, de un segmento, nicho de

mercado y/o personal.

A través de la digitalización de procesos productivos,

las tecnologías ofrecen grandes ventajas

competitivas; entre las principales encontramos:

Ofrecer servicio personalizado por la gran cantidad

de datos que conocemos de los compradores.

Reducir el margen de error; es decir, una mayor

precisión en el proceso productivo.

Evitar tiempos interrumpidos.

Más diseños y mayor producción en menores

tiempos.

Aumento de las ventas.

Mayor eficiencia y un drástico ahorro en los costos

de producción.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

¿Qué es transformación digital? ¿En qué consiste?

¿Qué cambios implica?

Se trata de la integración de la tecnología digital

en todas las áreas de una compañía, que cambia

radicalmente su operación y se enfoca en crear

valor al cliente. Además, incluye cambios en la

cultura organizacional, la cual desafía el statusquo

y crea oportunidades para la innovación.

La transformación digital implica también el

repensar en el producto o servicio entregado, en

los procesos productivos; y en el cambio de los

modelos de negocio.

Los cambios tienen que ver además con la cadena

de suministros, flujo de trabajo, habilidades de los

colaboradores; así como procesos de discusión a

nivel de junta directiva; y relacionamiento efectivo

con los clientes.

La tecnología empuja la necesidad de la

transformación digital y respalda la digitalización

de una organización, sin olvidar de que se trata de

un cambio en la cultura organizacional y estratégico

que impacta en toda la organización. Son varias

las aplicaciones o tecnologías que permiten lograr

una transformación digital, entre las principales

iniciativas encontramos:

La computación en la nube. - otorga a la

compañía accesos más rápidos al software, nuevas

funcionalidades y actualizaciones, almacenamiento

de grandes volúmenes de datos, permitiendo

agilidad de crecimiento computacional.

La tecnología de información. - enfocar las

inversiones en talento humano, investigación

y desarrollo en soluciones personalizadas que

generan distinción y valor agregado en el mercado.

Las plataformas móviles. - permiten la interacción

de clientes con la compañía, incluye también la

interacción de los empleados con la compañía.

Servicio disponible 24/7.

Machine learning y las tecnologías de inteligencia

artificial. - brindan a las compañías conocimientos

para tomar decisiones más precisas sobre: ventas,

marketing, desarrollo de productos y demás áreas

estratégicas.

Se deben nombrar además tecnologías como:

blockchain, realidad aumentada, realidad virtual,

redes sociales e internet de las cosas (loT), que

forman parte de la ecuación.

No existe una única estrategia a seguir por parte

de la organización para lograr una transformación

digital, dependerá de las necesidades que quiera

satisfacer en el mercado y las mejoras internas que

quieran alcanzar en la compañía.

ALGUNAS CIFRAS MUNDIALES PARA

CONTEXTUALIZAR

La consultora Nielsen en su informe DINERO

MOVIL de octubre 20161, a través de una encuesta

aplicada a nivel mundial, encontró varios hallazgos

referentes al uso de las aplicaciones digitales

bancarias:

• Las actividades bancarias en línea, tales

como acceder a información de cuenta

(47%) y pagar cuentas (42%), son más comunes

que transferir dinero entre cuentas

bancarias (36%).

• La banca electrónica es más popular

en países en desarrollo con un número impor

tante de habitantes sin servicios bancarios;

las tasas de uso son más altas en India (46%),

Indonesia (37%), México (34%) y Turquía (34%).

• Preocupación por la seguridad es lo

1 El estudio de Nielsen sobre Compras, Servicios

Bancarios y Pagos Móviles sondeó a más de 30,000

encuestados en línea en 63 países.

pág. 12


principal en la lista de barreras para servicios

bancarios online (53%), seguido de la

preferencia por lugares físicos (31%) y quienes

dicen no necesitar el servicio (28%).

• Del top 10 de mercados que usan

transacciones móviles de par a par (dar o recibir

dinero de otra persona), ocho son mercados

emergentes.

• Tan solo el 28% de los encuestados

globales tienen altas posibilidades a usar pagos

móviles en bares, restaurantes o tiendas

detallistas, mostrando mayor disposición en

India (46%) y China (45%).

• Los Millennials lideran el camino cuando

se trata de compras, servicios bancarios y

pagos móviles, tienen más del doble de

probabilidades que los Baby Boomers y la

Generación Silenciosa para decir que están

dispuestos a usar un banco móvil.

• El 56% de los tenedores de un dispositivo

móvil no pueden imaginar su vida sin ellos;

y, el 56% afirma sentirse ansioso cuando no tiene

su dispositivo a mano.

• El 66% está de acuerdo o parcialmente

en que las interacciones electrónicas están

remplazando a las que se hacen físicamente; y el

47% prefieren enviar mensajes antes que hablar.

El comercio mundial se está transformando y los

consumidores cada vez usan más sus dispositivos

móviles para investigar, buscar cupones o

descuentos; y realizar compras en cualquier tienda

del mundo. El uso masivo de los dispositivos

móviles también ha transformado los servicios

bancarios y la industria de pagos, creando más

formas de ahorrar y pagar que antes. El Demand

Institute, operado conjuntamente por Nielsen y

el Conference Board, estima que el crecimiento

del acceso a pagos sin efectivo podría llegar a

$10 billones de dólares en gasto adicional de los

consumidores en la próxima década.

El comercio móvil tiene implicaciones enormes

para todo el ecosistema minorista, dijo Stuart Tagg,

Líder de Servicios Financieros de Nielsen en Europa.

“Los dispositivos móviles no solo están atrayendo

a nuevos consumidores a la economía moderna y

conectada, están permitiendo experiencias más

personalizadas para que productos y servicios

puedan ser adaptados a comportamientos,

necesidades y experiencias. Pero conducir a una

mayor adopción y uso de estos servicios comienza

cuando las compañías desarrollan un profundo

entendimiento de cómo los consumidores están

comprando y realizando transacciones en un

mundo digital, y entonces usar ese entendimiento

para desarrollar estrategias basados en sus hábitos

y preferencias.”

ALGUNAS EXPERIENCIAS DE

BANCOS MÓVILES EN EL MUNDO

En algunos países del mundo operan bancos

privados ciento por ciento digitales, los cuales

incluyen, por ejemplo: opciones de consulta de

la posición consolidada del cliente, revisión de las

transaccionalidades, pagar facturas, transferencia

de dinero, automatización de apertura de cuentas,

inversiones, planeación financiera, préstamos,

solicitud de tarjeta de débito y crédito.

