02.10.2023 Views

REVISTA GRANOS 155 ONLINE

Cuarta edición del año 2023. 28 años de publicación ininterrumpida bimestral. En esta edición presentamos interesantes informaciones sobre temas de calidad, seguridad, manejo, control de plagas, limpieza de granos, semillas fiscalizadas, ácidez de la soja, especies invasoras en contenedores, aplicación de dioxido de carbono, riesgo de explosiones, representatibidad de muestras, etc.. Profesionales de larga experiencia prestigian nuestra publicación y eso nos llena de satisfacción. Suscríbase a la edición en papel escribiendo a forogranos@gmail.com

Cuarta edición del año 2023. 28 años de publicación ininterrumpida bimestral.
En esta edición presentamos interesantes informaciones sobre temas de calidad, seguridad, manejo, control de plagas, limpieza de granos, semillas fiscalizadas, ácidez de la soja, especies invasoras en contenedores, aplicación de dioxido de carbono, riesgo de explosiones, representatibidad de muestras, etc.. Profesionales de larga experiencia prestigian nuestra publicación y eso nos llena de satisfacción.
Suscríbase a la edición en papel escribiendo a forogranos@gmail.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.


Granos - Septiembre / Octubre


revistagranos.com


Descubra

el potencial

GRANOS EN

CONFIANZA

CON MYSiLO

CONTINENTES

Más de Más de Más de

5 80 2000 2500

PAÍSES

CLIENTES

PROYECTOS

MYSiLO SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE GRANOS

Erenler OSB Mah. R. T. Erdoğan Blv. No: 30 Aksaray / TURKEY

Granos - Septiembre / Octubre

info@mysilo.com | www.mysilo.com | +90 382 266 22 45


revistagranos.com


04 EDITORIAL

www.revistagranos.com

Año 28 - nº 155

Septiembre / Octubre 2023

Director Ejecutivo

Ing. Domingo Yanucci

Equipo Técnico

Antonio Painé Barrientos

María Cecilia Yanucci

Victoria Yanucci

Diseño Gráfico

MidiaLab Propaganda

midialabpropaganda.com.br

Impresión:

info@impresionesecologicas.com

Revista bimestral auspiciada por:

F.A.O.

Red Latinoamericana de Prevención

de Pérdidas de Alimentos

Red Argentina de Tecnología de

Post-Cosecha de Granos

Dirección, Redacción y Producción:

ARGENTINA

América Nº 4656 (C.P. 1653)

Villa Ballester - Buenos Aires,

República Argentina

Tel: 0054 11 4768-2263

Whatsapp: 00 54 9 4084-9013

consulgran@gmail.com

revista.granos@gmail.com

eventos.granos@gmail.com

BRASIL

Rua dos Polvos 415

CEP: 88053-565

Jurere - Florianópolis - Santa Catarina

Tel.: +55 48 3304 6522

Cel: 00 55 48 9 9162 6522

graosbr@gmail.com

diretoria@graosbrasil.com.br

LOS CONCEPTOS EXPRESADOS

SON RESPONSABILIDAD DE LOS

AUTORES

Cómite Editor

Ing. J. Ospina (Colombia)

Ing. J. da Souza e Silva (Brasil)

Ing. Flavio Lazzari (Brasil)

Ing. A. M. Suárez

Ing. J. C. Rodriguez

Ing. J. C. Batista

Ing. A. Casalins

Ing. G. Manfredi

Dr. Mario Ramirez M. (México)

CONTÁCTENOS :

(5411) 4768-2263

Whatsapp: 00 54 9 4084-9013

consulgran@gmail.com

Granos - Septiembre / Octubre

Estimados Amigos y Lectores

Con alegría llegamos a Uds. Con una nueva edición

de la Granos, De la Semilla al Consumo, Post-cosecha

Latinoamericana.

Hace 28 años iniciamos este sueño de llevar a todo nuestro

continente Hispano Américano la mejor tecnología de nuestra

especialidad. Hoy cumplimos esta importante responsabilidad,

poniendo toda nuestra capacidad. La primera mitad del año,

ademas de las asistencias tecnicas y las revistas compartimos

18 cursos on-line tratando temas de mucho interés;

en esta segunda mitad del año seguimos con las Jornadas Sud

Americanas, visitando Bolivia, Paraguay y Uruguay.

Asi podemos trabajar codo a codo en la búsqueda de un

mejor trabajo de manejo post-cosecha de granos y semillas.

Este año iniciamos la Mesa Redonda Lationaméricana, que viene

creciendo reunión a reunión, que nos está permitiendo conocer

mejor la realidad de nuestro continente y compartir experiencias

valiosas, prestigiosos profesionales de nuestra especialidad

participan activamente y esperamos nuevos integrantes.

Este año presentaremos nuestro nuevo libro de actualización,

Control y Manejo Integrado de plagas Post-Cosecha; que

entendemos será un buen aporte a nuestra especialidad, por

eso instamos a los que no están participando que consideren

la posibilidad a apoyar esta nueva publicación.

En esta edición presentamos interesantes informaciones

sobre temas de calidad, seguridad, manejo, control de plagas,

limpieza de granos, semillas fiscalizadas, ácidez de la soja,

especies invasoras en contenedores, aplicación de dioxido de

carbono, riesgo de explosiones, representatibidad de muestras,

etc.. Profesionales de larga experiencia prestigian nuestra

publicación y eso nos llena de satisfacción.

Agradecemos a las empresas e instituciones que apoyan la

Granos, asi como a los suscriptos y lectores en general, tanto en

la versión impresa como digital. Juntos podemos trabajar mejor.

Que Dios bendiga sus familias y trabajos.

Con afecto.

Ing. Domingo Yanucci

Director Ejecutivo

Consulgran - Granos - Grãos Brasil

0055 48 9 9162-6522


revistagranos.com


06 SUMARIO

08 –Los insectos como plaga de almacen – Dr. Jaime Reyes Rueda y otros

16 – Acidez de la soja y sus relaciones con la temperatura, contenido de humedad y

tiempo de almacenamiento – Marcos Wendt

20 – Semilla fiscalizada en la República Argentina – Ing. Agr. María Victoria Degiovanni

y otros

22 – Especies invasoras en la cadena global de suministro – Ing. Alexander Eslava

Sarmiento

34 – T-scanner, poniendo la clave en la representatividad – Ing. Gustavo Caneda

39 – Aplicación de dióxido de carbono en el control de insectos – Ing. Agr. Alicia Orrea

41 – Riesgo de explosión en unidades de almacenamiento – Dr. Luís César da Silva

46 – ¿Con las urnas llenas de granos? – Gustavo Manfredi

48 – Introducción al Control de Insectos y Ácaros – Domingo Yanucci

54 – No solo de pan…

52 – UTILÍSIMAS

NUESTROS ANUNCIANTES

Granos - Septiembre / Octubre


revistagranos.com


08 CONTROL DE PLAGAS

Los Insectos como

Plagas de Almacén

Dr. Jaime Reyes Rueda (1)

Dr. Mario Ramírez Martínez (2)

Lic. Rodrigo Ramírez Zurbía (2)

(1)

Instituto Tecnológico de Tlajomulco. TECNM. SEP.

(2)

Inter Granos, Asociación en Participación.

(2)

dr.kornman@gmail.com

Dr. Jaime Reyes Rueda

Instituto Tecnológico de Tlajomulco.

TECNM. SEP.

Granos - Septiembre / Octubre

De acuerdo a Muñoz (1988), los granos y semillas son susceptibles

al ataque antes y después de la cosecha por organismos como

pueden ser insectos, ácaros, bacterias, hongos, aves y roedores, los

cuales pueden dañar de manera importante tanto la calidad como la

cantidad de estos productos, lo que conlleva a que su valor comercial

disminuya y por otra parte afecte también su inocuidad alimenticia.

Es conocido que los almacenes se pueden considerar y manejar

como un “ecosistema”, si bien inestable, pero con todos los

parámetros de medición de un ambiente natural (Sinha, 1977). Y

aunque antes se pensaban como un sistema independiente del

medio ambiente, se ha demostrado que hay un equilibrio de factores

tanto abióticos como bióticos con el lugar y el medio en el que se

encuentra el almacén de granos (Mena-Munguía et al., 2013), y que

puede dar cabida a una diversidad de artrópodos, microorganismos,

mamíferos y aves con capacidad para destruir entre un 10% y hasta

un 50% de los granos almacenados (Viñuela et al.,1983).

Por lo que Muñoz (1988), comenta que, si las condiciones de

humedad y temperatura son óptimas para el caso de los insectos,

su reproducción es muy rápida, y al alimentarse de los granos y

movilizarse entre ellos, aumenta el posible daño en los granos.

¿Pero cuál es el daño que estos artrópodos pueden realizar?

1. Ruptura del grano y consumo del endospermo, esto puede

significar pérdida de peso.

2. Consumo del germen, por lo cual la germinación de la semilla

se afecta.

3. El punto anterior conlleva a la presencia de sus excrementos

y mudas.


TECNOLOGÍA 09

www.revistagranos.com


10 CONTROL DE PLAGAS

4. Su actividad respiratoria puede ocasionar

que los granos se puedan calentar y haya

condensación de humedad por la respiración

y metabolismo de los insectos y granos, lo que

propicia que se active el desarrollo de hongos

en la masa de granos.

5. Asimismo, funcionan como agentes inoculantes

de las esporas de los mohos en el grano, lo cual

conlleva a diseminar diversas enfermedades

graves (Muñoz, 1988), pero las principales son

las producidas por las micotoxinas.

Según Intagri (2023), ¿Cuál es la clasificación

de las plagas de insectos?

• Por sus daños: en directos e indirectos, pero con

la siguiente separación utilizada generalmente

en el análisis físico de la calidad de granos y

su sanidad definida como número de insectos:

• Plagas Primarias. - Son aquellos insectos

que atacan a los granos que no presentan

daño alguno, porque poseen partes bucales

con fuertes y cortantes mandíbulas como “los

barrenadores” Rhyzopertha dominica (Fab.) y

Prostephanus truncatus (Horn), y “los picudos”

del género Sitophilus spp., de aquí parte su

importancia durante el tiempo de almacenaje,

aunque generalmente su presencia se inicia

desde el campo, esto implica la aplicación de

las Buenas Prácticas Agrícolas y de esta manera

tener su control antes de que lleguen al almacén.

• Plagas Secundarias. - En este caso, la

alimentación está dirigida a los granos que

fueron atacados por las primarias o en su

defecto en aquellos granos que se encuentren

rotos o dañados por algún otro factor; su

alimentación se caracteriza por ser muy amplia

y puede iniciar tempranamente en el almacén.

Sus músculos mandibulares no son tan

fuertes y las mandíbulas no alcanzan a dañar

directamente al grano como son los gorgojos del

género Tribolium spp. o “los gorgojos aserrados

de los granos” Oryzaephilus surinamensis L.

• Plagas Terciarias. - Insectos que no dañan

directamente a los granos, pero se encuentran

de alguna forma en éstos, como por ejemplo

los psócidos que se alimentan más bien de las

esporas e hifas de los mohos que infestan los

granos y que ocasionalmente pueden dañar la

superficie de los granos por su aparato bucal

raspador.

Las infestaciones tienen su origen en toda la cadena

de suministro, iniciando en el campo, desde donde

pueden entrar a los almacenes y viceversa, por lo

que las instalaciones deben mantenerse libres de

insectos y con ello disminuir el daño a los granos

que recientemente se cosechen, evitando las grandes

pérdidas económicas que de ello resultan. Hemos

Granos - Septiembre / Octubre

Dr. Mario Ramírez Martínez

Inter Granos, Asociación en Participación.

llegado a observar como durante los atardeceres o

amaneceres, cuando la intensidad de la luz tiene un

cierto nivel de luxes, los insectos-plaga de almacén

entran volando de campo al almacén y viceversa,

de acuerdo a donde la mayor población de insectos

plaga se encuentren.

Los insectos se movilizan dentro de los granos con

base a las condiciones estacionales y la temperatura

de los mismos, es decir, que en las épocas de verano

y otoño cuando la población de insectos-plaga es

mayor, se localizarán éstos en la superficie de los

granos y su distribución desde ahí se dispersará por

grupos en toda la masa de granos, particularmente

en donde se formen puntos o sitios de calentamiento

de los granos.

En cambio, cuando el clima es frío, cuando la masa

de granos no se remueve, los insectos se juntan

hacia el centro y las partes inferiores de los graneles,

como bien se observa en los silos con granos, lo que


CALIDAD 11

revistagranos.com


12

CONTROL DE PLAGAS

no permite detectarlos más rápidamente, lo cual se

presenta cuando la temperatura del grano es de 10°C.

a 13°C (Preserve, 2021).

De acuerdo a Smalley (1989) y Dix (1984),

fitosanitariamente y por inocuidad alimentaria, los

insectos son una amenaza directa en los granos, pero

también como se mencionó anteriormente pueden

ser dispersores de hongos patógenos de los géneros

Aspergillus, Penicilium, Paecylomices, Acremonium,

Epicoccum y Fusarium.

El daño a los consumidores se deriva del crecimiento

de estos mohos, cuando la humedad de los granos

es mayor al 13% (Bewley et al., 2013), como sería

el caso de A. flavus y A. parasiticus que producen

substancias tóxicas nocivas a la salud humana y

animales domésticos, llamadas aflatoxinas (Wu et

al., 2014; Gardisser et al., 2014), entre muchos otros

tipos de toxinas (venenos) de acuerdo a la especie de

moho que afecte a los granos almacenados.

Por su parte Williams et al. (2004), menciona que

estos compuestos venenosos están clasificados

como carcinógenos, pudiendo causar deficiente

absorción de los nutrientes y dañar el sistema

inmunológico de humanos y animales domésticos

entre muchas otras patologías, de acuerdo al tipo

de hongos que infecten a los granos en almacén, y

esta toxicosis perdurará a través de toda la cadena

alimenticia, aunque los alimentos a base de granos

infectados se transformen industrialmente.

En cuanto a la humedad del grano, el rango más

favorable para los insectos-plaga está entre el 12% al

18% (Preserve, 2012), aquí el insecto sirve de vector

al transportar las esporas del hongo a las partes

de los granos donde por sí mismo, no puede llegar,

ni germinar, dadas las condiciones de esos micro

hábitats y la actividad metabólica de los insectos

(Sinha y Wallace, 1966), lo cual resulta en un alto

incremento de la temperatura del grano hasta los

Granos - Septiembre / Octubre

Lic. Rodrigo Ramírez Zurbía

Inter Granos, Asociación en Participación.

43°C, formándose puntos o áreas de calentamiento

de los graneles.

Por lo tanto, es necesario controlar las poblaciones

insectiles antes de que dañen al grano, por la

alimentación directa del insecto, así como la

germinación de las esporas de hongos entre

los granos, es decir que se deben de realizar las

inspecciones cada 21 días, cuando la temperatura

del grano supere los 15°C.

