29.12.2012 Views

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Selección y notas<br />

Prólogo<br />

Colección A guitarra limpia<br />

Ediciones La Memoria<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong><br />

La Habana 2008


<strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong><br />

Ediciones La Memoria<br />

Director: Víctor Casaus<br />

Coordinadora: María Santucho<br />

Editora Jefa: Vivian Núñez<br />

Edición al cuidado <strong>de</strong> Xenia Reloba<br />

Corrección: Yoel Manuel L. Vázquez<br />

Diseño <strong>de</strong> cubierta: Katia Hernán<strong>de</strong>z<br />

Composición: Yoel Manuel L. Vázquez<br />

Digitalización <strong>de</strong> imágenes: Lino A. Barrios<br />

Impresión: Editorial Linotipia Bolívar y Cía. S. en C.<br />

Bogotá, D. C.-Colombia<br />

© Sobre <strong>la</strong> presente edición:<br />

Ediciones La Memoria<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, 2008<br />

ISBN: 978-959-7135-70-8<br />

Ediciones La Memoria<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong><br />

Calle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mural<strong>la</strong> No. 63, La Habana Vieja,<br />

La Habana, Cuba<br />

centropablo@cubarte.cult.cu<br />

www.centropablo.cult.cu<br />

Este <strong>libro</strong> es, en su conjunto,<br />

una fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria<br />

La frase, que me salva <strong>de</strong> ese momento inicial y terrible frente a <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong> en b<strong>la</strong>nco en <strong>la</strong> que<br />

<strong>de</strong>berá aparecer, párrafo a párrafo, este prólogo, surgió, casi textual, en uno <strong>de</strong> los cua<strong>de</strong>rnos<br />

Me-moria que el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> ha publicado para documentar, pre-servar y difundir <strong>la</strong> obra que<br />

<strong>la</strong>s trovadoras y los trovadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> han construido alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> A guitarra limpia, el<br />

pequeño espacio físico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calle Mural<strong>la</strong> que celebra por estos días su décimo año <strong>de</strong> vida<br />

intensa y peleadora, como <strong>de</strong>be ser.<br />

Año tras año, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> este espacio <strong>de</strong>dicado a todas <strong>la</strong>s generaciones y<br />

ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva trova, los cua-<strong>de</strong>rnos reunieron efectivamente <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> los sueños<br />

y <strong>la</strong>s realizaciones que ocurrieron en ese patio. Por su sistematicidad y su <strong>de</strong>dicación merecen<br />

nuestro agra<strong>de</strong>cimiento. Ahora, a<strong>de</strong>-más, han servido <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> partida para este <strong>libro</strong>,<br />

memoria mayor <strong>de</strong> ese empeño conjunto en el que trovadoras y trovadores, junto a <strong>la</strong> gente <strong>de</strong>l<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> y sus co<strong>la</strong>boradores y amigos, construyeron, con su sensibilidad y su talento, a<br />

guitarra limpia, ese espacio <strong>de</strong> todas y <strong>de</strong> todos.


Este <strong>libro</strong> es, pues, here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> ese sueño –y su continuador por otras vías: <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra<br />

impresa y <strong>la</strong> imagen fotográfica, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l resumen y el recuento, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y el<br />

ba<strong>la</strong>nce. Aquí podremos encontrar los trovadictos que en el mundo somos una antología mayor,<br />

viva y cambiante, <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva trova cubana: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> casi todas <strong>la</strong>s figuras mayores <strong>de</strong> ese género<br />

hasta <strong>la</strong>s voces jóvenes que han ido ganando en estos años –en estos diez años precisamente– el<br />

espacio que va mereciendo su talento y su <strong>la</strong>-boriosidad. La pequeña/gran historia que cuenta<br />

este <strong>libro</strong> es también <strong>la</strong> <strong>de</strong>l nacimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una generación tro-vadoresca: al tesón y<br />

<strong>la</strong> energía generosa <strong>de</strong> María Santucho, que lleva con amor y <strong>de</strong>dicación <strong>la</strong>s riendas <strong>de</strong> este<br />

espacio, ha-brá que agra<strong>de</strong>cer siempre los resultados culturales –y humanos– <strong>de</strong> esta aventura en<br />

<strong>la</strong> que hemos compartido los riesgos y <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s.<br />

Las páginas que siguen son, por otra parte, una crónica <strong>de</strong> esta aventura vivida a guitarra<br />

limpia y a corazón abierto. Leyendo sus páginas, observando <strong>la</strong> memoria fotográfica que<br />

acompaña cada capítulo, percibiremos <strong>la</strong>s señales que el tiempo nos envía: podremos completar<br />

aquel recuerdo <strong>de</strong> una canción <strong>de</strong> hace diez años o redibujar en el espacio el rostro <strong>de</strong> un<br />

trovador querido: para eso también fue hecho este <strong>libro</strong>.<br />

Esa crónica estaría incompleta si a los textos, letras <strong>de</strong> can-ciones, fichas biográficas,<br />

comentarios y notas <strong>de</strong> prensa no se les unieran <strong>la</strong>s imágenes fotográficas que acompañaron,<br />

mes tras mes, sueño tras sueño, los conciertos <strong>de</strong> A guitarra limpia. Como este espacio ha sido<br />

espejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta ética y comprometida <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, preferimos recordar en este<br />

punto el trabajo fiel y creador <strong>de</strong>l fotorreportero A<strong>la</strong>in Gutiérrez, a quien <strong>de</strong>be <strong>la</strong> nueva trova<br />

también <strong>la</strong>s imágenes sensibles y cómplices <strong>de</strong> sus exposiciones sobre ese tema que siente y<br />

vive como suyo, y que ahora, muy recientemente, está continuando en el patio <strong>de</strong> Mu-ral<strong>la</strong> y en<br />

otros ámbitos afines, con calidad y <strong>de</strong>dicación, un joven fotógrafo y comunicador, Kaloián<br />

Santos.<br />

La imagen fotográfica –junto a <strong>la</strong>s grabaciones <strong>de</strong> sonido y <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o– ha sido ciertamente uno<br />

<strong>de</strong> los soportes fundamentales para esa tarea incesante <strong>de</strong> preservar <strong>la</strong> memoria que el <strong>Centro</strong><br />

<strong>Pablo</strong> convirtió, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, en objetivo esencial <strong>de</strong> su proyecto cultural. El diseño gráfico<br />

<strong>de</strong> Héctor Vil<strong>la</strong>ver<strong>de</strong>, por su parte, creó y mantuvo <strong>la</strong> imagen i<strong>de</strong>ntitaria que ha caracterizado a<br />

A guitarra limpia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación: no es casual que esa i<strong>de</strong>ntidad haya tomado <strong>la</strong> guitarra –y<br />

<strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> Silvio sobre el<strong>la</strong>– para construir el símbolo-icono <strong>de</strong> ese espacio cultural.<br />

La utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen para dar rostro y pertenencia a los distintos momentos <strong>de</strong> este<br />

proyecto (publicaciones, materiales para web, filmaciones, spot televisivo) fue aplicada<br />

consecuen-temente también por los artistas que han <strong>la</strong>borado <strong>de</strong>spués, en distintos momentos,<br />

en esos terrenos, como Jehovagni Daniel Santana o Enrique Smith, y constituye hoy <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l<br />

traba-jo creativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual diseñadora <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, Katia Hernán<strong>de</strong>z.<br />

De estos y otros aspectos da fe y testimonio este <strong>libro</strong>, en cuya e<strong>la</strong>boración participó, <strong>de</strong><br />

manera acuciosa y comprometida, otra amiga cercana, <strong>la</strong> editora Xenia Reloba, quien navegó<br />

incansa-blemente por los pequeños océanos <strong>de</strong> información que A guitarra limpia ha generado<br />

en casi diez años <strong>de</strong> <strong>la</strong>bor para organizar toda <strong>la</strong> documentación que este <strong>libro</strong> pone a<br />

disposición <strong>de</strong> estudiosos y trovadictos. Y para que esa información se encuentre al alcance <strong>de</strong><br />

más personas interesadas, en cualquier c<strong>la</strong>ro u oscuro rincón <strong>de</strong>l mundo, el <strong>libro</strong> será colocado<br />

en línea en <strong>la</strong> Red, a través <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> www.aguitarralimpia.cult.cu y<br />

www.cen-tropablo.cult.cu, para su <strong>de</strong>scarga gratuita y solidaria.<br />

Fiel a su profesionalidad, <strong>la</strong> editora me ha pedido que no <strong>de</strong>je <strong>de</strong> mencionar en este prólogo<br />

los nombres <strong>de</strong> amigos y amigas que dieron su aporte significativo a este empeño editorial: a<br />

Joaquín Borges-Triana, Humberto Manduley, Ariel Díaz, Rita <strong>de</strong>l Prado y Estrel<strong>la</strong> Díaz, por sus<br />

contribuciones especiales pa-ra este <strong>libro</strong>; a Marihué Fong –que trabajó durante años en <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> este espacio–; Jaime Canfux y Juan Demósthene –culpables <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excelentes<br />

grabaciones in situ–; Elizabet Rodríguez, Raúl Marchena, Diana Balboa, Rosy (<strong>la</strong> compañera <strong>de</strong><br />

Augusto B<strong>la</strong>nca), C<strong>la</strong>udia Menén<strong>de</strong>z, Katia Hernán<strong>de</strong>z, Jesús García, Yamil Díaz, Alexis<br />

Castañeda Pérez <strong>de</strong> Alejo y Diana Fur<strong>la</strong>ni –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Argentina–, por <strong>la</strong> asistencia; y a <strong>la</strong> gente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> oficina habanera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad General <strong>de</strong> Autores <strong>de</strong> España, por el apoyo en <strong>la</strong>s<br />

consultas bibliográficas. Con una mención muy especial al aporte <strong>de</strong> Yoel Lugones (Tito), en <strong>la</strong><br />

composición, los índices y <strong>la</strong>s correcciones <strong>de</strong> este volumen.


