27.11.2021 Views

Listín Diario 27-11-2021

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10 cm<br />

5 cm<br />

SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, <strong>27</strong> DE NOVIEMBRE DE <strong>2021</strong><br />

13<br />

Opinión<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

COLABORACIÓN<br />

SONDEO<br />

Publica los sábados<br />

3 cm<br />

Impacto de la violencia<br />

política en las mujeres<br />

Alrededor de<br />

seis países de<br />

América Latina<br />

han integrado<br />

en las leyes<br />

la conceptualización de violencia<br />

de género, otros han<br />

realizado reformas a las normativas<br />

electorales y de partidos.<br />

En tanto que otros cuatro<br />

han adoptado protocolos<br />

con perspectivas de género,<br />

entre ellos México, Chille y<br />

Argentina. En la materia, Bolivia<br />

es el primer país de la<br />

región con una ley especial<br />

para sancionar el acoso y la<br />

violencia política contra las<br />

mujeres. La conmemoración<br />

el 25 de noviembre del Dia<br />

Internacional de la Eliminación<br />

de la Violencia contra la<br />

Mujer, es una iniciativa de la<br />

República Dominicana, que<br />

la Organización de Naciones<br />

Unidas (ONU) aprobó a través<br />

de la resolución 48/104,<br />

buscando crear consciencia<br />

sobre la violencia que sufre<br />

la mujer en cualquier lugar<br />

del mundo y todos los espacios.<br />

En efecto, la fecha escogida<br />

para visibilizar la violencia<br />

evoca el horrendo crimen<br />

perpetrado por la dictadura<br />

de Rafael Leónidas Trujillo<br />

a las ya declaradas heroínas<br />

dominicanas, Patria, Minerva<br />

y Maria Teresa Mirabal.<br />

Para los efectos de la Convención<br />

Belem do Pará, la<br />

violencia contra la mujer es<br />

“cualquier acción o conducta,<br />

basada en su género, que<br />

cause muerte, daño o sufrimiento<br />

físico, sexual o psicológico<br />

a la mujer, tanto en<br />

el ámbito público como privado”.<br />

La violencia como<br />

conducta antisocial, se manifiesta<br />

de diversas formas:<br />

económica, psicológica, física,<br />

sexual, doméstica y política,<br />

entre otras. La que nos<br />

ocupa, la violencia política<br />

llama la atención porque la<br />

misma afecta el ejercicio de<br />

los derechos políticos electorales<br />

de la mujer y con ello el<br />

derecho de formar parte de<br />

las decisiones desde el Estado<br />

y del liderazgo que permite<br />

incidir en las decisiones<br />

de poder. La violencia política<br />

contra las mujeres es toda<br />

“acción, conducta u omisión,<br />

realizada en forma directa o<br />

a través de terceros que, basada<br />

en su género, cause daño<br />

o sufrimiento a una o a<br />

varias mujeres, y que tengan<br />

por objeto o por resultado<br />

MARÍA ESTELA DE LEÓN<br />

Publica ocasional<br />

OTEANDO<br />

Publica los sábados<br />

menoscabar o anular el reconocimiento,<br />

goce o ejercicio<br />

de sus derechos políticos.<br />

Puede incluir, entre otras,<br />

violencia física, sexual, psicológica,<br />

moral, económica o<br />

simbólica” (OEA/CIM).<br />

Las manifestaciones de<br />

poder tipificadas como violencia<br />

de género toman las<br />

más variadas modalidades,<br />

sin distinguir; color, profesión,<br />

raza, creencias religiosas,<br />

estrato social. La violencia<br />

política, aunque muchas<br />

veces corre de manera inadvertida,<br />

afecta en un porcentaje<br />

alto a las mujeres que<br />

desempeñan cargos públicos<br />

y participan en procesos<br />

electorales o forman parte de<br />

las estructuras de las organizaciones<br />

políticas.<br />

En ese sentido, y para<br />

abordar la problemática nace<br />

el primer acuerdo regional<br />

en la materia “La Declaración<br />