Para ello, se recomienda el uso de trampas

fabricadas exprofeso (para determinar especies de

insectos y su densidad), verificar la temperatura de los

granos, elaborar gráficas de crecimiento poblacional

de los insectos y así definir las estrategias de manejo.

Asimismo, Muñoz (1988) y Mena-Munguía et al.

(2013), comentan que para prevenir las infestaciones

después de la cosecha, hay que tomar en cuenta las

siguientes medidas:

• Los granos deben de estar limpios, secos y

sanos, colocándolos en locales acondicionados

para su almacenaje.

• Se debe desinfectar con insecticidas tanto

las paredes, pisos, techos y exteriores de los

almacenes (cordón sanitario).

• Asimismo, es muy importante llevar a cabo la

desinfección de los sacos usados para granos

encostalados.

• Por otra parte, se deben de realizar inspecciones

a los vehículos que transportan los granos, para

eliminar posibles focos de infestación cruzada,

desinfectando dichos transportes.

• Usar bitácoras fechadas para realizar el control

de los productos almacenados, lo cual implica

de acuerdo a la terminología de los almacenistas

“primeras entradas-primeras salidas”.

• Para que el grano se mantenga fresco, se puede

realizar su transilado, aireación o enfriamiento

en silos y colocación adecuada de los sacos

y estibas para que también se permita la

motoventilación de los granos.

Se pueden emplear dos métodos:

1. TÓXICOS: Donde se usa el control químico.

2. NO TÓXICOS: Al aplicar materiales inertes.

METODOS TÓXICOS

Este tipo de control necesita necesariamente

complementarse con las medidas de higiene, control

de humedad, temperatura, así como el uso correcto

de las instalaciones para el almacenaje.

Puede presentar algunas desventajas, como:

tener un control inadecuado de los insectos, riesgos

de contaminación del producto por los residuos

de insecticidas; expresión de resistencia a ciertos

ingredientes activos; el precio de los insecticidas

y de los equipos para su aplicación, costos de las

aplicaciones y contar con personal capacitado.


CALIDAD 13

revistagranos.com


14 CONTROL DE PLAGAS

Generalmente los mecanismos de penetración en

los insectos utilizando los métodos tóxicos, son por

medio de la ingestión del insecticida por parte del

insecto, por el contacto con el insecticida a través de

sus patas, por la respiración de los fumigantes a través

de los ostiolos, tráqueas y traqueolas del insecto.

METODOS NO TÓXICOS

En este caso, el control radica en aplicar materiales

inertes, tales como: cal, arcillas, aceites, y cenizas.

Esta metodología es una alternativa para optimizar

la conservación de los granos a un nivel rural, pero se

recomienda combinarlo con otros métodos de control

integrado de plagas (CIP o MIP).

Taxonómicamente los insectos que infestan a

los granos de almacén pertenecen a tres Órdenes

de insectos: los Coleópteros, los Lepidópteros y

eventualmente los Psocópteros.

Según Rees, D. (2004), las familias de insectos

que infestan los granos almacenados son (entre

paréntesis nombre común en

español) de los Coleópteros o

“escarabajos”:

Anobilinae (Anóbidos), Ptininae

(escarabajos araña), Anthribidae

(Antrébidos), Bostrichidae

(Bostríchidos), Cleridae (Cléridos),

Chysomelidae-Bruchinae

(Brúchidos), Curculionidae

(picudos), Dermestidae

(Derméstidos), Histeridae

(Histéridos), Laemophloeidae-

Cucujidae (escarabajos aplanados

de los granos), Cryptophagidae

(escarabjos pequeños de los

mohos), Lathridiidae (escarabajos

pequeños), Lophocateridae

(Lofocatéridos), Mycetophagidae

(escarabajos peludos de los

hongos), Nitidulidae (escarabajos

minadores), Silvanidae

(escarabajos aserrados),

Tenebrionidae (Tenebriónidos) y

Trogossitidae (Trogosítidos).

De los Lepidópteros o

“palomillas” las familias

de insectos: Oecophoridae

(Ecofóridos), Gelechiidae

(Geléquidos), Pyralidae (Pirálidos)

y Tineidae (Tineídos).

De los Psocópteros o “piojos

de los libros o del polvo”:

Lachesilidae (Laquesílidos),

Liposcelididae (Liposcélidos)

Psyllipsocidae (Sylipsócidos) y

Trogiidae (Trójidos).

Según Ramírez-Martínez

Granos - Septiembre / Octubre

(1981), los insectos que se consideran más frecuentes

e importantes a nivel mundial son (los nombres

comunes pueden variar de región a región):

Sitophilus zeamais Motsch. (el picudo del

maíz), Sitophilus oryzae (L.) (el picudo del arroz),

Prostephanus truncatus (Horn.) (el barrenador mayor

de los granos), Rhyzopertha dominica (Fabricius)

(el barrenador menor de los granos), Oryzaephilus

surinamensis (L.) (el gorgojo aserrado de los granos),

Tribolium castaneum (Herbst.) (el gorgojo castaño

de los granos), Tribolium confusum J. Duval (el

gorgojo confuso de las harinas), Sitotroga Cerealella

(Oliver) (la palomilla dorada de los cereales), Plodia

interpunctella (Hübner) (la palomilla de los frutos

secos), Acanthoscelides obtectus (Say) (el gorgojo

común del frijol), Zabrotes subfasciatus (Boheman)

(el gorgojo mexicano del frijol), Cryptolestes pusillus

(Schön) (el gorgojo aplanado de los granos),

Cryptolestes ferrugineus (Steph.) (el gorgojo

ferruginoso de los granos).

Figura: Familias de Insectos que infestan productos almacenados. (Tomado de Rees, D. 2004.)


MANIPULEO 15

revistagranos.com


16 ALMACENAMIENTO

Acidez de la Soja y Sus Relaciones

con la Temperatura, Contenido

de Humedad y Tiempo de

Almacenamiento.

Marcos Wendt

Instructor del curso de excelencia en

Preservación de Granos

El índice de acidez es uno de los principales factores que

determinan la calidad del aceite extraído de la soja y está

directamente relacionado con la calidad del grano procesado, siendo

influenciado por el avance de los procesos de deterioro.

Los niveles de acidez del aceite de la soja varían del 0,3%

al 0,5% durante el desarrollo y la maduración. Estos niveles

tienden a aumentar dependiendo de las condiciones de cosecha,

procesamiento y almacenamiento.

La madurez fisiológica, los daños mecánicos causados

durante la cosecha, transporte y limpieza, el proceso de secado y

almacenamiento en condiciones desfavorables, la acción enzimática

y el ataque de plagas están entre los factores que contribuyen a la

aceleración de los procesos de deterioro, elevando los niveles de

acidez en los granos.

La descomposición del aceite por hidrólisis, oxidación o

fermentación suele alterar la concentración de iones de hidrógeno,

provocando también un aumento de la acidez de los granos de soja.

En la industria procesadora se toleran niveles de ácido de hasta

el 0,7%.

Los granos con altos niveles de acidez imponen pérdidas a la

industria procesadora, que necesita aplicar procesos y metodologías

para reducir los niveles dentro de límites tolerados, culminando en

pérdida de materia prima, gastos en maquinaria, mano de obra y

consecuente impacto en la capacidad productiva.

Estudios realizados indican que, por cada punto porcentual

en el índice de acidez de la soja, hay una pérdida de dos puntos

porcentuales en el volumen de aceite extraído del grano, es decir:

por cada 0,1% de acidez, hay una pérdida de 0,2% en extracción de

petróleo.

Entre las etapas de la cadena logística, entre la cosecha y el

procesamiento industrial, el almacenamiento juega un papel importante

que exige especial atención, ya que los granos mohosos, quemados y

Granos - Septiembre / Octubre


ALMACENAMIENTO 17

fermentados (defectos comunes desencadenados en

el almacenamiento) tienen una correlación directa con

el aumento de los índices de acidez.

Podemos considerar que los granos de baja calidad,

y/o que sufrieron daños en los procesos que preceden

al almacenamiento, tienen una tendencia natural

de mayor vulnerabilidad y riesgo de degradación

durante el período en que permanecen almacenados,

especialmente bajo condiciones desfavorables de

conservación.

En este sentido, controlar las condiciones de

temperatura y contenido de humedad del grano

almacenado es un factor fundamental para reducir

las pérdidas y, en consecuencia, los problemas de

acidez derivados de defectos como condiciones

de fermentación, quema y moho, especialmente

si ya existe un historial de baja productos de

calidad, presencia de impurezas, aparición de daños

mecánicos y otro tipo de defectos en el lote.

Cuando se trata de almacenamiento en regiones con

condiciones climáticas con temperaturas promedio

más altas, el adecuado control y mantenimiento del

producto almacenado en condiciones ideales para

evitar problemas de deterioro y pérdida cuantitativa

y cualitativa plantea desafíos a mayor escala. Sin la

aplicación de recursos tecnológicos adecuados y

acciones asertivas, el riesgo de pérdidas es inminente.

Además del recurso tecnológico, también es

necesario lograr un equilibrio entre las leyes

naturales de la fisiología vegetal, las buenas prácticas

de conservación y los estándares comerciales

practicados, para posibilitar una gestión adecuada.

Como suelo decir, no tenemos acción sobre la

fisiología de los granos y las características biológicas

de las plagas, pero sí tenemos la posibilidad de

adaptar nuestras metodologías y estándares de

almacenamiento y comercialización. Equilibrando

estos factores, respetando los límites naturales que

nos imponen, tendemos a tener mejores resultados

en el manejo de la conservación de granos.

En este sentido, contamos con un arsenal de

materiales, contenidos, publicaciones técnicas e

investigaciones que abordan la fisiología, biología

y condiciones de conservación de los granos

almacenados para orientar

la actividad dentro de límites

seguros, buscando la máxima

preservación de los índices

cualitativos del producto.

Hay que tener en cuenta, sin

embargo, que muchas de las

convenciones adoptadas en

la literatura técnica disponible

provienen de estudios

extranjeros realizados en

regiones con condiciones

climáticas muy diferentes a la

realidad sudamericana, permitiendo estándares de

almacenamiento, por ejemplo, difíciles de cumplir

y de ser aplicados con seguridad en condiciones

tropicales.

Entre estos convenios, el más evidente se refiere al

contenido de humedad comercial que, en los países

del hemisferio norte, por sus características climáticas,

puede mantenerse en niveles que, en regiones de clima

tropical, representan un grave riesgo para la salud y la

conservación de los granos almacenados.

Tendemos a adoptar el estándar de contenido de

humedad adoptado en los países del hemisferio norte,

pero tendemos a pasar por alto las temperaturas que

se aplican allí para que este modelo sea seguro.

Mientras que los estadounidenses almacenan (de

forma segura) granos con un contenido de humedad

del 14% a 10°C, nosotros nos desafiamos a mantener

el mismo 14% pero a 28-30°C.

Es notorio que aplicar la norma a la mitad no traerá

el mismo resultado en términos de conservación del

producto, lo que se puede comprobar cada año en

las tasas de pérdidas que registramos durante el

almacenamiento de las cosechas brasileñas.

Me gustaría resaltar aquí el tema del contenido

de humedad, ya que está directamente relacionado

con los problemas de conservación, entre ellos el

aumento de los niveles de acidez de la soja, ya que

hemos acordado en Brasil la norma que se aplica en

los países del norte y en Europa.

Nuestras temperaturas promedio de conservación

de granos aplicadas en Brasil suelen ser altas,

contribuyendo a la aceleración de la actividad

metabólica de los granos y, en consecuencia, a su

degradación.

Los altos contenidos de humedad, sumado a

las altas temperaturas, favorecen el desarrollo de

hongos y el deterioro de los granos almacenados,

contribuyendo incluso al aumento de los niveles de

acidez, tema del artículo.

Por lo tanto, cuanto más largo sea el período de

almacenamiento, más control debe haber sobre el

contenido de humedad (y temperatura) del producto.

Periodos más largos, como podemos ver en la Tabla

01, exigen menores contenidos de humedad.

Tabla 01: Tenor de humedad máximo para almacenaje de largo plazo

revistagranos.com


18

ALMACENAMIENTO

Algunos estudios sugieren

que, con cada punto porcentual

de reducción del contenido de

humedad, duplicamos el tiempo

de almacenamiento seguro

del producto, obviamente en

condiciones de temperatura

adecuadas.

Estudios realizados en la

universidad estatal de Nebraska-

Lincoln, en Dakota del Norte (EE.

UU.), mostraron los plazos de

almacenamiento de los granos a

diferentes temperaturas y niveles

de humedad para mantener los

niveles de acidez de la soja dentro

de límites aceptables.

Los resultados presentados

nos dan un parámetro de cuán

susceptibles son nuestros

estándares y almacenamiento.

Cabe destacar que el estudio

se realizó teniendo en cuenta

un rango de temperatura

que se ajusta a la realidad

estadounidense.

El estudio demostró que,

en cereales con un contenido

de humedad del 12% a una

temperatura de 10°C, el contenido

de ácidos grasos libres se

mantuvo por debajo del 0,75%.

A una temperatura de 20°C, el

índice de acidez superó el 0,75%

en 120 días.

A continuación presento una

tabla (Tabla 02) con los plazos

de almacenamiento encontrados en diferentes

condiciones de temperatura y humedad para

mantener los índices de acidez en niveles controlados.

Observando los datos basados en las temperaturas

promedio de almacenamiento en Brasil, que superan

ampliamente los 25°C, podemos ver que, con nuestro

estándar comercial de contenido de humedad del

Tabla 02: Tiempo aproximado para Almacenaje de soja

Fuente: Ken Hellevang. Ing. Agrícola de Extensión de la Universidad Estatal de Dakota del Norte

Gráfico 1: Liberación de CO 2

con diferentes tenores de humedad para vários granos

14%, tenemos un período de almacenamiento de

hasta 20 días sin riesgos de exceder límites de acidez.

Reduciendo el contenido de humedad al 13%, a los

mismos 25°C, nuestro plazo se amplía hasta 40 días.

Con un contenido de humedad del 11% alcanzamos

la marca de hasta 140 días, manteniendo el grano a

una temperatura de 25°C.

Granos - Septiembre / Octubre


ALMACENAMIENTO 19

Porotos de sojas Fermentados y ardidos

Podemos notar que los índices de acidez aumentan

a medida que se intensifica la actividad metabólica

de los granos, lo cual está estrechamente relacionado

con el contenido de humedad. En el siguiente

gráfico (gráfico 01), podemos ver el aumento de la

liberación de CO 2

(y en consecuencia la aceleración

de la actividad metabólica) a medida que aumenta

el contenido de humedad de varias especies de

cereales.

Es claro que, como ocurre con otros procesos de

deterioro, la acidez tiene una relación directa con el

alto contenido de humedad de los granos, lo que tiene

su potencial acentuado en condiciones de mayores

temperaturas de almacenamiento, como es el caso

de regiones de clima templado tropical con aireación

convencional.

