Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 5 DE FEBRERO DE 2023 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 145 - www.listindiario.com
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
¡Cállese
la boca!
P. 4
Lecturas de domingo
CARLOS ALBERTO MONTANER
Razón para ayudar
a Ucrania
P. 8
FÁBULAS
EJEMPLARES
UN PATRIOTA DEVENIDO
EN ESCRITOR
“El fabulista principiante”, seudónimo bajo el cual firmaba Núñez de Cáceres, fue el responsable de que apareciera en la capital el periódico “El Duende”,
que se publicaba a la par con “El Telégrafo Constitucional de Santo Domingo”. Allí publicaba sus escritos. Así como Duarte fundó La Filantrópica y La
Dramática, Núñez de Cáceres, deseoso de libertad, se valía de sus fábulas y poemas para anunciar su espíritu moderno.
GABRIELA READ
Los autores y el
comprobante fiscal P.7
LOS PÁNDÉMICOS DE HERRERA P. 00
PARÍS Y OTROS AMORES P.9
2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 15 DE ENERO DE 2023
La República
Lecturas de domingo
Las fábulas de José
Núñez de Cáceres
El 1 de diciembre de 1821, Núñez de Cáceres, inauguró el Estado Independiente
del Haití Español, hecho conocido como la Independencia Efímera.
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 15 DE ENERO DE 2023
La República
3
EXPRESIONES
Publica los lunes
TOMÁS AQUINO MÉNDEZ
Responsabilidad
1) José Núñez de Cáceres. 2) El doctor Roberrto Cassá ha publicado varios estudios sobre la Independencia Efímera.
ODETTE SALDÍVAR
Santiago, R.D.
“¡Qué dulce es la
esperanza de salir
de su yugo y
cautiverio!”, escribió
una vez José
Núñez de Cáceres, figura
destacada de los tiempos de
la España Boba por ser autor
de la Independencia Efímera
a finales de 1821. Esa frase citada,
pertenece a una de sus
fábulas “La araña y el águila”;
una de las producciones
en que este escritor, catedrático
y periodista sembró la primera
semilla de ideas liberales
en el pueblo dominicano,
inspirado por la valentía de
los demás países de América
del Sur.
Por lo general, se le conoce
por encabezar ese acto insurgente
que dio como resultado
una emancipación de solo
unos meses. No todos se enteran
de su inclinación por las
letras, de sus fábulas, de que
fue el primer dominicano en
escribirlas, de cómo las usó
como medio de denuncia social
y para dar a conocer su
desacuerdo con la subordinación.
“En sus composiciones expresó
las inquietudes nacionales,
aunque sin sugerir abiertamente
la necesidad de la Independencia”,
comenta el sociólogo
e historiador Roberto
Cassá, en el primer tomo de
su serie de libros “Personajes
Dominicanos”. Además, en
las obras de ese ilustre literato
se hacia alusión a sucesos
propios de aquellos tiempos
de principios del siglo XIX.
En su poema “A los vencedores
de Palo Hincado”, un famoso
canto de su repertorio
que se puede mencionar a
modo de ejemplo, enaltece
las proezas de quienes participaron
en esa batalla de
1808. “Rogaréla se quite la
corona marcial de su cabeza
y entretejida de olorosas flores
venga, y la deposite por
SEPA MAS
A propósito de la celebración
del mes de la patria,
y sobre los hechos heroicos
de aquel 27 de febrero
de 1844, hubo un
hombre de nobles intenciones,
varios años antes,
cuyas hazañas sirvieron
de inspiración para que
esos valerosos proclamaran
libertad definitiva.
El día primero de diciembre
de 1821, José Núñez
de Cáceres, inauguró
el Estado Independiente
del Haití Español, que
era parte integrante de
la Gran Colombia. Proclamó
lo que hoy se conoce
como Independencia
Efímera; llamada de
esa manera por haber sido
de poca duración, ya
que, tres meses después,
el 9 de febrero de 1822,
el presidente haitiano de
aquel entonces, Jean-Pierre
Boyer, ocupó Santo
Domingo, unificando toda
la isla. Al literatonuestro
le tocó entregar las
llaves del país a quien le
arrebató su independencia.
“Tal vez obedeciendo
el peso abrumador
del hecho consumado,
se atrevió a aseverar que
la incorporación a Haití
sería el último hecho
político de la historia del
pueblo dominicano”, comenta
Cassá. Sin embargo,
lo que nunca imaginó
es que antes de su muerte
en 1846, pudo tener el
suficiente discernimiento
para conocer a una República
Dominicana libre.
premio del valor y fortaleza
en la de estos heroicos vencedores,
que de extranjero
yugo redimieron la patria,
y dulce libertad le dieron”,
dice una de sus estrofas.
“El fabulista principian-
te”, seudónimo bajo el
cual firmaba Núñez de
Cáceres, fue el responsable
de que apareciera en
la capital el periódico “El
Duende”, que se publicaba
a la par con “El Telégrafo
Constitucional” de
Santo Domingo. Allí publicaba
sus escritos. Así
como Duarte fundó La Filantrópica
y La Dramática,
Núñez de Cáceres, deseoso
de libertad, se valía
de sus fábulas y poemas
para anunciar su espíritu
moderno. “Ni otra cosa
en las fábulas se busca,
que corregir los vicios de
los hombres”, destacó el
prócer de la primera independencia
en una publicación
para el periódico
ya mencionado, según se
comenta en la antología
de Emilio Rodríguez Demorizi,
“Fábulas Dominicanas”.
“En sus alegorías no podía
abogar por la independencia,
pero sugería críticas a
aspectos del orden establecido
y proponía remedios
de manera velada”, expone
Cassá. Más abajo, en el cántico
de la batalla de Palo Hincado
antes destacado, el fabulista
alega por su anhelo de
libertad: “¡Gloria eterna a los
bravos hijos de Yuna, de Casuy,
Almirante, que el natal
suelo con valor rescatan! Yaceríamos
esclavos si ellos con
el acero rutilante, las viles
ataduras no desatan”.
Según este historiador, a
pesar de que El Duende solo
tenía dos pliegos, no solo
insertaba fábulas. “Entre
otras cosas, defendió las libertades
vigentes y en particular
el derecho de imprenta”,
expresa. De igual forma,
subraya que hay indicios de
que mientras editaba el periódico
preparaba el golpe
de Estado para derrocar el
dominio español.
Núñez de Cáceres fue bien
respaldado por un sector,
que estaba de acuerdo con
sus ideas revolucionarias
expresadas mediante el arte
literario. Por otro lado, su
vocación de estudioso poeta
nunca le agradó a su padre,
el cual ansiaba que este
se dedicara a las tareas del
campo. Abandonó su formación
un tiempo. “Esa experiencia
le inspiró aversión
hacia todo lo que fuse vida
fuera del medio urbano y ratificó
su vacación por el estudio”,
relata Cassá.
El desacuerdo de su padre,
sin embargo, no fue razón
suficiente para impedirse
manifestar su voluntad de
autonomía por medio de la literatura.
Tampoco lo fue para
hacer públicas las fábulas y
poemas, como lo fueron “Los
conejos, el cordero y el pastor”,
“El abejarrón y la abeja”,
“El tigre y el lobo reconciliados”,
“El lobo y la raposa”, “El
camello y el dromedario”, entre
otras obras.
Rodríguez Demorizi, en su
libro “La imprenta y los primeros
periódicos de Santo
Domingo”, habla de Núñez
de Cáceres como un “vivo
testimonio de que la independencia
dominicana fue
también obra de periodistas,
de hombres de iluminado
pensamiento”.
EN SUS FÁBULAS
TRATÓ TEMAS
SOCIALES VARIADOS.
POR EJEMPLO, EN
“EL CONEJO, LOS
CORDEROS Y EL
PASTOR” HACE
REFERENCIA A
QUIENES TIENEN UN
RANGO ELEVADO
SIN TENER LAS
CUALIDADES QUE
REQUIERE SU
PUESTO.
Desde el año 2006 dejé de
transitar por la intersección
Máximo Gómez con
Jhon F. Kennedy. Abandoné
esa ruta, “huyendo”
a un LIMPIAVIDRIO que, piedra en
manos, me amenazó en varias ocasiones.
Llegué a darle algunas monedas
y todo iba bien. En dos ocasiones me
abordó y no pude o no quise complacerlo.
Tomó entonces su ARMA DE RE-
GLAMENTO y me amenazó. Lo soporté
en tres.
Finalmente decidí abandonar esa
ruta. Cientos de dominicanos han recibido
esas amenazas. Otros han sido
víctimas de ellas. La más reciente de
esas víctimas fue una joven a la que
una pedrada en la frente llevó a un
centro médico. 30 puntos marcan hoy
su frente. Esa y todas las demás acciones
de esos ¿limpiavidrios?, son por
la falta de una autoridad que cumpla
su deber. Varios síndicos, ministros de
interior, directores de policía han pasado.
Todos han anunciado planes para
sacar de las calles a limpiavidrios,
pedigüeños y vendedores ambulantes.
Cada plan dura de tres a cinco
días. Se quedan en titulares de periódicos
y reportajes de televisión. Por
politiquería, irresponsabilidad o indiferencia
hacia la ciudadanía abandonan
esa tarea. En pocos días quienes
se dedican a esas labores en los semáforos
y otros puntos de la ciudad retornan
sin ningún control a sus “labores”.
Ese cuadro muestra una pobreza
más allá de la que real tenemos aquí.
Es una RESPONSBAILIDAD COMPAR-
TIDA. Escuché al diputado Bolívar Valera
proponer la instalación de lavaderos
municipales para dar empleos a
estos limpiavidrios y vendedores callejeros.
Me parece una propuesta acertada.
Si alguno no quiere trabajar allí,
entonces sacarlo definitivamente de
las vías públicas. Es tiempo de poner
fin a ese espectáculo de pobreza que
ahora se ha convertido en una amenaza
para quienes circulamos las calles y
avenidas del Gran Santo Domingo.
:
En la web
listindiario.com
tomas.mendez@listindiario.com
4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023
Opinión
Lecturas de domingo
Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,
Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Hector Jose Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS
Redaccion: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral
Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo
Administradora General Gema Hidalgo Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Cobros Adan Mejía, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux Gerente de Mercadeo Patricia Hernández
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
¡Cállese la boca!
Ejercer el periodismo
en los llamados
“doce años de Balaguer”
entrañaba
muchos riesgos.
Esa “era” comenzó cinco
años después de haberse producido
el ajusticiamiento del
dictador Rafael L. Trujillo en
1961.
Pero la maquinaria represiva
policíaca-militar de la decapitada
dictadura, en la que
Balaguer se apoyó para gobernar
un país convulso –de
1966 a 1978– seguía intacta.
MIGUEL FRANJUL
En esos años, los disidentes
revolucionarios o los políticos
de la oposición mantenían
cercanas relaciones con
una camada de periodistas jóvenes
que, en verdad, simpatizaban
con sus causas.
Esa pudo ser una razón por
la que la distancia entre civiles
y militares, producto de una
cultura implantada por la dictadura,
afectó la relación de la
prensa con el gobierno de Balaguer,
de múltiples maneras.
Varios periodistas sufrieron
con la muerte, la prisión, el
atropello, el irrespeto o la censura,
el volátil clima de libertad
que prevalecía.
Lo sentí en carne propia
una vez que, esperando la salida
de Balaguer de una recepción
con motivo de la independencia
de los Países Bajos,
en 1970, el Presidente aceptó
hablar con los periodistas que
cubrían el festejo.
Éramos cinco, pero los colegas
me escogieron para que
le hiciera dos o tres preguntas,
las que fuesen posibles, sobre
temas candentes de la actualidad,
mientras Balaguer estaba
a las puertas de su automóvil,
listo para marcharse.
Se me ocurrió denunciarle
la brutal represión que la noche
antes perpetró la Policía
contra familias del barrio Guachupita,
tras un enfrentamiento
a tiros con civiles, del cual
fui testigo como reportero.
Tan pronto comencé a exponerle
la denuncia, el jefe de
la Policía, incómodo y violento,
ordenó que me callara, poniéndome
la mano en el pecho
para intimidarme y quitarme
del medio.
Pe r o y o r e a c c i o n é t a n
enérgico como él y le grité
que no tenía derecho a silenciarme
ni impedirme hacer la
pregunta.
En esos instantes de máxima
tensión, el presidente Balaguer
intentó sofocar el enfrentamiento
y me pidió que
volviera a formularle la pregunta.
Lo hice, aún alterado e
indignado, y ahí vino lo inesperado.
El jefe policial se interpuso
de nuevo entre el Presidente y
yo y me dio un empujón que
me hizo caer de espaldas junto
a los demás periodistas que
estaban detrás.
Mientras nos reponíamos
de la violenta caída, el Presidente
y sus escoltas se marcharon
de inmediato.
Menos el jefe, que ya con el
campo libre, me apabulló con
algunos calificativos que, para
mí, constituían un inquietante
indicio de que, a partir de ese
momento, entraba en la lista
negra de los indeseables del
gobierno.
Aunque de verdad no era
un enemigo del régimen, sino
un periodista ilusionado
con cumplir con un deber,
t u v e q u e a c o s t u m b r a r m e
a coexistir con ese amplio
umbral de riesgos y vivir
otras experiencias también
incómodas.
Escucha el audio
www.listindiario.com
:
Contacto
Para comunicarte con el Director
miguel.franjul@listindiario.com
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023
5
Lecturas de domingo
La República
Libro de
Miguel Franjul
entre los más
vendidos en
Cuesta
Santo Domingo”. Cuesta Libros dio a conocer el listado
de los libros más vendidos durante el año 2022
en las categorías juveniles, adultos en general, infantiles,
literatura, crecimiento personal y novelas.
A si como en el género ensayo, donde destaca la
obra ‘Las nuevas dimensiones del periodismo’, de
Miguel Franjul, director del periódico Listín Diario.
Este tomo es la octava obra escrita por Franjul, y
abarca las columnas ‘Reflexiones del Director’, publicadas
en el suplemento digital ‘Lecturas de domingo’.
Este primer volumen reúne las nuevas dimensiones
que experimentan los medios de comunicación
en el país.
Un nuevo periodismo que marca e impacta a las
generaciones que están creciendo en la esfera de la
internet.
Cada edición publicada es un tema del libro, de
fácil lectura, pero con argumentos muy sólidos; sustentados
en los cambios que han hecho otros periódicos
como: The New York Time, El país, The Washington
Post, etc.
Así como el mismo Listín Diario, medio que se
ha adaptado a la era digital, y dentro de lo tradicional,
de sus páginas impresas, es uno de los que
más apuesta a una prensa renovada, sin dejar de
lado la veracidad y calidad de la información.
6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023
La República
Lecturas de domingo
Premios de la Juventud: Figura
Con Valerie RD: El
proyecto de cientos de
jóvenes dominicanos
Ella es muy joven pero su proyecto es aclamado y aceptado por su hondura en
favor de las nuevas generaciones.
Ella es la autora de una serie de contenidos en Instagram para difundir valores nacionales.
YANIBEL LUNA
SANTO DOMINGO, RD
¡No todo está perdido!
En el universo de las redes
sociales aún hay jóvenes
que promueven
contenidos de valor, y
se montan en la ola de aquello
que no genera morbo y rara
vez se vuelve tendencia. En
este país, contamos con ‘Con
Valerie RD’ un proyecto en el que
Valerie Díaz, comunica a través
de plataformas digitales ‘YouTube
e Instagram’, diversos temas
educativos para adolescentes, un
consumo sano de pocos precedentes.
Con esta iniciativa, la joven,
de 16 años, proyecta y conversa
acerca de monumentos, calles,
personajes históricos e instituciones
públicas de República Dominicana.
Además, de entrevistar
a figuras políticas como al presidente
del Senado, Eduardo Estrella;
a la primera dama, Raquel
Arbaje; al exministro de Educación,
Roberto Fulcar; a la directora
general de Ética e Integridad
Gubernamental (Digeig), Milagros
Ortiz Bosch y al ministro de
la Juventud, Rafael Féliz.
La curiosidad es su principal
cualidad y partiendo de ella creó
este espacio que incentiva los
buenos valores de la nación.
Ella asume este reto con mucha
responsabilidad. Considera
que su proyecto “Con Valerie
RD’ nace de su amor por el país.
Y de las preguntas que constantemente
se hacía ante la falta de
un discurso juvenil que proyecte
el idioma joven. En fin, voces
que den a conocer “lo que tenemos
como patria y lo que somos
como país”.
Valerie reboza de optimismo.
Sabe buscar lo que en
realidad interesa a un sector
de la juventud cansado de escuchar
sobre drogas, violencia
y corrupción.
Por eso asegura que “no es lo
mismo cuando un adulto le relata
a un joven acerca de la historia
dominicana a cuando lo hace un
joven con su misma edad, ideales
y maneras de ver nuestro futuro.
Mayormente, el interés se
cultiva cuando un joven le habla
a otro joven”.
“Entregada a su país”. Así se
describe esta menor que sueña
con seguir inspirando y contentando
con miles de jóvenes dominicanos
a través de esta iniciativa.
Ella, es intolerante a las injusticias,
y dice que la falta de acceso
a una educación digna es una
de sus preocupaciones. No es
solo estudiar lo consabido, sino
despertar la creatividad y el espíritu
por los buenos valores que a
veces se dan por perdidos. Es entender
que la educación es un
derecho que todos deben tener
garantizado.
Su trabajo no tiene descanso.
Es un día a día dedicado a informar
de manera atractiva e innovadora
cin el fin de a yudar a mejorar
la educación.
Su perfil de Instagram es amplio
a pesar del poco tiempo que
lleva en las redes. El mismo ya
cuenta con más de 34 mil seguidores.
En ese espacio publica los
cortitos culturales de este país
caribeño.
Además de dedicarse a conocer
la historia dominicana y las
funciones de las entidades públicas,
Valerie cursa el quinto curso
de secundaria, toca la guitarra
y practica voleibol. Lee, le gusta
el cine y comparte con los suyos:
“Llevo una vida normal. Salgo
con mis amigos, practico deporte,
pero también estudio mucho”.
Premios:
Valerie recibió el pasado martes
un reconocimiento del Consejo
de Regidores de la Alcaldía
del Distrito Nacional por la labor
que viene realizando mediante
su plataforma.
También fue reconocida en
los premios Nacional de la Juventud.
La capitaleña no detiene su
proyecto. Por nada del mundo
abandona a sus seguidores. En
cada publicación entrega parte
de su ser, aquella que no oculta
porque nace de su identidad como
dominicana que conoce el
valor de mirar hacia delante.
z
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023
La República
7
El dedo en el gatillo: Columna invitada
Lecturas de Domingo reproduce este reportaje-entrevista publicado en Ventana el 27 de marzo
de 2007 por su extraordinaria vigencia.
Un vendedor de cocos gana más que un escritor gracias al “famoso” comprobante fiscal.
Los autores y el comprobante fiscal
GABRIELA READ
SANTO DOMINGO
Para el fisco, la labor
creativa de los escritores
y artistas es similar
a la de un frutero, un
friturero o un vendedor
de cocos. Según el reglamento
erogado por la Dirección General
de Impuestos Internos (DGII),
al igual que los vendedores de marras,
los artistas dominicanos se
insertan en la categoría de “proveedores
informales”. Aunque su
producto intelectual sigue estando
libre del pago de Itebis, los escritores
y pintores que desde principios
de año intentaron colocar su
producción intelectual en el mercado,
chocaron con un obstáculo
más: tanto en las librerías como en
las galerías de arte, se les exigió como
requisito para la compra la presentación
de un Número de Comprobante
Fiscal (NCF), trámite por
demás poco conocido y mucho
menos entendible para el sector artístico
en general.
La subdirectora del DGII, Germania
Montás Yapur, atribuyó a
confusiones la exigencia de ese requisito
de parte de las librerías o
galerías de arte. De acuerdo a la incumbente,
como persona física, el
1) Un friturero improvisado. Deben los autores seguir sus pasos?
artista cae en la categoría de “proveedor
informal”, es decir, una persona
que hace una actividad ocasional
(escribir un libro, pintar un
cuadro), y estas actividades no tienen
que declarar impuestos, aunque
sí se les retiene un 10% de las
ganancias.
“Cuando se trate de una persona
que realice una actividad (que puede
ser de subsistencia o que por algún
motivo no requiere una organización),
en el negocio (tienda o librería)
con el que el escritor interactúe, puede
ser tratado con un comprobante
de proveedor informal.
Ahora, si se trata de una persona
que se dedique a escribir libros,
que tiene una serie de obras, que
lo hace organizadamente y que
declara impuestos, entonces sí debe
tener un comprobante fiscal
para facturarle esos libros.
O sea, que no hay un problema,
es asunto de entender el proceso
y vamos a ver que no ha cambiado
nada. ¿Cómo hacía antes esa librería?
Le pagaba un recibo. Ese
mismo recibo sirve como comprobante
fiscal de proveedor informal
no el que paga.” Esto quiere decir
que es la librería quien recibe el
libro, lo coloca en el estante y paga
por ellos; por lo tanto, el escritor
en lugar de dar una factura que
compruebe la operación, debe recibir
de la librería misma un documento
(en que conste su nombre
y cédula), en donde firmará que
ha recibido ese dinero. “Ese documento
es un comprobante fiscal
especial para proveedores informales”,
especificó.
Y es que tomando en cuenta las explicaciones
ofrecidas por Germania Montás,
dado que en el país los escritores no
subsisten de sus libros, ni los pintores de
sus cuadros, entonces el sector artístico
no está abocado a presentar comprobante
fiscal alguno a la hora de colocar
su obra en el mercado.
Cultura
El sector artístico ha elevado sus inquietudes
hasta la Secretaría de Cultura.