Banco fundado en 1991, con presencia en más de

40 países, suma más de 61 millones de clientes.

Cuenta con un portafolio de productos financieros

que incluye: fondos de inversión, inversión en

bolsa y mercados; y planes de pensiones. Las

rentas son altas en lo que respecta a las tasas de

interés sobre los depósitos y muy competitivas

para el crédito. Asociada a las grandes redes de

POS y ATM´s en Europa, es suficiente para atender

la demanda transaccional fuera de sus aplicaciones

móviles y web. Además, exceptúa algunos gastos

y comisiones por servicios financieros. Cuenta

con una aplicación denominada Twyp para enviar

y recibir dinero sin ningún coste sin importar el

banco. Twyp Cash permite a los clientes pagar

en establecimientos a través de la aplicación y

retirar el dinero en más de 4.000 puntos entre:

gasolineras, supermercados, tiendas, etc.

Es otro caso de banco digital, éste desarrolla sus

negocios en los Estados Unidos. Banco líder en el

segmento digital. Cuenta con servicios de banca

comercial, planes de ahorros, inversión y jubilación,

préstamos personales e hipoteca.

Atiende la demanda de sus clientes a través de

canales digitales: call center, chatbot y por e-mail.

Comisiones bajas, algunos servicios sin costo,

altos rendimientos en los depósitos y bajos en

préstamos.

pag. 13


En los dos ejemplos se repite la fórmula. El

modelo de negocio, es posible gracias a que sus

costos operativos son mínimos, apalancados en

la utilización de las tecnologías disponibles en la

actualidad.

¿EN QUÉ FASE SE ENCUENTRA LA BANCA PRIVADA

EN ECUADOR, RESPECTO A LA DIGITALIZACIÓN?

¿ES POSIBLE CONSEGUIRLO EN UN MENOR

TIEMPO? ¿CUÁL ES EL CAMINO Y LOS RETOS QUE

IMPLICAN?

Empecemos diciendo que la digitalización no

depende únicamente de las tecnologías que se han

nombrado y detallado en este artículo, también

tienen un peso importante indicadores como:

La penetración del internet en el país;

Los índices de bancarización en el país;

La afinidad digital de los ciudadanos.

La ARCOTEL publicó en agosto de 2020 los datos

históricos de acceso a internet fijo y móvil en el

país. En ambos casos la penetración de cuentas por

cada 100 habitantes ha crecido: el internet móvil en

una década pasó del 2,4 al 51,5% de la población,

mientras que el fijo representa pasó del 3,3 al

12,7%. Existe un total de 64,19% cuentas por cada

100 habitantes a junio de 2020. Adicionalmente,

si se considera que en el país existen 3,7 personas

por hogar, y el internet fijo atiende principalmente

a hogares, la penetración por personas en internet

fijo asciende al 47,1%. Ecuador, en su mayoría,

cuenta con acceso a internet a través de celulares.

Hay una caída en el número de clientes en el

sistema bancario y cooperativo en el año 2020

(Fuente: SB, SEPS); y un decrecimiento en las

conexiones de internet en los tres últimos años

(Fuente: ARCOTEL).

Hay un 11% de personas que prefiere hacer todo

online, y un 54% tiene apertura a hacer las cosas

online, pero siguen necesitando contacto personal.

Hay un 35% que prefiere hacer las cosas en persona.

Se evidencia que la preferencia de hacer cosas

online es mayor en grupos etarios más jóvenes, en

la ciudad de Quito, Guayaquil y Cuenca;

y en personas con mayores niveles

de ingresos personales.

Con esta realidad del país hace que

los esfuerzos en inversiones en la

digitalización no tengan los resultados

esperados. Sin embargo, la gran

mayoría de bancos privados cuentan

ya con aplicaciones digitales móviles y

web que soportan algunos servicios y

productos financieros en línea.

El sistema bancario tiene la oportunidad

de aprovechar en su conjunto, todas las

posibilidades tecnológicas que ofrece

el mercado para lograr una verdadera

transformación digital, sin olvidar

que este proceso se soporta en lograr

cambios internos positivos en toda la

dinámica del negocio financiero, que

apalanquen dicha transformación.

Sobre todo, enfocar esfuerzos en

mejorar los procesos operativos y de

logística.

Sitios web consultados:

https://www.powerdata.es

https://www.cic.es

https://www.ing.es/

https://www.ally.com/

pág. 14


Segmento

opinión

NUEVO RUMBO ECONÓMICO QUE DEBE

TOMAR EL ECUADOR PARA SALIR DE LA

CRISIS

Eco. Raúl Delgado Mirando, Msg.

Presidente de la Federación Nacional de Economistas.

El Presidente del Ecuador, Señor Guillermo

Lasso, tendrá que hacer frente a una grave

crisis económica que se ha agudizado

por la pandemia y la mala administración

gubernamental provocada por el derroche,

la corrupción e impunidad de los gobiernos

anteriores.

La victoria de Lasso ha mejorado ciertos

indicadores del riesgo país, pero esto no elimina

los problemas socioeconómicos que tiene el

Ecuador actualmente. Hay incertidumbre sobre

como manejará las dificultades fiscales y que hará

para mejorar la economía ecuatoriana. También se

debe considerar que no tiene una mayoría en la

Asamblea Nacional lo que podría frenar algunas de

las reformas y leyes ofrecidas en la campaña.

Uno de los ofrecimientos más importantes

es vacunar 9 millones de habitantes en los

primeros 100 días de gestión, para la reactivación

económica esto es un punto esencial con una

nueva normalidad se podrá tener un crecimiento

económico y generación de empleo. Sin embargo,

hay que resaltar que antes de la crisis del Covid 19

el Ecuador ya estaba en una recesión económica

y el Gobierno iniciaba un ajuste forzado del gasto

público. La economía real venía presentando un

paupérrimo desempeño desde el año 2015 en

adelante que se expresaba en un bajo crecimiento

económico, episodios atípicos de deflación cero

o negativa, destrucción de empleo productivo e

incremento de la informalidad, deterioro del sector

externo, entre otros.

Ahora bien, el presidente Lasso, conoce muy bien

la situación económica y financiera que atraviesa la

nación, sabe las condiciones en que recibió el país;

por lo tanto, aspiramos que su equipo de gobierno

esté conformado por profesionales de primer

nivel, con una excelente formación académica,

gran experiencia, altos valores cívicos y morales,

para que lo puedan ayudar a cumplir con su plan

de trabajo y llenar nuestras expectativas.

