El Impacto Ambiental de las Tecnologías Digitales
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
<strong>El</strong> <strong>Impacto</strong> <strong>Ambiental</strong><br />
<strong>de</strong> <strong>las</strong><br />
<strong>Tecnologías</strong> <strong>Digitales</strong><br />
Un producto <strong>de</strong> Sulá Batsú<br />
Victor Beau<strong>de</strong>t – Latendresse<br />
Zoé Primeau – Barey<br />
Noviembre, 2022
Esta investigación fue elaborada<br />
por la Cooperativa Sulá Batsú<br />
y la colaboración <strong>de</strong> Alternatives International<br />
Sulá Batsú es una Organización <strong>de</strong> la Sociedad<br />
Civil fundada en el año 2005 comprometida con<br />
fortalecer el <strong>de</strong>sarrollo local y regional, mediante<br />
la apropiación <strong>de</strong> tecnologías digitales, con enfoque<br />
<strong>de</strong> género, y <strong>de</strong>rechos humanos.<br />
<strong>El</strong> <strong>Impacto</strong> <strong>Ambiental</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />
<strong>Tecnologías</strong> <strong>Digitales</strong><br />
COORDINACIÓN<br />
KEMLY CAMACHO JIMÉNEZ<br />
CHRISTIAN HIDALGO GARCÍA<br />
INVESTIGACIÓN<br />
VICTOR BEAUDET – LATENDRESSE<br />
ZOÉ PRIMEAU - BAREY<br />
IMÁGENES<br />
COLECCIÓN “GRAFICAS URGENTES – PLANETA CONVALECIENTE”<br />
COOPERATIVA GRÁFICA DE MUJERES TONANTZIN<br />
1
Tabla <strong>de</strong> contenido<br />
Introducción ........................................................................................................................................ 3<br />
Presentación ........................................................................................................................................ 4<br />
<strong>El</strong> contexto <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> información ...................................................................................... 5<br />
Consecuencias <strong>de</strong> <strong>las</strong> TIC´s sobre el cambio Climático ............................................................. 7<br />
Un potencial que no pue<strong>de</strong> ignorarse ............................................................................................ 9<br />
Obsolescencia Programada ........................................................................................................... 11<br />
E- wsate y basura espacial ................................................................................................................. 13<br />
Basura espacial ............................................................................................................................... 14<br />
........................................................................................................................................................... 14<br />
Derecho a reparar ........................................................................................................................... 16<br />
Economía Circular ......................................................................................................................... 19<br />
Meta - Reciclaje .............................................................................................................................. 20<br />
Extractivismo y Derechos Humanos ........................................................................................... 22<br />
Los conflictos socioambientales ............................................................................................ 25<br />
Bibliografía ................................................................................................................................ 27<br />
2
Introducción<br />
<strong>El</strong> siguiente documento, tiene como objetivo el elaborar un retrato global sobre <strong>las</strong><br />
tecnologías digitales con un enfoque sobre la relación con el ambiente y el cambio<br />
climático.<br />
De hecho, <strong>las</strong> tecnologías digitales son muy importantes actualmente y <strong>de</strong>sempeñan una<br />
función fundamental en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un país. Aunque pue<strong>de</strong>n ser útiles para enfrentar<br />
el cambio climático, a pesar <strong>de</strong> todo, <strong>las</strong> tecnologías digitales siguen siendo un <strong>de</strong>safío <strong>de</strong><br />
accesibilidad en algunas regiones <strong>de</strong>l mundo.<br />
Consi<strong>de</strong>rando la gran implicación <strong>de</strong> <strong>las</strong> tecnologías digitales en nuestras vidas y la<br />
economía mundial, es necesario <strong>de</strong> estudiar conjuntamente sujetos como el extractivismo,<br />
la economía circular, el e-waste, la huella digital, la obsolescencia programada y otros, para<br />
tener una mejor comprensión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos y soluciones en relación con <strong>las</strong> tecnologías<br />
digitales.<br />
3
Presentación<br />
Sulá Batsú, es una empresa <strong>de</strong> economía social solidaria fundada en el año 2005 con el<br />
objetivo <strong>de</strong> incentivar y fortalecer el <strong>de</strong>sarrollo local a través <strong>de</strong>l trabajo con<br />
organizaciones, empresas sociales, re<strong>de</strong>s comunitarias y movimientos sociales a nivel<br />
nacional, regional y global. Esta meta, se alcanza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes abordajes, tales como: <strong>las</strong><br />
tecnologías digitales, el arte y la cultura, la construcción colectiva y la gestión <strong>de</strong>l<br />
conocimiento y la economía social solidaria.<br />
Des<strong>de</strong> el 2018, y en el marco <strong>de</strong>l Proyecto “La Voz <strong>de</strong> <strong>las</strong> Chicas <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> América”,<br />
nuestra Cooperativa Sulá Batsú en Alianza con la Fundación Casa <strong>de</strong> los Tres Mundos, inicia<br />
el trabajo con un grupo <strong>de</strong> mujeres jóvenes <strong>de</strong> 12 a 18 años vecinas <strong>de</strong> Granada, Nicaragua,<br />