Hasta el momento, el organismo
ha resuelto impartir talleres de
orientación, conjuntamente con la
DGII, a los escritores y artistas en el
transcurso de la celebración de la X
Feria Internacional del Libro Santo
Domingo 2007, y otras tantas después
de ésta, si es necesario, según
informó el subsecretario de Cultura,
Avelino Stanley.
“La Secretaría de Estado de Cultura
ya ha hecho contacto con la
Dirección General de Impuestos
Internos para tratar el asunto. La
respuesta inmediata que le tenemos
a la situación es que durante la Feria
Internacional del Libro, Impuestos
Internos impartirá talleres para
que los escritores y artistas tengan
claridad acerca de como integrarse
si le colocas el número que corresponde”,
explicó la funcionaria.
Dado que en muchas librerías
y galerías de arte éste es un requisito
primordial para la recepción
de las obras, la subdirectora
de la DGII refiere al Reglamento
254-06, que establece la implementación
del NCF, cuyo artículo
5 exime al vendedor ocasional
de presentar el referido registro,
sino que por el contrario, la
empresa o librería es quien debe
suministrar al artista un formulario
especial para estos casos
especiales. Pero dicho formulario
a menudo es confundido en las librerías
con los comprobantes fiscales
destinados a registrar gastos
menores.
Montás Yapur explicó que cuando
una librería o galería exige al artista
la presentación de NCF, éste
debe solicitarle que se le trate como
vendedor informal y que en tal virtud,
le provea del formulario especial
para estos fines.
“Un proveedor informal significa
que quien emite el comprobante
no es el que recibe el dinero, sial
nuevo proceso. Son orientaciones
que se darán mientras dure la Feria
y después, si fuere necesario, la Secretaría
continuará con dichos talleres”,
dijo Stanley.
Confirmó que sobre este tema
hay mucha desorientación, y que
todos creen que se trata de ir a una
oficina a pagar impuestos, y reitera
que no es así.
“Al momento de yo llevar mis libros
a la librería, también a mí me pidieron
el Número de Comprobante Fiscal. Y
no lo saqué. No se trata de un proceso
difícil. Uno va en su condición de
autor a Impuestos Internos, te hacen
un par de preguntas, y te entregan un
formulario con una numeración. En
mi caso, la que me entregaron tiene
capacidad para emitir cincuenta facturas.
Luego, con ese número se emite
la factura a la librería. Es al final del
año fiscal cuando se verificará si los
montos negociados como autor independiente
merecen pagos de impuestos
o no.
Lo que quiere decir que se trata
de un proceso para organizar
el país, para que cada quien, así
como tiene derechos, también
cumpla con sus deberes. Es decir,
no se trata de nada que desfavorezca
el comercio del libro como
tal”, dijo el incumbente gubernamental.
Agregó, que este proceso no
cuesta ni un centavo. Mientras, en
los intelectuales andan desorientados
y no saben qué hacer con sus
obras, como tampoco en las librerías
saben qué hacer con ellos y en
definitiva los mandan para sus casas
hasta que todo se aclare o que
vayan ellos mismos a la DGII a buscar
respuestas definitivas.
8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023
La República
Lecturas de domingo
Enfoque: Política Internacional
La paradoja atómica: razones
para ayudar a Ucrania
No hay nada que alimente más el apetito imperial de Rusia que el hecho de que pueda
conquistar libremente a Ucrania. La libertad cuesta cara.
CARLOS ALBERTO
MONTANER
El presidente Volodímir
Zelenski está pidiendo
el agua por
señas. Ese es un cubanismo
que quiere
decir ‘que carece de recursos’. Le
están destruyendo su país y pidió
un cierto número de carros de
combate alemanes “Leopard”, el
mejor del mundo, para intentar
evitarlo.
Los alemanes se lo están pensando.
Cada día que pasa mueren
más civiles, incluidos niños.
Por la otra punta, los rusos les están
indicando a los alemanes que
este invierno será particularmente
amargo si entregan los “Leopard”.
Desde el ángulo de Moscú
se vería como una traición a viejos
compromisos de los alemanes.
Al fin y al cabo, Zelenski interrumpió
su muy exitosa carrera
de cómico, y llegó al poder en
Ucrania para combatir la corrupción,
y ha tenido que enfrentarse
a una militarmente poderosa vecina:
Rusia. Ya conté que Zelenski
era un actor cómico. Su profesión
es hacer reír a la gente. Los
políticos habituales las hacen llorar
con los impuestos y con la corrupción.
Ello hace que Ucrania tenga
que tomar decisiones incómodas,
como la de solicitar los tanques
“Leopard”: de las que fomentan
lágrimas. Sólo recuerdo a dos políticos
que previamente fueron
actores profesionales: Ronald Reagan
(1981-1989), al frente de
USA, y Jimmy Morales, presidente
de Guatemala (2016-2020).
Generalmente, han sido militares
y abogados, con uno que
otro médico, como ocurrió en
Cuba con el Dr. Ramón Grau y en
Chile con el Dr. Salvador Allende.
Vladimir Putin, un ex teniente
coronel del KGB, a quien no
se le ocurrió otra cosa que acusar
de antisemita a Zelenski para
ganarse el apoyo instantáneo
EL ALCANCE Y
PRECISIÓN DE
LOS TANQUES
“LEOPARD 2” SON
INFINITAMENTE
SUPERIORES
A LOS RUSOS.
LOS BLINDAJES
SON MEJORES.
LOS MOTORES
OCCIDENTALES
RESULTAN
SUPERIO-
RÍSIMOS.
del mundo y desatar la invasión
contra Ucrania. Zelenski es judío,
no religioso, como la mitad de
los judíos, nació en 1978, y perdió
una serie de parientes durante
el Holocausto y los pogromos.
La mentira dicha por Putin, sencillamente,
no funcionó. Como
fue concebida para agredir a su
vecino en un descarado plan para
reconstruir el perímetro de influencia
del Kremlin en la época
en la que existía la URSS, la mayor
parte de las naciones votaron
en la ONU urgiendo a Moscú que
se marchara de Ucrania cuanto
antes: 141 países de 193, frente a
las cuatro naciones sospechosas
de siempre: Corea del Norte, Siria,
Bielorrusia y Eritrea, más Rusia,
claro. Treinta se abstuvieron
y 27 ni siquiera estuvieron allí
durante la votación.
Hace muchos años, al profesor
de la Universidad de Georgetown
José Sorzano, embajador alterno
de EE.UU ante la ONU (la titular
era la embajadora Jeane Kirkpatrick
y el gobierno era presidido
por Ronald Reagan), le oí decir
de la URSS que era “una especie
de Bangladesh con cohetes atómicos”.
Parece que tenía razón.
La URSS contaba con todos los
problemas del tercer mundo, menos
en la industria aeroespacial
y en el terreno de las armas nucleares.
Pero mantener esas dos
ventajas comparativas requerían
que la tensión liquidara un esfuerzo
que se pudiera haber hecho
en otra dirección. A diferente
escala, es lo que sucede con Corea
del Norte. Haber descubierto
este desequilibrio le sirvió al tándem
Reagan-Bush para arruinar
1- Zelenski se dirige on line al parlamento eruropeo., 2) Volodímir Zelenski
Zelenski
interrumpió
su muy
exitosa
carrera de
cómico
y llegó al
poder en
Ucrania para
combatir la
corrupción.
a la URSS. En definitiva, hay tres razones
para saludar y apoyar el inmenso
sacrificio que está haciendo
Ucrania:
Primero: Detener a Rusia significa
que los Países Bálticos no son
los próximos. El hecho de que estén
dentro de la OTAN no es garantía.
No hay nada que alimente más
el apetito imperial de Rusia que el
hecho de que pueda conquistar libremente
a Ucrania. La resistencia
hasta ahora es ejemplar. La libertad
cuesta muy cara. Hay que pagar el
precio entre todos.
Segundo: A todos nos conviene
que las armas rusas convencionales
demuestren en combate su inferioridad
frente a las occidentales.
Tercero: El alcance y precisión
de los tanques “Leopard 2” son infinitamente
superiores a los rusos.
Los blindajes son mejores. Los
motores occidentales resultan superiorísimos.
Hay un ahorro en
combustible, lo que los hace más
económicos. El confort para el equipo
humano que está dentro del carro
de guerra es insuperable dado el
poco espacio de que se dispone. Pero,
sobre todo, las “miras térmicas”
de que disponen los hacen muy
efectivos durante el día y la noche.
Pueden lanzar un proyectil de 120
mm y, guiados por el calor que despiden
los tanques enemigos, perseguirlos
y hacer blanco en ellos.
Ya han dicho el Presidente y el
Primer Ministro, ambos de Polonia
y de nombres impronunciables,
que están dispuestos a incumplir el
acuerdo con Alemania con tal de
transferir los tanques de guerra a
Ucrania. No sé si esto es una coartada
para los alemanes, pero las autoridades
de Polonia y Lituania están
de acuerdo en darle todo el apoyo
a Ucrania.
Rusia va a intentar, otra vez, el
chantaje nuclear. Es un “bluff”.
Seguro. Los ingleses y los franceses,
más los israelitas que están
dispuestos a borrar del mapa
a los reactores nucleares iraníes,
no se van a perder la fiesta. Los
expertos hablan de la “paradoja
atómica”. De muy poco sirven
las bombas nucleares repetidas.
Ingleses y franceses
tienen la posibilidad de hacer
blanco en todas las ciudades de
más de 20,000 habitantes. Hay
que estar loco para desatar esa
guerra.
Enfoque: Patente de corso
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 15 DE ENERO DE 2023
Lecturas de domingo La República
9
MI PARÍS
Y OTROS
AMORES
Cada vez que regreso a París creo recuperar
aquella inocencia original, la del joven lector
para quien los libros eran un formidable camino
que conducía directamente al futuro
ARTURO PÉREZ REVERTE
MADRID, ESPAÑA
TOMADO DE XL SEMANAL
Hay ciudades que sosiegan
y otras que
estimulan. El efecto,
supongo, varía
según cada cual.
En lo que a mí se refiere, Sevilla,
Lisboa o Tánger, por ejemplo, son
de las primeras. De las que inspiran
paz y ganas de pasear tranquilo,
sin complicarte la vida: comer,
leer, tomar una copa, mirar los lugares
hermosos y ver pasar a la
gente. Aquéllas donde no sientes la
necesidad de hacer nada diferente
a lo que haces. Otras ciudades, sin
embargo, me causan un efecto distinto.
En ellas es como si te tomaras
una taza de café solo, bien cargado,
o te fumaras un cigarrillo de
los tiempos en que fumabas. O tuvieras
quince años y te enamorases
de alguien. Ciudades que abren
puertas, que sugieren cosas quizá
interesantes que todavía no has hecho.
Puestos a seguir con los ejemplos,
eso me ocurre en Londres, o
en Nueva York, o en la ciudad de
México. Son ciudades que incitan
a hacer, a vivir, a imaginar. Que, como
digo, estimulan. Que te vuelven
lúcido y creativo.
De ese segundo grupo, mi favorita
es París. Hay ciudades que me
gustan más —en ninguna soy tan
feliz como en Nápoles—; pero la
capital francesa es el amor intelectual
de mi vida. Quizá porque fue
la primera y fueron muchos los libros
que me llevaron allí. Nunca
fui fetichista en el sentido de bus-
HAY CIUDADES
QUE ME GUSTAN
MÁS —EN NIN-
GUNA SOY TAN
FELIZ COMO EN
NÁPOLES—; PERO
LA CAPITAL FRAN-
CESA ES EL AMOR
INTELECTUAL DE
MI VIDA.
car la huella de los autores; por el
contrario, siempre procuré evitarlas.
Me da igual que Scott Fitzgerald
se emborrachara en el Ritz o
Hemingway fanfarroneara en el
Harry’s Bar de Venecia. Lo que me
interesa es el rastro de sus personajes,
el eco de la ficción. Por aquel
París anduve de jovencito, buscando
lugares descubiertos en Los
tres mosqueteros, en El conde de
Montecristo, en La comedia humana,
en Los misterios de París o
en El fantasma de la Ópera, y frecuenté
innumerables librerías a
la caza de tesoros tempranos que
conservo en mi biblioteca. Allí, en
cafés hoy desaparecidos, como el
de Cluny —que era mi favorito—,
y en librerías de viejo como las de
la rue Odéon o en las ya inexistentes
de Saint-André des Arts, me
sentí lector contumaz, buen cazador
de libros, mucho antes de soñar
siquiera con un día escribir novelas.
Cuando, sin haber cumplido
los veinte años, a lo único que aspiraba
era a vivirlas.
He vuelto a París, como hago de
vez en cuando. Hace un par de semanas
recorrí otra vez los lugares
habituales: un trayecto que, a estas
alturas de mi vida, podría hacer
con los ojos cerrados. Ni el café
de Cluny, ni la gran librería de la
esquina de Saint-Michel, ni la tienda
de cómics de esa misma calle, ni
la anticuaria de Fabrice Teissèdre,
ni la náutica de Michéle Polak existen
ya —el inconveniente de vivir
demasiado tiempo es que ves desaparecer
demasiadas cosas—, y los
buquinistas del Sena tienen más
recuerdos baratos para turistas que
libros, grabados y revistas antiguas
—¿qué habrá sido de aquella librera
pelirroja de la que me enamoré
hace medio siglo?—. Sin embargo,
aún quedan lugares como
L’Écume des Pages, próxima a mi
hotel, la magnífica Gibert-Joseph,
casi frente a La Sorbona, muchas
de la rue Odéon y viejos cafés
—Départ Saint-Michel, Les
Deux Magots, Le Bonaparte—
para sentarte a revisar el botín
del paseo diario. Lugares donde,
con esos libros recién comprados
sobre la mesa, y ahí está la magia
última del asunto, seguir imaginando.
Porque a eso me refiero con lo
de ciudades que estimulan. Cada
vez que regreso a París creo recuperar
aquella inocencia original,
la del joven lector para quien
los libros eran un formidable camino
que conducía directamente
al futuro; cuando todo era posible
porque aún estaba por leer
y descubrir con una intensidad
que proyectaría los libros leídos
en la existencia vivida o por vivir.
Y también en esta ocasión, como
cada vez que vuelvo allí, sentí la
inocencia del autor de mis primeras
novelas, escritas hace más de
treinta años: cuando narrar no
era todavía una actividad profesional,
sino una nueva forma de
aventura, un modo de mezclar
lo vivido con lo leído y lo imaginado.
Y mientras caminaba con
mi bolsa de libros en una mano
y el paraguas en la otra —nada
es del todo perfecto, y en esa
ciudad llueve siempre—, en busca
de un café donde hojear tranquilo
el fruto de la jornada, me
sentía otra vez, de nuevo y como
de costumbre, capaz de urdir
más historias que me hagan feliz
mientras trabajo en ellas. Era,
o es, como si cuanto tengo en la
cabeza se airease y pusiera al día,
llenándose de ideas y tramas inéditas,
de nuevos personajes y puntos
de vista, de relatos hermosos todavía
por escribir, para los que no
bastará —y no hay dramatismo alguno
en esta certeza tranquila—,
mucho o poco, lo que aún me pueda
quedar de vida.
10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023
La República
Lecturas de domingo
Política Internacional
La democracia en la
era de la posverdad
Al parecer, los bolsonaristas reaccionaron
de la misma manera que hace dos años los
republicanos en Estados Unidos, al haber
perdido las elecciones.
ESMIRNA PAREDES
esmirna.paredes@icloud.com
Santo Domingo
El domingo 1 de enero
Luiz Inácio Lula da Silva
tomó posesión en
lo que vendría a ser su
tercer mandato como
presidente de Brasil, luego de haber
derrotado a Jair Bolsonaro en
las elecciones del 30 de octubre de
2022. Una semana después, el día
8, los bolsonaristas atacaron la sede
de los tres poderes en Brasilia, en
signo de protesta, pidiendo la intervención
militar y la renuncia del actual
mandatario. En respuesta, Lula
da Silva puso en acto la intervención
federal de la capital hasta el 31 de
enero del presente año. Estos sucesos
hacen recordar lo acontecido en
los Estados Unidos el 6 de enero de
2021, cuando seguidores de Donald
Trump asaltaron el Capitolio.
Al parecer, los bolsonaristas reaccionaron
de la misma manera
que hace dos años los republicanos
en Estados Unidos, al haber
perdido las elecciones. En este
sentido, el mundo democrático está
protagonizando una crisis política
que se traduce en intentos de
golpes de Estado, protestas y revueltas
populares, poniendo duramente
a prueba la democracia.
La pregunta que surge espontánea
es: ¿Cómo se ha llegado hasta
aquí? Las bases de estos acontecimientos
se encuentran en la
fuerte desinformación que atraviesa
el mundo occidental, de hecho,
esta es la era de la posverdad y de
la pornocracia, citando al profesor
Iván Gatón.
En efecto, es muy difícil distinguir
una noticia falsa de una verdadera.
De esta manera, todo lo
que se lee es tomado como cierto
y el resultado es que las masas
logran obtener mucha información
y poco conocimiento. Pero
si los datos fueran ciertos, no habría
que preocuparse: el problema
subyace en que muchas veces
son falsos y manipulados, algo
que poco importa al lector, que
no solo cree lo que lee sin analizarlo,
sino que lo difunde. Actualmente,
con el auge de las nuevas
tecnologías de la información, como
las redes sociales, todo se propaga
rápidamente, logrando influir
fuertemente sobre las masas,
que reaccionan siguiendo más las
emociones que la razón.
Todo esto favorece la difusión
de teorías conspirativas que se
propagan rápidamente y encuentran
un gran número de seguidores.
De hecho, hoy en día hay tres
elementos que están en crisis: la
verdad, la información y la democracia.
Pedro Baños, en su libro
“Así se domina el mundo”, afirma
que, con las nuevas tecnologías,
las sociedades se enfrentan a un
lavado de cerebro, debido a la
gran cantidad de información sin
analizar y sin contextualizar que
reciben, lo que ha dado como resultado
una opinión pública desinformada.
Este entramado es aprovechado
por la democracia misma, la
cual se basa en una alternancia
de partidos políticos que tratan
de llegar al poder y, para lograrlo,
muchas veces crean contenido
negativo sobre los demás opositores.
Poco importa la veracidad,
dado que, una mentira repetida
muchas veces se convierte en
“una gran verdad”. Por otro lado,
desmentir una noticia falsa puede
resultar un trabajo arduo, muchas
veces imposible de realizar.
De ahí que, cuando ciertas noticias
conspiranoicas son difundidas,
encuentran un gran público y a veces
logran materializarse poniendo
en acto sucesos como los acontecidos
en Estados Unidos y en Brasil,
pero que han visto como protagonistas
también países europeos
como Francia, Alemania e Italia.
Esto es posible, porque los individuos
al informarse no procuran
usar la conciencia crítica, solo desean
hacerlo sin mucho esfuerzo.
Todo este panorama crea un clima
de incertidumbre donde muchos
se preguntan si la democracia
como único sistema político
seguirá siendo útil a largo
plazo.
Finalmente, la Covid-19 y la
guerra en Ucrania han acelerado
procesos geopolíticos que
ya estaban en marcha, dentro
de los cuales se encuentra
la necesidad, por parte de los
pueblos, de un gobierno que
garantice cierto clima de seguridad,
tanto alimentaria como
sanitaria y ciudadana, en un
mundo cada vez más incierto,
donde la infocracia incide en el
rumbo de la política. De hecho,
la información y la democracia
están en crisis.
CON EL AUGE
DE LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN, COMO
LAS REDES SOCIALES,
TODO SE PROPAGA,
LOGRANDO INFLUIR
SOBRE LAS MASAS,
QUE REACCIONAN
SIGUIENDO MÁS LAS
EMOCIONES QUE LA
RAZÓN.
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023
11
La República
Enfoque: Periodismo
Transformación: Lograr más con menos ya se ha convertido en un gran desafío en
los últimos meses. Los usuarios tienen menos tiempo libre, están más cansados de la
información, y necesitan que los medios aporten valor añadido.
Cambios para los medios
de comunicación
REDACCIÓN
Fundación Lucas de Tena
Publicar menos contenidos,
pero de
más calidad y profundidad
es uno de
los cambios que los
periódicos deben afrontar cuanto
antes, tal como han venido reiterando
periodistas y analistas en
los últimos tiempos. La saturación
de publicaciones iguales, que no
aportan valor diferencial, impide
crear lealtad en las audiencias.
Aparte de este cambio, hay
otros que, al menos, deben tenerse
en cuenta, y los señala el consultor
alemán Konrad Weber, en su nuevo
libro, en el que analiza las tendencias
sociales que vienen y su
impacto en la industria de los medios.
Menos es más
Lograr más con menos ya se ha
convertido en un gran desafío
en los últimos meses. Los usuarios
tienen menos tiempo libre,
están más cansados de la información,
y necesitan que los
medios aporten valor añadido.
Varios informes de tendencias
llegan a la misma conclusión:
las empresas de medios deberían
ofrecer menos, pero hacer
que el valor agregado para los
usuarios sea aún más visible y,
en el mejor de los casos, indispensable.
Esto afecta al contenido
y a la publicidad, pero
también es un llamamiento a la
simplicidad de las características
del producto y las opciones
de pago que se ofrecen.
Contenido creado con inteligencia
artificial
El lanzamiento de ChatGPT a fines
de noviembre de 2022 tuvo un
gran impacto. De repente, las posibilidades
de la inteligencia artificial
parecían estar al alcance de todos
de la noche a la mañana. Una simple
pregunta es suficiente para explicar
la física cuántica al estilo de
Shakespeare, para leer conjuntos
de datos confusos o para desarrollar
código complejo.
Incluso si el verdadero potencial
solo se puede adivinar, algunos observadores
lo ven como el comienzo
de una revolución de la Inteligencia
Artificial. Esto afectará al
trabajo basado en el conocimiento
de la misma manera que las máquinas
mecánicas cambiaron fundamentalmente
el trabajo de las
fábricas en el siglo XVIII.
