Listín Diario 26-11-2022
https://listindiario.com/
https://listindiario.com/
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
0 cm
SANTO DOMINGO, SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
DE
Año CXXXIII - Nº 37,803. - Precio RD$40.00 -www.listindiario.com
Gobierno procura
entenderse con EU
cm
cm
Encargan a tres ministros tratar caso Central Romana P.10
FUNCIONAN DOS MERCADOS
BINACIONALES
P.10
“Mi compromiso
es cumplir con la
Constitución”
ELIANA LEDESMA
Santo Domingo, RD
El gobierno dominicano
decidió buscar una solución
a través del
diálogo para tratar
de que Estados
Unidos
revoque la decisión
de impedir
la entrada de azúcar
producida por
el Central Romana.
El ministro de Trabajo, Luis
Miguel de Camps, liderará
el equipo negociador, que
estará integrado también
por los ministros Roberto
Álvarez, de Exteriores, y
Víctor Bisonó, de Industria
y Comercio.
Mientras el presidente
Luis Abinader
dijo ayer
que con las repatriaciones
de ilegales
haitianos se limita a
cumplir con la Constitución
y las leyes. P.2-10
Los mercados binacionales de las provincias Elías Piña y Pedernales funcionaron ayer con normalidad, mientras
en Dajabón sigue cerrado por las protestas de haitianos contra las repatriaciones. ARCHIVO/LD
Editorial.
Y las pruebas ¿dónde
están? /P. 6
Casos Covid
se igualan a
marzo 2020
,5 cm
LAURA CASTILLO
Santo Domingo, RD
El aumento de los casos
de Covid-19 en los últimos
días se asemeja a los
inicios de la pandemia en
marzo del 2020, cuando
los contagios empezaron
a incrementarse significativamente,
hasta alcanzar
a miles de ciudadanos
portando la enfermedad.
En el más reciente boletín
emitido por Salud Pública,
el número 981, se
registraron en las últimas
24 horas 318 nuevos contagios,
para un total de
cm
643,469 casos desde que
comenzó a incidir la enfermedad
en el territorio
nacional.
Dos años atrás, justamente
el 24 de marzo se
reportaron 312 casos, el
día después, el 25, se incrementaron
a 392 casos,
mientras los días 26 y 27
del mismo mes aumentaron
a 488 y 581, respectivamente.
La positividad diaria está
en 14.51 por ciento y la
registrada en las últimas
cuatro semanas es de 2.90
por ciento. P.9
P.8
PANORAMA
POLÍTICO
EEUU TRATA CON
DOBLE CARA A
LOS HAITIANOS
GUARIONEX
ROSA
ADVIERTEN
PN NO PUEDE
TIPIFICAR
“FAKE NEWS’
P.4
Las repatriaciones
siguen a todo vapor
NAYELI REYES
Santo Domingo, RD
Ella llegó corriendo, con
sus ojos llorosos y desesperada
a abogar por su pareja
“Maxi”, quien ya había sido
subido a la “camiona” para
enfrentar una eventual repatriación.
En poco tiempo,
ella también corrió la
misma suerte porque tampoco
pudo demostrar su
estatus legal. “¡Súbanla!
No se puede brincar tanto,
se acabaron las segundas
oportunidades”, exclamó
un agente migratorio. P.2
BUSQUE HOY
2 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
10 cm
La Arrancada
5 cm
4 cm
Repatriaciones
“No hay segundas oportunidades”
3,5 cm
SEPA MÁS
Las advertencias
3 cm
y el rechazo
Indocumentados.
En la última semana
han sido repatriados alrededor
de 6,490 extranjeros
indocumentados,
de acuerdo con
cifras ofrecidas por la Dirección
General de Migración.
La advertencia.
El gobierno de Luis Abinader
ha advertido que
las repatriaciones continuarán
en todo el país.
Una joven haitiana muestra su pasaporte a las autoridades de Migración, pero aparentemente la fecha de vigencia estaba vencida. LEONEL MATOS / LD
Rechazo a EEUU.
La situación originó un
comunicado de Estados
Unidos, en el que expresa
preocupación por el
trato desigual basado en
el color de la piel que
han recibido estadounidenses
que viajan a este
país, por parte de las autoridades
de migración,
lo cual recibió un amplio
rechazo del gobierno y
diferentes sectores políticos,
económicos y sociales.
Migración. Una escena sintomática se registró ayer en un operativo de
repatriación cuando una joven fue a preguntar por su pareja sentimental.
NAYELI REYES
Santo Domingo, RD
Ella llegó corriendo, con
sus ojos llorosos y una actitud
desesperada. Vino en
busca de “Maxi”, aparentemente
su pareja sentimental,
que ya se encontraba
acomodado
detrás de las rejas de
uno de los camiones de
cama larga en los que la
Dirección de Migración
realiza sus operaciones
a diario.
Evidentemente, de no
cumplir con los requisitos
impuestos por el gobierno
dominicano para
avalar su permanencia
en este territorio, Maxi
sería deportado hacia
su país de nacimiento,
Haití.
Su compañera también
era haitiana, sin
embargo, con premura
entregó a Maxi el pasaporte
que ella portaba,
un teléfono celular y un
billete de 100 dólares.
“Morena muévete,
que tú no puedes durar
tanto ahí”, le reprochó
un agente migratorio,
a pesar de que no tenía
más de 30 segundos parada
al lado del vehículo,
ubicado en la aveni-
Abinader asegura que
está cumpliendo con la
Constitución y las leyes
ONELIO DOMÍNGUEZ
Santiago, RD
El presidente Luis Abinader
dijo ayer que lo que ha
estado y seguirá haciendo
es cumplir con la Constitución
y las leyes, porque
su único compromiso es
con el pueblo dominicano.
El mandatario reaccionó
cuando periodistas le preguntaron
sobre las deportaciones
de haitianos ilegales.
“Cuando yo fui jura-
“¡SÚBANLA!
NO SE PUEDE
BRINCAR TANTO,
SE ACABARON
LAS SEGUNDAS
OPORTUNIDADES”.
mentado, yo juré cumplir
la Constitución dominicana
y las leyes dominicanas
y yo lo que estoy haciendo
es eso y lo que voy a seguir
haciendo es eso porque mi
compromiso es solo con el
pueblo dominicano”, afirmó
el jefe de Estado.
Abinader se refirió al tema
luego de participar en
el programa social “Navidad
del Cambio”, celebrado
en el multiusos de
Cienfuegos, en el distrito
municipal Santiago Oeste.
da Winston Churchill con
27 de Febrero.
La haitiana compañera
de Maxi se retiró segundos
después, aunque los
periodistas de este medio
presentes al momento
del hecho no entendieron
en calidad de qué.
No obstante, no hizo falta
preguntar ni a ella ni a nadie
cuando regresó acompañada
de dos militares
y dos agentes de la Dirección
de Migración.
La cara de pánico de la
compañera de Maxi era
evidente. Para ese momento
los hechos en torno
a ella habían ocurrido
de manera muy rápida
para los espectadores, ya
que justo ahí la corrida del
tiempo se duplicó, aunque
seguro que para ella se detuvo
el reloj.
Segundas oportunidades
“¡Súbanla! No se puede
brincar tanto, se acabaron
las segundas oportunidades”,
pregonó el mismo
custodio migratorio
Presidente Luis Abinader
habló desde Santiago.
En esa actividad el mandatario
expresó que seguirá
trabajando para el desarrollo
de esa comunidad. También
agotó otros temas de
su amplia agenda de ayer
en Santiago.
que antes le reclamó por el
tiempo que duró hablando
con Maxi al lado del camión.
Súplicas, una discusión
entre agentes que no alcanzó
el minuto. Dudas,
un “sube por las buenas,
por favor”, una breve consideración
de sus posibilidades,
un mínimo espacio
de puertas abiertas a
la espera de su entrada,
y la mujer haitiana, a la
que no se logró identificar
por su nombre y que
parecía tener sus veinte y
Otra actividad
Más temprano el presidente
Abinader acudió a
la conmemoración de la
Casa Bermúdez, en el 170
aniversario del Ron Bermúdez,
bebida que se ha
mantenido en manos dominicanas
tras varias generaciones,
escalando en
el gusto popular hasta elevarlo
a una marca país.
Al mostrar satisfacción
por la celebración de casi
dos siglos desde el nacimiento
de la marca, el
presidente del consejo
de directores Carlos Bermúdez,
explicó que Ron
Bermúdez se ha convertido
en una tradición de
los dominicanos que continúan
consumiendo, haciéndolo
parte de su vida
cotidiana.
tantos años de edad, privada
de su libertad y camino
a ser repatriada.
Lo que pasó en el momento
en el que fue capturada
es desconocido,
pero tampoco hay que
esforzarse mucho para
entender, porque venía
hacia “la camiona” custodiada
por cuatro personas
que la mantenían
rodeada, mientras uno
de ellos observaba su pasaporte
y ella intentaba,
desesperada, explicarle
su situación.
El registro mensual
Según nos enteramos
luego, quien comandaba
la brigada ya había dado
con ella, y al solicitarle
su pasaporte verificó que
en el mes de septiembre
pasado no había hecho
el “check-in”, o registro
mensual que le corresponde
a los ciudadanos
extranjeros que están en
el país.
“Yo le había dado el
chance porque se entiende
que somos humanos
y ella está el día con todo
lo demás, y es un solo
mes que se le pudo haber
complicado, que uno no
sabe qué le pasó”, relató
el agente que con resignación
alegaba que para ella
se acabaron las oportunidades.
10 cm
SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
3
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
4 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
10 cm
La República
5 cm
4 cm
Diarios. El presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios, Persio Maldonado, y el jurista
Namphy Rodríguez salen al frente a la Policía en su interés de evitar la difusión de noticias falsas.
Advierten Policía no puede
calificar noticias como falsas
WANDA MÉNDEZ
wanda.mendez@listindiario.com
Santo Domingo
El presidente de la Sociedad
Dominicana de Diarios
(SDD), Persio Maldonado,
y el abogado
constitucionalista Namphi
Rodríguez, expresaron
ayer que el anuncio
de la Policía Nacional de
que investigará la propagación
de informaciones
falsas, manipuladas o descontextualizadas
sobre la
delincuencia a través de
los medios digitales y redes
sociales, puede vulnerar
derechos e introducir
prácticas abusivas.
Advierten que ese tipo
de práctica puede introducir
riesgos al ejercicio de
la libertad de expresión y
difusión del pensamiento
y al Estado social y democrático
de derecho.
Además, coinciden que
ese tema no compete a la
Policía Nacional.
“La información no deja
de ser preocupante por
lo que pueda implicar en
la práctica, que la Policía,
pretendiendo llegar a determinadas
situaciones,
pueda incurrir en abusos
y situaciones violatorias
a derechos”, alertó el presidente
de la Sociedad de
Diarios.
Maldonado percibe que
se pueden cometer abusos
contra medios, pretendiendo
evitar que alguna
información, aunque sea
cierta, se impida su divulgación
para evitar generar
pánico en la población.
DERECHOS
Respeto
El jurista Namphy Rodríguez
sostuvo que es
comprensible el interés
de controlar los hechos
de violencia que tiene
la autoridad policial,
pero subrayó que el desafío
de toda autoridad
en democracia es combatir
y controlar la delincuencia
respetando
el estado de derecho.
Insistió en que los derechos
fundamentales
deben preservarse en
la lucha contra la delincuencia.
“Es un despropósito
porque ni la Constitución
ni la ley establecen
esa competencia a la
autoridad policial”, para
determinar cuál noticia
es falsa y cuál no.
Visualiza también que
la Policía no tiene el derecho
ni la capacidad para
determinar la certeza o no
de una información, porque
tendría que partir de
un supuesto.
El también director del
periódico El Nuevo Diario,
dijo que la función de la Policía
es la lucha contra la
delincuencia, lo cual observa
es un problema que se
ha desbordado.
Incapacidad
Afirmó que la medida puede
ser más un estado de incapacidad
para afrontar el
Persio Maldonado, de la Sociedad Dominicana de Diarios y el jurista Namphy Rodríguez.
tema de la delincuencia
que una capacidad real de
poder determinar lo que
pretenden, de atacar el narcotráfico
y el crimen organizado
que pudiera estar
detrás.
“La primera impresión
que tuve es que es más una
acción de desespero que
un mecanismo para luchar
contra la delincuencia, obviamente,
en ese intento
de desespero se pueden
cometer abusos, se pueden
cometer errores que serían
más lamentables, que
el propósito que se busca”,
advirtió Maldonado.
Informó que para el
próximo lunes, el presidente
Luis Abinader convocó a
los representantes de medios
de comunicación a un
encuentro, con el objetivo
de presentar un plan contra
la delincuencia.
Dijo que ojalá en ese espacio
pueda aparecer algún
mecanismo preventivo, para
que no se empiece a dar
patadas y al final se afecten
derechos constitucionales.
Citó el último estudio de
la agencia de noticias Reuters,
del Reino Unido, que
estableció que en América
Latina alrededor del 50 por
ciento de las informaciones
que la gente recibe son falsas,
pero se preguntó qué
capacidad tiene la Policía
para poder resolver un problema
planetario.
Libertad de expresión
El jurista Namphi Rodríguez
advierte que la medida
podría violar la libertad
de expresión y el Estado democrático
de derecho establecido
en el régimen constitucional.
“Lo más grave es que la
libertad de expresión tiene
como fundamento la no
censura previa y si se esta-
3,5 cm
blece un sistema de vigilancia
policial sobre la libertad
3 cm
de expresión eso puede derivar
en la censura previa, y
afectar el núcleo esencial de
ese derecho que establece el
artículo 49 de la Constitución”,
sostuvo Rodríguez.
Enfatizó que hay que tener
en consideración que las
redes sociales, con sus luces y
sus sombras, como ha dicho
el Tribunal Constitucional
en su sentencia TC-0092-19,
son una forma de democratizar
y una poderosa herramienta
de denuncia y vigilancia
de derechos humanos.
“Pretender establecer un
sistema policial sobre las
denuncias en las redes sociales
puede derivar en serias
restricciones a la libertad
de expresión”, apuntó el
jurista.
“Cuando se habla de noticias
falsas se está hablando
de un tipo penal de una
UN SISTEMA
POLICIAL A LAS
DENUNCIAS EN
REDES SOCIALES
DERIVARÍA EN
RESTRICCIONES
A LA LIBERTAD DE
EXPRESIÓN
extrema gravedad. Quién
determina que es una noticia
falsa, lo puede hacer
una autoridad administrativa
policial?, eso es un despropósito.
Esa laxitud no le
está dada a la autoridad policial.
La libertad de expresión
tiene sus propias garantías.”,
apuntó el jurista.
Ni legal ni constitucional
Además, señala que a la Policía
no le está dada esa facultad
por la ley ni por la Constitución,
sino al ministerio
público, pero que tampoco
ese órgano de persecución
penal puede sancionar, sino
someter un expediente ante
la autoridad judicial.
Dijo que hablar de noticias
falsas es un concepto vago,
de extrema vaguedad.
PN fortalece unidad para combatir violencia de género
Santo Domingo
La Dirección Especializada
en Atención a la Mujer
y Violencia Intrafamiliar
(DEAMVI) de la Policía
Nacional ha fortalecido su
estructura operativa para
atender y dar respuesta inmediata
a las mujeres, niñas
y adolescentes víctimas
de violencia de género.
Una nota informativa ex-
plica que gracias a las medidas
implementadas y una
mayor coordinación con el
ministerio público, se han
acelerado las órdenes de
arresto y, en lo que va de noviembre,
ya se han ejecutado
el 73% de las recibidas.
“La Policía Nacional tiene
actualmente desplegado en
todo el territorio nacional
19 unidades de atención integral
a víctimas de violencia
de género, intrafamiliar
y delitos sexuales. Los 366
miembros de DEAMVI capacitan,
a su vez, al personal
policial en materia de
seguridad y protección contra
la violencia machista”,
apunta la nota.
Agrega que a través del
plan de reforma del cuerpo
se ha creado una red de coordinación
interinstitucional
de violencia de género e
El cuerpo policial tiene mejor cordinación con fiscales.
intrafamiliar, especialmente
con el ministerio público,
para dar una respuesta
efectiva a los casos de maltrato
contra la mujer.
Señala que el resultado
es que se ha pasado de una
ejecución del 6% de las órdenes
de arresto de estos
casos a un 72% y de tener
solo identificados al 1% de
los agresores al 62% de los
mismos.
10 cm
5 cm
SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
5
La República
4 cm
3,5 cm
3 cm
El país estuvo en Viernes Negro
Las personas se concentraban en indagar las ofertas de electrodomésticos para aprovechar los especiales por el viernes negro en las tiendas de la capital. LEONEL MATOS/LD
Los clientes iban
por televisores,
estufas y neveras
Selectivos. Las personas se
desplazaban por diferentes tiendas
comparando precios y ofertas.
NAYELI REYES
nayeli.reyes@listindiario.com
Santo Domingo
El Black Friday se sintió
con fuerza entre los comercios
de Santo Domingo.
Las masivas ofertas
que naturalmente trae
consigo, despertaron el interés
de las masas que desde
tempranas horas de la
mañana se dieron cita para
comprar artículos de interés.
Aunque el flujo de personas
no fue tan masivo como
en años anteriores, en Plaza
Lama, La Sirena, Tiendas
Corripio, La Gran Vía y
otros centros comerciales,
la aceptación ante los distintos
porcentajes en descuentos
se hicieron evidentes.
“Vine a ver buscando una
televisión y la verdad es que
hay muy buenas ofertas en
marcas que valen la pena”,
dijo Dariela mientras caminaba
en Plaza Lama de la
avenida Winston Churchill.
Lo que más se vende
A pesar de que las áreas de
las diferentes tiendas no se
sienten atestadas, los pasillos
de ropa, enseres del hogar,
mercería y electrodomésticos
son los que gozan
de mayor atención, sobre
todo los electrodomésticos.
“Lavadoras, neveras y televisores.
Eso es lo que la
gente está viniendo a buscar.
Tenemos muchos combos
de ofertas y la gente se
ha vuelto loca, se han llevado
muchísimas lavadoras”,
contó al Listín Diario un
empleado de Tiendas Corripio,
donde las ofertas se
fueron preparando desde
inicio de mes y explotaron
desde el jueves.
Los electrodomésticos
fueron coronados por los
diferentes encargados de
ventas en las tiendas como
“reyes indiscutibles del
viernes negro”.
En la avenida Duarte el
flujo era intenso, personas
con televisores al hombro,
las tiendas abarrotadas y
los carritos de compra llenos
fueron la principal escena.
“Las ofertas ni siquiera
están tan buenas, pero si no
se compra hoy que es cuando
hay, ¿cuándo uno lo va a
hacer?”, expresó una señora
a su salida de Plaza Lama,
sin embargo su carrito
estaba extremadamente
lleno y contó a periodistas
que se llevó de todo.
Las ofertas
Algunos satisfechos y otros
no tanto, los compradores
manifestaron su parecer sobre
las ofertas.
Quienes salieron de sus
casas a realizar compras
específicas buscan entre
los negocios los descuentos
que más les convengan,
otros simplemente andaban
por los pasillos con la
intención de encontrar un
producto lo suficientemente
bueno, conveniente y barato
como para realizar su
primera compra.
Tal es el caso de María Jimenez,
a quien los reporteros
encontraron en Plaza
Lama, La Sirena y Tiendas
Corripio.
Las ventas
El Viernes Negro se ha instituido
como una fecha en la
que las tiendas hacen ofertas
especiales de precios en
todo el mundo para que los
clientes realicen compras
masivas aprovechando en
fin de año que da paso a los
nuevos surtidos de Navidad
y Año Nuevo.
ANTECEDENTE
Black Friday
Desde hace varios años
comercios de República
Dominicana han adoptado
esta celebración
norteamericana para
ofertar sus productos a
precios especiales.
La celebración, que se
viene realizando de manera
anual en el país,
ha producido grandes
ofertas en la mayoría de
los centros comerciales.
Aunque en esta ocasión
el flujo de personas
no fue tan abundante
y concentrado como
en años anteriores, la
aprobación ante las diversas
ofertas son evidentes
con las decenas
de personas.
Policía informa que
lanzó 500 agentes a
patrullar la capital
ÁNGEL VALDEZ
Santo Domingo
Ante el intenso flujo de personas
que normalmente se
espera en el Viernes Negro,
el vocero de la Policía Nacional,
coronel Diego Pesqueira,
informó que el cuer-
po del orden redobló el
patrullaje.
Pesqueira detalló a los
medios de comunicación
que el operativo puesto en
marcha por el cuerpo de
uniformados se mantendrá
durante el resto del fin de
semana.
La Policía desplegó sus agentes para evitar robos.
Asimismo, adelantó que
en los próximos días, el director
de la entidad, mayor
general Eduardo Alberto
Then, informará a la población
sobre las medidas a tomar
por las autoridades para
garantizar la seguridad
de la ciudadanía en las fiestas
navideñas.
Según Pesqueira, el operativo
cuenta con unos
15,000 agentes diseminados
en el territorio nacional,
mientras que en el polígono
capitaleño desplegó 500
policías, los cuales recorrerán
las avenidas Juan Pablo
Duarte, José Martí, Mella,
Venezuela y sectores Los
Mina y Herrera.
El vocero ofreció estas
declaraciones durante la
ejecución del operativo preventivo
en Tiendas Corripio,
ubicada en la avenida
John F. Kennedy en el Distrito
Nacional.
El oficial prometió que el
pueblo dominicano puede
salir a comprar y a disfrutar
porque la Policía Nacional
y el Estado le garantizan su
seguridad.
6 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
10 cm
Opinión
5 cm
4 cm
3,5 cm
10 cm
Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,
Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS
Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral
Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo
Administradora General Gema Hidalgo Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Cobros Jamie Lora, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux Gerente de Mercadeo Patricia Hernández
5 cm
3 cm
EDITORIAL
Y las pruebas ¿dónde están?
4 cm
Hace una semana, la embajada de los Estados
Unidos en el país denunció que, desde
hace meses, ciudadanos afroamericanos
han sufrido maltratos en los puestos
3,5 cm
de Migración del país, solo por el color de
su piel y origen étnico.
Estos episodios, según el comunicado, han sido motivo
de preocupación constante para esa embajada.
3 cm
Como parecen serlos, también, los temores de que en las
oleadas de arrestos y repatriaciones de haitianos, los ciudadanos
afroamericanos o de piel oscura sean abarcados.
Ante esos alegados tratos desiguales, la embajada pidió
a esos ciudadanos que porten sus pasaportes y teléfonos
móviles cargados para notificar este tipo de casos
a la embajada o al Defensor del Pueblo.
En razón de que estas denuncias han generado una
amplia cadena de rechazo en distintos sectores de la sociedad,
es más que un deber moral, como diplomático,
que la propia embajada publique la lista con los casos
documentados de esos maltratos.
El mismo gobierno dominicano pidió oficialmente
esas pruebas y, hasta donde se sabe, no han sido aportadas
puntualmente.
Si el gobierno se las ha pedido, habría que suponer
que no estaba enterado de las mismas o que Migración,
el departamento objeto de las críticas, no se las había
comunicado, si de veras fueron reportadas en cada uno
de los casos por la embajada.
A estas denuncias se agregó otra, proveniente de un vocero
no identificado de la Organización de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF) en el sentido de que 1,800 niños
haitianos habían sido repatriados sin sus padres.
En este caso, tampoco se han presentado pruebas
concretas y la Dirección de Migración ha negado tales
acusaciones, que ni siquiera fueron emitidas oficialmente
por la UNICEF.
Convendría, en aras de la verdad, que las partes
ofrezcan las pruebas indubitables y concretas de los casos
denunciados, para que este desagradable impasse
entre Estados Unidos y nuestro país, con la UNICEF de
por medio, no produzca más brumas ni perturbaciones
a las relaciones bilaterales, que por muchos años han sido
respetuosas, cordiales y fructíferas.
Escucha el audio
www.listindiario.com
FIGURAS DE ESTE MUNDO
Publica los sábados
PABLO CLASE HIJO
El cristiano más lleno de gozo
y de santidad ha de ser también
el más afligido y lloroso
por sus pecados y los de
sus hermanos. El que llora
y sufre por esta causa, y está triste por
sus extravíos, busca solícito, con el corazón
contrito y humillado, la misericordia
de Dios para el perdón y la reconciliación
en Cristo Jesús.
A este creyente le embarga la tristeza
piadosa que produce el arrepentimiento
que lleva a la salvación. Llora la propia
infelicidad y la de sus compañeros
de milicia, y llora sobre los esfuerzos
fallidos, sobre su ceguera espiritual y la
lejanía de aquella buena obra infinitas
veces anhelada e infinitas veces frustrada
por culpa suya y de todos.
Por fortuna, esa tristeza que es conforme
a la voluntad de Dios es para glorificarle
a Él, y con ella el Espíritu Santo
torna el corazón manchado en un corazón
humilde, contrito, sumiso, dispuesto
a abstenerse de todo mal y resuelto
a transitar la vida nueva. Por eso existe
una diferencia abismal entre esta tristeza
y la tristeza del mundo.
:
Llorar
En la web
listindiario.com
figuras24@hotmail.com
No, no y no.
Tal y como
titula el List
í n D i a r i o
en su segundo
editorial sobre el tema
nuestra soberanía no está
disponible para que otros
Estados, Instituciones Internacionales
o personas
pretendan atribuirse el
derecho de poder disponer
lo que solo nuestro
gobierno con el apoyo de
sus ciudadanos pueden
hacer con nuestra Constitución
y nuestras leyes.
Se puede notar una
connotada insistencia en
hacer uso de expresiones
que denotan irrealidades
o falsedades, como es el
caso de decir que nosotros
creamos apátridas
cuando deportamos a un
ciudadano haitiano.
ELLIS PÉREZ
Publica los sábados
Nuestra soberanía no
está disponible
Todos los involucrados
conocen muy bien que la
constitución haitiana establece
que todo hijo de
haitiano, sin importar
donde pueda nacer o estar,
es haitiano.
Entonces el reclamo
de apatridia queda totalmente
fuera de lugar, y
ellos lo saben muy bien,
pero insisten para crear
la confusión al respecto
y parezca como si fuera
verdad.
C u a n d o h a c e p o c o
tiempo los Estados Unidos
de América deportó
una cantidad de ciud
a d a n o s h a i t i a n o s ,
persiguiéndolos a trote
de caballos y con foetes
en las manos en imágenes
que perduraran en el
tiempo, ni las Naciones
Unidas ni la Comisión de
CONTANDO LOS HECHOS
los Derechos Humanos se
quejaron de la situación
que se hice viral, ni la República
Dominicana emitió
ningún comunicado
condenando esa acción
que aunque lucía muy fea
y abusiva por la forma,
estaban haciendo uso de
uso de su derecho constitución
de deportar a emigrantes
ilegales.
No le luce a USA que
ha estado jugando el papel
de paladín de la democracia
en el mundo
tratar de imponer por decisión
propia, sobre nuestro
gobierno y nuestro
pueblo acciones que no
solo nos perjudican, sino,
que desconocen nuestra
Constitución y nuestras
leyes.
Nadie tiene ese derecho.
Decirle a sus nacionales
de color oscuro que
corren un riesgo cuando
vienen de turistas al país
es como si nosotros les
dijéramos a nuestros dominicanos
de color oscuro
que tienen que tener
un cuidado especial
cuando visitan a los USA
que deben tener ese mismo
tipo de cuidado ya
que vemos a través de
los medios con bastante
frecuencia como cantidad
de afroamericanos
sufren el rigor del discrimen
y pagan hasta con
su vida ante las autoridades
la condición de
ser negro.
Cuando se escupe para
arriba, hay que tener
mucho cuidado, si no nos
movemos a tiempo el escupitazo
nos cae encima.
Más respeto, señores.
10 cm
5 cm
SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
7
Opinión
4 cm
3,5 cm
UMBRAL
SONDEO
Publica los sábados
3 cm
MANOLO PICHARDO
Para comunicarse con el autor
mapich@gmail.com
LUIS ENCARNACIÓN
PIMENTEL
Europa languidece
El liderazgo europeo,
que desde
la Segunda
Guerra Mundial
y, específicamente,
a partir de los
acuerdos de Bretton Woods
que definieron el nuevo
orden mundial que hoy
se desvanece, asumió un
papel secundario que le
permitió a Europa preservar
una cuota del mercado
manufacturero y financiero
mundial; uno más discreto
en el de la producción de armas
y más activo en el papel
de la gendarmería global a
través de la OTAN bajo la lógica
de contener una posible
expansión soviética hacia
su territorio, papel que
siguió desempeñando a pesar
de la desaparición de lo
que se entendía como una
amenaza para su existencia.
Las aventuras europeas
junto a Estados Unidos en
el marco de la configuración
de la unipolaridad,
comprometió al liderazgo
continental en acciones
bélicas que recorrieron
desde los Balcanes hasta
África con todo y los bulos
– las armas de destrucción
No s o y d e l
PRM ni milito
en partido
alguno, pero
todo el mundo
conoce el litoral político
que me acomoda: me adscribo
como “oyente” -tomando
prestado el tropo al eminente
cardiólogo y mejor amigo José
Enrique Espín, quien lo usa
para definir la falta de categoría
oficial en algo, recurriendo
a la figura del niño que, en
nuestra infancia, asistía extraoficialmente
a la escuela solo
por amor al conocimiento- a
un colectivo político en el que,
hasta ahora, no tengo ningún
rol de trascendencia, no se sabe
si por su apatía o por la mía.
Pero, tal inclinación no me
masivas jamás encontradas-
para justificar refriegas
tan siniestras como
la de Irak que provocó la
muerte de más de 500 mil
niños, quizás entendiendo
de que de su rol secundario
pasaría, en el nuevo escenario
unipolar -en el que
la historia había sido liquidada
por Francis Fukuyama-
a una especie de cogobierno
mundial, sin darse
cuenta de que en los planes
estratégicos del “hegemón”
no estaba compartir
su hegemonía, sino de
que sus antiguos aliados
pasaran a ser, si es que no
lo fueron antes, peones en
el tablero geopolítico de su
juego, como lo revelara la
novedosa plataforma periodística
WikiLeaks.