li<strong>de</strong>radas por la artista y profesora Alicia Zamora. <strong>El</strong> propósito <strong>de</strong> este proceso, era<br />
<strong>de</strong>sarrollar usos apropiados <strong>de</strong> <strong>las</strong> tecnologías digitales <strong>de</strong> tal forma que estas herramientas<br />
permitieran a <strong>las</strong> jóvenes expresar sus preocupaciones, visiones y propuestas a través <strong>de</strong>l<br />
arte digital y fortalecer su capacidad organizativa a partir <strong>de</strong> formas económicas alternativas<br />
<strong>de</strong> base digital. Como resultado <strong>de</strong> este proceso, <strong>las</strong> jóvenes se organizaron en un<br />
colectivo <strong>de</strong> artistas gráficas que utiliza <strong>las</strong> herramientas digitales para ejecutar y<br />
comercializar sus obras <strong>de</strong> arte y que adquiere la forma <strong>de</strong> Cooperativa <strong>de</strong> Plataforma,<br />
llamada Tonantzin.<br />
Esta investigación, es parte <strong>de</strong> nuestra misión <strong>de</strong> fortalecer la acción ciudadana <strong>de</strong> grupos,<br />
re<strong>de</strong>s, movimientos, organizaciones y empresas sociales a través <strong>de</strong> su apropiación <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />
tecnologías digitales. Trabajo que s realizó en conjunto con estas organizaciones aliadas.<br />
4
En continuación <strong>de</strong> la sociedad industrial, la sociedad <strong>de</strong> la información es el estado actual<br />
en el que nos encontramos: una sociedad en la que <strong>las</strong> tecnologías <strong>de</strong> la información y la<br />
comunicación (tecnologías digitales) ocupan un lugar fundamental y <strong>de</strong>sempeñan un papel<br />
importante en la construcción <strong>de</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s. En primer lugar, <strong>las</strong> TIC se <strong>de</strong>finen<br />
como el conjunto <strong>de</strong> diferentes tecnologías que permiten crear, interactuar, procesar,<br />
modificar, comunicar o compartir y difundir diferentes informaciones, datos o incluso<br />
opiniones.<br />
Se realiza por vía electrónica y suele adoptar la forma <strong>de</strong> texto, audio, fotos o ví<strong>de</strong>o. En<br />
conjunto, <strong>las</strong> TIC <strong>de</strong>sempeñan un papel importante en la evolución sociocultural <strong>de</strong> nuestras<br />
socieda<strong>de</strong>s y, en general, encuentran sus aplicaciones en los ámbitos electrónicos. A<strong>de</strong>más,<br />
<strong>las</strong> TICs se encuentran en todas partes: en contextos educativos, terapéuticos o<br />
profesionales.<br />
Si observamos el contexto actual <strong>de</strong> <strong>las</strong> TICs en el mundo, con la <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />
tecnologías en la actual era digital, son cada vez más accesibles para más personas en todo<br />
el mundo; sin embargo, este acceso sigue siendo muy <strong>de</strong>sigual en todo el mundo, y hay<br />
una brecha particular en el sur global. De hecho, muchos países tienen recursos muy<br />
limitados, como el suministro <strong>de</strong> electricidad y la conectividad en zonas y pueblos remotos.<br />
Esto se <strong>de</strong>be, sobre todo, a la infrafinanciación <strong>de</strong> <strong>las</strong> escue<strong>las</strong> y <strong>las</strong> oficinas.<br />
5
Autora: Kathy R. Técnica: Linóleo<br />
Título: Vista al futuro.<br />
Año: 2021.<br />
La accesibilidad a <strong>las</strong> TICs se ve reducida por <strong>las</strong> limitaciones en la educación y la<br />
alfabetización, la gran diversidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> pequeñas comunida<strong>de</strong>s lingüísticas, <strong>las</strong><br />
prohibiciones políticas, religiosas y sociales, pero sobre todo por <strong>las</strong> diferencias en los<br />
patrones cognitivos y la forma <strong>de</strong> organizar la información. A<strong>de</strong>más, el factor económico<br />
juega un papel importante.<br />
La accesibilidad a <strong>las</strong> TICs está muy restringida por el coste <strong>de</strong> su obtención, y esto tiene<br />
una relación con el crecimiento económico y la pobreza <strong>de</strong> un país. De hecho, existe una<br />
relación causal entre <strong>las</strong> infraestructuras <strong>de</strong> telecomunicaciones y la producción económica.<br />
Se observa positivamente que se invierte más dinero en <strong>las</strong> infraestructuras necesarias<br />
generando una fuente <strong>de</strong> ingresos y creando puestos <strong>de</strong> trabajo; a<strong>de</strong>más, la pobreza, que<br />
es más evi<strong>de</strong>nte en el sur global, se ve reducida en cierta medida por <strong>las</strong> TICs. Algunos<br />
sostienen que <strong>las</strong> TICs permiten efectivamente a los países <strong>de</strong>sarrollarse y crecer<br />
económicamente.<br />
6
Por otro lado, algunos creen que <strong>las</strong> TICs, en la forma unidimensional en que se<br />
promueven, sólo aumentan la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los países pobres y amplían la brecha entre<br />
ricos y pobres, generaciones y zonas urbanas y rurales.<br />
Aunque <strong>las</strong> TICs tienen beneficios, también tienen importantes consecuencias, sobre todo<br />
en lo que respecta al medio ambiente, especialmente en términos <strong>de</strong> energía y emisiones<br />
<strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro. En segundo lugar, la fabricación <strong>de</strong> <strong>las</strong> TIC, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />
consumir energía, agua y materias primas, genera mucha contaminación por la dispersión<br />
<strong>de</strong> productos tóxicos. También provoca un gran impacto en la salud y en los gases <strong>de</strong> efecto<br />
inverna<strong>de</strong>ro. En cuanto al uso, dado el número cada vez mayor <strong>de</strong> usuarios y el consumo<br />
