e-AN N° 43 borrador sin diseño
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
la revista digital de ArquiNoticias GdMd
e-<br />
Arqui<br />
La revista digital de SARAVIA Contenidos<br />
Estamos en la segunda mitad del 2021, luego de un intervalo en el<br />
cual comenzamos una nueva serie de revistas, CC360, en la cual<br />
retomamos nuestra serie de revistas e-<strong>AN</strong>, en e-<strong>AN</strong> Nº 42,<br />
realizamos un recorrido sobre obras y proyectos importantes sobre<br />
arquitectura internacional y nacional, patrimonio, <strong>diseño</strong>, arte,...<br />
Hoy cuando el hemisferio norte comienza a superar esta crisis del<br />
COVID y se replantea los temas, que siendo importantes, no los<br />
pensábamos realmente como una nueva forma de encarar la<br />
arquitectura, el <strong>diseño</strong>, la ecología, la sustentabilidad,.. todos temas<br />
que encarábamos pero <strong>sin</strong> pensar que la naturaleza nos estaba<br />
dando una señal,...<br />
Hasta aquí llegamos, tenemos que cambiar realmente, la<br />
sustentabilidad, no tiene que ser una estrategia de marketing, tiene<br />
que ser una posición ante nuestras propuestas.<br />
Llego el momento de”recoger el guante”, cambiemos nuestras<br />
propuestas el mundo que supimos transformar, no resiste, debemos<br />
ser conscientes, que estamos diseñando para el futuro, para<br />
nuestros hijos y los que seguiran a ellos, <strong>sin</strong>o solo nuestra tarea<br />
sera diseñar para que unos pocos, puedan vivir en otros mundos.<br />
1
Souto Moura Alvaro Siza KPF kohn pedersen fox assoc. Cesar Pelli armado paneles<br />
1<br />
Conectar el cielo<br />
con la tierra.<br />
Por<br />
Carlos Sánchez Saravia<br />
Exposiciones (a vuelo de pajaro)<br />
premio Oscar Niemeyer<br />
2<br />
3<br />
pág. 3 al 18<br />
La ciudad de los<br />
condores.<br />
Por<br />
Carlos Sánchez Saravia<br />
pág. 21 al 34<br />
El ultimo refugio,...<br />
<strong>43</strong><br />
4<br />
5<br />
Por<br />
Hugo Kliczkowski Juritz<br />
pág. 35 al 40<br />
La ciudad de los<br />
condores.<br />
Por<br />
Carlos Sánchez Saravia<br />
pág. 41 al 42<br />
Sobrevivientes.<br />
Por<br />
Silvia Sánchez<br />
pág. 45 al 52<br />
2
Conectar el cielo con la<br />
tierra<br />
por Carlos Sanchez Saravia<br />
Con una imagen icónica, que emula la O del logo de<br />
OPPO, el proyecto plantea un bucle infinito que conecta<br />
el cielo con la tierra, representando los nuevos teléfonos<br />
móviles de alta tecnología, principal producto de la<br />
empresa, para conectarse y conectar las imágenes de<br />
colores brillantes de la naturaleza en la tierra como los<br />
del cielo.<br />
“<br />
g<br />
d<br />
a<br />
T<br />
F<br />
3
OPPO utiliza la tecnología para empoderar a la<br />
ente para capturar la belleza alrededor de ellos y<br />
ar rienda suelta a su imaginación del futuro;<br />
yudando así a todos sacar lo mejor de la vida”.<br />
ony Chen<br />
undador y CEO, OPPO<br />
4
“El nuevo proyecto de Big ejemplifica la filosofía de OPPO,<br />
que propone equilibrio perfecto entre una estética<br />
refinada y tecnología innovadora, en un edificio que será<br />
ambientalmente económico y socialmente sostenible, un<br />
responsable ciudadano.<br />
Una puerta de entrada icónica a Hangzhou la futura<br />
ciudad de la tecnologia y las artes”dice Camilla Borgard<br />
jefe de comunicaciones de BIG.<br />
En Hangzhou OPPO tiene un entorno rico en cultura y<br />
valor histórico moldeado por el comercio de tecnología e<br />
intercambio de información por más de 5000 años a<br />
través de su papel como uno de los puntos de origen tanto<br />
de la antigua ruta de la seda y el gran canal, hogar de tres<br />