Ya puesto en el terreno <strong>de</strong> los agra<strong>de</strong>cimientos, temo que aquel<strong>la</strong> pantal<strong>la</strong> inicial en b<strong>la</strong>nco<br />

que mencioné pudiera verse sucedida por <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, ahora pob<strong>la</strong>das <strong>de</strong> textos y nombres<br />

in-terminables: así <strong>de</strong> fraternal, colectivo, solidario, imprescindible ha sido el apoyo a este<br />

espacio cultural. Medio en broma y mucho en serio hemos dicho algunas veces que el <strong>Centro</strong><br />

<strong>Pablo</strong> es un centro pobre, pero honrado. Refiriéndonos también al <strong>Centro</strong>, pero especialmente<br />

al espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva trova, también hemos con-fesado que estos han sido, sobre todo, hijos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> solidaridad.<br />

Por ello quiero comenzar este muy breve resumen <strong>de</strong> gratitu<strong>de</strong>s mencionando a los hermanos<br />

boricuas –pertenecientes a distintos centros y organizaciones–, gracias a los cuales pudieron<br />

escu-charse por primera vez <strong>la</strong>s canciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva trova cubana en el patio <strong>de</strong> Mural<strong>la</strong>.<br />

Instituciones internacionales como HIVOS o <strong>la</strong> UNESCO apoyaron en los momentos iniciales<br />

este sueño compartido. La gente querida <strong>de</strong> Trovacub, ese amplio portal <strong>de</strong> <strong>la</strong> música<br />

<strong>la</strong>tinoamericana, han acompañado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> solidaridad y <strong>la</strong> coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> criterios, el camino<br />

incesante <strong>de</strong> A guitarra limpia. La persistencia y resistencia cultural <strong>de</strong> este espacio tiene<br />

capítulos que alguna vez habrá que <strong>de</strong>sc<strong>la</strong>sificar totalmente. Ya en los tiempos que corren, es<br />

preciso seña<strong>la</strong>r el apoyo que ofrece el Instituto Cubano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música y su presi<strong>de</strong>nte, Abel<br />

Acosta, al proyecto A guitarra limpia, que permite sis-tematizar sus alcances, todavía mo<strong>de</strong>stos,<br />

y encaminar con mayor seguridad los esfuerzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> empeñada en<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> maravil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> guitarra limpia frente a los embates <strong>de</strong>l mercado y <strong>la</strong> miopía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ignorancia y <strong>la</strong> rutina burocráticas.<br />

Respaldando aquellos imprescindibles aportes puntuales ha estado siempre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio, <strong>la</strong><br />

participación activa y cons-ciente <strong>de</strong> trovadoras y trovadores, protagonistas principales <strong>de</strong> esta<br />

aventura que continúa. Para que así sea vienen a sumarse iniciativas como <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l Fondo<br />

Ojalá, propuesto en estos días por Silvio para apoyar este sueño colectivo <strong>de</strong> sus hermanos <strong>de</strong><br />

oficio, que es, como se sabe, su mismo sueño.<br />

Para terminar estas pa<strong>la</strong>bras que antece<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> esta memoria viva <strong>de</strong> A guitarra<br />

limpia, vuelven a saltar otras, escritas en un cua<strong>de</strong>rno anunciador cuando celebramos <strong>la</strong> mitad<br />

<strong>de</strong> los años que hoy nos llenan <strong>de</strong> alegría:<br />

Así nos sentimos nosotros también hoy, repasando el camino <strong>de</strong> estos años <strong>de</strong> amor y<br />

solidaridad, <strong>de</strong> canción y poesía que han construido, a guitarra limpia, estos artistas queridos.<br />

Por eso: aquí estamos y seguimos.<br />

VÍCTOR CASAUS<br />

Junio <strong>de</strong> 2008<br />

I AÑO<br />

LAS HUELLAS DE LA PASIÓN<br />

«Me veo c<strong>la</strong>ramente en <strong>la</strong> primera noche con una guitarra,<br />

tan pálidamente como cuando fue <strong>la</strong> primera mujer.»<br />

(Me veo c<strong>la</strong>ramente,<br />

Silvio Rodríguez, 1970)


SANTIAGO FELIÚ | FUTURO INMEDIATO<br />

Sábado 14 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1998 | Invitado: Elmer Ferrer<br />

Reunir a <strong>la</strong> Nueva Trova cubana es <strong>la</strong> mayor aspiración <strong>de</strong> esta serie <strong>de</strong> conciertos. A guitarra<br />

limpia quiere traer a este patio colonial <strong>la</strong>s distintas voces que conforman esta activa expresión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura musical cubana. Distintas en sus estilos y generaciones, pero unidas en <strong>la</strong> tradición<br />

y el ins-trumento.<br />

En enero <strong>de</strong> 1997, con un recital <strong>de</strong> 16 cantautores en <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Avel<strong>la</strong>neda <strong>de</strong>l Teatro Nacional,<br />

el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> inició su proyecto <strong>de</strong> trabajo con los trovadores<br />

cubanos. Ahora quiere llenar este sitio <strong>de</strong> La Habana Vieja con su música y contribuir a <strong>la</strong><br />

promoción <strong>de</strong> sus jóvenes talentos.<br />

Santiago Feliú es quien estrena este espacio. Como Futuro inmediato tendremos esta tar<strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

canciones <strong>de</strong>l zurdo tro-vador que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> los ochenta viene propo-niéndonos <strong>la</strong><br />

belleza y <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> sus temas. El recorrido por <strong>la</strong> Vida nunca concluye <strong>de</strong>l todo, y entre<br />

<strong>la</strong>s Ansias <strong>de</strong>l alba hal<strong>la</strong>mos, en este instante, una canción que oxigena el tiempo y <strong>de</strong>scubre <strong>de</strong><br />

manera muy personal y duramente el si-tio <strong>de</strong> su música.<br />

Tal vez sea difícil po<strong>de</strong>r apreciar <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Santiago en su conjunto. Las excelentes piezas <strong>de</strong><br />

su dispersa discografía, insuficientemente reconocida y difundida, nos han llegado durante estos<br />

primeros veinte años <strong>de</strong> su carrera artística como relámpagos, como luces <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> vez. Ojalá<br />

en <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> hoy <strong>la</strong>s ansias con que ofrecemos este mínimo espectáculo –pequeño regalo<br />

exclusivo– nos permitan asomarnos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este patio <strong>de</strong> La Habana Vieja al irreverente<br />

esplendor <strong>de</strong> su talento.<br />

ABEL CASAUS<br />

GENERACIÓN<br />

Sobre <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> tu vida el panorama pue<strong>de</strong>s ver,<br />

sobre esta cuerda que pasamos sin correr,<br />

<strong>de</strong>sactivados y perdidos<br />

como presas <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r,<br />

dimensionalmente distintos por ahí.<br />

¿Dón<strong>de</strong> estás?<br />

Yo recuerdo que a finales <strong>de</strong>l 70<br />

no me dirías lo que hoy.<br />

Tal vez<br />

pintamos el mundo <strong>de</strong> un nuevo color<br />

y sin querer nos dimos cuenta <strong>de</strong> que no.<br />

Ahora le pi<strong>de</strong>s a otras cosas y otras cosas quieres ver<br />

para vivir poniendo ve<strong>la</strong>s por doquier.<br />

Apocalíptico y ajeno,<br />

<strong>de</strong>sconfiado y sin querer,<br />

atrincherándote a <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe.<br />

¿Dón<strong>de</strong> estás?<br />

Tampoco se trata <strong>de</strong> tirarse,<br />

abandonarse por ahí.<br />

Tal vez<br />

si vas más contigo te puedas valer<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, <strong>de</strong> lo vivido:<br />

renacer.


Sobre <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> tu vida el panorama pue<strong>de</strong>s ver,<br />

sobre esta cuerda que pasamos sin correr.<br />

Desactivados y perdidos<br />

como presas <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r,<br />

dimensionalmente distintos por ahí.<br />

¿Dón<strong>de</strong> estás?<br />

Yo recuerdo que a finales <strong>de</strong>l 70<br />

no me dirías lo que hoy.<br />

Tal vez<br />

pintamos el mundo <strong>de</strong> un nuevo color<br />

y sin querer nos dimos cuenta <strong>de</strong> que no.<br />

SANTIAGO FELIÚ<br />

CASETE FUTURO INMEDIATO<br />

1. Tema A guitarra limpia*<br />

2. Búscame (Sobrevo<strong>la</strong>ndo un sueño)<br />

3. La ilusión<br />

4. Para Bárbara<br />

5. Sedante<br />

6. Sin título (tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista Buenos Días <strong>de</strong> <strong>la</strong> TV)<br />

7. Instrumental<br />

8. Ansias <strong>de</strong>l alba<br />

9. Ba<strong>la</strong>da<br />

10. Ayer, pasado mañana**<br />

11. Mickey y Mallory<br />

12. Rock and rollito <strong>de</strong> Fu<strong>la</strong>nito y Menganito<br />

13. Futuro inmediato<br />

14. Tema A guitarra limpia*<br />

Letra y música: Santiago Feliú<br />

Guitarra y segunda voz: Elmer Ferrer<br />

*Arreglo e interpretación <strong>de</strong> Rey Guerra sobre el tema «Ele-gía Segunda» <strong>de</strong> Silvio<br />

Rodríguez, inspirado en el poema que Miguel Hernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong>dicó a <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>.<br />

**Letra <strong>de</strong> Joaquín Sabina.<br />

RITA DEL PRADO, AXEL MILANÉS, DIEGO CANO Y FERNANDO BÉCQUER |<br />

CUATRO MANERAS DE MIRAR<br />

Miércoles 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1998<br />

Bajo el título Cuatro maneras <strong>de</strong> mirar podrán <strong>de</strong>scubrir óp-ticas, proyección escénica y hasta<br />

influencias que diferencian a estos creadores, unidos sin embargo en esas raíces, en esa historia<br />

<strong>de</strong> canciones que un día, vaya usted a saber cuándo y por qué, los hizo tomar una guitarra.<br />

Encontrarán <strong>la</strong> tierna y cálida suavidad <strong>de</strong> Rita <strong>de</strong>l Prado, esa trovadora leve que junto a sus<br />

canciones para «los gran<strong>de</strong>s», tiene un excelente trabajo con <strong>la</strong> música infantil. Luego <strong>de</strong> su<br />

primer disco en este difícil ruedo, Rita es una promesa cumplida que atrapa incluso a estos niños<br />

adultos que somos, <strong>de</strong> vez en cuando, todos nosotros. Esta trovadora ha parti-cipado en<br />

conciertos en todo el territorio nacional y en Gua-tema<strong>la</strong>.


Estará el lirismo, en música y versos, <strong>de</strong> un Axel Mi<strong>la</strong>nés que hace cada vez mayores sus<br />

pasos y empeños. Esperemos que siga madurando, como hasta ahora, cada uno <strong>de</strong> sus textos,<br />

cantos y acor<strong>de</strong>s.<br />

La fuerza, <strong>la</strong> energía llegada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los aires <strong>de</strong>l rock y hasta <strong>de</strong>l jazz, son <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong><br />

presentación <strong>de</strong> Diego Cano. Dueño <strong>de</strong> una voz que alcanza diversos registros <strong>de</strong> interpretación,<br />

este creador, miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> AHS [Asociación Hermanos Saíz], prefiere ofrecer una poesía que<br />

sabe también ser suave y amorosa, pero que va siempre al modo y al ritmo <strong>de</strong> estos tiem-pos.<br />

Diego ya se ha presentado en varios escenarios <strong>de</strong> nuestro país y en Guatema<strong>la</strong>.<br />

Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el carisma, <strong>la</strong> experimentación y <strong>la</strong> más evi<strong>de</strong>nte raíz cubana, aparecen <strong>la</strong>s canciones<br />

<strong>de</strong> Fernando Bécquer. Lo mismo por el son, que por el blues, que por cualquier fusión <strong>de</strong> ritmos<br />

con una base casi siempre popu<strong>la</strong>r, este trovador ofrece un interesante trabajo que a<strong>de</strong>más<br />

explota en sus textos <strong>la</strong>s expresiones más comunes <strong>de</strong>l diario andar. Fernando, también <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

AHS, acumu<strong>la</strong> conciertos por toda Cuba y en Alemania.<br />

Dejemos pues que sean <strong>la</strong>s voces y músicas <strong>de</strong> estos cuatro trovadores, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus maneras<br />

distintas <strong>de</strong> ver, <strong>la</strong>s que digan, en lugar <strong>de</strong> una última pa<strong>la</strong>bra, el más continuo y ojalá dura-<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> los cantos.<br />

ANTONIO LÓPEZ SÁNCHEZ<br />

CASETE CUATRO MANERAS DE MIRAR<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. La conquista <strong>de</strong>l cocuyo - Rita <strong>de</strong>l Prado<br />