excesivo, el impacto ecológico también aumenta.<br />
Esto incluye <strong>las</strong> conexiones a los servicios <strong>de</strong> Internet, pero también <strong>las</strong> estructuras físicas<br />
don<strong>de</strong> se almacenan los datos y el consumo <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> <strong>las</strong> herramientas necesarias. Por<br />
último, al final <strong>de</strong> su vida, <strong>las</strong> TICs suelen ser maltratadas. Se reciclan o reutilizan, pero<br />
algunas personas incluso los tiran como residuos, lo que provoca un enorme daño<br />
medioambiental. También es <strong>de</strong>stacable que la propia web tiene una huella<br />
medioambiental muy gran<strong>de</strong>, lo que aumenta <strong>las</strong> emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro.<br />
7
Autora: Mauxi. Técnica Linóleo<br />
Título: Extinción<br />
Año: 2021<br />
En resumen, <strong>las</strong> TICs contribuyen al cambio climático, ya que, por el consumo <strong>de</strong> energía,<br />
contaminan mucho por los residuos que suelen enterrarse y agotan los recursos no<br />
renovables. En segundo lugar, <strong>las</strong> TICs son también una fuente <strong>de</strong> riesgos para la salud, la<br />
contaminación pue<strong>de</strong> tener graves repercusiones en la salud y en los ecosistemas <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />
poblaciones.<br />
8
Las TICs ofrecen nuevas posibilida<strong>de</strong>s para luchar contra el calentamiento <strong>de</strong>l planeta. Se<br />
observan varios ejes <strong>de</strong> acción: el uso estratégico <strong>de</strong> <strong>las</strong> TIC para mitigar y prevenir<br />
fenómenos meteorológicos, el uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> TICs para una mejor gestión <strong>de</strong> los recursos y<br />
también para facilitar la penetración <strong>de</strong> la movilidad eléctrica.<br />
• Satélites meteorológicos y los sistemas <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> la tierra ayudan a<br />
prevenir <strong>las</strong> catástrofes naturales y a obtener información como: la temperatura <strong>de</strong><br />
los océanos y los niveles <strong>de</strong> CO2.<br />
• Las TICs para supervisar la <strong>de</strong>forestación y <strong>de</strong>gradación forestal.<br />
• Hay un gran<strong>de</strong> potencial por <strong>las</strong> TICs en su utilización en el sector <strong>de</strong> la agricultura<br />
por una mejor gestión <strong>de</strong>l agua.<br />
• Las TICs permiten una mejor gestión <strong>de</strong> nuestro consumo <strong>de</strong> electricidad, en el caso<br />
<strong>de</strong> la climatización y <strong>de</strong> los electrodomésticos.<br />
• Ya <strong>las</strong> TICs han revolucionado <strong>las</strong> maneras <strong>de</strong>l transporte, hoy en día, <strong>las</strong> TICs tienen<br />
la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar sistemas <strong>de</strong> transporte inteligentes y ecológicos, tanto<br />
para carreteras urbanas y rurales como los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> coche compartido.<br />
9
En el tema <strong>de</strong> cambio climático, <strong>las</strong> TICs tienen una función fundamental para la<br />
sensibilización <strong>de</strong> la sociedad civil. La accesibilidad a la información y al internet resulta<br />
en una participación inclusiva a la transición ecológica. La utilización <strong>de</strong> <strong>las</strong> TICs es una<br />
oportunidad, específicamente para los países en América Central, para integrar tecnologías<br />
ver<strong>de</strong>s a la economía, a los servicios públicos, a industria agroalimentaria y a los usos<br />
cotidianos <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas.<br />
Autora: Ana Callejas. Técnica: Linóleo.<br />
Título: Descubrimientos arqueológicos <strong>de</strong>l futuro.<br />
Año: 2021.<br />
10
La estrategia empresarial que consiste en restringir la vida útil <strong>de</strong> los productos se llama la<br />
obsolescencia programada. Las empresas producen productos que se vuelven anticuados<br />
rápidamente por diferentes razones, por ejemplo: <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong> una parte o<br />
que no se pue<strong>de</strong>n reparar.<br />
También, cuando los consumidores pue<strong>de</strong>n ser convencidos <strong>de</strong> que sus dispositivos son<br />
antiguos por razones <strong>de</strong> moda o estilos, se le llama obsolescencia percibida.<br />
Entonces, la obsolescencia no se caracteriza únicamente por el aspecto <strong>de</strong>generativo <strong>de</strong> los<br />
productos, sino por la capacidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> empresas <strong>de</strong> hacer que los consumidores estén<br />
insatisfechos con su producto antiguo. La sociedad <strong>de</strong> consumo en la cual vivimos se basa<br />
en la lógica <strong>de</strong>l crecimiento basado en el consumo. Los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> esta práctica<br />
sostienen que es un “mal necesario” porque garantiza la sostenibilidad económica y asegura<br />
<strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>las</strong> empresas a generar y preservar <strong>las</strong> fuentes <strong>de</strong> trabajo.<br />
La obsolescencia, conduce a la acumulación <strong>de</strong> basura electrónica o e-waste más y más<br />
rápido. Finalmente, la energía necesaria para fabricar nuevos productos pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />
los combustibles fósiles y podría utilizarse para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos más útiles que<br />
nuevos aparatos. En realidad, la obsolescencia alimenta artificialmente el crecimiento,<br />
esperan un crecimiento ilimitado mientras los recursos naturales son limitados.<br />
La obsolescencia programada tiene gran<strong>de</strong>s consecuencias ambientales; ya que, se utilizan<br />
gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recursos naturales que no son renovables, metales como mercurio,<br />
selenio, níquel y coltán. La obsolescencia permite el <strong>de</strong>spilfarro <strong>de</strong> recursos porque la<br />
mayoría <strong>de</strong> los productos electrónicos no son materiales reciclables.<br />
11
La sociedad <strong>de</strong>l consumo crea otro problema medioambiental a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l agotamiento <strong>de</strong><br />
los recursos: la gestión <strong>de</strong> los residuos o basura electrónica o e-waste.<br />
<strong>El</strong> mejor ejemplo <strong>de</strong> la obsolescencia programada son <strong>las</strong> bombil<strong>las</strong>, <strong>las</strong> empresas primero<br />
intentaron <strong>de</strong> fabricar bombil<strong>las</strong> que duraran el mayor tiempo posible, pero cambiaron sus<br />
estrategias cuando la clientela se hizo más masiva. <strong>El</strong> nuevo mo<strong>de</strong>lo empresarial: reducir<br />
artificialmente la vida útil <strong>de</strong> <strong>las</strong> bombil<strong>las</strong> para forzar los consumidores a comprar nuevas.<br />
"Que la vida útil <strong>de</strong> los productos sea el factor <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l impacto medioambiental<br />
global'' por ejemplo, el 85% <strong>de</strong> <strong>las</strong> emisiones <strong>de</strong> carbono asociadas <strong>de</strong> los móviles está<br />
relacionada con la fabricación.<br />
Entre el 85 y 95% <strong>de</strong> la huella <strong>de</strong> carbono <strong>de</strong> un teléfono inteligente proviene <strong>de</strong> la<br />
producción. De los 40 aparatos más vendidos era imposible sustituir <strong>las</strong> piezas que suelen<br />
fallar, como la batería o la pantalla en casi el 70%. Entre el 2004 y 2013, la proporción <strong>de</strong><br />
electrodomésticos <strong>de</strong>fectuosos sustituidos en los primeros 5 años casi se duplicó hasta el<br />
13%.<br />
Autora: Belum. Técnica: Linóleo<br />
Título: Lucha<br />
Año: 2021<br />
12
E- wsate y basura espacial<br />
La basura electrónica es el nombre que se da a varios productos electrónicos que se<br />
acercan al final <strong>de</strong> su vida útil; en esta fase <strong>de</strong> uso, estos productos electrónicos se<br />
convierten en reciclables, reutilizables o reacondicionables.<br />
Los productos electrónicos más conocidos son objetos utilizados a diario por muchos<br />
en <strong>las</strong> regiones <strong>de</strong>l mundo don<strong>de</strong> hay mayor acceso a <strong>las</strong> TICs, como por ejemplo<br />
or<strong>de</strong>nadores, televisores, teléfonos móviles, equipos <strong>de</strong> música, fotocopiadoras, faxes e<br />
impresoras.<br />
En los últimos años, el Monitor Mundial <strong>de</strong> Residuos <strong>El</strong>ectrónicos <strong>de</strong> <strong>las</strong> Naciones Unidas ha<br />
calculado que se generan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 50 millones <strong>de</strong> toneladas métricas al año en todo el<br />
mundo, y esta ten<strong>de</strong>ncia ha ido en aumento en los últimos años. De hecho, una <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />
razones es la obsolescencia programada. En efecto, el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico es rápido y la<br />
sociedad <strong>de</strong> consumo en la que vivimos siempre favorece la novedad, <strong>de</strong> modo que algunas<br />
empresas programan sus productos con fecha <strong>de</strong> caducidad para ganar más dinero.<br />
Por otro lado, la basura electrónica es uno <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> residuos que más rápido crece en<br />
el mundo y sus efectos son perjudiciales. De hecho, gran parte <strong>de</strong> los residuos electrónicos<br />
se tratan <strong>de</strong> forma insalubre y provocan una gran contaminación. Esto supone riesgos a largo<br />
plazo para la salud humana, provoca enormes daños medioambientales y provoca la pérdida<br />
<strong>de</strong> recursos económicos y humanos.<br />
Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> mayores lacras <strong>de</strong> los residuos electrónicos es la falta <strong>de</strong> infraestructuras<br />
construidas para recogerlos y reciclarlos <strong>de</strong> forma segura y lo menos dañina posible. Por<br />
ello, los residuos se mezclan a menudo con los <strong>de</strong>sechos residuales, que suelen quemarse y<br />
13
<strong>de</strong>positarse en verte<strong>de</strong>ros o exportarse al extranjero, al sur <strong>de</strong>l mundo, don<strong>de</strong> no existe una<br />
legislación que regule el proceso. Sin embargo, una <strong>de</strong> <strong>las</strong> soluciones es la economía circular.<br />
Los residuos espaciales se refieren a los diversos objetos, creados por el ser humano, que<br />
ya no se utilizan. Cuando se habla <strong>de</strong> residuos espaciales, se incluyen los cohetes o vehículos<br />
no funcionales, <strong>las</strong> sondas, etc. que están abandonados o fuera <strong>de</strong> uso.<br />
Autora: Belum. Técnica: Linóleo.<br />
Título: Nomás constelaciones <strong>de</strong> basura.<br />
Año: 2021.<br />
En efecto, estos objetos que orbitan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Tierra, por ejemplo, representan<br />
peligros para el espacio, ya que algunos <strong>de</strong> ellos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sintegrarse, sufrir erosión o<br />
incluso producirse colisiones entre los distintos <strong>de</strong>sechos presentes. A<strong>de</strong>más, es difícil<br />
seguir el rastro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos y conocer su ubicación exacta en el espacio, lo que pue<strong>de</strong><br />
plantear problemas y peligros para futuros lanzamientos <strong>de</strong> cohetes, satélites u otros<br />
objetos espaciales.<br />
14
Los <strong>de</strong>sechos espaciales tienen un impacto en el medio ambiente y en la atmósfera porque<br />