Y agrega Weber: «Esto puede
no suceder en 2023. Sin embargo,
es importante comprender que
los puntos de inflexión social no se
han producido tanto por la invención
de tecnologías revolucionarias
como por su aplicación generalizada.
Y para ello vale la pena
empezar a pensar ahora en posibles
límites morales».
Déjate encontrar, en lugar de
buscar para siempre
Cuando Google presentó el pasado
verano un estudio sobre las
preferencias de búsqueda de sus
usuarios, los resultados sorprendieron
a más de uno: alrededor
del 40% de los usuarios más jóvenes
no utilizan Google Maps o
la Búsqueda de Google cuando
buscan un lugar para comer, sino
que se inspiran en el contenido
de TikTok o Instagram.
El vídeo social se está convirtiendo
cada vez más -recuerda
Weber- en el lugar donde comienza
la búsqueda, «o incluso
más aún: la inspiración se encuentra
sin siquiera saber que la
estabas buscando. En este contexto,
Google anunció que tiene
la intención de hacer que la búsqueda
sea más visual e interactiva
en el futuro».
Otros proveedores seguirán
su ejemplo, lo que a su vez también
afectará la capacidad de encontrar
el contenido de los medios.
«Porque el enfoque ya no es
solo que los usuarios encuentren
sus respuestas rápidamente, sino
que con la misma frecuencia
quieren ser sorprendidos e inesperadamente
complacidos», asevera
el autor del libro.
Desvincularse de plataformas
de terceros y crear una comunidad
propia
Aunque algunos informes
de tendencias (nuevamente)
prevén el fin de las redes sociales
para 2023, señala Weber,
«la realidad es diferente: muchas
editoras de medios continúan
beneficiándose del tráfico
de las redes sociales. Sin embargo,
2023 será el año en el que
muchas empresas de medios intentarán
actualizar sus estrategias
para retener a los usuarios
lejos de las plataformas de terceros.
Es importante encontrar respuestas
concretas al dominio de
las plataformas existentes y formar
nuevas alianzas».
Según Weber, los medios de
comunicación deben desarrollar
una estrategia de audiencia holística
dentro y fuera de las plataformas.
«La respuesta a esto
es simple y compleja al mismo
Es muy
importante
comprender
que los puntos
de inflexión
social no se han
producido tanto
por la invención
de tecnologías
revolucionarias
como por su
aplicación
generalizada. Y
para ello vale la
pena empezar a
pensar ahora en
posibles límites
morales.
tiempo: cualquiera que pueda
construir comunidades sólidas
en torno a su propia oferta será
aún más independiente de las
plataformas que dominan el
mercado. Algunas compañías
de medios ya han entendido
esto y ahora están vendiendo
acceso a la comunidad exclusiva
en lugar de sólo contenido
premium».
Nuevos productos, paquetes
y suscripciones
Cualquiera que piense en el
futuro con la Tendencia 1 sabe
que tiene que recurrir a la tendencia
5: solo aquellos que se
enfocan en lo que ofrecen pueden
encontrar un lugar propio
ante la avalancha de contenido.
Por lo tanto, hay que aplicar
(una vez más) el dicho:
«Haz lo mejor que sabes hacer
y enlaza el resto».
A diferencia de 2007, las
empresas de medios «ahora
deben considerar seriamente
lanzar nuevos paquetes y
abrir vías de cooperación. Cada
vez son más los usuarios
que quieren una plataforma
todo en uno para el consumo
de contenidos. Al mismo
tiempo, los usuarios están
pensando cada vez más en
reducir sus suscripciones a
los medios. Ambos factores
se volverán aún más pronunciados
en 2023.
Sin embargo, el enfoque, la
agrupación y el desarrollo de
nuevas ofertas solo pueden tener
éxito si hay claridad sobre
la cartera propia y las necesidades
del mercado y del uso.
Desarrollo del personal:
respuestas necesarias a la escasez
de trabajadores calificados
dieron forma al 2022.
También hubo mucha discusión
sobre la escasez de trabajadores
cualificados. «Esto
también nos preocupará
en 2023 e incluso se convertirá
en la nueva realidad: para
2030 solo en Alemania, se jubilarán
5 millones de trabajadores
más de los que ingresarán
al mercado laboral»,
recuerda Weber.
Cada vez más personas
prestan atención a para quién
trabajan y dónde gastan su dinero.
Al mismo tiempo, se discute
la semana de 4 días, la
jornada laboral reducida y el
trabajo. «Esto deja claro que
las empresas están bajo una inmensa
presión para cambiar
en el nuevo año. Si desea contratar
y mantener empleados
valiosos, debe invertir en el desarrollo
del personal y la cultura
corporativa»,
En 2023, esto incluye sobre
todo poner foco en la seguridad
psicológica de los empleados
y la creación de métodos
de trabajo que sean accesibles
para todos,.
12 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023
La República
Lecturas de domingo
Una colaboración con
Escapan
de Rusia
en lancha
de motor
INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 4 DE 5 DE FEBRERO DE DE 2023 2023
Copyright © 2023 The New York Times
Por MIKE BAKER
Unos toques sacudieron la puerta
de su apartamento un día el otoño
pasado, y Maksim se asomó por
la mirilla para ver a dos soldados.
Sabía que eran oficiales de reclutamiento
militar, expandiendo al
remoto lejano oriente de Rusia el
vasto esfuerzo de conscripción para
la guerra en Ucrania.
El pescador de 44 años se mantuvo
en silencio hasta que los oficiales
se retiraron. Sabiendo que volverían,
Maksim fue esa noche a casa
de un amigo, Sergei, quien había
recibido su propia visita indeseada.
Estudiaron detenidamente mapas
en la mesa de cocina de Sergei,
tratando de encontrar una forma
de huir del país y de una guerra en
la que estaban muriendo miles de
hombres rusos. Sergei ofreció un
plan que, al principio, parecía insondable.
“Propongo que viajemos
por mar”, dijo Sergei.
La idea fue el comienzo de un audaz
viaje en un pequeño bote pesquero
con un motor de 60 caballos
de fuerza para viajar cientos de kilómetros
en el curso de varios días
—eludiendo a los guardias fronterizos
rusos y a través del traicionero
Mar de Bering— para obtener asilo
en las costas de Estados Unidos.
Fue una búsqueda desesperada de
libertad, y una que no salió según lo
planeado.
Durante meses, miles de hombres
rusos han estado huyendo del
país. Algunos viajaron en avión a
Latinoamérica y luego hacia el norte,
con más de 35 mil rusos llegando
el año pasado para buscar asilo en
las fronteras de Estados Unidos.
Maksim y Sergei, quienes pidieron
que no se publicaran sus apellidos
para proteger a sus familias, no tenían
el dinero para un viaje así, ni
tenían mucho apoyo. En el pueblo
Con tinúa en la página 4
GRANT HINDSLEY PARA THE NEW YORK TIMES
Maksim (izq.) y Sergei huyeron
de Rusia y de los intentos por
reclutarlos para la guerra.
El costo de milagros médicos
Los gobiernos luchan para pagar terapias de millón de dólares
Por REBECCA ROBBINS
y STEPHANIE NOLEN
Suhellen Oliveira Da Silva tenía seis meses
de embarazo cuando se enteró de que
el niño que esperaba tenía la misma enfermedad
que había dejado paralizado a su
primogénito. Pero esta vez, había un tratamiento
que podría marcar
una gran diferencia. Este
bebé podría vivir una vida
normal.
El problema era el precio:
el tratamiento costaba
el equivalente a US$1.7 millones
y el sistema de salud
pública de Brasil, donde vive la familia, se
rehusaba a pagarlo.
Así que Da Silva llevó su caso al tribunal
—y ganó. Un juez falló que el Gobierno tenía
que comprar la terapia para su hijo menor,
Levi. Hoy, Levi, de 2 años, habla, aplaude y
gatea, cosas que su hermano Lorenzo, de 10
años, no puede hacer.
El tratamiento, Zolgensma, una infusión
de una sola toma, se encuentra entre los
primeros de una nueva clase de terapias
génicas que ofrecen una enorme promesa
para las personas con enfermedades
fatales o debilitantes —a precios astronómicos.
Su fabricante, la compañía farmacéutica
Novartis, ha negociado acuerdos
con sistemas nacionales de salud y las aseguradoras
para que el medicamento esté
cubierto en muchos países ricos.
Con Zolgensma, que trata un raro trastorno
genético conocido como atrofia muscular
espinal, o AME, experimentando una
desaceleración en sus ventas, Novartis
está presionando para obtener amplia cobertura
en países de ingresos medios como
Brasil, donde los sistemas de salud pública
a menudo carecen de fondos suficientes. Se
ha convertido en una prueba de si terapias
así pueden ganar una amplia cobertura en
todo el mundo.
Después de más de cien demandas exitosas
que obligaron al sistema de salud
FOTOGRAFÍAS POR DADO GALDIERI PARA THE NEW YORK TIMES
Suhellen Oliveira
Da Silva (arrriba)
carga a su hijo,
Levi, mientras
su hijo mayor,
Lorenzo, recibe
tratamiento. Levi
(derecha) coloca
un juguete en
la mano de su
hermano.
pública brasileño a pagar el tratamiento, el
Gobierno anunció en diciembre que comenzaría
a cubrir Zolgensma para los bebés con
casos más graves de AME más adelante
este año. El Gobierno ha acordado pagar el
equivalente a alrededor de US$1 millón por
cada tratamiento.
En una audiencia sobre el tema de la cobertura,
una congresista, Adriana Ventura,
expresó simpatía por las familias que
buscan el tratamiento, pero dijo, “Tampoco
podemos ser irresponsables y aprobar
Con tinúa en la página 5
INTELIGENCIA
Rechazan la maternidad
en Corea del Sur. PÁG. 2
EL MUNDO
Más armas en EE. UU.
y más tiroteos. PÁG. 3
DINERO Y NEGOCIOS
México es el proveedor
de más empresas. PÁG. 6
ARTE Y DISEÑO
En el arte maya abundan
contradicciones. PÁG. 8
14
2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 4 5 DE DE FEBRERO DE DE 2023
E L M U N D O
INTELIGENCIA/HAWON JUNG
Mujeres surcoreanas no quieren ser ‘máquinas de bebés’
Después de tratar durante más
de un año de persuadir a más
mujeres de Corea del Sur para que
tengan bebés, Chung Hyun-back
dice que una razón destaca por su
fracaso: “Nuestra cultura patriarcal”.
Chung, a quien el Gobierno
anterior encomendó revertir el
desplome en la tasa de natalidad
del país, sabe de primera mano lo
difícil que es ser mujer en Corea
del Sur. Ella eligió su trayectoria
profesional por encima de casarse
y tener hijos. Como ella, millones
de mujeres jóvenes han estado
rechazando colectivamente la
maternidad en una “huelga de nacimientos”.
Una encuesta de 2022 arrojó que
más mujeres que hombres —65 por
ciento contra 48 por ciento— no
quieren tener hijos. Están evitando
el matrimonio por completo. El
otro término en Corea del Sur para
la huelga de nacimientos es “huelga
de matrimonios”.
La tendencia está matando a
Corea del Sur. Durante tres años
consecutivos, el país ha registrado
la tasa de fecundidad más baja del
mundo, con mujeres en edad reproductiva
teniendo menos de un
hijo en promedio. Llegó a la “cruz
muerta”, cuando las muertes superaron
en número a los nacimientos,
en el 2020, casi una década antes
de lo esperado.
Ahora, aproximadamente la mitad
de las 228 ciudades, condados
Hawon Jung es autora de
“Flowers of Fire”, un libro sobre el
movimiento #MeToo de Corea del
Sur. Comentarios a
intelligence@nytimes.com.
y distritos del país corren el riesgo
de perder tantos residentes que podrían
desaparecer. Las guarderías
y los jardines de niños están siendo
convertidos en hogares para ancianos.
Las clínicas de obstetricia
están cerrando y las funerarias están
abriendo. En la escuela primaria
Seoksan, en el condado rural de
Gunwi, el alumnado se ha reducido
de 700 alumnos a cuatro.
Los jóvenes coreanos tienen
razones bien documentadas para
no formar una familia, incluyendo
los impresionantes costos de criar
hijos, hogares fuera del alcance,
pésimas perspectivas laborales y
horas laborales agotadoras. Pero
las mujeres en particular están
hartas de las expectativas imposibles
que esa sociedad tradicionalista
impone a las madres.
El presidente Yoon Suk-yeol,
electo el año pasado, ha sugerido
que el feminismo es el culpable de
bloquear las “relaciones saludables”
entre hombres y mujeres.
Pero lo tiene al revés —la igualdad
de género es la solución a la caída
en las tasas de natalidad. Muchas
de las mujeres coreanas que dan la
espalda a las citas, el matrimonio
y la reproducción están hartas del
sexismo generalizado y furiosas
por una cultura de chovinismo
violento. Su negativa a ser “máquinas
productoras de bebés”, según
las pancartas de protesta, es una
represalia. “La huelga de partos es
la venganza de las mujeres contra
una sociedad que nos impone cargas
imposibles y no nos respeta”,
dijo Jiny Kim, de 30 años, oficinista
de Seúl.
Hacer la vida más justa y segura
para las mujeres haría maravillas
para reducir la amenaza existencial
del país. Sin embargo, el
gobierno conservador de Yoon defiende
políticas regresivas que solo
magnifican el problema.
Los gobiernos recientes se han
alarmado por una tasa que aparentemente
se acerca a cero. En el
curso de 16 años, se han invertido
280 millones de millones de wones
(US$210 mil millones) en programas
que fomentan la procreación,
como una asignación mensual para
padres de recién nacidos.
Muchas mujeres aún se niegan.
No es de extrañarse. Hay pocas
La igualdad de género
no es la causa de la
baja tasa de natalidad.
formas de escapar de las sofocantes
normas de género, ya sea en las
pautas de embarazo de disponer
ropa interior limpia para su esposo
antes del parto, o en tareas monumentales
de cocina durante días
festivos como el festival de la cosecha
de Chuseok.
Las mujeres casadas cargan
con la mayor parte de las tareas
del hogar y el cuidado de los niños,
exprimiendo tanto a las nuevas
madres que muchas renuncian
a sus ambiciones profesionales.
Incluso en hogares donde ambos
cónyuges trabajan, las esposas
dedican más de tres horas diarias
a estas tareas, en comparación con
los 54 minutos de sus esposos. La
discriminación contra las madres
trabajadoras por parte de los patrones
también es común.
En un caso sonado, el fabricante
número uno de fórmula para bebés
fue acusado de presionar a las
empleadas a renunciar después de
embarazarse.
Y la violencia de género está
“sorprendentemente extendida”,
reporta Human Rights Watch. En
2021, una mujer fue asesinada o fue
blanco de asesinato cada 1.4 días
o menos, de acuerdo con la Línea
Directa de Mujeres de Corea.
Las mujeres se han organizado
estridentemente, desde el movimiento
#MeToo más exitoso de
Asia hasta grupos como “4B”, que
se traduce como los “Cuatro no: no
citas, no sexo, no matrimonio y no
crianza de hijos”. Los movimientos
feministas del país han logrado la
despenalización del aborto y penas
más duras para una epidemia de
delitos de spycam-pornografía.
Sin embargo, muchos jóvenes
coreanos se han declarado víctimas
del activismo de las mujeres.
El presidente Yoon llegó al poder
el año pasado aprovechando este
resentimiento. Declaró que el sexismo
estructural ya no existe en
Corea del Sur y prometió castigos
más severos para los informes falsos
de agresión sexual.
El gobierno de Yoon está eliminando
el término “igualdad
de género” de los libros de texto
escolares y ha cancelado el financiamiento
de programas para
combatir el sexismo.
El Gobierno también está trabajando
para desmantelar su propio
Ministerio de Igualdad de Género.
Establecido en el 2001, ha sido
transformador al normalizar la
licencia parental para los padres y
ayudar a más mujeres a alcanzar
puestos superiores en el lugar de
trabajo.
Los comentarios de Kim Hyunsook,
ministra de Igualdad de
Género en la administración
Yoon, ilustran su abandono de las
mujeres. En septiembre, rechazó
la idea de que la misoginia estaba
en juego cuando un trabajador del
metro de Seúl mató a puñaladas
a una colega en un baño del metro
después de acosarla durante años.
Kim también declaró inicialmente
que la violación y el asesinato de
una estudiante universitaria en
un campus en junio pasado no
fue violencia contra las mujeres
y no debería usarse para avivar
el “conflicto de género”. Hasta el
momento, ninguna de las medidas
implementadas por los sucesivos
gobiernos ha cambiado las
tendencias en el matrimonio y la
maternidad. Peor aún, el Gobierno
actual parece estar socavando activamente
los esfuerzos que dieron
esperanza a las mujeres.
“Esta es una regresión histórica”,
dijo Chung, quien fue ministra
de Igualdad de Género de 2017 a
2018. La sociedad no puede poner
fin a la huelga de nacimientos sin
reconocer los agravios de las mujeres,
dice.
La ONU proyecta que los 51 millones
de habitantes de Corea del
Sur se reducirán a la mitad antes
del fin del siglo. Está en juego la
supervivencia de la nación.
La influencia china despierta rencor
Por DAMIEN CAVE
HONIARA, Islas Salomón — Por
un camino de tierra afuera de la capital
de las Islas Salomón, pasando
por proyectos de construcción chinos
y tiendas donde tenderos chinos
venden bocadillos, un jefe tribal
intentó explicar cómo se siente
que una superpotencia en ascenso
repentinamente tome interés en un
lugar pobre, desesperado y olvidado
por el desarrollo.
“Al principio, la mayoría de la
gente solo quería ver qué estaba pasando”,
dijo el jefe, Peter Kosemu,
de 50 años.
En los últimos tres años, él y muchos
otros han observado a China
precipitarse en aparentemente todos
los rincones de la economía y la
política de esta nación del Pacífico
Sur, generando temores en Occidente
de que Pekín está tratando de
establecer un puesto de avanzada
que podría desempeñar un papel
estratégico en cualquier conflicto
futuro con Estados Unidos y sus
aliados. China ha abierto una embajada
grande, inició la construcción
de un complejo de estadios y firmó
acuerdos sigilosos con el Gobierno
ALAN MATTINGLY Editor
The New York Times International Weekly
620 Eighth Avenue, New York, NY 10018
Pekín es corrupta,
pero productiva, según
opinan los isleños.
INTERNATIONAL WEEKLY
CONSULTAS EDITORIALES:
nytweekly@nytimes.com
CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:
nytweeklysales@nytimes.com
en materia de seguridad, aviación,
telecomunicaciones y más.
Cuanto más tiempo ha transcurrido,
más ha cedido paso la curiosidad
sobre los grandes gastos y
préstamos de China a la preocupación
y a la ira latente que proviene
de hacer preguntas jamás respondidas.
Los trabajadores del estadio
se quejan de promesas salariales
incumplidas. A los residentes les
preocupa que el primer ministro
y los funcionarios chinos estén socavando
la democracia, ya que los
políticos que se resistieron a los
planes de China, o simplemente hicieron
preguntas serias, han reportado
que sus rivales repentinamente
están inundados de dinero y de
mensajes pro China que se espera
que el público acepte sin chistar.
Durante años, Pekín ha derramado
su riqueza por todo el mundo
para impulsar su economía, ganar
influencia geopolítica y atajar las
críticas. Pero en las Islas Salomón,
una nación de 700.000 habitantes y
alrededor de mil islas en las rutas
marítimas entre Australia y Estados
Unidos, la experiencia reciente
sugiere que el enfoque de Pekín tiene
un costo.
Para muchos isleños, China es
productiva y atenta, pero también
la ven como una fuerza imperiosa
y corruptora que eleva el riesgo de
conflicto. Disturbios antigubernamentales
llevaron a empresas chinas
a ser incendiadas en noviembre
de 2021. Entre las principales preocupaciones
de los manifestantes
figuraba que la influencia de China
parecía inclinar las oportunidades
económicas hacia los políticos y los
lugares que estaban más dispuestos
a estar a plena disposición de Pekín.
El gobierno del primer ministro
Manasseh Sogavare cambió su
lealtad de Taiwán a China en 2019,
diciendo que eso ayudaría al desarrollo
de las Islas Salomón, y no ha
dado señales de cambiar de rumbo.
En septiembre, las Islas Salomón
postergaron sus elecciones nacionales
de 2023, afirmando que carecían
de la capacidad para celebrar tanto
una elección como los Juegos del
Pacífico en el mismo año. Al tiempo
que ha acogido infraestructura tecnológica
china, el Gobierno también
ha asumido una deuda que el Banco
Mundial describió recientemente
como insostenible.
MATTHEW ABBOTT PARA THE NEW YORK TIMES
China puede estar intentando asegurar los puertos en las Islas
Salomón. La gente en la isla de Bulabu y en todas las Salomón
cuestiona las actividades de China.
A algunos funcionarios estadounidenses
les preocupa que el objetivo
de China sea crear un estado
cliente, asegurando puertos de
aguas profundas y sitios de comunicación
satelital. Sogavare firmó
un acuerdo de seguridad en abril
que otorga a China el derecho de enviar
oficiales de policía o embarcaciones
navales a las Islas Salomón
con pocas limitaciones.
En lugares como Burns Creek,
donde unas 10 mil personas han
construido casas en una llanura
aluvial cubierta de hierba, la falta
de transparencia lentamente ha alimentado
el resentimiento.
Los líderes de la oposición acusan
a China de fomentar el aplazamiento
de las elecciones y montar una
campaña de sobornos para mantener
a los aliados en el poder.
Peter Kenilorea Jr., líder adjunto
de la oposición, dijo que dos funcionarios
del Gobierno habían ofrecido
recientemente casi US$2 millones
a uno de los primos de su padre
para contender contra él.
Hace poco más de un año, a otro
pariente le habían pedido que se
postulara a cambio de alrededor de
US$750 mil. Las cifras en dólares
estaban muy por encima de lo que
él creía que sería posible sin efectivo
chino.