Estimados lectores, para estar más reflexivos

sobre el “Nuevo rumbo económico que va a

tomar el Ecuador para salir de la crisis” con el

Presidente Lasso, es imprescindible que todos los

ecuatorianos demos una lectura comprensiva a su

Plan de Gobierno o Plan de Trabajo 2021 – 2025,

especialmente al “Eje Económico”, para estar

plenamente conscientes de lo que va a realizar el

gobierno para sacar al país de la grave crisis que se

encuentra.

pag. 15


Para adelantar algunos

temas, hace referencia

a la creación de

nuevas leyes, como

la de Oportunidad

Laboral, con el objeto

de generar al menos

un millón de empleos

productivos y del Primer

Emprendimiento,

para impulsar la

creación de micro,

pequeñas, medianas

y grandes empresas.

Se creará el Programa

“Emprendedores

Populares” para

apoyarlos en todas

sus necesidades, se

consoliden y crezcan

para ayudar a dinamizar

las economías de cada

sector.

Se plantea una serie

de políticas que se

implementarán en los

sectores: comercial,

turístico, agrícola,

productivo, petrolero,

minero, eléctrico,

ambiental, inversión,

tributario, una

serie de propuestas

encaminadas

a transformar

positivamente la

economía de los

ecuatorianos; es decir,

propone un modelo

de desarrollo que

estará basado en

una economía libre,

competitiva y solidaria,

en donde el gobierno

a través de un marco

jurídico claro y estable,

dinamice la inversión

pública y privada,

la cual promueva la

reactivación económica

por consiguiente la

generación de empleo

de calidad.

En fin, los ecuatorianos debemos estar muy atentos para exigir que las nuevas

autoridades, incluyendo las de los otros poderes del Estado, hagan lo que

corresponde para sacar de la grave crisis económica, social, moral, política,

etc., que vive nuestro país. Necesitamos y demandamos que haya un gobierno

bien administrado, que eso es lo que no ha tenido nuestro país.

Ese tan ansiado Desarrollo Económico que necesita nuestro país, ese nuevo

rumbo para salir de la crisis, no depende solo de los gobiernos de turno,

depende también de nuestro empoderamiento y actitud positiva que

tengamos para provocar esos cambios en nuestra sociedad y debemos hacerlo

ya, sin más dilaciones.

pág. 16


Carlos Marx Carrasco V.

Ex. Director SRI

EQUIDAD SOCIAL

Y EQUIDAD TRIBUTARIA

Uno de los temas económicos más

manoseados, maltratados, tergiversados,

es el relacionado con la política

tributaria. Todo político sostiene que

“debe pagar más quien tiene más’’; sin embargo,

a la hora de las concreciones, quienes ostentan

el poder económico eluden la responsabilidad

social y buscan atajos para que la “real política’’

descargue los impuestos sobre los sectores

mayoritarios. Generalmente su conducta termina

siendo socialmente escamoteadora e insolidaria.

Hay que recordar que los hechos generadores

para el pago de impuestos (que son parte de los

tributos) son: tener, ganar y gastar. Dan lugar a la

imposición directa (impuesto a la renta e impuesto

al patrimonio) e imposición indirecta (impuesto

al valor agregado -IVA-). Se caracterizan por la

progresividad de los primeros y la regresividad del

último. El impuesto preferido por el gran capital

(industrial, financiero o comercial) es el IVA. Desde

hace rato las élites económicas han explicitado su

posición de un desmantelamiento tributario.

El ISD ha estado permanentemente en la mira.

Jamás ven con buenos ojos el impuesto a la renta,

peor el impuesto patrimonial. Solo aceptan un

impuesto a la renta con la condición de que sea

bajo y plano (tarifa única). Están convencidos que

el Estado debe estar ausente de la economía, sin

entrometerse en el libre juego de la oferta y la

demanda, se olvidan del papel redistribuidor de la

política fiscal orientada al mejoramiento colectivo

de las condiciones de vida mediante la generación

de igualdad de oportunidades.

Por haber participado directamente en la

gestión del SRI (2007-2014) no tengo el más remoto

interés de lanzar loas a la administración tributaria

realizada durante el gobierno presidido por el ex

presidente Rafael Correa. Las alabanzas están bien

en la iglesia, las autoalabanzas en ninguna parte.

Con espíritu autocrítico, pretendo formular algunas

cuestiones pendientes orientadas al mejoramiento

del sistema fiscal-impositivo y de la seguridad

social.

Comenzando por los principios

constitucionales es fundamental poner atención

pag. 17


en la suficiencia recaudatoria, la priorización de

los impuestos directos (equidad) y en la eficiencia

(simplificación) No tengo duda que son 3 de las

tareas inconclusas y pendientes.

Lamentablemente el fortalecimiento

de la cultura tributaria que se logró impulsar,

ha comenzado a flaquear; es decir, la evasión,

estaría aumentando. Estos temas deben abrirse

al debate social y no limitarse solamente a los

“expertos” y los políticos. Los primeros, conocen,

pero la ciudadanía sabe y siente, los segundos -los

políticos- con frecuencia actúan con demagogia y

poca sensibilidad. Sobre la base de una visión de

sociedad, de Estado, de país, de desarrollo, el debate

debe arribar a un pacto social-fiscal que abarque

los alcances de los principios constitucionales.

La Constitución de Montecristi colocó la

estructura, los cimientos y los pilares del nuevo

país, constitucional, de derechos, obligaciones,

justicia y de un “sistema económico social,

solidario”. Ahora, hay que avanzar en el diseño

arquitectónico del edificio social en materia fiscal,

entendida la política fiscal y tributaria como

la ejecución de un conjunto instrumental de

herramientas para la dinamización, promoción,

orientación del desarrollo económico y social, es

indispensable la presencia de un Estado activo, lo

suficientemente fuerte como para incidir, mediante

las políticas públicas, en el bienestar social. Al

Estado le corresponde superar las desigualdades

económicas, geográficas y sociales, sobre todo.

En el ámbito de la suficiencia recaudatoria, es

imprescindible que la parte fiscal defina con visión

y proyección de futuro una adecuada presión

que permita la consolidación de una sociedad

y un Estado de bienestar. Hay que recordar que

aquellos países, como los de Europa del Norte que

han logrado construir un Estado muy fuerte en lo

social han debido transitar un largo camino de una

significativa carga tributaria (que duplica a la de

Latinoamérica). Los europeos, desde la posguerra

aprendieron que el costo de vivir en una sociedad

pacífica y cohesionada se llama TRIBUTACIÓN, no

hay otro camino; de lo contrario, la injusticia y la

desigualdad social algún rato explotan, no pueden

durar para siempre.

