21.06.2022 Views

Listín Diario 21-06-2022

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6 SANTO DOMINGO, RD. MARTES, <strong>21</strong> DE JUNIO DE <strong>2022</strong><br />

La República<br />

Enfoque<br />

Seguridad alimentaria<br />

en un escenario de guerra<br />

JUAN ARIEL JIMÉNEZ<br />

Santo Domingo, RD<br />

Recientemente<br />

Finlandia<br />

y Suecia<br />

anunciaron<br />

su decisión<br />

de solicitar el ingreso de sus<br />

países a la Organización del<br />

Tratado del Atlántico Norte<br />

(OTAN), cruzando una línea<br />

que en varias ocasiones<br />

Rusia ha expresado respondería<br />

con “pasos de retaliación”.<br />

Mientras tanto, en el<br />

epicentro del conflicto Rusia-Occidente,<br />

la guerra en<br />

Ucrania continúa y todo indica<br />

que será más larga de<br />

lo originalmente previsto.<br />

Esta creciente tensión<br />

geopolítica presiona aún<br />

más los precios de los combustibles<br />

y los alimentos,<br />

y cada país empieza a tomar<br />

medidas para combatir<br />

la inflación. Dentro del<br />

conjunto de medidas posibles,<br />

hay una en particular<br />

que calma temporalmente<br />

el aumento de precios, pero<br />

que genera serios problemas<br />

para el comercio<br />

mundial: restricción o aumento<br />

de impuesto a las<br />

exportaciones.<br />

Limitar las exportaciones,<br />

aunque popular en los<br />

inicios, desestabiliza el comercio<br />

internacional, reduce<br />

la oferta agregada y genera<br />

mayores aumentos en<br />

los precios internacionales<br />

de las materias primas. Estos<br />

nuevos aumentos crean mayor<br />

incentivo a que los países<br />

productores limiten las<br />

exportaciones, y con esto se<br />

genera un círculo vicioso que<br />

podría poner en peligro la seguridad<br />

alimentaria.<br />

De hecho, Indonesia ha<br />

puesto restricciones a las<br />

exportaciones de aceite de<br />

palma, mientras que India<br />

prohibió las exportaciones<br />

de trigo, por solo citar dos<br />

ejemplos. Según el Instituto<br />

de Investigación de Política<br />

Alimentaria (IFPRI), ya 20<br />

países han limitado las exportaciones<br />

de bienes desde<br />

que inició la guerra. En el<br />

futuro, puede que un mayor<br />

número de países opte por<br />

este tipo de disrupciones al<br />

comercio internacional.<br />

La pérdida de las cosechas<br />

de Ucrania, las dificultades<br />

para el comercio internacional<br />

de productos<br />

rusos, la extensión del conflicto<br />

Rusia-Occidente y las<br />

auto-impuestas limitaciones<br />

a las exportaciones de<br />

algunos países, pudieran<br />

generar mayores aumentos<br />

de precios de las materias<br />

primas y poner en<br />

peligro la seguridad alimentaria<br />

mundial. Al respecto,<br />

varios organismos internacionales<br />

como la FAO y el<br />

FMI han advertido recientemente<br />

sobre los riesgos de<br />

una “crisis alimentaria”, y<br />

los más afectados serían los<br />

países importadores netos<br />

de materias primas, como<br />

la República Dominicana.<br />

Este escenario cada vez<br />

má complejo no quiere decir<br />

que hay una crisis “a la<br />

puerta de la esquina” y que<br />

debemos entrar en pánico,<br />

pero sí indica que como país<br />

debemos iniciar una adecuada<br />

gestión de riesgos,<br />

prever todos los escenarios<br />

posibles (incluyendo el<br />

peor escenario) y tomar con<br />

tiempo las medidas preventivas<br />

de lugar.<br />

Algo similar ocurre cuando<br />

compramos un seguro<br />

de vehículo, pagamos dicho<br />

seguro no porque estemos<br />

convencidos de que nos va<br />

a ocurrir un accidente, sino<br />

porque en caso de una<br />

eventual tragedia, sale menos<br />

costoso y más conveniente<br />

estar asegurado.<br />

En ese sentido, el equipo<br />

económico del gobierno<br />

ha tomado algunas medidas<br />

precautorias que han<br />

sido beneficiosas. Por un lado,<br />

el seguro de precios del<br />

gas natural adquirido por el<br />

Ministerio de Hacienda en<br />

20<strong>21</strong> ha mitigado el alza de<br />

los precios del gas, mientras<br />

que las altas reservas internacionales<br />

del Banco Central<br />

fortalecen la capacidad<br />

de la economía de enfrentar<br />

aumentos en los precios de<br />

las importaciones. Aunque<br />

esto es positivo, es insuficiente,<br />

pues la clave está en<br />

la política agropecuaria.<br />

Una adecuada gestión de<br />

riesgos de seguridad alimentaria<br />

implicaría abandonar<br />

la obsesión del gobierno con<br />

las importaciones, tanto por<br />

apreciación cambiaria como<br />

por reducción de aranceles.<br />

El panorama internacional<br />

obliga a fortalecer los sectores<br />

productivos dominicanos<br />

para duras y largas batallas,<br />

en lugar de golpearlos con<br />

la promesa de que “será solo<br />

por 6 meses”.<br />

En ese orden, deberíamos<br />

planificar una extensa<br />

siembra de maíz y sorgo<br />

de semillas de variedades<br />

de alta producción y genética<br />

mejoradas, productos<br />

en los que actualmente<br />

la República Dominicana<br />

es poco competitiva, pero<br />

que son cereales que se<br />

tornan estratégicos ante<br />

eventuales riesgos de escasez<br />

mundial.<br />

Asimismo, debemos implementar<br />

un ambicioso<br />

programa de infraestructura<br />

rural, pues además de<br />

aumentar la productividad<br />

y reducir los costos de producción<br />

de alimentos, protegen<br />

la producción ante<br />

desastres naturales.<br />

Por último, podemos<br />

pensar en contratos de<br />

futuros para algunos cereales<br />

como trigo y soya,<br />

combinado con la construcción<br />

y ampliación de<br />

los silos de almacenamiento<br />

en el país.<br />

En conclusión, aunque<br />

no podemos cambiar el escenario<br />

internacional, podemos<br />

prepararnos lo<br />

mejor posible ante posibles<br />

choques adversos,<br />

preservando así la seguridad<br />

alimentaria de los<br />

dominicanos.<br />

El autor es vicepresidente<br />

del PLD y exministro de<br />

Economía Planificación y<br />

Desarrollo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!