“Esta es una captura del Estado,
sucediendo en la vida real”, dijo Matthew
Wale, el líder de la oposición.
Kosemu, el jefe tribal, dijo que la
frustración con China y sus representantes
sigue intensificándose.
“La gente está harta de hacer solicitudes
al Gobierno y ser ignorada”,
dijo. “Las manifestaciones podrían
ser la única forma de hacer que escuchen”.
THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY APARECE EN CLARÍN, ARGENTINA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • EL TIEMPO, COLOMBIA • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD,
CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA • BANGKOK POST, TAILANDIA
DOMINGO SÁBADO 4 5 DE DE FEBRERO DE DE 2023 2023 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
15 3
Este artículo fue escrito
por Anatoly Kurmanaev, Alina
Lobzina y Ekaterina Bodyagina.
Fue liberado de una prisión rusa
y lanzado a la batalla en Ucrania
con la promesa de libertad, redención
y dinero. Ahora, Andrei Yastrebov,
entre decenas de miles de
soldados convictos, es parte de un
regreso del campo de batalla con
implicaciones potencialmente graves
para la sociedad rusa.
Yastrebov, de 22 años, que había
estado cumpliendo condena por robo,
regresó a casa como un hombre
cambiado. “Todos sentimos que
está en una especie de hipnosis, como
si fuera una persona diferente”,
dijo un familiar, que habló bajo condición
de anonimato por temor a represalias.
“Carece de emociones”.
Miles de convictos han resultado
muertos, muchos a los pocos días
de llegar al frente, dicen los defensores
de los derechos rusos.
La decisión del residente Vladímir
Putin de permitir que un grupo
de mercenarios reclute a convictos
rusos en apoyo a su esfuerzo de
guerra marca un parteaguas en
sus 23 años de gobierno, dicen los
expertos legales.
La política elude el precedente
legal ruso y, al devolver a criminales
brutalizados a sus hogares con
indultos, corre el riesgo de desencadenar
una mayor violencia en toda
la sociedad.
Desde julio, alrededor de 40 mil
reclusos se han unido a las fuerzas
rusas, reportan las agencias de
inteligencia occidentales, el Gobierno
ucraniano y la asociación de
derechos de los presos, Rusia Tras
las Rejas. Ucrania dice que casi 30
mil han desertado o han resultado
muertos o heridos, aunque eso no
se pudo verificar de forma independiente.
La mayoría de los hombres conscriptos
cumplía condena por delitos
menores, pero los registros de una
colonia penal muestran que también
había hombres condenados
por violación y asesinatos múltiples.
“Ya no hay más crímenes ni más
E L M U N D O
OLGA MALTSEVA/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES; ABAJO, ASSOCIATED PRESS
Combatientes convictos retarán a Rusia
Yevgeny Prigozhin, líder del
grupo militar privado Wagner,
comenzó a reclutar convictos
en San Petersburgo el verano
pasado. Un cartel en la ciudad
muestra a un soldado ruso (arr.).
castigos”, dijo Olga Romanova,
directora de Rusia Tras las Rejas.
“Cualquier cosa es permitida ahora,
y esto trae consecuencias de
gran alcance para cualquier país”.
Hace siete meses, la compañía
militar privada más grande de
Rusia, Wagner, y su fundador, Yevgeny
Prigozhin, comenzaron a
reclutar convictos en una escala
no vista desde la Segunda Guerra
Mundial para reforzar un sangriento
asalto a la ciudad ucraniana de
Bakhmut. Rusia tiene 350 mil presos
varones en sus colonias penales.
Docenas de sobrevivientes de las
primeras unidades comenzaron
a regresar el mes pasado con documentos
que, según Wagner, les
otorgan la libertad. Es probable que
estos retornos se aceleren a medida
que expiren los contratos de servicio
de seis meses.
“Estas son personas psicológicamente
lastimadas que regresan
con un sentido de superioridad, con
la creencia de que han matado para
defender la madre patria”, dijo Yana
Gelmel, abogada de derechos de
los presos. “Estas pueden ser personas
muy peligrosas”.
Ni Prigozhin ni el servicio penitenciario
de Rusia hicieron comentarios.
Para documentar la campaña
de reclutamiento, The New York
Times entrevistó a activistas de
derechos, abogados, trabajadores
legales, familiares de presos reclutados,
desertores y presos que
decidieron permanecer en prisión.
Describieron un sistema de incentivos
y brutalidad construido por
Wagner, con el apoyo del Kremlin,
para rellenar las diezmadas filas
militares de Rusia.
Andrei Medvedev dijo que se
unió a Wagner a los pocos días de
terminar su condena en prisión por
robo en el sur de Rusia. Con experiencia
militar, dijo que lo pusieron
a cargo de un destacamento de prisioneros
enviado a misiones casi
suicidas alrededor de Bakhmut.
“Nos dijeron: ‘Sigue adelante
hasta que te maten’”, dijo Medvedev
desde Rusia después de desertar
en noviembre. Ha escapado a
Noruega y solicitó asilo político.
A principios de julio, Prigozhin,
un exrecluso, comenzó a aparecer
en las cárceles de su San Petersburgo
natal con una propuesta para
que los reclusos se unieran a su
ejército en Ucrania. Prometió 100
mil rublos al mes, el equivalente a
US$1 mil 700 de la época, y casi el
doble del salario promedio. También
ofreció bonos, pagos por muerte
de US$80 mil y, si sobrevivían,
libertad en la forma de un indulto
presidencial.
Solo Putin puede otorgar un indulto
bajo la Constitución, y el Kremlin
no ha publicado decretos así
desde el 2020. En 2021, perdonó solo
a seis personas, dijo el Kremlin.
Los activistas de derechos dicen
que el estatus legal ambiguo de los
reclusos que regresan socava el
sistema de justicia de Rusia y ata su
destino a Wagner.
Después de pasar solo tres semanas
en casa, Yastrebov dijo que se
estaba preparando para regresar
al frente, a pesar de las bajas sufridas
por su unidad.
“Quiero defender la patria”, dijo.
“La vida civil es aburrida”.
Aumentan los tiroteos
masivos en EE. UU.
Este artículo fue escrito por J.
David Goodman, Amy Harmon
y Adeel Hassan.
Ocurrió un tiroteo masivo cerca
de un centro juvenil en Allentown,
Pensilvania, y uno en un
restaurante Subway en Durham,
Carolina del Norte. Otro se dio
detrás de un salón de cerveza en
la ciudad de Oklahoma y otro en
un club nocturno en las afueras
de Columbus, Ohio. Dos tiroteos
masivos pusieron fin a fiestas en
diferentes ciudades de Florida.
Y eso fue solo el día de Año Nuevo.
Para el inicio de la cuarta semana
de enero, el conteo había
aumentado a por lo menos 39
tiroteos en los que cuatro o más
personas resultaron heridas o
muertas, reportó el Gun Violence
Archive, que describe un sorprendente
estallido de violencia
en todo Estados Unidos que mató
a por lo menos 69 personas.
El más mortífero de esos tiroteos
se dio el 21 de enero en Monterey
Park, California, donde un
hombre armado mató a 11 personas
e hirió a otras nueve en el
interior de un salón de baile. Las
autoridades dijeron que el pistolero,
que luego se suicidó, era un
hombre de 72 años.
Luego, el 23 de enero, también
en California, un hombre armado,
que las autoridades informaron
era un hombre de 66 años,
mató a siete personas e hirió de
gravedad a al menos una en Half
Moon Bay, al sur de San Francisco.
La frecuencia de los tiroteos
masivos y la variedad de lugares
en donde se dan ahora contribuye
a la sensación, prevaleciente
en Estados Unidos, de que violencia
así puede estallar en cualquier
momento y en cualquier
lugar.
Alimenta los llamados al control
de armas, así como a la compra
de más y más armas. Los tiroteos
públicos fascinan a EE. UU.,
pero también pueden normalizar
la violencia e insensibilizar a los
estadounidenses.
Los criminólogos dicen que la
prevalencia de los tiroteos masivos
se debe en parte al fácil acceso
a tantas armas —una característica
única de Estados Unidos—
así como a un efecto de imitación.
La cantidad de tiroteos masivos
en EE. UU. ha estado aumentando,
aunque no de manera
constante, desde 2014, informa
Agresiones causan
miedo y normalizan
la violencia.
el Gun Violence Archive. Hubo
690 tiroteos con cuatro o más víctimas
en 2021, más del doble del
total de 2014.
El número cayó ligeramente el
año pasado, a 647, pero se mantuvo
significativamente más alto
que en años anteriores.
En promedio, ha habido menos
de un tiroteo masivo por día del
1 al 23 de enero en cada uno de
los últimos cinco años, reporta
Gun Violence Archive, pero los
últimos dos años han tenido una
tendencia ascendente, a 28 el año
pasado contra 26 en el 2021 y 16 en
2018.
“No queda ningún lugar en Estados
Unidos a salvo de la violencia
armada”, dijo David Min, Senador
de California. “Esto tiene
que cesar. Ya basta”.
Los estadounidenses poseen
el 42 por ciento de las armas del
mundo, arrojó un estudio de 2015.
Adam Lankford, un criminólogo
de la Universidad de Alabama
que escribió el estudio de 2015, dijo
que casi el 40 por ciento de los
hombres estadounidenses dice a
los investigadores que poseen un
arma, por lo que tener un arma
por sí solo no es un augurio útil de
quién es probable que cometa un
tiroteo masivo.
En un estudio de los 14 tiroteos
masivos más mortíferos desde
la masacre en la Preparatoria
Columbine en Colorado en 1999,
Lankford y un coautor demostraron
que la mitad de los perpetradores
no había adquirido su
primera arma de fuego hasta el
último año antes de su ataque.
En Rockford, Illinois, tres
personas murieron y otras dos
resultaron heridas en un tiroteo
el mes pasado. Aún no ha sido
identificado públicamente algún
sospechoso.
“El año pasado perdí 15 vidas
en mi comunidad”, afirmó Tom
McNamara, el alcalde de Rockford.
“No hubo una noticia a nivel nacional
al respecto. Es triste que
vivamos en un país donde la violencia
está normalizada”.
MARK ABRAMSON PARA THE NEW YORK TIMES
Flores para las 11 personas asesinadas el 21 de enero en un
tiroteo en un salón de baile en Monterey Park, California.
16
4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 4 5 DE DE FEBRERO DE DE 2023
E L M U N D O
MISIVA
Dirigen las
bibliotecas
con bailes
y videos
Por LORA KELLEY
La pandemia acabó con décadas
de progreso en las habilidades
de lectura de los niños. Entonces,
¿qué hace una bibliotecaria que
tiene la esperanza de involucrar a
niños y adolescentes con los libros
y la lectura?
“Va a donde están”, dijo Sara
Day, bibliotecaria de servicios para
adolescentes en Woodland, California.
Y eso, dijo, es en TikTok.
Un creciente número de bibliotecarios
la están acompañando
allí. Recientemente, Day y su
colega, Sara Vickers, bibliotecaria
infantil, encabezaron a decenas
de bibliotecarios en una breve coreografía
al ritmo de Anti-Hero de
Taylor Swift en el simposio 2022 de
la Asociación de Servicios Bibliotecarios
para Adultos Jóvenes, en
Baltimore, Maryland.
“Lucir buena onda fue un gran
reto al principio”, dijo Vickers,
de 34 años, a la multitud. Eso fue
hasta que sus colegas cambiaron
de mentalidad. “Hay que caer en
lo cursi”, aconsejó Day, de 29 años.
Los adolescentes están abrumados,
dijo. “Hay que ponerles una
sonrisa en la cara”.
Cuando se les preguntó si sus
bibliotecas estaban en TikTok,
aproximadamente la mitad de la
sala levantó la mano. El mensaje
LAWRENCE AGYEI PARA THE NEW YORK TIMES
Estar en TikTok les dice a los jóvenes “estamos aquí”, dijo Celia Greer (izquierda), bibliotecaria adolescente.
para los adolescentes, afirmó Day,
es: “Pasen, hay un espacio para
ustedes”.
En TikTok, los bibliotecarios se
disfrazan, bailan al son de canciones
virales, muestran libros nuevos
y forjan lazos con sus compañeros
de trabajo. Los videos atraen
a visitantes y despiertan el interés
por la lectura: Margo Moore, de
28 años, bibliotecaria de servicios
para adolescentes en Lawrence,
Kansas, dijo que el interés en libros
que aparecen en videos populares
de TikTok a menudo se dispara en
los siguientes días y semanas.
Estar en TikTok dice a los jóvenes
que “estamos aquí, los escuchamos
y los sentimos”, dijo Celia
Greer, de 30 años, coordinadora
de adolescentes en la biblioteca
TikTok despierta el
interés de los jóvenes
por los libros.
pública Kankakee, en Kankakee,
Illinois. La biblioteca subió un
video a TikTok el año pasado que
obtuvo más de un millón de visitas
y recibió un comentario del actor
Kevin Bacon. La biblioteca posteó
un segundo video celebrando el
comentario de Bacon, obteniendo
más de 30.000 visitas.
“La gente sabe quiénes somos
en público gracias a los TikToks”,
dijo Greer.
A medida que aumentan los
conflictos por prohibiciones a
libros en Estados Unidos, algunos
bibliotecarios han llevado el
asunto a TikTok. En agosto, la Biblioteca
Pública de Dallas publicó
un TikTok sobre libros que habían
sido prohibidos o cuestionados.
En el video, Emily Jackson, de 40
años, administradora de redes
sociales de la biblioteca, sostiene
libros con World’s Smallest Violin”
de AJR como fondo musical.
La publicación llegó a casi 28 mil
personas.
Algunos bibliotecarios son
ambivalentes respecto de exhortar
a los jóvenes a usar TikTok.
Elizabeth Miller, de 22 años, bibliotecaria
de servicios juveniles
en Rehoboth Beach, Delaware,
dijo que la plataforma no siempre
es un entorno saludable para los
adolescentes.
Pero otros bibliotecarios hallan
que TikTok también les permite
interactuar con la comunidad en
persona. La Biblioteca Pública de
Kankakee a menudo colabora con
figuras locales, incluido el alcalde.
La biblioteca también planea hacer
TikToks con porristas y el club
de teatro de la escuela secundaria
local este año.
Escapan de Rusia a EE. UU. en un bote diminuto
Viene de la página I
de Egvekinot, entre las montañas
y el Mar de Bering al borde del Círculo
Polar Ártico, parecía que casi
todos apoyaban al presidente de
Rusia, Vladímir Putin.
Con la ayuda de VPNs que les
permitían encontrar noticias más
allá de la propaganda nacionalista,
Sergei y Maksim habían llegado a
rechazar la narrativa del Kremlin
sobre la guerra. No se unirían voluntariamente
a lo que veían como
una invasión injustificada, lanzada
por un gobierno al que se oponían.
Pero Maksim no estaba seguro
de poder sobrevivir a un viaje a
Alaska continental. Mientras examinaban
los mapas, vieron la Isla
St. Lawrence, parte de Alaska, en
medio del Mar de Bering.
“Podemos hacer eso”, coincidió
Maksim.
Tenía un bote, de casi 5 metros
de largo, ideal para pescar en las
mansas aguas de la Bahía Kresta.
Este viaje los llevaría unos 480 kilómetros
a través de la costa rusa,
y luego se adentrarían en mares
turbulentos. Para un lunes de septiembre,
tenían un plan para partir
al final de la semana, tan pronto como
se calmara el clima. Compraron
varios cientos de litros de combustible,
llenando bidones.
Reunieron ropa y equipo para
acampar, café y cigarros. Empacaron
agua, pollo, huevos, salchichas,
pan y papas. Cargaron su
unidad de GPS y teléfonos para
ayudar a navegar la ruta. Los
padres y hermanos de Maksim
estaban de vacaciones y, con la
esperanza de mantener su escape
en secreto, optó por no compartir
sus planes con ellos. Sergei, de 51
años, estaría dejando atrás un negocio
de transporte. En otra parte
de Rusia estaban su madre y sus
dos hijas.
Para el jueves, los hombres se
reunieron en la costa. Dijeron a sus
amigos que iban a “pescar” y zarparon.
El primer tramo de la ruta era
familiar, solo un par de horas por
la bahía hasta Konergino, donde
nació Maksim y donde podían quedarse
con sus amigos.
Después de pasar la noche, partieron
de nuevo por la mañana,
siguiendo la costa hacia el este
durante más de 160 kilómetros.
Pero el motor de la embarcación
se apagaba cada par de horas, obligándolos
a solucionar el problema
y ajustar las líneas de combustible,
generando preocupación.
Llegaron a la comunidad de Enmelen
a las 17 horas y alquilaron
habitaciones. Pero entró una tormenta.
Cuando se despertaron a la
mañana siguiente, el mar aún estaba
demasiado picado. Lo mismo al
día siguiente.
La tormenta finalmente pasó,
y los hombres partieron una vez
más. El mar estaba mucho más
agitado, pero también les preocupaban
los poblados en el extremo
este de la península de Chukchi,
donde estaban destacamentados
Sin garantías de asilo
en EE. UU. tras un
viaje arriesgado.
muchos guardias fronterizos rusos.
Los hombres habían puesto
sus teléfonos celulares en modo
avión, con la esperanza de no ser
rastreados. Mantuvieron su teléfono
satelital apagado. Al acercarse
a áreas más pobladas, viraron
hacia aguas más profundas, con
la esperanza de que permanecer
2 kilómetros mar adentro fuera
suficiente. Con la puesta del sol,
comenzaron a buscar un lugar
donde pudieran encallar su bote.
Encontraron una caleta, echaron
el ancla y se amarraron a una roca.
Allí, descubrieron una choza
abandonada. Armaron una carpa
adentro.
A la mañana siguiente, Maksim
trepó por la ladera de una colina con
un par de binoculares para buscar
patrullas fronterizas y evaluar si el
clima era lo suficientemente despejado
para continuar con la parte
más difícil del viaje: cruzar el Mar
de Bering.
Regresó al campamento. “El mar
está en calma”, dijo.
Cocinaron un poco de pollo,
prepararon té y se pusieron en
marcha, usando su unidad de GPS
para apuntarlos hacia la Isla de St.
Lawrence.
Les quedaban unos 80 kilómetros
por recorrer, viendo como una
orca los seguía durante parte de la
travesía. Entonces las olas comenzaron
a levantarse nuevamente,
lanzando el bote entre las olas. Las
crestas de las olas rompían sobre el
casco, empapándolos.
Entonces, en el pico de una de las
olas, Sergei se puso de pie y gritó:
“¡La isla!”.
La isla estaba bañada en el resplandor
anaranjado del atardecer.
Aldeanos en vehículos todo terreno
los habían visto y se dirigían a la
orilla. Maksim puso el bote a toda
velocidad, y luego apagó el motor al
llegar a suelo estadounidense.
Al bajar del bote, los hombres
abrieron aplicaciones de traducción
en sus teléfonos y escribieron
un mensaje para quienes venían a
recibirlos: “No queremos la guerra.
Queremos asilo político”.
Se corrió la voz por la comunidad
de Gambell, Alaska, hogar de unas
600 personas. Los hombres contaron
a la creciente multitud sobre
su viaje y su deseo de libertad, y la
gente habló de los vínculos generacionales
de las comunidades indígenas
que se extienden por el Mar
de Bering, como con el pueblo chukchi,
al que pertenece Maksim.
Al día siguiente, regresó el mundo
de las fronteras. Para su sorpresa,
llegaron oficiales de inmigración
de EE. UU. del continente y
llevaron a Sergei y Maksim a lo que
serían tres meses de detención de
RUSIA
INICIO
Egvekinot
Konergino
Enmelen
Mar de Bering
Mar de Chukchi
Gambell
Península Chukchi
C Í RC ULO
DESTINO
ISLA
ST. LAWRENCE
ÁR T I CO
3 2 0 K MS.
ALASKA
Nome
THE NEW YORK TIMES
inmigrantes en Tacoma, Washington.
Apenas fueron puestos en libertad
los dos hombres el mes pasado
y comenzaron a comunicarse con
familiares y amigos para informarles:
estaban vivos. Habían huido de
Rusia. Estaban a salvo en Estados
Unidos —por ahora.
Como la mayoría de los rusos que
han comenzado a llegar a Estados
Unidos, no han recibido garantías
de que puedan quedarse. Las peticiones
de asilo pueden tardar un
año o más en procesarse. Ganarlas
significa poder probar la amenaza
que enfrentaban en Rusia, algo en
lo que confían sus abogados en Estados
Unidos.
Mientras tanto, han tratado de
ver lo que podría significar una
nueva vida en EE. UU. Se inscribieron
en clases de inglés y Sergei está
indagando la posibilidad de una
nueva empresa comercial. Maksim
ha comenzado a hablar de regresar
a Alaska para recuperar el bote que
dejó allí, el que los salvó.
DOMINGO SÁBADO 45 DE FEBRERO DE DE 2023 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
17 5
E L M U N D O
Zolgensma puede prevenir un mayor deterioro, en términos generales, pero no puede restaurar la función. Levi recibe las terapias físicas en su casa.
DADO GALDIERI PARA THE NEW YORK TIMES
Los países enfrentan el costo de milagros médicos
Viene de la página I
algo que no es sostenible a largo
plazo”. Agregó que la preocupación
es que “para darle a uno, tienes
que quitar lo básico a millones
de personas”.
Un análisis de un investigador
en la agencia reguladora de medicamentos
de Brasil halló que los
gastos ordenados por el tribunal
en los primeros 14 meses de disponibilidad
de Zolgensma en Brasil
podrían haber solventado más de 4
millones de vacunas covid-19.
Entre las terapias más costosas
figuran las terapias génicas que
prometen transformar trastornos
hereditarios con una sola dosis.