3. Por siempre cebollino - Rita <strong>de</strong>l Prado<br />

4. Ojos malignos (Juan Pichardo) - Rita <strong>de</strong>l Prado<br />

5. Ya que estamos vivos - Axel Mi<strong>la</strong>nés<br />

6. Preferencias - Axel Mi<strong>la</strong>nés<br />

7. Quién dice que ellos pue<strong>de</strong>n - Axel Mi<strong>la</strong>nés<br />

8. Hoy - Axel Mi<strong>la</strong>nés<br />

9. Ojos <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ra - Diego Cano<br />

10. Mira este cielo - Diego Cano<br />

11. Cambiar el viento - Diego Cano<br />

12. Con tanto dolor - Diego Cano<br />

13. Me gustas tú - Fernando Bécquer<br />

14. Necesito que tú necesites - Fernando Bécquer<br />

15. Sin ti mi vida no sabe a na’ - Fernando Bécquer<br />

16. Juana - Fernando Bécquer<br />

17. Guantanamera (Joseíto Fernán<strong>de</strong>z-José Martí)<br />

MARÍA GISELA ROSADO Y EL GRUPO KÁBALA |<br />

CONCIERTO VIAJE POR LA POESÍA<br />

Jueves 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1998<br />

Viaje por <strong>la</strong> poesía 1<br />

En diciembre <strong>de</strong> 1998 nuestro <strong>Centro</strong> organizó <strong>la</strong> jornada cultural Cuba y Puerto Rico son, que<br />

reunió a artistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen, músicos y creadores <strong>de</strong> ambas is<strong>la</strong>s. Durante dos semanas <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong><br />

Majadahonda y el patio <strong>de</strong> nuestro <strong>Centro</strong> recibieron a los hermanos boricuas convocados por<br />

el Cen-tro <strong>Cultural</strong> Ramón Aboy Miranda, <strong>de</strong> San Juan, cuya activa gestión encabezada por<br />

Efraín y Marisa Rosado fue reconocida con el Premio <strong>Pablo</strong> que otorga nuestra institución.<br />

Entre <strong>la</strong>s diversas activida<strong>de</strong>s realizadas, estuvo <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> fiesta en que María Gise<strong>la</strong> Rosado<br />

y el Grupo Kába<strong>la</strong> invitaron a todos los presentes a acompañarlos en su Viaje por <strong>la</strong> poesía.


Para guardar y difundir aquel<strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> produjo<br />

un casete <strong>de</strong> sonido, cuyo <strong>la</strong>nzamiento tuvo lugar a mediados <strong>de</strong> septiembre, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l evento<br />

organizado por Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas sobre el Caribe continental y sus expresiones musicales,<br />

gracias a <strong>la</strong> amable invitación <strong>de</strong> nuestra amiga Vivian Martínez Tabares, direc-tora <strong>de</strong> esa área<br />

en <strong>la</strong> fraterna Casa.<br />

Aquí están <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> ese casete. Las a<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l pájaro se unieron una vez<br />

más en este Viaje por <strong>la</strong> poesía, que no termina.<br />

El patio <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, espacio cultural <strong>de</strong> los trovadores<br />

cubanos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pro-grama A guitarra limpia, fue territorio propicio para el concierto Viaje<br />

por <strong>la</strong> poesía, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantautora boricua María Gise<strong>la</strong> Rosado y el grupo Kába<strong>la</strong>. Llevados <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mano y <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> María Gise<strong>la</strong> recorrimos los horizontes in<strong>de</strong>finibles <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía y <strong>la</strong><br />

canción y nos tras<strong>la</strong>damos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> his-toria americana: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s evocaciones <strong>de</strong> un<br />

antiguo poema quechua hasta <strong>la</strong>s certidumbres contemporáneas <strong>de</strong> poetas cercanos en el<br />

tiempo y en <strong>la</strong>s esencias como Ernesto Car<strong>de</strong>nal, Roque Dalton o Julia <strong>de</strong> Burgos. Ese<br />

acercamiento, esa per-tenencia entre <strong>la</strong> poesía hab<strong>la</strong>da y <strong>la</strong> poesía cantada han sido también<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura cubana. No nos extraña entonces que esta «travesía divertida, reflexiva y<br />

ecléctica musicalmente» nos venga <strong>de</strong> una is<strong>la</strong> hermana con <strong>la</strong> que compartimos el mismo mar<br />

y simi<strong>la</strong>res raíces culturales. Este concierto formó parte <strong>de</strong> una jornada mayor, titu<strong>la</strong>da Cuba y<br />

Puerto Rico son y organizada junto al <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> Ramón Aboy Miranda <strong>de</strong> San Juan, que<br />

sirvió para estrechar <strong>la</strong>zos, <strong>de</strong>batir proble-máticas, conocernos mejor y prefigurar juntos<br />

nuestra cultura y nuestros sueños.<br />

VÍCTOR CASAUS<br />

CASETE VIAJE POR LA POESÍA<br />

1. Pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> presentación<br />

2. Taki (poema quechua)<br />

3. Negrillos (Sor Juana Inés <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz)<br />

4. ¿A dón<strong>de</strong> van <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras? (Silvio Rodríguez)<br />

5. Pa<strong>la</strong>bras (poema <strong>de</strong> Cecilia Roggero)<br />

6. Alta hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche (Roque Dalton)<br />

7. A los niños <strong>de</strong> Haití (poema <strong>de</strong> José Emilio González)<br />

8. Rompeo<strong>la</strong>s (Julia <strong>de</strong> Burgos)<br />

9. Epigrama <strong>de</strong> Ernesto Car<strong>de</strong>nal<br />

10. Serenata <strong>de</strong> pasiones (María Gise<strong>la</strong> Rosado)<br />

11. Epigrama <strong>de</strong> Ernesto Car<strong>de</strong>nal<br />

12. Terrible mujer (María Gise<strong>la</strong> Rosado)<br />

13. Consejos para el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> boda (María Gise<strong>la</strong> Rosado)<br />

14. Resistencia <strong>de</strong>l pueblo (Otto Raúl González)<br />

15. Epigrama <strong>de</strong> Ernesto Car<strong>de</strong>nal<br />

16. Cielito (texto inspirado en los <strong>de</strong> Bartolomé Hidalgo)<br />

17. La prisión (Silvio Rodríguez) - con los poemas «Re-cuerdos» y «Ma<strong>la</strong>s noticias en un<br />

pedazo <strong>de</strong> periódico», <strong>de</strong> Roque Dalton<br />

18. Es una guerra (María Gise<strong>la</strong> Rosado)<br />

19. Canto antil<strong>la</strong>no (Andrés Castro Ríos)<br />

VICENTE FELIÚ | CINCUENTA SON, PERO NO DUELEN TANTO<br />

Sábado 19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1998 | Invitados: Efraín Rosado, Aurora Hernán<strong>de</strong>z y<br />

Aurora <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s Feliú<br />

Creer en <strong>la</strong> guitarra limpia


Esa ha sido, como sabemos, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s constancias admirables <strong>de</strong> Vicente Feliú. No es extraño<br />

por ello que llegue ahora a este patio <strong>de</strong> Mural<strong>la</strong> don<strong>de</strong> recién nace este espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva<br />

trova cubana para compartir con todos nosotros sus cancio-nes y sus verda<strong>de</strong>s.<br />

Ambas conviven, como sabemos, en <strong>la</strong> caja <strong>de</strong> su guitarra y en otros sitios fundamentales.<br />

Ambas corren los mismos riesgos, arriesgan <strong>la</strong>s mismas suertes, sortean semejantes peligros,<br />

hacen peligrar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus territorios <strong>de</strong> belleza <strong>la</strong>s estructuras a veces persistentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> banalidad<br />

y el mal gusto.<br />

Armado <strong>de</strong> ambas sustancias, Vicente ha proc<strong>la</strong>mado como pocos su irreductible condición <strong>de</strong><br />

trovador y ha puesto más <strong>de</strong> una vez <strong>la</strong> piel para validar<strong>la</strong>. La nueva trova cubana le agra<strong>de</strong>ce,<br />

sin dudas, a este creador intenso su tenacidad y su generoso aporte a <strong>la</strong> función social <strong>de</strong> esta<br />

forma <strong>de</strong> pensar, hacer y compartir <strong>la</strong> canción. Eso mismo piensan, estoy se-guro, muchos <strong>de</strong><br />

los trovadores más jóvenes que han recibido muestras <strong>de</strong> ese magisterio no confesado pero<br />

presente en <strong>la</strong> vocación didáctica y solidaria <strong>de</strong> Vicente.<br />

Ahora llega a este patio, como <strong>de</strong>cía, para <strong>de</strong>jar sus canciones –sus creencias– en <strong>la</strong> naciente<br />

historia <strong>de</strong> este espacio que propiciará <strong>la</strong> expresión, el <strong>de</strong>bate y <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> todas<br />

<strong>la</strong>s generaciones y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva trova cubana. Llega diciendo que no duelen tanto esos<br />

cincuenta que pro-c<strong>la</strong>ma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el título <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción y <strong>de</strong>l concierto.<br />

Y hay que creerle –en eso y en varias otras cosas– a este trovador <strong>de</strong> guitarra limpia y<br />

corazón abierto.<br />

VÍCTOR CASAUS 2<br />

CINCUENTA SON<br />

Cincuenta son, pero no duelen tanto.<br />

Duele <strong>la</strong> voz que se quedó en el l<strong>la</strong>nto<br />

y se quebró.<br />

Duele sufrir los sueños que quedaron sin abrir<br />

esperando vivir.<br />

Cincuenta son <strong>la</strong>s vidas que he vivido<br />

<strong>de</strong> cara al Sol, buscando un buen sentido,<br />

una razón.<br />

Cincuenta son <strong>la</strong>s muertes que me habrán<br />

<strong>de</strong> arremeter<br />

si me quieren someter.<br />

Cincuenta para bien,<br />

cincuenta para mal,<br />

cincuenta para ti<br />

y para todo.<br />

Cincuenta son mis nombres, mis <strong>de</strong>stinos,<br />

mis nombramientos, mis dudas, mis caminos,<br />

todo lo que he aprendido y cuanto falta<br />

para hacer <strong>de</strong> mi vida y canto una esperanza.<br />

Cincuenta son mis años al sen<strong>de</strong>ro<br />

morral al hombro, y a fe mi <strong>de</strong>sespero.<br />

Cinco veces por diez mis mandamientos:<br />

hacer el bien y amar, tranquilo, sin aspavientos.<br />

Cincuenta son. Son tantos, y son nada<br />

para creerme asomado a una alborada,<br />

esa que vendrá un día en <strong>la</strong> memoria


<strong>de</strong> este estiércol <strong>de</strong> tiempo hermoso <strong>de</strong> gloria<br />

y odio, con primavera,<br />

a vio<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s fronteras<br />

<strong>de</strong> mi corazón.<br />

VICENTE FELIÚ<br />

(A<strong>la</strong>mar, Zona 1, 23 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1996)<br />

CASETE Y CD CINCUENTA SON, PERO NO DUELEN TANTO 3<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. <strong>Pablo</strong><br />

3. Cincuenta son<br />

4. Aurora 2<br />

5. En Madrid<br />

6. Piropos (con Aurora <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s y Aurora Hernán<strong>de</strong>z)<br />

