You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
B
C
ÍNDICE
Página
05
Carta de presentación
19
Maite González Vargas
Programa Andalucía
Management 2022
06
La incertidumbre como parámetro
20
Antonio Vázquez Romero
Ponentes Andalucía
Management 2022
07
Directivos con alma
28
Carlos Ranera González
Premios Andalucía
Management
09 La era de las empresas adaptativas 32
Juan Luis Jimeno
El valor de los vínculos sociales
se mide en monedas de oro
Cipri Quintas Tomé
10 Desafíos del nuevo mundo
34
Ángel Gómez de Ágreda
Covid, Ucrania, inflación…
¿Qué riesgos nos esperan en 2023?
Ricardo Gómez Díez
13 La incertidumbre marca el
36
entorno global
Alicia Coronil Jónsson
Galería Andalucía
Management 2021
14 Sostenibilidad y Diversidad
38
Ana Plaza Arregui
Inscripción Andalucía
Management 2022
16
El futuro lo creamos juntos:
las criptomonedas
Esmeralda Gómez López
Todas las ilustraciones tienen la autoría de Lucía Cabrera González
keit.hartist
3
4
CARTA DE PRESENTACIÓN
Nuevos ecosistemas,
Nuevas metas.
Nos asomamos, un año más, a nuestra próxima convocatoria
de AM en este 2022, prevista para el próximo 22 de noviembre
y que hemos decidido titular “NUEVOS ECOSISTEMAS,
NUEVAS METAS”.
Antes que nada, empezamos por agradeceros vuestra
contribución y aportaciones para que la última edición del
2021, batiera un nuevo record en participación y valoraciones
y, yendo al terreno de lo intangible, compartierais con todos
los que formamos parte de la gran familia de AM, la ilusión y
las ganas de reencontrarnos presencialmente, después de una
larga temporada de distancia física impuesta por el COVID.
Que el mundo no es igual que “antes de, y que ha seguido en
un movimiento vertiginoso y constante, mientas la humanidad
entera se recluía en sus casas y paralizaba sus vidas habituales
de rutinas y cotidianeidad”, es una conclusión evidente, en la
que todos parecemos coincidir.
Avances revolucionarios en muchos frentes, ante peligros
de guerras inminentes y conflictos geopolíticos como no
habíamos vivido desde la Segunda Guerra Mundial.
Europa, a la que pertenecemos como país, se enfrenta interna
y externamente a “enemigos varios” que intentan cercenar
su núcleo y su vigencia, y a la par, parece que eso nos obliga
a caminar más unidos, más atentos y abiertos a lo que
está pasando más allá de nuestras fronteras, gravemente
amenazadas y con terribles crisis humanitarias, con seres
humanos sufriendo de forma injusta cada día.
Y aterrizando de lo “macro a lo micro”, dentro de ese
mapa, Andalucía destaca y avanza pisando fuerte. Todos
los indicadores apuestan por una Andalucía en auge y
crecimiento, motor económico, de desarrollo y de inversiones
dentro del territorio español y con nuestra querida Málaga a la
cabeza.
Hay un antes y un después en la Historia, y estamos ya
recorriendo una nueva andadura, en la que hemos tenido que
regresar a esa vida que dejamos atrás; y vamos descubriendo
cada día y en cada paso, que esos “nuevos ecosistemas y
nuevas metas” nos salen al encuentro en cada esquina, en
cada curva del camino.
Por eso, hemos apostado por un título que contribuya a
“iluminarnos” y a aportar algo de conocimiento, sobre algunas
de las variables clave, a las que nos enfrentamos cada día y
sobre las que, sólo el conocimiento global y la colaboración
entre disciplinas, sin sesgos, nos aportará valor y fuerza.
Vivimos tiempos de contradicciones intrínsecas: globalidad
económica y política, frente a más polarizaciones y
fraccionamientos locales. Identidades y peculiaridades nuevas
descubiertas cada día, mientras los ecosistemas y las metas
se definen como “para todos”, extrapolables e implementables
en distintas geografías e incluso sectores.
Nuestro orgullo patrio y nuestras felicitaciones por ello a
todos los que, con vuestras contribuciones personales y
profesionales diarias, ayudáis a que la niebla deje ver la luz del
sol brillando en tantas partes y “a pesar de todo…”
Desde AM seguimos apostando fuerte por el optimismo
y la contribución solvente y de valor, en materias clave en
cualquier modelo de gestión, independientemente del sector y
del tamaño de la empresa.
Como veis, venimos con la maleta cargada de ilusión, talento
y valor, y os invitamos a que nos sigáis acompañando, un año
más. Porque este evento, sin vosotros, sería un evento sin
alma y sin personas. Vosotros le dais vida y nos trasladáis la
energía necesaria para que pueda ser realidad un año más.
Ya queda menos. Ganas de veros.
No faltéis.
Maite González Vargas
Miembro del Consejo Asesor de
Andalucía Management
5
OPINIÓN
C
«Un parámetro se define
en Matemáticas (Oxford
Languages) como una
variable que aparece en
una ecuación cuyo valor
se fija a voluntad»
La incertidumbre como parámetro
Antonio Vázquez Romero
Presidente del Consejo de Cooperación
Universidad – Sociedad de la Universidad Loyola
En las empresas, gestores y administradores suelen discutir
sus Planes Estratégicos tomando como punto de partida un
análisis DAFO que considera que las fortalezas y debilidades
residen en la propia empresa, mientras que las oportunidades
y amenazas vienen del entorno. Después, estableciendo una
serie de supuestos de base (assumptions) se procede
a trabajar con simulaciones.
El proceso de planificación requiere de modelos complejos,
con más variables que ecuaciones, en los que se hace
necesario parametrizar muchas de las variables, asumiendo
su comportamiento, para que el propio modelo arroje
resultados aplicables a la gestión.
Al impacto en las cadenas de suministro, derivado en
principio de la alteración del tráfico comercial durante la
pandemia, se le ha unido la sensación de caos energético
provocada por la invasión rusa de Ucrania con efectos
devastadores en la producción, la distribución y el precio de
los alimentos y con el resultado de unos niveles de inflación
que nadie imaginaba.
Si la siempre difícil combinación de pragmatismo, sanciones
y diplomacia no logra habilitar corredores que permitan
que combustible, alimentos y fertilizantes fluyan con cierta
normalidad, el impacto durante los próximos meses, en
Africa, Oriente Medio y Asia, será como “un infierno en la tierra”
(palabras de David Beasley, director del Programa Mundial de
Alimentos).
En el mundo desarrollado, acostumbrados a trabajar
con demanda creciente, inflación reducida y financiación
abundante a costo cero o negativo, casi sin darnos cuenta,
empezamos a planificar los próximos ejercicios con ingresos
reales a la baja, costes operativos más elevados y una
financiación mucho más cara.
El objetivo de “Cero emisiones netas 2050” nos obligará
además a acometer programas ambiciosos de inversión en
“green capex”, que tendrán que salir de un balance en el que
los fondos de maniobra de muchas empresas, sentirán la
presión resultante de tener que destinar recursos a mayores
inventarios para evitar disrupciones en las operaciones por
discontinuidad en los suministros.
A efectos de gestión, el debate de si entraremos en recesión
o se trata de una simple desaceleración carece de sentido. Se
trata de un cambio de ciclo que ha provocado una alteración
sustancial de las reglas del juego y que va mucho más allá del
estrés en las cuentas de resultados.