La irrupción de nuevos
actores que no fueron visibles
durante un tiempo,
pero que comenzaron
a aparecer en el escenario
global sin ruidos, sin tropas,
ni aviones, ni barcos,
ni portaviones, ni grandes
cadenas de medios de comunicación
construyendo
realidades inexistentes,
comenzaron a ser parte de
predispone, en términos políticos,
para actuar despreciando
la sensatez y la prudencia.
En consecuencia, me siento
en el ineludible deber de
colocarme al lado del actual
presidente dominicano en la
situación por la que atraviesa
el país en lo que hace al particular
aspecto de sus relaciones
internacionales y su política
exterior. Y lo hago en la inteligencia
de que la misma no ha
sido provocada por el presidente
Luis Abinader, digamos,
como consecuencia de un
ejercicio malintencionado del
mandato que le ha conferido
el pueblo al elegirlo, sino más
bien honrándolo. El control de
la inmigración y regulación de
las formas de permanecer en
una reconfiguración planetaria
que comenzó a apuntar
hacia la multipolaridad.
Entonces la estrategia
del juego debía cambiar y
el socio que compartió beneficios
con Europa, hasta
permitirle alcanzar un estado
de bienestar que facilitara
un mercado de consumidores
seguros, debe
pasar abiertamente ahora
a ser un instrumento para
poner freno al nuevo curso
que empezó a definir realineamientos
expresados en
novedosas alianzas que se
fueron convirtiendo en descomunales
proyectos como
la Franja y la Ruta, el Banco
Asiático de Inversión en
Infraestructura (AIIB), la
creación de los BRICS, la
Asociación Económica Integral
Regional (RCEP) y
el afianzamiento y expansión
de la Organización de
Cooperación de Shanghái
(OCS).
Asia se torna visible y
amenazante. ¿Cómo detenerla
para preservar el
antiguo orden y con ello
la hegemonía? La OTAN y
su expansión hacia el este
pudiera ser la respues-
OTEANDO
Publica los sábados
El fracaso de Luis Abinader
EMERSON SORIANO
Para comunicarse con el autor
emersonsoriano@hotmail.com
nuestro territorio ha sido una
aspiración colectiva del pueblo
dominicano que el presidente
está persiguiendo.
Nuestra posición en este caso
no debe ser interferida por
ideas sectarias ni intereses individuales.
No podemos cometer
la insensatez de regodearnos
en la aspiración mediocre de un
eventual fracaso de Luis Abinader
en la gestión de la cuestión.
Nuestro deber es prestar el concurso
requerido para que ella
resulte lo más productiva posible
de cara al interés colectivo.
Quienes obren de modo contrario,
encontrarán el repudio de la
mayoría de los dominicanos. No
hay mediación entre soberanía y
pretensión de tutela. La idea de
autodeterminación no admite
ta: ¿Georgia, Bielorrusia o
Ucrania como entrada? No
importa, Occidente rompió
lo pactado con Gorbachov
al sumarse a las tres
exrepúblicas soviéticas bálticas,
incluyendo a Polonia,
a La Alianza. Pero el escenario
actual es Ucrania; es
el camino hacia el este, es el
juego para el freno al mundo
no occidental que trajo
consecuencias nefastas para
Europa que, metida en
la estrategia estadounidense
a modo de instrumento,
sufre más que Rusia por
las sanciones a ésta por su
operación militar en Ucrania,
pues la crisis energética
hunde su competitividad
y, como consecuencia, desmantela
su industria que
huye en estampida hacia
EE.UU. quien ofrece incentivos
para que se instalen
en su territorio; y así, el coloso
del norte apuesta a restaurar
la industria que desmanteló
bajo las políticas
reaganianas de deslocalización,
sin darse cuenta en su
momento que entregaban
al continente asiático, y específicamente
a China, su
industria.
ingredientes distintos de aquellos
que puedan contribuir a su
reafirmación y cristalización.
En el contexto supradefinido,
cualquier ruido infundado
que desaliente o desoriente
la actitud del presidente será
estimado como alta traición.
Ello no implica, claro,
negativa a la actitud crítica,
identificante de un eventual
manejo torpe de la situación,
porque, como decía
mi padre, “el que vende
los billetes, cambia los premiados”.
Hay una obligación
ínsita al ejercicio de la presidencia:
hacerlo bien. Entonces,
todos tienen derecho a
exigirla, pero, sin olvidar que
el fracaso de Abinader sería
el fracaso de todos.
No al cerco y
darnos a respetar
El hecho de que Estado Unidos
lleve más de dos años
sin designar embajador en
el pais, que un diplomático
subalterno atribuya practicas
“racistas” en un documento de corte
injerencista trazando pautas en política
migratoria interna, que es materia de soberanía,
es más que un desplante; una
falta de reciprocidad y una línea de ataques
inaceptable a un socio comercial importante
y aliado estratégico en temas
fundamentales para esa nación. Sin servilismo
y sin dar el brazo a torcer cuando
el interés nacional, la Constitución y sus
leyes estén de por medio, las relaciones
con Estados Unidos – que ha dado sobradas
muestras de que no tiene amigos, tiene
intereses – deben ser de respeto y de
amistad, pero en doble vía. Nada justifica
ni le da derecho a un Estado cuyo presidente
admite que su sociedad acusa un”
racismo sistémico “, como reconociera el
presidente norteamericano Joe Biden, a
tenderle un cerco a otro con campañas,
presiones y acusaciones infundadas que
afectan la imagen y, por añadidura, le
alejaría turistas y potenciales inversionistas
extranjeros. Estados Unidos y el Departamento
de Estado debieron primero
ver -y corregir- la paja en su propio ojo,
y atender, por ejemplo, lo que le atribuye
Amnistía Internacional en su informe
del pasado 22 de septiembre, en el que
le emplaza “a cesar las detenciones arbitrarias
y los tratos discriminatorios contra
los haitianos que piden asilo”. ¿Y entonces,
cual es la moral? Como dijera el
presidente del Tribunal Constitucional,
magistrado Milton Ray Guevara, “aquí no
vamos a aceptar nunca la instalación de
campos de refugiados”, que el fondo es lo
que buscan esas “escaramuzas” de Estados
Unidos, Canadá, Francia , la OEA , ONU
y otros organismos indiferentes , sordos
y ciegos, que quieren que nuestro pais , el
único con la carga y todos los peligros encima,
resuelva lo que ellos rechazan y no quieren
que toquen sus respectivos territorios: el
ingreso incontrolado de haitianos indocumentados
(¿). Es una vieja pretensión que,
en el tiempo, rechazaron Bosch, Balaguer y
más reciente Abinader, que no aprobó un pedido
indecente en ese tenor. Por eso, incluso
con el bloqueo al azúcar del Central Romana,
le quieren “amargar “el dulce (¿). Al ser
un tema nación, hizo bien Cancillería, y la sociedad
dominicana, en responder con determinación
y firmeza patriótica la ligereza del
señor Robert Thomas, a quien, empresarios y
funcionarios que no le corriera Guacanagarix
por sus venas, debieron dejarle las sillas vacías
el miércoles en la Cámara Americana de Comercio,
como pidió Celso Marranzini.
:
En la web
listindiario.com
encar-medios@hotmail.com
10 cm
5 cm
SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
7
La República
4 cm
3,5 cm
Enfoque
3 cm
Maricusa Ornes personal y única: cuando
la juventud democrática soñaba mejor...
CARLOS FRANCISCO ELÍAS
Santo Domingo, RD
“ Cuando estamos frente
a personas dignas, debemos
intentar imitarlas”...
(Confucio)
Cuando se nace
en Puerto
Plata (“ Pueblito
encantador,
“diría
el trovador Lockward ) las
ilusiones atlánticas, son
vastas y brillosas como el
sol sobre el mar del norte
franco y libre.
En 1936, Maricusa Ornes
tendría 10 añitos, hacia
6 años que el país estrenaba
lo que sería una
tiranía sin ejemplos, según
el libro de Juan Bosch, que
no estaría mal que muchos
revisaran de nuevo, porque
vale la pena y además
descubrirán con asombro
como luego, a casi 68 años
de concebir esos ensayos
breves sobre la sociología
dominicana de entonces,
poco hemos cambiado
y se confirmará con triste
asombro pasmoso. La retrospectiva
fotográfica que
el Museo Bellapart ofrece
sobre la vida de esta insigne
artista de la voz y el gesto,
más que una mirada de
miradas, valga la repetición,
me sugiere una larga
mirada de generaciones
y sueños truncados por la
dictadura de Rafael Leónidas
Trujillo, cuyas consecuencias
posteriores en
conciencia, formas y estilos
negativos, ni superamos,
ni entendemos, ay de
nosotros los que vinimos
luego de Maricusa Ornes..
Las fotos agrupadas en
una apretada cronología
nos ayudan a entender el
imaginario colectivo de
aquella que apenas sabía
que el destino le deparaba
en sus mejores años, luchar
contra el tirano, Trujillo
Molina.
En las dictaduras el pensamiento
libre languide-
“MARICUSA.
DOS MEMORIAS
Y MÚLTIPLES
MIRADAS“,
CONSTITUYE UN
TESTIMONIO QUE
NUNCA DEBEMOS
SUBESTIMAR
ce y los seres con alta vocación
de libertad, inquietos
de ilusiones y fabulosas esperanzas,
difícilmente pueden
coexistir con semejantes
ambientes opresivos:
esas ciudades convertidas
en cárceles urbanas.
Era otra época
Rescatada su historia vía
la imagen, “Maricusa. Dos
Memorias y Múltiples Miradas”,
constituye un testi-
monio que nunca debemos
subestimar, en un país triste
y sórdido, que tiene graves
problemas para asumir las
consecuencias de sus memorias.
Me complace escribir
este texto, porque al final,
no soy de los que por
ciencias sociales inexactas
divido el antitrujillismo
entre oligarcas, pobres
y acomodados. Será
necesario entender, que
del mismo modo que ahora
glorificamos este gesto
meritorio del Museo Bellapart
ante Maricusa Ornes,
será necesario que en esta
misma línea de homenajes,
recordemos a muchos
otros sin grandes apellidos
cuyos sacrificios dolorosos
y anónimos, contribuyeron
a crear conciencia
frente a esa tiranía cuya
malignidad sigue siendo
un oscuro vaho que enceguece
la mejor mirada nacional
hacia el futuro.
Si en el siglo XXI todavía
la sombra de Trujillo y
sus perversiones del poder
moldean conciencias nuevas
y viejas, este trabajo
de rescate y de vida a las
mejores memorias, seguirá
siendo esencial que la
sociedad civil apoye, impulse
y divulge leyenda
de vida, como la de Maricusa
Ornes Coiscou, así se
entenderá el valor humano
de tanta abnegación de
muchos dominicanos y dominicanas
que creyeron
que era posible vivir en libertad
en este suelo y trascender.
Este homenaje a Maricusa
vale la pena, y recuerdo
acto seguido las conversaciones
con Don Félix Servio
Docoudray ( 1924 - 1989 ).
MARICUSA ORNES
COISCOU AMÓ
ESTE PAÍS CON EL
PARADIGMA QUE
DEBEMOS SEGUIR,
SIN FANATISMOS
CIEGOS, PERO CON
ALTA PASIÓN
En su hablar pausado. Su
bonhomía sin par, él recordaba
en detalle, lo que era
no poder respirar en esa
dictadura.
Me recordaba también,
la asfixia de pensamiento y
el terrible control de miradas
y movimientos.
Esas conversaciones me
dejaron lecciones de alguien
a quien quise y admiré.
Mucho tiempo después,
por la Dra Milagros Ortiz
Bosch, lo que había significado
esa dictadura para la
familia de esos legendarios
dos hermanos: Juan y Félix
Servio Docoudray. Incólumes
y robles de la decencia
antitrujillista, que la vulgar
chismografía de esquina, de
seudo-izquierda, no puede
empañar en el tiempo...
El país vive un momento
grave y difícil en materia del
valor de la memoria, mucho
más grave de lo que la gente
común piensa.
Hay un pequeño núcleo,
discreto, efectivo estos son:
Centinelas de la Memoria,
de ese ejército no ruidoso,
yo formo parte.
De lo contrario, jamás
hubiera escrito este artículo,
que creo insignificante,
ante la recia memoria,
el talento y el arrojo de esta
mujer, cuyo nombre retumba
con eco y valor: Maricusa
Ornes Coiscou, que amó
este país con el paradigma
que debemos seguir, sin fanatismos
ciegos, pero con
alta pasión¡ absoluta, pero
absoluta!.. (CFE)..
NOTA: Pido excusas al
Museo Bellapart, por la desaparición
de este texto, que
debió publicarse entre septiembre
y octubre, fecha de
la exposición y su vigencia.
Pero de igual modo, pido a
quienes puedan interesarse,
que esta exposición circule
por el país, del modo
que sea.
No tiene sentido hacer
este esfuerzo, grande, y
dejar todo en la ciudad capital.
Las provincias también tienen
derecho, yo me comprometo
por San Pedro de Macorís,
la oferta está hecha.
Finalmente, en esta exposición
he vuelto a ver al fin,
una foto de mi viejo querido
amigo Horacio Ornes Heded,
junto a su tía.
Hermoso recuerdo de la
Juventud Estudiantil Católica,
Horacito luego fue fundador
de Fudeco, la Fundación
para el desarrollo
Comunitario. Ver esa foto ,
me trajo grandes y hermosos
recuerdos.
8 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
La República
Panorama político.
Estados Unidos trata con
doble cara a los haitianos
GUARIONEX ROSA
Santo Domingo, RD
El inusual rechazo
de buena
parte de la
clase empresarial,
políticos y
funcionarios del gobierno a
las acusaciones sobre xenofobia
y racismo que atribuye
la embajada de Estados
Unidos a República Dominicana,
es una toma de
posición importante en el
devenir de los asuntos domInico-haitianos.
La forma y el fondo de la
declaración pública de la embajada
en la cual señala que
ha recibido quejas de afroamericanos
que han visitado
el país, sobre la forma en que
los ha tratado Migración, algo
que atribuyen a la persecución
de haitianos ilegales
que están siendo despachados
hacia su país, es mal vista.
Los sectores que se quejan
observan también la manera
fuera de las normas diplomáticas
con que la misión
norteamericana manejó el
lenguaje de su comunicado,
que pudo tratarlo con sutileza
y haberlo presentado directamente
a la Cancillería
dominicana, en términos respetuosos,
a la espera de una
respuesta.
La escasa presencia de
empresarios y funcionarios
del gobierno en el almuerzo
tradicional de la Cámara
Americana de Comercio (AM-
CHAMDR) el pasado miércoles,
por la celebración del Día
de Acción de Gracias, puso de
manifiesto el malestar entre los
dos sectores por el inusual comunicado
norteamericano.
Las quejas, que también se
han reflejado en los editoriales
de los medios de comunicación,
refieren un cierto cansancio,
también en la población,
de que Estados Unidos trate
mal a la parte dominicana,
atribuyéndole, sobre todo en
cuanto al manejo de los temas
de Haití, abusos inexistentes.
Que hay racismo y xenofobia
contra los ciudadanos de
Haití pudiera ser un despropósito.
Lo que ocurre es que la
población haitiana residente y
transeúnte sobrepasa los límites
razonables, sobre todo porque
de más en más ellos están
sustituyendo la mano de obra
dominicana en muchos servicios.
Hace años durante mi época
de reportero para la radio y el
periódico Ultima Hora, el parte
policial diario casi nunca traía un
suceso en el cual se involucraban
personas de Haití. Hoy, los sucesos
y crímenes en que se ven
envueltos haitianos saltan a las
portadas por los graves y constantes.
USA sanciona a Romana
La decisión de Estados Unidos
de suspender de inmediato
las compras de azúcar y otros
productos derivados al Central
Romana, el principal proveedor
de esos bienes a Estados
Unidos, con alrededor del
60% del total de las compras,
echó agua muy fría a la cabeza
de muchos dominicanos.
Si bien se afectarán mayor-
mente los capitales que han
invertido en esa empresa durante
muchos años, también
los trabajadores dominicanos
y haitianos, cortadores de
caña cuando está a punto de
comenzar la zafra del 2022-
2023. Parecería todo muy calculado.
Estados Unidos mira con recelo
a las empresas azucareras
en general desde hace tiempo
cuando comenzó a recomendar
una serie de medidas para
mejorar las condiciones de vida
del personal de los ingenios.
Se creía que el Central Romana
había cumplido con esas recomendaciones.
Las recomendaciones que
hace Estados Unidos tienen
que ver con los malos tratos
a los trabajadores, la trata de
personas, empleo de menores,
y en general las condiciones
de vida en los bateyes, algo
que denuncian sectores que
defienden los derechos de los
obreros tanto en territorio norteamericano
como fuera.
La posición de crítica del Departamento
de Estado la reafirmó
el encargado de negocios
interino de Estados Unidos,
Robert Thomas, al decir que
la práctica que motivó las sanciones
impuestas por Aduanas
y Protección Fronteriza de su
país es vieja y consta en diversos
informes sobre derechos
humanos.
Thomas como encargado
de negocios es más bien un
portavoz del Departamento
de Estado, ya que no es plenipotenciario
como sería un embajador.
Estados Unidos no
tiene un embajador titular
en Santo Domingo desde hace
dos años cuando se produjo
la salida de su antecesora,
previo a la asunción de Joe
Biden.
La doble cara ...
Estados Unidos tiene doble
cara para tratar a los haitianos.
Por una parte, insiste en
que República Dominica los
acoja, dejando la impresión
de que tal postura forma parte
de una conjura internacional,
y por otro lado expulsa
de su territorio a los que llegan
en botes o por la frontera
sur.
Para los empresarios que
se han levantado contra el
comunicado de la embajada
es una cuestión de honor y
también es ponerse del lado
del país, que tiene con Haití
una problemática que va
más allá de lo que se gasta en
atención médica a parturientas
y otros enfermos que vienen
desde Haití.
La presencia de bandas
bien armadas, que ahora se
denuncia que son financiadas
por el ex presidente Martelly
y dos antiguos primeros
ministros, Laurent Lamothe
y Jean Henry Céant, llevó el
fin de semana al régimen canadiense
del primer ministro
Trudeau, a establecer sanciones
contra los tres.
Quizás para tranquilizar al
gobierno del presidente Abinader,
el encargado de negocios
Thomas dijo: “el Central
Romana Corporation tiene
un largo y desafortunado historial
de no dar a sus trabajadores
el trato que merecen”.
Pero el problema República
Dominicana-Estados Unidos
tiene mayores alcances.
Se dice que por canales diplomáticos
el gobierno de
Estados Unidos habría propuesto
al dominicano el establecimiento
de campamentos
de haitianos del lado este de
la frontera, algo equivalente
a la creación de Ghetos como
los que hubo durante mucho
tiempo en el sur de USA.
El tema ha causado tanta
extrañeza y repulsión,
que hasta el ex presidente
Leonel Fernández, quien
se ha caracterizado por no
reconocer nada que pudiera
beneficiar al régimen de
Abinader al cual quisiera
reemplazar, calificó de “injusto”
el comunicado de
Estados Unidos acogiendo
supuestas quejas de afroamericanos
de visita en RD
por el trato de Migración.
Esas quejas no tuvieron
mayor sustentación porque
se refirieron a personas
anónimas que al parecer
habrían sido confundidas
con haitianos. O fue un alegato
adicional a las quejas
de que aquí por razones de
racismo y xenofobia se maltrata
a los haitianos. Esto ha
encandilado a comerciantes
y activistas haitianos que
durante la semana se manifestaron
en la frontera de
Dajabón.
Excepto por la falta de recaudación
de un renglón importante
de exportación y el
daño a los empleados y trabajadores
del Central Romana,
al presidente Abinader
el rifirrafe terminará beneficiándolo
porque si Estados
da marcha atrás y la compañía
azucarera mejora, si procede,
el tratamiento a sus trabajadores,
el gobernante que
calladamente aspira a la reelección
tendrá menos escollos
en el 2023.
SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
9
La República
Aumento casos Covid
reflejan una frecuencia
igual a inicio pandemia
LAURA CASTILLO
Santo Domingo, RD
El leve aumento de los casos
de coronavirus en los
últimos días se refleja a los
inicios de la pandemia en
marzo del 2020, cuando
los contagios empezaron a
incrementarse significativamente
hasta alcanzar los
miles de ciudadanos portando
la enfermedad.
En el reciente boletín
emitido por Salud Pública,
el número 981, se registró
en las últimas 24 horas
un total de 318 nuevos
contagios, para un total de
643,469 casos desde que
comenzó a incidir la enfermedad
en el territorio nacional.
Dos años atrás, justamente
el 24 de marzo se re-
portaron 312 casos, el día
después, el 25 se incrementaron
a 392 casos, el día
26 y 27 del mismo mes aumentaron
a 488 y 581, respectivamente.
En la actualidad, en el informe
número 981 correspondiente
a las últimas 24
horas, se reportó un total
de 318 nuevos contagios
del virus, 84 más que el día
anterior, detalla el boletín
epidemiológico.
Estos casos fueron detectados
después de realizar
un total de 3,090 pruebas,
de las cuales 667 fueron a
través de muestras de PCR
y 2,423 pruebas antígenas.
La positividad diaria está
en 14.51 por ciento y la registrada
en las últimas cuatro
semanas es de 2.90 por
ciento.
Los casos activos se mantienen
por encima de mil y
este viernes registró 1,414
de esta categoría. Ayer la cifra
arrojaba la notificación
de 1,093 casos activos.
Los lugares donde predominan
las mayores detecciones
de contagios son
el Distrito Nacional, y las
provincias Santo Domingo,
Santiago y San Pedro de
Macorís.
Boletín anterior
En el boletín número 980
se reportaron 234 nuevos
contagios y la positividad
diaria se colocó en 30.15
por ciento, la acumulada de
las últimas cuatro semanas
en 2.53%. Esos indicadores
en el reporte 979 estuvieron
en 12.28% y 2.29%,
respectivamente.
Los casos de Covid experimentan un aumento. ARCHIVO/LD
EN PUNTO
Diciembre 2021.
En diciembre del
año pasado Salud
Pública se vio precisada
a emitir alerta
epidemiológica por
el aumento de casos
Covid-19, y pidió
mantener medidas
preventivas para reducir
propagación. La
variante del coronavirus
ómicron avanzaba
de forma acelerada
en el país.
10 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
10 cm
Economía&Negocios
5 cm
4 cm
Ministros. El ministro de Trabajo, Luis Miguel de Camps, liderará el equipo del gobierno que tratará
de lograr un acuerdo con Estados Unidos para volver a exportar azúcar del Central Romana.
Gobierno busca arreglo
con los Estados Unidos
ELIANA LEDESMA
eliana.ledesma@listindiario.com
Santo Domingo
El gobierno dominicano
decidió buscar una solución
a través del diálogo
para tratar de que Estados
Unidos revoque la decisión
de impedir la entrada
de azúcar producida por
el Central Romana, para
lo que colocó al ministro
de Trabajo para liderar el
equipo negociador.
El vocero del gobierno
de Luis Abinader, Homero
Figueroa, dijo que por
la parte dominicana se ha
designado a los ministros
de Trabajo, Luis Miguel de
Camps; de Relaciones Exteriores,
Roberto Álvarez
y de Industria y Comercio,
Víctor Bisonó, para tratar
de entablar el diálogo con
las autoridades de Estados
Unidos.
Figueroa, quien es director
de Estrategia y Comunicación
de la Presidencia,
considera que las
presentes autoridades entienden
que “trabajando
juntos se restaurará la armonía
que caracteriza la
historia entrelazada de Estados
Unidos y República
Dominicana”.
Entre estas medidas, el
Gobierno decidió designar
al Ministerio de Trabajo
como responsable de
liderar junto al Ministerio
de Relaciones Exteriores y
el Ministerio de Industria
y Comercio el seguimiento
al tema.
Asimismo, el gobierno
El Central Romana afirma que ha mejorado las condiciones laborales de sus empleados y paga buenos salarios.
se propone acompañar al
Central Romana Corporation
durante el plan de acción
que ejecutará para solicitar
la revocación de la
medida y programar intercambios
periódicos con las
autoridades norteamericanas
correspondientes.
Del mismo modo, mantener
un flujo informativo
continuo sobre el avance
del proceso.
“Entendemos que la decisión
de suspender las importaciones
a los Estados
Unidos de azúcar producido
por el Central Romana
no tiene que ver con el papel
del gobierno dominicano;
pero como afecta la
imagen internacional y la
economía del país, tenemos
que involucrarnos. Queremos
hacerlo de forma constructiva”,
precisó Figueroa
en una declaración escrita.
Recientemente, Estados
Unidos ordenó detener en
sus puertos los embarques
de azúcar del Central Romana
Corporation, por supuestos
trabajos forzosos y
otras presuntas violaciones
a los derechos de los trabajadores
de esa empresa.
Central Romana reclama
El Central Romana Corporation
pidió a la Cámara
Americana de Comercio
salir en su defensa ante los
señalamientos de los representantes
del gobierno estadounidense
sobre el alegado
trabajo forzoso de sus
obreros y la violación de
cinco indicadores.
A través de un comunicado
dirigido al presidente de
ese gremio, Roberto Herrera,
la empresa solicitó hacer
lo propio y apoyar de forma
pública a esta empresa azucarera
tomando en cuenta
su trayectoria y ética de negocios.
Además, mediante esa
misiva, la compañía aprovechó
para responder cada
una de las acusaciones que
hicieran los Oficiales de
Aduanas y Protección Fronteriza
de Estados Unidos
(CBP), así como destacar
sus acciones como empresa
responsable, desde hace
más de un siglo.
La primera observación
es sobre “abuso de vulnerabilidad”,
donde expresa que
a ningún trabajador o independiente
suyo le impiden
trasladarse a otros lugares.
Comunicaron que las zonas
agrícolas de Central Romana
que podrían quedar
alejadas de aquellos espacios
urbanos de La Romana
se encuentran a escasos
kilómetros, y que de todos
modos, las comunidades
cañeras están rodeadas de
pequeños poblados de fácil
acceso.
Al comentar sobre la “retención
de salarios”, aseguró
que esto es falso, en vista
de que el cobro de los salarios
en esa compañía es uno
de los mayores atractivos
para sus trabajadores del
3,5 cm
SEPA MÁS
Las mejoras
3 cm
El Central Romana considera
que “siempre hay
espacios para mejorar
y reconocemos que enfrentar
estos desafíos se
convierten en oportunidades
de crecimiento.
Afirma que esto es
un esfuerzo constante,
que se mantiene a través
del tiempo y a futuro del
compromiso con nuestros
trabajadores”.
Asimismo, sobre las “horas
extras excesivas”, comunicaron
que miden el
tiempo de labor del trabajador
agrícola con un
moderno sistema de registro
biométrico, que
garantiza que nadie supere
las horas de trabajo
que se dispone por ley.
En el comunicado el
Central Romana explicó
las facilidades en servicios
para todos sus empleados,
donde incluye a
los obreros agrícolas extranjeros
“que reciben
atención médica sin
costo en dos unidades
de Atención Primaria
financiados por la empresa”.
campo, donde se le paga de
manera puntual, en efectivo
y sin “retener un solo
centavo de lo que pertenece
al empleado, tanto de sus
ganancias como de los incentivos
y bonificaciones”.
Subrayaron que sus cortadores
de caña ganan en
promedio RD$622.97 diarios,
lo que los coloca un
55% más alto al salario mínimo
del sector agrícola en
una jornada de ocho horas.
En tanto las “condiciones
de trabajo y vida abusivas”,
que advierte el informe de
la CBP, el Central Romana
dijo que cada año invierten
US$2 millones en los
programas de reparación y
mantenimiento de comunidades
agrícolas.
Mercados binacionales
Pedernales y Elías Piña
funcionaron bien ayer
ODALIS BÁEZ Y
FREDDYS HERNÁNDEZ
Santo Domingo
El mercado binacional que
opera en el municipio Comendador
de la provincia
Elías Piña funcionó normal
ayer, al igual que el de Pedernales,
y los haitianos pu-
dieron abastecerse de productos
básicos.
El único mercado binacional
que no funcionó ayer
fue el Dajabón, donde los
haitianos bloquean las deportaciones
con el cierre de
la puerta y manifestaciones.
Las puertas del Carrizal
fueron abiertas a las 8:00
de la mañana como de costumbre,
permitiendo la entrada
de los haitianos que
acuden al mercado de la
provincia fronteriza para
vender o abastecerse de diversos
productos.
No hubo ningún tipo de
incidente en la zona pese
a la constante amenaza de
cierre o bloqueo por parte
de grupos minoritarios haitianos.
En Pedernales, el comercio
bilateral también se desarrolló
de forma dinámica
Mercado operó normal en Elías Piña y Pedernales.
ayer en el que los haitianos
se surtieron de los productos
básicos para el comercio
de su país y la canasta familiar.
El mercado fronterizo
que semanas pasadas se
estuvo realizando con mucha
timidez, en esta ocasión
comerciantes haitianos que
viajaron de comunidades
del Sudeste de Haití fueron
vistos comprando cantidades
de arroz del tipo pitimi,
cereal que los extranjeros
consumen en mayor cantidad,
así como harina de trigo
entre otros productos.
10 cm
5 cm
SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
11
La República
4 cm
3,5 cm
Enfoque
3 cm
RODRIGO CASTAÑEDA
@listindiario.com
Santo Domingo
La ganadería puede
ser más eficiente y
contaminar menos
En e l m e d i o
de las negociaciones
de
la COP27, lo
que está claro
es que el mundo está muy
lejos de mantenerse por
debajo de los objetivos de
temperatura del Acuerdo
de París. Según el informe
de ONU Cambio Climático,
el incumplimiento de
los compromisos actuales
por parte de los países
aumentaría las emisiones
en un 10,6 % para 2030 y
pondría al mundo en camino
hacia un calentamiento
de 2,5 ºC más para
finales de siglo.
A pesar que los países
no industrializados no son
grandes contaminantes,
sino más bien receptores
de los efectos del cambio
climático, como es el caso
de República Dominicana,
deben también identificar
sus propias formas de
reducir las emisiones de
efecto invernadero, y producir
una proteína de forma
más amigable con el
medio ambiente.
Esto requiere transformaciones
en los modelos
productivos, en las bases
técnicas de la producción,
en el comportamiento del
consumidor y, por tanto,
en los propios mercados.
La ganadería es un pilar
tradicional que contribuye
a la seguridad alimentaria,
el empleo, la generación
de divisas y la creación de
materias primas para otras
industrias.