Podemos ver el efecto de la temperatura sobre la

actividad metabólica de los granos de soja y trigo

observando la siguiente tabla

(tabla 03), donde observamos

que, en el caso de la soja, de

25°C a 35°C la liberación de CO 2

es duplicado.

Por lo tanto, si deseamos

mejorar nuestros índices de

calidad de la soja, brindando a

la industria un producto dentro

de estándares aceptables,

necesariamente debemos

condicionar nuestros procesos de

manejo a los límites que impone

la fisiología del grano, apuntando

Tabla 03: Liberación de CO 2

con diferentes temperaturas en granos de soja y trigo.

Fuente: Milner y Geddes / Bailey y Gurjar

a reducir el metabolismo y retrasar los procesos de

deterioro que culminan, entre otros, en la elevación

de los índices de acidez.

Es necesario considerar que todos los factores

están interconectados y que no hay forma de evitar

daños fisiológicos y pérdidas cualitativas del producto

mientras no se respeten debidamente los límites

naturales de conservación.

Por lo tanto, necesitamos adaptar nuestros

estándares para mantener el contenido de

humedad y la temperatura a nuestras condiciones

de almacenamiento tropical mientras buscamos

tecnologías que nos permitan ser más eficientes en

el enfriamiento.

Al observar estos factores fundamentales,

nuestros problemas de alta acidez en la soja

proveniente del almacenamiento tienden a reducirse

significativamente.

Granos de soja quemados o de averia

revistagranos.com


20

SEMILLAS

Semilla Fiscalizada en la

República Argentina

Ing. Agr. María Victoria Degiovanni

mvdegiovanni@inase.gob.ar

Ing. Agr. María Victoria Degiovanni

Ing. Mariano Petruzela

Ing. Agr. Pablo Palacios

Ing. Agr. Gabriel Saladrigas

La producción y comercialización de la semilla fiscalizada en la

República Argentina está reglamentada por la Ley de Semillas y

Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247 y su Decreto Reglamentario

Nº 2.183/91, cuyo órgano de aplicación es el Instituto Nacional

de Semillas (INASE).

El citado Decreto Reglamentario Nº 2.183/91, CAPÍTULO IV, De

la Semilla, establece en su Artículo 11:

“La clase de semilla “fiscalizada”. Es aquella que, además de

cumplir los requisitos exigidos para la simiente “Identificada” y

demostrando un buen comportamiento en ensayos aprobados

oficialmente, está sometida a control oficial durante las etapas

de su ciclo de producción.”

La semilla es la base para el desarrollo de la agroindustria del

país, clave para la seguridad alimentaria, así como el incremento

de valor en todas las industrias que genera tanto en forma directa

como indirecta.

Para ello es fundamental contar con una mejora genética

continua y aplicando siempre tecnología de vanguardia, donde

es fundamental la calidad e identidad de la semilla que reciba el

productor agropecuario para lograr mejores rendimientos en sus

cosechas.

Estos valores, como vimos, responden a la semilla de clase

“Fiscalizada”, como característica incremental por sobre la semilla

de clase “Identificada”.

Se genera, entonces, la necesidad de incluir un mayor número

de especies para la producción de semillas bajo la clase de

semilla Fiscalizada obligatoria, jerarquizando así su desarrollo

para producción agrícola.

Granos - Septiembre / Octubre


SEMILLAS 21

La semilla fiscalizada garantiza la calidad, la

pureza genética, el poder germinativo, sanidad de la

semilla, homogeneidad del lote y trazabilidad, todos

factores que apuntan a maximizar la productividad

del germoplasma.

Al tener en cuenta todas estas ventajas que hacen

esencialmente a la calidad, deben considerarse

tanto para quien se dedique a multiplicar semillas

fiscalizada, como quien esté autorizado para la

venta a productor agropecuarios, con la cosecha,

podrá recoger los beneficios obtenidos, aun cuando

es sabido que la producción de semilla de clase

Fiscalizada tiene un diferencial adicional en los

costos.

Como conclusión sobre la importancia de la

Semilla Fiscalizada en la República Argentina, el

usuario, cuenta con semilla que está encuadrada

bajo las normas vigentes, tanto sean los semilleros

fiscalizadores como los productores agropecuarios,

cuyo destino es la máxima producción de grano o

forraje.

Por otro lado, quisiera resaltar la importancia del

grupo de especies conocidas como legumbres, entre

las que se destacan las arvejas, porotos, garbanzos

y lentejas, cuyos granos para consumo alimenticio

presenta un grano seco de alto contenido nutritivo

y bajo contenido grasos.

El complejo de legumbres, ofrece un alto contenido

de hierro, proteínas de muy buena calidad, con

beneficios para la salud de los consumidores con el

aporte de hidratos de carbono, fibras, calcio, potasio,

magnesio y vitaminas del grupo B.

Teniendo en cuenta la creciente demanda mundial

de legumbres, la Argentina podría incrementar dicha

producción tanto de semilla como de grano para

este grupo de especies, posicionándose como un

jugador clave a nivel mundial por la capacidad de

exportación con la que cuenta nuestro territorio.

La semilla fiscalizada está sujeta al control de

comercio para llevar adelante uno de los objetivos

de la Ley de Semillas y Creaciones Filogenéticas,

20.247 “asegurar a los productores agrarios la

identidad y calidad de la simiente que adquieren”.

Para ello, el Instituto Nacional de Semillas realiza

diversas tareas que tienen que ver en el control de

la producción, procesamiento, rotulado, transporte

y comercio de las semillas fiscalizadas.

La semilla fiscalizada se considera tal desde

el momento de su siembra, por lo que el referido

Instituto inicia en ese momento el control de la

producción mediante documentación y auditorías

en diversos puntos de control dentro del proceso

productivo.

Con todas estas acciones en su conjunto,

se asegura al productor que adquiera semilla

fiscalizada que la misma cumpla con las normas

vigentes para obtener mayor producción a la

cosecha con todo el potencial del germoplasma

elegido.

Se entiende por el comercio de semilla, la venta,

la tenencia destinada a la venta, la oferta de venta

y toda cesión, entrega o transmisión con fines

de explotación comercial, de semillas, incluido

cualquier consumidor, a título oneroso o no.

Es de suma importancia verificar que el circuito

comercial responda a los marcos normativos

vigentes, así, la semilla fiscalizada tendrá garantizada

la categoría, identidad varietal y calidad físicobotánica,

que asegure la simiente adquirida por el

usuario tanto para su multiplicación como semilla

o para destino a la producción de granos.

La semilla fiscalizada tiene respaldos y controles

que aseguran su trazabilidad desde el origen de la

misma hasta que esté en condiciones de entrega

a usuarios.

Con el control de comercio se asegura que el

usuario compra semilla fiscalizada que responde

a todos los procesos de fiscalización.

revistagranos.com


22

POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Especies Invasoras en la

Cadena Global de Suministro

Ing. Alexander Eslava Sarmiento

Consultor Portuario

Especialista en Logística Internacional

laeslavas@unal.edu.co

Granos - Septiembre / Octubre

Las invasiones biológicas se pueden definir como fenómenos

en los que una especie amplía su área de distribución geográfica,

ocupando regiones en las que antes no estaba presente. Desde un

punto de vista ecológico, que causan grandes impactos en el medio

ambiente donde se establecen. La mayoría de las invasiones se

relacionan fundamentalmente con las actividades de intercambio

de bienes y servicios a través de la logística de la distribución física

internacional del comercio global. Especies se han introducido

sin querer (introducciones no intencionales) también llamadas

involuntarias, accidentales o inadvertidas; involucran especies

que viajan como “polizones”, asociadas con el transporte de otras

especies o el intercambio de otros bienes y servicios en contenedores

marítimos. El ejemplo más característico y conocido de introducción

no intencionada es el transporte de roedores como Rattus rattus,

Rattus norvegicus, Mus musculus o la cucaracha (Blatta orientalis),

que se dispersaron, consiguieron llegar y establecerse con éxito en

los cinco continentes.

Posterior a la Segunda Guerra Mundial, el término “invasión” se

asociaba evidentemente con el de “amenaza”; en 1958, Charles S.

Elton, el ecólogo más influyente del siglo XX, publicó el libro “La

Ecología de las Invasiones de Animales y Plantas”, texto considerado

piedra angular de la disciplina, y en el que incorporó conceptos con

matices bélicos, y en cierta medida catastróficos, que han terminado

calando no sólo en la comunidad científica sino también en el

público en general. Casualmente, el transporte global de mercancías

en contendores marítimos comenzó en 1956. Cincuenta y ocho

contenedores, cada uno de treinta y tres pies de largo, normalmente

transportados por camión, se cargaron a bordo del buque SS Ideal

X, con destino a Houston, Texas, donde llegó seis días después. Fue

un desarrollo revolucionario, cambió el comercio global. El inventor

usó un buque en lugar de muchos camiones. Su nombre era Malcom

McLean, un camionero de profesión.

Según estimaciones recientes, en Europa, el 63% de las 4000


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 21

revistagranos.com


24 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

especies de plantas exóticas presentes en este

continente se introdujeron intencionalmente, mientras

que solo el 37% se introdujeron inadvertidamente;

en los EE. UU., la Organic Trade Association (OTA)

estableció que el 81% de las especies exóticas

presentes en este país entre 1983 y 1993 ingresaron

de manera involuntaria. Independientemente de

la causalidad y el propósito de una introducción,

muchas especies invasoras requieren vectores

de dispersión iniciales o secundarios para llegar

de una región a otra y luego expandirse, es decir,

un medio de transporte físico que les permita

moverse (vectores abióticos de dispersión); este

vector mostrará una ruta geográfica específica

de dispersión, denotando una ruta espacialmente

explícita. Por tal motivo, la Organización Marítima

Internacional (OMI), la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y

el tratado intergubernamental firmado por más de

180 países para contener la propagación de plagas

invasoras por parte de la Convención Internacional

de Protección Fitosanitaria (CIPF), abanderan desde

2017 el programa de Riesgos de Plagas Asociadas

con el Movimiento de Contenedores Marítimos y sus

Cargas (contaminación fitosanitaria) movilizados

internacionalmente por los modos de transporte

marítimo-carretero-aéreo-ferroviario-fluvial/lacustre.

Los organismos infestantes, infectan o invaden

los tejidos vegetales, mientras que los organismos

contaminantes carecen de esta relación física o

fisiológica con la mercancía en la que se encuentran.

Esto, debido a que se pueden encontrar organismos

contaminantes en cualquier Material de Embalaje de

Madera (MEM) en la Cadena Global de Suministro

(CGS). De hecho, el comercio mundial está

subestimando las advertencias de la OMI, la FAO y de la

CIPF que sostienen que: “los contenedores marítimos

se están convirtiendo en una amenaza flotante al

propagar plagas y enfermedades a nivel global.

El comercio global es el vector, los contenedores

marítimos el vehículo”. En consecuencia, el comercio

global sigue aumentando en volumen, velocidad,

alcance geográfico, diversidad de productos y en

modos de transporte (contenedorización), lo que ha

resultado en un aumento paralelo, tanto en cantidad

como en vías disponibles para que las especies

invasoras fluyan en la CGS.

Material de embalaje de madera

El MEM como material de estiba de la carga

transportada (pallets, cajas, cajones, tarimas,

tableros, listones, carretes, otros) hace parte integral

de la CGS. Esto, debido a su función de contener,

proteger y apoyar el flujo logístico de los productos

comercializados desde el punto de origen al punto

de destino. Las condiciones del MEM tratado

adecuadamente (Norma NIMF15; Figura 1) expone

Granos - Septiembre / Octubre

lineamiento y regulaciones para reducir el riesgo de

introducciones de especies no autóctonas asociadas

con productos o modos de transporte específicos)

presenta riesgo de contaminación posterior al

tratamiento por plagas que se adhieren a la superficie

o se refugian en él. Si bien esta iniciativa mundial se

ha implementado ampliamente en la CGS, todavía

se produce cierto movimiento de especies invasoras

(plagas: especies que tiene impactos dañinos para

el medio ambiente o para una economía en su área

de distribución nativa o introducida) debido a una

combinación de factores que incluyen, entre otros,

fraude, uso de material no tratado, tratamiento

insuficiente o inadecuado y contaminación posterior

al tratamiento; se estima que las especies invasoras

(plagas) en todos los ecosistemas cuestan al

mundo, anualmente, decenas de miles de millones

de dólares, aunque se acepta que los costos reales

probablemente sean mayores.

Figura 1: Ubicación Marca de Certificación NIMF 15 en el Material de Embalaje de

Madera utilizado en la Cadena Global de Suministro.

La expansión del comercio mundial durante

las últimas décadas ha abierto nuevos mercados

y ha aumentado la velocidad a la que fluyen las

mercancías en todo el mundo. Este rápido aumento

en el volumen del comercio se debe en parte a una

población mundial en crecimiento con un mayor poder

adquisitivo y una correspondiente mayor demanda

de bienes. Una consecuencia de este fenómeno es

el aumento global en los movimientos de plantas,

animales, mascotas y microorganismos asociados

con el comercio global de productos básicos que

conducen a la introducción y establecimiento de

especie invasoras. La CIPF y todos sus afiliados

trabajan colectivamente para desarrollar soluciones

que aborden los riesgos asociados en las CGS

como los que plantean las plagas invasoras y el

movimiento del MEM. El MEM recién tratado, a

menudo se almacena durante un período prolongado

antes de cargarlo con mercancías. Durante este

período de almacenamiento, el MEM previamente

tratado pueden infestarse o contaminarse con

plagas específicas de la madera (posteriores al


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 25

revistagranos.com


26 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

tratamiento) como bostriquidos y plagas que

contaminan superficies o grietas. Esto puede suceder

en la planta de fabricación o en el lugar donde el

MEM está asociado con los productos básicos a

fluir logísticamente en la CGS. Durante el proceso

de embalaje, el MEM corre el riesgo de contaminarse

con plagas si entra en contacto con otros objetos o

con entornos infestados y/o contaminados, y si se

almacena en un entorno abierto o por organismos que

se refugian en grietas (avispas, caracoles terrestres,

termitas, propágulos, otros) aumentando el riesgo

de colonización durante su almacenamiento. De

igual forma, el MEM corre el riesgo de contaminarse

mientras se prepara para su ingreso en la CGS;

puede contener organismos contaminantes antes

de que se coloque en una unidad de transporte de

carga (contenedor marítimo). El MEM se puede

contaminar por el equipo empleado para ayudar la

operación logística de embalaje, estibado y/o carga,

o por plagas que ya están instaladas previamente en

el contenedor marítimo.