de los sitios del patrimonio mundial de la UNESCO la<br />
ciudad es una destacada atracción turística<br />
coloquialmente conocido como el cielo en la tierra.<br />
511
clickee en la imagen<br />
para ampliar<br />
información.<br />
76
OPPO es una empresa global de consumo<br />
en tecnología y comunicaciones móviles<br />
con sede en Dongguan, Guangdong y sede<br />
regional enTokio, Kuala Lumpur, Gurgaon,<br />
Varsovia, Dusseldorf y Ciudad de México.<br />
En el primer trimestre del 2021, OPPO<br />
ocupó el cuarto lugar en exportaciones de<br />
teléfonos inteligentes, y el segundo lugar<br />
en China continental. A marzo de 2021, el<br />
número de usuarios activos mensuales de<br />
su sistema operativo ColorOS ya había<br />
alcanzado los <strong>43</strong>0 millones.<br />
En base a la trayectoria del sol<br />
posible calcular el ángulo prec<br />
rayos del sol inciden en<br />
OPPO es conocido por tecnologías<br />
pioneras como su smartphone enrollable<br />
OPPO X 2021, su carga rápida de 125W<br />
Super VOOC, primer smartphone con<br />
cámara retráctil OPPO Find X, y cámara de<br />
zoom óptico lateral.<br />
OPPO opera en más de 40 países y<br />
regiones, con 10 Centros inteligentes de<br />
fabricación, 6 Institutos de Investigación y<br />
5 Centros de I+D en todo el mundo, así<br />
como un Centro Internacional de Diseño en<br />
Londres.<br />
La compañía tiene más de 40.000<br />
empleados en todo el mundo<br />
Al observar la trayectoria exa<br />
sitio en Hangzhou, pode<br />
sombreado de la tor<br />
7
en Hangzhou, es<br />
iso con el que los<br />
la fachada.<br />
Vista al agua al tiempo que maximiza las vistas desde<br />
las fachadas interiores, que a su vez se autoprotegen<br />
de la ganancia solar por la geometría de la torre.<br />
cta del sol en nuestro<br />
mos optimizar el<br />
re cilíndrica.<br />
La planta baja estará abierta con espacios públicos<br />
interconectados que conducirán <strong>sin</strong> problemas a<br />
los visitantes y al personal a través de vestíbulos,<br />
espacios de exhibición o hasta el parque.<br />
8
En el núcleo de la torre habrá un patio urbano de<br />
acceso público que se convertirá en una<br />
sala de estar con un paisaje duro en su centro y se<br />
transforma en un paisaje verde y exuberante en una<br />
periferia a medida que se extiende hacia el paseo<br />
marítimo, mientras que la planta baja de la antigua<br />
torre estará abierta con un espacio público<br />
interconectado.<br />
Este espacio público conducirá <strong>sin</strong> problemas a<br />
visitantes y personal a través de vestíbulos,<br />
espacios expositivos o al oasis central del parque y<br />
el parque de humedales circundante se expande al<br />
ámbito público en el corazón del complejo.<br />
79
810
El proyecto propone la combinación de la imagen d<br />
concepto y el <strong>diseño</strong>. El celeste del cielo se integra<br />
el verde de la naturaleza en un edificio de alta<br />
tecnología para ser mas sustentable.<br />
La planta baja estará abierta con espacios<br />
públicos interconectados que conducirán <strong>sin</strong><br />
problemas a los visitantes y al personal a través<br />
de vestíbulos, espacios de exhibición o hasta el<br />
parque.<br />
11
e<br />
con<br />
www.youtube.com/watch?v=mWSVgAoos<br />
10 12
13
La forma del edificio está destinada a proporcionar una<br />
variedad de diferentes tamaños de placa de piso y<br />
aumentar la cantidad de luz natural que ingresa a las<br />
oficinas.<br />
14
Isaac Broid<br />
Mexicano, Nacido en 1952,<br />
estudió la carrera de<br />
Arquitectura en la Universidad<br />
Iberoamericana, y en el<br />
Politécnico de Oxford, Inglaterra<br />