Como un ejemplo respecto a los impuestos

directos, a partir de 1 millón de dólares, habría que

establecer un impuesto patrimonial progresivo que

podría oscilar entre el 0.5 y el 2% anual. Sobre el

Impuesto a la Renta por el momento considerando

la difícil situación económica es inviable algún

incremento. En cuanto al compromiso adquirido

con el FMI de subir 3 puntos del IVA es inviable

económica, política y socialmente. La clase media y

los más pobres no están en capacidad de soportar

un impuesto tan regresivo, peor en las actuales

condiciones recesivas. La eliminación gradual del

ISD significará un duro golpe al presupuesto fiscal

y será un mayor aliciente para la fuga de dólares,

generando serias dificultades a la sostenibilidad

del sistema monetario (dolarización).

Por otro lado, poco se ha debatido en torno

a la necesidad de integrar los servicios de: registro,

recaudación, cobranzas, control y fiscalización,

relacionados con los impuestos internos (SRI), de

los externos (SENAE) y con la contribución a la

seguridad social (IESS). La tendencia mundial desde

hace algún tiempo es la integración de los mismos.

Existen modelos, como el francés, que integra no

solamente lo señalado sino también el ámbito

de la hacienda pública (egresos), el argentino

(AFIP) que integra los 3 servicios, el español o

el mexicano que integran impuestos internos y

externos. Quedan poquísimos países que no han

integrado cuando menos los servicios de aduanas

e impuestos internos; nuestro país es uno de ellos.

Sin desconocer los riesgos y complejidades

de la integración, estoy convencido que hay que

avanzar por ese camino. Podría comenzarse

con la integración de los servicios impositivos y

más adelante incorporar las contribuciones a la

seguridad social. Las bondades de este modelo

son enormes desde el aprovechamiento de

economías de escala, hasta el mejoramiento de la

coherencia, la inter-operatividad de los datos, un

mejor perfilamiento del riesgo, la consolidación de

la información (en un Libro Mayor de Ingresos), el

incremento de la productividad, la unificación de

infraestructura -sobre todo tecnológica-, la mejor

gestión del talento humano, mayor transparencia,

etc.

En la legislatura y gobierno que se inician,

en vez de hablar de la insolidaria “estandarización”

tributaria, debería aprovecharse para debatir

sobre estos temas que a lo mejor no asomen como

“políticamente correctos’’, pero que le harán bien

al país.

En definitiva, lo que queda claro es que sin

equidad tributaria es imposible la equidad social.

Los impuestos son el costo de vivir en una sociedad

cohesionada y pacífica. Hay que leer el Art. 300 de

la Constitución de la República que manda priorizar

los impuestos directos y progresivos así como la

eficiencia, simplicidad y suficiencia recaudatoria.

¿Llegará el día en que los políticos recuperen la

naturaleza humana?

pág. 18


HORIZONTES PREOCUPANTES EN

TIERRAS ECUATORIALES

Eco. Alberto Acosta

Expresidente de la Asamblea Constituyente de Montecristi

Ecuador vive una crisis múltiple. Le aqueja

una recesión económica muy seria y de

carácter estructural que quedó desnuda en

2015 con la caída de los precios de petróleo

en tiempos previos a la pandemia del coronavirus;

virus que encontró una sociedad desguarnecida

y que –sin ser la causa de tantas crisis– las ha

agudizado brutalmente.

Los problemas sociales son cada vez más complejos.

La destrucción ambiental provocada por los

extractivismos y la contaminación en las ciudades

es inocultable. En este contexto, la crisis de

salubridad se ha vuelto un auténtico infierno pues,

ni para el gobierno de Lenín Moreno, ni para las

élites ni demás grupos de poder ha sido prioritaria

la vida de los sectores populares. Y para complicar

más la situación, la ausencia de adecuados

diagnósticos y de respuestas creativas y solidarias,

que aborden esta complejidad apenas esbozada,

anticipan nuevas y más graves complicaciones.

Una economía al borde del naufragio

Según datos del Banco Central del Ecuador, el país

vive su peor crisis económica, combinada con un

estancamiento de varios años. La contracción del

Producto Interno Bruto (PIB), para 2020, habría

sido de -7,8 %: una caída más drástica que aquella

vivida en 1999 y que llegó a -4,3 %. Además,

al estancamiento anterior y al impacto del

COVID-19 se suman las políticas recesivas, de corte

fondomonetarista, desplegadas por el gobierno de

Moreno.

Si bien la pandemia del coronavirus no originó los

problemas que atraviesa el Ecuador, sus múltiples

impactos globales se han sentido duramente en el

país. Un ejemplo es la abrupta caída del precio del

petróleo y su efecto demoledor sobre las finanzas

estatales, demostrando, una vez más, la fragilidad

de una economía primario exportadora en extremo

dependiente del mercado mundial. Además del

shock del precio del petróleo, por efecto del frenazo

pag. 19


económico -shock de oferta y demanda- también

se han reducido las recaudaciones tributarias. En

total, entre la caída petrolera, la caída tributaria

y las caídas en otros componentes, entre 2019-

2020 el sector público no financiero sufrió una

contracción de 6.036 millones de dólares en sus

ingresos totales. De hecho, para 2020 el déficit

llegó a los 7 mil millones de dólares, mientras

que las necesidades de financiamiento para 2021

alcanzarían los 8.700 millones.

Un resultado del estrangulamiento

fiscal es la expansión de la deuda pública, que

representa otra dimensión de la crisis económica

ecuatoriana. Según el Ministerio de Economía

y Finanzas, mientras que a diciembre de 2009 el

Ecuador alcanzó una deuda externa pública de

apenas 7.392 millones de dólares, para marzo de

2017 (meses antes de que Rafael Correa dejara

la presidencia), la deuda se incrementó a 26.486

millones. Esa tendencia se aceleró con el gobierno

de Moreno, con una deuda externa que creció

hasta los 37.080 millones de dólares en marzo de

2019, antes de que se cambiaran las metodologías

de cálculo. Posteriormente, de marzo de 2019

a diciembre de 2020 la deuda externa medida

con nueva metodología se incrementó de 38.914

millones de dólares a 45.367 millones, incluyendo

4 mil millones de dólares provenientes del acuerdo

con el FMI alcanzado en octubre de 2020. Y si

incorporamos la deuda pública interna el monto

global, este supera los 63 mil millones de dólares,

más del 65% del PIB; con un servicio estimado de

24 mil millones desde el 2021 al 2025.

