04.10.2022 Views

Teología practica casiano floristan

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

34 Teología Práctica

En tercer lugar, la imagen de Jesús, bajo el título de Cristo-Rey,

ha servido para justificar el poder de diversos regímenes políticos

conservadores o incluso dictatoriales cuando el catolicismo era religión

de estado. La fiesta de Cristo-Rey, instaurada por Pío XI en 1925,

aparece en el contexto social y político de una Iglesia a la defensiva

frente a una sociedad laica, anticlerical, socialista y republicana. El

catolicismo cobra una dimensión beligerante. Por el contrario, también

ha sido entendido Jesús de Nazaret como el revolucionario que instaura

el Reino de un modo violento. Jesús ha servido de justificación de

guerras, cruzadas y guerrillas. Su imagen se ha puesto al servicio de

un universalismo falso, de un pacifismo sospechoso o de una violencia

inadmisible. Sencillamente ha tenido una función legitimadora de ciertos

intereses económicos y políticos.

2. Cristologías pastorales genéticas

Las cristologías ascendentes o inductivas tienen en cuenta el proceso

genético que siguieron los apóstoles desde Jesús de Nazaret al

Cristo resucitado. Tienen talante socio-político y se fundamentan en

una teología positiva, en una exégesis renovada de la Biblia y en un

aprecio de la evolución de la historia y de los problemas de la sociedad?

Estas cristologías son sensibles a la dimensión social y política de los

relatos evangélicos. Cristo se entiende desde el Padre y desde el Reino.

El punto de arranque es la humanidad de Jesús o el Jesús histórico

para llegar a su resurrección o hasta Dios, a quien revela. Importa

conocer la vida concreta de Jesús a partir de su humanidad y de su

propia historia humana. Son cristologías con acento práctico preocupadas

por el lenguaje pastora1 8 • Especial relieve tienen las cristologías

escritas -en expresión de J. 1. González Faus- «desde los

que están abajo», denominadas latinoamericanas o de la liberación.

Relacionan la memoria de Jesús crucificado con la crucifixión actual

del pueblo y el mensaje evangélico liberador con la situación de

cautiveri0 9 •

7. Marcan un tránsito de un tipo de cristología a otro las obras de K. Rabner-M.

Thussing, Cristología. Estudio sistemático y exegético, Madrid 1975; W. Pannenberg,

Fundamentos de cristología, Salamanca 1974; Ch. Duquoc, Cristología, Salamanca '1985;

D. Wiederkehr, Esbozo de cristología sistemática, en MS, III/I, 505-570.

8. Representan esta tendencia las cristologías de J. Moltmann, El Dios crucificado,

Salamanca 21977 y de E. Schillebeeckx, Jesús. Historia de un viviente, Madrid 1981.

9. Cabe destacar aquí las cristologías latinoamericanas de L. Boff, Jesucristo el

Liberador, Santander 1980; J. Sobrino, Cristología desde América Latina, CRT, México

21977; id., Jesús en América Latina, Santander 1982; J. L. Segundo, El hombre de hoy

ante Jesús de Nazaret, 3 vol., Madrid 1982; y la española de J. 1. González Faus, La

humanidad nueva. Ensayo de cristología, Santander 61984.

Historia 35

También las cristologías ascendentes han sido influidas por el quehacer

pastoral y han influido en el mismo. Frente a una función conservadora

de la figura de Jesús en la pastoral de cristiandad, ha surgido

una función liberadora del Salvador en la pastoral misionera o evangelizadora,

al poner el acento de la cristología en estos puntos: 1) el

reino de Dios o reino de los pobres, a cuyo servicio está Jesús; 2) el

Dios del reino, a quien se dirige Jesús como Abba, que es padre de

todos; 3) la muerte violenta de Jesús, consecuencia de su tenor de

vida, que le posibilita morir por nuestros pecados 10. Al descubrir la

pasión de Jesús por el Reino y su justicia, descubrimos que la muerte

de Jesús no es glorificación de un sufrimiento sino consecuencia de

la pasión por la justicia.

b) Imágenes de Jesús en el pueblo cristiano

El pueblo cristiano ha confesado durante siglos su fe en Cristo sin

mayor dificultad, aunque han variado a lo largo de la historia sus

imágenes iconográficas y representaciones conceptuales de acuerdo a

ciertos influjos culturales, afirmaciones conciliares, síntesis catequétic

as , rituales litúrgicos y libros devocionales. Se pueden entrever

algunos rasgos propios de la cristología popular ll .

1. Un Jesús deducido de los evangelios literalmente entendidos

Hasta los umbrales del Vaticano 11 el pueblo católico apenas conoció

la Biblia, cuyas ediciones se divulgaron en las décadas de los

cuarenta y cincuenta, sin una adecuada catequesis. Hasta entonces se

conocía la Escritura como historia sagrada aprendida junto al catecismo

o como pasaje evangélico escuchado en la misa mayor del domingo.

Solamente tenían un cierto conocimiento bíblico los miembros de los

grupos bíblicos o de los movimientos apostólicos. Los evangelios han

sido entendidos por el pueblo, y en gran medida los entiende, como

relatos históricos que narran los hechos tal como sucedieron o como

meras biografías de Jesús. Dentro del evangelio atraen poderosamente

los milagros, que se aceptan al pie de la letra. No olvidemos que los

milagros impresionan al pueblo, quizá porque los necesita. A veces

el cristianismo se convierte en una religión de los milagros.

, Jesús es para el pueblo el Señor de los milagros.

10. Cf. J. Sobrino, Jesús de Nazaret, en CFP, 480-513.

11. Cf. J. 1. González Faus, Acceso a Jesús, Salamanca 71991, cap 1.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!