El precio de lista de Zolgensma de
US$2.1 millones en Estados Unidos
en 2019, que se creía el más caro
cuando se estableció, ha sido superado
cuatro veces desde entonces,
y están en el horizonte muchos tratamientos
más que se anticipa sean
igual de costosos.
En Europa, un producto aprobado
para un trastorno neurológico
mortal conocido como leucodistrofia
metacromática recibió precios
de lista de hasta US$3.9 millones.
El año pasado, el sistema de salud
de Alemania acordó pagar US$2.6
millones con descuento. En Estados
Unidos, la empresa de biotecnología
Bluebird Bio fijó precios el año
pasado de US$2.8 millones cuando
obtuvo aprobación para tratar un
trastorno sanguíneo hereditario
llamado beta talasemia y US$3
millones para tratar una afección
neurológica mortal conocida como
adrenoleucodistrofia cerebral.
Cuando los sistemas europeos se
rehusaron a pagar lo que pedía
Lis Moriconi y André Spigariol
contribuyeron con información.
Bluebird, retiró los productos del
continente.
Los precios récord para las terapias
génicas han escapado en gran
medida a las críticas que han despertado
otras decisiones de precios
de la industria. El sentimiento
refleja lo poderosas que son muchas
de las terapias y su posición
singular como tratamientos de
una sola dosis. En algunos casos,
una terapia así puede reemplazar
los tratamientos crónicos que de
otro modo se administrarían durante
el resto de la vida del paciente
a un costo acumulativo mucho
mayor.
Aún así, para los países de ingresos
medios, “si los ahorros potenciales
ocurren en el futuro, es
posible que las matemáticas no funcionen
para ellos”, dijo Rena Conti,
economista de salud de la Universidad
de Boston.
Tay Salimullah, un ejecutivo
de Novartis, dijo que la compañía
trabaja con gobiernos y planes de
salud, en algunos casos permitiéndoles
un esquema de pagos u ofreciendo
una reducción de precio si
Zolgensma no funciona.
“Este niño tiene futuro”
Hasta hace seis años, no había
tratamientos aprobados para la
AME, que afecta a uno de cada 10
mil recién nacidos. Los bebés con
la forma más grave eran enviados
a casa y se les decía a sus familias
que se prepararan para su muerte.
Zolgensma y otros dos medicamentos
han abierto posibilidades
antes inimaginables para pacientes
de AME. “Les digo a los padres
que sigan poniendo dinero en su
fondo para la universidad porque
este niño tiene futuro”, dijo Thomas
Crawford, que atiende a pacientes
de AME en Johns Hopkins
Medicine, en Maryland.
Zolgensma funciona al reemplazar
el gen faltante o que no funciona
causante de AME con una
copia funcional del gen. Ha sido
administrado a más de 2.500 niños
y se ha aprobado para su uso en
46 países. Los estudios muestran
que Zolgensma puede evitar que
bebés y niños pequeños sigan perdiendo
las células nerviosas que
controlan el movimiento muscular,
evitando un mayor deterioro,
pero no puede restaurar la función
motora o muscular ya perdida. Si
se administra poco después del
nacimiento, es posible que los niños
no desarrollen discapacidades
significativas. Los niños un poco
mayores pueden evitar requerir
un tubo de alimentación o respiración
y pueden ser capaces de cierto
movimiento.
Derecho a la salud
Da Silva nunca había oído hablar
de AME cuando Lorenzo fue diagnosticado
a los 6 meses de edad,
en el 2013. Su desarrollo había sido
normal, cuando de pronto se detuvo
su progreso. Los médicos dijeron
que no se podía hacer nada.
Cuando Da Silva descubrió en
2019 que estaba inesperadamente
embarazada de Levi, los médicos
dijeron que era posible que nunca
tuviera discapacidades de AME
si pudiera conseguirle Zolgensma
poco después de que naciera. La
familia había estado luchando para
mantenerse. Da Silva había renunciado
a su empleo como agente de
viajes para luchar por atención y
terapias para Lorenzo; su esposo,
Azen Balbino, tuvo periodos de desempleo
en la recesión de Brasil. Sabían
que tendrían que depender de
un proceso llamado judicilizacão,
en el que demandan efectivamente
al Gobierno federal invocando
el derecho constitucionalmente
protegido a la salud para obligar al
sistema público a pagar una terapia
que de otro modo no proporcionaría.
Mientras Da Silva aún estaba
embarazada, reclutó a Viviane
Guimarães, una abogada de su ciudad,
Recife, quien accedió a llevar
su caso. Cuando Guimarães abogó
ante el juez por una terapia muy
costosa, argumentó que le ahorraría
dinero al Gobierno en comparación
con los otros medicamentos
y la atención que Levi necesitaría
sin ella.
Lorenzo recibe tres tipos de terapia
todos los días. Un fisioterapeuta
lo visita dos veces al día para golpear
su pecho y succionar las secreciones
que de otro modo lo asfixiarían.
Tiene auxiliares de salud a su
lado las 24 horas del día.
Si bien Levi no ha alcanzado todos
los hitos de su edad, tiene movilidad
y habla. Tiene terapia ocupacional
y física diaria y continúa
progresando en su desarrollo.
Cada vez que ve a sus dos hijos
juntos, Da Silva recuerda el asombroso
poder de Zolgensma. “Levi
habla como un niño que no tiene
AME”, dijo.
Pocos recursos de sobra
Hasta ahora, Novartis ha registrado
US$3.7 mil millones en
ingresos de Zolgensma, cobrando
diferentes precios en diferentes
lugares. El tratamiento no se ha
convertido en un mega éxito en
parte porque muy pocos pacientes
son elegibles para recibirlo. Y las
ventas han comenzado a disminuir.
Los países de ingresos medios
como Brasil podrían traer muchos
más pacientes. Novartis ya ganó
cobertura para Zolgensma en Rusia,
Egipto y, más recientemente,
Argentina. Continúa en negociaciones
en más de 10 países, incluyendo
Ecuador.
En Brasil, el Gobierno acordó cubrir
el tratamiento solo para bebés
con la forma más severa de AME
que pueden respirar de forma independiente
durante al menos la mayor
parte del día. También deben
tener menos de 6 meses de edad.
Brasil ha acordado pagar Zolgensma
para no más de 250 bebés en el
curso de los próximos dos años. Si
la demanda es mayor que eso, Novartis
ofrecerá 40 tratamientos
gratuitos. A lo sumo, el Gobierno
gastaría alrededor de US$50 millones
en este primer grupo de niños
este año y un total de US$200
millones durante los cuatro años
siguientes.
En comparación, un programa
conocido como La farmacia del
pueblo tuvo un presupuesto el año
pasado equivalente a unos US$380
millones para atender a más de 21
millones de personas, proporcionando
medicamentos para afecciones
como el asma, la diabetes y
la alta presión arterial. El sistema
de salud pública brinda atención a
más de la mitad de los aproximadamente
216 millones de habitantes
de Brasil. Las clínicas y hospitales
en áreas de bajos ingresos carecen
de suministros básicos y tecnología
más sofisticada que máquinas
de rayos X.
“Estamos hablando de un medicamento
súper costoso”, dijo Guimarães,
la abogada de la familia Da
Silva. “Pero cuando vas al hospital,
la enfermera ni siquiera tiene un
par de guantes de látex.
“La gente tendrá que sentirse cómoda
con el debate, porque habrá
muchas más terapias como esta”,
añadió.
18
6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 4 5 DE DE FEBRERO DE DE 2023
D I N E R O Y N E G O C I O S
El comercio de EE. UU. cambia de China a México
El Parque Industrial Tizayuca, México, donde Preslow, un negocio de ropa, le surtió un pedido a Walmart.
Por PETER S. GOODMAN
Al tiempo que compañías estadounidenses
recalibran los riesgos
de depender de fábricas chinas para
elaborar sus productos, algunas están
trasladando compras a México.
El near-shoring ha atraído la
atención de nada menos que Walmart,
el imperio minorista global
con sede en Arkansas.
A inicios del año pasado, cuando
Walmart necesitaba uniformes de
la compañía por US$1 millón —más
de 50 mil en un solo pedido— no los
compró en China, sino en Preslow,
un negocio familiar de ropa en México.
Era febrero de 2022, y la pandemia
había trastocado los embarques.
El costo de transportar
productos por el Pacífico se había
disparado, y los puertos estaban
saturados de barcos —una señal
contundente de los peligros de depender
de los productos de un solo
país lejano.
Entre las empresas multinacionales,
décadas de fe en el comercio
con China habían empezado a ser
cuestionadas, sobre todo mientras
crecía la animosidad entre Washington
y Pekín.
En su oficina en la Ciudad de México,
Isaac Presburger, director de
ventas en Preslow, tomó el pedido
de Walmart como una señal del papel
cambiante de su país en la economía
global.
“Walmart tenía un gran problema
con su oferta”, recordó Presburger.
“Dijeron, ‘está bien, México,
sálvame’”.
La geografía básica es un motivo
que impulsa a las compañías estadounidenses
a trasladar compras
a México. Enviar un contenedor
de China a Estados Unidos toma
un mes —un lapso de tiempo que se
duplicó y triplicó durante lo peor de
la pandemia. No obstante, se puede
tender un puente entre fábricas en
México y minoristas estadounidenses
en dos semanas.
Durante los primeros 10 meses
del año pasado, México exportó
productos con un valor de US$382
mil millones a Estados Unidos, un
aumento de más del 20 por ciento
respecto del mismo periodo del
2021. Desde el 2019, las importaciones
estadounidenses de bienes
mexicanos han crecido en más de
25 por ciento.
En 2021, inversionistas estadounidenses
gastaron más dinero en
México —comprando compañías
y financiando proyectos— que en
China, indicó un análisis del Instituto
Global McKinsey.
Por ahora, México carece de capacidad
para asumir el lugar de
China como el proveedor dominante
de una amplia gama de mercancías.
En la fábrica de Preslow en Tizayuca,
unos 80 kilómetros al norte
de la Ciudad de México, 200 costureras
estaban inclinadas sobre ruidosas
máquinas de coser una mañana
reciente, cosiendo prendas.
Pero en los estantes de almacenamiento
había montones de rollos
de tela sintética, la mayoría fabricada
en China.
“Todos los materiales básicos
aún se importan de China, porque
no hay proveedores aquí”, mencionó
Presburger. “Las telas que uso
son imposibles de conseguir en México”.
El mayor impedimento para que
México alcance su potencial como
una alternativa a China puede ser
el propio México. Su presidente,
Andrés Manuel López Obrador, ha
descuidado la infraestructura de la
nación, incluyendo sus puertos.
Cerca de la planta de Preslow, una
fábrica produce hasta seis millones
de botones al día, dando empleo a
unas 1.500 personas. La compañía,
Botones Loren, ha visto crecer sus
ventas en casi dos tercios durante el
último año. Sus clientes —marcas
como Armani y Men’s Wearhouse—
están transfiriendo los pedidos
de China, dijo el director de la firma,
Sony Chalouah.
“Creen que EE. UU. continuará
peleando con China”, afirmó. “No
quieren depender de China”.
BRYAN DENTON PARA THE NEW YORK TIMES
Lectra, una compañía francesa
que produce máquinas cortadoras
de tela para la industria de la ropa,
ha visto sus ventas en México y
Centroamérica crecer en casi un
tercio durante el último año.
“Lo que está impulsando este
near-shoring es básicamente la
situación entre EE. UU. y China”,
apuntó Carlos Sarmiento, un directivo
de la empresa.
“No es que China vaya a desaparecer
del mercado estadounidense”,
agregó. “Es que hay más
apertura respecto de ver a México
y Centroamérica como una alternativa”.
¿El aire puede ser combustible del futuro?
Por PAIGE McCLANAHAN
Si la aviación global alcanza la
meta que adoptó el año pasado, un
vuelo al otro lado del mundo en el
2050 resultará en dióxido de carbono
“cero neto” para la atmósfera.
No hay garantía de que la industria
pueda lograrlo, pero, como
quiera que sea, las tecnologías que
están siendo desarrolladas en pos
del objetivo transformarán la aviación.
Antes de la pandemia, la aviación
emitía unos mil millones de toneladas
de dióxido de carbono al año,
casi tanto como toda Sudamérica
en el 2021. Las cifras están repuntando
al tiempo que los pasajeros
vuelven a volar.
No obstante, las aerolíneas grandes
han prometido alcanzar emisiones
neutras de carbono para el
2050, a más tardar. En una reunión
de la agencia de las Naciones Unidas
dedicada a la aviación civil, en
octubre, delegados de 184 países
adoptaron las emisiones neutras
de carbono como “una meta aspiracional
a largo plazo a escala global”.
Actualmente no existe alguna
tecnología práctica lista para salir
al mercado que pueda reducir
drásticamente las emisiones de la
aviación. Pero tecnologías nuevas
están en proceso.
El combustible de aviación sustentable,
o SAF (en inglés), es un
tipo de biocombustible que por lo
normal está hecho de aceite para
Las innovaciones
para los objetivos
verdes de la aviación.
cocinar usado y biomasa similar.
Durante su ciclo de vida, el SAF
puede generar menos dióxido de
carbono que la turbosina convencional,
con la que puede ser combinada.
No obstante, la producción de
SAF sigue siendo limitada y costosa,
por lo que las aerolíneas proceden
lentamente, mezclando pequeñas
cantidades con su suministro
existente de turbosina en ubicaciones
selectas.
Sin embargo, no hay suficientes
residuos de aceite para cocinar y
biomasa para producir una cantidad
de combustible que se acerque
a la requerida por la aviación, dijo
Andreas Schäfer, director del Laboratorio
de Sistemas de Transporte
Aéreo en el University College de
Londres.
Científicos están explorando
fuentes alternativas de carbono
para SAF, como algas, desechos de
jardín y desperdicios de comida.
Pero quizás la fuente potencial más
fascinante es el aire que respiramos.
Investigadores han desarrollado
la tecnología para un proceso
costoso, conocido como “energía
a líquido”. Utiliza ventiladores
enormes para retirar dióxido de
carbono de la atmósfera, luego extraer
el carbono de la molécula de
dióxido de carbono antes de combinarla
con hidrógeno producido
de electrólisis de agua que se hace
con energía renovable.
El resultado es un hidrocarburo
que puede impulsar un avión.
RUNE FISKER
Otra innovación, un aeronave a
hidrógeno, tiene retos significantes.
El hidrógeno como un gas es
demasiado voluminoso para ser
almacenado en cantidades útiles
en un avión, así que tiene que ser
enfriado a 253 grados centígrados
bajo cero, la temperatura a la que
se condensa en líquido.
También se tendría que construir
infraestructura criogénica para recarga
y almacenamiento en aeropuertos.
Los vuelos impulsados por energía
eléctrica son otra opción baja en
carbono. A raíz de las limitaciones
actuales de las baterías con las que
operan sus motores, las aeronaves
totalmente eléctricas carecen de
la energía para impulsar aviones
grandes a través de largas distancias,
pero podrían ofrecer una solución
para aviones más pequeños
que recorren rutas más cortas.
DOMINGO SÁBADO 45 DE DE FEBRERO DE DE 2023 2023 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
19 7
¿Hacia dónde se
dirige la física?
C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A
Por DENNIS OVERBYE
El futuro pertenece a quienes se
preparan para él, como bien saben
los científicos que solicitan fondos
para investigación a agencias estadounidenses
como la Nasa y el Departamento
de Energía. El precio
de instrumentos como un telescopio
espacial o un acelerador de partículas
puede alcanzar los US$10
mil millones.
Entonces, en junio, la comunidad
de físicos comenzó a considerar qué
quieren hacer a continuación y por
qué.
Ese es el mandato de un comité
designado por la Academia Nacional
de Ciencias, llamado Física de
Partículas Elementales: Progreso
y Promesa. Compartiendo la presidencia
están Maria Spiropulu, profesora
de la cátedra Shang-Yi Ch’en
de física en el Instituto Tecnológico
de California; y el cosmólogo Michael
Turner, profesor emérito de la
Universidad de Chicago, exdirector
adjunto de la Fundación Nacional
de Ciencias y expresidente de la Sociedad
Estadounidense de Física.
El reporte del comité está programado
para junio de 2024.
Recientemente, The New York
Times se reunió con los científicos
para analizar el progreso del grupo
y los desafíos que se avecinan. La
conversación ha sido editada para
mayor claridad y brevedad.
¿Por qué convocar este comité ahora?
TURNER: Siento que las cosas nunca
han estado más emocionantes
en la física de partículas, en términos
de las oportunidades para
comprender el espacio y el tiempo,
la materia y la energía, y las partículas
fundamentales —si es que
son partículas. Yo estaba tan entusiasmado
en 1980 con la idea de la
gran unificación, y eso ahora parece
pequeño en comparación con las
posibilidades que se avecinan.
ria son los quarks y los leptones;
las reglas que los gobiernan son
descritas por la teoría cuántica de
campos llamada Modelo Estándar.
Además de los bloques de construcción,
hay portadores de fuerza
—el fotón, de la fuerza electromagnética;
ocho gluones, de la fuerza
del color fuerte; los bosones W y Z,
de la fuerza nuclear débil; y el bosón
de Higgs, que explica por qué
algunas partículas tienen masa.
El descubrimiento del bosón de Higgs
completó el Modelo Estándar.
Pero la búsqueda de las reglas
fundamentales no ha terminado.
¿Por qué dos tipos diferentes de
bloques de construcción? ¿Por qué
tantas partículas “elementales”?
¿Por qué cuatro fuerzas? ¿Cómo
encajan la materia oscura, la energía
oscura, la gravedad y el espacio-tiempo?
SPIROPULU: No entendemos la masa
del bosón de Higgs, que es unas
125 veces la masa de un átomo de
hidrógeno. Cuando descubrimos el
Higgs, lo primero que esperábamos
era encontrar estas otras nuevas
partículas supersimétricas, porque
la masa que medimos era inestable
sin su presencia, pero aún no las
hemos encontrado. (Si el campo de
Higgs colapsara, podríamos burbujear
a un universo diferente).
El modelo estándar de cosmología no
dice qué es el 95 por ciento del universo.
Solo el 5 por ciento es material
atómico como estrellas y personas; el
25 por ciento es alguna otra “materia
oscura” y alrededor del 70 por ciento
es “energía oscura” que está causando
que el universo se expanda a un
ritmo acelerado.
SPIROPULU: Nos estancamos
cuando alcanzamos grandes profundidades.
Y en algún momento
necesitamos cambiar de marcha
—cambiar la pregunta o la metodología.
Se refiere a las Grandes Teorías Unificadas,
que se consideraban una forma
de lograr el sueño de Einstein de una
sola ecuación que abarcara todas las
fuerzas de la naturaleza. ¿Dónde estamos
en materia de unificación?
TURNER: Hasta donde sabemos, los
componentes básicos de la mate-
Si la unificación es la pregunta equivocada,
¿cuál es la correcta?
TURNER: No creo que se pueda hablar
de espacio, tiempo, materia,
energía y partículas elementales
sin hablar de la historia del universo.
El Big Bang parece el origen
del espacio y el tiempo, entonces
podemos preguntar: ¿Qué son
realmente el espacio y el tiempo?
Einstein nos mostró que no son
solo el lugar donde suceden las
cosas. Son dinámicos: el espacio
puede doblarse y el tiempo puede
deformarse. Pero ahora estamos
listos para responder la pregunta:
¿De dónde vinieron?
Somos criaturas del tiempo, por
lo que pensamos que el universo
tiene que ver con el tiempo. Y esa
puede ser la forma incorrecta de
ver el universo.
ARIEL DAVIS
La ciencia ha permitido a la humanidad
hacer grandes cosas que
amplían nuestra visión y nuestro
poder para moldear nuestro futuro.
Si continuamos soñando en
grande y trabajando juntos, nos esperan
cosas aún más asombrosas.
La deuda con animales de laboratorio
POR BRANDON KEIM
Cuando Lauren Strohacker recibió
su segunda dosis de la vacuna
contra el covid-19 en la primavera
de 2021, estaba jubilosa. Significaba
que podía volver a ver a sus
amigos, ir a conciertos y vivir con
mucho menos temor de que una infección
la dejara devastada física o
financieramente.
Pero no mucho después, Strohacker,
una artista de Tennessee, leyó
un artículo sobre los monos utilizados
para probar las vacunas contra
el covid. “Pensé, le tengo miedo a
una aguja estúpida, y estos animales
tienen que lidiar con esto todo el
tiempo”, dijo.
Reflexionó sobre cómo su nueva
libertad, y muy posiblemente
su salud, se produjo a expensas de
que animales sufrieran o murieran
para desarrollar las vacunas. Simplemente
estar agradecida parecía
insuficiente y Strohacker quería dar
algo tangible a cambio. Hizo un pequeño
donativo al fondo de santuario
de la Sociedad Nacional contra la
Vivisección, que apoya el cuidado de
animales de laboratorio jubilados.
Su gesto representa una voz que
no suele escucharse en los debates
sobre el uso de animales en la investigación
biomédica, que tienden
a polarizarse entre los detractores
que afirman que no es ético y los
partidarios que argumentan que
los beneficios justifican los daños a
los animales.
Pero mientras se utilicen animales,
la pregunta sigue siendo: ¿qué
les debe la gente?
Los científicos a menudo señalan
a las llamadas Tres R, un conjunto
de principios articulados por primera
vez en 1959 por William Russell,
un sociólogo, y Rex Burch, un
microbiólogo, para guiar la investigación
experimental en animales.
Se exhorta a los investigadores a
reemplazar a los animales cuando
haya alternativas disponibles, reducir
la cantidad de animales utilizados
y refinar su uso para minimizar
el sufrimiento.