liberan una gran cantidad <strong>de</strong> partícu<strong>las</strong> químicas cuando se <strong>de</strong>scomponen y ar<strong>de</strong>n al volver<br />
a entrar en la atmósfera; estas partícu<strong>las</strong> químicas son perjudiciales para el ozono y lo<br />
<strong>de</strong>terioran.<br />
Por el momento, en <strong>las</strong> investigaciones realizadas, los restos no tienen consecuencias<br />
inmediatas en el medio ambiente terrestre.<br />
Autora: Kathy. Técnica: Linóleo<br />
Título: Basura espacial.<br />
Año: 2021.<br />
Sin embargo, el entorno astral se ve afectado <strong>de</strong> formas menos conocidas. Cuantos más<br />
<strong>de</strong>sechos se acumulen, más difícil será lanzar cohetes al espacio, y este problema crecerá<br />
con los años; a<strong>de</strong>más, muchas empresas <strong>de</strong> TICs quieren lanzar más satélites <strong>de</strong><br />
comunicaciones en los próximos años para mejorar el acceso y la velocidad <strong>de</strong> Internet, sin<br />
embargo, esto aumentará el riesgo <strong>de</strong> colisión <strong>de</strong> escombros.<br />
15
Aunque se sabe poco sobre los impactos en el entorno espacial, <strong>las</strong> investigaciones han<br />
<strong>de</strong>mostrado que el mayor impacto en el clima está relacionado con la atmósfera. De hecho,<br />
<strong>las</strong> capas superiores <strong>de</strong> la atmósfera se vuelven más <strong>de</strong>lgadas, lo que reduce la fricción.<br />
Es esta fricción la que crea una fuerza capaz <strong>de</strong> empujar los <strong>de</strong>sechos fuera <strong>de</strong> la órbita <strong>de</strong><br />
la tierra. Al final, con el paso <strong>de</strong> los años, más y más <strong>de</strong>sechos orbitarán la Tierra.<br />
<strong>El</strong> movimiento por el Derecho a la Reparación lucha por la garantía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los<br />
usuarios a mantener y reparar los equipos electrónicos que compran. <strong>El</strong> objetivo <strong>de</strong> este<br />
<strong>de</strong>recho es exten<strong>de</strong>r la vida útil <strong>de</strong> los aparatos eléctricos y electrónicos; en otras palabras,<br />
significa que los productos <strong>de</strong>ben ser reutilizados y/o reparados.<br />
<strong>El</strong> <strong>de</strong>recho a la reparación implica nuevas obligaciones para <strong>las</strong> empresas <strong>de</strong> fabricación y<br />
<strong>de</strong> servicio, por ejemplo, <strong>las</strong> empresas <strong>de</strong>ben diseñar productos con piezas reemplazables,<br />
asegurar la disponibilidad <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong> recambio y facilitar el <strong>de</strong>sarmado <strong>de</strong>l producto.<br />
<strong>El</strong> diseño <strong>de</strong> los productos es una parte <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho a reparar, los productos<br />
<strong>de</strong>ben diseñarse teniendo en cuenta su proceso <strong>de</strong> reparación.<br />
Un obstáculo importante para la reparación es que, en muchos casos, es más barato<br />
comprar un producto nuevo que reparar uno que falla, este problema se <strong>de</strong>be en parte a<br />
que <strong>las</strong> piezas son únicas para cada empresa y producto. También, el <strong>de</strong>recho a reparar<br />
incluye obligaciones <strong>de</strong> acceso a la información por los consumidores; es <strong>de</strong>cir, que <strong>las</strong><br />
empresas <strong>de</strong>ben hacer público <strong>las</strong> instrucciones y los planes necesarios a la reparación.<br />
16
Finalmente, necesitamos promover una cultura a la reparación, aunque por el momento,<br />
hay numerosos obstáculos que surgen <strong>de</strong> la lógica capitalista y <strong>de</strong> <strong>las</strong> prácticas<br />
empresariales, hábitos <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> cambiar. Tenemos que concientizar a la gente<br />
<strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> sus hábitos <strong>de</strong> consumo y promover el <strong>de</strong>recho a reparar.<br />
Normativa<br />
Leyes claras y vinculantes para <strong>las</strong><br />
empresas<br />
Económico<br />
Piezas y servicios accesibles<br />
económicamente<br />
Factores <strong>de</strong>l Derecho a<br />
reparar<br />
Social<br />
Sensibilización <strong>de</strong> los consumidores y<br />
cultura <strong>de</strong> reparación<br />
Diseño<br />
Productos fáciles <strong>de</strong> reparar y<br />
conocimiento accesible<br />
<strong>El</strong> caso <strong>de</strong> Europa<br />
En diciembre <strong>de</strong> 2019, la Unión Europea adoptó requisitos <strong>de</strong> diseño ecológico para<br />
electrodomésticos como refrigeradoras, lavadoras, iluminación y pantal<strong>las</strong>. Recientemente<br />
en abril <strong>de</strong> 2022, el Parlamento Europeo ha ido más allá, estableció sus priorida<strong>de</strong>s sobre el<br />
<strong>de</strong>recho a reparar incluido: ''Hacer que <strong>las</strong> reparaciones sean más atractivas para los<br />
consumidores, exigir a los fabricantes que proporcionen acceso gratuito a la información<br />
sobre reparación, procure que los aparatos sean más dura<strong>de</strong>ros y más fáciles <strong>de</strong> reparar que<br />
tengan piezas <strong>de</strong>smontables y reemplazables e informar mejor a los consumidores sobre<br />
la reparabilidad <strong>de</strong> los aparatos'‘.<br />
Como parte <strong>de</strong> esta iniciativa medida sobre el diseño <strong>de</strong> teléfonos móviles, tabletas,<br />
or<strong>de</strong>nadores, etc. Otros productos cubiertos como <strong>las</strong> baterías que tendrán que ser<br />
etiquetadas con su huella <strong>de</strong> carbono. ¿Un ejemplo concreto <strong>de</strong> la voluntad política<br />
europea? Todos los futuros iPhones tendrán que incluir un puerto USB-C.<br />
17
Esto significa que todos los teléfonos vendidos en Europa funcionarán con un cargador<br />