Aquí, por cierto, no se puede olvidar que en 2014

el Ecuador –que ya desde 2009 recurrió al masivo

financiamiento proveniente de China– regresó a

los mercados financieros con el beneplácito del

FMI. En aquel momento se colocaron 2 mil millones

de dólares en bonos en el mercado internacional,

cuando los precios del crudo bordeaban los 100

dólares por barril. Quién diría que desde ese

momento el país iniciaba un nuevo proceso de

endeudamiento agresivo, y de mayor dependencia

económica y política de los capitales financieros y

los organismos multilaterales.

El acelerado endeudamiento externo público

(a un ritmo que no se ha visto antes en la historia

del Ecuador) demostraría que la dolarización

(transformada perversamente en el gran objetivo

de la política económica) depende cada vez más de

la deuda para sostenerse, sobre todo en épocas de

estrangulamiento de las cuentas externas.

En plena pandemia, ante la incapacidad

de obtener financiamiento externo en el mercado

internacional, el gobierno ecuatoriano se lanzó

abiertamente a solicitar el apoyo de los organismos

multilaterales, sobre todo del FMI. Cabe recordar

que, en marzo de 2019, el gobierno alcanzó un

acuerdo con el FMI que terminó en tiempos del

coronavirus, cuando el Fondo se negó a entregar

los desembolsos que se habían pactado porque el

país no habría cumplido los acuerdos impuestos.

Urgido por el estrangulamiento financiero, fue

necesario que el país alcance un nuevo acuerdo

con el Fondo -el vigésimo desde 1963- a inicios de

septiembre de 2020, que, para colmo, era una de

las condiciones que “impusieron” al gobierno los

acreedores privados en el proceso de renegociación

de los bonos de deuda externa en agosto de 2020;

proceso que dio cierto alivio financiero, pero que

no consiguió una solución estructural que bien se

puede intentar en esos momentos de aguda crisis.

Ante una situación tan compleja y con

perspectivas tan difíciles, el gobierno de Moreno

no cambió de rumbo su política económica.

Las urgencias fiscales primaron por sobre otras

urgencias vitales, como las sanitarias.

La dureza humana de las crisis

Como toda gran crisis económica, los efectos

son múltiples, la incertidumbre se generaliza y

las desigualdades encuentran varias formas de

expresión. En efecto, el empleo en el Ecuador

sufre una auténtica tragedia. A diciembre de

2019, casi el 62 % de los trabajadores no tenían

un empleo adecuado o pleno, es decir más de

5 millones de personas. En ese momento, solo

3’150.000 personas tenían empleo pleno. Luego,

con la llegada de la pandemia y el cierre de las

actividades económicas, a junio de 2020 el 16,7 %

de la población económicamente activa tenía un

empleo pleno, y para marzo del 2021 se obtuvo

un dato de 34 %, es decir más 5,5 miillones de

personas no tienen un empleo adecuado. Cabe

aclarar que la “recuperación” se asocia —al menos

en parte— al relajamiento de las medidas de

confinamiento frente a la pandemia, junto con una

mayor precarización laboral.1

En paralelo al deterioro del empleo, se

registra un repunte de la pobreza. De hecho,

según el INEC, mientras que el 2017 la pobreza

por ingresos bordeaba el 22 %, para 2019 tuvo

un ligero aumento a 25 %, y terminó el año 2020

en 32,4 %: más de 5,6 millones de compatriotas

sobreviven con menos de 84 dólares al mes. La

1 También hay que considerar a ciertos cambios metodológicos

que, a criterio del propio INEC, quitan comparabilidad a las cifras de empleo

de 2021 con cifras de períodos anteriores.

pág. 20


pobreza extrema subió en el primer año de la

pandemia de 8,9% a 14,9% (45 dólares/mes por

persona). En esta lamentable situación también se

debe prestar atención al alarmante deterioro de las

condiciones de vida rurales: para 2019, el 41,8 %

de la población rural ya vivía en pobreza, pero esta

proporción aumentó gravemente a 47,9 % en 2020.

Un punto fundamental para el futuro, pero que

poco preocupa al momento de elaborar las

políticas económicas: la desnutrición, esta afecta

en un 26% a la niñez de 0 a 5 años; en 38% en zonas

rurales y en 40% a regiones con mayoría indígena.

Una situación que se explica por la injusticia

social y la ineficiencia en atender esta lacerante

realidad y no por la falta de alimentos, pues estos

se desperdician en un volumen anual estimado en

940 mil toneladas que permitirían alimentar a 1.5

millones de personas.

En estos indicadores de desempleo y

pobreza hay que destacar la situación de las

mujeres, golpeadas históricamente por estructuras

patriarcales y más aún en medio del confinamiento.

Su tarea en los hogares se ha multiplicado por

diversas razones entre las que se puede destacar

el trabajo en línea, la educación también en línea,

a más de los múltiples esfuerzos para asegurar el

cuidado de la vida en medio de la pandemia. Y en

estas duras circunstancias la violencia de género

ha aumentado…

El asunto es aún más complejo. “Quédate en casa”,

fue la orden desde el poder. Quizás sí, esa era y

es la necesaria medida para frenar el virus. Pero

la pregunta es: ¿quién puede quedarse en casa y

sobrevivir? Vemos ya lo difícil que es permanecer

en cuarentena en casa, incluso si hay ciertas

comodidades y no hay presiones económicas.

Mucho más complejo resulta, entonces, para

aquellos grupos estructuralmente desprotegidos

que no tienen una vivienda adecuada, ni ingresos

estables ni ahorros, y que viven en condiciones

realmente infrahumanas, en los tugurios o los

que duermen en los portales. Según el Programa

Nacional de Vivienda Social, el 45% de los 3,8

millones de hogares ecuatorianos habitaban en

viviendas precarias. Son millones de hogares que

residen en viviendas construidas con materiales

inadecuados, con carencia de servicios sanitarios

básicos y/o con problemas de hacinamiento. ¿Cómo

exigir comportamientos sanitarios adecuados

cuando no hay agua potable?, ¿cómo esperar que

funcione la educación o trabajo a distancia si un

50% de la población del país no tiene acceso a

internet e inclusive no cuenta con un ordenador?,

¿cómo demandar que permanezcan en casa

personas de la tercera edad que viven solas y en

una enorme precariedad? Tengamos presente esas

realidades.

