08.07.2022 Views

Memoria de actividades Huauquipura 2021

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Viviendo en la post-pandemia

FUNDACIÓN MAQUITA ECUADOR

“Desde nuestra apuesta solidaria

seguimos dándonos las manos”

La pandemia que vivimos con el COVID-19

en Ecuador ha desnudado la fragilidad del

actual sistema político-económico y evidencia

cómo se desmantela la salud pública

que es un derecho de las personas y obligación

del Estado con su pueblo. Las estadísticas

oficiales (que distan mucho de la

realidad) han expuesto, a través de las autoridades

de gobierno que, hasta la fecha,

hubo más de 877.000 personas infectadas

a nivel nacional y más de 35.600 fallecidas.

La deserción escolar es otro golpe que

las familias soportaron durante la pandemia,

según cifras del Ministerio de Educación,

aproximadamente 90 mil estudiantes

a nivel nacional dejaron de asistir a clases.

Si a eso le sumamos que las políticas

económicas, que son el reflejo de una

ideología neoliberal, difieren de los articulados

constitucionales concernientes al incremento

anual del presupuesto en salud,

educación y demás beneficios de orden

social, se ha visto afectada severamente

la frágil economía de las familias ecuatorianas

y mucho más las de los migrantes.

A pesar de que enfrentamos este panorama

desolador, desde nuestra apuesta

solidaria seguimos dándonos las manos

junto a la cooperación internacional para

responder a las necesidades del día a día

de 248.242 familias de la agricultura familiar

campesina, artesanales, turísticas, y de

emprendimientos con las que trabajamos.

En este sentido, hemos facilitado el

crecimiento de conciencia social mediante

la transmisión de conocimientos,

innovación y liderazgo, en donde se

han formado 7.294 lideresas y líderes.

Seguimos impulsando la cadena de producción

- comercialización con los principios de

Comercio Justo; para una sociedad de derechos

actora y constructora de una vida mejor.

Una de estas experiencias de trabajo, la

ejecutamos desde hace varios años junto

al apoyo solidario de Huauquipura y varias

contrapartes amigas como el Gobierno de

Aragón, con quienes actualmente, ejecutamos

dos proyectos: “Relaciones inclusivas

sostenibles en zonas del bosque protector

Manabí”; y “Restauración agroecológica

y fortalecimiento de la Agricultura Familiar

Campesina, promoviendo una Gobernanza

Ambiental desde una perspectiva de

género”. Prácticas que nos permiten continuar

con la esperanza de días mejores.

Como Maquita seguiremos luchando

contra los abismos de desigualdades

y miseria que la gran

mayoría del planeta enfrenta para alcanzar

“Una Sociedad de Iguales”.

IVETTE PULLAS Y MARINA SAMPEDRO

FUNDACIÓN ECOCIENCIA

ECUADOR

Vivimos una realidad atípica y un tanto

irreal, más propia de un mundo en transición

que debe cargar con los embates

sociales, económicos y políticos, y que

demuestra la fragilidad del gigante planetario

ante las acciones de una microscópica

molécula, que demuestran cada vez

con mayor fuerza que todo en esta vida

se encadena en una serie de eventos interdependientes,

porque el más pequeño

evento tiene consecuencias globales.

Basados en esta premisa, en la que todo se

interrelaciona, Fundación EcoCiencia piensa

en la conservación de la diversidad biológica

a través del impulso de formas de

vida armoniosas entre el ser humano y la

naturaleza, en el que busca desarrollar alternativas

a los problemas socioambientales

del país. Una de estas alternativas responde

a las propuestas de bioemprendimientos

con las comunidades Waorani de la región

amazónica del Ecuador para disminuir las

presiones sobre los bosques de la Amazonía.

Sin embargo, desde el momento que inició

la pandemia, las restricciones impuestas

desde el gobierno central para contrarrestar

el avance de la COVID-19 limitaron la movilidad

en el territorio nacional, así como la

realización de eventos públicos y el establecimiento

de aforos en reuniones y eventos.

En este sentido, las actividades de los

proyectos se vieron directamente afectadas

ya que la mayoría de los avances suceden

en las comunidades indígenas a través

de las visitas técnicas que el proyecto

realiza mensualmente. Las comunidades

Waorani sufrieron contagios colectivos y

por ello fue necesario detener las actividades

al interior de estas para precautelar el

bienestar del equipo técnico y evitar más

propagación del virus en las comunidades.

La comunicación ha sido esencial en

este proceso para sobrellevar una realidad

de incertidumbre. Durante estos dos

años hemos mantenido una comunicación

directa y fluida con los equipos del servicio

de salud estatal que laboran en el seno de

las comunidades indígenas, e igualmente

con líderes y lideresas indígenas. Estos

protocolos asumidos desde Fundación

EcoCiencia, previo a cada ingreso en las

comunidades nos permite tener conocimiento

de la situación de los contagios en

el terreno y tomar las medidas pertinentes.

A pesar de las dificultades afrontadas,

los proyectos lograron reactivarse en el

mes de mayo de 2020 y desde ese momento

las visitas han seguido su curso

normal, con mínimos eventos circunstanciales,

y a medida que las actividades van

retomando poco a poco la normalidad,

aún persisten protocolos básicos de ingreso,

como el uso de mascarillas y alcohol,

y mantener el distanciamiento social.

En este marco descrito hemos logrado avanzar

en las actividades de los diversos proyectos

de bioemprendimientos como el manejo

del cacao y el aprovechamiento responsable

del bambú como alternativas sostenibles.

Frente a esta nueva realidad de tiempos

paradójicos, y dado el trabajo

que realizamos, nos queda una importante

lección: aún tenemos mucho

que aprender de nuestra relación

con la naturaleza, porque un desequilibrio

por mínimo que parezca tendrá

consecuencias desproporcionadas.

ANA MARÍA ACOSTA

Y ELIZABETH RIOFRÍO

Ecos de Huauquipura 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!