universal sin importar la marca <strong>de</strong> fabricación, un paso principal hacia el <strong>de</strong>recho a la<br />
reparación.<br />
<strong>El</strong> caso <strong>de</strong> América<br />
México en 2020, en la lucha por el <strong>de</strong>recho a la reparación ha sufrido un importante revés.<br />
Una reforma a la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> Autor estableció que ''los candados digitales<br />
<strong>de</strong> los dispositivos tecnológicos no podrían ser modificados por terceros''. Significa que<br />
únicamente <strong>las</strong> empresas <strong>de</strong> <strong>las</strong> marcas podrían reparar los productos. Estas<br />
modificaciones a la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Autor permiten sancionar acciones<br />
ciudadanas para alargar la vida útil <strong>de</strong> teléfonos y or<strong>de</strong>nadores.<br />
A Chile, la Ley <strong>de</strong>l Consumidor está bastante ambigua y se resulta en una ausencia <strong>de</strong> una<br />
ley <strong>de</strong> reparación, pero hay mejor ejemplo como Argentina. <strong>El</strong> artículo 12 <strong>de</strong> la ley 24.240<br />
<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l consumidor señala que “los fabricantes, importadores y ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>ben<br />
asegurar un servicio técnico a<strong>de</strong>cuado y el suministro <strong>de</strong> partes y repuestos” Pero tras un<br />
periodo <strong>de</strong> 6 meses, los proveedores ya no tienen ninguna obligación.<br />
Finalmente, a Costa Rica, el artículo 43 <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la Competencia y Defensa<br />
Efectiva <strong>de</strong>l Consumidor dice que “todo bien que se venda o servicio que se preste <strong>de</strong>be<br />
estar implícitamente garantizado en cuanto al cumplimiento <strong>de</strong> los estándares <strong>de</strong> calidad<br />
(...) por razones <strong>de</strong> salud, medio ambiente y seguridad”. Pero hay algunas excepciones a<br />
este <strong>de</strong>recho, el plazo mínimo solamente es <strong>de</strong> 30 días y el producto ''más <strong>de</strong>terioro que el<br />
normalmente previsto por el uso o disfrute”.<br />
18
La economía circular es un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> intercambio, producción y consumo que optimiza los<br />
diferentes recursos en todas <strong>las</strong> etapas <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> un bien. Este mo<strong>de</strong>lo, replantea <strong>las</strong><br />
diferentes formas <strong>de</strong> consumir y producir para hacer<strong>las</strong> más sostenibles, menos dañinas<br />
para el medio ambiente, protegiendo los ecosistemas y reduciendo el número <strong>de</strong> recursos<br />
necesarios al optimizar lo que ya circula en nuestras socieda<strong>de</strong>s para contribuir al bienestar<br />
<strong>de</strong> los individuos y la comunidad.<br />
Autora: Isabella. Técnica: Linóleo.<br />
Título: Tecnología redundante.<br />
Año: 2021.<br />
La economía circular preten<strong>de</strong> dar una nueva vida a los recursos, pero también alargar la<br />
vida <strong>de</strong> los productos y componentes y utilizar los productos <strong>de</strong> forma constante. De hecho,<br />
diversos estudios sobre la economía circular han <strong>de</strong>mostrado que este mo<strong>de</strong>lo reduce<br />
la presión sobre los recursos, crea puestos <strong>de</strong> trabajo locales, reduce <strong>las</strong> emisiones <strong>de</strong><br />
gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro y reduce los costes <strong>de</strong> producción y suministro.<br />
19
A<strong>de</strong>más, la economía circular es beneficiosa en términos <strong>de</strong> innovación, economía local,<br />
financiación y crecimiento económico; <strong>de</strong> hecho este, valora los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> negocio y <strong>las</strong><br />
estrategias para hacerlo mejor con menos.<br />
<strong>El</strong> meta-reciclaje es una red organizada a partir <strong>de</strong> una filosofía que se traduce en acciones<br />
para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la apropiación y <strong>de</strong>construcción o reapropiación <strong>de</strong> <strong>las</strong> nuevas<br />
tecnologías <strong>de</strong> forma abierta, pero también proponiendo una transformación social. Este<br />
proyecto nació en Brasil en 2002 y rápidamente pasó a ser mencionado por la UNESCO<br />
como referencia en materia <strong>de</strong> reapropiación tecnológica y como método clave para el<br />
<strong>de</strong>sarrollo y la ejecución <strong>de</strong> proyectos gubernamentales en este ámbito.<br />
Autora: Ana Callejas. Técnica: Linóleo.<br />
Título: Descubrimientos arqueológicos <strong>de</strong>l futuro.<br />
Año: 2021.<br />
20
Valora el uso responsable <strong>de</strong> los recursos y a veces hace que <strong>las</strong> empresas sean más<br />
autónomas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> crear puestos <strong>de</strong> trabajo. Esto pue<strong>de</strong> verse en varios sectores, como<br />
la agricultura. A<strong>de</strong>más, este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> economía circular también es beneficioso para el<br />
crecimiento económico a largo plazo, ya que fomenta el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos y servicios<br />
más sostenibles, eficientes y económicos, teniendo en cuenta el planeta y la ecoresponsabilidad.<br />
La red <strong>de</strong> meta-reciclaje funciona <strong>de</strong> la siguiente manera: recibe piezas electrónicas,<br />
or<strong>de</strong>nadores y similares, que se utilizan para construir laboratorios <strong>de</strong> informática o<br />
programas informáticos que preten<strong>de</strong>n enseñar a la población a hacer un mejor uso <strong>de</strong> la<br />
tecnología. En estos casos, Internet se utiliza para crear entornos en los que la información<br />
