09.12.2021 Views

Listín Diario 09-12-2021

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10 SANTO DOMINGO, RD. JUEVES, 9 DE DICIEMBRE DE <strong>2021</strong><br />

10 cm<br />

Opinión<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

3,5 cm<br />

10 cm<br />

Editora <strong>Listín</strong> <strong>Diario</strong>, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,<br />

Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS<br />

Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral<br />

Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas y Alicia Estévez Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo<br />

Administradora General Gema Hidalgo Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Cobros Adan Mejía, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux Gerente de Mercadeo Patricia Hernández<br />

5 cm<br />

3 cm<br />

EDITORIAL<br />

Entre la salud y la economía<br />

4 cm<br />

La pandemia del Covid colocó a la humanidad<br />

en una de sus más críticas disyuntivas:<br />

¿Qué proteger primero, si la salud o la<br />

economía, amenazadas ambas a un mismo<br />

tiempo?<br />

3,5 cm<br />

El confinamiento de las gentes, las fuertes limitaciones<br />

a su movilidad a través de toques de queda y las<br />

imposiciones de reglas de protección y de tratamientos<br />

preventivos, fue una elocuente elección de la salud humana<br />

como prioridad.<br />

3 cm<br />

Pero esta no resolvió todo el dilema, porque creaba a<br />

su vez, como en un efecto de cascada, otra crisis mayor<br />

para la “salud” de una sociedad, que por lo regular se<br />

refleja en una economía sana, robusta y en crecimiento.<br />

Y en eso vino el círculo vicioso de a quién salvar primero,<br />

si al humano, motor y beneficiario de la actividad<br />

productiva, o a los distintos sectores de la economía, sin<br />

los cuales, ese ser humano no logra bienestar material.<br />

En ese contexto la humanidad se puso creativa.<br />

Apostó a un adecuado balance de sus prioridades, invirtiendo<br />

enormes recursos en las estructuras de la<br />

salud y en el combate biológico, y mantuvo operando,<br />

en condiciones muy limitadas, las maquinarias<br />

de la economía, tanto como lo permitían las circunstancias.<br />

De ese modo, inauguramos una revolución en el<br />

modelo de trabajo con el apoyo de la virtualidad que<br />

modificó patrones de consumo, obligó a muchas empresas<br />

de servicios a reinventarse y creó nuevas oportunidades.<br />

Uno de esos claros reflejos del dilema pandémico lo<br />

ofrece, en la serie especial de reportajes “Un país transformado”,<br />

que estamos publicando, el sector turístico<br />

dominicano, fuertemente apoyado por una vasta plataforma<br />

de hoteles, resorts y restaurantes.<br />

Este sector, lidiando con un factor problemático común<br />

en todo el mundo, como fue la drástica reducción<br />

de los flujos de turistas por barco o avión, logró sobrevivir<br />

adecuando sus servicios a las exigencias sanitarias<br />

anticovid.<br />

Surgió, como característica, el concepto de lo amigable<br />

y de lo “libre de Covid”, promovió la opción de la<br />

segunda propiedad, hizo alianza con los bancos para financiar<br />

a vacacionistas y facilitó seguros de salud a los<br />

turistas extranjeros.<br />

Ese sector turístico y el de las zonas francas salvaron<br />

a la economía de un colapso fatal.<br />

Escucha el audio<br />

www.listindiario.com<br />

:<br />

MI PALESTRA<br />

Publica los jueves<br />

GERMÁN MARTÍNEZ<br />

El uso del poder<br />

El poder político dimana<br />

en las democracias del<br />

pueblo que va a las urnas<br />

para elegir mediante un<br />

voto, secreto, a quien entiende<br />

debe administrar los dineros de<br />

los ciudadanos, bien invertirlos y hacer<br />

prosperar el país.<br />

No es para usarlo en modo alguno<br />

para beneficio de la esposa e hijos, de<br />

los padres o hermanos, de los cuñados<br />

ni de los miembros del comité político,<br />

y tampoco de los compañeros del<br />

partido.<br />

Le fallaron a Juan Bosch y hasta al<br />

mismo Balaguer que los llevó al poder<br />

y murió absolutamente arrepentido de<br />

esa decisión política, y al pueblo dominicano<br />

y a los hijos y a toda la sociedad.<br />

Ellos mismos se llenaron de vergüenza<br />