El balance entre la estructura de capital, la financiación de
las inversiones y la remuneración de los accionistas tiene
que cambiar, buscando racionalizar un nuevo equilibrio entre
capital y deuda.
En un contexto en el que las inversiones pasadas y
futuras aumentarán el nivel de las amortizaciones y las
deudas pasadas y futuras aumentarán el nivel de los
gastos financieros, gestionar poniendo el foco sólo en el
EBITDA puede llevar a un espejismo.
La gestión de las empresas, que ha elevado el “Management”
al nivel de ciencia, se convierte en estas épocas de
incertidumbre en un arte que requiere la cabeza, el corazón y
el temple propios de un arte marcial.
6
Directivos con alma
Carlos Ranera González
ONTIER
Durante una época, lo más eficiente y rentable para las
empresas era elegir directivos disciplinados, rigurosos y, como
se decía, con dotes de mando. Me voy haciendo mayor y no
tengo dudas de que ese modelo ha muerto. Cada vez que me
cruzo con este perfil de directivos, a continuación, observo
con curiosidad a los miembros de su equipo. Siempre se
percibe lo mismo; distancia, desilusión, miedo, ausencia de
compromiso y cansancio. La derivada: los de más talento y
los más valientes huyen y el resto se resigna. Insistimos en
asociar exigencia y ambición con frialdad, y nada más lejos de
la realidad.
Ser directivo con alma exige mucho cada día. Requiere de
cercanía, conocimiento, talento para reconocer el talento,
administrar espacios, dar confianza para que germine la
responsabilidad, tener mucha información para ayudar a la
intuición, ser empático y no tener miedo a tomar decisiones
y discriminar. Esta nueva clase de “soul managers” es la
maduración de niños con acceso al desarrollo de nuevas
habilidades, de jóvenes inquietos por vivir experiencias, de
estudiantes más vocacionales, de profesionales en búsqueda
de la realización personal y de personas, en definitiva, con
menos ataduras. Una generación con deseos de menos
frustraciones, de más emociones y más crecimiento.
Como se demuestra siempre, los equipos son un reflejo
de sus líderes. Si quieres estar rodeado de los mejores,
deberás ser tú también uno de ellos. Fabricar almas gemelas
(soulmates). Esto requiere mucho más que formación
académica, idiomas y experiencia. En muchos casos, con todo
esto no es suficiente. Puedes tener un brillante currículum
académico, una estupenda carrera profesional y haber llegado
a puestos muy elevados en tu organización, pero, si quieres
ser el mejor, necesitas hacer algo más; tener empatía para
saber ser un buen directivo. Sonríe.
Sonríe, con todo lo que ello significa. Sonríe y traslada
seguridad, reconocimiento, generosidad, honestidad y
confianza. Si algún miembro del equipo te hace perder la
sonrisa, actúa y recupérala. No dejes de dar las gracias y pedir
perdón. No serás menos líder por ello. Al contrario.
Finalmente, como es normal, no todo son algodones
de azúcar en la vida. Siempre existirá un porcentaje de
indeseables, igual que en todos los grupos humanos (malas
personas, vagos, sinvergüenzas, traidores, conspiradores,
maltratadores, ladrones, etc.). No hay problema con ellos, si
están identificados y se actúa. El problema llega si no se actúa
y se convive con ello. El planteamiento es sencillo; el 99%
de las personas que te cruces te devolverán lo que reciban.
Por ello, guante de seda. El 1% restante leerán ese guante de
seda como debilidad, por lo que, cuanto antes, deben saber
que debajo hay una mano de hierro que no teme mostrar su
dureza cuando es necesario. Es fácil.
Por ello, no se puede liderar un equipo con mano de hierro,
repartiendo mandobles todo el día, pero tampoco siendo
“colita de algodón” y repartiendo abrazos. En cualquier caso,
te equivocarás muchas más veces repartiendo mandobles
que repartiendo abrazos. El talento, la innovación, la
creatividad, la colaboración y las sinergias brotan de manera
natural en ambientes de complicidad. En entornos de
ausencia de confianza no nace nada y se mueren hasta las
plantas. Dirigir es sacar lo mejor de cada persona, sea mucho
o poco. Lo que lleve dentro y pueda desarrollar. Si da todo lo
que tiene, estarás haciendo un buen trabajo.
7
La era de las empresas adaptativas
Juan Luis Jimeno
Director en Talengo
Los cambios de los últimos años han puesto de manifiesto la
necesidad de que las empresas tengan una mayor capacidad
de adaptación. No se trata ya tanto de la cantidad, sino de
la velocidad con la que estos cambios se producen, lo que
en ocasiones nos conduce hacia una reactividad que, en
términos de negocio, es difícilmente asumible. Esto es una
realidad irrefutable y que ya ha inspirado un gran número
de reflexiones últimamente. La pregunta que, tal vez, aún
continúa en la mesa de demasiados despachos es:
¿Cuáles son los siguientes pasos que debemos dar para,
realmente, ser una empresa más adaptativa?
¿Qué es una Empresa Adaptativa? Según la RAE, Adaptarse
tiene que ver con “acomodarse a las condiciones de su
entorno”. Trasladado al mundo empresarial, una Empresa
Adaptativa es aquella que reacciona rápidamente ante las
nuevas tendencias o retos, siendo capaz de dar respuesta
más rápidamente al mercado.
Empresas Adaptativas y Sostenibilidad
El Manifiesto de Davos 2020 (World Economic Forum) habla
de un “propósito universal de las empresas en la Cuarta
Revolución Industrial”. Las empresas han dejado de ser
únicamente una unidad económica generadora de riqueza.
Los nuevos tiempos, y con ello me refiero también a nuestros
clientes, demandan que nuestro propósito esté alineado con
el cumplimiento de los objetivos ambientales y sociales. Por
tanto, todo indica que, si queremos estar mejor preparados
para el futuro, nuestras empresas han de ser Adaptativas y
alinearse con una economía más inclusiva y sostenible.
Tres pasos para iniciar el cambio:
1. La organización ha de desprenderse de su modelo
tradicional, lento y pesado, diseñado para entornos estables.
2. La gerencia debe centrarse especialmente en definir
dónde queremos llegar y qué queremos lograr, una visión
estratégica que ya no se graba en piedra y requiere ser
actualizada de forma permanente.
3. Facilitar que los profesionales pongan su foco en trabajar
el cómo vamos a hacerlo, cómo vamos a lograr alcanzar los
grandes objetivos, manteniendo una actitud positiva ante el
cambio y la incertidumbre y un nuevo Modelo de Liderazgo
Sostenible para hacerlo posible.
La Empresa Adaptativa y Sostenible necesita un nuevo estilo
de líder. Estos son los 5 pilares en los que se sustenta nuestro
modelo de Liderazgo Sostenible:
• Negocio Responsable: es responsable de sus decisiones y
actividades empresariales, creando sinergias entre el capital
financiero, social y ambiental, y generando un diálogo con el
ecosistema de grupos de interés.
• Apertura al Cambio: centra todo su esfuerzo en lo
importante, tiene una mentalidad Agile y cuestiona la realidad
buscando romper límites.
• Autoliderazgo: actúa con autenticidad, tiene ambición de
logro y busca acuerdos beneficiosos para todas las partes
mediante estrategias de influencia.