fluye y los proyectos se fomentan socialmente.<br />
21
La globalización instaurada a finales <strong>de</strong>l siglo XX, se hizo una mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> recursos<br />
naturales. En particular, el boom minero <strong>de</strong>l 90 afectó el extractivismo en América latina.<br />
De hecho, aunque el neoliberalismo penetró <strong>las</strong> estructuras legislativos e institucionales<br />
<strong>de</strong> América latina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990, la invención <strong>de</strong>l chip, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> TICs y<br />
la llegada <strong>de</strong> <strong>las</strong> economías asiáticas en la economía mundial han creado otra fase <strong>de</strong>l<br />
extractivismo.<br />
Los nuevos productos tecnológicos requieren la extracción <strong>de</strong> metales y minerales como<br />
cromo, mercurio, selenio, níquel y coltán. ''A comienzos <strong>de</strong>l siglo XXI, la apropiación y<br />
explotación <strong>de</strong> los recursos minerales se expresaba en la multiplicación <strong>de</strong> megaproyectos<br />
<strong>de</strong> extracción en todo el continente.'' Lejos <strong>de</strong> los discursos sobre <strong>las</strong><br />
tecnologías, el extractivismo se reproduce profundas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s entre países <strong>de</strong>l Norte<br />
y <strong>de</strong>l Sur. Se estableció un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sigual entre los países occi<strong>de</strong>ntales,<br />
y el resto <strong>de</strong>l mundo.<br />
En este mo<strong>de</strong>lo, el papel <strong>de</strong> América Latina y Central fue proporcionar recursos naturales<br />
y minerales a los países industrializados y ofrecer un gran mercado <strong>de</strong> compra a empresas<br />
internacional. Pero, por otro lado, los países sudamericanos no se <strong>de</strong>sarrollan a partir <strong>de</strong> la<br />
explotación <strong>de</strong> sus recursos naturales. Hay razones que explican por qué al final el<br />
extractivismo contribuye muy poco al <strong>de</strong>sarrollo económico, pero es que como se dice, los<br />
países extractivistas envían una gran parte <strong>de</strong> sus rentas al extranjero a través <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />
empresas transnacionales.<br />
22
También, los países extractivistas son vulnerables a los mercados internacionales que<br />
dictan el precio <strong>de</strong> los recursos y a <strong>las</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los países que compran sus materias<br />
primas. Finalmente, ''los países que disponen <strong>de</strong> una gran cantidad <strong>de</strong> recursos naturales,<br />
esperanzados <strong>de</strong> los ingresos «fáciles» que obtienen por la venta <strong>de</strong> dichos recursos,<br />
adoptan una cultura entista y poco o nada hacen para <strong>de</strong>sarrollar la industria, la ciencia y la<br />
tecnología, tres elementos básicos que realmente contribuyen a agregar valor en la<br />
economía para su crecimiento''.<br />
En la mayoría <strong>de</strong> los casos, los beneficios económicos no recaen a la población. De acuerdo<br />
con CEPAL, en la región Latinoamericana el 10% <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas más ricas <strong>de</strong> la población<br />
se apropian <strong>de</strong>l 71% <strong>de</strong> la riqueza material que se genera.<br />
• En Brasil el 1% se apropian <strong>de</strong>l 28% <strong>de</strong>l ingreso<br />
• En Colombia el 1% se apropia <strong>de</strong>l 21% <strong>de</strong>l ingreso.<br />
• En Ecuador el 1% se apropia <strong>de</strong>l 16%<br />
Las consecuencias ambientales <strong>de</strong>l extractivismo son terribles, la primera razón es que la<br />
Tierra tiene límites físicos y es que los minerales utilizados para construir los móviles, los<br />
or<strong>de</strong>nadores y los electrodomésticos no son renovables. Entonces, la lógica <strong>de</strong> crecimiento<br />
infinito no es, <strong>de</strong> hecho, aplicable. Entonces el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l extractivismo resulta en una<br />
<strong>de</strong>gradación y a pérdida irreversible <strong>de</strong> su patrimonio natural. La segunda razón es que <strong>las</strong><br />
empresas y <strong>las</strong> políticas neoliberal obligan a los gobiernos a adoptar poca legislación<br />
ambiental.<br />
Se resultó en <strong>de</strong>sastres ambiental como en Cananea, México, adon<strong>de</strong> la compañía <strong>de</strong> Larrea<br />
<strong>de</strong>rramó al río 40 mil metros cúbicos <strong>de</strong> líquido saturado <strong>de</strong> metales pesados en 2014. Estos<br />
vertidos "acci<strong>de</strong>ntales" también se <strong>de</strong>ben a menudo a la falta <strong>de</strong> cuidado o incluso <strong>de</strong><br />
escrúpulos <strong>de</strong> los operadores mineros. Hay varios ejemplos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrumbes <strong>de</strong> presas y <strong>de</strong><br />
23
contaminación <strong>de</strong> ríos que han provocado muertes y <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> basura toxica. Otros<br />
partes, es que la industria minera contribuye al acaparamiento <strong>de</strong> tierras y agua. Se participa<br />
a la rarificación <strong>de</strong> <strong>las</strong> tierras agriculturas fértiles accesibles.<br />
Por ejemplo, casi un tercio <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Honduras está bajo concesión minera. En Perú,<br />
el 20% <strong>de</strong>l territorio nacional está afectado por la minería. Pero en algunas regiones, como<br />
Apurimac, casi el 60% <strong>de</strong>l territorio está concesionado.<br />
Autora: Nicole Anzoategui. Técnica: Linóleo.<br />
Título: Menos consumo <strong>de</strong> energía y más conciencia.<br />
Año: 2021.<br />