Las mercancías contenedorizadas fluyen

logísticamente desde el punto de origen hacía el

puerto de embarque o puerto de origen, donde

se embarcan en buques para transitar aguas

internacionales. Dado que gran parte de los bienes

comerciables contenerizados ingresan a la CGS se

transportan en buques, la mayoría de estos pasarán

algún tiempo almacenados en un puerto marítimo

antes de su ingreso a la CGS. En un escenario típico,

los contenedores se cargan y sellan en la instalación

del fabricante o en el almacén del proveedor, para

luego ser transportados por ferrocarril, barcaza

o camión al puerto marítimo de origen para su

almacenamiento en el patio de exportación antes de

ser embarcados en un buque que los llevará al puerto

de destino. Tanto el MEM como los contenedores

corren el riesgo de contaminación externa durante

su almacenamiento, en los puertos de origen y

destino, antes del embalaje, durante las operaciones

logísticas de embalaje y cargue, especialmente

cuando son almacenados cerca de luces expuestas

o en superficies con vegetación. Variedad de insectos

se sienten atraídos por las luces, y algunos pueden

aterrizar o arrastrarse hacia materiales almacenados

cerca de las luces, lo que aumenta la posibilidad de

que se transporten individuos o masas de huevos

en el embarque a exportar. Las polillas Lymantria

adultas se sienten atraídas por ciertas longitudes de

onda de luz producidas por las bombillas que se usan

comúnmente en algunos puertos del mundo. Estudios

sobre la longitud de onda específica que atrae a las

polillas Lymantria dieron lugar a una guía internacional

sobre la reducción del riesgo de transportar especies

de polillas invasoras en contenedores marítimos.

Incluso sin la influencia de la luz, cada vez que una

mercancía comercial se encuentra al aire libre o en

Granos - Septiembre / Octubre

almacenamiento abierto cerca de una población de

organismos potencialmente contaminantes, existe la

posibilidad de contaminación por plagas.

El MEM en contenedores marítimos cargados

y sellados corre el riesgo de contaminación si los

organismos ingresan al contenedor a través de grietas

o por los conductos de ventilación. Este riesgo varía

según el tiempo que los contenedores estén en el

ambiente expuesto, la densidad de población, la etapa

de vida del organismo potencialmente contaminante,

y las condiciones ecológicas en las proximidades

(pasto/tierra presente en el patio de almacenamiento)

y alrededores en general (entorno portuario boscoso).

Si el MEM y/o los contenedores marítimos se

contaminan antes de zarpar del puerto de origen,

puede ocurrir una contaminación cruzada de los MEM

y/o los contenedores en camino hacia el destino de

la carga. La contaminación del suelo en cualquier

material de empaque o contenedor puede albergar

esporas, insectos, microorganismos o semillas.

Durante un viaje, estos organismos contaminantes

pueden madurar o volverse móviles y contaminar

las superficies cercanas. Una vez embarcados,

en el buque que los lleva a puerto de destino, los

contenedores, los MEM y los productos básicos a

granel (artículos grandes como vigas de acero o

maquinaria pesada, carga sobredimensionada, carga

proyecto, etc.) son muy difíciles de inspeccionar

fitosanitariamente. Aun así, el proceso de embarque

en el buque es una oportunidad para la inspección y

mitigación de plagas contaminantes. Sin embargo,

después del embarque, no es posible inspeccionar

visualmente todas las superficies adyacentes de

un solo contenedor de envío en contacto o apilado

con un contenedor vecino, o en contacto con la

superestructura del buque. Esto significa que menos

del 10% de la superficie de todos los contenedores

marítimos es visible en un portacontenedores normal,

y menos del 5% es visible en un megaportacontenedor

«megacarrier». Por tanto, es responsabilidad del


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 27

embarcador asegurarse de que los contenedores de

envío estén limpios, libres de residuos de la carga,

materiales nocivos, plantas, productos vegetales y

plagas visibles antes de cargarlos en el buque que

los lleva a destino.

De hecho, el código CTU (IMO/ILO/UNECE CTU

Code) brinda orientación y recomendaciones para

el cargador, pero no son obligatorias. En la Región

del Pacífico Sur se utiliza el Sistema de Higiene de

Contenedores Marítimos mediante el cual los países

que realizan envíos a esta región implementan

un régimen de limpieza que incluye la limpieza

del interior y exterior, y el tratamiento externo con

insecticida antes de trasladar los contenedores en

el puerto de embarque. Bajo este sistema, el nivel

de inspecciones de los contenedores de un destino

se ajusta utilizando un enfoque de muestreo basado

en el riesgo que tiene en cuenta la frecuencia con la

que cumplen con las regulaciones. Por su parte, los

puertos de entrada son un punto de control crítico

para la inspección y mitigación de organismos no

autóctonos. La llegada al puerto de entrada presenta

la primera oportunidad para que los organismos

no autóctonos escapen y la primera oportunidad

nacional para que las Organizaciones Nacionales

de Protección Fitosanitaria (ONPF) inspeccionen

los envíos. Aquellos insectos que escapan y se

establecen con éxito en un área portuaria pueden

colonizarla. Adicional a esto, el estado regulatorio

de una especie invasora puede cambiar durante el

tránsito internacional; por ejemplo, un organismo no

reglamentado en un país de origen se convierte en

una plaga reglamentada cuando la carga ingresa a las

aguas del país receptor o cruza una frontera terrestre

internacional.

Antes de que se embarquen los contenedores

y la carga fraccionada, los buques pueden ser

inspeccionados por la ONPF en el país al que arriban.

Las tasas de inspección están influenciadas por varios

factores (país, puerto de origen, puerto de llegada,

época del año, contenedor o granel, tipo de producto).

Los buques que contienen carga fraccionada u otra

carga (“ro ro”) comúnmente trincada-asegurada

con estiba serán sujetos a mayores inspecciones

en los puertos de entrada, ya que este tipo de carga

tiene altas tasas de incumplimiento asociadas con

el material de estiba (NIMF 15). Las piezas más

grandes de carga de proyecto (Figura 2) requieren

vigas de madera más grandes, especialmente en la

parte inferior de las cajas, y ahí es donde se detecta

la mayor población de insectos. Esto, debido a que, en

vigas de 20 a 25 centímetros de ancho, el tratamiento

ISPM 15 parece ser menos efectivo. En Canadá y EE.

UU., estas inspecciones generalmente se realizan

antes de que el buque atraque en el muelle, mientras

que en México los funcionarios no pueden abordar los

buques antes del atraque; la inspección de la carga

y del modo de transporte se completa en el patio

del puerto. Por tanto, la descarga de contenedores

marítimos, carga rodada y mercancías a granel en

el puerto de destino representa una oportunidad

significativa para que las especies invasores escapen.

Si los contenedores o bienes infestados o

contaminados se encuentran afuera del puerto de

destino, los organismos contaminantes pueden

escapar al medio ambiente local; este escape puede

ser provocado por cualquier número de factores

abióticos o bióticos (interrupción del movimiento,

finalización del período de latencia, un cambio en

la luz o temperatura), mientras que los organismos

sésiles o estadios (masas de huevos, pupas) o suelo

que contiene organismos pueden ser desalojados

por el movimiento de los contenedores y de las

mercancías dentro del puerto y/o la exposición

directa al viento o la lluvia. Los pequeños organismos

asociados con el MEM dentro de un contenedor

pueden escapar de contenedores sellados a través de

respiraderos, grietas o a través de los marcos de las

puertas; en más de 30 ocasiones se han detectado

taxones de propágulos (individuos o partes de

organismos biológicos que pueden dar lugar a otro

individuo) en las rejillas de entrada (polizones) del

aire en contenedores refrigerados que llegan a los

puertos marítimo de los EE. UU., desde puertos en la

costa del Pacífico de América del Sur.

Un número muy bajo de MEM se inspecciona en

todos los puertos de entrada del mundo, la tasa

de inspección varía ampliamente según el país de

destino, el puerto de entrada, el país de origen y el

producto. Las inspecciones a menudo se centran

en envíos aéreos de origen o productos básicos de

mayor riesgo. Se estima que la tasa de inspección

anual en los EE. UU. Es aproximadamente el 3% de

todos los MEM. USDA-APHIS estima que el muestreo

basado en el riesgo actual produce una detección

promedio anual de 300 escarabajos barrenadores

(perforadores de madera) y descortezadores que

revistagranos.com


28 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

se encuentran en el MEM que fluye en la CGS. Los

contenedores marítimos y/o el MEM que no cumplen

(de alto riesgo fitosanitario) después de la descarga

inicial no pueden salir de las áreas portuarias

controladas en los EE. UU. o Canadá. En los EE. UU.,

la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los

EE. UU., los contenedores o el MEM que no cumplan

con los requisitos fitosanitarios serán resellados

y/o reexportados, destruidos o tratados en el sitio

a expensas del transportista. Si se determina que

el MEM asociado con la mercancía fraccionada, no

cumple con los requisitos fitosanitarios, todo el envío

(estiba que no cumple y su producto asociado) será

rechazado y sujeto a reexportación, lo que puede

incluir el reembarque. En Canadá, la ONPF ordena

que los MEM que no cumplan con los requisitos sean

retirados del país y se tratarán como material de alto

riesgo fitosanitario. El MEM que no cumple con las

normas que mantienen la seguridad fitosanitaria en

México no podrá salir del puerto mexicano y están

sujetos al protocolo de cuarentena (fumigación) antes

de su destrucción.

manera que permita la contaminación posterior a

su tratamiento.

Figura 3: Material de Estiba de Madera (MEM) empleado en la división de cargas

(trimado) en las bodegas de los buques

Figura 2: Material de Estiba de Madera (MEM) empleado en la Cadena Global de

Suministro (CGS), no permanece asociado con la mercancía.

Por su parte, el MEM empleado en la división

de carga en los buques graneleros (tableros para

trimado de la carga; Figura 3) y en la fijación, sujeción

y apuntalamiento de la mercancía contenedorizada

(Figura 4). Al desestibarse la carga en puerto de

destino, la madera de estiba se separa de la carga

proyecto y en muchas ocasiones se abandona

en puerto de destino considerándosele desecho

internacional. Este tipo de MEM representa un

riesgo fitosanitario significativo al albergar plagas

que infestan y contaminan si no se trata, o se trata

de forma inadecuada, o si se manipula de una

Granos - Septiembre / Octubre

Como el MEM a menudo tiene poca o ninguna

información de cadena de custodia asociada, es

más difícil determinar quién es responsable de

la disposición del MEM que no cumple con los

requisitos fitosanitarios del país de origen. Por tanto,

el MEM que no cumpla con los requisitos puede

destruirse en el sitio, volver a cargarse en el buque

y reexportarse. En los EE. UU. (y probablemente en

otros países), el depósito ilegal del MEM usado y sin

tratar es un problema cada vez más grave; en 2016

los EE. UU. revisó su reglamentación con el objeto de

permitir la destrucción rápida (incineración) del MEM

depositado ilegalmente en sus puertos de entrada.

Desde 2008, todo el MEM transportado por buque

que llega a Canadá ha sido tratado como no conforme

y se han tomado medidas para tratarlo como tal,

independientemente de la presencia de un sello NIMF

15. Canadá puede exigir que un buque directamente

contaminado con masas de huevos abandone el

puerto para limpiarlo en aguas internacionales,

redirigido a otro destino para descontaminación y

sujeto a sanciones. De hecho, se le puede negar la

entrada hasta por 2 años durante el período de riesgo

para Canadá. En los puertos marítimos mexicanos

de entrada más importantes del país, el MEM que

se descarga se fumiga antes de su destrucción.


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 29

Sin embargo, el MEM puede permanecer durante

períodos considerables de tiempo en espacios

abiertos de almacenamiento, lo que aumenta el

riesgo de que los organismos logren una etapa de

vida móvil y escapen.

Figura 4: Material de Estiba de Madera (MEM) empleado en la manipulación, fijación,

sujeción y trincaje de cargas contenedorizadas

En lo que respecta al contenedor marítimo y al MEM,

una vez que salen de un puerto de destino, puede ser

transportados por una amplia cadena de modos de

transporte (marítimo-carretero-ferroviario- aéreofluvial/lacustre)

a cualquier lugar del país receptor.

Durante este tiempo hay oportunidades para que las

plagas asociadas se dispersen en el entorno local. De

igual forma, contenedores cargados y MEM a menudo

se almacenan por períodos variables (días, meses; el

riesgo aumenta en la medida de tiempo que se pasa

en un solo lugar) en terminales ferroviarios, centros

de distribución, puertos secos, plataformas logísticas,

otros). En los centros de distribución, algunos

contenedores marítimos se abren, se descargan y los

productos pueden desembalarse (separarse del MEM

original), algunos otros permanecerán embalados con

su MEM original hasta que son trasladados al destino

final (minorista). El MEM almacenado cerca de luces

brillantes tiene un riesgo elevado de contaminación

por plagas atraídas por la luz. Por tanto, este punto

de la CSG presenta alto riesgo para que las especies

invasoras (plagas) abandonen el MEM y se dispersen

en el área local.

Es probable que los pallets de madera, cajas,

cajones, bobinas y otros tipos de MEM tengan

diferentes tasas de ingreso a los mercados de

reutilización en los países de destino. Uno de los tipos

de MEM más reutilizados son los pallets de madera.

La vida útil típica de un pallet incluye múltiples

períodos de uso de 2 a 10 años y está influenciada

por factores como su construcción, mercancías que

ha estibado y número de veces se ha manipulado

durante un viaje. Los pallets y otros MEM pueden

remanufacturarse o repararse reemplazando los

componentes dañados. En los EE. UU., los pallets

reciclados y remanufacturados representan el 42%

del parque de pallets. Para mantener el cumplimiento

de la NIMF 15, las tarimas que han sido reparadas

o remanufacturadas deben cumplir con las pautas

especificadas sobre marcas y retratamiento de

la IPPC Secretariat, 2023, en su nueva version:

«Guide to Regulation 0f Wood Packaging Material

Under Standing the Phytosanitary Requirements

for the Movement of Wood Packaging Material in

International Trade"

Los principales insectos perforadores de corteza

y madera (xilofágos) de preocupación cuarentenaria

incluyen insectos en el escarabajo (Coleoptera)

familias Buprestidae, Cerambycidae, Curculionidae

(incluyendo Platypodinae y Scolytinae); la familia de

las avispas Siricidae (Hymenoptera) y las familias de

polillas (Lepidoptera) Cossidae y Sesiidae, escarabajos

de la madera (Bostrichidae, incluida Lyctinae),

moscas barrenadoras de la madera (Diptera),

termitas (Isoptera), así como hongos y nematodos

que pudren la madera, incluidos depredadores y

parasitoides. De hecho, investigaciones recientes

indican que varios países mantienen bases de datos

de especies invasoras que son interceptadas en sus

puertos de entrada (puertos marítimos, aeropuertos

y cruces fronterizos internacionales), y por lo general,

los inspectores se enfocan en productos o vías de

alto riesgo, en lugar de realizar encuestas aleatorias;

los registros de interceptación generalmente se

incluyen en la base de datos de un país solo cuando se

encuentran plagas. Así, insectos xilófagos conocidos

como barrenadores o perforadores de madera son

dispersados por los movimientos internacionales de

cargas contenedorizadas en el MEM. Sabido es que

escarabajos asiáticos de cuernos largos Anoplophora

glabripennis y A. chinensis son plagas forestales

importantes en Asia, y fueron introducidos como

polizones en contenedores marítimos en América

del Norte y Europa, atacando una amplia gama

de especies de árboles de hoja ancha; en 3 años

provocaron la tala de 50 millones de álamos.