La destrucción del empleo y el aumento de

la pobreza golpean de varias formas a la economía,

en particular por la contracción de la demanda

agregada por una menor capacidad de consumo

de la población, tendencia que ya se notaba antes

de la pandemia.

Más de lo mismo, será más de lo peor

Como se acaba de ver, en medio de un

mundo en crisis por el COVID-19, el Ecuador se

presenta como una sociedad en extremo frágil,

cargada de múltiples problemas, incertidumbres

e incluso de no futuros, en donde ni siquiera la

supervivencia mínima de la población puede

garantizarse. Sin embargo, es necesario mencionar

un detalle clave: la coyuntura tan compleja que vive

la economía ecuatoriana es también el resultado

de una crisis económica estructural, profunda y de

larga duración, que terminó de exacerbarse con la

pandemia del coronavirus.

En estas circunstancias difícilmente se

puede anticipar un horizonte alentador. Los

discursos bien intencionados no bastan, menos

aún la confianza ciega en nuevo gobierno. Nuevas

incertidumbres nacen de la compleja interacción

de varios factores: un estancamiento que se

venía arrastrando desde hace años; los golpes

sociales y económicos que deja la pandemia del

coronavirus; un endeudamiento casi eterno que

aumenta la dependencia económica del país; las

estructuras oligopólicas que controlan todos los

mercados, en especial el financiero; las medidas

económicas de corte neoliberal que anticipa el

flamante gobierno de Guillermo Lasso (en especial

vía flexibilizaciones laborales y ambientales para

ampliar la frontera petrolera y minera, así como las

concesiones/privatizaciones de activos públicos

y la generalización de los Tratados de Libre

Comercio); y no menos preocupante el ingreso

cada vez más evidente de estructuras criminales

como alternativa de vida.

En este contexto, cuando todo indica que no

se priorizará de forma estructural la atención

de las enormes demandas sociales represadas,

cuando hay visiones dogmáticas que asumen

equivocadamente que los problemas radican en el

tamaño del Estado o que el aperturismo a ultranza

es la solución, por ejemplo, y cuando, además, es

en extremo débil la posición del gobierno en la

Asamblea Nacional, no es descabellado esperar

pag. 21


graves problemas de gobernabilidad. Y si no hay respuestas rápidas y solidarias a los problemas sociales,

no deben sorprender nuevas y mayores reacciones populares -como la que si vivió en octubre del 2019-,

con la consiguiente inestabilidad que frenará la construcción de otra economía más sustentable y justa.-

EDUCACIÓN SUPERIOR

Y EXÁMEN DE ACCESO

Eco. Mercy Orellana

Subdecana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Estatal de Cuenca

A

lo largo de las últimas décadas, el Ecuador ha experimentado una serie de transformaciones

en materia de educación superior, con el propósito de garantizar una educación de calidad y,

en la última década, la gratuidad de la misma. Sin embargo, no todos los procesos han sido

encaminados en lograr estos criterios de calidad, y la gratuidad en la educación superior no ha

permitido crear igualdad de oportunidades.

Durante los años 1990 e inicios de 2000, la liberación y falta de control en materia de normativa y

aplicación de las mismas, permitió la creación de un gran número de instituciones de educación superior

sin planificación ni políticas de control de calidad. De hecho, hasta el 12 de abril del 2012, el Ecuador

contaba con 71 universidades, 45 de ellas creadas entre 1992 y 2006, evidenciando un crecimiento sin

precedentes del 273% en apenas 14 años.

Esta creación de universidades presentó tres etapas marcadas. La primera corresponde a la creación

de instituciones privadas de carácter autofinanciado, siendo 35 de las 45 universidades creadas,

instituciones de este tipo. La segunda etapa corresponde a la creación de universidades privadas y de

élite, influenciadas en mayor parte por el modelo universitario estadounidense. Mientras que la tercera

etapa fue la creación de instituciones privadas menos elitistas, con menos barreras de admisión y con

significativas carencias de calidad, las cuales se convertirían en la mayoría de las instituciones de categoría

“E”. Razón por la cual, se evidenció la falta del accionar y/o creación de instituciones y organismos de

control en ese periodo.

Varias han sido las acciones tomadas para solventar este problema. Desde la Constitución de 1998 se

dispuso la creación de un Sistema Autónomo de Evaluación y Acreditación para asegurar los objetivos

de calidad de las instituciones, a través del Consejo de Educación Superior (CONESUP) y la Secretaría

Técnica (art. 13 de la Ley de Educación Superior), creándose en el año 2000 el Consejo Nacional de

Evaluación y Acreditación (CONEA) para dirigir dicho sistema.

Tiempo después, la Constitución del 2008 consideró importantes cambios en materia de educación

superior, creando la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación

(SENESCYT), a partir de la creación de la nueva Ley Orgánica de Educación Superior. En este periodo,

además, se estableció la gratuidad de la educación superior pública, la eliminación del CONESUP y la

división de sus funciones en 3 organismos diferentes: CES (Consejo de Educación Superior), SENESCYT y

el Consejo Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES).

Previo a la eliminación del CONEA, se estableció la obligatoriedad de elaborar un informe técnico sobre

el desempeño institucional y académico de las instituciones de educación superior. Esta evaluación

permitió el diagnóstico de las universidades, y la clasificación en categorías desde la “A” hasta la “E”,

pág. 22


siendo esta la última categoría de menor calidad. El primer informe estableció 26 universidades que

se encontraban en categoría “E”, sin embargo, no fue hasta la segunda evaluación en el 2012 en la

cual se establecieron las deficiencias de cada una de las universidades de esta categoría, visibilizando

el problema de la calidad que tenía la formación en sus estudiantes. Esta evaluación llevó al cierre de

14 instituciones que se encontraban en las condiciones más bajas y que no cumplieron con los criterios

mínimos de calidad en la educación.

A raíz de esto, se establecieron algunos mecanismos para el control de la calidad, los cuales buscaban un

cambio en la educación superior, siendo uno de ellos, aquellos relacionados con el proceso de acceso a

la educación superior, uno de los más debatidos.

Tal es el caso de la implementación del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), cuyo objetivo,

aunque muy discutido, es aplicar principios de igualdad de oportunidades, mérito y capacidad. Fue así,

de este modo, la creación del Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), aplicado por primera

vez en febrero de 2012. Las críticas en favor y en contra de dicho mecanismo de acceso han ocasionado

la modificación del examen a lo largo de los años, incluso siendo combinado con el examen Ser Bachiller

(Pazmiño, 2018).