7. La Felicidad<br />

8. Estherhomenaje<br />

9. Mujer Bayamesa (con Efraín Rosado-Letra <strong>de</strong> Sindo Garay)<br />

10. Créeme (con Aurora <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s)<br />

11. La cólera<br />

12. Coloquio en Che Mayor<br />

13. Prórroga <strong>de</strong> Luciérnaga<br />

14. Preguntas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 8 <strong>de</strong> marzo<br />

15. Don<strong>de</strong> habita el corazón (con Aurora <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s)<br />

16. Sueño <strong>de</strong>l héroe<br />

17. A los que luchan<br />

GERARDO ALFONSO | GUITARRA, SIEMPRE GUITARRA<br />

Sábado 30 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1999<br />

Obra plástica: Nelson Domínguez<br />

¿Quién no conoce algunas <strong>de</strong> sus composiciones: <strong>la</strong> obsesiva c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> «Sábanas b<strong>la</strong>ncas», el<br />

lirismo <strong>de</strong> «Quisiera» y «Eres nada», el compromiso ético <strong>de</strong> «Son los sueños todavía», por<br />

citar solo unas cuantas? Reflexivas, lúdicas, introspectivas o arrebatadoras, <strong>la</strong>s canciones que<br />

Gerardo ha legado en casi 20 años integran una especie <strong>de</strong> memoria afectiva, a <strong>la</strong> vez que<br />

funcionan como eficaz termómetro para una realidad que <strong>de</strong>sborda al individuo, y abarca <strong>la</strong><br />

ciudad, <strong>la</strong> nación, el p<strong>la</strong>neta.<br />

Generacionalmente, Gerardo Alfonso pertenece a <strong>la</strong> pro-moción que integró el <strong>de</strong>saparecido<br />

Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova en 1980. Su obra alcanzó temprano reconocimiento interpretada<br />

por Xiomara Laugart, Mezc<strong>la</strong>, Moncada y Ma-yohuacán, más que en su propia voz. La historia<br />

fue acomo-dando <strong>la</strong>s cosas, y hoy sus canciones figuran en cualquier antología que se respete <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mejor música cubana.<br />

Marcado por un eclecticismo que lo lleva a componer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> códigos diversos, incursiona<br />

en <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>da y el rock, el reggae y el guayasón, sin olvidar el aliento más trovadoresco. Sus<br />

textos hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgarro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s separaciones (afectivas, geográficas), el tema racial, el amor a<br />

lo posible y lo que no lo es, <strong>la</strong>s utopías necesarias, <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> héroes anónimos en <strong>la</strong><br />

más ardua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s batal<strong>la</strong>s: <strong>la</strong> supervivencia diaria. Como fotografías <strong>de</strong> estos tiempos, van<br />

marcando logros y contra-dicciones, con esa c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> lenguaje que es una <strong>de</strong> sus premisas.<br />

Empren<strong>de</strong>dor como pocos, a Gerardo hay que agra<strong>de</strong>cerle algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tar<strong>de</strong>s más<br />

alucinantes que vivió La Habana en <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los noventa. Su peña en el Café Cantante <strong>de</strong>l<br />

Teatro Nacional hizo historia. Fue un sitio mágico don<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s músicas eran posibles, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>


<strong>la</strong> trova y <strong>la</strong> rumba hasta <strong>la</strong> electrónica acérrima. Tal capacidad para convocar también<br />

i<strong>de</strong>ntifica su trabajo más reciente, como anfitrión <strong>de</strong>l proyecto Almendares Vivo.<br />

Con una producción imparable, Gerardo Alfonso tiene to-davía un <strong>la</strong>rgo trecho por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

para <strong>de</strong>cirnos sus verda<strong>de</strong>s y fantasías. Este es un buen momento para <strong>la</strong>nzar un vistazo hacia<br />

atrás, agrupar canciones, reor<strong>de</strong>nar <strong>la</strong> brúju<strong>la</strong>, y seguir a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

HUMBERTO MANDULEY 4<br />

ERES NADA<br />

Un silencio universal<br />

y <strong>la</strong> vida se paró,<br />

tú pasabas.<br />

El tiempo se recostó<br />

con <strong>la</strong> espalda en <strong>la</strong> pared<br />

<strong>de</strong>scansaba.<br />

Así, plenamente llenaste el cielo,<br />

<strong>la</strong> lluvia hume<strong>de</strong>cía tus cabellos<br />

que me ataban.<br />

Caminamos sobre el mar<br />

sobre hojas <strong>de</strong> cristal<br />

que saltaban.<br />

Nunca supe qué pasó,<br />

tu beso se oscureció en mi almohada.<br />

Y hoy, que los días parecen niños<br />

corriendo con <strong>la</strong>s manos agarradas,<br />

tú no pasas.<br />

Y hoy, que <strong>la</strong> vida salta <strong>de</strong>snuda<br />

y grita su existencia encabritada,<br />

eres nada.<br />

GERARDO ALFONSO<br />

CASETE Y CD GUITARRA, SIEMPRE GUITARRA 5<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Vo<strong>la</strong>ndo hacia <strong>la</strong> luna<br />

3. Como si fuera un gato<br />

4. C<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> luna<br />

5. No fue el amor<br />

6. Coinci<strong>de</strong>ncias<br />

7. Los años <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna<br />

8. Quisiera<br />

9. Eres nada<br />

10. Giovanna<br />

11. Paranoico<br />

12. Cuando pase todo<br />

13. Armonizar<br />

14. Habana llena <strong>de</strong> gente<br />

15. Cuenca<br />

16. Sábanas b<strong>la</strong>ncas<br />

17. Tetas africanas<br />

18. Son los sueños todavía (<strong>de</strong>dicada al Che)


CARLOS VARELA | HABÁNAME<br />

Sábado 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1999<br />

Obra plástica: Alicia Leal<br />

Mirando un álbum <strong>de</strong> fotos / <strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja capital / <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos remotos / <strong>de</strong> La Habana<br />

colonial, llegamos al cuarto concierto A guitarra limpia. Al centro, expuesto a <strong>la</strong> luz natural <strong>de</strong><br />

su escenario, aparece el retrato <strong>de</strong> Carlos Vare<strong>la</strong>. La <strong>de</strong>masiada luz <strong>de</strong> estas calles ha estado a<br />

punto <strong>de</strong> ve<strong>la</strong>r su imagen. Apremiada por <strong>la</strong> veloz cortina que solo un rayo <strong>de</strong> sombras perfora,<br />

<strong>la</strong> canción no existe. La ciudad, los personajes y <strong>la</strong> escena pali<strong>de</strong>cen entre vencidas químicas y<br />

<strong>la</strong>boratorios obsoletos. Copias <strong>de</strong> copias que alguien <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> colorear o sim-plemente mover. Ya<br />

no marchan los ochenta promisorios ni euforias <strong>de</strong> diez años atrás. La realidad es otra y <strong>la</strong> foto,<br />

a pesar <strong>de</strong> sus nuevos matices, sigue igual. Carlos ha vuelto sobre su guitarra para <strong>de</strong>cir lo<br />

mismo. Aunque <strong>la</strong>s cosas en <strong>de</strong>rredor han cambiado, insiste en narrar ese camino que va <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ilusión al <strong>de</strong>samparo. Así ha ido <strong>la</strong> vida. Tal vez, lo mejor sea <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar lo mínimo posible: solo<br />

te puedo dar / algo para abrigarte / una canción / <strong>de</strong> mi alma. Sabe <strong>de</strong> sus cantares lo mismo<br />

que <strong>de</strong> su ausencia. Habana / si bastara una canción / para <strong>de</strong>volverte todo / lo que el tiempo te<br />

quitó. Ni gnomo, ni hijo <strong>de</strong> Guillermo Tell, ni profeta... uno más, alguien que viene a entonar –<br />

susurrar le iría mejor– memoria amarga <strong>de</strong> sí.<br />

ABEL CASAUS<br />

CICATRIZ<br />

Soy <strong>de</strong> los que nunca fueron a <strong>la</strong> guerra<br />

<strong>de</strong> los que nacieron con <strong>la</strong> cicatriz<br />

<strong>de</strong> esta ciudad<br />

y el asfalto en los pies<br />

y unas ganas <strong>de</strong> ver el mundo<br />

un día.<br />

Soy <strong>de</strong> los que se fugaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

para verse a ocultas con una mujer.<br />

No llores más,<br />

yo conozco un lugar<br />

que nos pue<strong>de</strong> salvar,<br />

una canción que abrigue<br />

el alma.<br />

Los viejos me apuntan con <strong>la</strong> mano izquierda,<br />

dictan lo que <strong>de</strong>bo hacer y lo que no.<br />

No llores más,<br />

yo conozco un lugar<br />

que nos pue<strong>de</strong> salvar,<br />

una canción que abrigue<br />

el alma.<br />

Soy <strong>de</strong> los que nunca fueron a <strong>la</strong> guerra<br />

<strong>de</strong> los que se quedaron en <strong>la</strong> ciudad,<br />

yo soy uno más<br />

y solo te puedo dar<br />

algo para abrigarte,<br />

una canción


<strong>de</strong>l alma.<br />

CARLOS VARELA<br />

RITA DEL PRADO | MÁS QUE SOBREVIVIR<br />

Sábado 3 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1999 | Invitados: Heidi Igua<strong>la</strong>da y Antonio López Sánchez<br />

Obra plástica: Zaida <strong>de</strong>l Río<br />

Escuché por vez primera a Rita <strong>de</strong>l Prado hace ya unos cuantos años, en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los<br />

ochenta. Si mal no recuerdo, fue en una presentación suya en el Café Cantante <strong>de</strong>l Teatro Nacional,<br />

en unas tertulias que se <strong>de</strong>dicaban a <strong>la</strong> música <strong>de</strong> corte <strong>la</strong>tinoamericano. De entonces a<br />

acá ha llovido mucho, y en ese tiempo esta creadora <strong>de</strong>cidió que su verda<strong>de</strong>ra vocación era<br />

hacer canciones que nos transmitieran un alto grado <strong>de</strong> espiritualidad a quienes <strong>la</strong>s<br />

escuchásemos y con ello, <strong>la</strong> psi-cología (carrera <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se graduó) perdió a alguien que por<br />

su trato para cuantos <strong>la</strong> ro<strong>de</strong>an, <strong>de</strong> seguro se comunicaría a <strong>la</strong> perfección con los pacientes. No<br />

obstante poseer dotes naturales para <strong>la</strong> profesión, el<strong>la</strong> prefirió apostar por hacer llegar sus i<strong>de</strong>as<br />

a <strong>la</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> gente posible y así, también <strong>de</strong> algún modo, ayudar a curar nuestras<br />

neurosis pa-sajeras o permanentes.<br />

Si un rasgo representa a Rita pienso que sería su <strong>la</strong>bo-riosidad. Por eso siempre está<br />

involucrada en nuevos pro-yectos. La <strong>de</strong>l Prado sabe que por <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta<br />

<strong>de</strong> su trabajo tiene que acompañarse <strong>de</strong> forma perenne por el espíritu <strong>de</strong> resistencia que tipifica a<br />

los corre-dores <strong>de</strong> fondo y no cejar en el empeño. Quizás muchos <strong>la</strong> asocien solo a <strong>la</strong> creación e<br />

interpretación <strong>de</strong> música para niños, en virtud <strong>de</strong> todo lo bueno que ha hecho en tal sentido.<br />