En República Dominicana,
el sector agropecuario
es considerado un motor
para la reducción de la
pobreza en las zonas rurales
del país. Según el Banco
Central Dominicano y el
Banco Mundial, la agropecuaria
(que incluye la ganadería,
la silvicultura, la
pesca y la agricultura en sí)
representa el 7,6% del PIB,
de los cuales el 3,9% corresponde
a actividades ganaderas
y el 3,6% a la agricultura.
Como enla mayoría de
los países, los sistemas
agroalimentarios de la República
Dominicana, incluyendo
el sector ganadero,
ejercen presión sobre los
recursos naturales. La producción
bovina tradicional
se ha centrado en el uso no
regulado y extenso de los
pastos, lo que se traduce
en degradación, compactación
y erosión de los suelos,
especialmente teniendo en
cuenta que más del 67% de
las fincas ganaderas practican
pastoreo libre, basado
en sistemas de producción
con niveles bajos de productividad
y eficiencia.
La FAO junto al Ministerio
de Medio Ambiente, el
Ministerio de Agricultura y
con financiamiento del Fondo
para el Medio Ambiente
Mundial (GEF por sus siglas
en inglés), implementan un
modelo de Ganadería Climáticamente
Inteligente,
que se basa en la mejora de
la productividad y los ingresos
de la finca, promoviendo
la resiliencia al cambio
climático y la reducción de
su impacto en el medio ambiente.
La iniciativa piloto desarrollada
entre 2019 al
2022, prioriza seis provincias
de la cuenca del río Yuna
(Monseñor Nouel, La
Vega, Duarte, Sánchez Ramírez,
Monte Plata y Samaná),
beneficiando a 700
productores y productoras
de 16 organizaciones ganaderas
con incidencia en
esta zona, con la participación
de instituciones socias
del sector ganadero, tales
como: DIGEGA, CONALE-
CHE, Banco Agrícola, IDIAF
y FEGACIBAO.
Los resultados generados
son positivos, evidenciando
un aumento de la producción
de pastos y forrajes
en un 38% por finca, incremento
de la producción de
leche en 31%, lo que representa
un aumento de 1.7 litros/vaca/día,
incremento
de ingresos por venta de leche
en 35% y reducción de
las emisiones de CO2 por
litro de leche producido en
22%.
El éxito de este modelo,
se basa en la transferencia
de tecnologías, el uso de variedades
de pastos y forrajes
adaptadas a las condiciones
agroclimáticas, el manejo
eficiente del pastoreo, integrando
la rotación de potreros
con el uso del cerco eléctrico,
desarrollo de sistemas
silvopastoriles (cercas vivas,
bancos forrajeros, árboles
para sombra, otros), así como
también la mejora de la
alimentación del ganado a
partir de insumos locales,
conservación de forrajes,
mejoramiento genético del
ganado, conservación de
suelos y aguas, aprovechamiento
de residuos sólidos
para producir biofertilizantes
(Biodigestores), buenas
prácticas para mejorar la
calidad de la leche y uso de
registros en fincas.
Estos resultados evidencian
que el productor ganadero,
puede ser técnica
y económicamente más eficiente,
y a la vez jugar un
rol importante en la adaptación
y mitigación de las causas
y los efectos del cambio
climático.
Como diría Joaquín Sabina,
“Nos sobran los Motivos”
para buscar modelos
de producción más sostenibles
y eso incluye la ganadería
y en general la alimentación.
Un reciente
artículo de Ricardo Abromavay
publicado en el periódico
brasileño Valor
Económico (Professor Sênior
do Programa de Ciência
Ambiental do IEE/
USP) menciona que La
Guía de Alimentos Chinos
anuncia una reducción del
50% en el consumo de carne
para 2030.
Las nuevas generaciones
tienen mayor conciencia
de la relación entre alimentación
y salud, además
de sus preferencias por consumir
alimentos producidos
que no dañen el medio
ambiente. Los propios mercados
están reaccionando a
las amenazas que plantean
las formas convencionales
de ganadería, con alternativas
tecnológicas que han
ido ganando fuerza entre
los inversores globales (Institute
for Sustainability Leadership
de la Universidad
de Cambridge).
El país ya tiene los aprendizajes
necesarios en relación
a la contribución que
hacen este tipo de modelos
inteligentes.
Con el liderazgo de las
instituciones públicas junto
con el apoyo del sector privado,
se podría avanzar en
el diseño de una estrategia
nacional de ganadería climáticamente
inteligente,
que busque la priorización
y articulación del sector,
para impulsar así una real
transformación del sector
ganadero que lo vuelva más
eficiente, resiliente y bajo
en emisiones de carbono.
El autor es Representante
de FAO y Daniel Valerio. Especialista
FAO, Ganaclima
Provincia Santiago será sede de
reunión de presidentes del SICA
Santo Domingo, RD
República Dominicana será
sede, el 9 de diciembre, de
la 56° Reunión de Jefes de
Estado y de Gobierno de las
naciones del Sistema de la
Integración Centroamericana
(SICA), organización de
la cual el país ostenta la presidencia
Pro-Tempore.
El ministro Administrativo
de la Presidencia, José Ignacio
Paliza, quien ofreció la
información, también indicó
que este evento se realizará
en Santiago de los Caballeros,
elegida de manera
estratégica por su amplio
desarrollo y avance, así como
por ser una referencia
para toda la región.
El presidente Luis Abinader,
acompañado del canciller
Roberto Álvarez, será
el anfitrión del encuentro
que reunirá a los mandatarios,
ministros de Relaciones
Exteriores y Jefes de Delegación
de los ocho países
miembros del SICA.
El encuentro permitirá discutir
temas de la agenda regional
y la institucionalidad
del sistema de integración.
Esta será la primera reunión
ordinaria de los jefes
de Estado y de Gobierno en
la que participará el recién
nombrado Secretario General
del SICA, Werner Isaac
Vargas Torres.
“Como antesala a la reunión
de los presidentes, el
jueves 8 de diciembre del
corriente se desarrollará la
LXXXVIII Reunión del Consejo
de Ministros de Relaciones
Exteriores del SICA”,
precisó Paliza.
El ministro administrativo José Ignacio Paliza.
12 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
10 cm
Economía&Negocios
5 cm
4 cm
CMCA elige como presidente al
3,5 cm
3 cm
gobernador Héctor Valdez Albizu
San José, Costa Rica
El gobernador
del Banco Central
de la República
Dominicana
(BCRD),
Héctor Valdez Albizu, fue
elegido por cuarta ocasión
presidente del Consejo Monetario
Centroamericano
(CMCA), durante la 296 Reunión
Ordinaria de ese organismo
regional, encuentro
en el que también fue
elegido secretario ejecutivo
del CMCA Odalis Marte,
primer dominicano en ocupar
esa posición.
Valdez Albizu participó
además en la IX Reunión conjunta
del CMCA y el Consejo
Centroamericano de Superintendentes
de Bancos, de
Seguros y de otras Instituciones
Financieras (CCSBSO).
Ambas reuniones se llevaron
a cabo en modalidad híbrida,
los días 24 y 25 de noviembre,
en la ciudad de San
José, Costa Rica, con la participación
de los presidentes y gobernadores
de los bancos centrales
de la región, así como
oficiales y funcionarios gubernamentales,
que evaluaron el
desempeño y las perspectivas
económicas de los países de
Centroamérica y de la República
Dominicana, entre otros aspectos.
Acto
La 296 Reunión del CM-
CA inició con las palabras de
bienvenida del presidente del
Banco Central de Nicaragua y
presidente saliente del CMCA,
Ovidio Reyes Ramírez, por las
de Róger Madrigal, presidente
del Banco Central de Costa
Rica, y las de Domingo González,
secretario ejecutivo saliente
del CMCA.
En la introducción, Ovidio
Reyes aprovechó para dar
unas palabras de despedida
de su posición como presidente
del CMCA, agradeciendo el
Héctor Valdez Albizu, Gobernador del Banco Central.
apoyo recibido de la Secretaría
Ejecutiva del CMCA (SECM-
CA) y de los países miembros
del CMCA. En ese sentido, de
acuerdo con el orden de sucesión
de la Presidencia del CM-
CA, corresponde al gobernador
del Banco Central de la
República Dominicana ejercer
el cargo para el período 2023-
2024.
Durante el encuentro, se
otorgó la oportunidad a cada
banco central de exponer
el contexto macroeconómico
vigente y sus perspectivas para
el 2023. Al respecto, tomaron
en cuenta la evolución del
producto interno bruto, la inflación,
las condiciones financieras
nacionales e internacionales,
la situación fiscal y el
actual entorno internacional
complejo.
De manera particular, las
autoridades hicieron énfasis
en las presiones inflacionarias
externas derivadas del incremento
de los precios internacionales
del petróleo y otras
materias primas, las perturbaciones
en las cadenas globales
de suministros, la incertidumbre
asociada al conflicto entre
Rusia y Ucrania, los efectos
persistentes de la pandemia,
especialmente en China, y el
endurecimiento en las condiciones
financieras internacionales,
así como el posible
impacto de una recesión derivada
del aumento de las tasas
de interés de la Reserva Federal
de los EE.UU.
Todos los países mostraron
mejoras en sus tasas de crecimiento,
mejoras en las entradas
de divisas, destacando el
comportamiento de las remesas;
no obstante, algunos han
tenido más dificultades que
otros en enfrentar la inflación,
siendo este el mayor reto.
En ese tenor, el gobernador
del BCRD Valdez Albizu
señaló que luego de la rápida
recuperación en el año 2021,
la economía dominicana ha
mantenido un buen desempeño
al registrar una expansión
promedio de 5.4% en
el periodo enero-noviembre
2022. Indicó que, a pesar del
complejo entorno internacional,
la economía dominicana
se ha mostrado resiliente ante
los choques adversos, por
lo cual se proyecta un crecimiento
entre 5.0% y 5.5%
al cierre del año 2022, cercano
a su crecimiento potencial;
mientras que para el año
2023 se prevé que la actividad
económica tendrá una
expansión de 4.5%. Sobre el
sector externo, Valdez Albizu
destacó el dinamismo del turismo,
que registró US$6,300
millones durante los primeros
nueve meses del año.
Testigo del Tiempo
El papel moneda pronto desaparecerá
J.C. MALONE
Santo Domingo
El papel moneda
pronto desaparecerá,
con él
también se irán
lo que nos queda
de libertad y privacidad.
Según Atlanticcouncil.
org unas 105 naciones productoras
del 95% del Producto
Bruto Global, lanzaron,
ensayan o desarrollan
su nueva Moneda Digital
Emitida por el Banco Central
(CBDC por sus siglas en
inglés).
Acontecimientos recientes,
aparentemente desconectados,
“coincidencias”
anuncian el avance de la
moneda digital como un
destino inmediato e ineludible.
Entre el 11, y 14 de noviembre,
el mundo inició
un cambio radical, dentro de
seis o 12 meses, miraremos
atrás y entendamos cuándo
empezó todo.
El viernes 11, estratégicamente
escogido iniciando un
largo fin de semana, el banco
de intercambio de criptomonedas,
FTX se declaró en
bancarrota. Varios fondos de
pensiones y otras instituciones
no lucrativas perdieron
miles de millones de dólares.
Tras el largo fin de semana,
el lunes la historia del
colapso de FTX y sus consecuencias
eran noticia vieja.
FTX le donó unos $40.0
millones cada partido, Republicano
y Demócrata, garantizándo
buen trato en el
Congreso.
“Coincidencialmente”, el
martes 14, la Junta de la Reserva
Federal de Nueva York
y grandes bancos, iniciaron
una “prueba de factibilidad”
ensayando el uso de monedas
digitales.
Las “pruebas de factibilidad”,
como los “ejercicios
militares” son ensayos, antes
de aplicar políticas que
ya fueron decididas. El
próximo paso hablarán sobre
“protección” de la ciudadanía
para no caer en manos
de “estafadores de la criptomoneda”,
los bancos centrales
la regularán.
El papel moneda desaparecerá
con argumentos medio-ambientales,
después,
solo existirá una moneda
de curso legal; la digital y la
emitirán los bancos centrales.
Esto cambiará nuestras
vidas de multiples y profundas
formas.
Libertad y Privacidad
Con un cellular conectado al
Satélite de Posicionamiento
Global (GPS en inglés), comenzamos
a perder libertad
y privacidad, env arias pantallas
“ven” exactamente
dónde y con quién estamos.
También pueden escuchar
nuestras conversaciones,
si lo deciden, sin embargo,
aún nos quedan algunas
libertades y privacidades.
Todavía podemos retirar
efectivo y gastarlo en cuestiones
legales o ilegales, como
apuestas en un casino,
comprar drogas ilegales, todo
protegido por nuestra privacidad.
Cuando todos usemos
CBDC el gobierno tendrá
control total de todo lo que
hacemos con nuestro dinero.
Tendremos una “identidad
digital” con el dinero acreditado,
y habrá un registro de
en qué gastamos cada centavo.
Quien gaste dinero en cosas
que el gobienro no quiera
tendrá problemas, podrían
sufrir “apagones” como los
de los ATM en ciertos lugares
durante los fines de semana.
El celular y su GPS dirán
donde andamos, las CBDC
explicarán en qué gastamos
la plata, absolutamente controlados.
Desde luego, ese no será
el objetivo de los “nobles
servidores públicos” del gobierno,
esa gente, claro está,
buscará “protegernos” de
los “chicos malos”.
Todo esto será manejado
por inteligencia artificial,
como la que conducirá
los autos sin conductores. Esto
le dará a la élite política y
económica mundial y local,
un poder casi absoluto sobre
nuestras vidas y, sabido es, el
poder es “para usarlo”.
Las cosas cambian tanto
que, hasta ayer, era el gobierno
el que supervisaba y regulaba
la banca privada. Estas
pruebas de varios gobiernos
con moneda digital, la “supervisa”
el Banco de Pagos
Interncionales, una institución
privada.
La cuestión cambió, ahora
el sector privado “supervisará,
también regulará” al gobierno
de manera directa y
muy “transparente”.
Quien piense que estoy
dedicándole mucho tiempo
a novelas distópicas está
en lo cierto, antes de salir de
Nueva York, empecé a releer
“1984” de George Orwell.
Lo que les digo nada tiene
que ver con la novela, el proceso
de sustitución del papel
moneda por moneda digital
está en marcha a nivel mundial.
Muchos Países
El Caribe tiene dos naciones
que ensayan con el uso de
monedas digitales creadas
por sus Banco Central.
Desde octubre del 2020,
Bahamas tiene el “Sand Dollar”
(dólar de arena) Desde
junio Jamaica experimenta
con su CBDC, el JAM DEX.
Haití está desarrollando la
suya.
Casi todas las naciones
europeas, preparan o experimentan
con monedas digitales
de sus bancos centrales.
La Comisión Europea ensaya,
un Euro digital. Gran
Bretaña también tiene su
propio experimento con CB-
DC. Actualmente Francia,
Suiza y Singapur ensayan
una moneda digital internacional.
Brasil, Rusia, India,
China y Sudáfrica, (BRICS)
ensayan sus monedas digitales
separadas, y trabajan en
la creación de una común,
respaldada con oro.
Si más de 100 países preparan
o experimentan con
CBDC es bastante probable
que quizá estén planeando
algo.
Decidí guardar $186,
uno de cada billete, del uno
al 100, como un regalo a mi
descendencia futura.
10 cm
5 cm
SANTO DOMINGO, RD. SÁBAD0, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
12A
Las Mundiales
4 cm
3,5 cm
VIOLENCIA | FEMINICIDIOS SON UNA PANDEMIA
3 cm
En México, 3.750 mujeres fueron asesinadas en 2021, de las que 1.004 fueron clasificadas como feminicidios. AP
Penas más fuertes. Aún con castigos tan altos, en el subcontinente están
14 de los 25 países más violentos para las mujeres.
Leyes más severas en AL,
pero igual matan a mujeres
AP
Ciudad de México
Matar a una mujer puede
llevar al responsable a prisión
perpetua en Argentina
o a cumplir una condena
de hasta 60 años en
México. En Guatemala implica
hasta 50 años de cárcel,
41 en Colombia, 40 en
Honduras y no menos de
12 en cualquiera de los 17
países de América Latina
que han tipificado el delito
de feminicidio. Pero aún
con castigos tan altos, en
el subcontinente están 14
de los 25 países más violentos
para las mujeres.
Ha pasado casi una década
desde que la región co-
Hay fallas en proteccón de mujeres bajo amenazas. AP/
menzó a tomarse el tema en
serio, al menos desde la legislación.
Sin embargo, “la
realidad es una sola: nos siguen
matando”, denunció
Ada Beatriz Rico, directora
del Observatorio de Feminicidios
de Argentina y presidenta
de la organización civil
La Casa del Encuentro, la
más relevante en la protección
de las mujeres.
SEPA MÁS
¿Qué falla?
Si el problema está
cuantificado y las normas
para combatirlo están
vigentes, ¿qué es lo
que falla? Las organizaciones
sociales que trabajan
con las víctimas
ven fugas en toda la estructura
estatal: en el
sistema judicial, en la
pobre formación en género
de los funcionarios
policiales, fiscales o judiciales,
en la falta de educación
en igualdad, en la
dispersión o falta de recursos
y, principalmente,
en la impunidad.
Su diagnóstico este 25 de
noviembre, Día Internacional
para la Eliminación de
la Violencia contra la Mujer,
es simple: “Tenemos las
mejores leyes de la región,
pero falla su implementación”.
La figura del feminicidio
Latinoamérica comenzó a
sancionar normas en materia
de género en la primera
década de los años 2000 a
las que la Comisión Económica
para América Latina y
el Caribe (CEPAL) llamó “de
primera generación sobre
violencia doméstica o intrafamiliar”.
A partir de 2010
empezaron a germinar las
reformas penales para crear
la figura del feminicidio.
Guatemala y Chile fueron la
avanzada en 2008 y 2010,
respectivamente. El feminicidio
se castiga en Argentina
desde 2012, en México,
Bolivia y Perú desde 2013;
en Ecuador y Venezuela
desde 2014, y en Colombia
desde 2015.
Cuba y Haití son los únicos
que carecen de un tipo
penal específico para las
muertes violentas de mujeres
con componente de género
y éstas se tratan como
homicidios agravados.
Esa armadura legal rige
un territorio de 640 millones
de habitantes donde
las muertes de mujeres se
cuentan por hora: una mujer
es asesinada cada 38 horas
en Venezuela o en Ecuador,
por ejemplo.
En México, 3.750 mujeres
fueron asesinadas en 2021,
de las que 1.004 fueron clasificadas
como feminicidios,
según datos del Sistema Nacional
de Seguridad Pública.
Y hasta septiembre de
este año ha habido 695 feminicidios,
cifra por debajo
de los 736 del mismo período
del año pasado.
Marchas contra violencia
Han pasado casi dos años
desde que Katty Muñoz inició
la batalla más dura y dolorosa
de su vida: exigir castigo
para el feminicida de su
hija asesinada en Ecuador.
Este viernes, Día Internacional
de la Erradicación de la
Violencia contra la Mujer, se
levantó muy temprano para
acudir al tribunal donde se
realizaba la tercera audiencia
de la demanda de fraude
procesal que interpuso
en contra del esposo de su
hija Lisbeth, prófugo de la
justicia.
El juicio por feminicidio está
suspendido porque la ley
no permite juzgar en ausencia
al procesado.
Este 25 de noviembre la
ecuatoriana saldrá a manifestarse
contra la impunidad.
“De qué no violencia
hablamos si no hay respeto
por la vida de la mujer, no
hay derecho a la justicia…
si todos los días matan mujeres”,
se quejó.
Justo este viernes, pero en
México, fue encontrado el
cuerpo de la abogada y activista
feminista Grisell Pérez
Rivera desaparecida desde
2021, según el comunicado
difundido por la Red Nacional
de Defensoras de los
Derechos Humanos. Hay
un detenido como presunto
responsable de la desaparición
y asesinato.
En el texto la Red exigió un
“proceso penal con estricto
apego a los estándares de
perspectiva de género y derechos
humanos”.
En Colombia las mujeres
saldrán a protestar desde la
media tarde en puntos emblemáticos
de Bogotá como
el Monumento a los Héroes
y la Universidad Nacional.
En Santiago de Chile será
al atardecer en Plaza Italia,
una céntrica zona a menudo
escenario de protestas.
Gerente que asesinó
a 6 denunció acoso
AFP
Washington, EEUU
Autoridades de la ciudad de
Chesapeake, en el estado de
Virginia, publicaron el viernes
un mensaje del gerente
de Walmart que mató a
tiros a seis personas en la
tienda en la que trabajaba
en la que afirma haber sufrido
acoso en el trabajo y pide
perdón a Dios por el tiroteo.
Andre Bing, de 31 años, gerente
nocturno en un Walmart
de esta ciudad ubicada
a 240 kilómetros de
Washington, se suicidó después
de su ataque del martes
en una tienda llena de
compradores por el Día de
Acción de Gracias.
Las autoridades de Chesapeake
difundieron este
viernes un mensaje titulado
“nota de muerte” que dijeron
haber hallado en el teléfono
de Bing.
Acosado por idiotas
“Lo siento, Dios, te he fallado,
esto no fue culpa tuya
sino mía”, decía el atacante.
“Fui acosado por idiotas
con poca inteligencia y falta
de sabiduría. Fui igual de
culpable y le fallé a mi equipo
de gestión y a todos los
que alguna vez me amaron
al convencerlos de que yo
era normal”.
Bing se disculpó por sus acciones.
“Lo siento por todos,
pero no planeé esto.
Prometo que las cosas simplemente
cayeron en su lugar
como si Satanás me
dirigiera. Desearía haber
podido salvar a todos de mí
mismo”, dijo. “Que Dios me
perdone por lo que voy a
hacer”.
La tienda en ese momento estaba llena de compradores
por el Día de Acción de Gracias. AP/
12B SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
10 cm
Las Mundiales
5 cm
4 cm
GUERRA | LLUVIA DE MISILES
3,5 cm
3 cm
Medidas protegen
a tiburones y ranas
Rusia asegura que solo apunta contra infraestructuras militares y acusa a la defensa antiaérea ucraniana de los
apagones. Ucrania estima que unos seis millones de hogares han quedado sin electricidad. ARCHIVO/
Consecuencias. Los ataques con misiles mataron ayer a por lo menos 15 personas
y obligaron a evacuar los hospitales de la ciudad ucraniana de Jersón.
Los bombardeos rusos
“machacan” a Jersón
AFP
Kiev, Ucrania
Los bombardeos rusos
mataron el viernes a por lo
menos 15 personas y obligaron
a evacuar los hospitales
de la ciudad ucraniana
de Jersón, en una
ofensiva que en los últimos
días dejó sin luz, agua
y calefacción a muchas
grandes ciudades del país.
Según el presidente
ucraniano, Volodimir
Zeenski, había aún el viernes
por la noche “más de
seis millones” de hogares
sin electricidad, pese a los
esfuerzos de reconexión
a la red en momentos en
que las temperaturas tocan
los cero grados centígrados.
Los bombardeos del
viernes siguieron machacando
Jersón (sur), la primera
gran ciudad en caer
en manos rusas tras la invasión
el 24 de febrero,
pero recuperada por los
ucranianos el 11 de noviembre,
en el último gran
revés de la ofensiva del
presidente ruso, Vladimir
Putin.
“Hoy murieron 15 habitantes
de la ciudad de Jersón
y 35 resultaron heridos,
entre ellos un niño, debido
a los bombardeos del enemigo”,
dijo Galyna Lugova,
una funcionaria de la administración
militar local, en
las redes sociales.
Los “constantes” ataques
rusos también obligaron
a evacuar hospitales de la
ciudad, añadió.
Otro bombardeo ya había
causado 11 muertos y
casi 50 heridos el jueves por
la noche en esta localidad.
Millones sin luz
“Más de seis millones de
hogares” siguen afectados
por los cortes de luz, dos
días después de un bombardeo
masivo ruso contra las
infraestructuras energéticas
del país, dijo Zelenski.
“Esta noche, hay apagones
en la mayoría de las regiones
[de Ucrania] y en
Kiev”, la capital, indicó el
mandatario en su informe
diario en las redes sociales.
Zelenski denunció la estrategia
de destruir las infraestructuras
en momento
en que las temperaturas
caen por la llegada del invierno
como un “crimen
contra la humanidad” y sus
aliados occidentales la definieron
como “crímenes de
guerra”.
“Tenemos que soportar
este invierno, un invierno
que todo el mundo recordará”,
dijo Zelenski.
Rusia asegura que solo
SEPA MÁS
Objetivos.
El presidente Vladimir
Putin proclamó el viernes
que Rusia va a “alcanzar
sus objetivos” en Ucrania
y denunció a los “enemigos
del área informativa”
que buscan “depreciar,
desacreditar” la operación
militar rusa.
Comparte dolor.
El mandatario hizo esas
declaraciones al reunirse
por primera vez con un
grupo de madres de soldados
rusos muertos en
Ucrania, a quienes les dijo
que compartía su “dolor”.
apunta contra infraestructuras
militares y acusa a la
defensa antiaérea ucraniana
de los apagones.
Tras los bombardeos del
miércoles, los ingenieros
ucranianos siguen reparando
los daños.
“Un tercio de las viviendas
de Kiev ya tiene calefacción”,
indicó el alcalde de la
capital, Vitali Klitschko. Entre
tanto, “la mitad de los
usuarios sigue sin electricidad”,
agregó.
Albina Bilogub, una vecina
que se quedó sin gas ni
calefacción, explicó que sus
hijos estaban durmiendo
juntos en la misma habitación
para darse calor.
“Así es nuestra vida. Un
suéter, otro suéter y otro
más. Así es como vivimos
ahora”, contó.
Momento más difícil
El presidente del consejo
de administración del operador
eléctrico nacional,
Ukrenergo, Volodimir Kudriski,
consideró que el sistema
energético ucraniano
había “pasado el momento
más difícil” después del ataque.
AFP
Ciudad de Panamá
La COP19 de la Convención
sobre el Comercio
Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES)
culmina este viernes en
Panamá, luego de adoptar
medio centenar de resoluciones.
Las más destacadas
son:
Tiburones
Regular el tráfico de las
54 especies de las familias
de tiburones réquiem
(Carcharhinidae) y tiburones
martillo (Sphynidae),
los más traficados
como ingrediente de sopa
de aleta muy apetecida
en Asia oriental.
La decisión fue casi unánime,
pues solo Japón
presentó reservas y pidió
excluir al tiburón azul.
Ranas de cristal
Las ranas de cristal (Centrolenidae),
que habitan
en Centroamérica y
Sudamérica, fueron colocadas
en el Anexo II de
CITES, de comercio regulado.
“Esta especie ha sido afectada
por su alta demanda
en el mercado de las mascotas”,
explicó a la AFP
Joaquín de la Torre, director
de América Latina
de la ONG Fondo Internacional
para el Bienestar
Animal (IFAW, en inglés).
Durante el debate preliminar,
la Unión Europea
y Canadá expresaron reservas
y pidieron que la
protección no abarcara
a toda la familia de estas
ranas de cuerpo transparente
(son más de 160 especies).
Al comprobar que
su postura era totalmente
minoritaria, retiraron sus
reservas y la resolución se
adoptó por unanimidad.
Tortugas sudamericanas
La CITES aprobó diferentes
niveles de protección para
una veintena de tortugas de
América y Asia, entre ellas
una docena de especies de
agua dulce.
Entre ellas figuran las matamata,
unas torgugas sudamericanas
de 50 centímetros
con aspecto de animal
prehistórico (de hecho lo
son), muy atractivas para
coleccionistas. Su tráfico
ahora será regulado.
La CITES también colocó
en el Anexo II a una especie
de América del Norte, la
tortuga caimán, pero desestimó
incluir a la tortuga serpentina
o mordedora.
Cocodrilos amazónicos
Brasil y Filipinas podrán exportar
cocodrilos de criadero,
que pasaron del Anexo I
(de prohibición total de comercio)
al Anexo II.
Ahora estará permitido exportar
piel o carne del caimán
overo o yacaré de
hocico ancho (Caiman latirostris),
que vive en la Amazonía
y en el Pantanal de
Brasil, así como en humedales,
ríos y lagos de países
vecinos.
Marfil
La CITES se negó a autorizar
la reapertura del comercio
de marfil, como
buscaban algunos países
africanos.
Japón presentó reservas y pidió excluir al tiburón azul
de la resolución que protege 54 especies. EXTERNA/
12 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
MANOS
DOMINICANAS
Confía sus colecciones a artesanos
locales. Además, estar en talleres
y rodearse con costureras
le da vida e inspiración.
NUEVA
COLECCIÓN
¡Está trabajando en una nueva
propuesta!
El diseñador se inspiró
en la década de los años 80.
• ESTILOS • TENDENCIAS • DISEÑO
Starlin de Holma:
“Vivir de la moda
es difícil cuando no
tienes los recursos”
Innovador. Starlin es el primer diseñador emergente dominicano
en presentar su colección, “Elite Urban”, en el Concierto de Moda
Internacional de Venecia.
MODERNO
PATRICIA ACOSTA
@revistaalamoda
Santo Domingo
Cuando llegó a
la recepción
de Listín Diario,
flexionaba
los 17 músculos
cerca de los extremos
de la boca, aquellos que forman
una sonrisa, según los
fisiólogos. Estos también
afirman que es una expresión
involuntaria común que
puede reflejar alegría, sarcasmo
o nervios. En el caso
de Starlin, sus emociones
eran positivas, lo fue delatando
mientras hablaba. Se
le percibía el deseo de contar
su historia, de hablar sobre
sus logros y dejar sobre
el tapete lo que le faltaba a la
moda dominicana.
“¡Dios!”, así respondió
cuando se le preguntó sobre
cómo llegó a Venecia. No dejó
que se le interrumpiera y
siguió: “Hace unos meses,
trabajaba en la producción
de un video y le aseguraba a
una persona que en mis metas
estaba ir a Europa. Era mi
norte, no sabía cuándo ni cómo,
pero lo lograría. Pasaron
unos meses, y una vieja amiga
que vive en Venecia, Antonia
Jeans, me llamó y me comentó
que tenía un evento de
moda en Europa”.