El acceso a la educación superior

Antes de los cambios establecidos en la Constitución del 2008 y la LOES del 2010, todas las personas

con estudios secundarios podían acceder a la carrera de su elección ya sea a una universidad privada

o pública, sin embargo para acceder a esta última se debía aplicar a un examen específico por carrera

por Universidad y el valor monetario que se debía pagar era diferenciado de acuerdo a las condiciones

socioeconómicas del alumno, no obstante, desde la nueva normativa se creó un nuevo proceso de

admisión mediante el ENES, un examen estandarizado a nivel nacional, el cual pretendía garantizar un

acceso inclusivo y equitativo a la educación superior de forma gratuita.

No obstante, como se puede observar en el Gráfico No.1 los alumnos que estudian en una unidad

educativa particular tienen mayor nota de postulación promedio, es así que el 57% de alumnos de colegio

particular obtuvieron una nota superior a 700 puntos, mientras solo el 32% de alumnos de colegios

públicos obtuvieron dicha nota, escenario que se repite cada año de postulación.

Gráfico No. 1: Nota de Postulación promedio por tipo de establecimiento educativo

Fuente: Bases de datos Ser Bachiller. Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL).

Elaboración Propia

Este examen pretendía que los estudiantes se preparen en sus propios establecimientos educativos

de secundaria, sin embargo, los institutos privados de nivelación poco a poco experimentaron un

crecimiento considerable, a los cuales acuden, en casi su totalidad, estudiantes de ingresos medios-altos

pag. 23


y altos, evidenciando de esta manera, desde ya un proceso inequitativo. Dicha inequidad se observa en

el siguiente gráfico, donde el 69% de alumnos que se preparan en un preuniversitario privado alcanzan

una nota superior a 700, mientras que la autopreparación o los que se preparan en el colegio solo el 28%

alcanza dicho puntaje.

Gráfico No. 2: Nota de Postulación promedio de acuerdo con el nivel de preparación del estudiante

Fuente: Bases de datos Ser Bachiller. Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL).

Elaboración Propia

Esto demuestra una de las principales falencias del examen ENES, su diseño ocasiona que los estudiantes

con bajas puntuaciones no puedan acceder a las carreras que desean sino a una carrera “impuesta”

por su puntaje, lo que ha provocado un alto índice de deserción. Además, que solo los alumnos de

alto puntaje pueden entrar a carreras tradicionales de alta demanda y mejor remuneradas como son

medicina, ingeniería y arquitectura.

Las evidencias y comentarios han sido concluyentes sobre los procesos y problemas que se deben

solventar, pues, a menos que se desarrollen iniciativas para corregir factores de exclusión subsanables

en los jóvenes ecuatorianos, las presentes pruebas de admisión seguirán siendo un factor de exclusión

adicional en gran medida para los pobres (Burneo & Yunga, 2020).

A pesar de que la gratuidad de la educación superior pública tras la eliminación de las matrículas en

universidades públicas en el 2008, aumentó la asistencia universitaria, se evidencia que los efectos se

encuentran entre los grupos de mayor nivel socioeconómico (Molina & Rivadeneyra, 2021) debido a

varios factores, entre ellos, aquellos relacionados con el proceso de admisión a las universidades.

Conclusiones

En la última década se ha observado cambios sustanciales con el objetivo de mejorar la calidad y acceso

a la educación superior. Se evidencia que los estándares de calidad han aumentado, a raíz de procesos

como la categorización de las universidades, el cierre de las llamadas “universidades de garaje” y las

constantes evaluaciones a la calidad de las instituciones de educación superior (Pazmiño, 2018).

Sin embargo, se ha evidenciado que no solo se trata de implementar políticas, sino de darles un

seguimiento y evaluación a las mismas, tanto en el diseño como en la implementación de las políticas

públicas, pues de lo contrario, se puede provocar efectos no deseados, como es el caso de las pruebas

de admisión, que al degradarse su esencia para las cuales fueron creadas, se convierten en factores

adicionales de exclusión para los menos favorecidos (Burneo & Yunga, 2020), además de favorecer a

grupos de ingresos altos con la gratuidad de la educación superior pública (Molina & Rivadeneyra, 2021).

Por lo tanto, bajo las condiciones y políticas actuales, no se puede afirmar la existencia de un sistema

ampliamente inclusivo (Burneo & Yunga, 2020).

pág. 24


Así nos enfrentamos a un escenario laboral y educativo en el que un individuo de determinadas

características, exógenas a su esfuerzo, tiene menor probabilidad de acceso a la educación superior, y

con ello un menor nivel ingreso, hablamos de un escenario con una alta desigualdad de oportunidades.

Bibliografía

Burneo, A., & Yunga, D. (2020). Acceso de los jóvenes a la educación universitaria en el Ecuador: Reformas, Políticas y Progreso. Journal of Education, 8(2),

70-85.

Molina, T., & Rivadeneyra, I. (2021). The schooling and labor market effects of eliminating university tuition in Ecuador. Journal of Public Economics.

doi:https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2021.104383

Pazmiño, S. (2018). Análisis del sistema de educación superior en Ecuador desde el 2000 hasta la actualidad: “Olas, cierre y calidad”. Revista de Educación,

45-60.

pag. 25


COMO IMPULSAR LA GENERACIÓN

DEL EMPLEO A TRAVÉS DEL

EMPRENDIMIENTO JOVEN EN EL PAÍS.

Eco. Irene Ludeña

Analista de Emprendimiento e Innovación

El empleo ha sido uno de los principales

indicadores de preocupación para los

gobiernos de turno que buscan un desarrollo

sostenible en sus economías, a nivel

macroeconómico las cifras en nuestro país no son

alentadoras, el INEC en sus últimas valoraciones a

diciembre del 2020 nos indica que el 24% de la

Población Económicamente Activa tiene empleo

adecuado, lo que significa, que solamente 2 de

cada 10 personas cuentan con un empleo de 40

horas semanales y reciben como mínimo un sueldo

básico completo; por otro lado está el surgimiento

de emprendimientos acelerados con una vida útil

de muy corta duración, algunos señalan que una

de las principales causas para esto es la falta de

financiamiento.

A continuación, señalaré 3 importantes ejes

estratégicos que permitirán de algún modo

fomentar el empleo por medio del emprendimiento

de los jóvenes en el país de manera sostenible.