De igual manera, informes recientes indican que

la interceptación de plagas cuarentenarias en el

MEM en puertos chinos de entrada aumentó de

68 a 163 entre 2003 y 2016, y el número de países

desde los que se interceptaron plagas aumentó de

26 a 107: Corea (12,98% de todos los registros), EE.

UU., 12,92%, Alemania, 11,84%, Taiwán, 10,64% y

Japón 6,64%. Las intercepciones de insectos más

revistagranos.com


30 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

frecuentes fueron de Alemania, Taiwán y los EE. UU,

y las intercepciones de nematodos más frecuentes

fueron de Corea, los EE. UU y Alemania. Sin embargo,

durante el periodo 2003 a 2020, en los puertos

marítimos de entrada de los EE. UU., se detectaron

barrenadores de la madera en 88000 contenedores

marítimos en cargas unitarizadas en pallets. Los

barrenadores más comunes detectados fueron los

de la madera, interceptados con mayor frecuencia

en las importaciones de China, Italia y Turquía, por lo

general se asociaron con las importaciones de tejas,

losas de piedra, metal y maquinaria. Por el contrario,

los escolytines fueron los barrenadores más

comúnmente interceptados en productos de Costa

Rica y México y se asociaron principalmente con

importaciones de productos perecederos. Por tanto,

los barrenadores ocasionalmente se les asocian con

el pallet de madera que fluyen logísticamente en la

CGS.

Pallet de madera

En lo que respecta al pallet de madera (Figura

5) introducido en la década de 1930, por parte del

ejército de los EE. UU., al observar su potencial para

reducir los tiempos de manejo y transferencia de

carga (cargue/descargue), se considera la interfaz

principal de una unidad de carga y la primera línea

de defensa para proteger los productos (absorción

de tensiones mecánicas/dinámicas, protección de

la entrega y facilidad de manipulación por parte del

equipo de manipulación) antes de llegar al destino

designado. Es elemento clave de la CGS y es uno de

los artículos de transporte retornables más utilizados,

ya que transportan alrededor del 80% de todo el

comercio global, con el inconveniente que tienen

impactos ambientales y económicos significativos

durante su ciclo de vida completo. A diferencia

de otros MEM, el pallet de madera está diseñado

específicamente para ser reparado repetidamente

y reinyectado para su uso en la CGS. En lo que

respecta a la industria, está totalmente fragmentada,

lo que hace que la cantidad de partes interesadas

"stakeholders" puedan involucrar varios niveles y

múltiples partes interconectadas.

Granos - Septiembre / Octubre

Figura 5: Ubicación Marca de Certificación NIMF 15 en el pallet de madera utilizado

en la Cadena Global de Suministro.

Dos configuraciones generales posibles existen

en la industria: sistema de circuito abierto y sistema

de circuito cerrado. En el sistema de circuito abierto,

los pallets se consideran activos desechables y se

desechan después del uso final. En el sistema de

circuito cerrado se recuperan los pallets usados para

su reparación (si es posible) y/o se utilizan de nuevo

en un nuevo ciclo de transporte. Cuando el pallet

está demasiado dañado para recuperarlo, se envía a

vertedero para su eliminación, o a plantas de reciclaje,

según el sistema de gestión de residuos. Estudios

recientes, han demostrado que el pallet de madera

presenta un alto riesgo de introducción y propagación

de plagas cuarentenarias; muy a menudo se

reutiliza, repara o remanufactura, desconociéndose

el verdadero origen de cualquiera de sus piezas

de madera, proceso muy difícil de verificar, por lo

que su estado fitosanitario no puede determinarse

fácilmente. En consecuencia, el proceso normal

para analizar el riesgo de plagas para determinar si

requiere de medidas necesarias con frecuencia no es

posible para el caso del pallet de madera. De hecho,

tanto los pallets de plástico como los pallets de

madera procesada tienen propiedades estructurales y

perfiles de reutilización diferentes a los de los pallets

de madera. Los pallets de plástico requieren mayores

costos de energía para su fabricación y transporte

que la madera y requieren sistemas de redistribución

dentro de la CGS, lo que introduce diferentes costos

logísticos y de energía.

Así, el MEM, y en especial el pallet de madera, que

fluye logísticamente en la CGS procede de árboles

vivos o muertos que pueden estar infestados

de plagas de plantas (invadidos por organismos

patógenos); con frecuencia puede no haber tenido

suficiente tratamiento para eliminar o matar las

plagas y, por tanto, sigue siendo una vía activa para

la introducción y propagación de especies invasoras

(Figura 6).


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 31

revistagranos.com


32 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

actuales y conservadoras sugieren que las plagas de

las plantas (incluidos los patógenos, invertebrados y

malas hierbas) destruyen o afectan anualmente entre

el 31 y el 42% de todos los cultivos de producción

de todo el mundo. Además de su potencial de

devastación ecológica, las especies invasoras en el

MEM pueden ser comercialmente desastrosas para

todos los integrantes de la CGS.

Figura 6: Evidencia de especies invasoras en pallets de madera empleados en la

Cadena Global de Suministro.

En general, la propagación descontrolada de

especies invasoras en la CGS causa miles de millones

de dólares de daños a árboles ornamentales, bosques

e industrias madereras. De hecho, las especies

invasoras llegan en productos no biológicos. Las

baldosas de cerámica y mármol de Italia son

una fuente importante de hallazgos de caracoles

terrestres en los puertos de entrada a los EE. UU.; el

latón de la India a menudo contiene el escarabajo

Khapra que infesta granos de cereales y oleaginosas;

embalaje de objetos de arte de alta calidad con

destino a varios museos de Alemania y Austria en el

período 2003-2015. Entre 2001 y 2015, se detectaron

19 brotes del escarabajo asiático de cuernos largos,

Anoplophora glabripennis (Motschulsky) (Coleoptera:

Cerambycidae), en la Unión Europea y otros cuatro

brotes en Suiza. Muchos de estos brotes estaban

relacionados con el MEM y en especial con los

pallets de madera asociados con las importaciones

de productos de piedra de China (pizarra, mármol,

granito, adoquines, ladrillos, piedra tallada o de

construcción trabajada). El impacto económico de

las introducciones de especies invasoras en las CGS

es difícil de estimar. Un informe del Congreso de los

EE. UU. estimó que la introducción de 79 especies

exóticas le había costado a los EE. UU., 97 mil

millones de dólares durante el periodo 1906-1991.

Recientemente, se ha estimado que las pérdidas

económicas en los EE. UU., son cercanas a los 120

mil millones de dólares al año. El impacto ecológico

y económico global de las especies invasoras en la

salud de las plantas es asombroso. Estimaciones

Granos - Septiembre / Octubre

Comentarios

En lo que respecta al MEM y al pallet de madera, el

Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal

(APHIS) del Departamento de Agricultura de EE. UU.

(USDA) mantiene dos bases de datos principales para

registros de intercepciones de plagas en productos

importados en puertos de EE. UU.: AQIM (Agriculture

Quarantine Inspection Monito-ring) y PestID (Pest

Interception Database). AQMI es un programa

de inspección con base estadística que permite

el muestreo aleatorio de productos importados;

AQMI fue diseñado para monitorear la tasa de

aproximación de los riesgos agrícolas en diferentes

rutas, y consiste en un muestreo aleatorio diario o

semanal de carga internacional, correo, vehículos,

contenedores marítimos y equipaje de pasajeros

que transitan puertos estadounidenses. La selección

de la muestra ocurre al azar entre los productos

que se sabe que tienen MEM y pallets de madera

asociados. Para tal, se utiliza un plan de muestreo

estratificado estadísticamente sólido. Los datos de

infestación de WPM y pallets de madera asociados

se registran en función del número de envíos. Por

cada interceptación de plagas en AQMI, se registra

información sobre todas las plagas encontradas al

nivel taxonómico más bajo posible (familia, género

o especie), así como el tipo de carga inspeccionada,

el tipo de WPM presente, el cumplimiento con el

marcado NIMF15 y la presencia o ausencia de corteza

en el WPM y/o en el pallet de madera asociado. Para

el MEM, todas las plagas de plantas encontradas se

registran en AQMI, incluidos los insectos que infestan

la corteza y la madera, así como aquellos que sin

darse cuenta contaminaron o “hicieron autostop”

con el envío “polizontes”. Cuando no se encuentran

plagas (registros negativos), también se registran

por envío en AQMI, lo que permite el cálculo de las

tasas de infestación (a diferencia de otros datos de

interceptación donde las inspecciones negativas

normalmente no están documentadas).


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 33

revistagranos.com


34 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Poniendo la Clave en la

Representatividad

Ing. Gustavo Caneda

Director

Tecnocientífica

ventas@tecnocientifica.com

“La clave está en la representatividad”

La carga máxima de un camión de granos oscila en las 30

toneladas. Aun, con un sistema Calador Automático tipo Jorgensen,

que colecta gran cantidad de muestra, éstas llegan a la mesa

de inspección del recibidor y tienden a mezclarse. Allí se genera

manualmente un conjunto que no supera los 300 gramos, siendo

la que finalmente es analizada.

La toma de decisiones respecto al contenido de Humedad (secado

+ seguridad en el almacenaje) y parámetros de calidad, se basa en el

análisis de una única muestra. Esta es tomada por el recibidor, y es

demasiado pequeña respecto de la carga que representa. Cualquier

error en el manipuleo que genere un sesgo en dicha toma, implicará

calificar la carga con un dato no representativo y equivocado,

provocando la Generación de conflictos + decisiones erróneas +

pérdidas de tiempo = pérdida de dinero.

Si tomamos de referencia las metodologías químicas patrones, el

impacto es aún mayor: de esos 300 gramos, solo se procesarán a

través de estas técnicas entre ¡1 y 10 gramos por rutina!

“El T-Scanner escanea de manera completa a tiempo real, toda la columna de granos por la que la sonda

caladora recorre la carga. No existe otro sistema de medición que ofrezca tamaña representatividad y

automatización de muestreo”

Granos - Septiembre / Octubre


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 35

revistagranos.com


36 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

El origen de la solución

Existe una herramienta utilizada en la mayoría de las

plantas que reciben camiones y vagones con cargas

de granos y derivados: Los Caladores hidráulicos

automáticos. Estos “navegan” a través de la carga

completa del camión, con sucesivas inserciones de

sus lanzas, los cuales poseen boquillas separadas

en secciones para colectar muestras físicas de la

columna y separarlas en secciones para el armado

de una muestra de análisis. Pero, dependiendo

finalmente, de un manejo manual y subjetivo.

La innovación del T-Scanner está en aprovechar

“el viaje de la lanza” a través de toda la carga para

lograr un muestreo objetivo, integrado y altamente

representativo.

todo completamente registrado y de manera

INVIOLABLE.

• Óptima reproducibilidad: Todos los camiones/

vagones serán muestreados de la misma

manera.

¿Cómo se aprovecha “el viaje de la lanza”?

Para aprovechar “el viaje de la lanza” a través

de la carga, se tuvo que integrar un sistema

de espectrometría NIR. Este sistema se logró

miniaturizando el módulo óptico de iluminación NIR

y colección de señal de reflectancia. Ahora la lanza

(sonda) posee un “ojo inteligente” en su extremo

inferior, que puede escanear a tiempo real la columna

completa de granos por la cual está navegando.

Esta integración fue el nacimiento del sensor

T-Scanner y su sistema espectrométrico NIR a

tiempo real.

Un sistema con múltiples beneficios

El sistema ofrece a los usuarios un conjunto

completo de soluciones y cada Planta tiene la

capacidad de priorizarlos, poniendo foco en las

capacidades que le ofrece el T-Scanner. Entre otras:

• Maximización de la eficiencia: Aumento de

velocidad por camión procesado, evitando

el muestreo y procesamiento manual de las

muestras en equipos de mesada.

• MÁXIMA REPRESENTATIVIDAD: Única en el

mercado. Solo el T-Scanner puede “leer todas

las columnas” de granos.

• Consola de comando remoto, con

salida de información automática

al sistema del usuario: Registro e

histórico de datos.

• Información clave para trazabilidad

de cargas y análisis estadísticos.

• Toda la información obtenida es

en tiempo real y automática.

• Toma de decisiones claves e

inmediatas: Detección de focos

de humedad, envío a secado,

seguridad en el almacenaje,

clasificación y segregación

por calidad, optimización de la

producción y más.

• Seguridad Patrimonial: queda

Granos - Septiembre / Octubre

¿Cuál fue el proceso de validación del T-Scanner?

La validación mecánica y analítica de sistemas que

trabajan en ambientes muy agresivos se realiza en

distintas instancias, siendo procesos que requieren

de muchas pruebas a campo para pulir todos los

detalles.

Como no era posible reproducir en nuestras

instalaciones la realidad e intensidad de trabajo de las

Recepciones de camiones y vagones de las plantas

industriales, establecimos convenios especiales de

colaboración tecnológica, para someter a nuestros

primeros equipos a intensas pruebas en plantas

durante casi tres campañas, logrando asegurar un

producto robusto, confiable, resistente y seguro.

“El T-Scanner escanea de manera completa a tiempo real, toda la columna de granos por la que la sonda

caladora recorre la carga. No existe otro sistema de medición que ofrezca tamaña representatividad y

automatización de muestreo”


POST-COSECHA LATINOAMERICANA 37

revistagranos.com


38 POST-COSECHA LATINOAMERICANA

Así mismo se realizaron rigurosos controles de

muestreo y validación de mediciones de nuestras

calibraciones contras las técnicas químicas de

referencia, con instituciones argentinas de alto

prestigio analítico.

Así llegamos al lanzamiento formal del T-Scanner:

Un exitoso evento realizado en un hotel céntrico de

la ciudad de Rosario, para la región del Up-River

y alrededores. El evento convocó la presencia de

27 empresas de renombre, representadas por 65

asistentes.

Un desarrollo nacional con perspectiva global.

El desarrollo de una herramienta única, conlleva

una gran inversión de tiempo y recursos. El T-Scanner

brinda a la recepción de cargas de granos y derivados

una operatividad dinámica, segura, ágil y rápida. Tal

es así, que desde un comienzo se decidió proteger al

máximo la propiedad intelectual, a través de procesos

de patentamiento internacionales.

Hoy el T-Scanner tiene patentes otorgadas en USA,

Australia, Rusia, Ucrania, Paraguay y Argentina, y

con los procesos en trámite en Europa, India, Brasil,

Canadá y la mayoría de los países agrícolas del

mundo.

T-Scanner, una herramienta con futuro.

