05.10.2023 Views

Trabajo de grado(6)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Con el pasar de los años siguieron saliendo nuevas leyes y normas que buscaron fortalecer la

protección de los trabajadores frente a los peligros y riesgos de su trabajo, como lo fueron la Ley

46 de 1918, que dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores, la

Ley 37 de 1921, que establecía un seguro de vida colectivo para empleados, la Ley 10 de 1934,

donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y

contratación laboral, entre otras. Muchas de estas normas seguían sin ser importantes para las

empresas de la época, y no fue hasta que unos años después de que se sentaran las bases con la

Ley 6 (Ley general del trabajo) aparecieran las siguientes normas. (Kalmanovitz & Kalmanovitz,

2010) afirma:

En 1946 con la Ley 90 se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar

servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos. En 1948, mediante el Acto

Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y

posteriormente, con el Decreto 3767 de 1949, se establecen políticas de seguridad

industrial e higiene para los establecimientos de trabajo. Estas estructuras surgieron como

compensación a una situación de desamparo de los trabajadores por parte de empresas

privadas y públicas.

Era claro que en esa época los trabajadores no tenían el pago de las prestaciones sociales, ya

que no existían, como se conocen hoy en día, por lo cual eran desamparados por el Estado.

Cuando empezaron a regir estas nuevas leyes y normas que tenían como finalidad beneficiar a la

clase obrera del país, fue de gran conformidad para esta, porque por fin sus derechos dejaban de

ser vulnerados, y tenían derecho a salud y pensión.

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!