08.07.2022 Views

Memoria de actividades Huauquipura 2021

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ños son los que más pagan las consecuencias

del alcoholismo de padres y madres…

Una de las historias de la vida real que podemos

compartir: “Somos tres hermanos:

Carlos, Juan y Kerly, de 9, 8 y 4 años de

edad. Mi mamá se fue dejándonos desde

abril del 2021, vivimos con nuestro padre,

en un cuarto pequeño arrendado. Mi papá

trabaja lavando carros con lo que muchas

veces no saca ni para los pasajes; mi papá

trabaja desde las 7 am hasta las 7 pm, incluidos

los fines de semana. En realidad estamos

solos, comemos porque en la Casa

de los Niños nos dan almuerzo, refrigerios,

y estudiamos y estamos aprendiendo a leer

porque en la Fundación nos ayudan. No

nos ha pasado nada en la calle porque en

la Casa de los Niños nos cuidan, y cuando

nos enfermamos nos llevan al médico. Mi

padre puede trabajar porque sabe y confía

que sus hijos están en un lugar seguro.”

Finalmente, agradecemos mucho por tenernos

siempre presente.

Un fraternal saludo,

GLADYS CHUQUIRIMA Y

PEDRO L. RODRÍGUEZ

UNIDAD EDUCATIVA ESPECIALIZADA

“NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”

ECUADOR

“De regreso a la escuela”

Para este nuevo año la Unidad Educativa

Especializada Fiscomisional “Nuestra Señora

del Carmen” (UEENCAR) tiene educación

inicial, educación general básica

y bachillerato en agroecología, con 84

estudiantes con discapacidad y 8 maestras.

Además tenemos un programa de

formación laboral para 30 jóvenes con discapacidad

ejecutado por 3 facilitadoras.

En la escuela hemos regresado a la presencialidad

con muchas expectativas del

estudiantado, familias, docentes y comunidad

en general. Estamos venciendo las

adversidades que nos dejó la pandemia

sumado a la crisis económica: deterioro

de la salud, desempleo, falta de recursos

para cubrir las necesidades básicas, etc.

Volver a reunirse con las amigas y los

amigos ha sido la motivación principal

de volver a la escuela. Y las familias tienen

interés en que sus hijos vuelvan a tener un

espacio de aprendizaje que no sea la casa.

Por otra parte, derivado de la pandemia

urge el manejo de las competencias digitales

en el día a día, por lo que ha sido

necesaria la implementación de recursos

tecnológicos en las aulas como herramientas

básicas para desarrollar y fortalecer los

aprendizajes. Niñas, niños y adolescentes

han desmejorado su capacidad de atención

y en este momento es un gran desafío

para cada maestra o docente organizar

los aprendizajes con nuevos recursos.

En dos años, nuestros estudiantes han crecido

y esto conlleva nuevas necesidades

sobre todo en ayudas técnicas: bastones,

andadores, sillas de ruedas, mobiliario escolar,

recursos tecnológicos… Otra de las

urgencias debido a grave crisis económica

que vivimos en Ecuador es que los estudiantes

que proceden desde la ruralidad no pueden

asistir todos los días a clases por falta

de dinero para cubrir el costo de los pasajes.

Nuestra esperanza se fortalece con

la solidaridad manifiesta por nuestras

amigas y amigos, como Huauquipura,

que nos acompañan en este afán de

dar respuesta a las necesidades de niñas,

niños y jóvenes con discapacidad.

BEATRIZ GARCÍA

UNIÓN DE AGRICULTORES Y

PRODUCTORES DE PODOR

SENEGAL

Los datos oficiales que se dan en Senegal

desde el inicio de la pandemia hasta

la fecha en que se escribe este artículo

son 86.111 casos positivos declarados,

de los cuales 1.966 han fallecido. Esto supone

una tasa de solo 117,42 muertos

por cada millón de habitantes, cuando

en España se habla de 2.250,53 muertos/

millón. Además, en los tres últimos meses

solo se registran 6 personas fallecidas

como consecuencia del coronavirus.

Como en Senegal no todo el mundo acude a

los hospitales y menos durante la fase crítica

de la pandemia, es evidente que la realidad

supera con creces lo declarado. La frecuencia

de muertes dentro de estos 2 años

de pandemia es extraordinaria en todo el

país. Los signos de enfermedad se observaron

en muchas personas pero estas se quedaron

en casa hasta su recuperación; estos

datos no están registrados. Lamentablemente

estamos acostumbrados a todo esto.

La pandemia ha implicado la falta de suministros,

consecuencia de las restricciones

a la movilidad, lo que en una zona aislada

como la nuestra ha generado un problema

social y económico enorme. El aumento

de los precios de los suministros que escaseaban

hace más difícil el acceso a los

mismos, lo que ha sumado una crisis económica

aguda a crisis sanitaria existente.

Actualmente se van recuperando todas las

actividades: colegios e institutos, administración

pública, comercio y transporte. Y

nosotros seguimos con nuestros proyectos

adelante, pese a que el aumento de los precios

tras la pandemia y la actual guerra en

Ucrania, dificultan que se estén pudiendo

realizar con normalidad. En la mayoría de

ellos hemos tenido que pedir una ampliación

de plazo para poder ejecutarlos conforme a

lo previsto. No hay materiales para la construcción

de las infraestructuras planteadas,

no llega, y el alto coste del que llega hace imposible

que se pueda acceder a él. Por eso

tenemos que agradecer a las administraciones

públicas que hayan sido comprensibles

y flexibles en la ampliación de los periodos

de ejecución de los proyectos, y también a

las personas de nuestras comunidades, a

la población beneficiaria, quienes han arrimado

el hombro y han puesto lo que estaba

en sus manos para lograr que los proyectos

se hayan ido ejecutando exitosamente.

No podemos decir que en Senegal el covid-19

no ha tenido gran impacto, tal y como

hacen creer los datos reportados, porque

además de que estas cifras no muestran la

realidad de lo sucedido debemos considerar

las graves consecuencias económicas y

sociales que la pandemia está provocando.

Los recursos de los que disponemos son

limitados, y nos preocupa que las desigualdades

sigan aumentando. Aquí no estamos

preocupados de si llevamos mascarilla o

no, sino de la actual crisis económica y

ambiental que estamos viviendo, que es lo

que va a marcar el futuro de nuestra gente.

MAMADOU OUMAR KANE

Ecos de Huauquipura 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!