• Inclusión: genera redes abiertas de colaboración entre
los diferentes ecosistemas en los que opera, fomentando e
integrando la diversidad en todas sus variables, para facilitar
soluciones de valor a través de la inteligencia colectiva.
• Bienestar: pone el foco en el bienestar, cuenta con valores
que le guían para lograr su finalidad y adopta conductas
equilibradas que generan productividad y crecimiento personal
para él, las personas que tiene a su alrededor y para la
sociedad en general.
9
Desafíos del nuevo mundo
Ángel Gómez de Ágreda
Piloto militar del Ejército del Aire y escritor español especializado en análisis
geopolítico y comunicación de estrategia geopolítica contemporánea
Los hilos que con más precisión tiran de nuestra voluntad son
el miedo y el odio. No hay mucho de lo que sentirse orgullosos
ahí. Como toda marioneta, obviamente, hay más hilos de los
que tirar: el amor, el dinero…
Los anglosajones dicen que las tres causas de las guerras son
la necesidad, la avaricia y los valores (need, greed and creed),
pero en España sabemos que a los amigos se les valora en los
momentos difíciles.
Y la dificultad se está haciendo cada vez más evidente estos
días. “Ojalá vivas tiempos interesantes” reza una maldición
china. Sin embargo, la palabra con la que traducen “crisis” es
una combinación de “peligro” y de “oportunidad”. La energía
que mueve el mundo proviene de las diferencias de potencial…
o de las de intereses. La “polarización” es una forma de cargar
esa batería. Eficaz, pero peligrosa.
Tenemos ante nosotros una grandísima oportunidad, de esas
que cambian el discurrir de la Historia, que llega de la mano
del riesgo de que equivoquemos el camino o el ritmo al que
lo recorramos. Porque es una de esas ocasiones en las que
“se hace camino al andar”. La competición mundial en que
estamos inmersos no es por llegar antes a una meta, sino
por definir la ruta que vamos a seguir todos. El mundo digital
-creado por los humanos y que podemos modificar a nuestro
antojo dentro de las cambiantes posibilidades técnicas de
cada momento- añade una dimensión nueva a nuestras vidas.
Sin cambiar nuestra naturaleza, sí altera nuestra percepción
del mundo, la interpretación que hacemos de él y nuestra
forma de relacionarnos en el mismo.
De las nuevas reglas de que nos dotemos para la gobernanza
de ese ecosistema híbrido físico y digital en el que ya
estamos viviendo, dependerá que las máquinas y sistemas
informáticos que diseñemos nos permitan desarrollar más
y mejor nuestra naturaleza humana, o que subordinemos
ésta al ritmo evolutivo de las cosas (Gómez-de-Ágreda &
Feijoo, 2021)¹. Es decir, que humanicemos la tecnología o que
roboticemos a las personas.
Sería un error seguir pensando que las máquinas existen
para hacer nuestra existencia más cómoda, asociando así
comodidad con felicidad. La comodidad y la complacencia
como fines atentan contra la dignidad humana y nos privan de
ejercer aquello que nos distingue de todo y todos los demás:
la libertad.
La libertad supone la capacidad para elegir lo que más
conviene partiendo del conocimiento de la naturaleza de
las cosas y de las consecuencias de nuestros actos. Sin
información, sin conocimiento, nuestras decisiones se
convierten en actos de azar o en caprichos pasajeros. La
desinformación no afecta sólo a nuestra capacidad para llevar
a cabo la compra de un producto, o para elegir a uno u otra
candidata. La desinformación niega nuestra libertad. Y delegar
en algoritmos o dispositivos la obtención o el análisis de la
información -que, eso sí, nos hacen la vida más fácil- supone
una rendición de nuestra libertad a esos aparatos.
10
Vemos, cada vez más, el mundo a través de sensores que
suplantan a nuestros sentidos. Interpretamos, crecientemente,
la realidad a través de los filtros que imponen las aplicaciones
que nos la sirven (como las redes sociales). Seguimos
pensando en los cyborgs como en seres de ciencia ficción,
pero no estamos tan lejos de serlo. Queda poco más que la
mejora de las interfaces que nos den la apariencia con la que
los hemos representado.
La Internet y las comunicaciones modernas tienen el potencial
de habilitar la sociedad más democrática y libre que haya
existido jamás. Podemos hacer que más conocimiento del
que nunca ha tenido la Humanidad llegue a más gente y se
comparta en una red casi infinita de usuarios. Pero también
estamos abriendo la puerta a la posibilidad de generar una
verdad universal que no se ajuste a la realidad.
Parece que la máxima ambición tecnológica fuera la
construcción de un decorado que nos permita vivir con la
comodidad que comentábamos más arriba, con la inmediatez
de un click y la apariencia de gratuidad que supone pagar con
tu privacidad y tu libertad. Un “mundo feliz” al estilo del que
describe Aldous Huxley que ya empieza a intuirse en algunas
sociedades contemporáneas.
Frente a esa visión, la privacidad resulta clave para mantener
la individualidad y la personalidad. El esfuerzo personal se
antoja necesario para preservar la libertad y la seguridad
en un mundo hiperconectado en el que nos exponemos
directamente a infinidad de otros nodos.
Es un mundo -un “Mundo Orwell”- en construcción (Gómez-de-
Ágreda, 2019) ². Será un mundo de ciudades, de personas y
máquinas conectadas; un mundo que, en los próximos años,
va a seguir manteniendo un ritmo acelerado de evolución.
El mundo que debemos construir no es un mundo perfecto,
ni un producto terminado. Queremos un mundo para las
personas; para cada una de ellas y para el conjunto de todas
ellas.
¹ Gómez-de-Ágreda, Á., & Feijoo, C. (2021). Hacia una ética del ecosistema híbrido del espacio físico y el ciberespacio. Revista Diecisiete.
² Gómez-de-Ágreda, Á. (2019). Mundo Orwell. Manual de supervivencia para un mundo hiperconectado (1st ed.). Ariel
Alicia Coronil Jónsson
Economista jefe de Singular Bank
La incertidumbre marca el entorno global
La economía mundial continúa adentrándose en un entorno
en el que la pandemia y la guerra de Ucrania no sólo dibujan
un escenario macroeconómico diferente al que esperábamos
a partir de 2022, sino también múltiples implicaciones
sociales, financieras, económicas y geopolíticas.
Desde una perspectiva socioeconómica, la invasión de
Ucrania ha acentuado las perturbaciones de oferta que
comenzaron a desarrollarse a partir de 2021: la crisis
energética, el encarecimiento de las materias primas
clave y los costes de transporte y las disrupciones de las
cadenas de valor a nivel global. De esta forma, las presiones
inflacionistas en máximos y los riesgos de que se produzcan
efectos de segunda ronda han dado lugar a una aceleración
de la normalización de la política monetaria de los principales
bancos centrales, destacando las decisiones sobre los tipos
de interés de la Fed y del BCE. Todo ello en un contexto en
el que la reducción esperada de 2 billones de dólares de los
balances de las autoridades monetarias del G7 hasta finales
del año que viene, también provocará un endurecimiento de
las condiciones financieras del sector privado.
Junto al repunte de los costes de financiación, la persistencia
de la inflación y el incremento de los costes de producción
condicionan a la baja las perspectivas de consumo e inversión
ante el deterioro de la renta disponible y de los márgenes
empresariales y los elevados niveles de incertidumbre.