la maestría en Diseño Urbano.<br />
Luego de compartir<br />
conocimientos y experiencias<br />
desde los talleres creativos de<br />
reconocidos arquitectos<br />
mexicanos como Aurelio Nuño,<br />
Carlos Mc Gregor, Agustín Landa<br />
y Sánchez Arquitectos, Isaac<br />
Broid decidió emprender una<br />
carrera en solitario, fundando en<br />
1991 el despacho que lleva su<br />
nombre.<br />
De 1998 a 2002 se asocia con los<br />
arquitectos Miquel Adrià y<br />
Michel Rojkind en el despacho<br />
Adria+Broid+Rojkind<br />
15
16
17
Envuelto con lamas de fachada adaptables<br />
que se orientan de acuerdo con los ángulos<br />
y la geometría del edificio para minimizar la<br />
ganancia solar y el deslumbramiento, la<br />
fachada también se convertirá en una huella<br />
digital para el edificio.<br />
18
ILUMINACIÓN<br />
EFICIENTE<br />
PROFESIONAL
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
El ultimo refugio/ La cuna de oro<br />
A pesar del virus, el mundo existe y no está en paréntesis III<br />
por Hugo Kliczkowski Juritz<br />
Existe la llamada “hermana sagrada” de Machu Pichu, por sus<br />
semejanzas estructurales y arquitectónicas.<br />
Choquequirao (del quechua chugi –oro- y kíraw –cuna) “Cuna de o<br />
son los restos de una ciudad inca situada en las estribaciones del<br />
pico nevado Salcantay, para referenciar a los espíritus que habita<br />
los cerros, se lo denominaba “Señor salvaje que produce aludes”.<br />
35
o”,<br />
n<br />
36
Se encuentra a 13° 32' latitud sur<br />
y 72° 44' longitud oeste. Se ubica<br />
a 3033 metros sobre el nivel del<br />
mar en las estribaciones del<br />
nevado Salcantay, al norte del<br />
valle del río Apurímac,<br />
El distritos de Mollepata y la<br />
provincia de Anta en los últimos<br />
años en un afán expansionista<br />
desean llevar casi un 40% del<br />
37<br />
distrito Santa Teresa incluido<br />
Choquequirao y muchas<br />
comunidades de este distrito<br />
hacia sus jurisdicciones y<br />
reclaman la titularidad de esta<br />
zona. Algo que es rechazado por<br />
los pobladores de Choquequirao,<br />
Marampata, Maizal, Yanama y<br />
demás comunidades que son<br />
ambisionadas por la provincia de<br />
Anta y su distrito de Mollepata. 5
El entorno de Choquequirao es<br />
uno de los más ricos en<br />
biodiversidad. Todas estas<br />
especies se han acondicionado<br />
a pesar de las variaciones de<br />
temperatura como es sol durante<br />
todo el día e inclementes<br />
heladas durante la noche.<br />
La fauna del lugar está<br />
compuesta principalmente por<br />
cóndores, tarucas, vizcachas,<br />
zorros, zorrinos, pumas,<br />
picaflores, osos y el gallito de las<br />
rocas, ave nacional del Perú.<br />
En su flora destacan los<br />
helechos gigantes, el ichu y una<br />
gran variedad de orquídeas,<br />
donde resalta la de la variedad<br />
wakanki.6<br />
38
El imperio Inca tenía su centro en<br />
Cuzco, consideraba a sus<br />
gobernantes descendientes y<br />
sucesores de Manco Cápac,<br />
fundador mitológico, héroe que<br />
introdujo la vida civilizada y creo una<br />
legitimidad del régimen político<br />
incaico.<br />
Fue el primer gobernador y fundador<br />
de la cultura inca en Cuzco a<br />
comienzos del siglo XIII.<br />
No se sabe si existió o no.La vía<br />
terrestre es la única forma de<br />
alcanzar la ciudadela de<br />
Choquequirao, una ruta es Cusco-<br />
Urbamba-Ollantaytambo-Huayopata-<br />
Santa María (200 km), la carretera<br />
Santa María-Santa Teresa (17 km),<br />
por trocha Santa Teresa-Sahuayaco-<br />
Totora-Yanama (70 km).<br />
Luego vía peatonal desde Yanama-<br />
Maizal (6 horas), Maizal-Río Blanco-<br />