Estos son objetivos indudablemente
nobles, señalan los especialistas
en ética, pero pueden parecer
insuficientes en comparación
con los beneficios derivados de los
animales. Por ejemplo, las vacunas
contra el covid, que se probaron en
ratones y monos y se desarrollaron
tan rápidamente gracias a décadas
de trabajo en animales con tecnología
de vacunas de ARNm, salvaron
aproximadamente 20 millones de
vidas en su primer año de uso y ganaron
decenas de miles de millones
de dólares en ingresos. Algunos se
preguntan si podría justificarse
una cuarta R: reembolso.
Ya se pueden encontrar indicios
de la idea del reembolso, de manera
más visible en los laboratorios
que hacen arreglos para que los
animales —principalmente monos
y otros primates no humanos—
sean jubilados a santuarios. Las
especies de compañía, incluyendo
las ratas, a veces son adoptadas
MLADEN ANTONOV/
AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES
como mascotas.
“Es una especie de karma”, dijo
Laura Conour, directora ejecutiva
de Recursos de Animales de Laboratorio
en la Universidad de Princeton,
en Nueva Jersey, que tiene un
acuerdo de jubilación con el Santuario
de Primates Pacíficos. “Siento
que lo equilibra un poco”.
La institución también ha dado en
adopción conejillos de indias, lagartos
anolis y petauros del azúcar como
mascotas a ciudadanos privados
y trata de ayudar con su cuidado.
Sin embargo, la adopción no es
una opción para los animales destinados
a ser sacrificados, lo que
plantea la cuestión de cómo se puede
saldar la deuda. Lesley Sharp,
antropóloga médica y autora de
Examinando a un macaco de
cola larga bebé en el Centro
Nacional de Investigación de
Primates, en Tailandia.
Animal Ethos: The Morality of Human-Animal
Encounters in Experimental
Lab Science, señaló que los
laboratorios en ocasiones hallan
formas para honrar a los animales:
placas conmemorativas, tablones
de anuncios con imágenes y reuniones
informales para recordarlos.
Para Lisa Genzel, neurocientífica
en la Universidad de Radboud, en los
Países Bajos, y Judith Homberg, su
colaboradora en la Escuela de Medicina
de la institución, la mejor manera
de compensar a los animales
de investigación es darles una vida
mucho mejor de lo que exigen las regulaciones.
Ya no usan la restricción
de alimentos para motivar a sus ratas
a resolver laberintos.
También se aseguran de que las
ratas puedan socializar entre sí y
con los humanos, que juegan con
ellas a diario.
“Tratamos de retribuir al animal
individual”, dijo Genzel.
20
8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
DOMINGO SÁBADO 45 DE FEBRERO DE 2023
Creó música moderna
hace muchos años
Sigue vivo el
“momento actual”
de la artista.
Por ALLYSON McCABE
En la década de los 60, cuando
muchas mujeres músicas estaban
confinadas a los roles de maestra,
intérprete o musa, la compositora
colombiana Jacqueline
Nova trazaba nuevos caminos
en Latinoamérica. Al usar herramientas
como amplificadores,
cables, poleas, transformadores
y osciladores para crear sonidos
novedosos, sus experimentos sónicos
anticipaban los programas
de software musical que son habituales
hoy. También ayudó a sentar
las bases para el desarrollo
del arte sonoro y el arte feminista
en todo el mundo.
No obstante, apenas ahora
empieza a resurgir su obra y su
influencia a ser tomada en cuenta,
culminando a finales del año
pasado con el lanzamiento de un
álbum doble, Creación de la tierra:
Ecos palpitantes de Jacqueline
Nova: Música electroacústica e
instrumental (1964-1974), de Buh
Records en Lima, Perú.
Nova —que murió de cáncer
de huesos en 1975 a los 40 años—
rompía reglas. Una mujer independiente
autoidentificada como
lesbiana en un ámbito dominado
por hombres, creó música progresista
y a menudo transgresora.
Aunque con formación clásica,
desdibujó los límites entre
instrumentos acústicos, sonidos
electrónicos y el habla humana.
Mantuvo la estructura de sus partituras
abiertas a interpretación,
al invitar a artistas a colaborar
en lugar de someterse a su autoridad.
“Hoy podemos decir que es una
artista del sonido o una artista
interdisciplinaria, pero era una
persona autónoma impulsada
por la curiosidad”, dijo Ana María
Romano G., profesora en la
Universidad El Bosque, en Bogotá.
“Tenía preguntas sobre el
sonido, sobre el aquí y ahora. La
suya no era el tipo de música que
podríamos escuchar en las calles,
pero estaba interesada en la libertad
de participar en el mundo del
sonido —acústica, física, timbre,
orquestación”.
El trabajo a menudo era político.
Nova llevó los cantos del pueblo
indígena u’wa a su pieza Uerjayas.
Invocación a los dioses, de
1967 y de nuevo en Creación de la
Tierra, su obra maestra de 1972.
Nova desestimó a aquellos en
la música que se aferraban a las
convenciones clásicas. “El mundo
del compositor, del artista”,
escribió en 1966, “se sitúa concretamente
en el momento actual”.
Más allá de eso están “los pusilánimes”,
continuó, “los que no se
deciden a participar en nuestra
lucha”.
Sin embargo, no alcanzó gran
renombre en vida pese a la intensidad
y la amplitud de su obra.
Recuperar su música y establecer
su legado ha sido una obsesión
desde que Romano G. se topó con
ello cuando era estudiante de licenciatura
a principios de los 90.
Mientras trabajaba en el Ministerio
de Cultura de Colombia,
descubrió un acervo de material,
que incluía partituras y recortes
de prensa, en su Centro de Documentación
Musical. Eso la condujo
al hermano de Nova, quien
le brindó acceso a los archivos
personales de la artista.
En 2017, Romano G. organizó
una instalación sonora basada en
Creación de la Tierra para el Museo
de Arte Moderno en Medellín,
y otra en 2019 en el Museo de Arte
Blaffer en Houston. Recientemente,
armó el álbum doble para
Buh Records.
El legado de Nova puede ahora
ser escuchado en la obra de artistas
colombianos como Lucrecia
Dalt.
Romano G. dijo que no le sorprendía
que los experimentos de
Nova sigan despertando la imaginación.
“Era más contemporánea
que muchos hoy”.
ARCHIVO ANA MARIA ROMANO G.
La compositora colombiana Jacqueline Nova (primer plano),
desdibujó los limites entre sonidos acústicos y electrónicos. En
Bogotá en 1975, año de su muerte.
A R T E Y D I S E Ñ O
Belleza atrapada por la brutalidad
Lo hermoso es complicado. Los
bellos cielos del atardecer pueden
ser producto de la contaminación
atmosférica. Las dañinas tormentas
de nieve eran poesía visual
para Monet.
HOLLAND
COTTER
ENSAYO
La idea de la
belleza en el arte
viene con sus bemoles.
Por ejemplo,
los majestuosos
Mármoles de Elgin,
emblemas de la democracia, coronaban
un templo griego construido
por una cultura esclavista.
En el Museo Metropolitano de
Arte en Nueva York, complejidades
así son difíciles de ignorar.
Están incorporadas en el arte
global encontrado en todos lados.
Y permean la hermosa exposición
titulada Lives of the Gods: Divinity
in Maya Art (Las vidas de los
Dioses: la Divinidad en el Arte
Maya).
La muestra de más de cien objetos
exhibe las posesiones precolombinas
del museo, y extiende y
profundiza las perspectivas sobre
el arte maya mediante el agregado
de espléndidos préstamos de otras
instituciones en Estados Unidos,
Centroamérica y Europa.
Los mayas se originaron como
civilización alrededor del año 1500
a.C. en un área que cubría todo o
partes de lo que hoy son Belice, El
Salvador, Guatemala, Honduras y
México.
La civilización fue dirigida
por gobernantes que buscaban
orientación de, y se identificaban
estrechamente con, un panteón de
deidades basadas en la naturaleza.
Los mayas inventaron un sistema
de escritura jeroglífico, aún no
totalmente descifrado. Y en su arte
élite idearon distintivos estilos
arquitectónicos y gráficos, que
usaron con fines tanto seculares
como religiosos durante el periodo
clásico (250 a 900 d.C.) en el que se
enfoca la muestra.
Un objeto que introduce la exhibición
y que data de alrededor
del siglo VIII d.C. es una caja cerámica,
pintada con una narrativa
envolvente representando una
cumbre sobrenatural presidida
por una deidad en jefe que fuma
puros y tiene orejas felinas. El texto
en la caja sugiere que la escena
es una especie de congreso del Día
de la Creación, con dioses convocados
para crear un nuevo mundo.
Con facciones que combinan lo
humano, lo animal y lo vegetal, son
una cofradía con aspecto extraño
y quizá espeluznante. Pero vistos
aquí, irradian un espíritu imaginativo,
gracias al maravilloso estilo
linear —trémulo y tan delicado
Arte maya, que incluye el
respaldo en caliza de un
trono (superior), y (arriba)
una estatuilla, en el Museo
Metropolitano de Arte en NY.
FOTOGRAFÍAS POR JEENAH MOON PARA THE NEW YORK TIMES
como filigrana— de un artista del
siglo VIII que firmó su nombre.
El concepto maya del universo
estaba edificado sobre dualidades
halladas en la naturaleza, y la
muestra toma los estados opuestos
de la noche y el día como uno de
sus temas. Ambos están llenos de
paradojas. Retratado en pinturas
y esculturas, el dios del sol maya,
quien da la vida, no es ningún Apolo.
Es un héroe enfermizo aquejado
por enemigos violentamente
opuestos a la luz. Tiene que pelear
duro simplemente para elevarse
por encima del horizonte todos los
días.
Las fuerzas nocturnas que enfrenta
componen algunos de los seres
con aspecto más infernales de
este arte: carnívoros reptilianos y
seres demoniacos del inframundo.
Pero aunque la oscuridad es el reino
de la muerte, es también un reino
de la sensualidad y la fertilidad.
Imágenes tiernas reflejan eso:
una pintura de la diosa de la luna,
desnuda, en una embarcación
cilíndrica; un relieve en barro de
una mujer meciendo a un osezno
como un niño.
La última sección de la exhibición,
Rulers and Patrons (Gobernantes
y mecenas), muestra cómo
lo secular y lo sagrado, la belleza y
la brutalidad, el gobierno terrestre
y celestial están enredados de
manera surreal. Un elemento de
violencia queda patente.
Escenas alucinantes pintadas
sobre vasijas —de un hombre
decapitándose, un jaguar siendo
inmolado— representan actos de
hechicería castigadores que se
cree estaban disponibles para los
gobernantes que, si bien no eran
deidades ellos mismos, estaban
en comunión operativa con lo
divino.
Un potentado de esta clase, el
rey maya Yuknoom Took’ K’awiil
de siglo VIII, aparece en un magnífico
relieve de piedra caliza, Estela
51 (731 d.C.), en préstamo del
Museo Nacional de Antropología
de la Ciudad de México. Comparte
un nombre con el dios de los rayos
(K’awiil), y su vestimenta y sus
accesorios reales indican más
afiliaciones divinas. Pero en términos
puramente terrenales, la
prueba de su poder está encarnada
en la figura de un hombre acostado
que yace, como taburete, debajo de
sus pies.
Las imágenes en el arte político
y religioso maya de élite son, entre
otras cosas, anuncios magníficamente
imaginados del poder a
través de la intimidación. Esa intimidación
a veces asumía la forma
del sacrificio humano: la tortura
y el asesinato públicos que fortalecían
el dominio, usualmente de
prisioneros políticos.
Esa agresión complica las
percepciones de las asombrosas
bellezas formales e imaginativas
de este arte.
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023
21
Tzu Chi:
Un gran amor
por los demás
22 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023
Lecturas de domingo
Un regalo de
Taiwán a la
República
Dominicana
La Fundación Tzu
Chi comienza este
nuevo año lunar con
nuevos aportes a
la educación de los
más necesitados y a
ayudar a las familias
desamparadas.
EDUCACIÓN
GÉNESIS FURCAL
Santo Domingo, RD
“Una persona con el
corazón generoso, y
compasión por los demás
lleva una vida llena
de bendiciones”, esta
es una de las enseñanzas de la
maestra taiwanesa Cheng Yeng,
cuyas palabras de sabiduría son el
fundamento de la Fundación Tzu
Chi, una organización sin fines de
lucro que se ha caracterizado por
llevar una mano amiga a todo el
mundo.
El ayudar a los demás, el cuidado
del medioambiente y llevar
una vida simple, son algunos
principios de esta organización
humanitaria budista creada por
la Gran Maestra. Para ella las religiones
no son lo más importante,
pues su manera de socorrer al
prójimo es su mayor objetivo.
La Fundación Tzu Chi fue fundada
en 1966 por Cheng Yeng,
una monja budista quien después
de la muerte de su padre, se encaminó
en el camino de la religión y,
luego, junto a sus seguidoras, empezó
con un grupo de 30 amas de
casa quienes aportaban cincuenta
centavos de sus ingresos para
las compras diarias del hogar y
los almacenaban en alcancías de
bambú. Este dinero era destinado
para ayudar a las familias necesitadas.
Tzu Chi, (que traducido al español)
significa Amor, Compasión
y Alivio, hoy en día cuenta
con millones de voluntarios
en más de 50 países, incluyendo
la República Dominicana. En el
presente mes de febrero cumplirá
su aniversario veinticuatro en
el país, luego de crearse en 1999
a raíz del paso del devastador ciclón
George.
Los voluntarios de Estados
Unidos llegaron después del ciclón
para brindar asistencia a los
damnificados dominicanos, formaron
alianzas con los taiwaneses
residentes en el país y se establecieron
en La Romana. Desde
entonces continúan brindando su
mano solidaria a los necesitados.
Escuela Tzu-Chi
Con el característico sonido de la
risa y un saludo en idioma mandarín,
los niños dan la bienvenida
a los voluntarios de la Fundación
Tzu Chi. Ellos están matriculados
en la escuela del mismo nombre,
situada en el sector Villa Hermosa,
una comunidad en La Romana
donde muchos de sus moradores
viven en condiciones de
pobreza extrema.
Desde las 8:00 de la mañana
los maestros reciben a los más de
500 niños de Villa Hermosa, que
a diario reciben el pan de la enseñanza,
gracias a la visionaria idea
de la maestra Cheng Yen de encargar
la creación de ese centro
escolar.
Fue construida por fondos de
Taiwán en el año 2000 y cuenta
con una matrícula de 572 estudiantes,
entre los cinco y los 14 años,
que integran desde el primer grado
hasta el sexto de primaria, muchos
de ellos provenientes de hogares
disfuncionales.
La fundación se encarga de suministrar
uniformes, zapatos, útiles
escolares y otros artículos necesarios
en cada año escolar. Se
imparten clases de inglés online,
con tutores de diferentes países y
también apoyan económicamente
a jóvenes de escasos recursos
en sus estudios universitarios.
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023
Lecturas de domingo
Paciencia y Vocación
“Mis amores, ya terminó el receso”,
exclama la maestra Belkis
Samora, mientras los niños de segundo
grado de primaria entran
al salón de clases luego de corretear
y desayunar.
Belkis, quien lleva 12 años trabajando
como profesora en el
centro de estudios, dice que “si no
se tiene vocación, no se adquiere
paciencia y todo va por añadidura:
“Cuando usted tiene la vocación,
tiene la paciencia para tratar
con los niños”.
Otra cualidad que la educadora
destaca de su experiencia como
maestra de los niños de Villa
Hermosa: para tratarlos hay que
ser observador, pues algunos suelen
confiar más en la maestra que
en su familia. Sin embargo, esta
confianza debe ganarse con paciencia
y cuidado.
Huérfanos de padres
y madres vivos
La maestra Fernanda Jiménez tiene
13 años enseñando en la escuela
Tzu Chi. Sus hijos estudiaron
allí, pero su historia empezó
como sustituta en el centro y, luego,
motivada por la directora en
esa época, se animó a estudiar
educación.
Aunque estudió educación media
mención letras, Fernanda ha
impartido clases a menores de todas
las edades. En este año escolar
enseña a los infantes de siete
años en segundo grado en la sec-
SEPA MÁS
Principios de la
fundación:
•No matar
•No robar
•No seducir a la mu
jer del prójimo
•No mentir
•No beber
•No fumar ni
usar narcóticos
•No apostar
•Practicar la piedad filial y
desarrollar buenos modales.
•Respetar las leyes de
tránsito
•No participar en actividades
políticas o manifestaciones.
EL AYUDAR A LOS
DEMÁS, EL CUIDADO
DEL MEDIOAMBIENTE
Y LLEVAR UNA VIDA
SIMPLE, SON ALGUNOS
PRINCIPIOS DE ESTA
ORGANIZACIÓN
HUMANITARIA.
ción B. Tiene a su cargo 36 alumnos
y dice que muchos de ellos
“son huérfanos de padres y madres
vivos”.
Recuerda un día en el que conoció
a la abuela de uno de sus estudiantes.
La señora sufría de desnutrición
y otras enfermedades,
razón por la que trataba de brindarle
especial atención, “me dijo
pero ven acá, ¿Tú eres la profesora
de él? que bueno yo me voy por
un par de días le encargó a mi nieto”,
rememoró la educadora”.
Dice que muchos de los niños
viven con tutores y que sus problemas
de conducta, los reflejan en
las clases.
“Hay algunos que andan hasta
con la llave de su casa, es decir,
ellos son los que abren la puerta
de su casa, cuando llegan hacen
un arroz con huevo, o de lo que
llevan de aquí, se lo comen”, dijo
la maestra.
Escuela Nueva
La directora del centro, Rudilania
Rijo, explicó que el Ministerio de
Educación también ha contribuido
con el avance del centro educativo,
no obstante, este aún cuenta
con varias carencias en la estructura
del plantel.
Rudilania, quien fue asignada
en el puesto de directora del centro
en agosto del año pasado, dice
que desde antes de su llegada, se
les habló de otro local al que sería
mudado la escuela, pues aunque
la fundación ha construido nuevas
aulas, las 16 actuales no son
suficientes. Con el crecimiento de
la comunidad y la cantidad de niños
en aumento, el espacio les es
cada vez más reducido.
En 2010 empezaron con la educación
para adultos, que se imparte
los sábados y domingos. Debido
a la cantidad de alumnos, se trasladó
al liceo cercano de la escuela.
Los miércoles, jueves y viernes
los niños reciben talleres de chino
mandarín básico.
23
Comida Caliente
Basándose en los principios de vegetarianismo
que sigue la fundación,
ocho mujeres se dividen las
responsabilidades en una cocina
con el mismo objetivo: llevarles
comida caliente a las personas
discapacitadas y a ancianos en la
comunidad de Villa Hermosa, perteneciente
al kilómetro seis de La
Romana.
En un anafe se cocina el menú
de la semana, en este caso, la visita
fue el miércoles, por lo que el
moro de habichuelas negras con
berenjenas guisadas y ensalada
verde, era lo que tocaba. En un
caldero de ocho libras, se cocinaba
el arroz, justo al lado se cocían
las berenjenas, mientras otras cortan
y lavan las hortalizas para la
ensalada.
Todas las semanas, llueva, truene
o ventee, las damas se reúnen
en casa de Nirka, una de las voluntarias,
para preparar el almuerzo
que llevarán a 42 hogares
de personas con dificultades de
salud o físicas.
Las “madres de comida caliente”,
como les dicen los voluntarios,
iniciaron el proyecto en 2016
y han llevado alimentos hasta los
hogares de desvalidos, junto al
amor y alivio.
Todas las semanas, Narcisa de
la Guarda (Nelvita, como le dicen
de cariño), sabe que ya tiene
tres días en los que estará ocupada,
pues las comidas son realizadas
ocho veces al mes. El día
anterior se hacen las compras de
los productos frescos que irán a
utilizar en las 42 raciones.
El proceso es dividido entre las
ocho voluntarias, Nelvita se encarga
de cocinar, las demás le llaman
“la chef”, algunas pelan las
berenjenas, otras se encargan de
los vegetales, mientras las demás
lavan los envases reusables en las
que llevan la comida.
Luego de que los alimentos son
cocidos, se depositan en los platos
con sus tapas. Tres personas los
recogen y los llevan a los hogares
de las personas necesitadas.
“Yo me siento feliz por hacer el
trabajo, y le doy gracias a Dios por
haberme elegido”, dice Nirka.
Uniformes
Los voluntarios visten uniformes
que los diferencian del resto de
las personas. Estos van desde el
chaleco verde hasta la camisa
azul con el logo de la fundación,
lo cual significa que son certificados
por la maestra Cheng Yen:
“Eso no simboliza niveles, sino
compromiso, con la fundación”
resaltó Mariana Ju, una de las
voluntarias.
24 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023
Lecturas de domingo
FIGURA
IXONE DÍAZ LANDALUCE
Madrid, España
Tomado de ABC
Se dice con frecuencia
que Dios es amor,
pero a mí me resulta
más claro si me permiten
decir que el amor
es Dios. El amor es vida y la falta
de amor es muerte, eso lo sé yo
por amarga experiencia». Ingmar
Bergmanreflexionaba así en 1960
acerca de los dos ejes de su existencia
en sus cuadernos de notas.
La religión y el amor, Dios y las
mujeres, marcaron su obra, pero
sobre todo su caótica vida personal.
Mientras el iracundo genio
adicto al trabajo dirigía películas
como Persona o Fanny y Alexander
y ganaba cuatro Oscar, su vida
sentimental era un desfile de
amantes e infidelidades. Casado
cinco veces, divorciado otras
cuatro y padre ausente de nueve
hijos, mantener a toda su prole
lo obligó a convertirse en autor
prolífico que, a pesar de todo, solía
decir que sus películas eran su
«amante más exigente».
INGMAR BERGM
El director que fil
sus obsesione
Director: Realizó más de sesenta películas y ganó de cuatro Oscar, el genio sueco
también acumuló amantes e infidelidades. En su vida de seductor tuvo aventuras con
todas sus actrices y las engañó a casi todas.
Liv Ullman, la musa.