La ingeniería que posee nuestro sistema permite

adaptarlo a prácticamente cualquier calador

automático. Se ha elaborado una plataforma propia

de software y firmware, muy amistosa y abierta, que

ofrece flexibilidad al momento de interactuar con

diferentes sistemas y tecnologías de los usuarios.

TecnoCientífica es, además, especialista en el

desarrollo de modelos de Calibración con lo que

se ofrece una solución integral a todos nuestros

usuarios.

El T-Scanner tiene un desarrollo muy prometedor.

Hay una gran expectativa e interés por parte del

mercado local, y estamos trabajando para explotar

sus capacidades, principalmente en los países donde

ya tenemos las patentes. Y continuamos trabajando

en nuevas ideas para expandir sus capacidades en

el futuro.

TecnoCientífica y Jorgensen, claves de una

integración estratégica

Son dos empresas Argentinas líderes en sus rubros,

que decidieron unirse para desarrollar un producto

completamente nuevo, capaz de cambiar la dinámica

del control de calidad de granos y subproductos

en Terminales Portuarias, Plantas de Almacenaje y

Centros de Procesamiento:

• Jorgensen SRL, tiene más de 40 años de

historia y presencia en el mercado nacional e

internacional, es el fabricante más importante de

Sistemas Neumáticos para Calado Automático

de cargas en Camiones y Vagones.

• TecnoCientifica SA, con sus 22 años de

trayectoria, es pionera en Latinoamérica en el

desarrollo de Tecnologías Espectrométricas

NIR, aplicadas al Control de Materias Primas y

Procesos Industriales.

“Conocíamos profundamente la

problemática de la recepción de

camiones y vagones en plantas

dedicadas al almacenaje, despacho

y procesamiento de granos.

Sabíamos de la necesidad de lograr

un camino más eficiente para el

manejo de las cargas, priorizando

la seguridad del almacenaje,

maximizando la velocidad de

operación y con un muestreo de

calidad altamente representativo.

Así surgió la idea de aprovechar

nuestras capacidades para

desarrollar un sistema totalmente

innovador como el T-Scanner”

Granos - Septiembre / Octubre


CONTROL DE PLAGAS 39

Aplicación de Dióxido de Carbono

en el Control de Insectos

Ing. Agr. Alicia Orrea

aliorrea@gmail.com

Actualmente, se está impulsando el uso de dióxido de carbono como

agente de control de infestaciones en granos almacenados, en gran

parte por la demanda del mercado de “granos orgánicos” o “granos

limpios”. El dióxido de carbono es una opción para el control de plagas

como reemplazo de otros fumigantes habitualmente usados, como la

fosfina. El CO 2

es más fácil de manejar, sobre todo cuando se trata de

silos pequeños, de menos de 300 toneladas y con buena hermeticidad.

Expresándonos con propiedad, el tratamiento con dióxido de

carbono no es una fumigación, es un tratamiento de “atmósfera

controlada”. El proceso consta de reemplazar el aire del espacio

intergranario con dióxido de carbono a una concentración que es

asfixiante para los insectos durante un tiempo prolongado.

Para controlar la atmósfera dentro del recinto es crítico el factor

de estanqueidad del silo, no será posible controlar las plagas si

existen pequeñas fugas que permitan que escape el dióxido e ingrese

nuevamente aire.

Al igual que la fosfina, el dióxido de carbono produce un control

efectivo de todos los estadios del insecto, siempre y cuando se

mantenga la hermeticidad. La desventaja que aparentemente se

presenta es el tiempo de exposición, que para lograr un tratamiento

efectivo son necesarios quince días a una concentración del 35%.

Otro factor que se deberá tener en cuenta a la hora de elegir este

tratamiento es la calidad del dióxido de carbono usado, ya que

deberá ser calidad alimenticia para no afectar la inocuidad de los

granos almacenados.

La forma más común de aplicar el dióxido de carbono a un silo es

usando cilindros de dióxido líquido, al salir del cilindro se transforman

en gas dióxido y la variable que será controlada durante la aplicación

es la velocidad de liberación del gas licuado con un regulador

especialmente diseñado para esta operación.

La gran ventaja del uso de dióxido de carbono radica en sus

propiedades ya que no es inflamable, es incoloro e inodoro. A su

vez pesa una vez y media más que el aire, y es introducido por la

parte inferior del silo. Los niveles de concentración se miden en la

parte superior con equipos de medición específicas para dióxido.

revistagranos.com


40 CONTROL DE PLAGAS

Una vez pasado el tiempo de exposición el gas se

elimina por medio de válvulas de alivio de presión

que deberían estar instaladas en los silos, teniendo

en cuenta que habrá expansión y contracción natural

del gas contenido en el almacenaje.

Un kilogramo de dióxido de carbono líquido produce

aproximadamente medio metro cúbico de gas.

Como guía, un cilindro de 30 kilogramos de dióxido

de carbono sirve para tratar unas 15 toneladas de

capacidad de almacenamiento. Por ejemplo, un silo

de 60Tn requeriría cinco cilindros (15Tn por cilindro

más uno adicional).

Mientras que el dióxido de carbono se aplica desde

el fondo del silo, el aire se expulsa a través de la tapa

superior o el respiradero abierto del silo. Para aplicar

un cilindro de 30 kilos, se demoran aproximadamente

unas tres horas.

Una vez que se alcanza el nivel de concentración

deseado, aproximadamente entre el 80 al 90%

de dióxido en la parte superior del silo, se cierra

herméticamente la parte superior del silo. Esta

concentración es la recomendada por la bibliografía

para el control de la mayoría de las especies de

insectos presentes en los granos almacenados.

En estas condiciones se ha determinado que, en

la masa de granos, está presente un 35% de dióxido

de carbono, que será muy vulnerable a cambios de

temperatura, siendo menos efectivo a temperaturas

por debajo de los 20°C, lo cual se resuelve con

periodos de exposición más prolongados. Además,

debe controlarse dicha concentración durante todo el

tratamiento y en caso de pérdidas de concentración

deberá agregarse nuevamente gas.

Las medidas de seguridad están relacionadas con

las propiedades asfixiantes que presenta el dióxido

de carbono, si bien es un componente del aire, cuando

su concentración está entre el 7 y el 10% produce

asfixia por exposición en un sitio confinado, esto

implica que las medidas de seguridad que se deben

tomar para habilitar el ingreso al silo son similares a

las que estamos acostumbrados cuando aplicamos

fosfina, siempre debe ventilarse la instalación y

verificar la ausencia de dióxido para habilitar el

ingreso al recinto tratado, con la desventaja que

no hay presencia de olor que pueda alertar sobre la

potencial existencia de un gas peligroso.

IMPORTANTE

Cuando se aplique dióxido deberán colocarse

carteles de advertencia, e indicar la presencia de

gas y los riesgos que implica exponerse. Es vital,

utilizar todos los elementos de proteccion personal.

Espero que este artículo, haya sido de vuestro

agrado, por cualquier intercambio que deseen realizar,

les dejo mi dirección de e mail: aliorrea@gmail.com

Muy agradecida por su lectura, hasta el próximo

artículo y qué nos rinda la cosecha a todos!!!!!!!

Granos - Septiembre / Octubre


ALMACENAMIENTO 41

Riesgo de Explosión en

Unidades de Almacenamiento

Figura 01 - Efectos de la explosión en la sala de máquinas y la galería sobre los silos del extremo norte.

Dr. Luís César da Silva

Universidade Federal de Viçosa - UFV

Departamento de Engenharia de Agrícola - DEA

e-mail: silvaluisc@ufv.br

Website: www.agais.com

En Ciencias Económicas y Exactas, riesgo se refiere al conocimiento

de la probabilidad de ocurrencia de un evento indeseable,

que, adoptando las medidas adecuadas, puede minimizar su

ocurrencia. En este contexto, las explosiones de polvo en unidades

de almacenamiento y molinos son un riesgo en el que se puede

minimizar el número de ocurrencias, así como los daños causados.

Para minimizar riesgos, por ejemplo, se puede utilizar la técnica

HACCP – Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control – que

consiste en identificar los lugares con mayor probabilidad de

ocurrencia, es decir, puntos críticos, para luego establecer medidas

de seguridad y control.

Parte de estas medidas de control provienen de investigaciones

sobre explosiones ocurridas en Estados Unidos en los años 1970.

En ese momento, hubo un clamor para que las autoridades federales

buscaran soluciones, ya que sólo en el mes de diciembre de 1977,

en cinco incidentes se registraron 59 muertos y 48 heridos. Así, el

Departamento de Agricultura, en 1978, pidió a la Academia Nacional

de Ciencias (NAS) que celebrara un simposio sobre explosiones en

unidades de almacenamiento. Como resultado de este simposio, el

Departamento del Trabajo, a través de la Administración de Seguridad

y Salud Ocupacional (OSHA), propuso a la NAS la creación de un

Grupo de Estudio para investigar las causas y proponer medidas

de prevención. Este grupo incluía profesionales con las siguientes

especialidades: análisis de sistemas, dinámica de explosiones,

investigación y prevención de accidentes, instrumentación,

procesamiento y almacenamiento de granos, relaciones laborales,

métodos de captura de polvo y aerodinámica.

El Grupo de Estudios, entre 1979 y 1981, investigó catorce

incidentes y en doce casos se constató la aparición de una

explosión primaria seguida de explosiones secundarias, lo que

lamentablemente provoca daños mayores.

El 8 de junio de 1988, la explosión ocurrida en la unidad de

almacenamiento de la empresa Debruce Grain (Figuras 1 y 2), con

revistagranos.com


42 ALMACENAMIENTO

sede en la ciudad de Wichita, estado de Kansas, con

siete muertos y diez heridos provocó la creación del

Equipo de Investigación de Explosiones en Unidades

de Almacenamiento de Granos (GEEIT), cuyos

miembros fueron expertos de NAS, OSHA y el sector

privado.

La explosión en Debruce Grain llamó la atención

de los medios y de la sociedad porque se trataba

de la unidad de almacenamiento más grande

del mundo, que contaba con 246 silos y 164

interceldas, totalizando una capacidad estática

de 520 mil toneladas, dedicada exclusivamente al

almacenamiento de trigo.

Esta unidad, construida en dirección norte-sur,

contaba con la sala de máquinas en el centro

y baterías de silos en los extremos norte y sur

dispuestos en un diseño lineal con tres filas de 41

silos de hormigón yuxtapuestos, permitiendo el

almacenamiento en silos e interceldas.

Los informes del equipo GEEIT destacaron tres

hechos principales que contribuyeron a la ocurrencia

del accidente: (i) falta de reparación y mantenimiento

del sistema de captura de polvo; (ii) mantenimiento

inadecuado de los transportadores de granos; y (iii)

acumulación excesiva de polvo en diferentes sectores

de la unidad. Y complementando las investigaciones,

peritos de OSHA concluyeron que la causa probable

de la explosión fue el sobrecalentamiento de uno de

los rodillos de la cinta transportadora ubicado en el

túnel 2 en el extremo sur de la unidad.

Aparición de explosión de polvo.

Desde el punto de vista militar, los explosivos

son sustancias o mezclas de ellas, susceptibles de

sufrir transformaciones químicas repentinas bajo

la influencia del calor o la acción mecánica. Estas

transformaciones generan gases sobrecalentados a

Granos - Septiembre / Octubre

alta presión que tienden a expandirse rápidamente,

rompiendo estructuras, destruyendo equipos y

cobrando vidas humanas.

En las explosiones de polvo, la transformación

química está asociada a la reacción de combustión en

un ambiente confinado, donde el polvo en suspensión

es el combustible y el oxígeno presente en el aire en

una concentración del 20% es la sustancia oxidante.

Esta mezcla es detonada al alcanzar la temperatura

de ignición, debido al calor transferido desde una

fuente de ignición, que en este caso puede ser:

cargas electrostáticas generadas en transportadores

de granos, cortocircuitos, descargas atmosféricas,

fricción de componentes metálicos o uso descuidado

de equipo de soldadura. A través de estos sucesos se

produce la explosión primaria, que da lugar a frentes

de llama y de presión, que se mueven a 30 y 300 m/s,

respectivamente.

Con el desplazamiento del frente de presión en

ambientes confinados, el polvo depositado en las

superficies queda en suspensión, favoreciendo

nuevas detonaciones, dando lugar a explosiones

secundarias, que ahora tienen como fuente de

ignición el calor de detonaciones anteriores. La

prevalencia de explosiones secundarias se producirá

mientras existan condiciones favorables: polvo en

suspensión en un ambiente confinado en presencia

de oxígeno y calor.

Las presiones asociadas a los frentes de presión

durante las explosiones primarias y secundarias

alcanzan 1,4 y 56,24 metros de columna de agua,

respectivamente. Por lo tanto, en explosiones que

se limitan a las primarias, pueden ocurrir daños a los

equipos, interrupción de operaciones y lesiones a los

trabajadores, mientras que en caso de explosiones

secundarias, las estructuras se romperán, los equipos

serán destruidos y se producirán muertes.

El polvo en suspensión está formado por partículas

originadas en la masa de granos en movimiento

y para evaluar el riesgo potencial de explosión se

consideran dos parámetros: Concentración Mínima

de Explosión (CME) y Concentración Óptima de

Explosión (COE), los cuales se definen en función

del tipo de producto. y el tamaño de partícula y la

humedad de las partículas suspendidas.

En concreto, para los cereales, existe un riesgo

de explosión bajo cuando los valores de CME son

inferiores a 0,08 y 0,17 L de polvo/m³ de aire (150 a

300 g/m³), mientras que riesgos altos para valores

de COE entre 0,83 y 1,73 L de polvo/m³ de aire (1500

a 3000 g/m³). Estas concentraciones se pueden

alcanzar si en las superficies de suelos, maquinaria

y transportadores se observan espesores de polvo

como los enumerados en la Tabla 1. A modo de

comparación, cabe señalar que el espesor de una hoja

de papel es de aproximadamente 0,10 mm.

Cabe mencionar que según las normas OHSA, la


43

revistagranos.com


44

ALMACENAMIENTO

concentración de partículas superiores a 15 g/m³

causa daños a la salud del trabajador.

Minimizar la aparición de explosiones.

Como se describió anteriormente, las explosiones

de polvo en unidades de almacenamiento y molinos

ocurren debido a la alta concentración de polvo

suspendido en un espacio confinado debido a la

aparición de una fuente de ignición en presencia de

oxígeno. Por ello, cuando se utiliza la técnica HACCP,

para cada punto crítico de la instalación, normalmente

se aplican medidas de control para reducir al máximo

la concentración de polvo en suspensión y evitar la

aparición de focos de ignición.

Los puntos críticos en este caso son, por ejemplo:

túneles y galerías situadas debajo y encima de

baterías de silos o graneleros, respectivamente;

huecos de ascensores; silos vacíos; silos para

almacenar polvo y/o impurezas; conductos de

aireación; e interiores de transportadores de granos.