Así, las empresas españolas no sólo tendrán que afrontar el
creciente riesgo de recesión económica o de estanflación,
sino también su adaptación a un nuevo entorno global en
el que la geopolítica seguirá ganando protagonismo en
la definición de las relaciones comerciales, tecnológicas,
medioambientales, de defensa y económicas.
En este sentido, debemos tomar conciencia de que el
tejido empresarial de nuestro país deberá navegar en un
mundo con un mayor grado de fragmentación y definido
en bloques, que irá previsiblemente acompañado de un
freno del proceso de globalización, que ya mostraba señales
de ralentización desde la crisis financiera global de 2008.
Una tendencia que se vio reflejada con el Brexit, la guerra
comercial entre EEUU y China en 2018, y a raíz de la pandemia
ante la falta de diversificación geográfica de las cadenas de
valores de productos estratégicos. A esta combinación de
factores se une el consenso entre EEUU y la UE de reforzar
los lazos comerciales y de defensa y apoyar a Europa
en su proceso de lograr su independencia energética de
Rusia o contrarrestar los retos económicos, tecnológicos y
geopolíticos que representa China, especialmente en torno a
Taiwán y el pacífico.
Por tanto, más que nunca es necesario apuntalar e impulsar
la competitividad de las empresas españolas a través de
políticas de oferta y reformas estructurales que les permitan
ganar en tamaño, aumentar la generación de innovación y
seguir impulsando la internacionalización de la economía
española. Una estrategia que debe diseñarse con consenso,
con colaboración público-privada y con visión de largo
plazo, en un entorno global en el que seguirá presente la
incertidumbre sobre el futuro orden mundial, la evolución
de los precios y del comercio mundial, y las implicaciones
del clima, entre otros. Un tiempo que abre nuevos retos y
oportunidades para España, y que hace necesario mirar el
mundo con otro prisma.
13
Ana Plaza Arregui
Consejera independiente en varias empresas y organizaciones
de diferentes sectores
Sostenibilidad y
Diversidad
La sociedad es más consciente que nunca del impacto que estamos provocando
con nuestras acciones en el planeta y en nuestro entorno. No en vano nos ha tocado
vivir una pandemia, conflictos armados o fenómenos meteorológicos adversos que
ponen a prueba nuestra resistencia.
La empresa no es ajena a este entorno, tiene una responsabilidad que ejercer para
contribuir a la solución de estos retos, como la tienen también los ciudadanos.
Estamos asistiendo a un alza de las exigencias en criterios de sostenibilidad por
parte de inversores, de reguladores, de clientes e incluso del público en general. No
se trata de una moda oportunista, es una tendencia imparable que ha llegado para
quedarse.
La buena noticia es que la sostenibilidad no es sólo una demanda global, sino que
además es rentable. Una empresa que tiene en cuenta criterios sostenibles en su
forma de hacer las cosas siempre será recompensada por el mercado, será capaz de
atraer más inversiones, de financiarse más barato y tendrá una ventaja competitiva
en su sector.
Los inversores ya están aplicando estos criterios en su toma de decisiones,
apostando por empresas que contribuyan a mejorar el medioambiente, cuiden a
sus empleados, luchen contra las desigualdades y apuesten por el buen gobierno
corporativo. Aspectos que quedan recogidos en las siglas ESG (Environmental,
Social, Governance) que ya forman parte de la estrategia empresarial.
Con respecto a la E, se trata de gestionar adecuadamente el impacto que la empresa,
directa o indirectamente, tiene en el medioambiente. Minimizando las emisiones,
mejorando la calidad del aire, controlando la gestión de residuos, maximizando la
eficiencia energética y contribuyendo a la protección de la biodiversidad.
14
En la parte Social se incluye el respeto a los Derechos
Humanos y el impacto que tenemos en las personas.
Por supuesto en los empleados, con prácticas laborales
adecuadas, cuidando de su salud y seguridad, y apostando por
la diversidad y la inclusión. Pero también en las comunidades
que nos rodean, con acciones de responsabilidad social y
contribuyendo a su desarrollo.
Diversidad también implica la promoción de una cultura
de respeto a las personas, la igualdad de oportunidades, la
no existencia de brecha salarial y la inclusión de colectivos
desfavorecidos. El mundo es diverso, no sólo en cuestiones
de género, raza o edad, también en aspectos culturales
y ambientales. Esa diversidad lo enriquece, no podemos
desaprovecharla.
Por último, la gobernanza requiere contar con un sistema de
gobierno corporativo alineado con las mejores prácticas, que
garantice la ética empresarial y la trasparencia en el modelo
de gestión.
La Diversidad es un ámbito que debemos cuidar
especialmente. Implica que abordemos la diversidad de
género en toda la estructura de nuestra organización, con
atención a los puestos directivos y órganos de gobierno,
asegurando la igualdad de oportunidades. Es una cuestión de
justicia social, pero además hay numerosos estudios que han
demostrado que las empresas más diversas obtienen mejores
resultados y son más innovadoras.
Para ser conscientes del impacto que tenemos en todos estos
aspectos debemos medir y fijar objetivos. No es tarea sencilla,
pero contar con un sistema que sea medible, comprensible,
comparable y a ser posible público, nos ayudará a ser más
conscientes y tomar las medidas adecuadas para avanzar.
En definitiva, todos queremos un mundo más inclusivo y
sostenible, está en nuestras manos ir dando pasos hacia ello,
cuidando con esmero y mejorando nuestro impacto. Aquellos
que no se pongan manos a la obra, corren el riesgo de no
sobrevivir a largo plazo, porque sólo aquello que es sostenible
perdura en el tiempo.
El futuro lo creamos juntos:
las criptomonedas
Esmeralda Gómez López
Escritora, inversora y fundadora de
La Guía de la Vida
¿Cómo será el mundo dentro de diez años?
Los acontecimientos de los últimos años ponen de manifiesto el carácter cambiante
y frágil que tiene nuestra existencia, así como la capacidad de adaptación y
colaboración que las personas en libertad desarrollamos. La crisis Covid vivida ha
aflorado cómo la coordinación de empresas y personas de forma espontánea y
descentralizada es más efectiva que la coordinación desde un órgano director que
carece de la información y la agilidad necesarias para gobernar en entornos que
precisan respuestas rápidas porque desconoce los fines últimos y necesidades de
cada ser humano, empresa o geografía con su particular mundo interno. ¿Pensaban
los creadores de la primera criptomoneda, allá por 2008, en una economía en la
que cada uno de los seres humanos tuviera un papel protagonista en la gestión y
creación del dinero?
Las criptomonedas, y la tecnología “blockchain” en la que se sustentan, suponen una
transformación tecnológica, ideológica, cultural. Una esperanza para que el poder
monetario, ahora en manos de los Bancos Centrales, transite de la centralización a la
descentralización. Una posibilidad de mejorar la burocracia aligerando los tiempos
prescindiendo de terceras partes gracias a entornos ágiles, donde empresas,
inversores y clientes a menudo se dan de bruces con los procesos administrativos
en los que el tiempo es determinante. La controversia que suscitan no es sino
una señal de que puede llegar a ser el dinero del mañana, una amenaza para quien
hoy aún tiene ese poder.