Empero, su quehacer no admite semejante reduccionismo, como lo prueba su copiosa obra para<br />

adultos.<br />

En el caso <strong>de</strong> Rita, quienes gustamos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cir trovadoresco nos encontramos con una autora<br />

en cuya cancionística pre-valece <strong>la</strong> propensión hacia el costado lírico al componer. Son historias<br />

íntimas y <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> los textos nos hace vernos <strong>de</strong> uno u otro modo reflejados en ellos. A<br />

dicha peculiaridad en el p<strong>la</strong>no letrístico, ha <strong>de</strong> adicionarse que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

interpretativo, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> como trovadora un trabajo guitarrístico en el que se <strong>de</strong>staca el eficaz<br />

manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> armonía y una mano <strong>de</strong>recha que sabe arpegiar correctamente, con una pulsación<br />

muy segura <strong>de</strong> lo que está haciendo.<br />

Quien escuche <strong>de</strong>tenidamente <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Rita pue<strong>de</strong> llegar a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> principal<br />

motivación que trasluce a través <strong>de</strong> sus canciones es hacernos compartir sueños, dudas,<br />

verda<strong>de</strong>s y, como el<strong>la</strong> misma asegura, «una serie <strong>de</strong> cosas esenciales para los seres humanos que<br />

a veces tenemos que <strong>de</strong>jar a un <strong>la</strong>do por andar sumergidos en esta locura cotidiana que es<br />

sobrevivir».<br />

JOAQUÍN BORGES-TRIANA 6<br />

DI QUE ESTÁS<br />

Dime que estás<br />

cuando regreso, si <strong>la</strong> multitud<br />

ignora cuánto me robó <strong>la</strong> paz.<br />

Di que estás<br />

y seré<br />

otra vez<br />

para mí.<br />

Di que hoy,<br />

aun así,<br />

te parezco feliz.<br />

Dime que soy


como un remanso en tu <strong>de</strong>spertar<br />

para aliviarte esta ari<strong>de</strong>z brutal<br />

con mi amor.<br />

También di<br />

que te haré<br />

sonreír.<br />

Di que hoy<br />

será así<br />

más que sobrevivir.<br />

RITA DEL PRADO<br />

CASETE Y CD MÁS QUE SOBREVIVIR 7<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Di que estás<br />

3. Despertar en tu próximo sueño<br />

4. Por calles espirituanas<br />

5. Porfía <strong>de</strong>l amar<br />

6. Tradicional No. 2 (autora e intérprete Heidi Igua<strong>la</strong>da)<br />

7. Solo pienso en ti (Guillermina Aramburu / María Tere-sa Vera)<br />

8. Soneto <strong>de</strong> los rigores (Sor Juana Inés <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz / Rita <strong>de</strong>l Prado)<br />

9. Por el muelle <strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja Habana<br />

10. Canción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pecas<br />

11. De <strong>la</strong> suerte poeta<br />

12. Aviso (poema <strong>de</strong> Antonio López Sánchez)<br />

13. Samba para alguien<br />

14. Prisa y abandono<br />

15. Romanza en <strong>de</strong>uda<br />

16. Mar <strong>de</strong> papel (poema <strong>de</strong> Antonio López Sánchez)<br />

17. Mar <strong>de</strong> aquel agosto<br />

18. Por siempre cebollino<br />

19. La conquista <strong>de</strong>l cocuyo<br />

20. Un día fui canción<br />

ARIEL DÍAZ, HEIDI IGUALADA, IHOSVANY BERNAL, SAMUELL ÁGUILA Y<br />

GLENDA FERNÁNDEZ | CUERDA JOVEN<br />

Sábado 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1999 | Invitado: Sergio Gómez<br />

Obra plástica: José Gigio Esterás<br />

Cuerda Joven en mi opinión es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que A guitarra limpia<br />

significa, sobre todas <strong>la</strong>s cosas, «espacio abierto a <strong>la</strong> diversidad», y también que se propone<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> trova cubana como una expresión viva, llena <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s infinitas.<br />

Se trata esta vez <strong>de</strong>l concierto compartido por los trovadores Heidi Igua<strong>la</strong>da, Ariel Díaz,<br />

Ihosvany Bernal y Samuell Águi<strong>la</strong>, <strong>la</strong> cantante Glenda Fernán<strong>de</strong>z y el poeta Sergio Gómez.<br />

Heidi Igua<strong>la</strong>da llega con una «joven madurez» en el arte <strong>de</strong> trovar. Trae consigo, entre otras<br />

experiencias, el aprendizaje sui géneris que años atrás le ha proporcionado un período <strong>de</strong><br />

fructífera cercanía profesional con Marta Valdés, una <strong>de</strong> nuestras compositoras más lúcidas y<br />

originales. Por otro <strong>la</strong>do, sus na-turales condiciones vocales, felizmente cultivadas en el rigor <strong>de</strong><br />

varios años <strong>de</strong> estudios musicales, y su seguridad escénica, <strong>la</strong> convierten no solo en <strong>la</strong> intérprete<br />

por excelencia <strong>de</strong> sus propias canciones, sino también en una voz frecuentemente invitada a<br />

apoyar <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> otros. Ya en el p<strong>la</strong>no creativo, si se tratara <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir un sello que distinga a


Heidi, diría que el mundo melódico-armónico y textual <strong>de</strong> sus creaciones trasmite una atmósfera<br />

<strong>de</strong> distensión y belleza, siempre al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l azar y <strong>la</strong> esperanza, en consonancia con su bien<br />

colocada y afinada voz, su fraseo cuidadoso y sus melodías dibujadas con elegancia.<br />

En <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Ariel Díaz se hace c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> un creador i<strong>de</strong>ntificado con <strong>la</strong> herencia<br />

trovadoresca que lo inspira, y también en el<strong>la</strong> aflora su parale<strong>la</strong> vocación por otras manifestaciones<br />

artísticas, como por ejemplo <strong>la</strong>s artes visuales y <strong>la</strong> literatura universal. La pasión <strong>de</strong><br />

Ariel por <strong>la</strong> cultura ge-neral, sus dotes <strong>de</strong> buen observador y su formación <strong>de</strong> dise-ñador gráfico<br />

se integran armónicamente al compositor que es, enriqueciendo generosamente el mensaje <strong>de</strong><br />

sus canciones. Tal vez por ello <strong>la</strong>s mismas suelen estar pob<strong>la</strong>das <strong>de</strong> paisajes, escenas, imágenes<br />

nítidas, alusiones al entorno inmediato, al anecdotario <strong>de</strong> su experiencia vital, y también <strong>de</strong><br />

referencias literarias, geográficas e históricas, montadas sobre el soporte <strong>de</strong> géneros musicales<br />

diversos y eficaces, recreados con hábil ofi-cio y buen gusto tanto armónica, rítmica como<br />

melódicamente.<br />

Todos estos elementos concentrados y bien guardados en una especie <strong>de</strong> cascarita <strong>de</strong> mundo<br />

que atesora Ariel Díaz gracias a su privilegiada capacidad <strong>de</strong> síntesis y comunicación, hacen<br />

que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los temas que ha creado <strong>de</strong>jen una huel<strong>la</strong> intensa en nuestra memoria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

primera vez que se los escuchamos cantar.<br />

En Ihosvany Bernal es recurrente <strong>la</strong> temática <strong>de</strong>l cambio, <strong>la</strong> ilusión y acción <strong>de</strong> tomar <strong>la</strong>s<br />

riendas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida para hacer<strong>la</strong> más justa y más auténtica, contenido i<strong>de</strong>ológico que él trasmite a<br />

través <strong>de</strong> una proyección escénica mucho más persuasiva que <strong>de</strong>safiante. Sus textos suelen ser<br />

reflexivos y extensos, y también suele acompañar esta longitud textual en muchas <strong>de</strong> sus<br />

canciones con un <strong>de</strong>sarrollo melódico-armónico audaz que evita los lugares comunes y <strong>la</strong>s<br />

reiteraciones, consecuente con su ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> transformación y al movimiento.<br />

Esos rasgos aparecen también en <strong>la</strong>s canciones don<strong>de</strong> aborda el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> pareja<br />

y, dicho sea <strong>de</strong> paso, ambas vertientes temáticas <strong>de</strong> creación no son excluyentes en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong><br />

Ihosvany, a <strong>la</strong> usanza <strong>de</strong> muchas canciones antológicas <strong>de</strong>l repertorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova, don<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> implicación <strong>de</strong>l autor en <strong>la</strong> suerte <strong>de</strong>l mundo y su compromiso social y humano, están<br />

explícitamente siendo parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción amorosa.<br />

De cualquier manera, en los temas <strong>de</strong> Ihosvany y en su manera <strong>de</strong> entregarlos al público, con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que el mensaje sea más íntimo o más abocado al mundo exterior, hay una<br />

innegable carga <strong>de</strong> ternura por todo lo amado, mezc<strong>la</strong>da con esa especie <strong>de</strong> ansiedad por <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> cambio, ante <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> saber que solo hay una vida para recorrer este enorme<br />

trozo <strong>de</strong> asteroi<strong>de</strong> almado.<br />

La tríada formada por Samuell Águi<strong>la</strong>, Glenda Fernán<strong>de</strong>z y Sergio Gómez, ya habitual en los<br />

encuentros trovadorescos, resulta una curiosa integración <strong>de</strong> colores vocales y actitu<strong>de</strong>s<br />

escénicas diferentes. Las canciones <strong>de</strong> Samuell, caracterizadas tanto en <strong>la</strong>s temáticas como en <strong>la</strong><br />

interpretación por una in-quietud galopante que promete volverse perpetua, su energía rebel<strong>de</strong> y<br />

contagiosa, su guitarra impecable, <strong>de</strong>cidida y arra-sadora y el color inconfundible <strong>de</strong> su voz<br />

grave, encuentran una grata contrapartida Del otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l sol en <strong>la</strong> voz y <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

Glenda Fernán<strong>de</strong>z, quien le aporta al dúo una buena dosis <strong>de</strong> cali<strong>de</strong>z y sensualidad. A este<br />

contraste en el equilibrio expresivo y al empaste vocal, igualmente atractivo, <strong>de</strong>l binomio<br />

Samuell-Glenda, se le aña<strong>de</strong> en ocasiones un tercer matiz, que es el carisma <strong>de</strong> Sergio Gómez,<br />

el poeta invitado. Sergio acu<strong>de</strong> con su proverbial juego <strong>de</strong> complicidad que propone al público,<br />

y este, por su parte, suele agra<strong>de</strong>cerle su personal filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> intimidad y su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

sugerencia, mucho más allá <strong>de</strong> tantas frases bien dichas, tales como algo no está en su sitio.<br />

Siendo <strong>la</strong> juventud <strong>la</strong> más explícita carta <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> los implicados en Cuerda joven,<br />

todos esos nombres en este punto <strong>de</strong>l camino son ya frecuentes, conocidos y cercanos en<br />

escenarios habaneros, peñas intermitentes, giras <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música, festivales<br />

organizados por <strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz en otras provincias, espacios informales <strong>de</strong><br />

imprescindi-ble «<strong>de</strong>scarga», sin olvidar aquellos sitios <strong>de</strong> reflexión como algunos espacios<br />

radiales <strong>de</strong> Radio Metropolitana y Radio Ciudad <strong>de</strong> La Habana, que en medio <strong>de</strong> los intrincados<br />

caminos hacia <strong>la</strong> difusión, han sido oportunos atajos, promotores <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada «canción<br />

pensante», o para <strong>de</strong>cirlo según mi preferencia personal «canción <strong>de</strong> búsqueda», esa que por<br />

afinidad <strong>de</strong>man-da una parte importante <strong>de</strong>l público joven <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada sensibilidad y<br />

<strong>de</strong>terminados referentes culturales.