sobre la Violencia y<br />

el Acoso Político contra las<br />

Mujeres (OEA/CIM, 2015)”<br />

y la Ley Modelo Interamericana<br />

sobre Violencia Política<br />

contra las Mujeres (OEA/<br />

CIM, 2017) esta última diseñada<br />

para que los países<br />

unifiquen los criterios legales<br />

con relación al tema. En<br />

ese compromiso, la República<br />

Dominicana a través de<br />

la Junta Central Electoral,<br />

ha propuesto mediante la<br />

readecuación de los dos instrumentos<br />

en la materia (Ley<br />

de Partidos, Agrupaciones y<br />

Movimientos Políticos y Orgánica<br />

del Régimen Electoral),<br />

el tema de la violencia<br />

política en el catálogo de los<br />

crímenes electorales. Esta<br />

iniciativa amplía las posibilidades<br />

de incidencia y participación<br />

política de la mujer<br />

previendo mecanismos<br />

que frenen el daño colectivo<br />

que provoca la violencia política<br />

de género. Sin temor a<br />

equívocos, la mayoría de las<br />

mujeres en algún estadio de<br />

su existencia han padecido<br />

algún tipo de violencia con<br />

efecto residual para toda la<br />

vida, algo que a la luz de los<br />

avances que tienen las sociedades<br />

y la visión que se tiene<br />

de la dignidad humana resulta<br />

abominable. “Calificar<br />

la violencia de género como<br />

asunto de mujeres es parte<br />

del problema. Da a una enorme<br />

cantidad de hombres la<br />

excusa para no prestar atención.<br />

(Jackson Katz)”<br />

La imborrable huella de un amor<br />

EMERSON SORIANO<br />

Para comunicarse con el autor<br />

emersonsoriano@hotmail.com<br />

Era la duermevela<br />

de una infrecuente<br />

siesta vespertina<br />

del miércoles<br />

pasado a eso de<br />

las siete de la noche. La intermitencia<br />

del viento traía a (y alejaba<br />

de) mis oídos unas melodías<br />

que me produjeron una mezcla<br />

de nostalgia y melancolía. Uno<br />

de los estribillos decía “fun, fun,<br />

fun 25 de diciembre, fun, fun ,<br />

fun”, el otro, “Belén, Belén, campanas<br />

de Belén”. Entonces evoqué<br />

ese atuendo de los años sesenta<br />

envolvente de su delgada,<br />

pero excesivamente dulce figura,<br />

dueña de un candor que aún<br />

conserva, que se resiste al paso<br />

de los años, tatuada desde entonces<br />

en mis pupilas y cuya resistencia<br />

a desaparecer solo es<br />

comparable con la de esa arañita<br />

que acompaña mi visión desde<br />

el día en que sufrí mi primer<br />

desprendimiento de vítreo posterior.<br />

Así fui conducido en mi retrospectivo<br />

despertar por el sendero<br />

de mi hermosa infancia<br />

dajabonera, cuando ella, cantándome<br />

villancicos y canciones<br />

de “la nueva ola” -que hoy ya es<br />

vieja-, daba toques a mi rutinario<br />

acicalamiento de las más bonitas<br />

tardes que jamás viví, colocándome<br />

encima de una mesita<br />

de madera para, con sus santas<br />

manos, abotonar mis breteles o<br />

arreglar el cuello de un “marinero”<br />

comprado solo para lucir<br />

en domingo, lustrar el charol de<br />

mis botitas blancas y ponerme<br />

en condiciones de sentarme a esperar<br />

la ansiada llegada de papá,<br />

que nunca dejaba de traer consigo<br />

los sabrosos bizcochos que<br />

nos compraba en la parada de<br />

“abajo el palo”, al comienzo de la<br />

avenida Hermanas Mirabal de<br />

la ciudad de Santiago.<br />

Así fue y ha sido ella siempre.<br />

Por correlato de las punzadas<br />

que ha recibido su alma ha querido<br />

y sabido proyectar hacia los<br />

demás la vivencia de una alegría<br />

que solo ella podrá certificar si<br />

auténticamente sentida o magistralmente<br />

esculpida a fuerza<br />

de negación del mal para su conversión<br />

en bien o, acaso, para hacer<br />