Las nueve películas que hicieron
juntos (en la foto, durante rodaje
de La hora del lobo) la convirtieron
en un gran icono feminista-cultural
de su época. Como
pareja estuvieron juntos de 1965
a 1970.Tuvieron una hija.
«Mamá es preciosa, la más hermosa
de todas las personas que
puedas imaginar, más hermosa
que la Virgen María», escribió
Bergman en su novela autobiográfica
Niños de domingo sobre
su madre, Karin. Aunque sentía
auténtica adoración por ella, su
madre siempre se mostró terriblemente
fría y distante con él. Su
cuarta mujer, la pianista Käbi Laretei,
llegó a decir que Bergman
siempre buscó mujeres que le recordaran
a ella.
Bergman (Uppsala, Suecia,
1918) creció rodeado de iconografía
religiosa. Su padre, Erik,
era un pastor luterano. Mientras
él y sus hermanos recibían terribles
castigos físicos y eran encerrados
en armarios si cometían
una infracción, sus padres mantenían
las apariencias frente a la
congregación, pero su matrimonio
era cualquier cosa menos idílico.
Obsesionado con el cine y
el teatro desde que a los 9 años
cambió varios soldados de plomo
por una linterna mágica, Bergman
se fue de casa a los 19 tras
discutir con su padre y pegarle un
puñetazo: «’Si me pegas, te pegaré’,
le dije. Lo hizo y yo también.
Todavía recuerdo su cara», escribió.
Pasaron 30 años sin hablarse.
Quizá por eso a Bergman nunca
le interesó formar una familia
convencional. Ni siquiera supo
estar casado o ser un padre presente.
Vivió aventuras con todas
sus actrices y engañó a casi todas.
Con nariz aguileña y un físico
más bien ramplón fue, sin embargo,
un seductor nato. Sentía predilección
por las artistas como él:
coreógrafas, actrices, escritoras…
Y ellas eran capaces de dejarlo todo
por él, matrimonios e hijos incluidos.
La hora del lobo
En 1943, dos años antes de dirigir
Crisis -su primera película-,
se casó con la coreógrafa Else Fisher,
con la que tuvo a su primera
hija, Lena. Pero poco después,
con ambas hospitalizadas por tuberculosis,
Bergman inició un
affaire con la también coreógrafa
y amiga de su mujer, Ellen Lundström.
Es más, cuando cuando Fisher
abandonó el hospital, Lundström
ya estaba embarazada. Se
casaron 2 años después y tuvieron
cuatro hijos.
El cineasta empezó a rodar sus
primeras películas, conoció a la
periodista Gun Grut y se enamoró
de ella. Tramitó rápidamente
su segundo divorcio, pasó de nuevo
por el altar, tuvo otro hijo y a
partir de ahí Bergman empezó a
encadenar romances con algunas
de sus actrices, como Bibi Andersson,
protagonista de Persona.
En 1959, el director se casó, su
cuarto matrimonio ya, con la pianista
Käbi Laretei, con la que tuvo
otro hijo. Acababa de cumplir 40
años con un bagaje de siete hijos
y tres exmujeres.
«Querer a alguien. Que alguien
te quiera. Una experiencia rara,
VIVIÓ HASTA EL FINAL
DE SUVIDA RODEADO
DE MUJERES: CUATRO
ENFERMERAS Y
TODAS LAS EX QUE LO
VISITABAN.
tinuar», reflexionaba en 1962 sobre
su relación con Laretei en sus
Cuadernos de trabajo.
Sin embargo, apenas 4 meses
después, Bergman hacía balance
de aquellos años de deriva sentimental
y escribía en esas mismas
páginas. «En estos momentos
estoy solo, después de haber
dejado a mis espaldas varios matrimonios.
(Y me costó un buen
dinero, debo decir). Tengo muchos
hijos a los que conozco solo
someramente o a los que no conozco
en absoluto. Mis fracasos
humanos son incontables. Por
eso me esfuerzo en ser el artista
perfecto».
Paradójicamente, el cine lo llevó
hasta la siguiente mujer de su
vida. En 1965 conoció a Liv Ullla
de sentir comunión y contacto
ininterrumpido. El rostro de Käbi
marcado por el dolor y el insomnio,
sus esfuerzos, el paisaje de su
alma, el orgullo y la humildad, la
fuerza y la alegría. Tendré que vivir
encerrado en eso. Pase lo que
pase y venga como venga el futuro
(todo se me antoja posible) esta es
la mejor parte de mi vida y, según
creo, es del todo decisiva para con-
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023
Lecturas de domingo
25
AN:
mó
s
mann en el rodaje de Persona y
se enamoró perdidamente. Veinte
años más joven que él, se convirtió
en su amante, en su musa y
en la madre de su hija la escritora
Linn Ullmann. «Liv es mi última
posibilidad y no soy con ella
como debería. Tiene que poder
confiar en mí y recuperar la alegría»,
escribía en 1966.
1) Bergman, mujeriego
hasta la tambora. 2) Con Liv
Ulman en “La hora del lobo”.
3) Con su última esposa,
con quien más tiempo
duró en matrimonio. 4)
La familia Bergman. El 14
de julio de 1978, en su 60
cumpleaños, el director
reunió a sus nueve hijos por
primera vez en su vida. La
cita tuvo lugar en su casa
de la isla de Fårö, su último
refugio, y fue posible
gracias a las gestiones de
su quinta esposa, Ingrid
von Rosen. Poco después
estrenó Sonata de otoño,
una de sus obras maestras
y su única película con
Ingrid Bergman, cuyo duelo
interpretativo con Liv
Ullmann figura entre los
grandes momentos de la
historia del cine.
Todas esas mujeres
De aquella época convulsa, de matrimonios
fugaces e infidelidades
constantes, se arrepintió el resto de
su vida. «No reconozco a la persona
que era yo hace 40 años […].
No confiaba en nadie, no amaba a
nadie. Estaba dominado por una
sexualidad que me obligaba a incesantes
infidelidades, torturado
constantemente por el deseo, el
miedo, la angustia y la mala conciencia»,
escribió en su autobiografía
La linterna mágica.
«Abandoné la adolescencia a los
54 años», solía decir. Efectivamente,
todo cambió a partir de 1971,
cuando el cineasta se casó con la
baronesa Ingrid von Rosen. En realidad,
eran viejos conocidos… Coincidieron
por primera vez cuando
él estaba casado con Gun Grut
y mantuvieron una relación intermitente
durante años. Junto a ella,
Bergman encontró por fin la paz,
pero sobre todo descubrió una felicidad
desconocida. Elegante y refinada,
atendía la correspondencia,
leía sus guiones (era la única capaz
de entender su endiablada caligrafía)
y los pasaba a máquina.
«Con cierta angustia acojo cada
día y pienso: cómo puede ser que yo
viva así. La plenitud en lo cotidiano,
en la realidad, no es forzada ni inventada,
sino real. Y sé que proviene de
Ingrid. A través de ella recibo todo lo
que un ser humano puede recibir. Vivo
una vida verdadera. Voy a salir a
mirarla para comprobar que es real»,
escribía en 1972 sobre su quinta esposa.
Gracias a ella, Bergman se convirtió
en el patriarca que nunca se había
molestado en ser.
La baronesa se preocupó de
que sus hijos empezaran a frecuentar
la casa de Fårö, la diminuta
isla del Báltico donde pasó
sus últimos meses. De hecho, por
su 60 cumpleaños, Ingrid juntó a
NO TENÍA MIEDO A LA
MUERTE, SINO, COMO ÉL
MISMO SOLÍA DECIR, UNA
GRAN CURIOSIDAD POR
CONOCER QUÉ VENÍA
DESPUÉS. BERGMAN
FALLECIÓ EL 30 DE JULIO
DE 2007 A LOS 89 AÑOS.
toda la prole bajo el mismo techo
por primera vez. Entre ellos había
escritores, cineastas, actores y
hasta un piloto de avión, que acabaron
idolatrando a su padre y refiriéndose
a él de forma cariñosa
como el «gran gorila». «Todo es
mérito de Ingrid. Todas estas cosas
buenas vienen de ella», escribió
en sus notas.
Cuando en 1995 Rosen murió
víctima de un cáncer de estómago
a los 65 años, Bergman cayó
en una depresión. Ni siquiera era
capaz de escribir. Volvió a hacerlo
junto con Maria von Rose, hija de
la baronesa, en un libro sobre su
madre. Cuando se publicó, se supo
que en realidad Maria también
era hija de Bergman. Había nacido
en 1959, el mismo año en el
que el director se divorció de Grut
y se casó con Laretei, aunque ella
no supo quién era su padre hasta
que cumplió 22 años. Fue el último
escándalo que Bergman protagonizó
antes de morir.
La carcoma
Aunque siguió trabajando hasta
los 85 años, en 2006 el cineasta
se sometió a una cirugía de cadera
de la que nunca se recuperó. En
Fårö vivió hasta el final rodeado
de mujeres: las cuatro enfermeras
que se encargaban de cuidarlo,
pero también las exmujeres y examantes
que lo visitaban, con las
que Bergman siempre conservó
una relación estrecha y afectuosa.
No tenía miedo a la muerte, sino,
como él mismo solía decir, una
gran curiosidad por conocer qué
venía después. Bergman falleció el
30 de julio de 2007 a los 89 años.
Liv Ullmann, uno de sus grandes
amores, estuvo a su lado cuando
el director dio su último suspiro.
Lo que pasó después estaba
perfectamente organizado. Meticuloso,
Bergman había planeado
hasta el último detalle de su propio
funeral: escogió la música y el
ataúd, vetó las flores de colores y a
los invitados famosos. Y dejó muy
claro dónde y con quién quería ser
enterrado: mirando al mar y junto
a su última esposa y el gran amor
de su vida.
26 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023
Lecturas de domingo
CARIDAD
CAYENA GONZÁLEZ
Santo Domingo
Una entidad
dedicada al
servicio de su
comunidad.
Aunque su nombre
suele vincularse a
enfermedades, restricciones
y mascarillas,
los Pandemicos
de Herrera son una fundación
que pretenden contagiar a su sector
de bondad, solidaridad y buenas
obras.
Su singular nombre se debe a
que el año en que comenzaron a
trabajar se incrementaron los casos
de VIH Sida. La fundación en
ese entonces trabajó de la mano del
Consejo Presidencial del Sida (Copresida)
y el Instituto de Sexualidad
Humana de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo
(UASD), ofreciendo charlas sobre
esa enfermedad.
Su lema posee contagio positivo:
“Pretendemos ser una pandemia,
pero de cosas positivas, en vez de
llegar a un sector y contagiarlo de
enfermedades, tratamos de llegar
a los sectores con cosas positivas”.
Es una organización sin fines
de lucro creada hace aproximadamente
24 años por tres comunitarios
con la intención de retribuir a la
sociedad toda la esperanza posible.
Elvis Mejía, Ricardo Figuereo y
Ketvelyn Duncan fueron quienes
pusieron en marcha el plan, que
gracias a su dedicación, sigue brindándole
una mano amiga a su comunidad,
más de dos décadas después,
desde el sector La Venta de
Herrera.
Inicialmente eran solo ellos. Hoy
en día más de 40 miembros voluntarios
dirigidos por Elvis Mejía,
aportan un granito de arena para
llevar a cabo obras solidarias y contribuir
con la mejora de la vida de
las personas.
No reciben apoyo económico de
ninguna compañía o entidad gubernamental,
pero esto no ha detenido
su objetivo de apoyar a la comunidad
a través de donaciones
de juguetes, útiles escolares, medicamentos,
recursos de salud bucal,
además de operativos médicos.
Sus operativos de salud no solo
se limitan al sector donde se encuentra
su sede, también abarcan
zonas como Puerto Plata, La Vega,
Las Matas de Farfán y otros sitios de
la geografía nacional.
Han llevado esperanzas a tanto
hogares como les es posible, realizado
actividades profondos para
pintar las casas de los comunitarios
en navidad, un operativo que se extendió
a Villa Altagracia, Ensanche
La Fe y Los Ríos.
El amor por su comunidad no
tiene fin y siempre que es necesario
tocan las puertas de “ángeles
solidarios” que estan prestos
a contribuir con la cusa, normalmente
personas cercanas a los
miembros, con mayores recursos,
que los ayudan a conseguir medicamentos
e insumos para seguir
colaborando en el entorno.
Gracias a ese apoyo han creado
un “dispensario médico” con el que
ayudan a los moradores de menor
Los Pandémicos de Herrera:
El contagio de la bondad
Solidaridad: La fundación humanitaria que
desde 1999 viene operando en la localidad de La
Venta, Herrera en Santo Domingo Oeste.
Dia de Reyes en el sector La Venta
‘‘PRETENDEMOS SER
UNA PANDEMIA, PERO
DE COSAS POSITIVAS,
EN VEZ DE LLEGAR A UN
SECTOR Y CONTAGIARLO
DE ENFERMEDADES,
TRATAMOS DE LLEGAR
A LOS SECTORES CON
COSAS POSITIVAS”
posibilidad economica a obtener
medicamentos.
A través de sus historias, nos han
hecho saber cómo le devolvieron la
esperanza a miembros de la comunidad
como el joven Leonardo, residente
del sector La Venta, quien
fue operado de corazón abierto, y a
quien pudieron proporcionarle cobertura
de medicamentos por nueve
meses.
Aunque esta es labor es propia
de las fundaciones, lo que resalta
esta entidad es la perseverancia y
el deseo que gobierna sus corazones
de seguir trabajando por y para
la comunidad.
Ni siquiera la pandemia del Covid-19
los detuvo, a pesar del miedo
a la enfermedad continuaron
apoyando a la colectividad, consiguiendo
y entregando insumos
de protección como gel sanitizante,
mascarillas, guantes, entre
otros.
Lograron impactar la vida de
una conurbana de la fundación
que padece cáncer, y en conjunto
con la junta de vecinos, organizaron
actividades de recaudación
de fondos, para asistir a la
doliente.
Actividades recientes
Decidieron ser los Reyes Magos
de la comunidad de La Venta, como
cada año, por lo que el primer
sábado de enero organizaron una
actividad para llevar juguetes a los
niños.
Además, realizaron un sorteo de
la mano de un joven emprendedor
de la comunidad, Alejandro Medina,
donde premiaron a tres personas
con un teléfono inteligentes,
pantalla plana y un premio en efectivo.
Destinando las ganancias de
la actividad para ayudar a personas
con enfermedades terminales,
como cáncer o algún tumor
maligno y para el mantenimiento
del lugar donde trabajan.
¿Quienes reciben ayuda?
Aquellos que necesitan ayuda
pueden visitar la fundación, luego
de una evolución, los miembros
se pondrá a disposición para
suplir en la medida de los posible
sus necesidades.
La organización siempre está dispuesta
a tenderle la mano a quien lo
necesita, por eso sus puertas están
abiertas a toda la comunidad.
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023
Lecturas de domingo
27
La Biblia de Lutero: 500 años de
impacto editorial y cultural
La obra de Martín Lutero (1483-1546)
fue leída gracias al enorme poder de la
imprenta moderna inventada en 1440
por Gutemberg. Similar éxito, o incluso
mayor, tuvo su traducción que, entre 1522
y 1546, alcanzó más de 400 ediciones.
DOCUMENTO
CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA
Ciudad México
Tomado de La Jornada Semanal
A
Lutero le favoreció
un avance tecnológico
que hizo posible
la proliferación
de sus propuestas
por toda Europa: la reproducción
masiva de lo que escribía. En The
Book in the Renaissence, Andrew
Pettegree menciona que, a principios
del siglo XVI, Wittenberg
rondaba los dos mil habitantes y
los materiales impresos llegaban
mayormente de Leipzig. Durante
el período en que Lutero inició
la publicación de sus escritos,
en 1517, y el año en que falleció
(1546), Wittenberg se transformó
en el principal centro de producción
de libros en Alemania.
Los impresores de la pequeña ciudad
alcanzaron inusitado éxito al
introducir un formato novedoso,
“el flugschrift o folleto religioso y
un modelo de negocio totalmente
original”.
El monje agustino vio en la imprenta
un medio prodigioso; lo tenía
por “un regalo divino, el más grande,
el último don de Dios”. Entre octubre
de 1517 (cuando redacta las 95
tesis contra las indulgencias) y 1520
(cuando publica tres de sus princi-
pales escritos: Discurso a la nobleza
de la nación alemana, La libertad
del cristiano y La cautividad babilónica
de la Iglesia); se venden más de
300 mil ejemplares de treinta obras
de Lutero.
El opúsculo “Sobre las indulgencias
y la gracia” (1518) tuvo veintidós reimpresiones
en dos años. Del “Discurso
a la nobleza de la nación alemana”
(1520) se imprimieron 4 mil ejemplares,
que se agotaron en una semana.
Otro escrito de 1520, La libertad del
cristiano, alcanzó dieciocho ediciones
en cinco años. Su Manual de oraciones,
de 1522, tuvo por lo menos veinticinco
reimpresiones en 1545.
De la excepcionalidad editorial
de Lutero dan cuenta dos testimonios:
en 1519, un amigo del filósofo
alemán Agripa von Nettesheim le
escribió desde Basilea para hacer de
su conocimiento que, tras haber buscado
por toda la ciudad impresos de
Lutero, los mismos “no estaban disponibles
en ningún lado, porque todos
habían sido vendidos”. Spalatino,
consejero de Federico el Sabio y
quien le recomendó proteger al rebelde,
informaba que en la Feria del
Libro de Frankfurt de 1520 “nada
era comprado con más frecuencia
y leído con mayor apetito” que las
obras de Lutero.
El 17 y 18 de abril de 1521 compareció
Lutero en la Dieta de Worms,
frente al emperador Carlos V, los
príncipes electores Federico de Sajonia,
Joaquín de Brandeburgo, Luis
Martín Lutero.
EL CLAMOROSO
ÉXITO DE LA BIBLIA
DE LUTERO, QUE
ENTRE 1522 Y 1546
SE DIFUNDIÓ EN UNAS
CUATROCIENTAS
TREINTA EDICIONES
PARCIALES O
COMPLETAS Y EN
APROXIMADAMENTE
MEDIO MILLÓN DE
EJEMPLARES, VINO A
DARLE LA RAZÓN”.
la o al costo de un ternero. A la edición
septembrina le siguió la de diciembre,
que incorporaba centenares de correcciones
en términos y sintaxis. El auge
en la demanda de la obra hizo que, al
año siguiente, impresores de Augsburgo,
Basilea, Grimma y Leipzig produjeran
en conjunto doce reimpresiones
del Nuevo Testamento, sin que necesariamente
Lutero hubiese autorizado
el trabajo. En sólo dos años (1523-
1524) vieron la luz catorce ediciones
autorizadas y sesenta y seis reimpresiones.
Limpio y claro:
la unificación de un idioma
Un efecto no buscado por el traductor
se manifestó en el ámbito
cultural, ya que dio una expresión
literaria al idioma alemán
que no había tenido hasta entonces.
Bien lo expresa Lyndal Roper,
autora de una elogiada biografía
sobre el personaje: “En
menos de once semanas, tradujo
todo el Nuevo Testamento del
griego original, no de la Vulgata,
la traducción latina que había dominado
la Iglesia hasta entonces.
Fue la obra de un genio. El Nue-
de Rhin y los arzobispos Alberto de
Maguncia, Reinhart de Tréveris y
Hermann de Colonia. Además abarrotaban
la sala del acto mil quinientas
personas. No se retractó de sus
críticas a la Iglesia católica romana,
como le exigían las autoridades políticas
y eclesiásticas.
Al emprender el viaje de regreso a
Wittenberg, Lutero fue secuestrado
por enviados de Federico el Sabio y
llevado al castillo de Wartburgo, en
el que permaneció del 4 de mayo de
1521 al 6 de marzo de 1522. En tres
meses tradujo el Nuevo Testamento
(NT) del griego al sajón/alemán,
estableciendo precedentes en la expresión
literaria de ese idioma. Para
su traducción, Lutero se basó en el
NT en griego que publicó Erasmo de
Rotterdam en 1516.
Sus afanes y deseo por ver completada
la obra y, sobre todo, que pudiese
circular ampliamente, fueron
recompensados “después de ser impreso
durante cinco meses en el taller
de Melchior Lotter el Joven, en
Wittenberg, Das Neue Testament
Deutzsch se publicó en la editorial
de Lucas Cranach y Chistian Döring
para la Feria de Otoño de Leipzig
(29 de septiembre a 6 de octubre de
1522) en tamaño folio y con una tirada
de 3 mil ejemplares”, apunta
Stephan Füssel.
El precio del NT equivalía al salario
de dos meses de un maestro de escuevo
Testamento de Lutero remodeló
el idioma alemán, ya que el
alemán de Lutero se volvió dominante,
unificando lo que había sido
una amplia gama de dialectos
locales”.
Mientras estaba bajo impresión
la primera edición del NT, Martín
Lutero inició la traducción del Antiguo
Testamento, sirviéndose para la
tarea del texto en hebreo y el de la
Vulgata. Doce años de arduo trabajo
concluyeron en 1534, cuando se publicó
toda la Biblia traducida por él.
La traducción realizada por Lutero
fue profusamente leída, recibió
múltiples elogios y sirvió de inspiración
para que otros trasladaran
a distintas lenguas europeas los documentos
neotestamentarios; pero
fue también severamente cuestionada.
En la introducción a la Misiva
de Martín Lutero sobre el arte de
traducir, Herón Pérez Martínez hace
notar que el duque Jorge de Sajonia
(1471-1539) “no bien salió a la luz
pública la traducción del Nuevo Testamento
al alemán hecha por Lutero
[…] se apresuró a prohibir en sus
dominios, mediante decreto fechado
en 1522, su compra o venta”.