Le insistió bastante. Durante
la conversación, le explicó
que necesitaba su ayuda y
sus conocimientos de organización
y logística en eventos
de moda para poder llevar a
cabo esta actividad. No dudó
ni un minuto y dijo que sí. El
diseñador se enfocó. Durante
los próximos meses, trabajó
para poder costear los gastos
que implicaba este viaje,
que lo llevaría a alrededor de
7,955 kilómetros de distancia
de República Dominicana.
Y, cuando le fue concedido el
permiso de viaje, comenzó a
preparar su colección “Elite
Urban”.
Asegura nada fue fácil. Pasó
la noche en el aeropuerto
de Madrid, caminó bastante,
terminó de coser la colección
que presentaría, a mano,
en Italia, y se perdió en Venecia.
“Lo único que hice fue llorar
cuando llegué al hotel. Me
sentía impotente, estaba cansado
y tenía miedo. Dios me
dio fuerzas mientras dormía
porque, al día siguiente, me
levanté con esperanza y más
que motivado. Esta fue ‘la
Catapulta’ de Starlin de Holma”,
afirma con una luz distinta
en sus ojos. “Así fue que
este servidor aportó al engranaje,
al backstage del evento
y, al mismo tiempo, presentó
su colección”, añade.Una
de las experiencias más relevantes
durante su viaje
fue compartir escenario
con una dominicana como
Giannina Azar, conocer
talentos de distintas
nacionalidades y aprender
sobre los desfiles de
esta ciudad. Además, su
trabajo, según nos cuenta,
fue destacado por la
prensa de Italia y se le reconocía,
en los periódicos,
como uno de los diseñadores
latinos que han revolucionado
la moda.
Volvió al país y se le dio
la oportunidad de presentar
en el marco del RD Fashion
Week. Su participación recibió
la ovación del público.
“Cada vez que salía uno de
mis modelos, vestidos con
mis diseños, las personas
aplaudían. Parecía gustarles
lo que veían, pero también
sentía el tacto del público,
ese calor humano. Sentía
que había personas que fueron
a verme, a ver mi trabajo,
porque me querían. Eso
te hace sentir orgulloso. No
me lo creía.
CONFESIONES
Prenda
Favorita: T-shirt
Oversized.
Color Favorito:
Verde.
Diseñador
favorito por su
estilo: Balmain.
Diseñador
favorito por
su ideología:
Chanel.
Tenis o Zapatos
Altos: Tenis.
Cartera Grande
O Pequeña:
Pequeña.
Pantalón
o Vestido:
Pantalón.
Con o sin
Maquillaje:
Sin Maquillaje.
Moderna o
Tradicional:
Moderno.
A la Moda
Dominicana
le falta…
Modernidad.
Un Libro: La
Biblia.
Atardecer o
Amanecer:
Amanecer.
Mantra: Ser feliz.
Lea la historia completa
www.listindiario.com
COORDINADOR: FABIO CABRAL * EDITORES: MARTA QUÉLIZ, RAMÓN ALMÁNZAR Y LUIS BEIRO.
SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
13
GRANDES CLÁSICOS
El director / JOSEF VON STERNBERG/ Fue un cineasta vienés de los más
influyentes y valiosos de la era de cine mudo, y del sonoro.
CINE
RIENZI PARED PÉREZ
Santo Domingo
La obra que catapultaría
a la fama
a este director
fue “El Angel
Azul” (1930) y
donde descubrió a una de
las actrices más controversiales
del séptimo arte: Marlene
Dietrich.
Ella, nacida en Berlín, se
adaptó a la industria de Hollywood
y por su fuerte acento
alemán, le dio un toque
especial a sus interpretaciones.
Además, por su manera
tan abierta hacia el mundo
de la moda y de sus relaciones
amorosas, también fue
la musa de muchos directores
de la industria. Pues bien,
esta destacada actriz descubierta
por Josef von Sternberg
logró el papel principal
de este filme junto destacado
actor suizo nacionalizado
alemán Emil Janning.
“El Angel Azul” trata sobre
la decadencia de un
profesor de literatura con
características fuerte, rígido,
incólume, íntegro y valores
excelso. Un día, conversando
con su alumno
más aventajado, este le descubre
un cuaderno con fotos
obscenas de una vedette
del cabaret nocturno denominado
“El Angel Azul”.
El profesor se ha dado
cuenta de que sus alumnos
acuden al famoso cabaret;
por lo que esa noche se dirige
al lugar para darles una
reprimenda. Cuando el profesor
llega al lugar, se siente
desorientado, inquieto, y
logra llegar al camerino de
la vedette. Al verla en ropas
íntimas queda flechado.
Ahora, quien acude al
cabaret enamorado de la
vedette es el profesor y le
propone matrimonio entregándole
todo lo que este
hombre culto pudiera tener.
Al pasar el tiempo, “Lola
Lola” sigue trabajando
en espectáculos nocturnos,
montados de forma ambulante
por las distintas ciudades
en que se presentan;
pero al profesor se les ha
acabado el dinero y ha perdido
todo contacto de su vida
pasada. No le queda de
otra que participar como un
mequetrefe en las labores
propias del cabaret si realmente
necesita producir dinero
para comer. La humillación
y el descaro al que es
sometido, dan lástima.
El ángel azul
Josef von Sternberg (1894) fue un destacado director de cine nacido en
Viena cuando existía el Imperio Austro-húngaro. Comenzó su carrera en la
etapa del llamado “Cine Mudo”, con la cinta “The Salvation Hunters” (1925).
Los propietarios de la
empresa donde se realizan
estos espectáculos, deciden
un día regresar a la ciudad
donde era oriundo el profesor.
Este no desea salir a
presentarse en forma de payaso
burlón para evitar que
sus paisanos lo vieran bajo
este personaje; pero es
obligado por el dueño del
programa a salir. La humillación,
la vejación y el ultraje,
hacen del espectador
una especie de dolor y pena
al ver este hombre que una
vez un hombre respetado.
La vedette representa
a la mujer fatal, la lujuria
echa carne, donde su camino
lleva a este hombre a
quedar dominado por una
pasión que no controla; por
lo que se siente poseído y
pierde todo control emocional
para entregarse al universo
de la lujuria, un trayecto
desconocido para él.
La puesta en escena es excelente,
acompañada de una
fotografía donde se destacan
matices claroscuros; pero sobre
todo de las actuaciones
de los protagonistas.
Excelente obra maestra
del cine, donde el drama alcanza
un clímax por las interpretaciones
de los actores,
y un guion muy bien
estructurado para que quede
perenne .
LA FICHA
Título: Der blaue Engel
País: Estados Unidos
Año: 1930
Duración: 99 minutos
Calificación: 5/5 (Excelente)
CURIOSIDADES
(Algunas de las curiosidades
fueron tomadas
de la página
abandomoviez.net)
1) En 1930, Erich
Pommer, entonces jefe
de producción de la
UFA, llamó al austríaco
Von Sternberg para
que dirigiese “El ángel
azul”, la primera película
sonora producida
en Alemania.
2) La protagonista femenina
sería la entonces
poco conocida Marlene
Dietrich, una actriz
que estuvo a punto
de obtener el estelar
de La caja de Pandora
(1928, Pabst) y que llevaba
una docena de filmes
poco memorables.
3) La película no estuvo
exenta de polémica,
además de la propia
historia, Marlene Dietrich
aparecía con los
muslos descubiertos,
dando al cine una de
esas imágenes eróticas
que pasarían a la posteridad.
4) Los nazis en 1933
prohibieron la exhibición
del filme en Alemania,
igualmente los
organismos censores
estadounidenses manipularon
el montaje de
las versiones comercializadas
al otro lado del
Atlántico, eliminando
algunas poses que consideraron
demasiado
atrevidas.
5) Según el autor del
libro Heinrich Mann
(hermano de Thomas
Mann), el éxito no fue
debido ni a la historia
que contaba él en su libro
ni al talento del director
para trasladarla
a la pantalla, sino a la
¨irresistible belleza de
los muslos desnudos de
Marlene Dietrich¨
14 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 10 cm
5 cm
RELIGIÓN
4 cm
3,5 cm
Llamado. El anuncio de que se acerca nuestra liberación, si entendemos lo que
significa, suscita en usted y en mí una poderosa sensación de esperanza.
Ánimo en dos minutos
¡Despiértese!
3 cm
¿QUIÉN EDUCA
AL PUEBLO?
Publica todos los sábados
MARÍA TERESA R.
ELMÚDESI
MENSAJE
LUIS GARCÍA DUBUS
Santo Domingo
¿A qué tiene usted
miedo en este momento?
Creo que cada
persona puede
dar una respuesta
diferente a esta pregunta: una
enfermedad, una situación familiar,
la falta de seguridad, la
situación económica, un dolor,
etcétera.
¿Cuál sería su respuesta
particular? ¿Cuál es su miedo
hoy? Miedo a vivir hoy, en estas
circunstancias... y miedo a
morir mañana, miedo a estar
solo en cualquier circunstancia.
Miedo a decir no. ¡Y miedo
a decir sí! ¡Qué lío este! ¿Es
que acaso somos los esclavos
del miedo? ¿Será esto algo
irremediable?
En el Evangelio de Mateo 24,
37-44, el Señor habla de una situación
de miedo; también que,
en medio de su miedo, el hombre
“lo verá venir a Él con gran
poder y majestad”, y añade:
“Pónganse derechos y alcen la
cabeza, que se acerca la liberación”.
Este anuncio de que se acerca
nuestra liberación, si entendemos
lo que significa, suscita
en usted y en mí una poderosa
sensación de esperanza.
Pero también es cierto que
se acerca la liberación, y que el
miedo solo se debe a que estoy
todavía muy aferrado a cosas y
a valores falsos, los cuales nunca
me darán la seguridad ni la
paz que tanto ansío.
Se acerca mi liberación, y es
un regalo. Lo único que tengo
que hacer es “estar despierto”
(Mateo 24, 44) para abrirle la
puerta confiadamente al Señor
en cada momento en que
venga a mi vida en forma de
un mensaje, de una breve luz
de esperanza... de una paz interior
que yo sé que estuvo
allí, porque eso es una experiencia
inequívoca...
Poco a poco, en base a “estar
despierto” (alerta a las manifestaciones
del Señor en mi vida),
y “alzar la cabeza” abriéndole
la puerta cada vez que Él quiera
entrar, iré comprendiendo que,
¿Cómo superar heridas emocionales?
SENDEROS
ANA MIRTHA VARGAS
Santo Domingo
La magia está en el movimiento.
Es profundamente sanador
hablar de nuestras emociones,
dejar salir lo atascado ayuda a
superar el sufrimiento, pasar
la página en vez de detenerte
en el suceso; rumiar lo ocurrido
por lo que resta de vida es
insano.
¿Quién no ha lastimado
a alguien sin querer o queriendo
con palabras o acciones?
Las palabras hirientes
pronunciadas retumban en
las personas que las reciben
y en las personas que las di-
El miedo es un sentimiento, una sensación. No hay que evitarlo,
sino reconocerlo, aceptarlo y superarlo con la fe. ISTOCK
Es sanador hablar de nuestras emociones. ISTOCK
jeron, si lo hicieron sin intención,
aún más. La palabra
pronunciada ha de ser afable
y delicada con nuestros afectos
y con las demás personas
que encontramos en nuestro
andar.
¡¿Qué se puede hacer para
en realidad, Él está allí presente,
dentro de mí todo el tiempo.
Lo único es que yo estoy ocupado
buscándolo en las cosas
del lado afuera. Y allí afuera está
el miedo, mientras que adentro
están la paz, la seguridad y
la confianza.
“Los que miran hacia fuera,
duermen. Los que miran hacia
dentro, despiertan”. (Carl Jung)
La pregunta de hoy
¿Cómo puede la fe en Dios evitar
el miedo? El miedo es un
sentimiento, una sensación, un
impulso. No es evitarlo, es reconocerlo,
aceptarlo y superarlo
con la fe.
La fe es la conciencia de la
presencia permanente de Dios
en nuestro interior, y produce
otra fuerza mucho mayor que
el miedo: esa confianza a Dios,
la seguridad de que no estamos
solos, de que podemos estar
alegres, porque el Señor está
cada vez más presente y más
actuante. Y esto es señal de
que, sin duda, se acerca nuestra
liberación, despiértese.
Acerca del evangelio de San
Mateo 24, 37-44
Luis García Dubus (1930-
2019)
curar esos agravios?, un terapeuta
garantiza oídos entrenados
para escucharte y ayudarte
a salir, es más sabio que
contarle a alguien distinto
que, posiblemente, tenga buena
intención, pero su comentario
tal vez sirva para aumentar
abismos. De todas formas,
es fundamental aceptar la situación
para transformarla.
Entre algunas claves para
superar heridas de abandono,
rechazos, acoso, traiciones
o humillaciones consisten
en no victimizarse, cada
uno es responsable del propio
bienestar, las personas se relacionan
más con sus propios
dragones, no con los tuyos. Liberarse
de las cargas te pone
en disposición de vivir plenamente.
“Estén en vela,
porque no saben qué
día vendrá su Señor”
Primer domingo
de Adviento.
Comienzo
de un nuevo
Año Litúrgico.
¿Y cuáles son los desafíos
de la familia en este nuevo
milenio?
Debemos tener claro
que debemos rescatar a la
familia. El aumento de la
violencia es un reflejo del
mal funcionamiento de la
relación de las parejas en
el hogar... la falta de normas
claras y precisas en
los hogares donde lo material
está cubierto, pero
el afecto se compra con
objetos que la mayoría de
las veces son innecesarios.
No llenan el vacío existencial
de nuestra juventud
sedienta de cariño y del
tiempo de sus padres.
No hay nada más negativo
a la hora de educar
que ser permisivo con los
hijos.
Las reglas deben ser
siempre acordes con la
verdad y el ejemplo de los
padres.
Y esto que falta en el
hogar es la educación que
no se cumple en los colegios,
las escuelas y los liceos.
¿Qué modelo tienen
nuestros hijos hoy?, ¿a
quiénes quieren o desean
imitar?, ¿qué actitudes
desean emular? y ¿cuáles
son las virtudes favoritas
de nuestros jóvenes?
El fallo está en la familia.
Por eso nuestros jóvenes
están confundidos. Y
por eso es que debemos
estar siempre en vela. ¡No
sabemos cuándo vendrá el
Señor!
Por eso necesitamos
hombres de fe. No de una
fe anquilosada en el pasado,
sino hombres capaces
de ser testigos de Jesucristo
vivo también hoy, ahora
y siempre. Amén.
SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
15
CRUCIGRAMA
SOLUCIÓN
CRUCIGRAMA
HORIZONTALES
1. Serenidad
6. Medida usada antiguamente para los
líquidos
11. Nota musical
12. Planta crucífera hortense
13. Asociación de Cronistas de
Espectáculos (Abrev.)
14. Abreviatura de ibídem
15. Pronombre demostrativo
17. Forma del pronombre singular
18. Artículo determinado del género
neutro
19. Período de doce meses
20. Siglas de la Organización del Tratado
del Atlántico Norte
22. Plantígrado
24. Voz hebrea que significa así sea
25. Jaleo
26. Línea
27. Contracción
28. Aféresis de ahora
30. Terminación verbal
31. Municipio de Brasil
33. Medio
35. Poema Lírico
38. Nombre de letra
39. Perturbación mental causa por la
calentura
40. Y, en francés
41. Preposición latina
42. Onomatopeya que representa la risa
43. Mujer muy bella
47. Sitio poblado de abetos
50. Terminación verbal
51. Jugo de diversas umbelíferas
52. Naturaleza, esencia
53. Divinidad egipcia
54. Ligero, pronto
55. Montaña de Grecia
57. Interjección
58. Paleta con agujeros para volver los
fritos
VERTICALES
1. Planta de olor parecido al del orégano
2. Sitio por donde corren los caballos
3. Lengua provenzal
4. Peso molecular de una sustancia en
gramos
5. Aceite
6. Resplandor que rodea la cabeza de
los santos
7. Sonido lejano
8. Acusativo del pronombre personal
9. Primer período de la vida humana
10. Materia con que se fertiliza la tierra
16. Capital de Argovia
19. Planta labiada
21. Aféresis de nacional
23. Proveer de una cosa
24. Piedra consagrada del altar
28. Lengua que se hablaba en Francia al
norte del río Loira
29. Río de Suiza
31. Arruinada, destruida
32. Rendirse, obedecer
33. Dativo del pronombre personal
34. Prefijo que da el significado de doble
36. Repudiar, soltar
37. Pieza cómica semejante al sainete
44. Machete
45. Arraigar las plantas
46. Canal de desagüe de la bomba
47. Sentir mucho calor
48. Pedazo de cuerda
49. Dios griego del amor
54. Abreviatura de amperio hora
56. Del verbo ser
MI
DES
O
SA
DO
FE
TI
CI
DA
D.N. AL GRI
RA
TA
PA
BA
MA
RIA
NO
MA
TA
BA
PAR
CO
NA
VE
LO
SA
RO
NES
TA
U
VE
CAR
DI
A
COS
JO
VE
MAN DO
DAR
LO
NO
A
TO
SA
NA
DA
LES
MA
DO
DAR
NI
POR
CA
O
BA
MA
CO
DO
TA
SOLUCIÓN
ANTERIOR
LISTINGRAMA
SILÁBICO
LO RES CO A
LA ES PI NA TAN
RA
TO
DO
PIE CON BO LA LA
DAD CO TA TEN
VA
DE LIN CUEN CIA CA
VA DAR TA SE LO
LLA DE GRI LLOS A
TA LA MA TA BA
PA CU O PRE
SUDOKU
LISTINGRAMA SILÁBICO
LISTÍNGRAMA SILÁBICO
E-mail: karinasanchezcampos@gmail.com
Tel.: 809 519-9993
E-mail: karinasanchezcampos@gmail.com
Tel.: 809 519-9993
UNIVERSAL SUDOKU PUZZLE
Complete el recuadro de tal manera que cada fila,
columna y cuadro de 3x3 tengan los números del
1 al 9 sin repetirse.
LÁBRELO
ENGLOBARON
RODEARON
DICHO CANOA
YOLA
REINCIDENCIA
RECIDIVA
CONSEGUIDO
OBTENIDO
SEMILLA
CEREAL
AGRUPA
IGUALA
UNIDAD
ÚNICO
D GRIEGA
CÉLEBRE
RÍO ÁFRICA
ELOGIADA
ALABADA
OFUSCADO
INVIDENTE
PRÉSTALO
AVÁLALO
GALIO
REFRÁN
VIGILANCIA
PATRULLA
CIUDAD
ÁFRICA
ABROJO
ZARZA
ESCULPO
BROTE
CORTO
PODO
COMPACTO
FIRME
MODORRA
LETARGO
RESTRINGIRME
LÁMINA
MANTO
RUTA
VÍA
CALMA
MITIGA
ENCOMIEN
ALABEN
EMBADURNAR
UNGIR
TUBÉRCULO
PAPA
CONSOMÉ
CALDO
NOTA
MUSICAL
MMXXII
SUYO
Apócope
MESA
CONSAGRADA
REFRÁN
ENTREMÉS
TAPÓN
GIRAR
VIRAR
ROCOSO
PÉTREO
SALUDABLES
HONESTOS
ROBUSTO
COBALTO
CARTERO
CARTA
RÍO LA VEGA,
R.D.
CALCIO
LETRERO
CARTEL
EPÍSTOLA
MISIVA
DICHO
ISLA ITALIA
PUNTO MEDIO
DE UN LUGAR
VISTA
Francés
SOLUCIÓN SUDOKU ANTERIOR
LAGUNA
FANGAL
CIUDAD
BÉLGICA
DISPUESTO
VELOZ
ADV.
NEGACIÓN
EUA
BAÑERA
LAVABO
SANCIÓN
PENA
TITANIO
NAVÍO
NAVE
CRIBAR
Invertido
PALO TAÍNO
NÚCLEO
SESO
PLUTONIO
SOLLOCE
LAMENTE
REGALAR
DONAR
ELEVADO
LARGO
REMOVÍ
AGITÉ
BERREAR
GAMITAR
ROTA
GIRA
CUALIDAD
DE DAÑOSO
CONJUNTOS
RAMILLETES
EXTENSO
GRANDE
SERPIENTE
PÉCORA
REGALADLA
DONADLA
OJEAMOS
MIRAMOS
PERCIBIERA
TANTALIO
ESFERA
BALÓN
MALDAD
PERJUICIO
16 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DEL 2022
ALTICE DA UN JONRÓN
LA EMPRESA TELEFÓNICA APOYARÁ BEISBOLISTAS BECADOS POR DREAM BIG. P/18
GRANDES LIGAS
RAFAEL
DEVERS EN
LA MIRA DE
LOS METS DE
NUEVA YORK
P/18
DEPORTES
Editor. Héctor J. Cruz. (hjcbeisbol@hotmail
Mundial de Fútbol 2022
JUEGOS DE HOY CATAR 2022 (FASE DE GRUPOS)
Grupo D
6:00 AM Túnez vs Australia
12:00 PM Francia vs Dinamarca
Grupo C
9:00 AM Polonia vs Arabia Saudita
3:00 PM Argentina vs México
TABLA DE POSICIONES FIFA CATAR 2022
John Stones de Inglaterra compite por el balón con Christian Pulisic de Estados Unidos en el Mundial de Catar.
HABLANDO EL
MISMO IDIOMA
INGLATERRA Y ESTADOS UNIDOS ACUMULARON UN PUNTO EN
LA SEGUNDA JORNADA DE CATAR 2022, AL EMPATAR 0-0
AP
Doha, Catar
Fuertes abucheos resonaron
en el estadio. Los fanáticos
de Inglaterra no estaban
contentos. Estados Unidos
los había frustrado una vez
más en una Copa del Mundo.
Son tres veces y contando
que los equipos se han enfrentado
en el escenario
más grande del fútbol e Inglaterra
todavía está esperando
su primera victoria
contra los estadounidenses
después de un empate 0-0
el viernes.
El entrenador Gareth
Southgate les había recordado
a sus jugadores ese récord
de antemano, cuando
EE. UU. ganó 1-0 en 1950
y empató 1-1 en 2010. No
parecieron prestar atención
a su advertencia y no
respondieron a las de Gregg
Berhalter. equipo joven y
enérgico.
Ecuador 1-Holanda 1
Enner Valencia anotó su
tercer gol en el Mundial de
Qatar en el minuto 49, para
empatar las acciones contra
Países Bajos, que salía como
amplio favorito en este
encuentro. Cody Gakpo
anotó el gol más rápido del
Mundial en el minuto 6 por
Holanda
Senegal 3- Catar 1
El espectáculo ya terminó
para el equipo de Qatar,
que fue eliminada del Mundial
al caer 3-1 ante Senegal.
Boulaye Dia, Famara
Diédhiou y Bamba Dieng
anotaron por Senegal.
Irán 2 - Gales 0
En medio de protestas que
han afectado a Irán en el
Mundial, se recuperó tarde
para su primera victoria
en el torneo. Rouzbeh
Cheshmi anotó en el octavo
minuto del tiempo de descuento
de la segunda mitad
para romper un empate sin
goles e Irán derrotó a Gales
2-0 el viernes.
Ramin Rezaeian anotó el
segundo gol por Irán en el
tiempo agregado.
GRUPO A
Equipos PJ G E P GA GP DG Pts
Paises Bajos 2 1 1 0 3 1 2 4
Ecuador 2 1 1 0 3 1 2 4
Senegal 2 1 0 1 3 3 0 3
Catar 2 0 0 2 1 5 -4 0
GRUPO B
Equipos PJ G E P GA GP DG Pts
Inglaterra 2 1 1 0 6 2 4 4
Iran 2 1 0 1 4 6 -2 3
Estados Unidos 2 0 2 0 1 1 0 2
Gales 2 0 1 1 1 3 -2 1
GRUPO C
Equipos PJ G E P GA GP DG Pts
Arabía Saudita 1 1 0 0 2 1 1 3
Polonia 1 0 1 0 0 0 0 1
México 1 0 1 0 0 0 0 1
Argentina 1 0 0 1 1 2 -1 0
GRUPO D
Equipos PJ G E P GA GP DG Pts
Francia 1 1 0 0 4 1 3 3
Túnez 1 0 1 0 0 0 0 1
Dinamarca 1 0 1 0 0 0 0 1
Australia 1 0 0 1 1 4 -3 0
GRUPO E
Equipos PJ G E P GA GP DG Pts
España 1 1 0 0 7 0 7 3
Japón 1 1 0 0 2 1 1 3
Alemania 1 0 0 1 1 2 -1 0
Costa Rica 1 0 0 1 0 7 -7 0
GRUPO F
Equipos PJ G E P GA GP DG Pts
Bélgica 1 1 0 0 1 0 1 3
Croacia 1 0 1 0 0 0 0 1
Marruecos 1 0 1 0 0 0 0 1
Canadá 1 0 0 1 0 1 -1 0
GRUPO G
Equipos PJ G E P GA GP DG Pts
Brasil 1 1 0 0 2 0 2 3
Suiza 1 1 0 0 1 0 1 3
Camarún 1 0 0 1 0 1 -1 0
Serbia 1 0 0 1 0 2 -2 0
GRUPO H
Equipos PJ G E P GA GP DG Pts
Portugal 1 1 0 0 3 2 1 3
Corea del Sur 1 0 1 0 0 0 0 1
Uruguay 1 0 1 0 0 0 0 1
Ghana 1 0 0 1 2 3 -1 0
SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
17
Deportes
Béisbol-Resultado-Noticias
Dominante. Fernández navegó durante seis entradas para darle la
victoria número 17 a los Gigantes, quienes colocan su récord en 500.
Fernández, Urrutia y Sirí
guían Gigantes al triunfo
INVERNAL
San Francisco de Macorís
Pedro Fernández se repuso
de un mal inicio y loss
Gigantes del Cibao derrotaron
7-1 a los Leones del
Escogido en el estadio Julián
Javier.
Fernández /2-3), permitió
un cuadrangular solitario
de Franmil Reyes en la primera
entrada.
A partir de toleró un hit
más en seis entradas y se
acreditó la victoria. Dio un
boleto y ponchó a seis.
Perdió el panameño Humberto
Mejía (3-1), a quien
los Gigantes castigaron
con seis hits y cinco carreras,
aunque solo de ellas
limpias, en 3.1 episodios.
Los Gigantes (17-17) se
afianzaron en el cuarto
puesto, mientras que los
Leones (10-23) se hundieron
más en el sótano.
Los francomacorisanos fabricaron
cinco anotaciones
en el cuarto frente al
Mejía, el abridor escarlata.
Henry Urrutia abrió el
cuarto para los nordestanos
con sencillo al prado
derecho, seguido de doble
de Kelvin Gutiérrez a
la misma zona, el cual llevó
al corredor hasta la antesala
desde donde anotó
por rodado de Marcell
Ozuna por la intermedia,
batazo que movió a Gutiérrez
a tercera desde donde
anotó con lanzamiento
Pedro Fernández, de los Gigantes saluda al antesalista Kelvin Gutiérrez.
JUEGOS DE HOY
2:30pm Estrellas (E. de Jesús) vs. Escogido (T. Anderson), (Quisqueya)
6:00pm Licey (Steve Moyers) vs. Águilas (Y. Maya), (Estadio Cibao)
7:30pm Gigantes (C. Crisóstomo) vs. Toros (R. Bolaños), (Francisco Micheli)
JUEGOS DE MAÑANA
4:00pm Águilas vs. Escogido, (Estadio Quisqueya)
4:00pm Licey vs. Gigantes, (Julian Javier)
5:00pm Toros vs. Estrellas, (Tetelo Vargas)
TABLA DE POSICIONES
EQUIPOS JJ JG JP PCT. Dif. Casa Ruta Racha Ult 10
Aguilas 34 24 10 .706 -- 14-3 10-7 G 2 7-3
Licey 31 21 10 .677 1.5 11-5 10-5 P 2 6-4
Gigantes 33 16 17 .485 7.5 8-8 8-9 P 1 5-5
Toros 32 14 18 .438 9.0 10-7 4-11 P 1 6-4
Estrellas 32 12 20 .375 11 8-8 4-12 G 1 3-7
Escogido 32 10 22 .313 13.0 9-6 1-16 G 1 3-7
*No incluye juegos de ayer
salvaje de Mejía. Eric Filia
se embasó por error del inicialista
Peter O´Brien, y un
sencillo de Hanser Alberto
al jardín derecho colocó
corredores en las esquinas.
Un doble al prado izquierdo
por parte de Webster Rivas
trajo otras dos para los
cibaeños, y posteriormente
Rivas anotó por imparable
de José Sirí al central.
En el séptimo, contra Víctor
Santos, los locales fabricaron
otras dos vueltas para
ampliar ventaja.
Por los melenudos, Reyes
bateó de 4-1, con cuadrangular,
una empujada y una
anotada; Otto López y Robert
Neustrom se fueron de
4-1.
Por los cibaeños, Urrutia bateó
de 4-3, con dos producidas
y una anotada, y Rivas,
de 4-3, con dos dobles, una
impulsada y una anotada.
Luego del encuentro, los
Leones tienen marca de 10-
23, y los Gigantes se colocan
con 17-17.
ÁC celebran Día de
Acción de Gracias
TRADICIÓN
Santiago
Haciéndolos sentir como
en casa, las Águilas
Cibaeñas celebraron con
sus jugadores extranjeros
el día de acción de
gracias con la tradicional
cena que reúne a la familia
el último jueves de noviembre
en una actividad
cuyo anfitrión fue Víctor
García Sued, presidente
del equipo.
García Sued compartió
con los jugadores estadounidenses,
cubanos y
panameños, acompañados
de familiares, que actúan
para el equipo aguilucho
con el propósito de
unirse a una celebración
nacional que se equipara
con las festividades navideñas
y con la tradición
de la cena de Nochebuena.
En un ambiente privado,
cálido y fraternal, espacio
reservado en restaurante
de la emblemática zona
monumental de Santiago,
el presidente de
las Águilas les dirigió un
mensaje en inglés en que los
felicitó por sus esfuerzos y
entrega a la causa del equipo
que se mantiene como líder
en la tabla de posiciones
del torneo.
Los estadounidenses Cade
Gotta, Joe Hudson, Nick
Hernández, Chad Sobotka
y el trainer Spencer Ryan,
los cubanos Yunesky Maya
y Roenís Elías y el panameño
Randall Delgado disfrutaron
del menú tradicional
en la cena de acción de gracias
que compartieron con
Filiberto Fernández, en representación
de la Gerencia
de Operaciones de Béisbol.