menos desdichada y triste la<br />

vida de los que ama. Nunca da<br />

por terminado su sentido compromiso<br />

de cuidarme, en un<br />

ejercicio realmente metafísico<br />

que parece ver en mí la continuidad<br />

de su total ontología<br />

francamente amenazada por<br />

mi irremediable finitud que,<br />

como la de todos, también un<br />

día será.<br />

Por eso quiero honrarla colocando<br />

su figura sobre la peana<br />

eterna de lo escrito y que su<br />

nombre sea pronunciado en la<br />

exclusiva lista de los que burilaron<br />

mi existencia. Ella es mi<br />

hermana mayor, Ana Casilda<br />

(Negrita) Soriano.<br />

LUIS ENCARNACIÓN<br />

PIMENTEL<br />

Díaz Morfa y la faja<br />

en juego (¿)<br />

Como expresara el propio presidente<br />

Luis Abinader en su momento,<br />

en el pais no hay vacas<br />

sagradas y el procurador Camacho<br />

proclama que “ya no<br />

hay intocables”. En pocas palabras, quiere<br />

decir que cualquiera que haga lo mal hecho,<br />

que viola la ley o la Constitucion puede<br />

caer preso. Cierto que ni el referente de<br />

un presidente en prisión había servido de<br />

escarmiento, pero ahora -con los “ramos”<br />

que han caído y con un Ministerio Público<br />

pidiendo cuentas que antes no pedía, parece<br />

que va operando un cambio y que las<br />

cosas van en serio. De ahí que, como la ley<br />

debe entrar por casa, extraña mucho -y<br />

mueve a naturales sospechas y temores- el<br />

pedido que hiciera vía carta al Congreso el<br />

ministro de Defensa, general Carlos Diaz<br />

Morfa, de incluir en el zarandeado Código<br />

Penal en discusión restablecer tribunales<br />

militares para juzgar casos de orden”<br />

disciplinario” cometidos por uniformados<br />

(¿). Con ese “caramelo”, por demás innecesario<br />

porque ya existe en los reglamentos<br />

internos de los cuerpos armados, se volvería<br />

a un pasado felizmente superado, y en<br />

el peor momento. Precisamente, cuando el<br />

jefe del Ejecutivo baja una línea de transparencia<br />

en el manejo de fondos públicos,<br />

y se destapa una cadena de casos escandalosos<br />

en áreas del estamento militar, cuyo<br />

gasto se tenia como un secreto guardado,<br />

que nunca se auditaba, aunque se supiera<br />

de muchos generales ricos y de que en<br />

determinados momentos la cantidad, calidad<br />

y las condiciones de uniformes, botas<br />

y alimentos para guardias y policías tuvieran<br />

ausentes o dejaran mucho que desear.<br />

El pedido, y peor el que se complazca, es un<br />

gancho y un” ruido” en el Código que torpedea<br />

la aprobación de la pieza y podría<br />

derivar en una acción de inconstitucionalidad.<br />

Y mueve a muchas preguntas: ¿qué<br />

guardias y policías se juzguen entre ellos y<br />

las cosas se queden en familia? ¿Cuál es el<br />

miedo? ¿Se pensaría en el pasado - en los presos<br />

por desviar hasta dinero destinado a inteligencia<br />

y seguridad -o acaso se actúa en previsión<br />

de presente y de futuro? ¿Es idea del<br />

general Diaz Morfa o qué “mano maestra” estaría<br />

detrás de algo con lo que el afable y maso<br />

oficial se juega la faja? Por demás, y como<br />

las Fuerzas Armadas no son deliberantes:<br />

¿solicitó permiso el ministro para hacer su pedido<br />

al Congreso? Y, en definitiva, como hay<br />

un” ruido” y un gran riesgo por el medio con<br />

el tema, cabe entonces al presidente Abinader,<br />

que es el comandante en jefe de los uniformados<br />

y el líder del PRM, poner las cosas<br />

en el punto y lugar que indican el momento,<br />

la prudencia y el fortalecimiento institucional,<br />

pilares de su éxito personal.<br />

:<br />

En la web<br />

listindiario.com<br />

encar-medios@hotmail.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!