16
El minado de criptomonedas simula la extracción de los
metales preciosos, que a lo largo de la historia fueron
utilizados como moneda de cambio en la sociedad y fueron
sustituidos a golpe de mandato por un papel que aún hoy
se crea de la nada cuyo valor intrínseco es cero. Nos invita a
replantearnos un futuro en el que la convivencia de medios
de intercambio tradicionales como el oro, junto a nuevas
formas de hacer, en el que los token no fungibles (NFT), las
finanzas descentralizadas (DeFi) o los protocolos, atraen las
miradas de startups, inversores y gobiernos para asumir un rol
protagonista eligiendo un papel ético, regulador, innovador; un
mundo en el que el rastro de nuestro pasado se integra a las
tendencias actuales solucionando las carencias percibidas.
Nadie sabe con exactitud cómo será el mundo dentro de diez
años, pero será la combinación del trabajo realizado por los
millones de personas que habiten el mundo y decidan ser
parte activa de su cambio. Para poder crear la realidad que
queremos, es preciso que cada persona asuma un papel
protagonista y la libertad sea la base. ¿Imaginamos un
mundo de contratos inteligentes, elección libre de moneda, y
mayor independencia en nuestras decisiones que permitan
una colaboración más profunda y trascendental? El primer
paso de crear la realidad es imaginarla.
El dinero entendido como medio de intercambio socialmente
aceptado, ha evolucionado a lo largo de la historia de la
humanidad, y las criptomonedas, como una rama evolutiva
derivada del mismo, será el resultado de la aceptación o
refutación de pequeñas innovaciones mediante un proceso
de selección social. Es un hecho que ha permeado en
instituciones y entidades que apuestan por ellas, siendo este
otro síntoma de la revolución que suponen. La pregunta que
debemos hacernos es si el uso de las criptomonedas supone
una mejora para cada uno de los individuos.
17
PROGRAMA
19
PONENTES
ENRIQUE DANS
Profesor de innovación
Enrique Dans es Profesor de Innovación en IE Business School desde el año
1990. Tras licenciarse en Ciencias Biológicas por la Universidade de Santiago de
Compostela, cursó un MBA en el Instituto de Empresa, se doctoró (Ph.D.) entre 1996
y 2000 en Sistemas de Información en UCLA, y desarrolló estudios postdoctorales
en Harvard Business School. En su trabajo como investigador, divulgador y asesor
estudia los efectos de la innovación tecnológica sobre las personas, las empresas y
la sociedad en su conjunto.
Además de su actividad docente y como Senior Advisor en Innovación y
Transformación Digital en IE Business School, Enrique es profesor visitante en la
Escuela Diplomática en España y en la Universidad de Oxford en el Reino Unido,
desarrolla labores de asesoría en varias startups y compañías consolidadas,
es colaborador habitual en numerosos medios de comunicación nacionales
e internacionales en temas relacionados con la red y la tecnología, y escribe
diariamente desde el año 2003 en su página personal, enriquedans.com, una de las
más populares del mundo sobre innovación en lengua española.
“La Web 3 y el metaverso: una visión práctica”
La adaptación de la PYME a internet fue, a lo largo del tiempo, compleja y desigual:
con honrosas excepciones, muchas fueron las compañías que se encontraron
desorientadas ante el reto que suponía internet, y que tardaron en extraer ventajas
concretas.
Viviendo en el futuro
Claves sobre cómo la tecnología
está cambiando nuestro mundo
Ahora, vivimos una evolución marcada de nuevo por la ambigüedad: la llegada de
la Web 3, la cadena de bloques, las criptomonedas, los smart contracts y el trabajo
distribuido podrían convertirse de nuevo en un factor importante en la competitividad
de las pequeñas y medianas empresas.¿Qué debemos saber para aspirar a
adaptarnos a este nuevo entorno?
20
ALBERTO RUIZ-GALLARDÓN
Socio y presidente de Ruiz
Gallardón Abogados
Ministro de Justicia del Gobierno
español (2011-2014). Alcalde de
Madrid (2003-2011)
Durante más de treinta años, Alberto Ruiz-Gallardón ha sido un hombre clave en la
vida política española. Su experiencia en todos los niveles de gobierno, del municipal
al estatal, lo convierte en una referente único, capaz de dar una visión de conjunto
de la realidad española, durante años fue uno de los políticos españoles mejor
valorados. Ministro de Justicia del Gobierno de España entre 2011 y 2014, En 2003
cambió la presidencia de la Comunidad de Madrid (1995-2003) por la alcaldía de
Madrid (2003-2011). Alberto Ruiz-Gallardón, se ha caracterizado por su capacidad de
gestión y de negociación.
Durante sus dos legislaturas como presidente de la Comunidad de Madrid lideró los
traspasos de competencias desde la Administración central en materia de Sanidad
y Educación y reforzó el diálogo con sindicatos y patronal. Retirado de la actividad
política desde 2014, es patrono de la Fundación FAES. Alberto Ruiz-Gallardón se
licenció en Derecho en la Universidad CEU-San Pablo de cuyo Consejo Asesor es
actualmente miembro.
“La seguridad jurídica como factor de competitividad”
En un mundo globalizado, donde los inversores tienen multitud de opciones
para localizar sus inversiones, se ha venido sosteniendo que los factores de
competitividad más importantes son las infraestructuras de transporte, de personas,
bienes e información, así como la cualificación profesional de la población. Sin
embargo, los factores de incertidumbre ocurridos en los últimos años, especialmente
la pandemia y la guerra de Ucrania, están provocando una fragmentación de los
sistemas comerciales liberados.
Se están generando nuevos “bloques comerciales amistosos” donde la confianza
prima sobre las ventajas competitivas. Es en este escenario donde la seguridad
jurídica emerge como factor de competitividad extremadamente poderoso. ¿Ofrece
la España actual confianza, normativa y judicial, suficiente para hacer de nuestro
país un espacio atractivo para la inversión? ¿Qué medidas deberíamos adoptar para
incrementar nuestra seguridad jurídica?
21
BISILA BOKOKO
CEO de BBES International
Ex-directora de la cámara de comercio de España en New York, CEO de BBES
International y Fundadora de BBLP Bisila Bokoko African Literacy Project cuya misión
es promover la alfabetización en los pueblos africanos. Bisila Bokoko es considerada
una de las diez mujeres españolas más influyentes en los negocios americanos.
Creó una línea de vinos llamada “Bisila Wines” elaborada en España, la cual ha
tenido un reconocimiento a nivel mundial. Colabora con las Naciones Unidas en el
programa de EMPRETEC, apoyando a los emprendedores emergentes de todas las
partes del mundo.
Recientemente ha sido galardonada por la ONU con el Premio a Ciudadana del
Mundo 2019, de igual manera le otorgaron el premio internacional 2019 por la
Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias
(FEDEPE) así como en los últimos años el Premio Mujer Ideal en Guinea Ecuatorial,
Emprendedor del año por Women Werk, Premio a Líder Inspirador por la Universidad
de Nueva York (CUNY) entre muchos más alrededor de toda su trayectoria.
“El liderazgo inclusivo en la cultura de la empresa”
En los últimos años se ha posicionado un nuevo modelo de liderazgo alineado
con los objetivos marcados en las estrategias de diversidad, equidad y el liderazgo
inclusivo.
En esta conferencia, Bisila definirá los pilares del liderazgo inclusivo, y ventajas que
comporta, a la hora de crear cambios significativos en las empresas en línea con
los tiempos actuales en los que navegar en la incertidumbre requiere de una cultura
colaborativa, flexible y eficiente.
22
EMILIO LAMO DE ESPINOSA
Expresidente del Real
Instituto Elcano
Es doctor en Derecho por la Universidad Complutense, doctor (PhD) en Sociología
por la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB, 1979), donde amplió
estudios a comienzos de los años 70, y ha sido Visiting Professor.
