01.05.2024 Views

Listín Diario 01-05-2024

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SANTO DOMINGO, RD. MIÉRCOLES, 1 DE MAYO DE <strong>2024</strong><br />

21<br />

Opinión<br />

En la intersección<br />

de la tecnología<br />

y el<br />

comercio, la inteligencia<br />

artificial<br />

(IA) emerge como un<br />

catalizador de transformaciones<br />

profundas, no solo<br />

rediseñando la interacción<br />

entre empresas y clientes, sino<br />

también configurando el<br />

nuevo paisaje social y económico.<br />

Este fenómeno global<br />

ofrece un prisma a través del<br />

cual podemos observar tanto<br />

oportunidades deslumbrantes<br />

como desafíos éticos<br />

significativos.<br />

La integración de la IA<br />

en el servicio al cliente está<br />

revolucionando la manera<br />

en que las empresas<br />

interactúan con sus consumidores.<br />

Utilizando técnicas<br />

avanzadas como la<br />

programación neurolingüística,<br />

la IA permite una<br />

personalización masiva de<br />

las experiencias de servicio,<br />

aumentando significativamente<br />

la satisfacción y<br />

la lealtad del cliente mientras<br />

optimiza los recursos<br />

humanos.<br />

Esta transformación, no<br />

es uniformemente aceptada<br />

en todas las regiones.<br />

Según una encuesta de<br />

Adobe y Advanis en 2022,<br />

mientras que un 27% de<br />

los consumidores en la India<br />

confían en la IA para<br />

ofrecer una buena experiencia<br />

al cliente, un 40%<br />

Inteligencia Artificial como<br />

protagonista empresarial<br />

COLABORACIÓN<br />

ARTURO LÓPEZ VALERIO<br />

en Nueva Zelanda se mostró<br />

reticente a confiar en la<br />

tecnología de la misma manera<br />

que en la interacción<br />

humana. Este contraste subraya<br />

la diversidad cultural<br />

en la aceptación de la IA y<br />

plantea la necesidad de estrategias<br />

de implementación<br />

que consideren estas<br />

diferencias regionales.<br />

En la República Dominicana,<br />

la situación de la IA<br />

refleja un contexto de crecimiento<br />

y cautela. A pesar<br />

de que la inversión en IA<br />

ha sido modesta, con una<br />

partida prácticamente nula<br />

en 2020 y un pronóstico<br />

de crecimiento hasta los<br />

80 millones de dólares para<br />

2030, hay un interés creciente<br />

en su adopción. Este<br />

ritmo gradual contrasta<br />

con el crecimiento explosivo<br />

observado a nivel global,<br />

donde la inversión en<br />

IA saltó de 5 mil millones<br />

de dólares en 2020 a una<br />

proyección de más de 64<br />

mil millones de dólares para<br />

2030. La adopción lenta<br />

en la República Dominicana<br />

podría, paradójicamente,<br />

ofrecer ventajas, permitiendo<br />

al país aprender de<br />

los errores de mercados<br />

más maduros y adoptar<br />

tecnologías probadas eficaces<br />

sin los costos iniciales<br />

de la innovación temprana.<br />

En el ámbito del comercio,<br />

la IA está redefiniendo<br />

el sector financiero mediante<br />

la integración de<br />

análisis de datos avanzados<br />

para ofrecer soluciones de<br />

pago más seguras y eficientes.<br />

Esta tecnología no solo<br />

personaliza la experiencia<br />

del consumidor, sino que<br />

también refuerza la gestión<br />

de riesgos. Por ejemplo, una<br />

encuesta de Salesforce en<br />

2023 indicó que el principal<br />

uso de la IA generativa en<br />

el comercio minorista sería<br />

mejorar la eficiencia de los<br />

agentes de servicio al cliente,<br />

con un 27% de los encuestados<br />

utilizando IA para promociones<br />

personalizadas.<br />

Además, la IA posee un<br />