Debe añadirse a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> estos jóvenes artistas en eventos <strong>de</strong> alcance<br />

internacional, como el Festival Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud y los Estudiantes, celebrado en La<br />

Habana en el verano <strong>de</strong> 1997, <strong>la</strong>s múltiples convocatorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas, <strong>la</strong><br />

temporada «canciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> rosa y <strong>de</strong> <strong>la</strong> espina», y <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos en<br />

escenarios foráneos, propiciando el encuentro con un público perteneciente a <strong>la</strong> misma<br />

generación, mayormente universitario, habitante <strong>de</strong> otras <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s también <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> hispana<br />

como Guatema<strong>la</strong>, Nicaragua y España.<br />

De manera que <strong>la</strong>s canciones originales <strong>de</strong> Heidi, Ariel, Samuell e Ihosvany, con <strong>la</strong>s que se ha<br />

trenzado el hilo conductor <strong>de</strong> Cuerda joven, los poemas <strong>de</strong> Sergio y <strong>la</strong>s interpretaciones <strong>de</strong><br />

Glenda, nos traen en música y pa<strong>la</strong>bras el pulso <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida contemporánea, <strong>la</strong>s preguntas que se<br />

hacen los jóvenes <strong>de</strong> esta época, <strong>la</strong> rabia, <strong>la</strong> espiritualidad, <strong>la</strong>s inconformida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s esperanzas,<br />

y, por supuesto, <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l amor al estilo auténtico y diverso <strong>de</strong>l convulso fin <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

RITA DEL PRADO 8<br />

CASETE CUERDA JOVEN<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. No estoy en casa - Ariel Díaz<br />

3. Silencio <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer que pasa - Ariel Díaz<br />

4. Alicia - Ariel Díaz<br />

5. Acerca <strong>de</strong> lo hermoso - Ariel Díaz<br />

6. La marina - Ariel Díaz<br />

7. Danza - Heidi Igua<strong>la</strong>da<br />

8. Defen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> luz - Heidi Igua<strong>la</strong>da<br />

9. De preguntas y pa<strong>la</strong>bras - Heidi Igua<strong>la</strong>da<br />

10. Tonada para cuando el amor me llega - Heidi Igua<strong>la</strong>da<br />

11. Quiero esta noche - Ihosvany Bernal<br />

12. No busco una salida - Ihosvany Bernal<br />

13. Canción en La Habana - Ihosvany Bernal<br />

14. Dime trovador - Ihosvany Bernal<br />

15. Se suele ver el sol / Parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada (Poema <strong>de</strong> Sergio Gómez) - Samuell Águi<strong>la</strong> (con<br />

Glenda Fernán<strong>de</strong>z)<br />

16. Recordándote - Samuell Águi<strong>la</strong> (con Glenda Fernán<strong>de</strong>z)<br />

17. Cómo andará La Habana / La tristeza <strong>de</strong> La Habana (Poema <strong>de</strong> Sergio Gómez) -<br />

Samuell Águi<strong>la</strong> (con Glenda Fer-nán<strong>de</strong>z)<br />

AUGUSTO BLANCA | CASI FELIZ<br />

Sábado 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1999 | Invitados: Yanara Moreno, José A. Rodríguez y Pepe<br />

Ordás<br />

Obra plástica: Augusto B<strong>la</strong>nca<br />

Se abre el imaginario telón <strong>de</strong> este escenario y llega, Casi feliz, el trovador Augusto B<strong>la</strong>nca.<br />

Telón que nunca fue tan necesario como en este encuentro. Porque el jug<strong>la</strong>r que hoy nos<br />

convoca también ha paseado su ve<strong>la</strong>men raído y luminoso por <strong>la</strong> escena <strong>de</strong>l teatro.<br />

Esta vez viene su viaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sitio distante y tranquilo <strong>de</strong> un pueblo que<br />

se ha quedado naciendo constantemente en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrofas <strong>de</strong> sus cantos. Allí están<br />

para siempre vivos sus pob<strong>la</strong>dores y recuerdos.<br />

Pasa y sigue a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, como a través <strong>de</strong>l tiempo, por los muchos Regalos, que como buenas<br />

estaciones ha ido <strong>de</strong>jando <strong>de</strong>spiertos, en canciones dadas al viento y que, tristes o ale-gres,<br />

caminan junto a nosotros hechas bálsamo o cobija.


Y, por supuesto, tiene bien presente el amor en <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s <strong>de</strong> su andar. Tanto en <strong>la</strong> ternura <strong>de</strong> ser,<br />

bajo <strong>la</strong> piel y <strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s, ese piloto afortunado, <strong>de</strong>scubridor en el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> quizás <strong>la</strong><br />

última <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fantasías en un pequeño príncipe, o en <strong>la</strong> sincera entrega <strong>de</strong> soñar sin trampas, a<br />

toda costa, como en el cariño, disparado contra todas <strong>la</strong>s mareas <strong>de</strong> los años, a esa mujer<br />

amante, siempre imaginada y real preparando el nuevo día.<br />

Vendrá Augusto B<strong>la</strong>nca a encontrarnos aquí, sin que haya miles <strong>de</strong> vidas <strong>de</strong> distancia entre<br />

sus cantares y nuestros <strong>la</strong>tidos. Y con <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> aparecer, canción en ristre, casi feliz, pero<br />

sin remordimientos. Hágase pues, <strong>de</strong> muchas opor-tunida<strong>de</strong>s este concierto, don<strong>de</strong> tal vez<br />

logremos que se cump<strong>la</strong> su tercer <strong>de</strong>seo.<br />

ANTONIO LÓPEZ SÁNCHEZ<br />

CASI FELIZ<br />

(A los 54 años)<br />

Casi feliz, al bor<strong>de</strong> casi<br />

o más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l mundo,<br />

casi capaz, llegamos casi<br />

o más acá <strong>de</strong> <strong>la</strong> marea plena.<br />

Con los zapatos llenos <strong>de</strong> sargazos,<br />

con tres pocos <strong>de</strong> sol en el bolsillo,<br />

con un sabor a sal y azúcar parda,<br />

con escaso equipaje y mucho canto,<br />

con <strong>la</strong> humedad <strong>de</strong>l último aguacero,<br />

con el ver<strong>de</strong>, el violeta, el amarillo.<br />

Con <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l escarmentado,<br />

con <strong>la</strong> tranquilidad y el <strong>de</strong>satino,<br />

con los árboles, los <strong>libro</strong>s y los hijos,<br />

con <strong>la</strong>s cuentas saldadas para siempre,<br />

con <strong>la</strong>s manos ausentes <strong>de</strong> limosnas,<br />

con <strong>la</strong> satisfacción y el <strong>de</strong>scontento.<br />

Con un mucho <strong>de</strong> ron y <strong>de</strong> locuras,<br />

con amores perdidos y ganados,<br />

con caprichos y fugas y regresos,<br />

con <strong>la</strong> mujer amante y los amigos,<br />

con fragmentos <strong>de</strong> sueños realizados..<br />

Con hermanos lejanos y presentes,<br />

con Martí, con Rirri, con Sor Juana,<br />

con Unicornios, con Yo<strong>la</strong>ndas, con Auroras,<br />

con Matamoros, con Vivaldis y Adalbertos,<br />

con Aconcaguas y Lomas <strong>de</strong> Campanas.<br />

Con el parque <strong>de</strong> G y sus gorriones,<br />

con <strong>la</strong> Calle Enramada y <strong>la</strong>s canciones,<br />

con Santiagos, con Gerardos, con Vare<strong>la</strong>s,<br />

con Urquijos, con Ramiros y con Chispas,<br />

con los mangos bizcochuelos y aceitunas,<br />

con mis mares, mis naufragios y mis lunas.<br />

Con <strong>la</strong> cachaza <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l Pan <strong>de</strong> Azúcar,<br />

con el barcito <strong>de</strong> F y los aseres,<br />

con «lo Moreno», «lo Mestre», «lo García»,<br />

con «el Choco», Ruysdael, <strong>la</strong> maravil<strong>la</strong>,<br />

con <strong>la</strong> fealdad, con <strong>la</strong>s hieles y <strong>la</strong>s mieles<br />

y el romerillo insistiendo entre los rieles.


Ya <strong>de</strong> regreso al puerto <strong>de</strong> partida,<br />

con el ve<strong>la</strong>men raído y luminoso,<br />

son tan hermosas mis profundas cicatrices<br />

y hay tanto amor sin estrenar por <strong>de</strong>ntro<br />

que hoy me siento casi feliz, casi feliz, casi feliz,<br />

pero sin remordimientos.<br />

Casi feliz,<br />

casi capaz,<br />

casi infantil, anciano casi...<br />

Casi...<br />

AUGUSTO BLANCA<br />

(3 <strong>de</strong> junio 1999)<br />

CASETE Y CD CASI FELIZ 9<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. De mi casa (con fragmentos <strong>de</strong> «Cuatro milpas») (1969)<br />

3. Poblina <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva glorieta (1987)<br />

4. Danza-Humo<br />

5. Dulces mor<strong>de</strong>duras (con Yanara Moreno) (1990)<br />

6. Regalo No. 1 (1972)<br />

7. Tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ausencia (Obra «Romance <strong>de</strong> Arlequín y Corista») (1995)<br />

8. Canción a Rosy para cuando estoy <strong>de</strong> viaje (1977)<br />

9. Poblina <strong>de</strong>l acontecimiento (La novia) (1974)<br />

10. Luciérnaga <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s noches (1973)<br />

11. Momo (Fragmento - versión <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Michael En<strong>de</strong>, con Yanara Moreno) (1990)<br />

12. El primer <strong>de</strong>seo (1985)<br />

13. El segundo <strong>de</strong>seo (1985)<br />

14. El tercer <strong>de</strong>seo (1985)<br />

15. Casi feliz (Coda y orquestación <strong>de</strong> Emilio Vega y violín <strong>de</strong> Lázaro Dagoberto) (1999)<br />

Todos los temas, excepto Cuatro milpas, tienen música y texto <strong>de</strong> Augusto B<strong>la</strong>nca.<br />

FRANK DELGADO | INMIGRANTE A MEDIA JORNADA<br />

Sábado 24 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1999 | Participación especial: Santiago Feliú<br />

Obra plástica: Ernesto Rancaño<br />

Frank Delgado, trovador en edad difícil, ingeniero hidráulico <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción, trotador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tar<strong>de</strong>s por Quinta Avenida, hijo varón <strong>de</strong> Pancho y Migdalia, ha cometido un costoso error:<br />

abrirse paso a guitarra limpia. Abandonar los p<strong>la</strong>nos, los tubos y otras piezas para apostar a<br />

tiempo completo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años ochenta hasta hoy, por <strong>la</strong> canción inteligente. Y digo error,<br />

porque en su apuesta nos beneficia a todos, pero se marca con <strong>la</strong> impronta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s:<br />

cantar su tiempo como un Homero helénico a cambio <strong>de</strong> muy poco, sufrir <strong>la</strong>s agonías <strong>de</strong>l ser<br />

más cercano, convertir<strong>la</strong>s en propias, para eternizar<strong>la</strong>s a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuerdas y <strong>la</strong> voz.<br />

Frank Delgado, a juicio <strong>de</strong>l que escribe, es el trovador cubano más comprometido <strong>de</strong> los que<br />

en su generación asumen ese reto, arriesga hasta el <strong>de</strong>lirio y en su canción, a veces directa, a<br />

veces sentida en los p<strong>la</strong>nos más íntimos, a veces con <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong>l signo más épico, <strong>la</strong><br />

banalidad, <strong>la</strong> superficie y el ejercicio fácil no ocupan espacio. «Con <strong>la</strong> adarga al brazo»,<br />

«Espíritu y consumo», «Veterano» y tantas otras, son textos que hubiera querido escribir, y,<br />

a<strong>de</strong>más, pruebas <strong>de</strong> que <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> una generación está <strong>la</strong>tiendo y existe, a guitarra limpia.