Expresidente del Real Instituto Elcano (2002-2005), durante casi 10 años (1992-
2002) fue director del Instituto Universitario Ortega y Gasset y presidente de la
Federación Española de Sociología (2007-2010), de la que es miembro de honor.
Lamo de Espinosa es Catedrático emérito de Sociología en la Universidad
Complutense, académico numerario de la Real Academia de Ciencias Morales y
Políticas y de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Estuvo a cargo de la reforma
de la Universidad española durante el primer gobierno socialista de Felipe González
(1982-1987), tarea por la que se le concedió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y
el grado de Officier de l’Ordre des Palmes Academiques por servicios a la cultura
francesa. Es doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca, XI Premio Otto
de Habsburgo (2014), Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política (2017), XXVII
Premio FIES de Periodismo (2017) y Premio Julián Marías de la Comunidad de
Madrid (2018), entre otros reconocimientos. Cuenta con 22 libros publicados, más de
un centenar de monografías científicas y casi 400 artículos de prensa o divulgación,
y reconocidos seis sexenios investigadores.
“Nueva economía-mundo, nueva sociedad, nueva
geopolítica”. El relativo declive de Occidente
Entre ágilas y dragones
El declive de Occidente
Durante más de trescientos años Occidente ha hegemonizado la historia del
mundo. La revolución científica del siglo XVII y la revolución industrial del XVIII
proporcionaron los instrumentos para crear un orden liberal, económico y
político, que triunfó en los años 90. Pero la demografía del mundo ha cambiado
sustancialmente, y hoy las potencias demográficas se transforman en potencias
económicas primero, y potencias políticas y militares después. El declive relativo del
poder de Occidente es inevitable, como muestra el reto de Putin en Ucrania. ¿Cómo
gestionar un mundo globalizado e interdependiente, con 1.400 millones de chinos,
otros tantos de indios y, bien pronto, otros tantos africanos?
23
MESA DE REFLEXIÓN
Las empresas frente al actual
entorno de inestabilidad
Modera: Ana Plaza Arregui
Consejera Independiente en varias empresas y organizaciones
de diferentes sectores
La economía mundial se enfrenta a enormes desafíos. A los impactos de
la pandemia y la guerra en Ucrania se une una inestabilidad económica
que ha hecho temblar los mercados financieros, ha disparado la inflación y
nos amenaza con entrar en recesión. Todo ello tiene repercusiones de gran
calado a nivel empresarial.
Las empresas se enfrentan cada día a las presiones provocadas por
los costes laborales, las subidas fiscales, la rotura de las cadenas de
suministros, las más restrictivas condiciones de acceso a la financiación
o la inseguridad jurídica. Debatiremos cómo hacer frente a esta nueva
situación y qué medidas tomar para salir más fuertes de la crisis.
24
FRANCISCO ROMÁN
Presidente March R.S.
Actualmente preside, desde 2015, la compañía March RS
perteneciente a la Banca March. De 2015 a junio de 2021
presidió la Fundación SERES, en la que continúa como Vocal
de la Junta Directiva y Presidente de la Comisión de Buen
Gobierno. De 2014 a 2017 fue Consejero independiente
de NH Group, presidiendo la Comisión de Buen Gobierno y
Retribuciones, y como miembro de la Comisión de Auditoría.
siendo desde 2008 hasta 2019, Presidente de Vodafone
España y de su Fundación.
Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad
Politécnica de Madrid, y PDD en IESE, comenzó su carrera
profesional en Sainco y en 1983 se incorporó a la filial de
la multinacional de informática Hewlett Packard, donde
fue nombrado Director del Área de Telecomunicaciones,
Electrónica y Defensa. En 1992 ocupó el cargo de Director
para España de AirTouch Internacional, donde fue Director de
Tecnología, al obtener la primera licencia de liberalización de
telecomunicaciones en España. Fue Consejero Delegado de
Microsoft Ibérica desde 1998 hasta julio de 2002, cuando se
incorporó a Vodafone como Director General de Operaciones,
Román es miembro del Consejo Asesor de la Universidad
Europea de Madrid, del Consejo Profesional de ESADE, y del
Consejo Asesor de la ETSIT de la Universidad Politécnica de
Madrid. Así mismo, también pertenece a la junta directiva
del Círculo de Empresarios, del Consejo Rector de APD
(Asociación para el Progreso de la Dirección).
También en el campo social y de mecenazgo es actualmente
patrono de la Fundación CASER, además de diversas
fundaciones como Cruz Roja, de COTEC, de la Fundación
Tecsos, etc.
MAITE BALLESTER
Socia fundadora del fondo Nexxus Iberia Private
Equity I. Consejera independiente en Prisa y miembro
de la comisión de auditoría
Ha sido consejera independiente en Repsol en los últimos
cuatro años y miembro de las comisiones de auditoría y de
retribuciones. Actualmente también está en el Consejo Asesor
de ING España. Adicionalmente, fue consejera independiente
y presidenta de la comisión de auditoría del Grupo Lar y
miembro del Consejo Asesor de Aon España.
Cuenta con una larga trayectoria en la industria de capital
privado en España, como socia global y Consejera Delegada
de 3i en España y Portugal desde 1996, liderando más de 35
inversiones y 20 desinversiones, incluyendo dos salidas a
Bolsa.
Ha sido miembro del consejo de administración de 13
empresas participadas y del Comité de Inversión mundial
del fondo de 3i capital de desarrollo. Tras su salida de 3i, fue
Senior Advisor de Transacción Services de EY y Presidente de
la Fundación EY para el emprendimiento.
Cuenta con un MBA en Finanzas de la Universidad de
Columbia en Nueva York, y es licenciada cum laude en
Finanzas y Ciencias Políticas por Boston College.
Presidió ASCRI (Asociación Española de Capital Riesgo) entre
el 2010 y 2012 fue miembro del Instituto de Consejeros-
Administradores, del IWF (International Women´s Forum),
Women Corporate Directors y Presidenta de Level 20 en
España en los últimos dos años para apoyar la presencia de
mujeres en el sector de Private Equity y Venture Capital.
Adicionalmente es consejera dominical en Dorsia (salud de la
mujer) y Bienzobas (oncología) donde Nexxus Iberia ostenta
una participación accionarial.
25
JOSÉ MANUEL ZAPATA
Tenor
Es uno de los tenores más relevantes del panorama español. En 2001 debutó en
el Teatro Campoamor de Oviedo y desde entonces su carrera ha sido un triunfo
constante. En estos veinte años ha actuado en todos los grandes teatros del mundo:
el Metropolitan Opera House de Nueva York, el Teatro Real de Madrid, el Liceo de
Barcelona, el Rossini Opera Festival, el Ópera de Berlín, el Teatro Chatêlet de París y
muchos más.
En los últimos años, además de cantar, ha puesto en marcha espectáculos como
From Bach to Radiohead, para acercar la música clásica y la música contemporánea
mostrándolas en armonía al público, o el Concierto para Zapata y orquesta, en el que
consigue aunar música clásica y humor.
“Cómo dar el Do de pecho”
El Tenor nos sorprende al desarrollar una divertida analogía entre el arte lírico y el
universo empresarial.