En las palabras de motivación,
García Sued indicó
que para Águilas Cibaeñas
es importante que sus jugadores
extranjeros se sientan
como en casa y que se mantengan
como un equipo unido
para lograr el propósito
de terminar en primer lugar
en la serie regular y seguir
hasta la conquista de la esperada
corona 23 y que se
mantengan como un equipo
unido para lograr el propósito
de terminar en primer
lugar en la serie regular
y seguir hasta la conquista
de la esperada corona 23.
Cade Gotta, Nick Hernández y Joe Hudson.
Carlos Santana
firma con Piratas
Estrellas contratan infielder Shed Long
IMPORTADO
San Pedro de Macorís
E Las Estrellas contrataron
al jugador del cuadro y
jardinero norteamericano
Shed Long, quien ya se encuentra
en el país.
Long, con experiencia de
Grandes Ligas, ha tomado
prácticas de bateo con las
Estrelas en los últimos días.
El bateador zurdo puede jugar
defensa en la segunda
base y en el jardín izquierdo.
Tiene experiencia de 110
partidos en las Grandes Ligas,
con los Marineros de
Settle, desde 2019 a 2021
(3 años).
Estará disponible en el roster
de reservas de las Estrellas
a partir de este ayer
viernes.
Los 10 importados
Los 10 importados de las
Estrellas en su roster de reservas,
a partir de ayer son:
los jugadores del cuadro interior
Long y Vinny Capra;
los receptores José Briceño
y Christian Bethancourt; el
jardinero Edward Olivares;
los lanzadores Andy Otero,
Lázaro Blanco, Mitchell
Lampson, Enmanuel de Jesús
y George Baumann.
Shed Long
RUMOR
JUSTICIA DE LOS SANTOS
Mlb.com
Los Piratas acordaron un
contrato de un año y $6.7
millones con el primera
base Carlos Santana , dijo
una fuente a MLB.com
. El club no ha confirmado
el acuerdo.
Santana, de 36 años, bateó
.202/.316/.376 con
19 jonrones y 102 wRC+
en 131 juegos combinados
con los Reales y los
Marineros. Pittsburgh entró
en esta temporada baja sin
un primera base en la lista
de 40 hombres.
Con la incorporación de
Santana, los Piratas tienen
tres primera base en el
40-hombre.
A principios de noviembre,
los Piratas adquirieron
a Ji-Man Choi de los Rays a
cambio del lanzador de ligas
menores Jack Hartman.
A principios de esta semana,
los Piratas reclamaron
al primera base Lewin Díaz
de los Marlins.
18 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DEL 2022
Deportes
Pacto. La alianza con Dream Big apoyará a 150 jóvenes en su formación
deportiva y académica para acceder a becas universitarias fuera del país.
Breves
Rafael Devers en la
mira de Nueva York
Boston quiere acordar una extensión de contrato
con el tercera base dominicano Rafael
Devers. No se espera que sea cambiado.
Pero si de alguna manera no pueden llegar a
un acuerdo, los Metros quienes buscan ganarlo
todo ahora, podrían beneficiarse de la presencia
de Devers y tienen a Brett Baty (bajo
control contractual hasta el 2028) para ofrecerle
a los Medias Rojas.
Danilo Ginebra, CEO de Altice Dominicana y Johan Ramírez, presidente de Dream Big, comparten conslos jóvenes
béisbolistas que serán beneficiados en su formación deportiva y académica tras el acuerdo.
Rafael Devers,antesalista de Boston.
Altice apoyará becados
por Academia Dream Big
BÉISBOL
Santo Domingo
Con el objetivo de impulsar
a jóvenes dominicanos
a cumplir sus sueños a través
de la preparación deportiva,
la empresa de telecomunicaciones
Altice
Dominicana suscribió un
acuerdo con Dream Big,
institución sin fines de lucro,
en la que Altice se
compromete a cubrir todos
los costos asociados a
las prácticas y clínicas deportivas
que requieren es-
tos jóvenes para poder acceder
a becas deportivas
internacionales que coordina
y provee la institución
Dream Big.
Por 12 años, Dream Big ha
brindado apoyo a jóvenes
de escasos recursos, con
gran potencial y talento en
los deportes, especialmente
en el béisbol, para consolidar
sus capacidades deportivas
y académicas, en una
primera etapa a nivel local,
para luego colocarlos en
programas de becas de más
de 35 universidades con las
que Dream Big tiene alianza
en Estados Unidos.
La alianza permitirá de forma
concreta el acceso a
coaches locales e internacionales,
utilería y materiales
necesarios para las prácticas
que incluyen 20 horas
semanales obligatorias en
el proceso de formación de
los jóvenes.
“En Altice creemos que
al impactar positivamente
el futuro de nuestros jóvenes
estamos impactando
el crecimiento y desarrollo
social del país. Con la calidad
deportiva y académica
que posee Dream Big y especialmente
por su capacidad
de proveer becas en el
exterior estamos confiados
que al unirnos con ellos estaremos
cambiando la vida
y el futuro de muchos jóvenes
talentosos en República
Dominicana.”, expresó Danilo
Ginebra, CEO de Altice,
en el acto de ratificación
de esta alianza.
Johan Isaías Ramírez Balbie,
presidente de Dream
Big, agradeció la colaboración
de Altice para que jóvenes
con habilidades deportivas
puedan tener los
recursos necesarios para
acceder a entrenamientos
con mejores condiciones en
territorio norteamericano.
El personaje
Jorge Alfaro
Receptor de los Padres
de San Diego
Refuerzo Azul. Jorge Alfaro, fue anunciado
como refuerzo de los Tigres del Licey aara la
continuación del torneo invernal.
Alfaro, de 29 años, es un experimentado catcher
que ha jugado en siete temporadas en el
béisbol de Las Mayores con los Phillies de Philadelphia,
Miami Marlins y Padres de San Diego,
con quienes vio acción en 82 partidos en
la pasada temporada de 2022.
Rancheros contratan a
Maddux como coach
El equipo de Texas contrató a Mike Maddux
como su nuevo entrenador de lanzadores.
Maddux fue el primer coach de lanzadores de
los Rangers de 2009 a 2015. Pasó las últimas
cinco temporadas con los Cardenales, y ha estado
en 11 equipos de playoffs en sus últimas
15 temporadas como coach de pitcheo.
Miderec inicia torneo
de baloncesto U-14
ESCOLAR
Santo Domingo
Con el entusiasmo y la energía
inherentes a sus protagonistas,
el Ministerio de Deportes
y Recreación puso en marcha
el Torneo de Baloncesto Escolar
Massculino U-14 Santo Domingo
Este 2022 en el multiuso
Guarino Cruz, del Club
Framboyán, del sector Invi,
Santo Domingo.
En el certamen participan,
por la circunscripción uno
los representativos de la Escuela
Socorro Sánchez, Politécnico
Pilar Constanzo,
Liceo San Juan, República
de Panamá, Colegio Santa
Rosa de Lima, Colegio Parroquial
Evangélico, Colegio
Cristo de Los Milagros
y Colegio San Francisco de
Asís.
Por la circunscripción dos
compiten los centros de estudios
San Vicente de Paúl,
Juan Bautista Zafra, Virgen
de La Altagracia, Manuel
B. Troncoso, La Milagrosa,
Nuestra Señora del Rosario
Andrés Portes, junto a Rafael Pérez, Danny Rodríguez y
Danny Martínez,mientras hacía el saque de honor.
de Fátima, Cristiano Josbet
y Gotita de Miel.
En tanto que por la circunscripción
tres estarán los
planteles Fray Balbino Pineda
Gálvez, Juan Pablo
Duarte y Díez, Mateo Lara,
San Francisco de Asís, Dominico-Francés,
Nuestra
Señora del Perpetuo Socorro
(FADR) y República de
Japón.
Altuve y Arráez reciben
el Premio Luis Aparicio
Luis Arráez, flamante campeón bate de la Liga
Americana de los Mellizos, y José Altuve,
campeón de la Serie Mundial con los Astros,
obtuvieron sus reconocimientos compartidos
como mejores jugadores venezolanos de la
temporada 2022 de las Grandes Ligas en un
acto celebrado en las instalaciones del Centro
Empresarial Polar, en Caracas.
Altuve y Arráez reciben su galardón.
10 cm
SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
19
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
La dominicana Ángela Jiménez hace gestión ofensiva
ante la defensa de dos jugadoras de Guatemala.
Equipo femenino
clasifica a JCCA
CELEBRACIÓN DE AUDIENCIA PÚBLICA PARA CONOCER PROPUESTA DE:
“REGLAMENTO RÉGIMEN TARIFARIO TRANSITORIO APLICABLE A LOS USUARIOS REGULADOS DE LA EMPRESA DISTRIBUIDORA
PUERTO PLATA ELECTRICIDAD”.
En cumplimiento de las disposiciones establecidas en las Resoluciones SIE-
2022-REG, dictada por el Consejo de la SUPERINTENDENCIA DE
ELECTRICIDAD (SIE), en fecha veinticuatro (24) del mes de noviembre del año dos mil veintidós (2022), y de conformidad con lo contemplado en las
siguientes normativas:
(i) Artículo 138, 147 de la ConstituCión de la RepúbliCa, proclamada en fecha 13 de mayo de 2015.
(ii) Artículos 4, 5, 24, 33, 108, 111 y 118 de la ley GeneRal de eleCtRiCidad 125-01 de fecha 26 de julio de 2001, y sus modificaciones;
(iii) Artículos 2, 3, 31 y 466, del ReGlamento paRa la apliCaCión de la ley GeneRal de eleCtRiCidad, de fecha 25 de julio de 2002, y sus
modificaciones;
(iv) Artículo 31 de la Ley No. 107-13, sobre los deReChos de las peRsonas en sus RelaCiones Con la administRaCión y de pRoCedimiento administRativo,
de fecha 08 de septiembre de 2013;
(v) Artículos 23 y 24 de la ley GeneRal de libRe aCCeso a la infoRmaCión públiCa No. 200-04, de fecha 28 de julio de 2004;
(vi) Artículos 45 y siguientes del ReGlamento paRa la apliCaCión de la ley GeneRal de libRe aCCeso a la infoRmaCión públiCa No. 200-04, de fecha 25
de febrero de 2005;
(vii) Resolución SIE-81-2005 de fecha 10 de octubre de 2005, por medio del cual se dicta el “ReGlamento paRa la CelebRaCión de audienCias públiCas”.
La SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD (SIE), convoca a las entidades, empresas e instituciones del subsector eléctrico del país, gremios de
profesionales, asociaciones de consumidores, representantes de prensa, comunicadores sociales y al público en general, a participar en la AudienciA
PúblicA para conocer la propuesta de “REGLAMENTO RÉGIMEN TARIFARIO TRANSITORIO APLICABLE A LOS USUARIOS REGULADOS DE LA
EMPRESA DISTRIBUIDORA PUERTO PLATA ELECTRICIDAD”. Dicha audiencia será efectuada el miércoles veintiuno (21) de Diciembre de 2022,
a las 09:00 a.m., en el Playa Dorada Golf Course, ubicado en Playa Dorada No. 538, Provincia Puerto Plata, República Dominicana.
La propuesta de “REGLAMENTO RÉGIMEN TARIFARIO TRANSITORIO APLICABLE A LOS USUARIOS REGULADOS DE LA EMPRESA
DISTRIBUIDORA PUERTO PLATA ELECTRICIDAD”, estará a disposición del público para fines de consulta pública por los siguientes medios: (i) En
la página web de la SIE (http://www.sie.gob.do); y, (ii) En el Departamento de Secretaría General de la institución, ubicado en la Av. John F. Kennedy
No. 3, Esq. Calle Erik Leonard Ekman, Arroyo Hondo, Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana, pudiendo ser retirado físicamente de
lunes a viernes en horario de 09:00 a.m. a 04:30 p.m.
La . Audiencia Pública estará abierta al público en general, y los interesados podrán participar en calidad de expositores o de espectadores, para lo cual deberán
registrarse a través del formulario correspondiente, que está a disposición por los medios y dentro de los plazos dispuestos a continuación:
I.-
Formas y horarios para registro de participantes para Audiencia Pública:
a) Vía Internet, previo al día del evento: Todo interesado deberá completar el formulario disponible en la sección correspondiente a “ReGistRo
de paRtiCipantes paRa la audienCia públiCa” en la Página Web de la SIE (http://www.sie.gob.do) y seguir las instrucciones señaladas al efecto;
BALONCESTO
México
El equipo nacional femenino
ha dado otro paso importante
en su accionar a
nivel internacional al conseguir
al mismo tiempo las
clasificaciones a los Juegos
Centroamericanos y del Caribe
y al Campeonato FIBA
Americup del 2023.
En el caso de los Centroamericanos,
estos en su
XXIV versión, serán celebrados
en la ciudad de San Salvador,
en El Salvador, entre
el 23 de junio y el 8 de julio
de 2023.
Sobre el AmeriCup Femenino,
que organiza la Federación
Internacional de Baloncesto
(FIBA), ésta será
realizada en la primera semana
del mes de julio del
año próximo, aún sin sede
definida.
La escuadra femenina de
República Dominicana ha
derrotado en sus primeros
compromisos, que les aseguraron
las mencionadas
clasificaciones, a las delegaciones
de Guatemala, este
jueves 92-57, y el miércoles
a Costa Rica, 75-39.
Ambos encuentros se efectuaron
en el Gimnasio Rodrigo
M. Quevedo, sede
oficial del Campeonato
Centrobasket 2022, que se
celebra en la ciudad de Chihuahua,
en México, y se jugará
hasta el 27 de noviembre.
Siete de los mejores combinados
del área Centroamericana
y del Caribe compiten
por cuatro plazas para
los Juegos Centroamericanos
y del Caribe 2023 y al
SEPA MÁS
Altura
Brasil hizo valer su ventaja
en estatura para
conquistar su segundo
lauro e imponerse 70-61
a Uruguay.
Favorita
Argentina sumó un
nuevo triunfo en su segundo
compromiso del
torneo ante Paraguay
con pizarra 52-45
Rivales
Colombia volvió a ser
determinante para que
las cafeteras lograrán
su segundo triunfo, esta
vez ante Ecuador 59-52.
FIBA AmeriCup.
Dominicana integra el Grupo
A con el otro equipo clasificado,
que es Puerto Rico,
y hasta el momento ambos
tienen 2-0, y descartados
se encuentran Guatemala y
Costa Rica, 0-2.
En el Grupo A, México se
aseguró también a tales citas
internacionales con su
marca de 2-0, mientras que
Cuba y El Salvador, los dos
con 0-1, se disputan una
plaza faltante.
Avanzando
Las selecciones de Colombia,
Brasil, Argentina y Bolivia
sumaron triunfos en el
segundo día de acción del
Campeonato Sudamericano
FIBA Sub-15 Femenino
y cada una de ellas, al colocar
su registro en 2G-0P,
aseguran un lugar en las Semifinales
del torneo que se
celebra en el Centro de Entretenimiento
Olímpico de
Santiago de Chile.
II.-
III.-
IV.-
V.-
b) De forma personal, previo al día del evento: Todo interesado podrá presentarse en la Secretaría General de la SIE, a los fines de
completar y firmar el formulario de registro, en horario de lunes a viernes de 09:00 a.m. a 04:30 p.m.; la fecha y hora límite para registro
de participantes bajo esta modalidad será el día martes Veinte (20) de Diciembre de 2022, a las 04:30 p.m.
c) De forma personal, previo al inicio del evento: Todo interesado en participar en el evento el día mismo de su celebración, tendrá oportunidad
de hacerlo presentándose en el lugar del evento previo a su inicio; a tales efectos, deberá completar y firmar el formulario de registro el
miércoles veintiuno (21) de diciembre de 2022, en horario de 08:00 a.m. a 09:00 a.m.
Requisitos expositores registrados:
a) Todo participante que se registre como expositor vía Internet, previo al día del evento, o de forma personal previo al día del evento, deberá
entregar en la Secretaría General de la SIE, a más tardar el martes Veinte (20) de Diciembre de 2022, en horario de 09:00 a.m. a 04:30
p.m., una copia escrita de sus observaciones; y de ser posible, también una copia de las mismas en soporte físico en formato digital o
magnético.
b) Todo participante que se registre como expositor de forma personal, previo al inicio del evento, deberá entregar conjuntamente con su
registro, una copia escrita de sus observaciones; y de ser posible, también una copia de las mismas en soporte físico en formato digital
o magnético.
c) En el caso de expositores que representen empresas, asociaciones o instituciones, deberán depositar la correspondiente acreditación
(poder, autorización, acta, etc.), conjuntamente con sus observaciones.
Requisitos para remisión de observaciones:
Toda persona interesada en remitir observaciones en relación al tema a tratar en la audiencia pública, podrá hacerlo con independencia de si
decide registrarse como expositor o no, o de si decide acudir a la audiencia o no. La dirección para remisión de observaciones es:
Para remisión en formato físico: Av. John F. Kennedy No. 3, Esq. Erik Leonard Ekman, Arroyo Hondo I, Santo Domingo, Distrito Nacional,
República Dominicana, en horario de 09:00 a.m. a 04:30 p.m.
Para remisión en formato digital: audienciaspublicas@sie.gov.do, las 24 horas.
La fecha límite para presentación de observaciones previo a la audiencia pública es: el martes Veinte (20) de diciembre de 2022, a las 04:30
p.m.
Remisión de observaciones con posterioridad a la celebración de la audiencia pública:
Toda persona interesada en remitir observaciones en relación al tema tratado en la audiencia pública celebrada, podrá hacerlo con posterioridad
hasta un plazo máximo de cinco (05) días hábiles contados a partir del día de celebración de la audiencia pública (21/12/2022), a través de
las vías siguientes:
Para remisión en formato físico: Av. John F. Kennedy No. 3, Esq. Calle Erik Leonard Ekman, Arroyo Hondo I, Santo Domingo, Distrito Nacional,
República Dominicana, en horario de 09:00 am a 04:30 pm.
Para remisión en formato digital: audienciaspublicas@sie.gov.do, las 24 horas.
La fecha límite para presentación de observaciones con posterioridad a la celebración de la audiencia pública es: el miércoles veintiocho (28)
de Diciembre de 2022, a las 04:30 p.m.
Agenda de la Audiencia Pública:
ACTIVIDAD
HORA
1) control de AsistenciA de PArticiPAntes y entregA de distintivos 09:00 - 09:30 A.m.
2) PAlAbrAs de APerturA A cArgo del Presidente del consejo 09:30 - 09:35 A.m.
3) reglAs y orden de exPosiciones A cArgo del moderAdor 09:35 - 09:45 A.m.
4) exPosición de lA gerenciA de tArifAs 09:45 A.m. – 10:15 A.m.
5) exPosiciones PArticiPAntes según el orden de registro 10:15 A.m. - 12:30 A.m.
6) clAusurA A cArgo del Presidente del consejo 12:30 P.m.
20 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DEL 2022
Deportes
Escuela
Bauger
viajará a
Guatemala
Santo Domingo
Ambiente. El elevado nivel técnico y la camaradería que hay entre los más de 100 jugadores
participantes saltan a la vista en el evento que inició el pasado lunes y concluirá este sábado.
Mejía,Hernández y Dechamps
se dan baño de oro en boliche
Dos equipos de la pionera
de las escuelas de fútbol
del país participarán
en la edición número
treinta del Torneo NAD
(No a las Drogas), que se
disputará en Guatemala
desde el lunes 28 del
corriente mes y hasta el
viernes 2 de diciembre.
Este certamen es organizado
por el reconocido
Club Menedy F.C. y está
considerado como el torneo
más importante de
Centroamérica porque al
mismo asisten equipos de
El Salvador, Nicaragua,
Honduras, México y por
primera vez uno de la República
Dominicana.
El torneo prevé competencia
para las categorías
U - 8, U - 10, U -12 así como
la U 14 y la representación
criolla participará
con en las divisiones U -
10 y la U - 12.
Esta semana el presidente
de la Comisión Nacional
de Drogas del país, Vicealmirante
José Manuel Cabrera
Ulloa hizo entrega
de las chaquetas oficiales
que lucirán todos los integrantes
de la delegación,
al tiempo que les exhortó
a defender con dignidad
los colores de su institución
y del país.
Jorge Rolando Bauger
INTERNACIONAL
Santo Domingo
El inmortal Rolando Sebelén, junto a las jugadoras María Laura Mejía y María Paula Hernández.
Los atletas dominicanos
María Laura Mejía, María
Paula Hernández y Sebastián
Dechamps lograron
medalla de oro en el Centroamericano
de Boliche y
el Festival Juvenil, que finaliza
hoy en el Sebelén
Bowling Center con la prticipación
de 110 jugadores
procedentes de ocho naciones.
Mejía y Hernández, en la
modalidad dobles femenino,
categoría sub 21,
conquistaron la primera
posición del evento internacional
al totalizar 2 mil
236 pines para una media
de 186 en los 12 juegos,
Mejía logró un total
de mil148 y Hernández
mil 88 para lograr la presea
dorada,
De su lado, las puertorriqueñas
Blanca Fraticelli e
Ivana Fraticelli lograron la
chapa de plata
El bronce correspondió al
binomio conformado por
las costarricenses Ainhoa
Astorga y María Aguiluz.
Por su lado, el atleta dominicano
Sebastián Dec
h a m p s l o g r ó d o b l e
medalla de oro, en el Campeonato
Centroamericano
y del Caribe en la división
sub 21 y en el Festival Juvenil
de Boliche, al promediar
216.
Dechamps derribó mil 301
palos en los seis juegos en
que participó.
Javier Benítez, de Puerto
Rico, y Marvin León, de
Guatemala, se adjudicaron
las medallas de plata y el
bronce respectivamente.
Con respecto al festival Javier
Benítez y Matías Negrón
de Puerto Rico la Atleta
Vivian Luna, logró 2
preseas en la modalidad individual.
La joven jugadora dominicana,
logro la medalla de
plata y el bronce en el Campeonato
de la CONCECA-
BOL al acular un total de
1,210 en los 6 juegos, para
una media de 201.67, la atleta
quedó detrás de las colombianas
Daniela González
y Sara Duque, medallas
de oro y plata respectivamente
y el oro fue para la
boricua Lida Burgos, mien-
tras que las boricuas Ivana
Fraticelli y Juanelys Solla
quedaron empatadas en el
bronce.
En femenino sub 16 Verónica
Osorio, de Colombia,
Alejandra Sandoval de Costa
Rica y Valeria Colon de
Puerto Rico obtuvieron el
oro, la plata y el bronce respectivamente,
mientras que
en el masculino Edgardo
Irizarry, de la Isla del Encanto,
logró el oro con un promedio
de 208 en los seis encuentros
en que vio acción.
El colombiano Zamir Jaimes
ganó plata, mientras
que el bronce corrrespondió
aBrandon López, de Guatemala.
El atleta dominicano Sebastián
Dechamps logró doble
SEPA MÁS
Participantes
Aruba, Colombia, Costa
Rica, El Salvador,
Guatemala, Puerto Rico,
Venezuela y los anfitriones
de la República
Dominicana llegan hoy
al último día de competencia
las ramas masculina
y femenina, en las
categorías de sub 16 y
sub 21.
Organización
El certamen internacional
cuenta con el aval y
organización de la Federación
de Boliche Dominicana
(Febodom), que
preside Francis Soto.
medalla de oro, en el Campeonato
Centroamericano
y del Caribe en la división
sub 21 y en el Festival Juvenil
de Boliche, al promediar
216 de promedio al derribar
1301 en los 6 juegos.
Javier Benítez, de Puerto
Rico, y Marvin León, de
Guatemala, se alzaron con
las preseas de plata y el
bronce respectivamente.
Con respecto al Festival,
Javier Benítez y Matías Negrón,
de Puerto Rico, y Vivian
Luna logró 2 preseas
en la modalidad individual
en el Campeonato Centroamericano
y del caribe y
Festival Juvenil que se realizan
en las instalaciones
del SBC de esta ciudad capital.
10 cm
SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
21
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
22 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DEL 2022
Deportes
COD y Miderec contra
violencia a la mujer
10 cm
5 cm
4 cm
Naco inicia su torneo
3,5 cm
internacional natación
3 cm
CHARLA
DELFINES
Santo Domingo
Santo Domingo
Con la charla “Prevención
de la violencia de género”
fue conmemorado este
viernes el Día Internacional
de la eliminación de la violencia
contra la mujer en el
auditorio del Pabellón de la
Fama del Deporte Dominicano
en el Centro Olímpico.
La concurrida actividad fue
organizada por la Comisión
Mujer y Deporte del Comité
Olímpico Dominicano, que
dirige Dulce María Piña, y
la Dirección de Género del
Ministerio de Deportes, que
preside Niurka Herrera.
La charla, impartida por la
magistrada Gisela Fernández,
trató sobre las diversas
formas de prevención de la
violencia de género, así como
las distintas maneras de
maltrato.
La magistrada, que instó
Juana Arrendel, Dulce María Piña y Gilberto García, en la
caminata realizada después de la charla.
a establecer los principios
de igualdad, citó también
los organismos del Estado
a los cuales pueden acudir
las mujeres amenazadas de
violencia, tales como el Ministerio
de la Mujer, Línea
Vida, Ministerio Público y
la Policía Nacional, entre
otros.
“Lo más importante es
aprender a prevenir la violencia
de género”, insistió la
magistrada Fernández.
El licenciado Antonio Acosta,
presidente del Comité
Olímpico Dominicano, citó
la importancia y trascendencia
que representa la
mujer en la sociedad como
ser creadora en la humanidad.
Fue inaugurado con rotundo
éxito el XXXIX Invitacional
Internacional
de Natación de los Delfines
del Naco, con 11 países
y más de 550 atletas
teniendo como escenario
el Complejo Acuático del
Centro Olímpico Juan Pablo
Duarte.
El certamen concluirá
mañana dom ingo.
El evento se inició a las
cuatro de la tarde con
la instalación de la mesa
principal que encabezó
el presidente de
la Junta Directiva del
Club Naco, Mario Alvarez
Soto,acompañado de
la mayoría de sus miembros,
así como el presidente
de la Federación de
Natación, Radhames Tavares
y Sida Medina, pre-
Mario Alvarez Soto, presidente del Club Naco, da las
palabras centrales en la inauguración del torneo.
sidente de la Asociación de
Padres de los Delfines.
El presidente del Club Naco,
el inmortal Mario Alvarez
Soto, felicitó a la directiva
de los Delfines y a todos
los nadadores que pondrán
en alto el nombre del club
en este certamen internacional.
“Cuenten con nuestro apoyo,
todo lo que hacemos es
en beneficio de nuestros socios
que son nuestra razón
de ser”, indicó.
También habló la presidente
de la Asociación de
Padres de los Delfines del
Naco, quien afirmó que,
nueva vez, los atletas naqueños
saldrán por la puerta
grande,en buena lid.
10 cm
SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
23
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
24 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DEL 2022
Por debajo. El dominicano Towns Jr. solo anotó un
disparo en once intentos desde la línea de tres puntos.
PUNTOS DE VENTAS
Theo Maledon intenta una bandeja ante la defensa del dominicano Karl Towns Jr. y
Jaylen Nowell en el partido que Charlotte se llevó el triunfo 110-108 ante Minnesota.
Tows Jr. anota 19 en
derrota de T-Wolves
revistaaldaba.com
NBA
(AP)
Charlotte
Kelly Oubre Jr. anotó 28
puntos y los Hornets de
Charlotte detuvieron la racha
de cinco victorias consecutivas
de Minnesota al
vencer el viernes 110-108
a Anthony Edwards y los
Timberwolves.
Terry Rozier tuvo 22 puntos
y ocho asistencias, ayudando
a los Hornets (6-14)
a ganar juegos consecutivos
por primera vez esta temporada.
PJ Washington anotó 16
puntos y el reserva Theo
Maledon terminó con 14
puntos y siete rebotes.
Edwards anotó 25 puntos
para los Timberwolves
(10-9), que dispararon un
22% desde la línea de tres
puntos. D’Angelo Russell tuvo
20 puntos y 10 asistencias,
y Rudy Gobert terminó
con 17 puntos y 17 rebotes.
El dominicano Karl Antony
Towns Jr. anotó 19
puntos, capturó cuatro re-
botes y repartió cinco asistencias
con dos tiros bloqueados.
Además lanzó once disparos
detrás del arco, pero
solo convirtió uno. En general,
lanzó de 6-22 desde el
campo.
Charlotte luchó para tomar
una ventaja de 91-83
luego de superar a los Timberwolves
39-21 en el tercer
cuarto con 11 puntos de
Oubre y 10 de Rozier.
“Simplemente salimos
sin mucha energía o enfoque
y sin mucho propósito”,
dijo el entrenador de los
Timberwolves, Chris Finch,
sobre el esfuerzo de su equipo
en el tercero. “Hace mucho
tiempo que no hacemos
eso. Era un poco nuestro
hábito al comienzo de la
temporada.
Esta noche, simplemente
no lo tuvimos en el tercer
cuarto por alguna razón”.
Charlotte llevó ese impulso
al cuarto. Nick Richards
rechazó a Gobert en el aro,
preparando una volcada
de alto vuelo de Kai Jones a
partir de un pase de Rozier
que hizo que la multitud se
pusiera de pie y ayudó a llevar
la ventaja a 14.
Los Timberwolves tuvieron
la oportunidad de empatar
el juego en los últimos
segundos después de que
Rozier fallara un tiro flotante,
pero no pudieron acorralar
el rebote.
Eso los obligó a cometer
una falta a Washington,
quien hizo uno de dos lanzamientos
con 4,7 segundos
restantes para ayudar a
cerrar el marcador.
Tras el tiro libre, Washington
sonrió y asintió con
la cabeza a su banco.
“Estamos averiguando
cómo jugar”, dijo Washington.
“El partido que jugamos
esta noche y el anterior
(una victoria por 107-101
sobre los Philadelphia 76ers
el miércoles por la noche)
son dos de los que podemos
crecer. Si aprovechamos
nuestras fortalezas, será difícil
que los equipos nos ganen”.
Jaden McDaniels de los
T-Wolves abrió el juego enfrentándose
a su hermano
mayor Jalen McDaniels de
los Hornets.