ALBERTO GUERRA NARANJO<br />

INMIGRANTE A MEDIA JORNADA<br />

Yo soy un inmigrante a media jornada,<br />

una memoria codificada en el archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternal.<br />

Yo soy algún cachorro <strong>de</strong> <strong>la</strong> camada,<br />

buscando en forma <strong>de</strong>sesperada, pues otra teta<br />

don<strong>de</strong> ir a mamar.<br />

Y aunque no tenga <strong>de</strong>recho, a lo hecho pecho,<br />

me <strong>de</strong>jan siempre <strong>de</strong>secho los mensajes <strong>de</strong> papá,<br />

y aunque se me caiga el techo doy por hecho,<br />

que este miércoles estrecho, me voy a echar a vo<strong>la</strong>r.<br />

Yo soy el <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> reforma hab<strong>la</strong>da,<br />

<strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> <strong>la</strong> escapada sin <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> navegar.<br />

Yo soy un inmigrante a media jornada,<br />

que en contubernio con <strong>la</strong> Embajada, soy miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong><br />

Amistad.<br />

Y aunque no me tenga en cuenta aquel que alienta,<br />

que no me compre herramientas, que no hay nada que arreg<strong>la</strong>r.<br />

Y aunque seas virulenta,<br />

a veces rápida, otras <strong>de</strong>masiado lenta, igual me vas a tragar.<br />

Y tú vendrás a mí, como pa<strong>la</strong>bra mágica que abre una puerta,<br />

como una periodista sentada frente a una agenda abierta.<br />

Y tú vendrás a mí, diciéndome que yo me ando<br />

chupando el <strong>de</strong>do,<br />

que soy un nihilista sentado en una nube <strong>de</strong> pedos.<br />

FRANK DELGADO<br />

(Hurlinghan, Buenos Aires, enero <strong>de</strong> 1999)<br />

CASETE INMIGRANTE A MEDIA JORNADA<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. La Trova<br />

3. Quinto centenario (Gallego)<br />

4. Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día<br />

5. María f<strong>la</strong>ca<br />

6. Maletas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

7. Son <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte<br />

8. Ca<strong>de</strong>na Pa<strong>la</strong>dar<br />

9. Carnavales<br />

10. Veterano<br />

11. Utopías<br />

12. Konchalovsky hace rato que no monta en Lada<br />

13. Cuando se vaya <strong>la</strong> luz, mi negra<br />

14. Cuando te vi<br />

15. La otra oril<strong>la</strong>


DIEGO CANO | SEÑALES<br />

Sábado 25 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1999<br />

Obra plástica: Artistas argentinas Silvana B<strong>la</strong>sbalg, Ana Erman y Mely Gómez, <strong>de</strong>l<br />

Grupo Memoria Abierta.<br />

Las señales que Diego Cano ha <strong>de</strong>jado para que encontremos siempre su camino son c<strong>la</strong>ras y<br />

visibles. Dotado <strong>de</strong> una voz potente y melódica al mismo tiempo, este trovador habanero, <strong>de</strong>l<br />

barrio <strong>de</strong> Cayo Hueso, sabe llevar en su canto <strong>la</strong> raíz vital que lo ro<strong>de</strong>a por todas partes.<br />

Estamos en presencia <strong>de</strong> un fenómeno interesante <strong>de</strong> fusión, filosófica y musical, entre el rock<br />

y el pop con <strong>la</strong>s formas más cubanas, típicas <strong>de</strong>l entorno capitalino en que se <strong>de</strong>senvuelve,<br />

pasando por los aires sudamericanos en una envidiable armonía.<br />

Diego es autor <strong>de</strong> hermosas canciones, celoso con los textos y <strong>la</strong>s formas musicales <strong>de</strong> cada<br />

género. Buen intérprete <strong>de</strong> <strong>la</strong> guitarra que varía entre <strong>la</strong> clásica, <strong>la</strong> eléctrica y <strong>la</strong> folk con<br />

idénticos resultados. También toca <strong>la</strong> armónica y alguna vez lo vimos sentado en un drum.<br />

Todas estas características hacen <strong>de</strong> él un artista versátil que pue<strong>de</strong> darnos energía y ternura<br />

<strong>de</strong> un momento a otro sin percibir el cambio.<br />

No vaci<strong>la</strong> en compartir canciones con sus colegas, hacer versiones <strong>de</strong> otros autores o<br />

acompañar con su guitarra. Sencil<strong>la</strong>mente, es alguien que disfruta <strong>la</strong> música ante todo, cualidad<br />

inagotable que le agranda el espectro en todas di-recciones.<br />

Lo recuerdo en Ciudad <strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong> frente a unas 5 000 personas y junto a sus amigos<br />

imponer energía a <strong>la</strong> multitud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su canción más rocanrolera y luego, <strong>la</strong> misma noche, <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r<br />

sus boleros en un pequeño café-concert al estilo <strong>de</strong> los más experimentados<br />

noctámbulos habaneros.<br />

Muchas veces hemos imaginado (y <strong>de</strong>seado) a Diego al frente <strong>de</strong> una banda <strong>de</strong> músicos,<br />

<strong>de</strong>satando toda su capacidad vocal y escénica en un gran espectáculo visual y sonoro, pero hoy<br />

vendrá a guitarra limpia, como es menester en este patio <strong>de</strong> tantos buenos encuentros y no por<br />

eso será menos espectacu<strong>la</strong>r.<br />

Será su canto esta vez el que llene los vacíos o <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> el mar <strong>de</strong> los oyentes sin otra<br />

ambición que <strong>la</strong> <strong>de</strong> hacer arte, dura<strong>de</strong>ro o al menos conmovedor.<br />

Para venir a este concierto seguros <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo bastaría con recordar un par <strong>de</strong> presentaciones<br />

anteriores <strong>de</strong>l trovador: aquel<strong>la</strong> <strong>de</strong> Nuevas voces <strong>de</strong> <strong>la</strong> rosa y <strong>de</strong> <strong>la</strong> espina en Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Américas y otra, allí mismo, en <strong>la</strong> Che Guevara un tiempo <strong>de</strong>spués, con ciertos aires <strong>de</strong><br />

magnífico bolero.<br />

Nos queda por seguirlo mucho más; lo merece. Su carrera ha sido sostenida y convincente.<br />

Bajo <strong>la</strong>s yagrumas <strong>de</strong> este escenario, por entre los acor<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> melodía inconfundible <strong>de</strong><br />

Diego Cano, estaremos esta única tar<strong>de</strong> acudiendo a su señal.<br />

Escuchen bien, es el sonido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles.<br />

ARIEL DÍAZ 10<br />

SEÑALES<br />

Cada paso y cada viento,<br />

cada señal en el firmamento,<br />

un recuerdo, un buen momento<br />

es todo lo que llevamos <strong>de</strong>ntro.<br />

Buenas caras disfrazadas.<br />

Espinas en el alma muy afi<strong>la</strong>das<br />

que cortan, que trozan, que pinchan,<br />

<strong>de</strong>strozan.


Ya tienes tu coartada.<br />

Pasa el tiempo,<br />

<strong>la</strong> vida te cambia en cualquier momento.<br />

Tristeza y nostalgias por los que se fueron<br />

y una pena inmensa por los que no vieron.<br />

Cada intento te abre y te cierra <strong>la</strong>s puertas<br />

<strong>de</strong>l alma,<br />

tu beso <strong>de</strong> niño, tu hada enamorada,<br />

el mar <strong>de</strong> tus sueños, <strong>la</strong> última mirada<br />

se irán.<br />

Cada paso en mi carrera,<br />

<strong>la</strong> vida al final es una carretera,<br />

caminas, te ponchan, te viran, te chocan,<br />

te gastan tus días <strong>de</strong> cualquier manera.<br />

Tanto odio y tanto tiempo.<br />

La gente al final no se pone <strong>de</strong> acuerdo<br />

te mi<strong>de</strong>n, te explotan, te cosen <strong>la</strong> boca.<br />

A pesar <strong>de</strong> todo no tendrán mi silencio.<br />

Pasa el tiempo,<br />

<strong>la</strong> vida te cambia en cualquier momento.<br />

Tristeza y nostalgias por los que se fueron<br />

y una pena inmensa por los que no vieron.<br />

Cada intento te abre y te cierra <strong>la</strong>s puertas<br />

<strong>de</strong>l alma.<br />

(El mar <strong>de</strong> tu amor, <strong>la</strong> última escapada se irán).<br />

DIEGO CANO<br />

CASETE SEÑALES<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Y llegas<br />

3. Escarcha en el tiempo<br />

4. Ojos <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ra<br />

5. Mira este cielo<br />

6. Señales<br />

7. Jaque al peón<br />

8. Maureen<br />

9. Tanto dolor<br />

10. A<strong>la</strong>s perdidas<br />

11. Cambiar el viento<br />

12. Extraña <strong>de</strong>voción<br />

13. Conciencia<br />

REY GUERRA | PIEZA SIN TÍTULO<br />

CONCIERTO POR EL PRIMER ANIVERSARIO<br />

Sábado 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1999 | Invitados: Ireno García y Manuel Argudín<br />

Obra plástica: Sandra Pérez Hernán<strong>de</strong>z<br />

Un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l primer concierto A guitarra limpia en este patio, nos reunimos para recordar<br />

y festejar.