profundo impacto en el<br />

tejido social, abordando<br />

cuestiones éticas y la redistribución<br />

de oportunidades<br />

laborales. Pese a sus beneficios,<br />

hay una considerable<br />

preocupación sobre su<br />

impacto en la equidad social.<br />

Según PWC, antes de<br />

la pandemia, el 47% de los<br />

CEOs en Luxemburgo no<br />

estaban seguros de si la IA<br />

era beneficiosa para la sociedad.<br />

Esta incertidumbre<br />

ha persistido, aunque<br />

la percepción sobre la IA<br />

ha comenzado a mejorar,<br />

reconociéndose su potencial<br />

para transformar la sociedad<br />

de manera similar a<br />

como lo hizo la máquina de<br />

vapor en su tiempo.<br />

La IA no es solo una herramienta<br />

para mejorar<br />

la eficiencia empresarial;<br />

es una fuerza transformadora<br />

que tiene el potencial<br />

de remodelar las economías<br />

y sociedades. Para<br />

países como la República<br />

Dominicana, esto presenta<br />

un desafío doble: acelerar<br />

la adopción de la IA para<br />

aprovechar sus beneficios<br />

económicos y gestionar su<br />

impacto social de manera<br />

que se maximicen las ventajas<br />

y se minimicen los<br />

riesgos. Esto exige una estrategia<br />

holística que incluya<br />

a todos los sectores de<br />

la sociedad en la conversación<br />

sobre cómo la IA debería<br />

desarrollarse y utilizarse<br />

para el bien común.<br />

El panorama actual plantea<br />

la necesidad de políticas<br />

bien articuladas y una<br />

colaboración efectiva entre<br />

el sector público y el privado<br />

para garantizar que la<br />

revolución de la IA beneficie<br />

a todos equitativamente,<br />

sentando las bases para<br />

un futuro más inclusivo<br />

y equitativo. Tenemos por<br />

delante un escenario estratégico<br />

que es fácil de plantear,<br />

pero en tecnología la<br />

ejecución y la táctica es la<br />

materia pendiente en todas<br />

las organizaciones.<br />

Con un compromiso con<br />

la innovación responsable<br />

y la inclusión, podemos<br />

aprovechar el poder de la<br />

IA para seguir construyendo<br />

un futuro con más oportunidades<br />

para todos.<br />

OYE PAÍS<br />

Publica los miércoles<br />

RUDDY L. GONZÁLEZ<br />

Democracia vs<br />

amenazas<br />

El camino que ha trillado el proceso<br />

electoral nacional de <strong>2024</strong> -hoy<br />

hacia las votaciones del 19 de mayo,<br />

precedidas de las municipales,<br />

del 18 de febrero- se ha caracterizado,<br />

de un lado por denuncias, quejas, denuestos<br />

de la oposición contra la Administración,<br />

y del oficialismo, por el otro, con anuncios<br />

de profundizar sus promesas de cambio.<br />

La generalidad de los analistas califican de<br />

‘insulsa’ y hasta ‘aburrida’ la campaña, por lo<br />

que el debate del 24 de abril, televisado en vivo,<br />

que puso face to face a los candidatos presidenciales,<br />

le puso una pizca de sazón sobre<br />

las habilidades de los nominados, más allá del<br />

morbo tradicional que acompaña el enjuiciamiento<br />

partidista fanatizado.<br />

El perfil y posicionamiento que han trazado<br />

las encuestas profesionales, de prestigio y renombre,<br />

no parece haber variado pese a la vocinglería<br />

de bullangueros fanáticos. El debate<br />

fue un ejercicio de democracia posible, bien llevado,<br />

que nos deja la gran lección de que, y cómo,<br />

se puede hacer política dejando atrás el pasado<br />

ominoso.<br />

Tras ese escenario de la realidad, la oposición<br />

se ‘cuadra’ agresiva -al extremo de convocar<br />

a la violencia- con desafortunados pronunciamientos<br />