Zapata se sirve de las experiencias en su “carrera lírica” para contarnos como
aprender a utilizar la diferenciación como herramienta de competitividad, identificar
las reglas básicas para alcanzar el éxito y entender que el “Arte es una empresa y
hacer empresa es un Arte”.
26
OPINÓN
OPINÓN
PREMIOS AM 2021
Los Premios Andalucía Management nacieron con la
finalidad de dar repercusión y reconocimiento a aquellas
empresas y personalidades que han contribuido con
su labor a mejorar la sociedad y economía andaluza, y
destacan por la innovación en su forma de actuar, por dar
continuidad a las empresas familiares o por su capacidad
de desarrollo.
Los premios engloban 3 categorías que hacen referencia a
diferentes aspectos empresariales: Desarrollo Empresarial,
Impacto Social y Empresa Familiar.
28
DESARROLLO EMPRESARIAL
El grupo agroalimentario Migasa, empresa familiar creada por Miguel
Gallego, con la tercera generación ya incorporada en la gestión, se ha
convertido en la principal empresa exportadora de aceite de España, con
presencia en más de 120 países de los cinco continentes. Este premio
ha querido reconocer la evolución positiva de su negocio, rentabilidad
sostenida durante los últimos años, además de su afán permanente
de mejora de los productos. Actualmente, cuenta con cerca de 1200
trabajadores, centrando su actividad en el sector agroalimentario,
mediante la elaboración y comercialización de aceite de oliva, aceite de
girasol, aceite de orujo de oliva, mayonesas, salsas, tomates, conservas
vegetales, gazpacho, salmorejo, y todos los tipos de aceites vegetales y
ácidos grasos derivados del aceite.
Entre las marcas de su entorno se encuentran Ybarra, La Masía, Musa,
Mueloliva, Sandúa, Rafael Salgado, ArteOliva, Monterreal, ArteSur y
Coimbra, entre otras.
EMPRESA FAMILIAR
Barbadillo es una de las diez empresas familiares más
antiguas de España, fundada por la familia Barbadillo en
1821 en Sanlúcar de Barrameda y gestionada actualmente
por la sexta generación. Son los creadores de la primera
marca de Manzanilla embotellada del mundo que empezó a
comercializarse en 1827 bajo la marca Pastora y, dos siglos
después, están presentes en más de 50 de países. Inició
su andadura como bodega productora de Manzanillas,
vinos de Jerez y brandies y en estos momentos tiene
también bodegas de otras denominaciones de origen como
Bodegas y Viñedos Vega Real (Ribera del Duero) y Bodega
Pirineos (Somontano).
IMPACTO SOCIAL
Kimitec es una empresa biotecnológica almeriense creada en 2007 que
ofrece soluciones naturales e innovadoras para la agricultura, ganadería
y el consumo humano con el objetivo de conseguir una alimentación
más saludable y de calidad.
Su responsabilidad social corporativa pivota en tres líneas: asegurar la
sostenibilidad económica del sector primario; mitigar la acción negativa
de los químicos de síntesis sobre el clima y sobre la salud de las
personas; facilitar la integración de niños y niñas de diferentes culturas
y nacionalidades a través de los valores del deporte, la nutrición, la
educación y la inserción laboral con su MAAVi Foundation. Todo ello,
sin dejar de crecer e innovar en su sector.
29
Ediciones Anteriores
DESARROLLO EMPRESARIAL
Migasa (2021), Grupo Alvic (2020), Servinform (2019), Ayesa (2018), Genera Games
(2017), AERTEC Solutions (2016), COVAP (2015), González Byass (2014), Grupo de
Comunicación Secuoya (2013), Newbiotechnic - NBT (2012) y Millenium Insurance
Company (2011) fueron premiadas por su importante y sostenible crecimiento,
su rentabilidad, a la vez de por la innovación en su forma de actuar y gestionarse,
sabiendo adaptarse a los procesos de cambio.
EMPRESA FAMILIAR
Barbadillo (2021), Grupo ITURRI (2020), Almendras Francisco Morales (2019),
Baeza (2018), Grupo Ximenez (2017), Herogra (2016), Industrias Sombrereras
Españolas (2015), Grupo Safamotor (2014), Mayoral (2013), Grupo Osborne (2012)
y Grupo Cosentino (2011), recibieron el reconocimiento a la Empresa Familiar por su
contribución al desarrollo socioeconómico de la región, sin olvidar la visión, misión,
objetivos y valores desde sus inicios, habiendo mantenido, tras varias generaciones,
la propiedad y la gestión familiar.
IMPACTO SOCIAL
Kimitec (2021), SILBON (2020), Caparrós Nature (2019), Graphenstone (2018),
Hidralia (2017), Xtraice (2016), Grupo Lo Mónaco (2015), Grupo Ángel Camacho
(2014), La Patería de Sousa (2013), Grupo Fuerte Hoteles (2012), y personalidades
como Emilio Calatayud (2011) fueron reconocidas por su compromiso social, su
contribución al desarrollo sostenible de las comunidades en las que están presentes
y su impulso a la colaboración entre los distintos agentes económicos y sociales de
los territorios.
30
«Las esculturas que representan los Premios
Andalucía Management han sido exclusivamente
diseñadas para la ocasión de manera artesanal.
Simbolizan la sociedad andaluza con su tradición
barroca y su tejido empresarial, innovador,
progresista y en pro del avance tecnológico»
Domingo C. Benítez
Escultor
31
REFLEXIONES
«No era más que un zorro
semejante a cien mil otros,
pero yo le hice mi amigo y
ahora es único en el mundo»
El Principito, de Antoine de
Saint-Exupéry
El valor de los vínculos sociales
se mide en monedas de oro
Cipri Quintas Tomé
Empresario, escritor y
conferenciante
Cada persona que nos acompaña a lo largo de nuestra vida se convierte en una
parte esencial de nuestro camino, desde la infancia hasta la senectud. La confianza,
el afecto, la lealtad, y el amor que se depositan de manera recíproca, es sin duda la
energía que nos permite disfrutar de una de las relaciones más significativas que se
puede llegar a tener.
Todas las personas necesitamos el cuidado y el afecto de otros para sobrevivir:
son nuestros amigos. Sus abrazos y sus palabras nos aumentan la autoestima y la
motivación. Somos seres sociales las 24 horas del día y no hacemos diferencia si
estamos dentro o fuera del trabajo, necesitamos compartir preocupaciones, logros,
emociones, etc.
Los amigos nos ayudan ante una ruptura, la pérdida de trabajo, o la adolescencia
de nuestros hijos. Para todos nosotros resulta terapéutico poder compartir los
momentos difíciles con alguien que te apoya y te anima, conectando a un nivel
más profundo, o incluso acogiendo sus consejos para motivar cambios en nuestra
conducta con nuestros compañeros, clientes, pareja o incluso con nosotros mismos:
dejar de beber, dejar de fumar, hacer más ejercicio físico o volver a retomar los
estudios.
Según el sociólogo, filósofo y ensayista Zygmunt Bauman: “en la modernidad líquida
todo lo que vivimos es inestable”. En una sociedad cambiante resulta primordial
formar relaciones de amistad que sean de calidad y poder disfrutar de ellas pese a
las dificultades que puedan surgir en el camino. Ser capaces de crearlas y sobre todo
de cuidarlas cada día es, sin duda, el mejor camino a la felicidad y el bienestar.