10 cm
SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
25
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
26 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DEL 2022
Deportes
Sorpresas. Catar ha sido el escenario para que los equipos inferiores en el
papel saquen sus garras contra los favoritos y sorprendan con triunfos.
Lionel Messi reacciona tras el resultado 2-1 en el cual Argentina cayó ante Arabia Saudita el pasado martes.
“Catar 2022”, es el más
inédito de los Mundiales
FÚTBOL
FAUSTO JIMÉNEZ
Santo Domingo
Acá se separan las aguas,
clara evidencia de que estamos
en tierra de nadie.
Lo que parecía “pan tragado”
para los gigantes, toma
matices hormigueros,
con Argentina y Alemania
más que golpeados en un
Mundial de Qatar plagado
de sorpresas mayúsculas.
Cuando se habla de las dos
naciones, es sinónimo del
fútbol ecuménico al mayor
nivel, por debajo de nadie.
Pero Argentina y Alemania
también impusieron una
marca impensada, tras
caer como grandes favoritas
al título ante modestas
selecciones, por resultados
remontados.
Argentina llegó al Mundial
con una racha invicta en
36 partidos (31 victorias),
una de las más extensas en
las últimas décadas, pero
una intrusa Arabia Saudita
(2 a 1) le paró el coche
ante el asombro universal,
contra Leonel Messi y un
soberbio grupo que jugaba
al ritmo de guitarra valenciana.
Los japoneses consiguieron uno de los triunfos más
emblemáticos en su historia como selección.
Pero con la Alemania de
Thomas Müeller sucedió
igual, cuando un envalentonado
Japón (2 a1) le
tumbó el pulso contra una
pléyade de estrellas mundiales,
que siempre imponen
el tic-tac de reloj suizo.
Es la segunda ocasión que
los teutones caen contra un
intruso.
Y los batacazos aún continúan.
El Gales de Gareth Bale fue
denostado por el insulso
Irán (marcador 0-2), y España
se sirvió con cuchara
desproporcional (7-0) ante
Costa Rica, en un resultado
a todas luces “improbable”,
porque los ticos son potencia
de Concacaf y experimentados
mundialistas.
Mundial histórico
Nunca antes dos potencias
top-5 habían caído en un
debut, muchos menos contra
rivales de tan distante
estándar.
Argentina y Alemania acompañan
a Brasil, siendo de
por sí los de mayor combustible
–entre claros aspirantes-
para ganar el Mundial
de Qatar, ante el ostensible
bajón de Francia, además de
Inglaterra y España.
Los antecedentes marcan a
la propia Argentina (Italia
1990) y España (2010) como
los mayores batacazos
de los grandes.
En 1990, la entonces campeona
Argentina fue sorprendida
en el primer cotejo por el intruso
Camerún (0-1); mientras
que España, entonces
monarca europea y posterior
campeón del Mundial, tuvo la
ignominia de una derrota (0-
1) contra Suiza.
Otros batacazos que se pueden
resaltar en Copas Mundiales,
son el de los Estados
Unidos, quien petrificó a Inglaterra
(1-0) en la edición
de Brasil 1950.
En Inglaterra 1966, Corea
del Norte deshonró a Italia
(1-0); Argelia desplantó a
Alemania (1-0).
En España 1982, en tanto
Corea del Sur aprovechó
su locación (Corea-Japón
2002) para humillar al
entonces tricampeón Italia
(2-1), que luego ganaría su
cuarta Copa Mundial.
Messi extraña
a Maradona
CATAR
(AP)
Doha, Catar
Por primera vez desde
la Copa del Mundo de
1978, Argentina no cuenta
con Diego Maradona
en el escenario más importante
del fútbol.
El equipo podría usarlo
más que nunca, ya que el
equipo sudamericano ha
tenido un comienzo difícil
en el torneo.
El viernes marcó el segundo
aniversario de la
muerte de Maradona, y
tanto Argentina como la
FIFA conmemoraron el
día en Qatar.
Unos miles de aficionados
argentinos se reunieron
en el histórico mercado
Souq Waqif de Doha
para honrar a Maradona
y mostrar su apoyo
a la selección nacional.
Llenaron las calles con
la bandera azul y blanca
de Argentina y corearon
constantemente canciones
de Maradona.
“Lo extrañamos demasiado.
Siempre estuvo
ahí para nosotros”, dijo
Julio Valsi, de 64 años.
“Pero aún podemos sentirlo.
Seguro que estará
pendiente de la selección
desde donde esté. Necesitamos
que nos ayude en
este momento”.
Ya es un Mundial extraño
para Argentina incluso
sin Maradona.
Lionel Messi está haciendo
lo que se espera que
sea su última aparición
en la Copa del Mundo y
SEPA MÁS
Homenajes
Gianni Infantino, presidente
de la FIFA dijo
que en cada Mundial
de ahora en adelante
habrá un día reservado
para celebrar a Maradona.
Mural de Maradona
En Buenos Aires, hay
un mural de 148 pies de
alto y 131 pies de ancho
de Maradona con la camiseta
de la selección
nacional y sosteniendo
su mano derecha en un
puño, con una expresión
desafiante en su
rostro.
el equipo perdió 2-1 ante
Arabia Saudita en una de
las mayores sorpresas del
torneo.
“Esperamos que algo de
la valentía de Maradona
ayude de alguna manera a
nuestro equipo en este momento
difícil”, dijo Claudio
Martín, de 56 años.
El entrenador de Argentina,
Lionel Scaloni, dijo antes
del partido decisivo del sábado
contra México que esperaba
“dar algo de alegría
a Maradona si nos mira desde
el cielo”.
“Cada vez que vemos imágenes
de él, es increíble que
no esté aquí con nosotros”,
dijo.
Maradona, el amado “Dios”
del fútbol de su nación, había
estado presente para Argentina
en cada Copa del
Mundo desde 1982 como
jugador, entrenador y estadista
veterano.
Niños posan para una foto con una estatua de la
fallecida leyenda Diego Maradona en Doha.
10 cm
SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
27
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
Australia elimina a
España Copa Davis
(EFE) Málaga, España
Australia se reenganchó a
su gloriosa historia en la Copa
Davis al clasificarse para
la final por primera vez desde
2003, cuando ganó 3-1
a España en Melbourne, y
hacerlo precisamente en territorio
español, en Málaga,
con un triunfo por 2-1 en la
semifinal ante Croacia.
Alex de Miñaur y el dobles
Max Purcell-Jordan
Thompson fueron los artífices
del triunfo, guiados
por la capitanía de Lleyton
Hewitt, que movió las fichas
y alteró el dobles habitual
para meter a Thompson,
sustituido a a su vez en los
individuales por Thanassi
Kokkinakis.
A los croatas les falló hoy su
gran hombre-Davis, Marin
Cilic, desdibujado por Alex
de Miñaur. Para terminar de
empeorar las cosas, el dobles
Mate Pavic-Nikola Mektic,
que parecía invencible
en la Davis, inclinó la raqueta
ante la inesperada pareja
australiana.
28 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DEL 2022
10 cm
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
Breve
Gobierno iraní
y la oposición
La emoción política de Irán
ensombreció también ayer
el segundo partido de su selección
en el Mundial.
Aficionados progubernamentales
acosaron a quienes
protestaban contra él y
la seguridad del estadio quitaron
banderas, camisetas
y otros artículos de apoyo a
las manifestaciones que sacudieron
la República Islámica
hace más de 2 meses.
La seguridad paró a hinchas
que portaban banderas persas
prerrevolucionarias para
el juego contra Gales en
el estadio Ahmad Bin Ali. En
otros casos, fueron los propios
aficionados iraníes los
que se las quitaron, además
de proferir insultos contra
quienes vestían camisetas
con el lema de las protestas,
“Mujer, Vida, Libertad”.
10 cm
SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
29
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
Breve
Cid y Beltrán a
cuartos de final
Los dominicanos Roberto
Cid y Peter Bertran avanzaron
este jueves a los cuartos
de final en los torneos M15
y W15, que organiza la Federación
Dominicana de Tenis
(Fedotenis), en el Centro
Nacional de Tenis en el
Parque del Este, donde toman
parte jugadores de
más de 20 países de todo el
mundo. Cid, quinto favorito
del torneo dejó en el camino
al chileno Migue Ángel
Cabrera en tres sets de 6
Mientras que Bertran, cuarto
favorito, venció fácil al japones
Kosuke Ogura, por
6-0 6-1.
Cid y Betran, ambos del
Creso, juegan este viernes
por el pase a la semifinal.
Cid va a las 9:30 de la mañana
ante Liam Draxl
(CAN) [3]. Mientras que
Bertran choca no antes de
las 11 de la mañana ante
Guy Den Ouden (NED)
[7].
SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
31
Deportes
GUÍA DEPORTIVA
Concepto: Dagoberto Galán (323-8474722)
galandago@gmail.com Estadísticas: Donaldo
Polanco (Dpolanco.polanco@gmail.com Richard
Tamarez (richardanthonytamarez@gmail.com
NHL TEMPORADA 2022
JUEGOS DE HOY
HORA LINEA EQUIPOS G-P C/LIN CASA RUTA GA GP +/- PRED
2:00Pm. 6.5un Edmonton 10-10 10-10 5-6 5-4 3.3 3.6 11-8-1 2
10-14 NY Rangers 10-11 10-11 4-6 6-5 3.0 2.8 7-14 3
NBA TEMPORADA 2022-23
JUEGOS DE HOY
HORA LINEA EQUIPOS G-P C/LIN CASA RUTA PA PP +/- PRED
6:00Pm. NL Dallas 9-8 4-12-1 8-3 1-5 109.2 106.5 10-7-0 107
Toronto 9-9 10-8-0 6-2 3-7 111.7 110.1 10-8-0 115
Toronto le ha ganado el dinero a Dallas en 5 de sus últimos 6 encuentros. Seguimos con el dominio. TORONTO.
9:00Pm. 2 Oklahoma City 7-11 10-8-0 4-5 3-6 116.9 118.3 13-5-0 106
233.5 Houston 3-14 9-8-0 1-5 2-9 108.6 116.0 9-8-0 107
Tres de los últimos cuatro partidos entre estos equipos se han dado a menos canastas, Elegimos A MENOS.
9:00Pm. 4 L.A. Lakers 5-11 5-11-0 5-5 0-6 110.7 114.3 8-8-0 117
229un San Antonio 6-13 9-10-0 3-6 3-7 110.1 120.7 8-10-1 111
Los Lakers acabaron con San Antonio 123-92 en Los Angeles el pasado 20 de este mes, Repetimos. LAKERS.
10:00Pm. NL Utah 12-8 12-8-0 6-2 6-6 117.4 115.1 11-9-0 111
Phoenix 11-6 11-6-0 9-1 2-5 115.1 107.8 7-10-0 126
Los Soles perdieron 134-133 en Utah, el pasado 18 de este mes, hoy todo luce que habrá vebganza. PHOENIX.
12 nativos compiten en
Copas de Criadores
en el HVC
DAGOBERTO GALÁN
Santo Domingo
5:00Pm. 6un Calgary 9-10 9-10 6-5 3-5 3.1 3.3 8-10-1 2
10-14 Carolina 10-10 10-10 4-4 6-6 2.8 2.8 7-13 3
7:30Pm. NL San Luis 10-9 10-9 5-4 5-5 2.9 3.4 10-7-2 3
Florida 10-10 10-10 6-4 4-6 3.5 3.3 13-7 4
8:00Pm. NL Washington 8-13 8-13 6-5 2-8 2.8 3.3 9-11-1 2
New Jersey 16-4 16-4 8-3 8-1 3.7 2.3 10-10 3
8:00Pm. 10-11 Toronto 11-10 11-10 7-5 4-5 2.9 2.6 6-14-1 3
6.5un Pittsburgh 10-10 10-10 4-3 6-7 3.6 3.3 11-9 4
8:30Pm. NL Filadelfia 7-13 7-13 4-5 3-8 2.5 3.3 9-10-1 2
NY Islanders 13-8 13-8 7-3 6-5 3.3 2.6 11-9-1 3
10:00Pm. NL Dallas 12-8 12-8 6-3 6-5 4.0 2.8 11-6-1 3
Colorado 11-7 11-7 4-4 7-3 3.6 2.6 8-10 4
11:00Pm. 6.5un Vancouver 7-13 7-13 3-5 4-8 3.5 4.0 14-6 3
10-19 Vegas 16-5 16-5 7-3 9-2 3.7 2.5 9-11-1 4
FÚTBOL COLEGIAL TEMPORADA 2022
JUEGOS DE HOY
HORA LINEA EQUIPOS G-P C/LIN CASA RUTA PA PP +/- PRED
4:30Pm. 3 Oregon 9-2 8-3-0 5-1 4-1 40.2 26.5 6-5-0 33
57.5un Oregon State 8-3 9-2-0 5-1 3-2 31.9 20.3 6-5-0 26
9:00Pm. 62.5un Kansas 6-5 7-3-1 4-2 2-3 34.8 32.6 7-4-0 10
11.5 Kansas State 8-3 7-3-1 4-2 4-1 32.2 18.7 5-6-0 31
Con la invasión de Primera
Dama (3) a la versión
Machos y RD$723,240.00 a
repartir entre los primeros lugares,
la tarde de hoy sàbado
se corren hoy los Clásicos de
Criadores en el Hipòdromo V
Centenario.
C o n u n a b o l s a d e
RD$361,620.00, la versión
hembra se corre en la tercera
competencia dónde se espera
una lucha entre Spur
Wellsbirth (2) y La Pollona
(4), aunque cualquiera de las
demás competidoras pueden
ganar. Las otras participantes
son Go Wells Go (1), La Rubia
del Swing (3), Dra. Gabriela
(5) y Vigorosa (6).
La versión Machos tiene
Primera Dama, representante del establo Marife, busca
extender su racha de victorias a cinco, cuando enfrente a los
machos esta tarde, en el Clásico Criadores Versión Machos.
el mismo monto a repartir y
Primera Dama enfrentará a
Ristretto (1), El Profesor VM
(2), Wickewell JLC (4), Glorioso
B. (5) y Self Defense
(6). El programa de carreras
es el número 96 de la temporada
y tiene acumulados en
el poolpote cerca de 3 millones
de pesos
4:30Pm. 10.5 Purdue 7-4 4-7-0 4-2 3-2 28.5 23.7 7-4-0 34
53.5un Indiana 4-7 4-7-0 3-3 1-4 23.9 34.3 7-4-0 20
Más partidos de Futbol Colegial, en nuestra página digital. www.listindiario.com
BALONCESTO COLEGIAL TEMPORADA 2022
JUEGOS DE HOY
HORA LINEA EQUIPOS G-P C/LIN CASA RUTA PA PP +/- PRED
10:30Am. 1 Manhattan 1-3 3-0-0 1-0 0-2 70.8 64.5 2-1-0 72
145.5 Army 2-4 2-3-0 1-1 1-1 81.8 80.2 3-2-0 71
1:00Pm. 155 Houston Christian 1-5 3-2-0 1-0 0-3 74.0 84.3 2-3-0 65
24.5 Missouri 6-0 3-3-0 6-0 0-0 91.3 70.3 3-3-0 87
1:00Pm. 135.5 Cleveland St. 3-3 3-2-0 2-1 1-2 66.3 66.7 2-3-0 71
2.5 Western Michigan 2-4 1-4-0 1-0 0-3 76.5 74.5 3-2-0 69
2:00Pm. 155 Ark-Little Rock 2-4 3-2-0 2-0 0-4 73.8 83.0 4-1-0 71
3 Miami (OH) 1-4 1-3-0 1-2 0-1 71.2 76.0 3-1-0 76
Más partidos de Baloncesto Colegial, en nuestra página digital. www.listindiario.com
32 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DEL 2022
10 cm
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
Una colaboración con
INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
Copyright © 2022 The New York Times
Los científicos del clima dicen que el mundo debe alejarse rápidamente de los combustibles fósiles.
En dos de las principales naciones productoras de petróleo, la respuesta no podría ser más diferente.
IMAN AL-DABBAGH PARA THE NEW YORK TIMES
Pese a buscar iniciativas ecológicas, Arabia Saudita quiere ser la mayor fuente de crudo del mundo. Granja solar en el Centro de Estudios e Investigación del Petróleo Rey Abdullah.
Meta saudita: adicción global perenne
Buscan mantener el negocio petrolero
con diplomacia e investigación
Por HIROKO TABUCHI
En el desierto resplandece un
centro de investigación futurista
con una misión urgente: hacer,
rápidamente, que la economía basada
en el petróleo de Arabia Saudita
sea más ecológica. El objetivo
es construir rápidamente más paneles
solares y expandir el uso de
automóviles eléctricos para que el
reino termine por quemar mucho
menos petróleo.
Pero Arabia Saudita tiene una
visión muy diferente para el resto
del mundo. Una de las principales
razones por las que quiere quemar
menos petróleo en casa es para liberar
aún más para vender en el
extranjero. Es solo un aspecto
de la agresiva estrategia a largo
plazo del reino para mantener al
mundo adicto al petróleo durante
décadas por venir y seguir siendo
el mayor proveedor al tiempo que
los rivales se esfuman.
En la reciente cumbre climática
global de las Naciones Unidas
en Egipto, los representantes sauditas
intentaron bloquear un llamado
para que el mundo queme
menos petróleo, de acuerdo con
dos personas presentes en la reunión,
diciendo que la declaración
final de la cumbre “no debería
mencionar los combustibles fósiles”.
El esfuerzo prevaleció: después
de las objeciones de Arabia
Saudita y algunos otros productores
petroleros, la declaración no
incluyó un llamado a las naciones
para que eliminen gradualmente
los combustibles fósiles.
El plan del reino para mantener
el petróleo al centro de la economía
global se está desarrollando
en todo el mundo en las actividades
financieras y diplomáticas
sauditas, así como en los ámbitos
de la investigación, la tecnología
e incluso la educación. Es una
estrategia contraria al consenso
científico de que el mundo debe
alejarse rápidamente de los combustibles
fósiles, incluyendo el
petróleo y el gas, para evitar las
peores consecuencias del calentamiento
global.
La disonancia llega al corazón
FEDERICO RIOS PARA THE NEW YORK TIMES
Romper la dependencia de Colombia
Por MAX BEARAK
ARAUCA, Colombia — Durante
los últimos 40 años, Colombia ha extraído
miles de millones de barriles
de petróleo de debajo de una vasta
sabana que comparte con la vecina
Venezuela. Por medio de oleoductos,
el crudo cruza los Andes y llega
a la costa del Caribe, y luego a tanqueros,
principalmente a Estados
Unidos.
Al igual que otra famosa exportación
colombiana, tiene una cualidad
adictiva. En el lapso de una
generación, la economía del país se
volvió dependiente de los ingresos
petroleros.
Este año, los electores tomaron
acción para romper ese hábito y eligieron
al primer presidente izquierdista
de Colombia en dos siglos de
independencia, un exguerrillero y
Los ingresos
petroleros
en Colombia
componen casi
una décima
parte del PIB.
Un campo
petrolero en
Arauca.
ambientalista que quiere eliminar
gradualmente el crudo mientras
grava fuertemente a las empresas
mineras de carbón.
“¿Qué es más venenoso para la
humanidad: la cocaína, el carbón
o el petróleo?”, preguntó el presidente
Gustavo Petro a los líderes
mundiales en la Asamblea Gene-
Con tin úa en la página 5 Continúa en la página 4
INTELIGENCIA
Multimillonarios
se evidencian. PÁG. 2
EL MUNDO
El cólera se dispara en
el caos de Haití. PÁG. 3
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Buscan la energía
de las mareas. PÁG. 7
ESTILOS
Con goggles virtuales,
¡a jugar! PÁG. 8
2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
EL MUNDO
INTELIGENCIA/ANAND GIRIDHARADAS
¿Multimillonarios salvadores?
En una semana extraordinaria
este mes, cuatro de los multimillonarios
más conocidos de Estados
Unidos acabaron, uno tras otro,
con la imagen de salvadores benévolos
cuidadosamente cultivada
por su clase.
Es un sacrificio encomiable de
su parte, porque los multimillonarios,
recuerden, existen gracias
al beneplácito colectivo de los
estadounidenses. Si suficiente
número de ellos lo decidieran,
los estadounidenses podrían
promulgar políticas laborales,
impositivas, antimonopolio y
regulatorias para dificultar que
alguien acumule tanta riqueza
mientras tantos mendigan sobras.
No es solo el vasto poder político
de los multimillonarios lo que hace
que EE. UU. no se deshaga de ellos,
sino también la aceptación popular
de ciertos mitos —respecto de la
generosidad, el genio, el espíritu
rebelde de los multimillonarios,
por nombrar algunos.
Al momento de escribir este artículo,
Elon Musk está destrozando
Twitter, con gran parte del personal
de la compañía despedido
o renunciando, los cortes aumentando
y todos en mi línea de tiempo
apresurándose a decirle a la app
las cosas que han querido decir
antes de que parta al paraíso de las
aplicaciones (o ¿el infierno?).
Anand Giridharadas es autor de
“Los ganadores se llevan todo:
la farsa de élite de cambiar el
mundo” y otros libros. Envíe sus
comentarios a intelligence@
nytimes.com.
Al tuitear durante uno de los
colapsos corporativos más extraordinarios
de la historia, Musk
ha estado efectuando un servicio
público vital: hacer trizas el mito
del genio multimillonario.
Su particular pretensión de benevolencia
es que su genio incontenible
puede resolver cualquier
reto. Ahora dedica su mente y su
tiempo al dinero electrónico, ahora
a la colonización de Marte, ahora
a los autos eléctricos y los paneles
solares, ahora a salvar a los futbolistas
tailandeses atrapados en
una cueva, ahora a liberar el discurso
de sus opresores liberales.
La pose de genio de Musk se ha
visto mermada durante mucho
tiempo por su historial real, que se
define al adjudicarse el crédito de
lo que otros han construido e incluye
quejas de discriminación, malos
manejos y fraude.
Pero no fue hasta que Musk
tomó las riendas de Twitter que
su afirmación de ser un genio infinitamente
transferible se vino
abajo. Que lo que Musk ha llamado
la plaza pública global pueda ser
eviscerado como de rayo hace que
uno se pregunte si la gente debería
ser más escéptica de todos los demás
genios multimillonarios con
ideas para las escuelas, los sistemas
de salud pública y la política
de EE. UU.
Por ejemplo, Jeff Bezos, el fundador
de Amazon, quien recientemente
estaba poniendo de su parte
para mermar otra pretensión de
benevolencia multimillonaria: la
pose de generosidad.
El 14 de noviembre, atrajo mucha
atención cuando CNN dio a
conocer una entrevista en la que
anunció que estaba donando la
mayor parte de su fortuna, de más
de US$120 mil millones, con un
enfoque en la lucha contra el cambio
climático y la promoción de la
unidad. Definitivamente suena impresionante,
pero su gesto no tenía
que ver con generosidad. Después
de todo, el dinero que Bezos ahora
está distribuyendo tan magnánimamente
se obtuvo a través de sus
prácticas laborales deshumanizantes,
su evasión de impuestos,
su tráfico de influencias, su poder
monopólico y otras tácticas que lo
convierten en una causa de los problemas
de la vida estadounidense
moderna.
Es demasiado pronto para decir
si la filantropía de Bezos ayudará a
otros, pero lo cierto es que ayudará
mucho a Bezos. Los megafilántropos
de su clase tienden a donar a
través de fundaciones, que establecen
de maneras que les ahorran
una cantidad impresionante de
impuestos, a veces simplemente
moviendo el dinero de una de sus
propias cuentas a otra. Dar también
pulirá la reputación de Bezos,
preservando y protegiendo de esa
manera su oportunidad de ganar
aún más dinero —y causar más
daño social.
Y aumentará su ya gigantesco
poder sobre la vida pública. Para
plutócratas como Bezos, esa puede
ser la mayor recompensa de todas.
Su riqueza es tan descomunal que
al distribuir incluso una pequeña
fracción de ella, sesgan la agenda
pública hacia el tipo de cambio social
que prefieren —el tipo que no
los amenaza a ellos ni a su clase.
Pero una vez más, en lugar de
que los críticos habituales tuvieran
que denunciarlo, este mes Bezos
tomó el control. Apenas unos
minutos después de su anuncio filantrópico
en CNN, se dio la noticia
de que Amazon despediría a miles
de trabajadores, recordándoles
a todos lo que realmente estaba
sucediendo. A primera vista, las
dos noticias pueden parecer materia
y antimateria, o al menos dos
realidades opuestas. Pero son la
misma: el sistema que trata a las
personas como mercancías desechables
se mantiene y se reproduce
rociando un poco de polvo de
hadas y esperando que olvidemos
la injusticia que lo pagó.
Luego tenemos a Sam Bankman-Fried,
el capo caído en
desgracia de las criptomonedas
cuyo desplome espectacular, junto
con el de FTX, la empresa que
fundó, hizo que desaparecieran
US$32 mil millones, gran parte de
los cuales pertenecían a cientos
de miles de personas comunes.
Bankman-Fried encarna otra
pretensión de benevolencia plutocrática:
la del rebelde, el multimillonario
del pueblo. Como muchos
otros, promovió las criptomonedas
como una lucha contra el establecimiento,
contra los grandes
bancos, contra los poderes que
rigen todo. Pero, como admitió en
una entrevista reciente con Kelsey
Piper del sitio web de noticias
Vox, las afirmaciones de Bankman-Fried
sobre la naturaleza ética
de su altruismo efectivo eran
un ejemplo de “este juego tonto
que los occidentales conscientes
jugamos donde decimos todas las
consignas correctas y así todo el
mundo nos quiere”.
Por último, claro, este mes estuvo
Donald Trump, que ha encarnado
la pretensión multimillonaria
más peligrosa de todas: la del héroe
que es el único en el mundo que
puede salvarnos. Manipuló el sistema
con tanta eficacia que solo él
sabe cómo restaurarlo; manipuló
tanto a los políticos que solo él sabe
drenar el pantano; amasó tanto
dinero que solo él está por encima
de la corrupción.
El 15 de noviembre habló ante
una sala llena en su propiedad en
Florida y, como era de esperar,
anunció que se postularía nuevamente
para presidente de EE. UU.
Dijo las cosas habituales que deben
decir los políticos, sobre cómo
lo estaba haciendo en beneficio de
ese país. Pero esta vez ya no era
posible imaginar que incluso él lo
creía. Después de todo, apenas había
pasado una semana desde que
la nación votó en las elecciones de
medio mandato y rechazó a la mayoría
de los candidatos de alto perfil
que él respaldó —rechazándolo
en el proceso, coincidieron hasta
los comentaristas republicanos.
Fue un lastre tal para el partido
que este no recuperó el Senado y
apenas recuperó la Cámara de Representantes.
Temiendo resultados aún más
desastrosos, sus asesores de confianza
y aliados lo alentaron a no
volver a postularse, o al menos a
retrasar su anuncio.
El impulso del Golfo hacia los deportes
Por VIVIAN NEREIM
Durante la mayor parte de la vida
de Mariam al-Anezi, se sentía como
que nadie sabía dónde estaba Qatar.
Le decía a la gente que venía de
un lugar cercano a Dubái, el emirato
mejor conocido del Golfo Pérsico,
a siete horas en automóvil.
Ahora, al tiempo que multitudes
de fanáticos de todo el mundo
llegan a su país para la Copa del
Mundo, ella recorre las calles de
Doha, la capital catarí, saludando
a extraños de India y Europa y deleitándose
con un sentimiento de
orgullo por la nueva visibilidad de
su nación.
“Ahora la gente conoce Doha”, dijo
Al-Anezi, de 35 años.
Durante la última década, Qatar
y sus vecinos ricos del Golfo han
invertido miles de millones de dólares
en deportes internacionales,
comprando equipos, patrocinios y
fungiendo como sedes de eventos,
en parte para reforzar su influencia
global, pero también para diversificar
sus economías, atraer el
turismo y avivar el nacionalismo
Christina Goldbaum contribuyó
con información.
NANCY LEE Editora ejecutiva
ALAN MATTINGLY Editor
The New York Times International Weekly
620 Eighth Avenue, New York, NY 10018
INTERNATIONAL WEEKLY
CONSULTAS EDITORIALES:
nytweekly@nytimes.com
CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:
nytweeklysales@nytimes.com
Las imágenes de los futbolistas
adornan los rascacielos
en Doha, Qatar.
en casa que legitima su régimen
autoritario.
Arabia Saudita arrancó una nueva
liga de golf este año. Abu Dhabi,
la capital de los Emiratos Árabes
Unidos, fue sede de los partidos
de pretemporada de la Asociación
Nacional de Baloncesto de Estados
Unidos en octubre. Miembros de las
familias gobernantes y entidades
gubernamentales de los Emiratos
Árabes Unidos, Arabia Saudita y
Qatar han comprado equipos de
futbol en el extranjero.
Que Qatar sea escenario de la
Copa del Mundo es el pináculo del
impulso regional a los deportes internacionales.
Para el país de tres
millones de habitantes, el torneo de
un mes de duración es la culminación
de 12 años de preparación y más
de US$200 mil millones en gastos de
infraestructura, incorporados en
un gran proyecto de construcción
nacional.
Con más de un millón de visitantes
esperados, también es parte
de un impulso más amplio de los
gobernantes de Qatar para sacar
a su país islámico conservador del
anonimato al centro de la atención
mundial —una estrategia financiada
por una gran riqueza de gas
natural.
Mientras que los críticos acusan
a los gobiernos del Golfo de emplear
los deportes para limpiar su reputación
internacional en medio de
acusaciones de abusos contra los
derechos humanos, los deportes
significan mucho más que una mejor
imagen en el extranjero para los
gobernantes hereditarios del Golfo.
Arabia Saudita se apresura a diversificar
su economía dependiente
del petróleo, y los deportes pueden
estimular la creación de empleos y
el gasto de los consumidores. Comprar
un equipo de fútbol mundial
también es un símbolo de prestigio
para un miembro de la realeza. Y el
fútbol es adorado por muchos en la
región, convirtiéndolo en un vehículo
perfecto para que los líderes
incrementen su popularidad.
La Copa del Mundo es “un paso
por parte de Qatar para buscar asegurarse
y tener relevancia y legitimidad”,
dijo Simon Chadwick, profesor
con sede en París de deporte y
economía geopolítica en la escuela
de negocios Skema.