y nos han llenado de asombro, pero<br />

la verdad es que ni Lilis, ni Báez ni Trujillo<br />

se les para enfrente, por eso hay que<br />

aplaudir al Presidente Luis Abinader, alguien<br />

tenía que adecentar el país y usar<br />

el poder para crear una justicia independiente<br />

que recupere lo robado y los<br />

meta presos.<br />

En la web<br />

listindiario.com<br />

ROLANDO REYES<br />

Para comunicarse con el autor<br />

rolandoreyesyasociados@gmail.com<br />

Riesgos macroeconómicos<br />

Primer Tiro<br />

Aunque la aceleración<br />

del<br />

crecimiento<br />

ha permitido<br />

recuperar<br />

los ingresos y los empleos<br />

perdidos durante la extensa,<br />

y extremadamente costosa<br />

cuarentena, y a pesar de<br />

la mejoría de la posición fiscal<br />

obtenida con dicha recuperación,<br />

el Fantasma de los<br />

riesgos macroeconómicos cabalga<br />

con fuerza y velocidad,<br />

y su embestida contra el desalineado<br />

rendimiento de la<br />

deuda publica es la amenaza<br />

de que el acelerado crecimiento<br />

y la mejoría fiscal<br />

pueden ser diezmados en el<br />

muy corto plazo. El Fantasma<br />

de los riesgos ronda, espanta,<br />

y se revela con toda claridad.<br />

Está y estará presente en<br />

las notas de los bancos de inversión,<br />

y de las calificadoras<br />

de riesgos. Se revela demandando<br />

una mayor rentabilidad<br />

en todos los títulos de la<br />

deuda pública, aclarándole a<br />

las entidades de intermediación<br />

financiera, a los fondos<br />

de inversión, a los fondos de<br />

pensiones, y a sus reguladores,<br />

que sus cálculos de rentabilidad<br />

deben tomar en cuenta<br />

el nuevo escenario, en el que<br />

los precios de uno de sus principales<br />

activos, se reducirá.<br />

EN LA DIANA<br />

Segundo Tiro<br />

La subasta del 2 de noviembre<br />

de la nota del Banco Central<br />

con vencimiento a tres años se<br />

ofertó con un cupón del 5%.<br />

La entidad aceptó todas las<br />

ofertas de compra que demandaron<br />

un rendimiento igual<br />

o menor al 5% del cupón. Un<br />

45% de lo ofertado en compra<br />

demandó un rendimiento<br />

mayor al 5%. El día 23 del<br />

mismo mes se repite la misma<br />

subasta, y se aceptaron todas<br />

las ofertas con un rendimiento<br />

menor o igual al 5.5%. Un<br />

20.6% de lo ofertado en compra<br />

demandó un rendimiento<br />

mayor al 5.5%, mientras que<br />

el total de oferta recibida fue<br />

igual al 26% de lo recibido en<br />

la subasta anterior. Al día siguiente<br />

se decide aumentar<br />

la Tasa de Política Monetaria<br />

(TPM) en 50 Puntos Básicos<br />

(PB) y convocar a otra subasta<br />

para el 1 de diciembre, pero<br />

con un cupón del 5.5% para<br />

la nota con vencimiento a tres<br />

años, en la que la institución<br />

emisora aceptó todas las ofertas<br />

con rendimientos de hasta<br />

el 6%.<br />

Tercer Tiro<br />

Solo se necesitaron 29 días para<br />

comprobar que el mercado<br />

había aumentado en 100 PB<br />

su demanda de rendimiento<br />

al titulo de deuda publica<br />

con vencimiento a tres años,<br />

lo cual demuestra, tal y como<br />

ya había sido planteado, que<br />

el aumento de la TPM era demandado<br />

mucho antes del 24<br />

de noviembre, pues varios meses<br />

atrás había evidencias contundentes<br />

de que la inflación<br />

era mucho más permanente<br />

de lo que se pensaba. La paralización<br />

del proceso de reducción<br />

continua del tipo de cambio<br />

registrada en el mes de<br />

agosto, y sobre todo, el registro<br />

de un máximo en el precio<br />

de toda la deuda publica el 16<br />

de septiembre, y su permanencia<br />

por debajo de ese pico, fueron<br />

señales de demanda de un<br />

mayor rendimiento por parte<br />

de los compradores de dicha<br />

deuda. El costo de la deuda pública<br />

aumentará, y el tamaño<br />

de la mejoría fiscal se reducirá.<br />

La demanda de rendimiento<br />

a corto plazo seguirá<br />

aumentando más que la del<br />

largo plazo, y la curva de rendimiento<br />

se aplanará, y hasta<br />

podría adquirir pendiente<br />

negativa. La inversión privada<br />

se reducirá, y el Fantasma<br />

de los riesgos diezmará el<br />

crecimiento, y se revelará con<br />

mas intensidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!