En cuanto al control para minimizar la concentración

de polvo en suspensión, una medida a adoptar es la

implementación del Manejo Integrado de Plagas –

MIP, ya que uno de los pilares del MIP es la limpieza

y sanitización de todos los sectores de las unidades

de almacenamiento y molinos. Por lo tanto, incluso

si se produce una explosión primaria, el riesgo de que

se produzcan explosiones secundarias se minimiza

en gran medida.

Medidas operativas como la reducción del

contenido de impurezas de la

masa de grano y la instalación de

sistemas de recolección de polvo en

túneles, galerías y transportadores

contribuirán a reducir la concentración

de polvo en suspensión durante el

movimiento del producto.

Es de destacar que el polvo en

suspensión proviene de impurezas

presentes en la masa de granos, así

Granos - Septiembre / Octubre

como de material particulado resultante de la rotura,

agrietamiento y/o desmenuzamiento de los granos,

lo cual ocurre en el secado realizado en condiciones

drásticas y/o choques mecánicos durante el

movimiento. Las partículas de granos, como el maíz,

el trigo, la cebada y otros cereales, aumentan el

riesgo de explosiones debido al mayor contenido de

carbono. Y este riesgo aumenta cuanto menor es la

humedad de las partículas y la humedad relativa del

aire en el ambiente confinado.

Medidas de control operativo

En línea con la Legislación Brasileña Aplicada

a la Seguridad y Medicina del Trabajo, que tiene

como objetivo minimizar los riesgos ambientales

para la salud y seguridad de los trabajadores, a

continuación se destacan medidas operativas para

minimizar el riesgo de explosiones en las unidades

de almacenamiento:

• Limpiar cuidadosamente la masa de granos;

• Hacer uso continuo de sistemas de recolección

de polvo;

• Limpiar periódicamente los sistemas de

recogida de polvo cambiando los filtros en los

períodos definidos por los fabricantes;

• Realizar el mantenimiento periódico de los

equipos electromecánicos;

• Certificar periódicamente el estado de los cables

eléctricos;

• Controlar la temperatura de los cojinetes y

carcasas de los transportadores, así como la

alineación de las correas y cadenas de estos

equipos;

• Comprobar los cables y la puesta a tierra de

máquinas y transportadores de granos;

• Tener el debido cuidado al utilizar equipos de

soldadura en los servicios de mantenimiento;

• Rociar la masa de grano en movimiento con

aceites minerales supresores de polvo; y

• Sustituir los cangilones del elevador y las palas

del transportador de cadena metálica por

componentes de plástico.

Aspectos técnicos constructivos

Como aspectos técnicos constructivos, se

recomiendan las siguientes precauciones en la

preparación e implementación de proyectos de

TABLA 1 - Espesor del polvo en las superficies para casos de concentración mínima de explosivos

(CME) y concentración óptima para Explosión (COE)


ALMACENAMIENTO 45

unidades de almacenamiento:

• Equipar ambientes como túneles, galerías y

puntos de carga y descarga de granos con

sistemas de recolección de polvo;

• Instalar sistemas de recolección de polvo en

elevadores de cangilones y estructuras de

encapsulación de transportadores de granos;

• Puesta a tierra de componentes electromecánicos

como maquinaria y transportadores de granos,

que son puntos potenciales que generan cargas

electrostáticas;

• Diseñar edificios que incluyan estructuralmente

áreas que sean fáciles de romper en caso de

explosión, facilitando así la disipación de los

frentes de llamas y la presión en el ambiente

externo;

• Instalar sistemas de pararrayos;

• Diseñar sistemas de iluminación adecuados

para ambientes confinados con riesgo de

explosión.

Consideraciones finales

El polvo en suspensión, en un ambiente confinado,

a través de una fuente de ignición y en presencia

de oxígeno son los cinco factores que aumentan el

riesgo de explosión en unidades de almacenamiento

y molinos. Con excepción de la concentración de

oxígeno, se pueden trabajar en otros factores para

minimizar el riesgo de explosiones de polvo en

Figura 02 - Efectos de la explosión en la galería sobre los silos del extremo norte.

Crédito: The Wichita Eagle

unidades de almacenamiento y molinos.

Por lo tanto, para minimizar la ocurrencia de

explosiones de polvo, siguiendo las recomendaciones

de la Legislación Brasileña Aplicada a la Seguridad y

Medicina del Trabajo a través de Normas Reguladoras,

las empresas públicas y privadas y los trabajadores

son responsables de observar los preceptos

técnicos sobre la ocurrencia del evento para evitar,

principalmente la pérdida de vidas, y también la

pérdida de bienes materiales.

revistagranos.com


46 ACTUALIDAD

¿Con las Urnas

Llenas de Granos?

En estos días arranca la siembra de gruesa. En un contexto

de gran incertidumbre política, económica y climática los productores

están a punto nuevamente de enterrar dólares para

cosechar pesos con un incognito nuevo gobierno.

Gustavo Andrés Manfredi

agronomomanfredi@gmail.com

Sin fertilizantes a la vista

Un problema enorme viene en camino con las trabas que sigue

implementando el gobierno en su errática política monetaria

para poder garantizar el normal abastecimiento de un insumo

crítico para el sector agropecuario (que es nada menos que el

principal generador de divisas de la macro economía argentina).

Durante las últimas semanas se conocieron casos de algunos

importadores que volvieron a retirarse de la oferta de fertilizantes

debido a demoras en la aprobación de los permisos de

importación (SIRA) y a la reprogramación de la autorización de

pago de divisas de SIRA ya aprobadas generando más incertidumbre

y especulación.

Las ventas de urea en el mercado mayorista tomaron una

pausa para que los productores pudiesen digerir el nuevo nivel

Granos - Septiembre / Octubre


ACTUALIDAD 47

de precios superior a los 800 u$s/tonelada.

“Los precios hoy se están estabilizando en 830

u$s/tonelada en el mercado mayorista, aunque todavía

se escuchan algunos distribuidores atrasados

cotizando 800 u$s/tonelada”.

“Los líquidos nitrogenados no acompañaron

la suba de los sólidos, con lo cual empiezan a ser

una alternativa más que interesante para la refertilización

en trigo y para las aplicaciones en maíz”,

señala el informe.

Panorama seco y complicado

La siembra del maíz temprano ya está en marcha,

pero la incertidumbre se cierne sobre aquellas

regiones que no han recibido la tan ansiada lluvia.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario

(BCR), las últimas precipitaciones han permitido

un avance del 5% en la siembra, pero al menos

el 20% de la región se encuentra en riesgo debido

a la falta de agua. Aunque en algunas zonas ha reaparecido

la esperanza para los cultivos de trigo,

en el oeste la necesidad de agua es muy urgente

para evitar pérdidas en el potencial de producción

proyectado.

El trigo vuelve a la escena

En las áreas que han recibido un mejor aporte

de lluvia en la última inestabilidad, los cultivos de

trigo continúan prosperando. Actualmente, el 5%

de los cuadros se encuentra en estado excelente

y el 89% entre muy bueno y bueno. Solo un 6% se

considera regular, especialmente en las zonas donde

la falta de agua persiste.

En cuanto a su desarrollo fenológico, el cultivo

está entrando en la fase más crucial para determinar

su rendimiento, con un 11% de los cuadros

en hoja bandera. El 75% restante se encuentra en

encañazón y el 14% restante aún en macollaje. Los

técnicos de Cañada de Gómez esperan que los

cultivos empiecen a espigar a finales de este mes

y principios de octubre, aunque advierten que una

helada en estos días pudieran causar daños significativos

en los lotes más avanzados.

El panorama se mantiene tenso. Las variables

económicas, políticas y climáticas son adversas al

planteo agroproductivo. La mirada para muchos

está puesta en la visión de la candidata Patricia

Bullrich para las próximas elecciones nacionales.

Lejos se encuentra la dislocada posición política

de Javier Milei dentro del sector. Nuevamente el

campo vuelve a llenar la urna con granos y los tan

necesarios dólares en una etapa de transición para

el nuevo gobierno por venir.

revistagranos.com


48 CONTROL DE PLAGAS

Introducción al Control de

Insectos y Ácaros

El tema del control no se puede restringir a la recomendación de

un plaguicida, sino que es necesario considerar la lucha por medios

físicos y mecánicos y las medidas legislativas, etc.. En el próximo

cuadro se presentan las posibles prácticas de control, dentro de un

marco de manejo integrado. Ver cuadro N°1.

EL CONJUNTO DE PRÁCTICAS QUE SE DECIDAN IMPLEMENTAR

DEBEN RESPONDER A UNA EVALUACIÓN Y POSTERIOR

PROGRAMACIÓN. ASI COMO A TRABAJOS DE CAPACITACIÓN,

DIVULGACIÓN E INFORMÁTICA.

El concepto de control INTEGRADO involucra considerar dos o

más métodos diferentes pero complementarios.

Ing. Domingo Yanucci

CONSULGRAN - GRANOS - GRÃOS BRASIL

diretoria@graosbrasil.com.br

CONTROL Y/O MANEJO

Este es un concepto que debemos tener claro, muchas veces

se utiliza como sinónimos y muchas veces profesionales que no

conocen la especialidad de post-cosecha quieren hablar de manejo

cuando la realidad socio-cultural (comercial) nos obliga a hablar de

control en el caso de insectos y ácaros.

¿Entonces cual es la diferencia entre control y manejo?

Control: Debemos gerenciar medidas que eliminen las plagas,

tengamos en cuenta por ejemplo que en el comercio nacional de

muchos países y en el internacional de prácticamente todos no se

acepta la presencia de insectos vivos. Se entiende que la dificultad

y limitantes inherentes al monitoreo y muestreo de volúmenes

de miles de toneladas hace que se deba ser taxativo a la hora de

enfrentarse a algún tipo de plaga. La legislación de los países con

tradición en producción, comercialización y exportación de granos

nos dice que debemos conservar, transportar y comercializar libre

de plagas vivas.

Manejo: En este caso los tratamientos cualquiera sea el mismo

(físico-químico – etc.) solo se concretan cuando el daño esperado

que causen las plagas es mayor que el costo del tratamiento. Por

lo tanto se admite un nivel de infestación compatible con un nivel

Granos - Septiembre / Octubre


CONTROL DE PLAGAS 49

de daño económico. Este es CUADRO 1

normalmente el concepto que

se aplica para plagas a campo,

donde es más fácil determinar

infestación y potencial de daño,

donde los costos por tonelada

producida son mucho más altos

y donde aún se está lejos de las

instancias comerciales.

Expresados estos conceptos

queda claro que para plagas

insectiles o ácaros debemos

considerar las prácticas de

control y para vertebrados

(roedores – aves) y hongos

implementamos las prácticas

de manejo.

El control integrado de plagas

implica el uso de una o más

medidas de control para eliminar

las plagas vivas, teniendo

también como objetivo libre de

insectos muertos, libre de residuos peligrosos y en

un marco de seguridad y economía.

Cuando hablamos de manejo se trata de que las

plagas no causen daños económicos, racionalizamos

que es prácticamente imposible una planta de silos

sin una paloma o una rata. En cuanto a los hongos

y otros microrganismos, que se encuentran dentro y

fuera de los granos, no tenemos métodos prácticos

de eliminarlos, solo podemos pensar en crear

condiciones inadecuadas para su desarrollo.

En el próximo cuadro veremos los métodos de

control, con un pequeño comentario sobre las

ventajas y desventajas de cada uno:

Cuadro N°2:

Ventajas (V) y Desventajas (D) de los métodos

de control

Variedades resistentes (Para limitar el ritmo de

desarrollo de las plagas)

V: efectivo durante todo el tiempo de almacenaje.

D: el logro de variedades resistentes entra en

conflicto con otros objetivos de mejoramiento.

Lamentablemente los logros obtenidos hasta el

momento no son de aplicación práctica. Maíz con

Bt se comporta mejor. Granos más duros también

se comportan mejor contra las plagas.

Desinfección por limpieza

Aquí podemos considerar uso de agua a

presión, aspiradoras, barrido, rasqueteado, uso de

desinfectantes, etc..

V: accesible y de uso prácticamente obligatorio

contra cualquier tipo de plaga y complementario de

cualquier otro método.

D: efectividad sólo parcial, ya que no es segura la

eliminación de todos los insectos.

Estas prácticas son la base de cualquier otra

alternativa de control.

Desinfección por calor

V: logra la mortalidad inmediata y puede ser total.

D: puede provocar efectos adversos sobre

la mercadería. Resultan interesantes sobre las

instalaciones vacías.

En un par de horas con 60 0 C podemos eliminar las

plagas presentes en todos sus estadios.

Barreras contra la infestación (Tiene el objeto

de proteger grano no infestado en almacenaje o

transporte)

V: puede ser barato y muy efectivo, si está bien

diseñado y manejado.

D: factible sólo en algunos almacenajes.

Esta alternativa se implementa sobre todo en

alimentos ya procesados.

Enfriamiento

V: altamente efectivo, sobre todo contra insectos y

en general económico en su operación.

D: en algunas zonas, sobre todo si se pretende

independizar de las condiciones ambientales, requiere

inversión, que de cualquier manera se paga sola en

1 o 2 campañas.

Refrigeración y aireación bien diseñada, permite

disminuir sensiblemente el problema de plagas,

generando además otros beneficios técnico/

económicos.

Atmósfera controlada (Se reemplaza el aire

intergranario por un gas inerte. Ej. N 2

, CO 2

. Inhibe

la vida de los organismos aerobios)

V: potencialmente con alta efectividad.

D: sólo posible en estructuras de almacenamiento

usualmente caras y cuando se prevén largos tiempos

de almacenamiento.

revistagranos.com


50 CONTROL DE PLAGAS

Parásitos y predadores (El objetivo es reducir la

población)

V: pueden presentarse naturalmente.

D: inefectivo cuando la plaga está bien establecida.

No es posible eliminar el 100% de la plaga. Su manejo

es sumamente engorroso.

No se considera posible en el marco de comercio

de granos actual.

Patógenos de plagas (Cuando se busca eliminar

o reducir la población)

V: relativamente específico para la plaga.

D: es posible una alta tolerancia natural. No está

disponible para plagas importantes.

Tratamiento de instalaciones (Uso de plaguicidas

residuales sobre las instalaciones, con variadas

posibilidades de aplicación)

V: posibilidad de controlar infestaciones en lugares

de difícil acceso e insectos voladores en recintos

cerrados. Brinda protección posterior, es accesible

y económico.

D: necesidad de máquinas y productos específicos,

es dificultoso controlar todos los estadios de plagas.

Después de la limpieza estas prácticas plantean la

base del éxito del control de plagas.

Tratamiento preventivo (Busca dar protección

a la mercadería almacenada mediante el uso de

plaguicidas residuales)

V: efectiva protección por largo tiempo después del

tratamiento, no requiere hermeticidad del depósito.

D: requiere el movimiento del grano para su

aplicación, bajo algunas circunstancias puede ser

de pobre efectividad.

Tratamiento curativo (Uso de gases que actúan

solamente por inhalación)

V: se puede lograr una mortalidad total de todos los

estadios en un corto tiempo.