Toda esa atención tiene sus bemoles
y, en los últimos meses, Qatar
ha recibido una lluvia de escrutinio,
críticas y burlas de comentaristas
estadounidenses y europeos que
han señalado que el estado es una
monarquía autoritaria con una
participación política insignificante.
La discriminación contra las
personas homosexuales y el trato
a los trabajadores migrantes han
empañado el evento.
Al igual que muchos de sus vecinos
del Golfo, Qatar depende
de trabajadores del Sur de Asia y
África, que a menudo laboran horas
extenuantes por un salario de
hambre y, a veces, sufren abusos.
La simple cantidad de trabajadores
que trabajaron para construir
la infraestructura que rodea el torneo
ha puesto de relieve el sistema
de explotación laboral de la región
hacia los trabajadores extranjeros.
Qatar tiene menos de 400 mil
ciudadanos y es una península con
potencias regionales mucho más
grandes de ambos lados: Arabia
Saudita e Irán. Actualmente mantiene
relaciones amistosas con ambos,
pero ninguno de los dos puede
PATRICIA DE MELO MOREIRA/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES
darse por sentado.
Desde que ganó su propuesta para
ser sede, Qatar ha invertido más
de US$200 mil millones en edificación
en su capital, tendiendo una
red de carreteras y construyendo
un nuevo sistema de metro. La Copa
del Mundo fue “utilizada como
un vehículo para acelerar estas iniciativas”,
dijo Hassan Al Thawadi,
secretario general de la organización
de la Copa del Mundo de Qatar.
Ser sede del torneo significa que
la gente conocerá a Qatar “como un
destino”, dijo.
Abdulmajeed al-Harthi, de 28
años, de Arabia Saudita, dijo que
ver eventos deportivos en Arabia
Saudita o Qatar lo enorgullece.
“La mayoría de los países occidentales
y europeos tienen una mala
imagen de nosotros”, dijo. “Queremos
mejorar la forma en que nos
ven”.
THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY E INTERNATIONAL REPORT APARECEN EN LAS SIGUIENTES PUBLICACIONES: CLARÍN, ARGENTINA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO
REGION RECORD, CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA • BANGKOK POST, TAILANDIA
SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
3
EL MUNDO
Pandillas avivan crisis de cólera en Haití
Por NATALIE KITROEFF
PUERTO PRÍNCIPE, Haití —
Para llegar al hospital, las madres
de familia atravesaron el frente de
una guerra de pandillas, transportando
a bebés enfermos durante
recesos en los tiroteos y pasando
junto a cadáveres.
No tenían opción: el cólera, que
resurge en Haití, había venido por
sus hijos.
“No quería ir porque estaba
muy asustada”, narró Benette Regis,
sosteniendo a su hijo de 5 años,
Lovelson, mientras el niño vomitaba,
su cuerpo débil luchando con
el cólera. “Pero sabía que él podía
morir”.
El cólera se está disparando por
todo el mundo. No obstante, el resurgimiento
de esta enfermedad
es un giro del destino particularmente
cruel en Haití, que en febrero
declaró victoria al eliminar la
enfermedad tras combatirla durante
más de una década.
Ahora ese triunfo ha sido arrebatado
por grupos armados que
han convertido a amplias franjas
de la capital, Puerto Príncipe, en
un panorama de pesadilla anárquico
y violento —y un gobierno
que no puede tomar control.
En octubre, el país registró su
primer caso de la enfermedad en
tres años, y los casos se han disparado
desde entonces.
El cólera se propaga mediante
agua contaminada y es relativamente
sencillo de tratar con simple
rehidratación. Pero las autoridades
de Salud no pueden brindar
los cuidados más básicos en
barrios pobres donde los grupos
armados han obstruido el acceso
al mundo exterior, impidiendo el
ingreso de médicos y dejando que
los enfermos mueran en casa.
En septiembre, grupos armados
tomaron control del puerto más
importante de Haití, bloqueando
la entrega de combustible por todo
el país durante casi dos meses y
desatando una cadena de sucesos
que creó las condiciones ideales
para la propagación de la enfermedad.
La recolección de basura se detuvo
en partes de Puerto Príncipe,
convirtiendo las calles de barriadas
urbanas en ríos de lodo inmundo
y creando montañas de basura
junto a mercados de comida.
Andre Paultre contribuyó
con reportes para este artículo.
FOTOGRAFÍAS POR ADRIANA ZEHBRAUSKAS PARA THE NEW YORK TIMES
Miles de haitianos que huyen de la violencia se refugiaron en
un parque en Puerto Príncipe. La insalubridad
ayudó a propagar el cólera.
La compañía de agua del país
dejó de funcionar normalmente
y el agua limpia se volvió escasa.
Miles de personas que huían de
la violencia se refugiaron en un
parque en Puerto Príncipe, donde
muchos dormían junto a desechos
humanos.
Los hospitales, al carecer del
combustible necesario para mantener
funcionando las máquinas,
redujeron sus servicios. Los suministros
de oxígeno quedaron
varados en los puertos, matando a
recién nacidos que no podían respirar
por sí solos.
Desde octubre, el cólera ha cobrado
más de cien vidas y enfermado
a ocho mil personas más
—aunque los expertos señalan
que las cifras oficiales se quedan
cortas del número real.
El hospital de Médicos Sin Fronteras
en Cité Soleil, un barrio desesperadamente
pobre en Puerto
Príncipe, se ubica sobre un camino
que divide territorio controlado
por grupos rivales.
Cientos han sido abatidos y docenas
de mujeres han sido violadas
sobre ese camino desde que
estalló la violencia de pandillas en
julio, reportó la Red Nacional de
Defensa de Derechos Humanos,
un grupo local.
El puñado de personas que aún
recorre el camino tiende a pegarse
a los muros que lo bordean para
evitar ser alcanzados por la lluvia
de balas que puede caer indiscriminadamente.
Lovelson, el hijo de Regis, se
había empezado a sentir mal un
par de días antes, mientras ocurría
un tiroteo cerca de su hogar.
Regis creyó que sería mejor no
salir del barrio, pero las monjas
que operaban una pequeña clínica
cerca de allí le dijeron que
Lovelson moriría sin la ayuda
de médicos mejor preparados y
pagaron un mototaxi para que la
llevara al hospital.
Ya que pandillas controlan la
mayor parte de la capital haitiana,
los grupos de ayuda humanitaria
constantemente tienen que negociar
un paso seguro para entrar y
salir de su territorio.
El tratamiento de cólera —rehidratación,
vía intravenosa en los
casos más extremos— tiene que
ser administrado rápidamente.
La enfermedad puede matar a sus
víctimas en cuestión de un día,
especialmente niños que sufren
desnutrición.
“Todos los casos graves llegan
en la mañana, porque no pueden
trasladarse de noche”, explicó
Mouna Hanebali, una doctora en
el hospital de Médicos Sin Fronteras.
“Muchos llegan ya muertos”.
Lula venció a Bolsonaro,
ahora viene lo difícil
Por JACK NICAS
y ANDRÉ SPIGARIOL
BRASILIA — Las cachuchas rojas
tenían el objetivo de comunicar
un mensaje inequívoco: “Que en
Brasil sea 2002 otra vez”.
Ese fue el primer año en que Brasil
eligió al líder
de izquierda, Luiz
Inácio Lula da
Silva, como presidente.
En esa primera
presidencia, de
2003 a 2010, estuvo
al timón de quizás el mejor momento
de Brasil, beneficiándose de
un auge de materias básicas y un
hallazgo de petróleo para sacar a
20 millones de personas de la extrema
pobreza y poner a Brasil en
la escena mundial. Ahora, Lula ha
regresado, y tiene previsto tomar
las riendas de la nación más grande
de Latinoamérica el 1 de enero,
justo 20 años después del inicio de
su primera administración. Pero
la nostalgia podría toparse pronto
con la realidad.
En su segunda presidencia, Lula
lidiará con un país que ha cambiado
drásticamente. Hereda una economía
con menos espacio para el
crecimiento, un puesto con menos
fuerza y un país polarizado donde
una porción considerable del público
lo considera un delincuente.
Lula derrotó al presidente Jair
Bolsonaro el mes pasado, impidiendo
que el líder de extrema derecha
tuviera un segundo mandato, pero
enfrenta muchos nuevos obstáculos.
En su primer mandato, el apetito
voraz de China por soya, mineral de
hierro, petróleo y carne ayudó a avivar
una racha de veloz crecimiento
que convirtió a Brasil en la sexta
economía más grande del mundo
para 2012, de la decimocuarta cuando
inició su mandato. Eso lo ayudó a
expandir la clase media, invertir en
infraestructura y postular al país
con éxito como sede de los Juegos
Olímpicos y la Copa del Mundo. Pero
ahora, Brasil ha estado sumido en
años de crecimiento inconstante, y
China y la economía global son más
débiles. Lula pasó gran parte de su
campaña enfocado en conseguir
más ayuda para los pobres.
Durante su último mandato presidencial,
Lula expandió el gasto
con vientos económicos favorables.
Ahora no cuenta con eso y el mercado
está preocupado.
En los comentarios sobre su esfuerzo
por incrementar el límite
del gasto federal, dijo: “¿Por qué
la gente que debate con seriedad
el tope al gasto no debate los temas
sociales del país? ¿Por qué los pobres
no son parte del debate macroeconómico?”.
En reacción, la bolsa
de Sao Paulo cayó 3.3 por ciento, su
peor día del año.
Lula quiere aumentar el límite al
gasto para financiar un incremento
al salario mínimo y una expansión
del programa de bienestar social de
Brasil. Quiere conservar los pagos
mensuales de aproximadamente
US$115 que Bolsonaro empezó a
dar a familias de bajos recursos
antes de la elección, y quiere añadir
US$30 adicionales al mes por cada
niño en esas familias.
Eso costará más de US$13 mil
millones en 2023 —y sin embargo,
el presupuesto de Brasil no tiene
espacio para gasto adicional, en
parte porque Bolsonaro gastó hasta
US$30 mil millones en estímulos
antes de los comicios, de acuerdo
con Daniel Couri, un economista
que dirige el comité de vigilancia
presupuestal del Senado.
Cuando dejó su puesto a finales
de 2010, Lula tenía un índice
de aprobación superior al 80 por
ciento. Pero una investigación descubrió
un inmenso esquema de sobornos
dentro de su Partido de los
Trabajadores y el Gobierno. Fue
condenado dos veces bajo cargos de
que aceptó regalos de firmas constructoras
que buscaban contratos
gubernamentales. Fue sentenciado
a 22 años en prisión, pero fue liberado
después de 17 meses. El Tribunal
Supremo de Brasil dictaminó el año
pasado que el juez en sus casos estaba
predispuesto y desestimó los
cargos. La decisión allanó el camino
para que volviera a postularse a
la presidencia.
Durante la campaña, Bolsonaro
se centró en las condenas de Lula.
Y en la derrota, sus partidarios las
citan como evidencia de que robó
la elección. Miles se congregaron
afuera de bases militares y colocaron
bloqueos, intentando hacer que
las fuerzas armadas eviten que Lula
asuma la presidencia.
“Este es nuestro mayor reto”, dijo
el Senador Randolfe Rodrigues, un
coordinador de la campaña de Lula.
“Todo lo demás es importante,
pero recuperar la cultura democrática
en la vida brasileña es nuestra
máxima responsabilidad”.
El poder de la presidencia de Brasil
ha sido diluido en años recientes
por la creciente influencia del
Tribunal Supremo y del Congreso.
El gobierno brasileño también ha
asumido una deuda enorme, dejando
a Lula con poca flexibilidad
financiera.
Sin embargo, hay un área donde
podría tener un impacto inicial:
la Amazonia. Bolsonaro redujo
significativamente los fondos y el
personal para proteger al bosque
tropical.
Rodrigues, quien está bajo consideración
para ser el ministro de
Medio Ambiente de Lula, dijo que
el plan era reconstruir de inmediato
la presencia del gobierno en la
Amazonia.
VICTOR MORIYAMA PARA THE NEW YORK TIMES
Luiz Inácio
Lula da Silva
está listo para
liderar a la
nación más
grande de
Latinoamérica
el 1 de enero,
justo 20 años
después de
su primer
mandato.
4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
EL MUNDO
El presidente Gustavo Petro, exguerrillero y ambientalista, quiere eliminar gradualmente el petróleo.
Colombia no quiere depender más del petróleo
Viene de la página 1
ral de las Naciones Unidas en septiembre.
“La opinión del poder ha
mandado que la cocaína es veneno.
Pero en cambio, el carbón y el petróleo
deben ser protegidos, incluso
cuando pueden extinguir a toda la
humanidad”.
Petro, de 62 años, está a la vanguardia
de una nueva cosecha de
líderes latinoamericanos conscientes
del clima. El péndulo político
en América del Sur y Centroamérica
ha oscilado hacia la
izquierda, pero en lugar de argumentar
que se necesitan economías
extractivas para financiar
los programas de asistencia social,
Genevieve Glatsky, Julie Turkewitz
y Federico Rios contribuyeron con
información.
como lo han hecho muchos de sus
contemporáneos y predecesores
socialistas, Petro, el presidente
Gabriel Boric, de Chile, y otros dicen
que los combustibles fósiles no
han sacado a suficientes personas
de la pobreza para justificar su impacto
en el clima.
Es una propuesta radical, ya que
Colombia aún es relativamente pobre
y teóricamente tiene décadas
más de ingresos petroleros que cosechar.
Ese dinero representa alrededor
de una quinta parte de los
ingresos del gobierno, aproximadamente
la mitad de su inversión
extranjera y casi una décima parte
del producto interno bruto.
Colombia sería el primer país
productor de petróleo importante
en dejar de perforar si Petro lograra
desvincular al presupuesto nacional
del dinero del petróleo.
Hay optimismo
entre los activistas,
pero surgen las dudas.
“Superar la crisis climática significa
dejar atrás el consumo de
petróleo y carbón”, dijo en las conversaciones
climáticas de la ONU,
en Sharm el Sheikh, Egipto. “Esto
significa una profunda transformación
de las economías”.
La incertidumbre sobre qué
reemplazará los ingresos petroleros
de Colombia ya ha vuelto a
muchos recelosos de la visión de
Petro. En su campaña, prometió
poner fin a nuevos permisos para
la exploración petrolera e imponer
FEDERICO RIOS PARA THE NEW YORK TIMES
un impuesto sobre las ganancias
inesperadas a las empresas de petróleo
y carbón. La preocupación
es principalmente económica, ya
que Colombia ya genera casi el 80
por ciento de su energía a partir
de fuentes renovables —principalmente
hidroeléctrica.
La élite empresarial del país, muchos
de los cuales tienen intereses
en la industria petrolera, observan
cómo la ya débil moneda de Colombia
se hunde aún más, reaccionando
a las propuestas de Petro, al aumento
en los precios de la energía y
a la inflación mundial.
“Tenemos que reducir nuestra
dependencia de los combustibles
fósiles, sí, pero imagínense
elegir este momento para hacerlo”,
dijo Óscar Iván Zuluaga, ministro
de Hacienda de Colombia
durante mucho tiempo y ahora
empresario siderúrgico.
El espectro del colapso económico
en Venezuela, donde la mala
gestión del Gobierno ha devastado
la economía, ensombrece los planes
de Petro. Más de dos millones
de venezolanos se han establecido
en Colombia en los últimos años,
huyendo de la miseria.
“Los estadounidenses y los árabes
continúan beneficiándose de
esas riquezas”, dijo Erik Arciniegas,
quien dirige una empresa
contratista que presta servicios a
compañías petroleras en Arauca.
“No entiendo por qué deberíamos
detenernos”.
A Irene Vélez, ministra de Energía
y Minería, y a Susana Muhamad,
ministra del Medio Ambiente,
se les ha encomendado la tarea de
reimaginar la economía de Colombia
sin petróleo. Ven la transición
energética como un “gran giro”,
que eliminaría gradualmente el petróleo
y el carbón y reorientaría la
economía exportadora de Colombia
en torno al ecoturismo y la producción
de alimentos como granos y
aguacates.
En las entrevistas, ni Vélez ni
Muhamad ni Francia Márquez, la
vicepresidenta de Petro, volvieron
a comprometerse por completo con
la promesa de campaña de poner
fin a nuevos permisos petroleros,
diciendo que aún se efectuaban
consultas sobre ese plan.
Los activistas climáticos esperan
que Petro cumpla sus promesas.
“No soy ingenua, pero estoy emocionada”,
dijo María Laura Rojas,
cofundadora de la organización
ambiental Transforma. “Colombia
debe ser un laboratorio para la
transición energética de América
Latina y América Latina para la del
mundo”.
Bruce MacMaster, presidente de
la Asociación Nacional de Empresarios,
dijo que apoyaba los planes
de transición energética de Petro,
pero que sería mejor si este convencía
primero a las principales naciones
industriales que cambiaran sus
formas.
“Estados Unidos, Europa, China,
India —el futuro del mundo depende
de su liderazgo”, dijo MacMaster.
“Que Petro sea su profeta. Sabe
Dios que nos ha faltado uno en este
tema”.
MISIVA
Abuelos chinos desafían los estereotipos y toman las redes sociales
Por ALEXANDRA STEVENSON
y ZIXU WANG
HONG KONG — La mujer de 65
años se pone de cuclillas en un campo
y levanta una cabeza de repollo.
Detrás de ella, dos amigas se mecen
de un lado a otro, sosteniendo
un pepino y un rábano.
“Este repollo podrido, saquémoslo,
comámoslo y obtengamos libertad
culinaria”, rapea Guo Yifen,
la mujer con el repollo, en una voz
grave y rasposa en la canción Rap
de Caldero Picoso.
El trío, conocido como Allí Viene
la Hermana Wang, comparte
videos juguetones en Douyin, la
versión china de TikTok. Guo y sus
socias musicales, Wang Shuping,
de 64 años, y Wang Xiurong, de
66, tienen más de medio millón de
seguidores que ven sus videos musicales
relacionados con comida,
como Champiñones Fritos y Rap de
Comida Campirana.
El grupo es parte de un creciente
número de chinos de la tercera
edad que han encontrado el éxito
viral. Octogenarios cantan, septuagenarios
bailan tango y fashionistas
canosas se pavonean sobre
pasarelas. Incluso hay un hombre
Opiniones desafiantes
sobre lo que hace una
vida larga y feliz.
de 86 años que juega videojuegos
como Call of Duty.
Con más de 260 millones de residentes
mayores de 60 años, China
tiene la población más numerosa y
de más rápido crecimiento de personas
de la tercera edad en el mundo.
Casi la mitad está en línea.
Una nueva generación de jubilados
chinos tiene menos nietos que
la anterior y la libertad económica
para dedicarse a pasatiempos.
Desafían un estereotipo de que
los abuelos presuntamente deben
quedarse en casa o ayudar a cuidar
de sus familias mientras sus hijos
adultos trabajan.
“Vemos la vejez de nuestros
padres y pensamos, tenemos que
vivir de manera distinta”, afirmó
Sun Yang, de 66 años. Yang, una
maestra de inglés quien se jubiló
hace más de una década, y tres
GILLES SABRIÉ PARA THE NEW YORK TIMES
Las integrantes del grupo Allí Viene la Hermana Wang graban un
video cerca de Pekín. El trío rapea sobre la comida.
amigas son influencers de la moda
que se hacen llamar Glamma Beijing.
En sus videos, modelan ropa y entretejen
tips de modas con consejos
cotidianos. Muchas de sus más de
dos millones de seguidoras tienen
entre 50 y 70 años. Pero también
hay fans más jóvenes, quienes preguntan
sobre escuela y noviazgo.
Con una de las edades de jubilación
más bajas del mundo —el promedio
es de 60 años para varones y
55 años para mujeres— los adultos
mayores chinos tienen mucho tiempo
para ir en pos de nuevos proyectos
creativos.
Para las abuelitas raperas, que
viven en una aldea cerca de Pekín,
los videos iniciaron como una forma
de pasar el tiempo durante la
pandemia.
Cuando Ren Jixin, el hijo compositor
de Wang, fue a visitarla, él
creyó que podía ayudar a las mujeres
a pulir su repertorio. Sugirió
que rapearan en vez de cantar y
empezó a componer letras para
ellas. Cientos de miles de personas
empezaron a seguir su cuenta
en Douyin, lo que les reditúa unos
US$1 mil 400 al mes.
El streaming es mucho más lucrativo
para Glamma Beijing. Pueden
percibir más de US$115 mil en comisiones
por ventas y publicidad con
solo un puñado de transmisiones
en vivo.
Tang Shikun, un viudo de 86
años, se empezó a filmar a sí mismo
cantando en 2020, bajo el nombre
Abuelo Adora Cantar. Jubilado
desde hace 36 años, la música le ha
dado satisfacciones desde que se
mudó del noreste de China a la provincia
tropical de Hainan, en el sur
de país, en 2019, señaló.
“Ahora toco el teclado para la
gente en Douyin y puedo conocer
a todos los amigos del mundo”, comentó,
añadiendo que había recibido
más de US$68 mil en propinas.
SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
5
Mantener
al mundo
adicto
al crudo
Viene de la página 1
del reino saudita. Saudi Aramco, la
empresa petrolera controlada por
el gobierno, ya produce uno de cada
10 barriles de petróleo del mundo y
prevé un mundo en el que venderá
aún más. Sin embargo, el cambio
climático y el aumento en las temperaturas
ya amenazan la vida en
el reino del desierto como en pocos
otros lugares del mundo.
Saudi Aramco se ha convertido
en un financiador prolífico de la
investigación sobre temas críticos
de energía, financiando casi 500
estudios en los últimos cinco años,
incluyendo investigación destinada
a mantener competitivos los automóviles
a gasolina o cuestionar los
vehículos eléctricos, arroja la base
de datos Crossref, que rastrea publicaciones
académicas.
Aramco también opera una red
global de centros de investigación,
incluyendo un laboratorio cerca de
Detroit, Michigan, donde está desarrollando
un dispositivo móvil de
“captura de carbono” —equipo diseñado
para sujetarse a un automóvil
que quema gasolina y atrapar los
gases de efecto invernadero antes
de que salgan por el tubo de escape.
Los intereses sauditas han gastado
cerca de US$140 millones desde
2016 en cabilderos y otros para influir
en las políticas estadounidenses
y la opinión pública. Gran parte
de eso se ha centrado en reforzar
la imagen general del reino, particularmente
después del asesinato
del periodista Jamal Khashoggi en
2018 por agentes sauditas. Pero el
esfuerzo también se ha extendido
a la construcción de alianzas en los
Estados del Cinturón de Maíz de Estados
Unidos que producen etanol
—un producto también amenazado
por los autos eléctricos.
A puerta cerrada en las conversaciones
climáticas globales, los sauditas
han trabajado para obstruir
la acción y la investigación climáticas,
en particular objetando a los
Vivian Nereim y Lisa Friedman
contribuyeron con información
para este artículo.
llamados a una rápida eliminación
de los combustibles fósiles.
En un comunicado, el Ministerio
de Energía saudita dijo que “lejos
de bloquear el progreso en las conversaciones
sobre el cambio climático,
Arabia Saudita ha desempeñado
durante mucho tiempo un papel
importante” en las negociaciones,
así como en los grupos de la industria
del petróleo y el gas que trabajan
para reducir las emisiones.
Arabia Saudita ha dicho que apoya
el acuerdo climático de París,
que tiene como objetivo evitar que
las temperaturas globales aumenten
1.5 grados centígrados por encima
de los niveles preindustriales,
y tiene la intención de generar la
mitad de su electricidad a partir de
energías renovables para el 2030.
El reino también planea plantar 10
mil millones de árboles en las próximas
décadas y está construyendo
Neom, una ciudad futurista libre de
carbono que cuenta con transporte
público rápido, granjas verticales y
una estación de esquí.
Y Arabia Saudita se está protegiendo.
El gobierno ha invertido en
Lucid, la compañía estadounidense
de vehículos eléctricos, y recientemente
dijo que formaría su propia
compañía de vehículos eléctricos,
Ceer. Está invirtiendo en hidrógeno,
una alternativa más limpia al
petróleo y al gas.
Pero Arabia Saudita aún genera
menos del 1 por ciento de su electricidad
a partir de energías renovables,
y no está claro cómo planea
plantar miles de millones de árboles
en una de las regiones más secas
del mundo.
EL MUNDO
KELVIN CHAN/ASSOCIATED PRESS
En una reunión reciente de la ONU, los sauditas bloquearon un llamado a dejar el crudo.
Entre los investigadores en el
Centro de Estudios e Investigación
del Petróleo Rey Abdullah, un complejo
alimentado por 20 mil paneles
solares donde la discusión se centra
en proyectos solares y eólicos o tecnologías
como la captura de carbono,
el toma y daca más inmediato es
claro.
“Si seguimos consumiendo nuestro
propio petróleo”, dijo Anvita
Arora, quien dirige el equipo de
transporte del centro, “no nos quedará
petróleo para vender”.
Sauditas
y el cinturón de maíz
A principios de 2020, Rob Port,
quien conduce el podcast Plain Talk
sobre noticias en Dakota del Norte,
recibió una llamada de personas representando
a la Embajada de Arabia
Saudita. ¿Estaría interesado en
entrevistar a un portavoz saudita
sobre los mercados petroleros?
La llamada provino de Dan Lederman
de LS2group, una agencia
en Iowa que también ha trabajado
para grupos agrícolas y de etanol,
y que ha llegado a Estados como
las Dakotas, Texas, Iowa y Ohio en
nombre del reino. Por una iguala
de más de US$125 mil al mes, LS-
2group se dirigió a locutores de radio
locales, académicos, planificadores
de eventos y funcionarios de
la industria del deporte, según documentos
presentados ante el Departamento
de Justicia de EE. UU.
Estados como Iowa, el principal
productor de etanol de EE. UU.,
podrían ser terreno fértil para la
opinión de los saudíes sobre los
vehículos eléctricos, dijo Jeff M.
Angelo, un exsenador estatal que
ahora conduce un programa de
entrevistas y fue contactado por
representantes saudíes.
“Los productores de etanol aquí
en Iowa están diciendo lo mismo:
‘¿No es terrible que la administración
de Biden está obligando a la
gente a comprar un auto eléctrico
cuando podríamos estar produciendo
biocombustibles aquí
mismo en Iowa, ganando dinero,
apoyando a nuestros agricultores
y siendo independientes en energía?’”,
dijo.
En el centro de investigación
cerca de Detroit, los investigadores
están trabajando en un dispositivo
conectado a un automóvil que
absorbería el dióxido de carbono
del escape antes de ser liberado al
aire.
El prototipo, desarrollado por
un laboratorio de Aramco, es parte
de un esfuerzo por mantener competitivos
a los autos a gasolina. El
transporte utiliza dos tercios del
petróleo del mundo, por lo que alejarse
de los vehículos a gasolina
afectaría marcadamente la demanda
de petróleo.
En junio, el Departamento de
Energía de EE. UU. también publicó
los resultados de su iniciativa de
seis años para investigar motores y
combustibles de gasolina más limpios,
que decía que los automóviles
de gasolina “dominarán las ventas
de vehículos nuevos durante décadas”.
Aramco y el Departamento
también colaboraron en documentos
técnicos sobre métodos para
incrementar el flujo de petróleo de
los pozos.
Secuela de La La Land
El Príncipe Abdulaziz bin Salman,
ministro de Energía de Arabia
Saudita, se mostró incrédulo. La
Agencia Internacional de Energía,
establecida hace medio siglo para
garantizar la seguridad de los suministros
energéticos mundiales,
acababa de emitir la sentencia de
muerte del petróleo: dijo que el
mundo tendría que inmediatamente
dejar de aprobar nuevos campos
de petróleo y gas, y eliminar rápidamente
los vehículos a gasolina
para luchar contra el cambio climático.
El príncipe Abdulaziz comparó
esa noción con una película de Hollywood.
“Es una secuela de La La
Land”, bromeó en una conferencia
de prensa.
Arabia Saudita bombea petróleo
a un precio extremadamente bajo
de alrededor de US$7.50 por barril,
superando a casi todos los principales
rivales. En comparación con el
fracking en Estados Unidos y la extensa
quema de metano que conlleva,
la producción saudita también
es más limpia que la de los competidores.
El año pasado, Arabia Saudita se
unió a EE. UU., Canadá, Noruega y
Qatar en un plan para reducir aún
más las emisiones de perforación.
Saudi Aramco dijo el año pasado
que alcanzaría “cero neto” para
2050, esencialmente comprometiéndose
a dejar de agregar gases
de efecto invernadero a la atmósfera
a partir de la extracción y producción
de petróleo. Pero ese compromiso
excluye la principal fuente
de emisiones de calentamiento
del planeta del petróleo, las que se
producen al quemarlo.
Los funcionarios sauditas dicen
que una transición rápida a las
energías renovables traería caos,
una opinión que, afirman, ha sido
reivindicada por la reciente zozobra
en el mercado energético mundial
en medio de un déficit de suministro
y un alza en los precios.
En la ronda más reciente de
conversaciones en Egipto, Arabia
Saudita destacó una visión alternativa,
que se basa en la captura
y el almacenamiento de carbono
a gran escala. Para 2027, el reino
construirá una instalación capaz
de almacenar tanto dióxido de
carbono como el que emitirían dos
millones de automóviles a gasolina
en un año.
Eso sería un gran avance, porque
la captura de carbono aún no se ha
probado a escala. Sin embargo, era
la forma en que Arabia Saudita se
preparaba para un mundo que se
calienta, dijo Adel al-Jubeir, el enviado
climático del reino. “En Arabia
Saudita, estamos comprometidos
a adelantarnos a ello”.
Un puente brinda sentido de unidad
Por ELIAN PELTIER
MADINA WANDIFA, Senegal —
Aunque todavía estaba sudoroso y
cansado después de su largo viaje,
el conductor del camión estaba
animado mientras observaba a los
trabajadores descargar cientos de
cajas de mantequilla de su camión
a una concurrida calle citadina en
el sur de Senegal.
Cheikh Oumar Tamba, el conductor,
solo tenía que hacer una parada
más, dos días después de cargar su
camión en la capital, Dakar. Este
viaje solía tomar mucho más tiempo.
Pero con la construcción de un
puente sobre el río Gambia, uno de
los cuellos de botella más grandes
de la región ha desaparecido —un
ejemplo tangible del impacto positivo
que los proyectos de infraestructura
muy necesarios están teniendo
en la vida de las personas en
África Occidental.