Ruinas de Pinchaunuyoc (8 horas),<br />
Pinchaunuyoc-Choquequirao (6<br />
horas).<br />
El viaje ida y vuelta puede necesitar<br />
4 o 5 días. Alternativamente se<br />
puede partir de Abancay y recorrer<br />
42 km por la carretera rumbo a<br />
Cuzco, para desviarse hacia<br />
Cachora, se debe realizar una<br />
caminata cuesta arriba de unos 27<br />
km, cuyo recorrido alcanza los dos<br />
días de duración.<br />
En la “época Inca” 1<strong>43</strong>8 a 1534, fue<br />
un centro cultural y religioso y usado<br />
como control del acceso desde la<br />
selva a centros como Pisac y Machu<br />
Pichu, así como entre la selva<br />
amazónica y la ciudad imperial de<br />
Cuzco, es decir costa, sierra y selva.<br />
En la “época de transición”, desde<br />
1534 hasta 1572, fue un bastión de<br />
resistencia y refugio luego que<br />
Manco Inca ordenara abandonar<br />
Cuzco, ya que en 1535 estaba sitiada<br />
por los españoles, fue en este lugar<br />
(y en todo el valle de Vilcabamba)<br />
donde Manco Inca y los demás Incas<br />
de la región de Vilcabamba<br />
resistieron a los españoles, hasta la<br />
captura y ejecución de Túpac Amaru<br />
I en 1572, (1545 – 1572).<br />
En quechua Tupac Amaru significa<br />
“serpiente resplandeciente”, hijo de<br />
Manco Inca, fue hecho sacerdote y<br />
guardián del cuerpo de su padre.<br />
Quipukamayuq con su quipu y una yupana,<br />
los principales instrumentos que usaron los<br />
incas en matemáticas.<br />
39
Los ayllus y panacas tenían cantares especiales mediante<br />
los cuales narraban su historia.<br />
Estos cantares se ejecutaban en determinadas ceremonias<br />
frente al Inca. Estos relatos, a manera de memoria colectiva,<br />
constituyen los primeros registros históricos recogidos en<br />
las crónicas.3<br />
Cabeza inca de piedra con llauto y mascapaicha.<br />
Se cree que es una representación del gobernante<br />
Inca Viracocha.34 Museo de América de Madrid.. 40
Presentación del libro “Camino Ancestral Qhapaq Ñan<br />
Una vía de integración de los Andes en Argentina”<br />
nota de prensa 1 de marzo del 2021<br />
Qhapaq Ñan, en lengua quechua significa “camino principal”, en<br />
referencia a la extensa red prehispánica de caminos y estructuras<br />
relacionadas de comunicación, intercambio y defensa que alcanzó<br />
su máxima expansión en el siglo XV cuando fue consolidado por los<br />
Incas y que en la actualidad atraviesa 6 países: Ecuador, Colombia,<br />
Perú, Bolivia, Chile, Argentina involucrando a las provincias de<br />
Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.<br />
Este camino ancestral ha sido reconocido en junio de 2014 por el<br />
Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO como testimonio único<br />
y excepcional de la civilización Inca, así como de la integración<br />
cultural de esta amplia área geográfica y del conjunto tecnológico<br />
“En cada una de las imágenes y textos se puede ver el nacimiento<br />
de esos caminos”, explicó el ministro. “En ellos, están la vida de<br />
tantos hombres y mujeres con sus espíritus, llenando sus espacios<br />
y armando el entramado de nuestra América", dijo<br />
41<br />
El libro muestra un itinerario cultural prehispánico que fue<br />
consolidado por los incas en el siglo XV y que se extiende a lo<br />
largo de la cordillera andina uniendo los actuales países de<br />
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
.<br />
https://www.yumpu.com/es/document/read/653<br />
https://youtu.be/FOY8eK2Kj2k 42
Sobrevivientes<br />
por la arq. Silvia Sánchez<br />
El 6 de agosto de 1945 un<br />
avión americano arrojó<br />
la bomba atómica sobre<br />
la ciudad de Hiroshima<br />
eliminando todo rastro<br />