La Innovación y el Emprendimiento

como eje transversal en la educación

desde las primeras etapas de vida, para

la generación de Emprendimientos con

propósito.

pág. 26


equipos de trabajo multidisciplinarios ágiles,

dándoles oportunidad a los jóvenes estudiantes

universitarios y de colegios; para que puedan

aplicar sus conocimientos, desarrollar proyectos

para la formulación de emprendimientos con

ventas reales, marcas y patentes registradas; en

otras palabras emprendimientos con resultados

generadores de fuentes de trabajo, aplicados en

la práctica y no solo como una tesis que luego

servirá en el mejor de los casos como fuente de

investigación.

Emprender es una “actitud” basada en: la confianza,

el enfoque y la acción; formar al estudiante en cada

concepto a profundidad, implica un verdadero

cambio de cultura, un cambio en las creencias

limitantes, y formas de ver la vida ; que garanticen

la construcción de un ambiente más propositivo, en

búsqueda de emprendimientos por oportunidad,

en base al propósito de vida de los jóvenes, lo que

llamamos “emprendimiento con causa” es decir

un emprendimiento en donde se ha logrado que

confluyan: la pasión, los talentos, la innovación y el

valor que se le puede entregar a la sociedad; toda

actividad realizada con pasión genera una actitud

de perseverancia hasta conseguir los medios y los

objetivos planteados, lo que lo hace sostenible.

Por otro lado, la Innovación debe ser bien

concebida y estudiada como un proceso sistemático

metodológico que hace uso de equipos de trabajo

ágiles y multidisciplinarios, que generen innovación

ya sea en servicios, productos, procesos, modelos

de negocio, etc., encontrando oportunidades de

negocios con acceso a mercados más colaborativos

que competitivos.

La construcción de un ecosistema para

el emprendimiento e innovación con

modelos colaborativos.

Un ecosistema colaborativo implica modelos

de gestión con una perspectiva global de

mercados, integración de sectores (servicios,

comercio, producción, industria, etc.), de tal

modo que: universidades, empresas públicas,

privadas, organizaciones no gubernamentales,

emprendedores, artesanos, agricultores, cámara

de comercio, colegios de profesionales, etc. puedan

generar espacios de investigación, innovación

y desarrollo de emprendimientos formando

Innovación en las ofertas de carreras

universitarias y en las metodologías de

aprendizaje.

Es prioritario y urgente que las universidades

realicen ofertas de carreras en función las nuevas

necesidades del mercado laboral enfocadas en:

ciber seguridad, análisis Big Data, lanzamientos

de productos, gerencia en comunicación de redes

sociales, desarrollo de softwares o aplicaciones,

escritura persuasiva, info emprendimientos, etc.,

además realizar alianzas estratégicas para que

los estudiantes tengan la oportunidad de realizar

viajes a otros países para construir ciudadanos

globales con aplicaciones efectivas locales, además

diversificar la plantilla de docentes, con profesores

que tengan negocios propios, sean empresarios y

que les permita transmitir no solo conocimiento

sino también experiencias propias.

Impulsar la generación de empleo por medio del

emprendimiento joven es posible, siempre que se

tenga claro el camino hacia un emprendimiento

con propósito, una educación universitaria más

aplicada y menos teórica, con una integración social

más colaborativa, con información que transforme

vidas y no solo que llene de conocimientos a

los estudiantes, una educación que les permita

desarrollar sus habilidades, una educación integral

con apoyo de herramientas y procesos de coaching

y desarrollo personal que potencia las capacidades

de los jóvenes y canalicen adecuadamente toda

esa energía para que se puedan desarrollar no solo

como profesionales, emprendedores, sino como

seres humanos integrales.

pag. 27


REORGANIZACIÓN DE LA

FENADE EN EL 2020

La Federación Nacional de Economistas del Ecuador - FENADE -, es una organización de segundo

nivel que fue fundada para agrupar en su seno a todos los Colegios de Economistas creados o que

se vayan formando en cada una de las provincias de nuestro país.

Como es de conocimiento general, en el Gobierno del ex Presidente Rafael Correa, con el Decreto

16, prácticamente provocó la acefalía de las organizaciones de profesionales, razón por la cual la mayoría

se desarticuló. Sin embargo, a pesar de que este suceso ha provocado el debilitamiento de nuestras

organizaciones varios profesionales hemos seguido en esta tarea quijotesca de no dejar morir nuestros

colectivos, reorganizarnos e impulsar la unión de todos y trabajar en equipo como una de las mejores

herramientas para vencer las adversidades.

Aquí es importante destacar que sin perder la fe, a los profesionales que nos gusta hacer gestión

gremial, iniciamos el trabajo de reorganizarnos para volver a darle vida a nuestra querida FENADE,

fortalecerla y ponerla en el sitial de importancia que se merece porque, modestia aparte, somos

profesionales con alta formación académica, con nuestra visión y misión orientada a la vital tarea de

agenciar efectiva y eficientemente los recursos económicos/financieros que son el sostén de todo

gobierno y país en general.

Finalmente, debo expresar mi profundo agradecimiento y felicitación a todos los Colegios que

seguimos en pie; empezamos pocos pero ya somos nueve y seguiremos sumando más. Gracias a todos,

en particular a ustedes apreciados colegas Azuayos que con el apoyo de nuestro distinguido amigo

Alberto Mogrovejo Lazo, actual Segundo Vicepresidente de la Federación, ha sido un gran puntal junto

a su Directorio y colegas agremiados para este renacer y reiteramos la cordial, fraterna y respetuosa

invitación a que más colegas, a lo largo y ancho de todo el país, regresen a cada uno de sus Colegios, los

fortalezcan y juntos pongamos en el sitial que corresponde a nuestra querida Federación Nacional de

Economistas.

Atentamente:

Econ. Raúl Miranda Delgado, Mgs.

Presidente del Directorio de la FENADE

pág. 28


Actividades

del CEA con la sociedad

SEMINARIOS

Seminario Universidad Politécnica Salesiana

Seminario FENADE

Seminario Universidad Estatal de Cuenca

pag. 29


SOCIALES

Primer Vicepresidente de la FENADE

Entrega de la Conmemoración de los 25 años de los colegas.

Entrega de presentes en Navidad a niños en Sayausí 2020

pág. 30


pag. 31


PRIMER EDIFICIO

con Sistema de

DESINFECCIÓN

incorporado

72

VIVIENDA DE

INTERÉS

PÚBLICO

Proyecto calificado por el MIDUVI

DEPARTAMENTOS

1, 2 Y 3

HABITACIONES

1

2

COMISARIATO

OFICINAS

“JUNTOS LO HACEMOS REALIDAD”

*Para más información contactar vía whatsapp

pág. 32

@condominiobalconesdelrio 0995206601 / 0999818655

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!