de altos dirigentes que llegan al<br />

extremo de arengar a seguidores a destruir por<br />

la fuerza bruta cualquier propaganda oficialista<br />

el día de las votaciones y a ‘defender’, hasta<br />

con sus vidas, el voto opositor. Penoso.<br />

Amenaza de violencia y desorden que desafía<br />

y desconoce la autoridad de la Junta Central<br />

Electoral, que ha prohibido públicamente<br />

la colocación de carpas y propaganda en torno<br />

a los centros de votación y ha instruido a la Policía<br />

Militar Electoral a actuar, si ello ocurriera.<br />

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL<br />

Publica los miércoles<br />

IDEANDO<br />

Publica los miércoles<br />

WANDA MÉNDEZ<br />

Derecho a ser elegible<br />

HEDDEL CORDERO<br />

Si es tan<br />

bueno como<br />

el de allá,<br />

venga el de<br />

aquí<br />

Vender un producto o<br />

un servicio simplemente<br />

porque el mismo es criollo<br />

constituye una tarea imposible<br />

en la actualidad,<br />

porque el mercado aprendió<br />

a valorar las marcas<br />

por sus atributos y no por<br />

una simple consigna chauvinista.<br />

Apelar a esos sentimientos<br />

nacionalistas solo es válido,<br />

si además de ser local,<br />

el producto o servicio en<br />

cuestión puede igualar en<br />

calidad al importado.<br />

De hecho, existen muchas<br />

marcas criollas que a<br />

pesar de competir desventajosamente<br />

con las extranjeras<br />

por cuestión de tecnología,<br />

experiencia, imagen,<br />

etc. han logrado preservar<br />

su posición en la categoría,<br />

gracias a su incuestionable<br />

calidad.<br />

En esos casos sí es plausible<br />

que se esgriman esos argumentos<br />

que mueven las<br />

fibras nacionalistas.<br />

El consumidor dominicano<br />

refinó su paladar tan<br />

pronto conectó con marcas<br />

extranjeras de calidad<br />

comprobada y por tanto esa<br />

consigna, por si sola, no es<br />

suficiente.<br />

No obstante, si el producto<br />

criollo es tan bueno<br />

como el de allá, venga<br />

el de aquí. Ese debe ser el<br />

lema de una campaña del<br />

estado a favor de los industriales<br />

criollos, la cual<br />

motive a los dominicanos<br />

a asumir colectivamente<br />

esa conducta de compra.<br />

Esto sería un espléndido<br />

respaldo a los industriales<br />

dominicanos que muchas<br />

veces tienen que competir<br />

en condiciones desiguales<br />

con marcas extranjeras. Al<br />

mismo tiempo sería un estímulo<br />

para aquellos que a<br />

fuerza de tesón y emprendimiento,<br />

prácticamente solos,<br />

empujan en esa dirección<br />

y tratan de afianzar sus<br />

iniciativas.<br />

El incumplimiento de los resultados<br />

de encuestas electorales sigue<br />

generando conflictos en los<br />

partidos políticos.<br />

Una reciente sentencia del Tribunal<br />

Constitucional (TC-00<strong>05</strong>-24) acogió<br />

una acción de amparo interpuesta por Diego<br />

Aquino Acosta Rojas y ordenó a ese partido<br />

que lo inscriba como candidato a senador por<br />

la provincia Bahoruco para las elecciones del<br />

próximo 19 de mayo del <strong>2024</strong>, por haber adquirido<br />

ese derecho mediante una encuesta.<br />

Los jueces recalcaron el criterio de que “…<br />

resulta constitucionalmente reprochable la<br />

práctica en que incurren los partidos políticos<br />

de cambiar posiciones electivas o de despojar<br />

candidaturas, que han sido el fruto de procesos<br />

internos legítimos celebrados por estos,<br />

en violación a la transparencia y a su democracia<br />

interna, como sucedió en la especie…”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!