viviente en muchos<br />
kilómetros a la redonda y<br />
el único ser vivo que resistió<br />
la catástrofe fue un ejemplar<br />
de un Ginkgo Biloba.<br />
45
"Ist es ein lebendig Wesen, das<br />
sich in sich selbst getrennt? Sind<br />
es zwei, die sich erlesen, dass man<br />
sie als Eines kennt?"<br />
"¿Será este árbol extraño algún<br />
ser vivo que un día en dos mitades<br />
se dividiera? ¿O dos seres que<br />
tanto se comprendieron, que<br />
fundirse en un solo ser<br />
decidieran?"<br />
Manuscrito original de Goethe<br />
Fragmento del poema que el poeta<br />
Johann Wolfgang von Goethe le<br />
escribió a su amante Marianne von<br />
Willemer en 1815, echando un<br />
manto de metáfora sobre la hoja<br />
del Ginkgo Biloba.<br />
46
Árbol único, objeto de<br />
veneración, árbol sagrado del<br />
Oriente, un símbolo de unidad<br />
de los opuestos, visto por<br />
algunos como símbolo de<br />
invariabilidad, poseedor del<br />
poder de la longevidad,<br />
portador de esperanza y del<br />
inconmensurable pasado,<br />
un símbolo de amor, fuente<br />
de inspiración en el período<br />
Art Nouveau (Jugendstil),<br />
pintores y diseñadores lo<br />
retrataron.<br />
47
48
La barbarie humana<br />
no le hizo mella al<br />
Ginkgo Biloba.<br />
El 6 de agosto de 1945 un avión<br />
americano arrojó la bomba atómica<br />
sobre la ciudad de Hiroshima<br />
eliminando todo rastro viviente en<br />
muchos kilómetros a la redonda y<br />
el único ser vivo que resistió la<br />
catástrofe fue este árbol.<br />
La historia es el secreto, su<br />
fortaleza se debe a su particular<br />
biología, posee una elevada<br />
tolerancia a la oxidación debido<br />
a que evolucionó en una época<br />
antigua en la que la atmósfera<br />
terrestre estaba más oxigenada<br />
que ahora.<br />
La ionización producida por la bomba de Hiroshima<br />
provocó una oxidación celular que acabó con todos<br />
los tejidos vivos que se hallaban cerca de la explosión,<br />
pero el ginkgo fue inmune a esa oxidación.<br />
49
Carilda Oliver Labra, 2000<br />
10 50
Por último, reflexiono sobre la<br />
generosidad de este ser vegetal que<br />
logra imponer también su estética como<br />
una promesa dorada y resiliente, que se<br />
recuesta derramando su copa amarilla<br />
<strong>sin</strong> pudor al llegar el solsticio de<br />
invierno el 21 de junio en nuestro<br />
hemisferio (del latín solstitium, sol<br />
sistere), "Sol quieto" y me quedo con el<br />
último punto a investigar, el uso que se<br />
le daba en la medicina tradicional hindú<br />
como componente de un elixir llamado<br />
"Soma".<br />
Lo asocio a amrita (del sánscrito: <strong>sin</strong><br />
muerte), en tanto soma era también la<br />
droga fantástica consumida por los<br />
personajes de la novela “Un mundo<br />
feliz, de Aldous Huxley” y prefiero<br />
quedarme con los versos de Johann<br />
Wolfgang von Goethe: "¿Será este árbol<br />
extraño algún ser vivo que un día en dos<br />
mitades se dividiera? ¿O dos seres que<br />
tanto se comprendieron, que fundirse en<br />
un solo ser decidieran?".<br />
Trato de imaginar el sentimiento que<br />
inundó el alma de su amada Marianne<br />
en 1815.<br />
51
Hoja de Ginkgo a traces de rayos X<br />
Ofuji, apodo 'Miss Ginkgo'<br />
(Icho Musume), en grabado en<br />
madera de Kitagawa Utamaro,<br />
Japón, período Edo c. 1793-1794.<br />
Ofuji (derecha) con un patrón<br />
de hojas de ginkgo y los personajes<br />
"Fuji" en su bata de algodón<br />
entregándole un rollo de<br />
manos a Okita.<br />
Ramas, hojas y semillas de ginkgo<br />
en la fachada del Hotel Central en<br />
Praga, 1898-1900<br />
52
La tecnología co
mo forma de arte