La prohibición del duque Jorge
le dio la oportunidad a Lutero para
mofarse de la medida y el personaje,
ya que circulaba en los dominios
de aquél el NT que se pretendía prohibir,
pero con otro traductor, Jerónimo
Emser. Lutero evidenció a Emser,
“pues se ha apropiado de mi Nuevo
Testamento al pie de la letra, ha prescindido
de mi prólogo, de mis notas
y de mi nombre, ha puesto en su lugar
su nombre, sus prólogos y sus
glosas, y, bajo su firma, está vendiendo
este Nuevo Testamento que
es mío”. Concluía sobre la paradoja
de vedar su traducción, cuando simultáneamente
estaba en manos
de la gente y por recomendación
del príncipe.
LA DIMENSIÓN CULTURAL, ADEMÁS DE RELIGIOSA,
ALCANZADA POR MARTÍN LUTERO AL TRADUCIR
LOS ESCRITOS BÍBLICOS, LA SOPESÓ BIEN BERTOLT
BRECHT AL RESPONDER CUÁL ERA PARA ÉL LA OBRA
MÁS IMPORTANTE EN ALEMÁN, “USTED QUIZÁ SE
RÍA: LA BIBLIA”.
28 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023
Lecturas de domingo
DEPORTE
GUSTAVO OGAMO
Ciudad México
Tomado de La Jornada Semanal
Nací cuatro días antes
de que comenzara el
Mundial de 1970, el
miércoles 27 de mayo.
El domingo siguiente,
31 de mayo, iniciaría la
justa mundialista con el partido
entre México y la Unión Soviética,
que empatarían sin goles.
El presidente homicida de estudiantes
en México, Gustavo Díaz
Ordaz, recibiría una rechifla cuando
quiso dar por inaugurado el
Mundial. En esta competencia se
estrenaría el sistema de tarjetas para
amonestar o expulsar jugadores,
los partidos se transmitieron a color
por primera vez y se generó el
primer reglamento de sustitución
de jugadores por razones tácticas y
no sólo por lesión o imposibilidad
física. En perspectiva histórica, el
Mundial de 1970 en México representó
un cambio bastante drástico
en el futbol, no sólo por los cambios
de jugadores y las tarjetas o por la
televisión a color, todavía conservaba
algo de su impulso estrictamente
popular, pero su nivel de sofisticación
comercial ya se desplegaba
a través de la gran figura de este
Mundial: Pelé. El jugador número
10 de Brasil que brillaría como nadie
antes lo había hecho, atrapado
en ese encantamiento mediático
resultado de la articulación entre
la imagen del jugador popular de
origen humilde (cuenta la leyenda
que Pelé, siendo niño y viendo llorar
a su padre cuando Brasil perdió
el campeonato de 1950 ante Uruguay,
le juró que ganaría un Mundial
para él) y la promoción de su
figura en una dimensión internacional
nunca antes vista. El símbolo
Pelé aterrizaba en México como
un huracán de murmullos y expectativas.
Su nombre completo y verdadero,
Edson Arantes do Nascimento,
era motivo de precisiones y
simbolizaciones sobre el origen de
aquel jugador que venía decidido
a conquistar para sí y para Brasil su
tercer Mundial y quedarse definitivamente
con la Copa Jules Rimet.
Estoy marcado por mi segundo
nombre que es una paráfrasis de
aquel mundo que surgió con el último
Pelé, el de la madurez de una forma
de jugar al futbol siempre sorprendente,
nigromancia acumulada
en los pies envuelta en un tiempo casi
fabuloso, casi imposible de evocar
en su nitidez cromática de velocidades
futbolísticas ahora incomprensibles;
el Pelé del tercer campeonato
del mundo ganado en México en
el año de 1970. Como Pelé, también
me llamo Edson.
II
Nunca vi jugar a Pelé pero puedo
decir, con cierto pudor inexplicable,
que he visto jugar a muchos
de los mejores de una época: Maradona,
Hugo Sánchez, Cabinho,
Muñante, Gatti, Riquelme, Enzo
Francescoli, Gregorz Lato, Schus-
PELÉ
y mi segundo nombre
Pelé, el Rey del futbol, fallecido el 29 de diciembre de 2022,
es recordado aquí con admiración y cierto distanciamiento
al ponderar algunos aspectos de su vida y su contexto
social y político, marcado por el inicio del neoliberalismo,
en contraste con su enorme talento para el deporte más
popular del mundo.
UNO DEBERÍA TENER EL
DERECHO DE DESTRUIR
CONSCIENTEMENTE LA
IMAGEN DE SUS ÍDOLOS,
DE VERLOS PATEAR EL
BALÓN EN LA SOLEDAD
DE LA GUERRA… EN EL
OCASO DE TODAS LAS
VIDAS.
ter, Platini… Sin embargo, pude
seguir a Pelé a distancia en sus últimos
años, por televisión y a través
de notas en los diarios deportivos
que mi papá leía y comentaba,
en una brumosa memoria de infancia
apenas recordada. Pelé fue a retirarse
al Cosmos de Nueva York y
su vida futbolística fue el motivo de
una de las primeras historias paradigmáticas
de una nueva manera
de concebir la relación entre capitalismo
y futbol. Pelé y el exilio de
oro de un jugador que fue contratado
para impulsar a una liga de
futbol naciente, como era la de Estados
Unidos, con un sueldo estratosférico;
la “economía política de
un signo”. Marcas comerciales, vida
personal, impacto mediático y mercado
capitalista del futbol a gran
escala se enlazaron en Pelé de una
manera inédita hasta entonces. Lo
que yo podía entender es que
detrás de esta redención económica
y emocional del mejor jugador
del mundo había una soledad
brutal: Pelé se iba quedando
sin futbol, sin el encantamiento
que durante veinte años sostuvo
en el terreno de juego.
Pelé nunca había jugado en un
equipo que no fuera el Santos de
Brasil. En 1959, después de haber
ganado su primer Mundial
en Suecia a los diecisiste años,
Pelé estaba dispuesto a ir al Real
Madrid; dijo en ese momento
que era un profesional y que jugaría
en el equipo que le ofreciera
más dinero, que incluso podía
nacionalizarse español. Santiago
Bernabéu, presidente en ese
entonces del Real Madrid, pensó
que Pelé sería el gran relevo
de Alfredo Di Stéfano, pero finalmente
le pareció que Pelé todavía
estaba algo inmaduro para ir
al “mejor equipo del mundo”.
Pelé se retiró definitivamente
el primero de octubre de 1977
en un encuentro entre Santos
de Brasil y el Cosmos de Nueva
York, su primer equipo y el último.
Pelé jugó medio tiempo con
cada uno. Después vino el silencio
eterno del nunca más ante el
balón: “He muerto un poco, pero
la vida sigue”, declaró Pelé, lacónico
y hasta cierto punto satisfecho
por la vida futbolística más
plena jamás imaginada hasta ese
momento.
III
Los ídolos no se escogen, se
imponen. A mí me impusieron
ídolos algo pedestres y que siempre
me generaron un rechazo
en sus declaraciones y posiciones
políticas o en el “manejo de
su imagen”. Pelé… pero también
Hugo Sánchez en la época de esplendor
de los Pumas. Quizás
el ídolo más benévolo que tuve
fue Cabinho. Un ídolo siempre
es, potencialmente, una caja de
pandora y eso parece parte del
juego entre futbol y espectáculo.
También me hubiera gustado
que mi segundo nombre tuviera
algo más que ver con Pelé.. Sin
embargo, conforme crecía y seguía
mundiales y me desencantaba
del futbol, Pelé se me iba
revelando como una figura que
fui rechazando sin concesiones.
En algún documental se muestra
que Pelé no quería ser Pelé y
también el silencio y sumisión
NO PUDIERON
DEDICARLE LOS
JUGADORES
BRASILEROS A PELÉ
LA COPA DEL MUNDO
DE 2022. PELÉ
MURIÓ EL PASADO
29 DE DICIEMBRE: MI
SEGUNDO NOMBRE SE
QUEDÓ SIN SU FETICHE.
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023
Lecturas de domingo
29
ASHLEY ANN PRESINAL
CÁNDIDA ACOSTA
JAVIER FLORES
GLAUCO MOQUETE/LD
30 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2023
Lecturas de domingo
10 cm
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 29 DE ENERO DE 2023 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 144 - www.listindiario.com
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
Casi nos
linchan
P. 4
VIVIR EN
BUENOS
AIRES
LA DOBLE VIDA EN UN SECTOR
QUE MERECE RESPUESTAS
El populoso barrio es una representación de la manera en que puede converger tanto la vida tranquila y hogareña como la agitada actividad de diversos
puestos de comercios. Es como visualizar dos mundos diferentes, donde algunas calles están abarrotadas de negocios, tiendas por departamentos, mini
supermercados y colmados, siendo estos dos los que abundan más en cada rincón
REPORTAJE
El Museo de Cándido
Bidó: La atracción
de Bonao P.23-24-25
iLecturas de dom ngo
YANIBEL LUNA
Patria:
Tributo a RD
P. 6-7
APRENDICES DE TRUMP P. 8
EL PATRÓN DE CALA VOLPE P.9
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, LUNES, 30 DE ENERO DE 2023
3,5 ESQUEA cm
3 cm
AUTOPSIA
UNA NIÑA DE
12 AÑOS FUE
ESTRANGULADA
P.5
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Año CXXXIII - Nº 37,859. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Editorial.
Haití, un factor desestabilizador /P. 10
Pandillas se ensañan
contra la Policía en Haití
Homenaje a los
agentes asesinados
ESTOS GRUPOS
CONTROLAN
A CASI TODO
PUERTO PRÍNCIPE
GUILLERMO PÉREZ
Santo Domingo, RD
Haití es el único país del mundo
donde pandillas criminales controlan
su mayor masa de territorio,
tienen más y mejor armamento
que las fuerzas de seguridad,
más personal que la policía y su
menguada fuerza militar, un código
de obediencia implacable, fuentes
de financiamiento, experiencia
en conflictos y adiestramiento para
una guerra.
Están a la ofensiva y, ante la vacilacion
de la comunidad internacional
para desplegar una fuerza
militar y equipar a la Policía, han
tomado la delantera y lanzado con
todo para acabar con ésta, único
pilar que tiene de pie al país. P. 2.
Llaman a no bajar la guardia contra el cólera /P.4
ENMANUEL
GUERRERO
JUAN JOSÉ DE
LA LLERA
Enfoques
LOS APUROS DE UN
EMBAJADOR
P.8
ABINADER POTENCIA
LA POLÍTICA EXTERIOR
P.11
INDIRA VÁSQUEZ
Santiago, RD
La autopsia practicada al cuerpo
de la niña Dahiana Núñez, de 12
años, establece que “la cuasa de
la muerte fue asfixia mecánica
por estrangulamiento”.
Yajaira Núñez Batista, madre
de la menor, se encuentra bajo
arresto en vista de que las autoridades
la consideran como la principal
sospechosa del asesinato de
Dahiana.
JORGE MARTÍNEZ
La gente disfruta al escuchar el sonido de los instrumentos en las clases de la Escuelita de Música del
Parque Colón, en la Zona Colonial.
El ritmo de la capital en la
continuación del feriado /P.6
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, MARTES, 31 DE ENERO DE 2023
3,5 cm
3 cm
Policías marchan en Puerto Príncipe, Haití, durante una
protesta con fotos de sus colegas asesinados. P.6
196 menores
siguen presos
sin juicios
RAMÓN CRUZ BENZÁN
Santo Domingo, RD
Editorial.
“Condenados”
sin juicio /P.16
De 234 menores infractores
de la ley recluidos en los centros
de detención, 196 se encuentran
de manera preventiva,
mayormente por robo,
homicidio y microtráfico, según
estadísticas de la Dirección
General de Servicios
Penitenciarios y Correccionales.
El sistema penitenciario
registró que, de la cantidad
de menores retenidos en los
Centros de Atención Integral
para Adolescentes en Conflicto
con la Ley Penal, 128
han sido sancionados. P.14
Los menores están recluidos, principalmente, por robo,
homicidio y microtráfico de drogas. ARCHIVO/LD
OBSERVATORIO
GLOBAL.
P.2
EL DEBATE SOBRE
LA NUEVA LEY
DE RÉGIMEN
ELECTORAL
LEONEL
FERNÁNDEZ
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Economía creció
4.9% en el 2022
Año CXXXIII - Nº 37,860. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
HAITÍ
Acusan altos
mandos del
asesinato de
siete policías
JÓVENES MARCHAN POR LA PATRIA
Miles de jóvenes participaron ayer en una marcha del partido Fuerza del Pueblo por calles de la Ciudad
Colonial, encabezada por el presidente de la organización, Leonel Fernández, denominada “Juntos por la
Patria”, con motivo de celebrarse hoy el Día Nacional de la Juventud. P.8 /JOSÉ A. MALDONADO/LD
Banco Central. Dice reservas internacionales llegan
a cifra histórica de US$14,440.6 millones. P.15
La semana
contada por las
portadas del
Listín Diario
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, MIÉRCOLES, 1 DE FEBRERO DE 2023
3,5 cm
3 cm
reclama con ímpetu el chófer
Santo Domingo, RD
de carro público Ángel Félix.
Ángel, al igual que otros conductores,
se presentó a la Fis-
“Yo reconozco dos multas que
tengo y aparezco con seis (en calía de Tránsito del Distrito
Nacional para “negociar”
el portal digital de la Procuraduría
General de la República
Dominicana), por eso me multas impuestas en algún
o “conseguir” que le rebajen
demoré para pagar mis multas,
¿por qué una persona de-
la Dirección General de Se-
momento por los agentes de
be pagar algo que no debe?”, guridad de Tránsito y Transporte
Terrestre (Digesett).
El Portal de Datos Abiertos
de la Digesett indica que solo
el año pasado se colocaron
2,020,480 multas de tránsito,
lo que se traduce en una
cifra a recaudar por este concepto
de RD$2,412,992,158.
Un total de 1,647,083 infracciones
impuestas en ese año
a 923,197 ciudadanos, a la fecha
no han sido pagadas. P.2
Santo Domingo, RD
La viceministra de Turismo,
Jacqueline Mora, reveló
que la generación
Z (nacidos entre 1998 y
2004) está entre las nuevas
tendencias de viajes,
con énfasis en enriquecimiento
personal, las aventuras,
gastronomía y visitas
a parques. P.16
Llevan a EU
sospechosos
de asesinar
Jovenel Moïse
P.6
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Año CXXXIII - Nº 37,861. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Multas de tránsito
por $2,412 millones
TURISTAS
“ZETAS”
PREFIEREN LAS
AVENTURAS Y
PARQUES EN RD
SÓLO UN 20% DE ELLAS FUERON SALDADAS EN EL 2022
El año pasado se aplicaron 446,787 multas a motociclistas por no usar el casco protector, la mayor cantidad,
seguida de la penalidad por violar la luz roja de semáforos, con 177,727. JORGE MARTÍNEZ/LD
El presidente Luis Abinader y el ministro Rafael Feliz García entregan el Premio
Nacional de la Juventud a Katherine Montyka, directora ejecutiva deJompéame.
PREMIOS A LA JUVENTUD
Santo Domingo, RD
El presidente Luis Abinader
dijo anoche que se
siente orgulloso de la juventud
dominicana, a la
que exhortó a “no rendirse
nunca”. El mandatario habló
durante la entrega del
Premio Nacional de la Juventud,
cuyo máximo galardón
fue concedido a la
organización Jompéame.
Hubo otros15 premios en
diversas áreas. P.18
Gobierno
emite deuda
US$1,800
millones
Santo Domingo, RD
El Gobierno, a través del
Ministerio de Hacienda,
realizó una recompra por
RD$37,221 millones del
bono internacional, indexado
a pesos dominicanos con
vencimiento en el 2023, y
emitió valores indexados
tanto en moneda local como
extranjera.
Los recursos provenientes
de estas emisiones, por
un monto total equivalente
a US$1,800 millones, se
utilizarán para la recompra
del título referido al igual
que para cubrir parte de las
necesidades del Presupuesto
General del Estado 2023.
El primer instrumento
fue emitido por US$700
millones, con una tasa cupón
de 7.05% y vencimiento
en 2031, y el segundo
por US$1,100 millones
(RD$62,282 millones) con
un cupón de 13.625% y
vencimiento en 2033. P.11
Editorial.
Cultura trujillista
/P.12
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, JUEVES, 2 DE FEBRERO DE 2023
3,5 Baní, cmRD
3 cm
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
HACE 50 AÑOS | Serie especial (1)
El presidente Joaquín Balaguer, junto al presidente del Senado, Adriano Uribe Silva, rinde cuentas de su
gestión de gobierno (1970-1974) ante la Asamblea Nacional. P.2 ARCHIVO/LISTÍN DIARIO
Cuando Caamaño
llegó había plan para
aniquilar a Balaguer
TEMBLOR
PUSO LOS
NERVIOS
DE PUNTA
VÍCTOR PUENTE /JOSÉ DICÉN
Residentes en Baní, ciudad
más próxima al epicentro
del sismo, salieron despavoridos
a las calles para protegerse.
P.4-5
Editorial.
El temblor
nos desnudó
/P. 10
Los presidentes de la República, Luis Abinader; del TC,
Milton Ray Guevara, y del Senado, Eduardo Estrella. P.8
EL SENADO LE RINDE
HOMENAJE A RAY GUEVARA
EFE
Washington, EEUU
Haití reiteró ayer ante la
Organización de Estados
Americanos (OEA)
que necesita que se envíen
fuerzas extranjeras a
su territorio para contener
la violencia y garantizar la
seguridad en un eventual
proceso electoral.
“Para llegar a las elecciones,
la seguridad es una
condición fundamental
Año CXXXIII - Nº 37,862. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
El coronel Francisco Alberto Caamaño previo a su
llegada al país con la guerrilla el 2 de febrero de 1973.
Haití insiste
ante la OEA
para que le
envíe tropas
(…) sin el apoyo de una
fuerza internacional en el
terreno, Haití no logrará la
seguridad deseada”, dijo el
embajador haitiano en la
OEA, Leon Charles, en una
reunión del Consejo Permanente
del organismo,
en Washington.
Haití busca convocar elecciones
generales este año,
pese a estar inmerso en
una profunda crisis política
y de seguridad. P.7
Grababa al oficial cuando
detenía otros 2 jóvenes.
OFICIAL
DEL EJÉRCITO
MATÓ A JOVEN
QUE LO FILMABA
P.15
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, VIERNES, 3 DE FEBRERO DE 2023
3,5 cm
3 cm
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
HACE 50 AÑOS | Serie especial (2)
El coronel Francisco Alberto Caamaño, junto a Claudio Caamaño Grullón, quien toma agua de un río, antes de su llegada al país por playa
Caracoles, el 2 de febrero de 1973, para instalar un foco guerrillero que derrocara el gobierno del presidente Joaquín Balaguer. P.4-5
Llegada Caamaño
causó conmoción
Año CXXXIII - Nº 37,863. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
POCO
DINERO
EN MANOS
DE LA GENTE
CÁNDIDA ACOSTA
Santo Domingo, RD
Según las estadísticas monetarias
del Banco Central, el indicador M1
(dinero en manos del público) bajó
de RD$751,446.6 millones en diciembre
de 2022 a RD$747,813.6
millones en enero del presente
año, lo que evidencia una cantidad
menor de billetes y monedas en circulación.
P.14
El artista Bad Bunny y su doble,
el dominicano Alexis Ventura.
LOS ARTISTAS Y
SUS DOBLES
P.18-19
El ‘toma y daca’
de las multas
de tránsito
/P. 12
EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO
DEL INFORME
BANCO CENTRAL
P.13
FELIPE CIPRIÁN
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, SÁBADO, 4 DE FEBRERO DE 2023
3,5 cm
3 cm
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
HACE 50 AÑOS | Serie especial (y 3)
BOSCH
escapa a la
persecución
de Balaguer
MIGUEL FRANJUL
Santo Domingo, RD.
P
ersuadido de que el presidente
Joaquín Balaguer utilizaría
la llegada al país del coronel
Francisco Caamaño para instalar
un foco guerrillero en la cordillera Central,
como un pretexto para perseguirlo
y sacarlo del territorio nacional, el líder
opositor Juan Bosch se fue a la clandestinidad
el 5 de febrero de 1973, horas
antes de que las autoridades acudieran
a su residencia y la registraran.
Bosch acudió al dirigente perredeísta
Antonio Abreu (Tonito) para que convocara
la Comisión Permanente del Partido
Revolucionario Dominicano (PRD)
para tratar la nueva situación política,
pero además, implementar el dispositivo
de seguridad para salvaguardar al
expresidente de la persecución desatada
por los organismos de seguridad del
gobierno.
Durante su clandestinidad, Bosch enviaba
declaraciones manuscritas que lo
desmarcaban de la acción guerrillera.
Las Parras, una
obra ‘prisionera’
del abandono
La cárcel de Las Parras, concebida para descongestionar La Victoria, está abandonada. P.4
Editorial.
El acoso de los
“limpiavidrios”
/P. 6
Año CXXXIII - Nº 37,864. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
En los días que pasó en la clandestinidad, el profesor Juan Bosch salió por breves momentos a la Casa Nacional del PRD y
dio declaraciones a la prensa, donde estuvo presente Miguel Franjul, por el Listín Diario. P.2 FOTO DE RUDDY GONZÁLEZ
Panorama
político
LAS ENCUESTAS Y
EL NERVIOSISMO
EN LOS POLÍTICOS
P.8
GUARIONEX
ROSA
Anamuya le añade
valor turístico a villa
Salvaleón de Higüey
MAYERLIN MARTÍNEZ
Higüey, La Altagracia
Cuando de turismo religioso
y cultural se trata, Salvaleón
de Higüey es el referente
obligatorio, pero la
ciudad cabecera del municipio
Higüey, ofrece más
que eso. A solo15 minutos
del casco urbano, se encuentra
la intramontana
Anamuya, un destino complementario
al turismo de
sol y arena que ofrece la zona
emblemática de Punta
Cana. P.7
Los paseos que
embellecerán a la
Duarte con París
P.5