Antes de que abriera el puente
Senegambia hace tres años, cientos
de camiones transportando mercancías
al sur desde Dakar hacían
fila para tomar un ferry, a veces esperando
días. La fruta se pudría. La
leche se pondría rancia. Las ambulancias
quedarían atoradas.
“Teníamos que sobornar a la gente
del ferry para cruzar más rápido”,
dijo Tamba, de 45 años, que tiene
una docena de años de recorrer
las carreteras de África Occidental.
“Ese puente nos ha facilitado mucho
la vida”.
Los ferrys solo funcionaban durante
el día. “No importaba qué
tipo de emergencia tuvieras por la
noche, era imposible cruzar”, dijo
Ousman Gajigo, economista de
Gambia del Banco de Desarrollo de
África.
La falta de puentes había agravado
una sensación de división regional,
con los residentes de la región
sur de Casamance, la canasta de
alimentos de Senegal, culpando al
gobierno en Dakar de mantenerlos
desconectados. Este año, rebeldes
separatistas en el sur firmaron un
acuerdo de paz con el gobierno, trayendo
la esperanza de que un conflicto
de 40 años —uno de los más
prolongados de África— finalmente
pueda terminar.
El cruce en sí no está en Senegal
sino en Gambia, un país en forma
de franja que divide a Senegal en
partes norte y sur. El expresidente
fuerte de Gambia, Yahya Jammeh,
se había negado durante mucho
tiempo a construir un puente, usando
su posición geográfica como palanca
contra su vecino más grande.
Después de décadas de negociaciones,
el proyecto inició en 2015,
dos años antes de que Jammeh fuera
obligado a exiliarse. En 2019, los
presidentes de Gambia y Senegal
cruzaron juntos el puente.
Por un peaje de alrededor de
US$7.50, un viaje que alguna vez se
medía en días ahora toma minutos.
La falta de infraestructura para conectar
las granjas con los mercados
CARMEN ABD ALI PARA THE NEW YORK TIMES
El puente
Senegambia
une Gambia
con Senegal, un
cruce que solía
requerir un ferry.
había mantenido
en la pobreza a
muchos en Gambia
y las regiones
circundantes de
Senegal, dijo el Banco Africano de
Desarrollo, que financió el puente.
Proteger el puente es “genial”,
dijo el sargento Lamin Badjie, del
ejército de Gambia. En la relación
a veces complicada entre Senegal y
Gambia, era un vínculo bienvenido,
dijo. Citando los grupos étnicos a
los que pertenecían él y sus compañeros
—serer, soninke, mandinka,
grupos que también pueblan Senegal—
el sargento Badjie dijo: “Nos
une más. Somos el mismo pueblo”.
6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
DINERO Y NEGOCIOS
MARTIN BERNETTI/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES; ABAJO, VINCENT TULLO PARA THE NEW YORK TIMES
Diseñadores y ejecutivos de la moda se reunieron para proponer cómo reducir el desperdicio. Ropa
desechada en Chile (arriba). Retazos de ropa reciclada en una tienda en Nueva York (abajo).
¿Colusión en la moda o esfuerzo verde?
Este artículo fue escrito por
Elizabeth Paton, Ephrat Livni y
Jenny Gross
En 2020, un grupo de diseñadores
y ejecutivos de la moda empezaron
a hablar sobre trastocar algunas
de las prácticas persistentes de la
industria.
Por llamadas de Zoom, hablaron
sobre eliminar el calendario que indica
cuándo presentar diseños de
temporada y establecer periodos
de descuentos, y sobre limitar las
rebajas de media temporada, que
mermaban las ganancias.
Por último, ¿y si podían evitar
los montones de inventario no vendido
y problemáticas más generales
de desperdicio que contribuían
a los estragos ambientales de la
moda?
Publicaron una propuesta en una
carta abierta, llamada la Carta del
Foro, seguida rápidamente de una
segunda iniciativa, llamada Reprogramando
la Moda.
“Nos hallamos ante un sistema
de la moda que es cada vez menos
propicio para la auténtica creatividad
y que, a final de cuentas, no beneficia
a nadie: ni a los diseñadores,
ni a los minoristas, ni a los clientes
—ni siquiera a nuestro planeta”,
rezaba la carta, firmada por diseñadores
como Dries Van Noten, Erdem
Moralioglu, Joseph Altuzarra
y Missoni, además de ejecutivos de
tiendas minoristas como Selfridges,
en Gran Bretaña, y Mytheresa,
en Alemania. “Buscamos pensar
audazmente y esperamos hallar
terreno común con colegas de la
industria que abordan cuestiones
similares”.
Las declaraciones nunca llevaron
a cambios. Sin embargo, hicieron
sonar alarmas en Bruselas. En
mayo, reguladores antimonopolio
en la Unión Europea catearon varias
casas de modas no identificadas.
La Comisión Europea reveló que
los blancos podrían haber violado
reglas contra la manipulación de
precios y potencialmente haber
creado un cartel. Reuters reportó
que los cateados eran los mismos
que habían firmado las declaraciones
del 2020.
Los signatarios compartían quejas
comunes. La moda rápida estaba
socavando su modelo de ventas,
mientras que minoristas externos
podían ofrecer sus diseños a precios
de descuento. Esas presiones
los obligaban a producir y vender
cada vez más ropa, mermando las
ganancias y atrayendo críticos ambientales,
explicaron.
Sin embargo, la cooperación en
tales cuestiones, como temas ambientales,
sociales y de gobernanza,
conocidos como ESG, puede ser
interpretada como una colaboración
ilegal, señalaron analistas.
En Estados Unidos, los funcionarios
republicanos se han vuelto más
vehementes en su resistencia a los
principios ESG, al sostener que los
negocios están siendo obligados a
adoptar políticas poco rentables. Están
usando las normas antimonopolio
como una forma de presionarlos a
moderar tales objetivos.
Al mismo tiempo, la industria
de la moda enfrenta críticas por
destruir inventario no vendido o
enviarlos a rellenos sanitarios en
el Sur Global. Los cambios propuestos
buscaban producir menos
inventario no vendido para alentar
más ventas a precio regular. Y
habría esfuerzos para reducir el
desperdicio de tela e inventario, así
como los viajes de negocios, con un
mayor uso de salas de exhibición y
semanas de la moda digitales.
El que las compañías se reúnan
para abordar una visión compartida
es “genial, si esa visión trata
sobre sustentabilidad”, comentó
un abogado antimonopolio radicado
en Bruselas, quien pidió el anonimato.
“Definitivamente, no es
genial si la conversación ha involucrado
fijación de precios”.
Los riesgos financieros son considerables:
la Comisión Europea
puede imponer multas de hasta 10
por ciento de las ventas globales de
una compañía por violar leyes de
competencia.
No obstante, algunos observadores
de la industria continúan
preocupados porque las metas de
sustentabilidad puedan ser usadas
para justificar acuerdos anticompetitivos.
“La manera de lograrlo es hacer
que las propuestas sean más transparentes
y organizar una consulta
pública en la que las firmas expongan
a detalle estos argumentos”,
manifestó William Kovacic, director
del Centro de Leyes de Competencia
de la Universidad George
Washington.
“Preferiría tener una conversación
pública a fondo que una reunión
secreta de directores ejecutivos”.
El vengador de fraudes
con las criptomonedas
TATSIANA CHYPSANAVA PARA THE NEW YORK TIMES
Por DAVID SEGAL
El año pasado, Danny de Hek
era un gurú de redes sociales que
necesitaba a otro gurú de redes
sociales. Un neozelandés optimista
repartía consejos sobre
cómo expandir públicos en línea
a un grupo de apenas 350 suscriptores.
Se ganaba la vida con ventas
directas de artículos electrónicos
mientras buscaba formas
de ganar dinero.
Entonces, en febrero, el esposo
de una amiga le envió un correo
electrónico sobre una compañía
que garantizaba grandes rendimientos.
Los inversionistas en
HyperFund podrían triplicar su
dinero en 600 días. “Es el mejor
plan de retiro de ingresos pasivos
que he visto”, escribió el conocido.
Tras algunos días de analizar
HyperFund, De Hek concluyó que
era una estafa, una que calcula
que ha atraído al menos US$1 mil
millones al reclutar a miles. Para
marzo, había elaborado una nueva
identidad en línea: exterminador
de esquemas tipo pirámide, o
Ponzi, de criptomonedas.
De Hek, de 52 años, ha denunciado
desde entonces a Hyper-
Fund en más de 130 videos en
YouTube. “Cuando investigué a
HyperFund, a mí simplemente
me pareció blanco y negro”, dijo
desde su hogar en Christchurch.
“Entonces pensé, necesito advertir
a la gente sobre esto”.
De Hek es una de las pocas voces
que reportan los fraudes tipo
pirámide en criptomonedas, que
investigadores en EE. UU. dicen
son un flagelo poco publicitado.
Un esquema Ponzi es un fraude
piramidal en el que las nuevas
entradas de dinero compensan a
inversionistas anteriores.
A De Hek, todo le resultó sospechoso.
En su sitio en internet,
HyperFund explicaba que inversionistas
podían comprar “membresías”,
con un precio mínimo de
US$300 y ganar “recompensas”
que se acumularían diariamente.
Esas recompensas tomaban la
forma de “HU”, la moneda de intercambio
interna que presuntamente
tenía paridad con el dólar
estadounidense.
¿Y por qué se triplicarían los
HU de todos en 600 días? Porque
los fundadores putativos de
HyperFund —Ryan Xu y Sam
Lee, descritos como emprendedores
superestrella de las cadenas
de bloques— iban a invertir
en proyectos con criptomonedas
que ellos afirmaban que con el
tiempo servirían a 30 millones de
clientes. También afirmaban que
la compañía se uniría a la Bolsa
de Hong Kong.
Pero HyperFund nunca se cotizó
en bolsa y su único producto
eran las membresías. De Hek
vio eso como una grave señal de
advertencia. Los miembros que
reclutaban a otros recibían una
tajada de las recompensas de sus
reclutados, una característica
eterna de los esquemas piramidales.
En diciembre, HyperFund se
rebautizó como HyperVerse, aparentemente
para sacar provecho
de la moda en torno al metaverso.
El cambio no resolvió un problema
importante: en noviembre del
año pasado, Bitcoin inició una caída,
de aproximadamente US$64
mil cada uno a US$16 mil 500 hoy.
Su misión: advertir
sobre estafadores
digitales.
Miles de otras monedas han retrocedido
95 por ciento o más. Parecía
imposible que HyperVerse
siguiera pagando recompensas si
eran resultado de inversiones en
criptomonedas. Para finales del
año pasado, los miembros empezaron
a quejarse de que no podían
retirar recompensas. Durante el
verano, al tiempo que el enojo aumentaba,
HyperVerse se convirtió
en HyperNation y, de nuevo,
las reglas cambiaron. Los miembros
podían transferir sus recompensas
a la nueva plataforma solo
al comprar tokens no fungibles, o
NFTs, por encargo.
El público le ha enviado a De
Hek docenas de ligas a posibles
esquemas Ponzi, y él planea investigar.
Si eso crea enemigos,
está bien.
“Mi vida ya ha sido amenazada”,
dijo con una sonrisa. “Lo que
me salva es que vivo en Nueva
Zelanda. Estoy muy lejos de todos”.
Danny de Hek
le advirtió a
su público en
YouTube que
HyperFund era
un fraude.
SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
7
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Un esfuerzo por aprovechar la energía de las mareas
Por IAN AUSTEN
A BORDO DE LA PLATAFOR-
MA GENERADORA PLAT-I 6.40,
Nueva Escocia — La bahía de
Fundy, frente a las aguas de las
provincias canadienses de Nueva
Escocia y Nuevo Brunswick, tiene
mucho tiempo de frustrar a los
ingenieros buscando aprovechar
su marea alta récord para generar
electricidad.
Después de más de un siglo de intentos,
solo ha habido una pequeña
estación generadora de energía,
que ya cerró.
Una nueva coalición de emprendedores
y científicos de Nueva Escocia
está intentando de nuevo. Uno
de los participantes, Sustainable
Marine, ha ideado una tecnología
y la operó con éxito durante más
de siete meses, más que cualquier
otro sistema similar, produciendo
suficiente electricidad para unos
250 hogares.
En lugar de turbinas estacionarias
en el lecho marino, como se
intentó en el pasado, Sustainable
Marine flota turbinas móviles en la
superficie, levantándolas cuando
se acerca un objeto peligroso y para
su mantenimiento.
Si la plataforma continúa mostrando
ser confiable, económicamente
viable y no daña la vida
marina, habrá aprovechado no solo
una nueva fuente de energía renovable,
sino también una de las más
confiables. Porque a diferencia del
viento o la luz del sol, las mareas
son incesantes y predecibles.
Sustainable Marine es una de
cinco empresas que compiten para
producir electricidad en la bahía
y, anticipa, en docenas de regiones
de mareas similares. Los reguladores
quieren que Sustainable
Marine use sensores y cámaras
submarinas para rastrear la vida
marina y levantar automáticamente
las turbinas cuando se acerquen
ballenas u otras criaturas
grandes.
Nueva Escocia aún produce el 51
por ciento de su electricidad quemando
carbón. Con la provincia
ahora comprometida a eliminar
esas plantas, la atención se centra
nuevamente en la energía de las
mareas.
El nivel del agua sube o baja 17
metros cada seis horas en el Pasaje
DAVID GOLDMAN PARA THE NEW YORK TIMES
Sustainable Marine ha estado suministrando electricidad a Nueva Escocia por medio de sus exclusivas turbinas flotantes móviles.
de Minas, la parte estrecha de la bahía
cerca del puerto de Parrsboro,
Nueva Escocia. En total, 14 mil millones
de toneladas de agua cruzan
la bahía cada 12 horas a velocidades
de hasta 20 kilómetros por hora. Se
estima que el Paso de Minas tiene
el potencial de generar alrededor
de 7 mil megawatts de energía, más
del doble de la cantidad generada
actualmente por otras fuentes para
la provincia de casi un millón de
habitantes.
La forma de embudo de la bahía
es parte de la razón de sus excepcionales
mareas. A lo largo de sus
155 kilómetros, la bahía se estrecha
bruscamente y su profundidad se
reduce de 233 metros a 45 metros.
Lo que distingue a la bahía es
que el vaivén del agua ocurre con
la misma frecuencia que suben y
bajan sus mareas. La marea amplifica
el movimiento de chapoteo,
y viceversa, haciendo cada uno que
el otro sea más rápido y más alto.
Hace siete años, Nueva Escocia
aprobó una ley para apoyar el desarrollo
de una industria de energía
maremotriz que proteja el medio
ambiente. La provincia seleccionó
cinco empresas para hacer proyectos
de demostración.
El primero consistió en colocar
una turbina en el fondo del mar, pero
la marea destrozó la turbina.
Para el segundo proyecto, una
turbina más robusta fue bajada al
mar, pero la compañía detrás de
ella quebró. Después de un año de
funcionamiento sin mantenimiento,
la turbina se agarrotó.
Sustainable Marine, una empresa
de propiedad alemana con
sede en Escocia, llegó al pueblo de
Westport en la Isla Brier para las
pruebas iniciales de su sistema,
que ha estado suministrando electricidad
a la red de Nueva Escocia
desde marzo. La proximidad de
Westport a la desembocadura de la
bahía significa que su marea tiene
aproximadamente la mitad de la
fuerza que se encuentra en el Paso
de Minas, haciéndolo menos riesgoso
para las pruebas.
La plataforma, como la empresa
se refiere a su generador de energía,
asemeja un submarino con dos
grandes cascos como estabilizadores.
En un extremo, como un conjunto
de motores fuera de borda,
hay seis turbinas de tres palas.
Kiley Sampson, gerente de operaciones
de Sustainable Marine
Canada, dijo que el proyecto ha
adaptado tecnologías comprobadas
de barcos y perforación petrolera
en alta mar. Por ejemplo, las
turbinas son propulsores de proa
modificados, las hélices usadas por
cruceros, fabricados por Schottel,
la empresa matriz de Sustainable
Marine.
Es probable que la generación
de energía maremotriz requiera
mayor inversión que otras formas
de energía renovable, elevando el
costo de la energía, dijo Lindsay
Bennett, gerente de Force, una estación
de investigación de mareas
del gobierno cerca de Parrsboro.
Pero Sampson dijo que sus costos
deberían disminuir con el tiempo.
Se le acaba el tiempo
al segundo bisiesto
Por ALANNA MITCHELL
Aproximadamente cada cuatro
años se agrega un día adicional al
final de febrero, una convención de
cronometraje conocida como el año
bisiesto. La práctica de ajustar el
calendario con un día extra fue establecida
por Julio César hace más
de 2 mil años y fue modificada en el
siglo XVI por el papa Gregorio XIII,
legándonos los calendarios juliano
y gregoriano.
Ese día adicional es una forma
de alinear el año calendario de 365
días con el tiempo que realmente le
toma a la Tierra hacer un viaje alrededor
del Sol, que es casi un cuarto
de día más largo. El día adicional
asegura que las estaciones permanezcan
fijas en lugar de correrse
en el año a medida que se alarga el
desajuste.
La humanidad también lucha por
imponer orden en el extremo más
pequeño de la escala de tiempo.
DAVID AZIA PARA THE NEW YORK TIMES
Un reloj en las afueras
del Observatorio Real de
Greenwich, Reino Unido.
Tradicionalmente, el segundo se
definía en términos astronómicos,
como un 86 mil 400avo del día solar
medio (el tiempo que tarda la Tierra
en girar una vez sobre su eje). En lugar
de ello, los metrólogos comenzaron
en 1967 a medir el tiempo con
relojes atómicos. La longitud oficial
de la unidad básica, el segundo, se
fijó en 9 mil 192 millones 631 mil 770
vibraciones de un átomo de cesio
133. Ochenta y seis mil 400 de esos
segundos componen un día. Pero la
rotación de la Tierra se vuelve ligeramente
más lenta de un año a otro,
y el segundo astronómico se ha hecho
gradualmente más largo que el
atómico.
Para compensar, los metrólogos
en 1972 comenzaron a insertar ocasionalmente
un segundo adicional
—un segundo bisiesto, o intercalar—
al final de un día atómico. En
efecto, cada vez que el tiempo atómico
se adelanta un segundo, se detiene
por un segundo para permitir
que la Tierra lo alcance. Se han
agregado un total de 37 segundos
bisiestos a la escala de tiempo atómica.
La rotación de la Tierra es ligeramente
errática, por lo que el segundo
intercalar es irregular e impredecible.
El esfuerzo hoy es una
pesadilla técnica.
“Lo que antes era solo una forma
de medir el flujo del tiempo, hoy es
esencial para el transporte, la ubicación,
la defensa, las finanzas, la
competencia espacial”, dijo Felicitas
Arias, exdirectora del departamento
del tiempo de la Oficina
Internacional de Pesos y Medidas,
conocida como B.I.P.M. de su nombre
francés y con sede en las afueras
de París. “El tiempo gobierna al
mundo”.
El proceso de cuadrar estas
dos escalas de tiempo se ha vuelto
tan engorroso que los expertos
en tiempo del mundo hicieron una
propuesta audaz: abandonar el segundo
intercalar para el 2035. La
civilización acogería enteramente
el tiempo atómico, y la diferencia
entre este y el tiempo de la Tierra
no se especificaría hasta que no
haya un mejor plan para reconciliar
los dos. Se esperaba una votación,
en la forma de la Resolución
D, el 18 de noviembre en una reunión
de las naciones miembros de
la Oficina.
“Los colegas en todo el mundo
coinciden en que tenemos que hacer
algo”, dijo Patrizia Tavella, actual
directora del departamento del
tiempo de BIPM.
El cambio sería imperceptible
para la mayoría de nosotros. Pero el
segundo es una inmensa cantidad
de tiempo en la tecnología de internet.
Las transmisiones de teléfonos
celulares, las redes eléctricas y las
redes informáticas se sincronizan a
minúsculas fracciones de segundo.
Los operadores de alta frecuencia
en los mercados financieros ejecutan
órdenes en milésimas o incluso
milmillonésimas de segundo. Estas
transacciones deben tener un sello
de tiempo a ese nivel de precisión,
con el Tiempo Universal Coordinado,
el estándar acordado universalmente
y administrado por el
B.I.P.M.
Cada segundo intercalar adicional
presenta el riesgo de que algunas
redes digitales no implementen
el cambio correctamente y no se
sincronicen adecuadamente. Por
esa razón, descartar el segundo
intercalar tuvo un amplio apoyo
en todo el mundo, incluyendo en
Estados Unidos. Pero el resultado
de la votación no fue caso cerrado.
Rusia trató de retrasar el cambio
del segundo intercalar porque hacerlo
requeriría alteraciones a su
sistema de satélite GLONASS, que
incorpora el segundo adicional. Y el
Reino Unido, atado histórica y emocionalmente
al estándar astronómico,
consagrado en el Meridiano
de Greenwich, se había mostrado
reacio a comprometerse.
8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE DE 2022
ESTILOS
Viajes responsables
en lugares frágiles
ECOVENTURA; ABAJO, YOLANDA ESCOBAR
En las islas
Galápagos, no
se permite el
desembarco de
barcos, con más de
100 pasajeros, para
proteger la vida
silvestre.
Por ELAINE GLUSAC
Fui a las Islas Galápagos en mayo
para que la naturaleza me dejara
boquiabierta. Nadar con leones
marinos, ver un polluelo de piquero
de patas azules asomándose debajo
de su madre y andar en kayak con
flamencos —todo superó el objetivo.
En el camino, al encontrar las hermosas
playas de arena blanca, sin
hoteles, pero con muchas huellas de
tortugas marinas y huesos de ballena
blanqueados por el sol, también
me asombró la humanidad.
La decisión de Ecuador en 1959
de crear el Parque Nacional de las
islas Galápagos ha preservado un
archipiélago con algunos de los
niveles más altos de endemismo, o
especies no encontradas en ningún
otro lugar. “Si no se hubieran establecido
en los años 60 el control turístico
y el manejo de visitantes, se
habría perdido”, dijo Gregory Miller,
director ejecutivo de CREST, el
Centro para Viajes Responsables,
sin fines de lucro.
Ahora también depende de los
visitantes andar con cuidado en las
Galápagos y otros lugares ambientalmente
delicados.
El interés en los viajes sustentables
está aumentando —en una encuesta
reciente de Expedia Group
Media Solutions entre 11 mil viajeros
en todo el mundo, 9 de cada 10
encuestados dijeron que buscaban
opciones sustentables al planear
viajes, y el 70% dijo estar abrumado
por el proceso de convertirse en un
viajero más sustentable.
“Desafortunadamente, todavía
no se ha generalizado mucho de la
sustentabilidad”, dijo Paloma Zapata,
directora ejecutiva de Sustainable
Travel International, que
consulta con destinos y educa a los
consumidores sobre viajes sustentables.
“Las personas, las empresas
y las organizaciones locales no
saben qué es la sustentabilidad y
cómo cumplir realmente con esos
criterios”.
Afortunadamente, tanto las Galápagos
como la Antártida facilitan
viajar de manera sustentable gracias
a sus estrictas regulaciones
ambientales, incluyendo mandatos
para no dejar rastro en la costa y
garantizar que todos los desembarcos
sean guiados. En las
Galápagos, ningún barco
puede llevar más de
cien pasajeros; en la Antártida
están prohibidas
las embarcaciones con más de 500
pasajeros.
Quienes abogan por los viajes
sustentables dicen que sus mejores
prácticas se aplican en todas partes,
pero que la urgencia es mayor
en lugares tan ecológicamente frágiles.
Los viajeros deben investigar los
problemas que afectan al destino y
hacer preguntas a los operadores
de viajes, dice CREST. La mayoría
de las empresas que trabajan para
proteger el medioambiente y apoyar
a las comunidades locales serán
transparentes al respecto.
Las respuestas deben ir más allá
de eliminar las pajillas de plástico
y reducir el lavado de ropa. “Hay
que buscar un objetivo alcanzable
específico, como reducir las emisiones
o ser neutral en carbono”, dijo
Erin Green, una agente de viajes
en Minnesota que forma parte del
comité de sustentabilidad de Virtuoso,
el consorcio de agencias de
viajes. “¿De dónde es su personal?
¿Están trabajando con las comunidades
locales? ¿De dónde proviene
la comida?”.
Tenga cuidado con los incentivos
vacíos para lo ecológico. Impact
Travel Alliance, una organización
sin fines de lucro, ofrece consejos
para evitar el lavado verde, incluyendo
buscar empresas activas
en áreas como el reciclaje, la reducción
de desechos y el apoyo a la
biodiversidad, no solo que hablen
sobre los temas o recomienden que
los viajeros compren compensaciones
de carbono.
“Un crédito de US$5 en alimentos
y bebidas para que no limpien la habitación
es efectivamente un lavado
verde”, dijo Justin Smith, propietario
de The Evolved Traveler, una
agencia con sede en California, señalando
a la reducción en las horas
de trabajo del personal de limpieza.
“Estás causando un impacto más
peyorativo en la economía local por
una cantidad mínima de ahorro de
energía”.
Las certificaciones sustentables
también pueden ayudar a identificar
negocios responsables. El Consejo
Mundial de Turismo Sustentable,
que establece estándares internacionales
en la industria en la materia,
reconoce varios organismos
de certificación para empresas y
destinos turísticos, incluyendo Bureau
Veritas, EarthCheck y Green
Destinations.
“No todos los lugares tienen los
medios para obtener una certificación
internacional”, dijo Zapata,
quien sugiere buscar certificaciones
nacionales establecidas por
países como Costa Rica y Nueva
Zelanda.
Consulte el sitio en internet de
un destino para obtener información
sobre sustentabilidad. Por
ejemplo, Aruba se ha distinguido
por el uso de energía solar y eólica.
Y Jordania creó el Mapa de Viaje
Significativo que identifica 12 empresas
sociales —incluyendo un
campamento beduino operado por
una tribu local— que exhorta a los
viajeros a visitar.
¿Metaverso? Equis. ¿Juegos de RV? ¡Sí!
BURLINGAME, California —
Buenas noticias: después de usar
casi todos los cascos de realidad
virtual fabricados en los últimos
siete años, incluyendo los últimos
goggles de US$1
BRIAN
X. CHEN
ENSAYO
mil 500 de Meta de
Mark Zuckerberg,
he visto lo mejor
que el metaverso
podría ofrecer.
Sí, lo mejor ya está
aquí, y lleva bastante tiempo de
estarlo. Son los videojuegos.
Zuckerberg y otros ejecutivos
de tecnología quieren que compremos
estos dispositivos para
hacer realidad su fantasía de que el
metaverso será un mundo virtual
inmersivo donde compramos, socializamos
y trabajamos. Pero los
consumidores no necesariamente
deben seguir los caprichos de los
líderes empresariales.
Los juegos han sido el uso más
convincente de estos cascos desde
que llegó Oculus Rift en 2016. La introducción
de ese casco bromoso,
que se conectaba a una computadora
personal, marcó el debut de
la realidad virtual convencional.
Con base en pruebas exhaustivas
de ese dispositivo, junto con el abanico
de competidores que vinieron
después, y del nuevo Meta Quest
Pro, se puede concluir con seguridad
que la tecnología ha encontrado
su mejor uso: los cascos son
El mejor uso
del Quest Pro es
ofrecer diversión.
consolas de videojuegos vestibles
e inmersivas.
La gente debería comprarlos por
las razones por las que adquieren
PlayStations y Nintendos: para
entretenerse y encontrar breves
escapes del mundo real. No para
vivir los sueños extravagantes de
los líderes tecnológicos.
META
Meta prevé que los cascos de
alta resolución, el nuevo software
centrado en los negocios y las conexiones
a internet ultrarrápidas
transformarán la forma en que trabajamos,
colaboramos y creamos
arte. Sin embargo, cuando se les
preguntó, los líderes del producto
no pudieron nombrar una sola
“aplicación revolucionaria” para el
nuevo y elegante casco.
“Aprenderemos con los desarrolladores
una vez que el dispositivo
esté en el mercado”, dijo Anand
Dass, director de contenido de
metaverso en Meta, en una sesión
informativa sobre el producto.
Hay una lección valiosa en medio
de todo el bombo que rodea a
los goggles virtuales: no debemos
gastar nuestro dinero en las esperanzas
de una empresa de lo que
podría convertirse en una tecnología.
Debemos comprar estos cascos
por lo que hacen actualmente.
Y según lo que vi, en el futuro
previsible, el Meta Quest Pro será
principalmente un dispositivo de
juego. (Pronostico el mismo resultado
para el casco de Apple que se
espera para el próximo año).
En la oficina de Meta, en Burlingame,
me puse el Quest Pro para
ver qué había de nuevo. Meta destacó
tres características: la imagen
de mayor definición del casco,
que recibe el cuádruple de pixeles
que su predecesor, el Quest 2 de
US$400; el conjunto de cámaras
integradas en el casco, que ahora
pueden crear una representación
en tiempo real de sus expresiones
faciales y movimientos oculares;
y nuevos controladores de movimiento
con mayor sensibilidad a
la presión para que pueda apretar
suavemente un objeto virtual o
agarrarlo agresivamente.
Los empleados y desarrolladores
de apps de Meta me dieron un
recorrido por el software diseñado
para la unidad. Creé un avatar digital
de mi rostro que imitaba mis
sonrisas y ceño fruncido mientras
levantaba una ceja con curiosidad.
Hice dibujos en 3D y lancé
dardos virtuales. Los gráficos
y controladores mejorados
me parecieron
impresionantes (y
mi avatar animado
un poco espeluznante),
pero después de quitarme
el casco, solo podía imaginarme
queriendo usar estas funciones
para jugar.
PokerStars VR, donde los jugadores
se reúnen alrededor de una
mesa virtual para jugar Texas
Hold ‘em, sería más divertido si
pudiéramos captar señales vía
las expresiones faciales de cada
jugador.
Al final de la demostración,
también tenía mis dudas de poder
trabajar con este casco. La
batería del dispositivo dura solo
de una a dos horas, dijo Meta. Sin
embargo, una o dos horas de duración
de la batería está bien para
jugar.
Nada de esto es malo. El hecho
de que podamos disfrutar de juegos
envolventes y visualmente impactantes
en un casco inalámbrico
liviano significa que la realidad
virtual ha recorrido un largo camino
en menos de una década.