32
La amistad, ese afecto personal puro y desinteresado,
que nace y se fortalece cuando miramos, abrazamos, nos
preocupamos, llamamos y nos interesamos por aquello que
le preocupa, esa es la clave del éxito en todos los ámbitos:
personal, profesional, de negocios… el secreto es invertir en el
corazón de las personas como si fuera el nuestro.
El valor de los vínculos sociales que formamos es
directamente proporcional a nuestra disposición a acudir
al hospital si sabemos que está enfermo, en llamarles para
recordarle que le queremos, preocuparnos por su familia en
esos momentos complicados, o felicitarle en nuestras redes
sociales tras su último éxito profesional. El éxito personal
y profesional es, por tanto, directamente proporcional a la
calidad de la relación que tienes con aquellos que llamas
amigos.
Las empresas nunca nos devuelven un abrazo, son los
profesionales que las forman aquellos que debemos cuidar,
olvidarnos de facturar y pensar solo en ayudar, crear lazos
de calidad, hacer crecer una relación sincera, transparente y
auténtica que se fomenta bajo la premisa de “dar sin esperar
nada a cambio”.
Si no generamos confianza, ¿quién va a querer hacer negocios
con nosotros o quién va a querer compartir con nosotros su
tiempo? La vida va de querer compartir nuestro tiempo, de
hacer negocios, con personas con valores, generosas y con
buenas intenciones.
Uno de los principales objetivos de nuestra vida es llenar de
monedas de oro el gran cofre del amor que nos entregan al
nacer, y que siempre viene con dos monedas de oro: nuestra
mamá y nuestro papá. Está en nuestras manos ir añadiendo
nuevas monedas a un cofre que, por fortuna, nunca se
termina de llenar.
Cada una de las monedas que introducimos es un nuevo
amigo, un nuevo compañero de vida, todas con un valor
incalculable, pero tu cofre tiene una propiedad mágica que
debes aprovechar: cada pieza de oro que compartes, cada
amigo que presentas, el cofre la multiplicará.
Está en tus manos poder añadir nuevas monedas de oro
todos los días, y ser la persona más rica del mundo, porque
la riqueza se mide también por la cantidad de amigos,
compañeros y personas que llenan tu cofre.
Solo depende de ti ser millonario.
Ricardo Gómez Díez
Dircom y Doctor experto en Reputación
Covid, Ucrania,
inflación…
¿Qué riesgos
nos esperan en
2023?
¿Qué es el riesgo reputacional? ¿Puede afectar a mi empresa o sector sin haber
llevado a cabo ninguna mala praxis? ¿Cómo se puede gestionar y mitigar?
Todas estas preguntas son las que nos hacemos desde la empresa cuando una
pandemia, una guerra o una crisis económica global nos sorprende y afecta a
nuestro negocio, al conjunto de nuestra industria o, incluso también, a nuestro país.
Hace 2 años, pasado el confinamiento que nos inclaustró a casi todos en casa,
Reptrak (la principal organización mundial dedicada al estudio de la reputación)
realizó una investigación en la que analizaba cómo el Covid había dañado más a
unos sectores que a otros en su reputación.
Y también cómo, en función del papel que les había tocado jugar, habían
aprovechado la oportunidad (sin oportunismo) para responder a las crecientes
expectativas de la sociedad y de los grupos de interés: ayudar a los más necesitados,
pensar primero en los empleados, reconvertir partes del negocio, solucionar
problemas en la cadena de suministro, en definitiva, ir más allá de lo esperado en el
día a día.
Pensemos en la restauración, la distribución, la alimentación, en el propio
sector sanitario (en concreto en el farmacéutico) o en el de la seguridad, en
su responsabilidad a la hora de sacar la situación adelante, pero también en la
tecnología como ejemplo de apuesta por la flexibilidad y el teletrabajo. Pero si hubo
campeones, también hubo perdedores de la reputación en esa crisis. Dejemos volar
la mente y lo veremos.
34
Lo mismo ha ocurrido con la crisis de Ucrania y la invasión
rusa este año. Las empresas y los sectores (norteamericanas,
pero también españolas) que han respondido rápidamente
a la retirada del país liderado por Vladimir Putin han sido
premiadas, las que lo han hecho a remolque o algunas
(francesas) que no lo han hecho aún a día de hoy, castigadas.
Tampoco es necesario traer aquí nombres concretos que
todos conocemos.
El riesgo reputacional puro se diferencia del riesgo
reputacional derivado de uno operativo (por ejemplo, un
error de fabricación), estratégico o de gobierno corporativo
(movimientos en el consejo de administración) porque no
responde directamente a variables de gestión de la empresa,
procede netamente del exterior y cada vez son más habituales
y afectan más a la reputación de las compañías.
Hace solo unos meses el Foro Económico de Davos advertía
de los nuevos riesgos previstos en el horizonte de los
próximos 2, 5 y 10 años respectivamente. ¿Saben cuál es el
principal riesgo en cada uno de esos tres plazos?
Los riesgos relacionados con la supervivencia (en especial
el de la crisis alimentaria global del que ya se está hablando
actualmente) y con el deterioro de la cohesión social, en
primer lugar, y los relacionados con el calentamiento global
(especialmente la subida de la temperatura y la guerra
energética) en segundo lugar. Al final de la lista aparecen la
crisis de deuda y los conflictos geoestratégicos, incluyendo
los conocidos como ciberriesgos.
¿Qué puede hacer mi empresa para adelantarse, mitigar el
impacto de esos riesgos si su probabilidad de ocurrencia
aumenta y hacer de esas crisis una oportunidad como hacen
otras firmas?
El principal consejo es siempre no perder de vista las
expectativas, clave de la reputación. Y las expectativas
hoy son responder eficientemente a todos esos desafíos
sociales que impactan en la reputación empresarial y
que pasan por tres puntos: digitalización y tecnologías
habilitadoras (aplicación real y avanzada de las mismas), ESG/
Sostenibilidad Corporativa (con foco en las 3 áreas de trabajo
a la vez) y, finalmente, asuntos públicos (con gestión y visión
geoestratégica).
Y atención a este dato: todos, como Davos, pensábamos
hace 3 años que los desafíos más importantes serían los
medioambientales, y lo siguen siendo a medio y largo plazo,
pero a corto, tanto el Covid como Ucrania y ahora Taiwán
también o la recesión que ya está aquí nos obligan a poner el
foco en lo social.
¡Es noviembre, fin de año, preparémonos para 2023!
GALERÍA AM 2021
Andalucía Management
2021
Andalucía Management, en su duodécima edición, se
ha consolidado como un punto de encuentro del tejido
empresarial andaluz. A través de personalidades de reconocido
prestigio sigue con su idea fundacional de, no sólo reflexionar
sobre temas de actualidad, sino mantener ese ambiente
familiar que, año tras año, consigue que el 75% de sus
asistentes hayan estado en seis o más ediciones.
Fue una edición especial, aún marcada por la COVID-19, en
la que todos los asistentes de diferentes provincias, áreas y
sectores de la economía, inquietos por aprender, inspirarse
y compartir su pasión por los negocios, pudieron disfrutarlo
como cada año.
36
37
INSCRIPCIÓN AM 2022
¿QUIERES ASISTIR A
ANDALUCÍA MANAGEMENT?
Sólo tienes que entrar en nuestra página web y realizar la
inscripción que más te interese:
www.andaluciamanagement.com
* El pase incluye acceso a la totalidad del congreso.
* Los precios no incluyen el IVA.
Plazas limitadas por riguroso orden de inscripción
38