18.09.2023 Views

Revista Natural...Mente Animal

Revista impresa y digital sobre animales de compañía, fauna silvestre y medio ambiente publicada en Medellín - Colombia. Somos un movimiento sin ánimo de lucro.

Revista impresa y digital sobre animales de compañía, fauna silvestre y medio ambiente publicada en Medellín - Colombia. Somos un movimiento sin ánimo de lucro.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rufino<br />

Los gatos en la literatura y el arte<br />

Nosotros los gatos, según el escritor español<br />

Jorge de Cascante, solemos ser grandes amigos<br />

de personas que escriben, pintan o componen,<br />

que permanecen en su sitio mientras el gato se<br />

mueve por la casa, dando un poco de vida a la<br />

quietud. Y así es. Los gatos hemos sido<br />

compañeros e inspiración de grandes escritores y<br />

artistas, como por ejemplo:<br />

Pablo Neruda en su "Oda al gato". El poeta<br />

chileno respetaba y era feliz con nuestra<br />

presencia en su estudio; fue uno de los autores<br />

que nos dedicó varias obras.<br />

El norteamericano Edgar Allan Poe, quien tenía<br />

8 gatos, escribió en el año 1843 "El gato negro",<br />

narración clásica del género horror; en la obra<br />

describe las andanzas de un joven matrimonio,<br />

cuyo esposo se vuelve alcohólico y en un<br />

arranque de ira mata al gato de la casa.<br />

El escrito más popular sobre nosotros, es El<br />

Gato con Botas, escrito por el francés Charles<br />

Perrault y publicado en el año 1697. De este<br />

cuento se han hecho diversas versiones incluso<br />

retomándolo en películas, como Shrek.<br />

Don Ramón<br />

Hace siglos, caminando llegamos a América<br />

La británica Doris<br />

Lessing, premio Nobel en<br />

literatura en 2007, plasmó<br />

su cariño por los mininos<br />

en el libro “Gatos Ilustres”<br />

En este texto, Lessing trata<br />

las diversas emociones<br />

que provocan los mininos<br />

en la gente, sean o no sus<br />

dueños.<br />

Velar, escribir y defender el medio ambiente en<br />

nuestro país se convirtió en un acto suicida.<br />

Por segundo año consecutivo, Colombia tiene el<br />

horroroso primer lugar donde más se asesinan<br />

líderes ambientalistas; en el año 2021 fueron<br />

asesinados 33 defensores de la naturaleza, en el<br />

año 2022 fueron 60 y en lo que va corrido del<br />

año 2023 las noticias sobre estos crímenes son<br />

titulares casi que constantes. Global Witness, la<br />

organización que recoge y estudia esta trágica<br />

realidad, dice que desde el año 2012, en nuestro<br />

suelo patrio, han caído a manos de los verdugos<br />

382 defensores ambientales. Esto sin contar con<br />

el acoso, difamación y ataques digitales que<br />

reciben cientos de ambientalistas por parte de<br />

esa mano oscura que mueve los intereses<br />

criminales que saquean nuestra biodiversidad.<br />

Según nuestro mapa genético, los perros somos<br />

una subespecie del lobo que fue domesticada por<br />

el hombre. La evidencia más antigua de un can<br />

domesticado es de hace 31.700 años. Desde esa<br />

época ayudamos en la caza y la defensa del<br />

hombre; las razas fueron creadas por los<br />

humanos, que empezaron a realizar cruces<br />

buscando características específicas. Hoy somos<br />

más de 337 razas reconocidas por la Federación<br />

Cinológica Internacional (FCI).<br />

Llegamos a América hace más de 11.000 años,<br />

cuando el Hombre primitivo nómada cruzó el<br />

estrecho de Bering; nosotros los acompañamos<br />

en esa ruda travesía y desde luego, los ayudamos<br />

a poblar las nuevas tierras.<br />

Los humanos fueron prosperando e implantando<br />

sus culturas, entonces nosotros también lo<br />

hicimos cruzándonos con perros de otras tribus,<br />

y fueron apareciendo distintas razas, la mayoría<br />

de ellas hoy en día extintas. Pero no entramos a<br />

América solo por el Estrecho de Bering, sino que<br />

hubo varias oleadas de ingresos en las cuales<br />

llegaron otros perros, como el husky siberiano,<br />

que ingresó a las tierras de Alaska en la época de<br />

la fiebre del oro en el siglo XIX.<br />

La conquista de América<br />

acabó con los perros<br />

nativos.<br />

Los canes antiguos del<br />

Nuevo Mundo<br />

desaparecieron tras la<br />

llegada de los colonos<br />

europeos que trajeron sus<br />

propias razas. Los perros<br />

americanos y sus firmas<br />

genéticas que vivieron<br />

miles de años en el<br />

continente, casi<br />

desaparecen por completo<br />

después del contacto<br />

europeo, hasta el punto de<br />

que poco queda de esos<br />

linajes antiguos.<br />

Lo triste de todo es que mis compatriotas ni se<br />

dan por enterados...Eso sí, vuelan haciendo y<br />

publicando insulsos memes donde se<br />

comprometen a ayudar a salvar la amazonía<br />

cuando en la casa ni le rocían un poco de agua a<br />

las plantas del patio. Mientras, la juventud<br />

reenvía por whastapp, Instagram y Facebook los<br />

simplones videos y mensajes babosos de una<br />

joven burguesa europea, a la que como burla<br />

nos impusieron los capitanes mundiales de la<br />

industria como símbolo del ambientalismo.<br />

Nuestra patria, bañada en sangre de defensores<br />

ambientalistas no merece la atención de sus<br />

ciudadanos; para la mayoría de los<br />

colombianos, la atención del desastre ambiental<br />

lo merece la acomodada europea, que en<br />

realidad representa un sucio trabajo de<br />

marketing mundial muy bien pensado y<br />

elaborado para engañar a los tontos.<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!