29.04.2024 Views

Listín Diario 29-04-2024

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SANTO DOMINGO, RD. LUNES, <strong>29</strong> DE ABRIL DE <strong>2024</strong><br />

15<br />

HISTORIAS DE LA VIDA. Una misión de amor<br />

Honna Silfa<br />

“Me parte el alma cuando a<br />

un ‘niño de cristal’ hasta un<br />

abrazo le duele”<br />

Honna Silfa. FOTO: JOSÉ A. MALDONADO<br />

Testimonio. Esta mujer se ha entregado en cuerpo y alma a cuidar<br />

a pacientes con osteogénesis imperfecta, la enfermedad que hace<br />

que los huesos se rompan con facilidad. En la fundación que ella<br />

creó, trabaja junto a un grupo de colegas de diversas especialidades,<br />

inclusive, cubriendo ellos los gastos de los tratamientos.<br />

RELATO<br />

MARTA QUÉLIZ<br />

Santo Domingo<br />

La palabra altruismo<br />

se queda corta cuando<br />

hay que hablar de<br />

Honna Silfa. Ella es<br />

una ortopeda infantil<br />

que, desde el año 2005 se ha dedicado<br />

a fortalecer los huesos de los<br />

‘niños de cristal’. En términos más<br />

científicos, pacientes con osteogénesis<br />

imperfecta, una enfermedad<br />

que provoca que los huesos se quiebren<br />

hasta con un abrazo.<br />

Esta mujer ha sido testigo de lo triste<br />

que resulta para algunos padres<br />

no poder abrazar a sus hijos con esta<br />

enfermedad por temor a hacerle<br />

daño. “Me duele en el alma saber<br />

que a muchos de ellos les duelen<br />

los abrazos. Es muy duro ver cuando<br />

la madre o el padre llegan hasta<br />

nosotros con su niña o su niño<br />

cargado en una mantita, con tanto<br />

cuidado para evitar que sus huesitos<br />

se rompan”. Dar esta explicación<br />

la conmueve, pero prefiere<br />

hacerse la fuerte.<br />

Logrado el objetivo de demostrar<br />

su fortaleza, Honna opta por traer<br />

a colación un dato positivo. Claro,<br />

sin dejar de decir que esta enfermedad<br />

no se cura. “Cuando se le busca<br />

ayuda a tiempo, el pronóstico de<br />

mejorar es por mucho, más alentador.<br />

Ahora mismo, hay grandes<br />

expectativas de vida, hemos visto<br />

a adultos que padecen osteogénesis<br />

imperfecta y llegan a tener hasta<br />

nietos, aunque a veces también la<br />

padecen”. Ver estos avances la estimulan<br />

a seguir trabajando para cada<br />

día llegar a más personas con este<br />

mal.<br />

De hecho, aborda el caso de una<br />

joven de 26 años que tiene la afección<br />

y, que dio a luz un niño sano,<br />

cuando el pronóstico por lo regular<br />

es que nazca con la enfermedad.<br />

Este dato lo ofreció muy feliz, pero<br />

la alegría desapareció cuando citó<br />

el caso de otra joven con osteogénesis<br />

que también trajo al mundo a<br />

un niño, pero éste sí la heredó.<br />

Siempre quiso ser médico<br />

Era necesario conocer algún detalle<br />

de su vida personal. “Tuve<br />

una infancia hermosa, feliz. Vengo<br />

de una familia funcional, donde<br />

crecimos con amor, con valores,<br />

con unión… Todo eso me<br />

ayudó a mí, a mi hermana y a mi<br />

hermano a crecer poniendo en<br />

práctica lo aprendido”. Escucharla<br />

decir esto le da sentido al trabajo<br />

que hace. En la Fundación<br />

Ángeles de Cristal que ella creó,<br />

trabaja junto a un grupo de colegas<br />

de diversas especialidades, inclusive,<br />

cubriendo ellos los gastos<br />

de los tratamientos.<br />

Por su mente nunca pasó el<br />

ser ortopeda, aunque sí estudiar<br />

medicina. “Siempre quise<br />

ser médico para ayudar a los<br />

demás en temas de salud”. En la<br />

Universidad Autónoma de Santo<br />

Domingo (UASD), se graduó<br />

de doctora, y en Venezuela se<br />

especializó en ortopedia infantil<br />

y traumatológica.<br />

“Cuando llego a ese hospital<br />

de Venezuela y veo lo hermosa<br />

que es la rama de la ortopedia<br />

infantil, me encantó y dije:<br />

‘yo quiero hacer eso’, no lo pensé<br />

dos veces y lo hice”. No se<br />

arrepiente. Llegó a República<br />

Dominicana cargando con una<br />

maleta de sueños, pero no los<br />

“durmió”. Despertó el deseo de<br />

otros colegas para dar una fuerte<br />

respuesta a los pacientes con<br />

la debilidad que provoca la osteogénesis<br />

imperfecta.<br />

Cada caso le da la razón al<br />

anhelo que tenía desde pequeña,<br />

de ser médico. “Por nuestras<br />

manos han pasado tantos pacientes<br />

que han encontrado respuesta<br />

a su enfermedad, que de<br />

verdad, nos llenan de satisfacción,<br />

más aún porque sabemos<br />

que la mayoría de estas personas<br />

provienen de familias de escasos<br />

recursos”. Este es el motivo<br />

por el que Honna y el equipo<br />

que la acompaña, no escatiman<br />

esfuerzos para atender a quienes<br />

llegan a la fundación. Cada<br />

uno saca de sus bolsillos el dinero<br />

que se necesita para tratar<br />

cada caso.<br />

“Si por ejemplo, un niño necesita<br />

un tratamiento de 40,000<br />

pesos, para poner un ejemplo, si<br />

la familia puede, le decimos que<br />

pague 8,000 y nosotros pagamos<br />

los 32. Si no tiene, pues lo buscamos,<br />

pero no le negamos su salud”.<br />

Por cosas como estas es que<br />

cabe reiterar que debe existir un<br />

término más contundente que la<br />

palabra altruismo para definir esta<br />

hermosa labor.<br />

COORDINADOR: FABIO CABRAL * EDITORES: MARTA QUÉLIZ, RAMÓN ALMÁNZAR Y LUIS BEIRO.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!