D: no brinda protección residual, requiere

hermeticidad, sólo es posible el control dentro del

recinto de fumigación, son de manejo peligroso.

Granos - Septiembre / Octubre

Métodos químicos convencionales (Tratamientos

de instalación, preventivos, curativos)

V: económicos y efectivos sobre una amplia

variedad de plagas.

D: puede generarse resistencia en las plagas y

acarrear problemas toxicológicos

Feromonas (Sustancias de naturaleza hormonal

que alteran el comportamiento de las poblaciones, en

relación a los hábitos sexuales) (Uso en el monitoreo

y reducción de cópula por alteración del medio)

V: altamente efectivo para monitorear bajas

densidades de población

D: no disponible para todas las especies.

Atractivos alimentarios (uso para monitoreo)

V: simple y efectivo para monitorear plagas.

D: debe necesariamente combinarse con otros

métodos, no está desarrollado para todo el espectro

de las plagas.

Reguladores de crecimiento (Uso para largo

tiempo de almacenaje, control por reducción del

crecimiento de la población)

V: largo tiempo de protección

D: no actúa sobre las formas ocultas (ubicadas en

el interior del grano)

Tierra de diatomeas (control preventivo sobre

insectos que se desplazan fuera del grano, actúa

escarificando el exoesqueleto y favoreciendo la

deshidratación del insecto)

V: Actúa a nivel físico, no genera resistencia.

D: costo relativamente elevado y efectividad parcial

Se recomiendan para complementar otros

tratamientos de instalación.

Técnicas de esterilización de plagas por radiación

(Busca reducir el ritmo de crecimiento de la población)

V: no se conocen ventajas específicas para el

control de plagas de granos.

D: requiere sofisticado equipamiento y manejo.

Uso de gases sanitarios inertes (Ozono) (busca

reducir las infestaciones)

V: Uso de gases de bajo costo, sin efecto ambiental

negativo y baja peligrosidad para los usuarios.

D: Requiere hermeticidad, no brinda protección

posterior al tratamiento,

En el cuadro N°2 se presentaron los métodos de

control posibles de implementar y se mencionaron

las ventajas y desventajas principales de cada uno de

ellos. El planteo actual se basa en la elección de dos o

más métodos que se complementen y potencialicen

o sinergisen para el logro del objetivo. Algunos de los

métodos en forma aislada no pueden dar resultados

satisfactorios, otros requieren instalaciones costosas

y otros aún se encuentran en etapa de desarrollo e

investigación.

De modo general para el pequeño almacenaje como

básico se recomiendan los métodos convencionales,

pero se debe estar en perfecta conciencia que no


CONTROL DE PLAGAS 49

se trata de aplicar plaguicidas sino de usar los

mismos como una herramienta más en el conjunto

de prácticas recomendadas. El mediano o gran

almacenaje puede, de acuerdo a las conveniencias

económicas, implementar métodos como los de

atmósfera controlada, pero sólo si los tiempos

de almacenaje son prolongados; o sistemas de

refrigeración combinados con lucha física sobre las

instalaciones, para muchos sistemas de almacenaje

el control convencional por su economía, versatilidad

y eficiencia tiene plena vigencia.

Nunca se insistirá demasiado en la necesidad de

limpieza e inspección a lo que debe sumarse el manejo

menos agresivo posible en el acondicionamiento

y manipuleo, la eliminación del polvillo y materias

extrañas y la conservación del grano seco y frío. Los

equipos de aireación y refrigeración brindan grandes

posibilidades al permitir disminuir la temperatura y

con ello limitar el desarrollo de los insectos que como

sabemos se ven muy afectados en su supervivencia

y multiplicación por las bajas temperaturas.

El control convencional que incluye los tratamientos

de instalación, preventivos y curativos, debe ir

anexado a una adecuada legislación donde se marque

claramente la obligatoriedad de combatir plagas y se

le de a las instituciones pertinentes el poder policía.

De las prácticas de manejo las que se refieren

a control biológico (Parásitos, predadores,

insectos estériles) son las que están más lejos de

implementarse considerándose como promisorio

el tríptico integrado por: Control Legal – Prácticas

Coadyuvantes de Control – Control Químico.

Recientemente desarrollamos todo una línea

de trabajo llamada SMC (Sistema de Muestreo,

Monitoreo y Control), que considera una serie

e practicas desde la recepción de la mercadería

hasta el despacho, que involucra muchos aspectos

relacionados al control de plagas. Reitero no podemos

pensar en el control de plagas como algo aislado de

todo el manejo que se lleva a cabo en la planta de

silos.

revistagranos.com


52 MANIFIESTO

Manifiesto de los Productores

Sudamericanos de Soja y Maíz en

Relación con la ley Antideforestación

de la Unión Europea

Responsables de la producción de 190,1 millones

de toneladas de soja y 175,8 millones de toneladas

de maíz, que representan, respectivamente, el 51,3%

y el 15,2% de la producción mundial, los productores

de Brasil, Argentina y Paraguay, aquí representados,

expresan, a través de este documento, su preocupación

por la el Reglamento de la Unión Europea para

Productos Libres de Deforestación (EUDR) insertado

en el contexto del Pacto Verde Europeo.

En las últimas décadas, los productores rurales de

América del Sur, utilizando tecnología, han invertido

en prácticas sostenibles de producción de alimentos.

Sin embargo, ha habido un aumento significativo en

la adopción de medidas proteccionistas por parte

de algunos países importadores que utilizan las

preocupaciones ambientales como justificación. Se

trata de iniciativas que invierten la carga de la prueba,

generalizan la culpa y cargan a los regulados con una

pesada prueba de su inocencia.

De esta manera, relativizan, a través de leyes,

regulaciones o barreras comerciales, el hecho de

que nuestra agricultura se basa en los pilares de la

sostenibilidad y la preservación del medio ambiente.

Por ello, entidades representantes de los productores

rurales de soja y maíz se reunieron para discutir y

medir el impacto en el futuro de la producción de

estos alimentos ante las injustas barreras impuestas

por el EUDR.

El dispositivo en cuestión es una barrera comercial

disfrazada de medida ambiental que tendrá impactos

considerables en los costos de producción, aumentará

los precios de los alimentos y causará distorsión del

comercio mundial. Condiciones retroactivas, que van

más allá de la legislación nacional vigente y presentan

el riesgo de sacar de la actividad, principalmente, a

los pequeños y medianos productores. El reglamento

también viola la soberanía de los países exportadores,

va más allá de los poderes regulatorios de la Unión

Europea y coloca en una posición discriminatoria,

violando los principios de responsabilidades comunes,

pero diferenciadas, del Acuerdo de París.

Las medidas contenidas en el EUDR no aportan

ningún tipo de reconocimiento a la gran mayoría

de los productores rurales que preservan el medio

Granos - Septiembre / Octubre

ambiente. Se trata de una medida esencialmente

punitiva, que aumenta el riesgo y los costes para el

operador privado.

La clasificación del riesgo ambiental definida

subjetiva y unilateralmente por el EUDR es inaceptable,

ya que afecta a la imagen y reputación de los países,

distorsionando el comercio internacional, perjudicando

el acceso al crédito e implicando un aumento de los

costes de transacción de los países. Los impactos

presentados se producirán a pesar de que estos países

han sido ejemplo en la regulación y preservación

ambiental durante años, al margen de cualquier

legislación y acuerdos internacionales, lo que resulta

en la garantía de mantener gran parte de sus territorios

cubiertos por vegetación nativa en volúmenes muy

superiores a los existentes a los que se practican en

Europa.

Los productores aquí representados por sus

entidades reafirman su compromiso de seguir

satisfaciendo la demanda mundial de alimentos,

producidos de acuerdo con los tres pilares de la

sostenibilidad: económico, social y ambiental. Las

entidades están abiertas al diálogo con el objetivo

de buscar una solución que beneficie a todos los

eslabones de la cadena.

Destacamos la importancia de revisar esta legislación,

excluyendo las clasificaciones de países, por ser

incompatibles con las normas de la Organización

Mundial del Comercio (OMC) y los convenios

multilaterales sobre medio ambiente.

• Asociación Argentina de Maíz y Sorgo - MAIZAR

• Asociación Brasileña de Productores de Maíz

- ABRAMILHO

• Asociación Brasileña de Productores de Soja -

APROSOJA BRASIL

• Asociación de la Cadena de la Soja Argentina

- ACSOJA

• Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas

y Cereales del Paraguay - APS

• Cámara Paraguaya de Exportadores y

Comerciantes de Granos y Oleaginosas -

CAPECO

• Confederación de Agricultura y Ganadería de

Brasil - CNA


revistagranos.com


54 UTILÍSIMAS

Curso online: Fundamentos y Tecnologías

para el Almacenamiento de Granos

en Silo Bolsa

Este curso virtual proporcionará a los participantes

los conocimientos necesarios para comprender y aplicar

de manera efectiva el sistema de almacenamiento

en silo bolsa, abordando aspectos biológicos, tecnológicos

y prácticos para lograr una adecuada conservación

de granos, semillas y forrajes.

Se llevará a cabo desde el 16 de octubre de 2023

hasta el 17 de diciembre de 2023. Consta de un total

de 18 clases, de las cuales 12 son obligatorias y 6 son

optativas. Todo el contenido del curso se dicta on-line.

Las clases, actividades prácticas y evaluaciones son

asincrónicas (cada participante la puede hacer en los

días y horarios de su conveniencia). La carga horaria

estimada es de 4-6 horas semanales (2 clases por semana).

Se abordarán temas como:

• Operaciones de embolsado y extracción de granos

y forrajes

• Composición del silo bolsa y reciclado de la misma

• Ecosistema en el silo bolsa: factores bióticos,

abióticos y su interacción durante el almacenaje.

• Cuidados preventivos y herramientas para el monitoreo

del silo bolsa

• Aspectos específicos relacionados a la conservación

de granos de cosecha estival (trigo, cebada,

colza) y de cosecha otoño-invernal (girasol,

soja, maíz, etc.)

• Almacenamiento de granos especiales (legumbres,

arroz, maíz pisingallo, etc.)

• Almacenamiento grano húmedo y forraje, puntos

claves para lograr un silaje de calidad

• Costos asociados al uso del sistema de silo bolsa

• Incidencia de insectos en silo bolsa bajo diferentes

contextos de manejo, identificación biológica,

muestreo y herramientas de control.

El arancel del curso es de $40.000.

Para más información e inscripción:

www.progranos.wordpress.com;

gorosito.ana@inta.gob.ar

Granos - Septiembre / Octubre


ACTUALIDAD 55

revistagranos.com


56 UTILÍSIMAS

Asistentes jornada en Bella Vista - 20/09/2023

Asistentes jornada en Bolivia - 13/09/2023

Jornadas Sud Americanas 2023

El mes de septiembre concretamos dos de las tres Jornadas

confirmadas. Durante la primera parte del año,

además de las asistencias técnicas trabajamos con cursos

Online

, esta segunda nos avocamos

a estar frente a frente con los responsables del manejo

de granos y semillas. Esto, sin dudas, nos permite tener

un mejor conocimiento de las problemáticas, llevar

nuevas experiencias, compartir con los proveedores de

tecnologías y abrir nuevos horizontes.

En septiembre nos encontramos con los hermanos Bolivianos,

en la gran ciudad de Santa Cruz de la Sierra y

aprovechamos para llevar tecnología de precisión a una

empresa de punta como es Molinos Famosa. Agradecemos

a las prestigiosas empresas que enviaron sus

representantes, así como a los particulares y a nuestros

auspiciantes Servicios y Suministros / Mega / Jorgensen

- Cormaq / AGI – Inoqua – Argenmaq / Ingeniería

y Equipos – Solteco / Kepler Weber / Saur / Frigortec /

Motomco / Ferraz.

Este mismo mes estuvimos en Paraguay en la localidad

de Bella Vista, donde presentamos los 35 ítems

desarrollados para puntualizar que y como podemos

dar una buena vuelta de rosca al perfeccionamiento de

nuestra especialidad. Desde la recepción, pasando por

el acondicionamiento y conservación, hasta el despacho.

Agradecemos a las prestigiosas empresas que enviaron

sus representantes, así como a los particulares

y a nuestros auspiciantes Pampa Ingeniería – Ventilar

– Biosanitas – Electrónica Hamann.

A propósito de Paraguay en noviembre concretaremos

una Jornada en una zona nunca visitada por nosotros

Jornada en Famosa - 14/09/2023

Granos - Septiembre / Octubre

el Chaco Paraguayo, una región donde se está generando

una explosión de producción, con diversos cultivos,

el 27 de noviembre nos encontramos en Pioneros del

Chaco S. A. - Ruta acceso Bioceánica - Loma Plata.

Estamos preparando con mucha expectativa la Jornada

en Dolores (Uruguay), para el día 16 de octubre, sabiendo

que nuestros hermanos Uruguayos ostentan la

mejor tecnología de post-cosecha de granos de nuestro

continente Latinoamericano.

La emoción del encuentro, la posibilidad del intercambio,

la preocupación de los responsables por alcanzar mejoras,

la búsqueda de tecnología de punta, esto y mucho

más afianzan aun más nuestra convicción que estamos

en el camino cierto. Nos seguimos encontrando.

Nuevo Libro de la Especialidad

Esta es la tercera edición del libro Control de Calidad de

Granos, cuya primera edición se publicó en 1989.

Es un texto que presenta los principales equipos del laboratorio

de granos y como se usa cada uno de ellos,

así como las principales aplicaciones en el laboratorio

de granos. Tiene capítulos relacionados con las características

y fundamentos del manejo de granos y reúne

experiencias del autor de muchos años de trabajo en

este tema.

También incluye 9 casos de situaciones relacionadas

con los granos en los cuales

participó el autor.

Las dos ediciones anteriores se

agotaron y de esta edición ya

se ha distribuido buena parte.

Si alguien está interesado en un

ejemplar nos escribe a gerencia@gaviagro.com,

y con mucho

gusto lo contactamos y se lo enviamos.

Edición Nº 121 de la Grãos Brasil

La revista para los lectores de portugués tiene

una nueva edición que se encuentra disponible online

a través de la web: www.graosbrasil.com.br o puede

solicitar una edición en papel al e-mail: forogranos@

gmail.com.

Importación de fertilizantes en Brasil: ¿Arco Norte

emerge como una alternativa viable? Puerta para fumigación

de granos; Control de plagas durante el almacenamiento

de granos; Tecnologia Bsi+ de TOMRA

5C; Ola de calor y la post-cosecha; Limpieza de granos;

Riesgo de explosión en unidades de almacenamiento;

Reflexionemos sobre la

mermas; ¿El mundo depende de

China?; Manejo preventivo de

plagas en semillas y granos almacenados

garantiza calidad y

buenos precios Y mucho más…

Muestre su empresa en la

mayor vitrina en idioma portugués

de la Post-cosecha, la

GRÃOS BRASIL!!


revistagranos.com


Granos - Septiembre / Octubre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!