31.05.2023 Views

ZONA PYME 13

Revista institucional de ACOPI CENTRO OCCIDENTE

Revista institucional de ACOPI CENTRO OCCIDENTE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12<br />

Además del acceso a servicios<br />

financieros, la política pública de<br />

economía popular también promueve<br />

sistemas integrados de capacitación<br />

y desarrollo empresarial,<br />

cuestión fundamental, pues<br />

se ha detectado como talanquera<br />

el que nuestros emprendedores<br />

posean muy pocos conocimientos<br />

técnicos y habilidades de gestión<br />

empresarial, factores necesarios<br />

para hacer crecer sus negocios de<br />

manera sostenible. Esta transferencia<br />

de conocimiento se enfoca<br />

en brindar capacitación y asesoría<br />

en áreas clave como marketing,<br />

contabilidad, gestión de inventarios<br />

y atención al cliente, pues al<br />

adquirir estas habilidades, los pequeños<br />

empresarios podrán mejorar<br />

la calidad de sus productos<br />

o servicios, fortalecer su posición<br />

en el mercado y generar mayores<br />

ingresos.<br />

Otra ventaja importante de la<br />

implementación de esta política,<br />

es el fomento a la formalización<br />

de los pequeños negocios y microempresas.<br />

En muchos casos,<br />

estos emprendimientos operan<br />

en la informalidad debido a la<br />

falta de acceso a recursos y a las<br />

dificultades para cumplir con los<br />

requisitos legales y tributarios. La<br />

economía popular promueve la<br />

formalización a través de incentivos<br />

y simplificación de trámites,<br />

lo que les permite a estos emprendedores<br />

acceder a beneficios y<br />

protecciones legales como acceso<br />

a seguridad social y cobertura en<br />

salud. La formalización no solo<br />

beneficia a los emprendedores,<br />

sino también a la economía en general,<br />

al incrementar el recaudo<br />

de impuestos, además de fortalecer<br />

la protección de los derechos<br />

laborales.<br />

Asimismo, la política de economía<br />

popular, impulsa la generación<br />

de empleo. Los pequeños<br />

negocios y microempresas son<br />

importantes generadores de empleo<br />

en Colombia, pero su capacidad<br />

de contratación se ve limitada<br />

por la falta de recursos. La implementación<br />

de esta política pública<br />

facilita el acceso a financiamiento<br />

y otros recursos, lo que les permite<br />

a estos emprendimientos<br />

expandirse y contratar personal<br />

adicional, lo que contribuye<br />

a reducir la tasa de desempleo y<br />

mejorar la calidad de vida de los<br />

colombianos.<br />

Para finalizar, es oportuno decir<br />

que la economía popular siempre<br />

ha sido la base del sustento<br />

de los colombianos, siempre ha<br />

estado ahí, pues, en términos generales,<br />

está compuesta por todos<br />

esos pequeños emprendimientos<br />

que sostienen a millones de familias.<br />

Familias que, en la actualidad,<br />

no pueden obtener mejores<br />

ingresos porque en la mayoría de<br />

casos no tienen acceso a un crédito<br />

y se ven obligados a recurrir al<br />

mal llamado "gota a gota", con el<br />

consabido altísimo impacto negativo<br />

en diferentes aspectos económicos<br />

y sociales.<br />

www.acopicentrooccidente.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!