28.06.2023 Views

Revista Natural...Mente Animal

Revista impresa y digital sobre animales de compañía, fauna silvestre y medio ambiente publicada en Medellín, Colombia. Somos un movimiento sin ánimo de lucro.

Revista impresa y digital sobre animales de compañía, fauna silvestre y medio ambiente publicada en Medellín, Colombia. Somos un movimiento sin ánimo de lucro.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Océanos, Industria Marítima<br />

y cambio climático<br />

18<br />

Mario Vargas C.<br />

Ingeniero Naval<br />

Especialista en Mecánica<br />

Metal Pacific- Gerente General<br />

El cambio climático es una realidad que<br />

ya no requiere mayores pruebas<br />

científicas, lo estamos sintiendo en<br />

ciudades y campos y es uno de los más<br />

graves problemas de nuestro planeta en<br />

este siglo. La industria global dice<br />

trabajar en limitar su impacto ambiental,<br />

pero realmente las acciones poco o nada<br />

se ven.<br />

El transporte marítimo, regulado por la<br />

Organización Marítima Internacional<br />

trabaja en regulaciones que reduzcan el<br />

70% en las emisiones de Co2 de esta<br />

industria y llegar a reducir al menos al<br />

50% las emisiones anuales totales de<br />

gases de efecto invernadero para el año<br />

2050. La vasta industria del transporte<br />

con sus vehículos pesados, aviones,<br />

trenes y desde luego barcos y otros, emite<br />

un 25% de las emisiones de Co2 del<br />

mundo.<br />

Los barcos mercantes a pesar de ser<br />

enormes moles y mover cantidad de<br />

mercancías con alto tonelaje a largas<br />

distancias, es el que menos contamina;<br />

solo representa el 2,7% del total mundial<br />

de emisiones de Co2.<br />

Decenas de siglos han pasado desde que<br />

los Fenicios dominaran el arte de la<br />

navegación y el comercio en el<br />

Mediterráneo, abriendo rutas y<br />

descargando en improvisados y<br />

peligrosos puertos; muchos siglos más<br />

adelante, por allá en 1.869 el viejo<br />

continente celebra la apertura del Canal<br />

de Suez, sin duda el acontecimiento más<br />

importante del transporte marítimo de la<br />

época; en la alborada del siglo XX, año<br />

1.914 entra en servicio el Canal de<br />

Panamá, reduciendo las distancias<br />

costeras; en 1956 llegó la integración de<br />

los contenedores al transporte marítimo y<br />

finalmente en el año 2006 surgió la época<br />

de los mega-porta-contenedores en dicho<br />

transporte.<br />

Después de estos y cientos de avances<br />

más, en el Siglo XXI la ciencia trata de<br />

contener el daño ambiental provocado y<br />

en lo posible revertir y reparar, para tener<br />

Océanos de vida.<br />

Un promedio del 90% del comercio<br />

mundial es transportado en una flota<br />

mercante cercana a las 100 mil<br />

embarcaciones.<br />

Las mediciones técnicas colocan a esta<br />

industria como la menos contaminante,<br />

pero se debe tener en cuenta al momento<br />

de sumar y mucho más para que integre<br />

la base de datos de los Acuerdos<br />

Climáticos De la Organización de<br />

Naciones Unidas donde no han incluido<br />

esta cifra, tampoco en las diferentes<br />

Cumbres mundiales.<br />

La cifra 2,7% de emisiones es pequeña,<br />

pero muy representativa en el marco de<br />

un trabajo juicioso sobre el medio<br />

ambiente, entonces no es entendible el<br />

porqué deliberadamente no lo suman los<br />

organismos encargados de esta labor; sin<br />

esta cifra todos lo cálculos y proyectos<br />

tendrán error de resultado.<br />

La industria marítima sigue buscando y<br />

experimentando las mejores formas para<br />

mejorar el desempeño ambiental pues<br />

sigue creciendo rápidamente y se espera<br />

un gran repunte en las próximas tres<br />

décadas; para ello es vital desarrollar<br />

combustibles sostenibles, sistemas de<br />

propulsión alternativos y apoyar la<br />

creación de parques eólicos marinos.<br />

Los buques de carga son cada vez más<br />

grandes, como el Triple E, una nueva clase<br />

de buques portacontenedores de 400<br />

metros de eslora y capacidad de 18 mil<br />

c o n t e n e d o r e s ; u n i d a d e s q u e s o n<br />

construidas debido al enorme volumen de<br />

bienes producidos en Asia y consumidos<br />

en Europa, Estados Unidos, Centro y<br />

Suramérica.<br />

Con los Super Barcos se hace inmediato<br />

desarrollar soluciones lo más limpias<br />

posibles como El Gas <strong>Natural</strong> Licuado,<br />

combustible alternativo que puede reducir<br />

las emisiones del ciclo de vida de los gases<br />

de efecto invernadero en 21% por contener<br />

niveles más bajos de carbono.<br />

El Gas Licuado de Petróleo es otro<br />

combustible combustión limpia que puede<br />

emplearse, es fácil de manipular y<br />

almacenar, el problema es que sus niveles<br />

de producción son insuficientes para su<br />

uso en toda la flota mundial. El metanol y<br />

el etanol tienen un perfil similar al gas<br />

licuado de petróleo, con la condición<br />

adicional de que los barcos que utilizan<br />

estos combustibles deben diseñarse y<br />

operarse cuidadosamente, dada la<br />

naturaleza inflamable de los gases.<br />

Los biocombustibles, incluidos el biogás<br />

líquido y el gas natural sintético, son<br />

opciones de combustibles neutros en<br />

carbono que se están probando; otros<br />

combustibles limpios de norma para<br />

barcos serán: hidrógeno, metanol y<br />

amoníaco ya que producen cero emisiones<br />

de gases efecto invernadero cuando se<br />

obtienen de fuentes renovables y son<br />

soluciones alternativas de bajo costo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!