La red <strong>de</strong> meta-reciclaje funciona <strong>de</strong> la siguiente manera: recibe piezas electrónicas,<br />
or<strong>de</strong>nadores y similares, que se utilizan para construir laboratorios <strong>de</strong> informática o<br />
programas informáticos que preten<strong>de</strong>n enseñar a la población a hacer un mejor uso <strong>de</strong> la<br />
tecnología. En estos casos, Internet se utiliza para crear entornos en los que la información<br />
fluye y los proyectos se fomentan socialmente.<br />
24
Los conflictos por el territorio y los recursos naturales remontan a la época colonial y tienen<br />
sus orígenes en los fundamentos y lógicas coloniales. No obstante, con la intensificación<br />
que se ha producido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XX, los conflictos sociales son <strong>de</strong> nuevas<br />
dimensiones.<br />
Como consecuencia <strong>de</strong>l acaparamiento <strong>de</strong> tierras por parte <strong>de</strong> los proyectos mineros, que<br />
a menudo conlleva el <strong>de</strong>salojo <strong>de</strong> los pueblos indígenas, en clara violación <strong>de</strong> sus<br />
<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad colectiva reconocidos por los instrumentos internacionales, <strong>las</strong><br />
comunida<strong>de</strong>s se ven obligadas a buscar refugio en otras tierras y, en ocasiones, a ocupar<strong>las</strong><br />
ilegalmente.<br />
También, la limitación <strong>de</strong> <strong>las</strong> liberta<strong>de</strong>s y la criminalización <strong>de</strong> <strong>las</strong> protestas son un factor <strong>de</strong><br />
violencia. Los <strong>de</strong>fensores ambientales están acusados <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos graves como terrorismo,<br />
usurpación <strong>de</strong> funciones, daños criminales y secuestro. Estas situaciones <strong>de</strong> violación <strong>de</strong><br />
los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los indígenas y <strong>de</strong> exilio provocan conflictos socioambientales entre<br />
población y policía, servicios <strong>de</strong> seguridad privada y hasta con otros grupos <strong>de</strong> población.<br />
Formas <strong>de</strong> la criminalización incluye el silenciamiento <strong>de</strong> movilizaciones, protestas y<br />
<strong>de</strong>nuncias contra los impactos <strong>de</strong>l extractivismo, utilizando diversos tipos <strong>de</strong> violencia,<br />
amenazas, <strong>de</strong>tenciones arbitrarias, así como cuestiones jurídicas complejas, incluyendo el<br />
asesinato <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estos movimientos.<br />
25
Autora: Samantha R. Técnica: Linóleo.<br />
Título: Más armonía con la tierra.<br />
Año: 2021.<br />
26
Borraz, F. (2012). Las tecnologías <strong>de</strong> la información y el cambio climático en los<br />
países en <strong>de</strong>sarrollo. Revistas UNAL, 22 (41), p.35-44.<br />
file:///Users/Zoe/Downloads/35857-Texto%20<strong>de</strong>l%20art%C3%ADculo-143873- 1-10-<br />
20121207.pdf<br />
RICHARD HEEKS. Unveiling the links between ICTs and climate change in <strong>de</strong>veloping<br />
countries : a scoping study. Centre for Development Informatics Institute for Development<br />
Policy and Management, SED . 2019, p.58.<br />
Fernando Tucho, <strong>El</strong> impacto <strong>de</strong> <strong>las</strong> TIC sobre el medioambiente, Kubernética,<br />
Divulgación, 25 noviembre 2015.<br />
Dimantas, H. (2010). As Zonas <strong>de</strong> Colaboracao MetaReciclagem, [Doutorado, Universida<strong>de</strong><br />
<strong>de</strong> Sao Paulo], 302. https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/27/27154/t<strong>de</strong>-<br />
17022011- 122400/publico/679860.pdf<br />
Magalini, F., Kuehr, R. y Bal<strong>de</strong> C.P. (2015). e-waste en America Latina : analis<br />
estadistico y recomendaciones <strong>de</strong> politica publica, United Nations University, Insitute for<br />
the Advanced Study of Sustainability. https://www.gsma.com/latinamerica/wpcontent/uploads/2015/11/gsma-<br />
unu-ewaste2015-spa.pdf<br />
Perkins, D.N., Drisse, M.N., Nxele, T. y Sly, P. (2014). E-Waste : A Global Hazard,<br />
Annals of Global Health, 80(4), p.286-295, https://doi.org/10.1016/j.aogh.2014.10.001.<br />
Magalini, F., Kuehr, R. y Bal<strong>de</strong> C.P. (2015). e-waste en America Latina : analis<br />
estadistico y recomendaciones <strong>de</strong> politica publica, United Nations University, Insitute for<br />
the Advanced Study of Sustainability. https://www.gsma.com/latinamerica/wpcontent/uploads/2015/11/gsma-<br />
unu-ewaste2015-spa.pdf<br />
Jurgita Malinauskaite, Fatih Buğra Er<strong>de</strong>m, Planned Obsolescence in the Context of a<br />
Holistic Legal Sphere and the Circular Economy, Oxford Journal of Legal Studies, Volume<br />
41, Issue 3, Autumn 2021, Pages 719–749.<br />
Forti, V., Bal<strong>de</strong>, C.P., Keuhr, R. y Bel G. (2020). Observatorio mundial <strong>de</strong> los residuos<br />
electrónicos 2020 cantida<strong>de</strong>s, flujos y potencial <strong>de</strong> la economía circular, ITU,<br />
https://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/gen/D-GEN- E_WASTE.01-2020-PDF-S.pdf<br />
27
DANIEL SERÓN GALINDO, ECONOMÍA CIRCULAR: DE ALTERNATIVA A<br />
NECESIDAD, DESARROLLO Y TERRITORIO, Economistas Sin Fronteras, Dossieres EsF n.º<br />
37, Primavera 2020.<br />
González Valdés, María <strong>de</strong> los Ángeles. (2019). TIC y medio ambiente,<br />
investigando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la asignatura Informática Médica. Generalización <strong>de</strong> una<br />
experiencia. Revista Cubana <strong>de</strong> Informática Médica, 11(2), 171-178. Epub 01 <strong>de</strong><br />
diciembre <strong>de</strong> 2019. Recuperado en 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2022,<br />
<strong>de</strong> http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-<br />
18592019000200171&lng=es&tlng=es.<br />
28