Hemos invitado hoy a todos los trovadores que han pasado por este pequeño y cálido<br />

escenario –y a muchos que seguramente lo ocuparán próximamente. También hemos querido<br />

que nos acom-pañen en este primer aniversario <strong>la</strong>s amigas y los amigos que han brindado<br />

co<strong>la</strong>boración, apoyo, ayuda espiritual o material a este proyecto que soñamos juntos.<br />

En el centro <strong>de</strong> esta fiesta tenemos hoy a un maestro <strong>de</strong> <strong>la</strong> guitarra, rey con corona <strong>de</strong> talento y<br />

<strong>de</strong> humildad, guerrero <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación. Sus manos son <strong>la</strong>s que han<br />

interpretado, al comenzar cada concierto realizado en este patio, los acor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tema musical <strong>de</strong><br />

A guitarra limpia, to-mados <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción «<strong>Pablo</strong>», que Silvio Rodríguez compuso a partir <strong>de</strong>l<br />

extraordinario poema que Miguel Hernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong>dicó a <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> [«Elegía<br />

segunda»].<br />

Bienvenido el maestro Rey Guerra a este territorio <strong>de</strong> tro-vadores y poetas –que es el suyo.<br />

Hoy escucharemos el arreglo completo <strong>de</strong> esa canción que él estrenará en este primer aniversario<br />

<strong>de</strong> A guitarra limpia, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su concierto que ha titu<strong>la</strong>do, sabiamente, Pieza sin<br />

título, alusión y homenaje a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras obras que escribió el gran compositor e intérprete<br />

Leo Brouwer.<br />

Rey, generoso y amable, ha invitado a los trovadores Ireno García y Manuel Argudín para que<br />

participen en este concierto suyo. Mientras, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guitarras, embelleciendo el aire <strong>de</strong> este<br />

patio, aparecen los hermosos e inquietantes dibujos <strong>de</strong> Sandra Pérez Hernán<strong>de</strong>z, cuya<br />

exposición Variaciones sin tí-tulo ocupa <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Majadahonda.<br />

Como se ve, no son imprescindibles los títulos para nombrar <strong>la</strong>s cosas hermosas o terribles,<br />

diáfanas y necesarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

Y aquí está <strong>la</strong> guitarra limpia <strong>de</strong>l maestro Rey Guerra para confirmarlo.<br />

VÍCTOR CASAUS<br />

Una ve<strong>la</strong> para <strong>la</strong>s guitarras 11<br />

El último sábado <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> noviembre trajo fiesta para el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>. El espacio <strong>de</strong> con-ciertos A guitarra limpia celebró su primer aniversario <strong>de</strong><br />

trabajo y alegría. Y para encen<strong>de</strong>r con música esta primera ve<strong>la</strong> para <strong>la</strong>s guitarras, nada mejor<br />

que escuchar <strong>la</strong>s cuerdas <strong>de</strong>l maestro Rey Guerra, quien estuvo en concierto junto con los<br />

trovadores Ireno García y Manuel Argudín.<br />

Sobrado ángel tuvo a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, pues a propósito <strong>de</strong> este aniversario se le entregó al<br />

maestro Leo Brouwer, para quien todo adjetivo es <strong>de</strong>masiado corto si se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> su obra, el<br />

Premio <strong>Pablo</strong>. Esta distinción, que por una so<strong>la</strong> vez entrega nuestro <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> a aquel<strong>la</strong>s<br />

personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relevantes méritos en <strong>la</strong> cultura, toma forma en una bel<strong>la</strong> pieza <strong>de</strong>l artista<br />

Alfredo Sosabravo y fue acogida por Leo con visible emoción y mo<strong>de</strong>stia.<br />

Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s buenas noticias <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> fue el <strong>la</strong>nzamiento <strong>de</strong> dos casetes como nuevos frutos<br />

<strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> grabación y producción <strong>de</strong> los conciertos A guitarra limpia. El primero <strong>de</strong> ellos<br />

fue el perteneciente al joven trovador Diego Cano, luego <strong>de</strong> su concierto Señales <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong><br />

septiembre; el otro, <strong>la</strong> Antología 1, un compendio <strong>de</strong> temas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los tro-vadores que<br />

han estado A guitarra limpia en conciertos in-dividuales y colectivos. En esta producción<br />

aparece también <strong>la</strong> mano amistosa <strong>de</strong> Silvio Rodríguez, quien cedió a nuestro <strong>Centro</strong> su versión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> «Elegía Segunda», ese trabajo <strong>de</strong> musi-calización que realizara el trovador sobre los versos<br />

<strong>de</strong>dicados a <strong>Pablo</strong> por Miguel Hernán<strong>de</strong>z, y que por propio mérito enca-beza <strong>la</strong> selección.<br />

Entre los muchos duen<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hacer trovadoresco que ron-daron por esa tar<strong>de</strong>-noche <strong>de</strong> festejo<br />

estuvieron también Noel Nico<strong>la</strong>, Gerardo Alfonso, Jorge García, Rita <strong>de</strong>l Prado, Heidi Igua<strong>la</strong>da<br />

y los representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> más reciente hornada <strong>de</strong> creadores: Diego Cano, Samuell Águi<strong>la</strong>,<br />

Glenda Fernán<strong>de</strong>z, Fernando Bécquer, Ihosvany Bernal, el poeta Sergio Gómez y algunos otros.<br />

Del concierto bastaría <strong>de</strong>cir que Rey Guerra estuvo, como es habitual, a <strong>la</strong> gran altura <strong>de</strong> su<br />

talento y que junto a Ireno y Argudín regaló más <strong>de</strong> un buen momento al público presente. Sus<br />

invitados también dieron rienda suelta a su valía y <strong>de</strong>jaron sentir el alma <strong>de</strong> sus buenas<br />

canciones. «Canción para recordar a María», «Sueño no más» y «Andar La Habana», por Ireno,


y «Nana», «Soy» y «Todavía no estoy mal», por Argudín, son c<strong>la</strong>ros ejemplos <strong>de</strong> los qui<strong>la</strong>tes <strong>de</strong><br />

esa gema musical que fue <strong>la</strong> pre-sentación <strong>de</strong> esos creadores.<br />

Por lo <strong>de</strong>más, como escribió Víctor Casaus, Director <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras al<br />

catálogo <strong>de</strong> este primer aniversario, «aquí estamos y seguimos». Nos vemos en el próximo<br />

concierto y ¿por qué no? en el próximo aniversario.<br />

ANTONIO LÓPEZ SÁNCHEZ<br />

CASETE PIEZA SIN TÍTULO<br />

1. Presentación por Víctor Casaus<br />

2. Elegía Segunda (Miguel Hernán<strong>de</strong>z/Silvio Rodríguez)<br />

3. Per<strong>la</strong> Marina (Sindo Garay)<br />

4. La rueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> suerte (Manuel Argudín)<br />

5. Muchacha, no te enamores (Manuel Argudín)<br />

6. Por todo espacio (Silvio Rodríguez)<br />

7. Soy (Manuel Argudín)<br />

8. Homenaje a Risa (Ireno García)<br />

9. Drume negrita (Ernesto Grenet)<br />

10. Andar La Habana (Ireno García)<br />

11. Nana (Manuel Argudín)<br />

12. Sueño no más (Ireno García)<br />

13. Bárbara (Manuel Argudín)<br />

14. Fresa y Choco<strong>la</strong>te (José María Vitier)<br />

15. Canción para recordar a María (Ireno García)<br />

16. Todavía no estoy mal (Manuel Argudín)<br />

17. Todo (Ireno García)<br />

PEDRO LUIS FERRER | YO NO TANTO COMO ÉL<br />

Sábado 22 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2000<br />

Obra plástica: Aisar Jalil Martínez<br />

La intención <strong>de</strong> crear y hacer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> guitarra por lo visto es una constante en nuestro quehacer<br />

musical nacional. Cambian <strong>la</strong> época y el hombre, los conflictos y <strong>la</strong>s soluciones sociales, <strong>la</strong><br />

información y <strong>la</strong> sensibilidad humana, el talento... Ni si-quiera en una misma época –<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los puntos coinci<strong>de</strong>ntes– hay dos trovadores idénticos; porque incluso<br />

un mismo creador no es igual en toda su trayectoria. Sindo [Garay], [Manuel] Corona, [Miguel]<br />

Matamoros, Silvio Ro-dríguez, <strong>Pablo</strong> Mi<strong>la</strong>nés y Noel Nico<strong>la</strong>, por razones incontables e<br />

inevitables, todos han sido trovadores distintos. Creo que solo por eso cabría hab<strong>la</strong>r en verdad<br />

<strong>de</strong> diversas trovas: <strong>la</strong> trova <strong>de</strong> José Antonio Mén<strong>de</strong>z, <strong>la</strong> <strong>de</strong> [César] Portillo, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Santiaguito<br />

[Feliú], <strong>la</strong> <strong>de</strong> Mike Porcell, aunque a veces para simplificar o agrupar <strong>de</strong> acuerdo a<br />

<strong>de</strong>terminados parámetros coinci<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong>cimos <strong>la</strong> tradicional, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l filin, <strong>la</strong> nueva, <strong>la</strong> novísima,<br />

<strong>la</strong> novisísima; en pocas pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> <strong>de</strong> ayer y <strong>la</strong> <strong>de</strong> hoy, <strong>la</strong> <strong>de</strong> siempre. Por lo <strong>de</strong>más, en <strong>la</strong><br />

actividad <strong>de</strong> los crea-dores no solo se reafirma <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> un pueblo, también se niega. Es<br />

cierto que los pueblos necesitan ser, en alguna medida, iguales a lo que han sido, pero a <strong>la</strong> vez<br />

también re-c<strong>la</strong>man ser diferentes. Los trovadores cubanos han contri-buido con creces a este<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cantación, con obras que han aliviado <strong>la</strong> carga que supone el peso rígido <strong>de</strong> los<br />

dogmas éticos y estéticos <strong>de</strong> todos los tiempos. Esto es muy importante, porque no siempre<br />

parecemos tener conciencia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> cubanía se hace día a día, y <strong>de</strong> que el factor <strong>de</strong>cisivo para


que ciertos y <strong>de</strong>terminados valores sigan siendo tradicionales es el presente, más que el pasado.<br />

¿Cómo podría titu<strong>la</strong>rse tra-dición algo que ha quedado fuera <strong>de</strong> nuestra necesidad <strong>de</strong><br />

apropiación, algo que ya no es practicado o <strong>de</strong>mandado por <strong>la</strong> sociedad? Hay muchas cosas que<br />

fueron cubanas en un momento dado, y seguirán siéndolo solo atendiendo a <strong>la</strong> his-toria. Pero<br />

únicamente en <strong>la</strong> medida en que los valores creados en el pasado continúan siendo necesarios en<br />

nuestra sensi-bilidad como pueblo (o elite), solo entonces merecen ser <strong>de</strong>no-minados<br />

tradicionales. Hay una concepción dictatorial que se ejerce en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> nacionalidad, que<br />

preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirnos que Cuba ya fue realizada y que para ser cubano es obligatorio crear y<br />

comportarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los patrones que nacieron en el pasado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros hombres y otra<br />

inteligencia y sensibilidad; una concepción absurda y a veces <strong>de</strong> dudosa intencionalidad. La<br />

trova cubana ha contribuido enormemente a este proceso <strong>de</strong> concientización <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el co-mienzo mismo: sabido es que Sindo compuso muchas <strong>de</strong> sus canciones<br />

asimi<strong>la</strong>ndo los elementos afines con su sensibili-dad traídos a <strong>la</strong> is<strong>la</strong> por <strong>la</strong> ópera italiana, y lo<br />

hizo sin pedir permiso y sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser cubano, pero –sobre todo– siendo el trovador y el<br />

cubano que <strong>de</strong>seó ser. Y con ello nos legó <strong>la</strong> actitud correcta, esa aproximación a <strong>la</strong> libertad que<br />

en cada momento <strong>la</strong> trova ha ido reafirmando. Sirva este espacio A guitarra limpia para hacer<br />

valer una vez más lo que ya es un principio sagrado <strong>de</strong> nuestra Trova cubana.<br />

PEDRO LUIS FERRER MONTES<br />

(La Habana, 10 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2000)<br />

YO NO TANTO COMO ÉL<br />

Mi padre fue fi<strong>de</strong>lista;<br />

yo, no tanto como él.<br />

Pero quien toque a mi padre<br />

tiene que darme también,<br />

tiene que darme también.<br />

Yo, no tanto como él.<br />

Yo, no tanto como él.<br />

Mi padre fue comunista;<br />

yo, no tanto como él.<br />

Quien le ponga un <strong>de</strong>do encima<br />

va a conocer mi carey,<br />

va a conocer mi carey.<br />

Mi padre fue ce<strong>de</strong>rista;<br />

yo, no tanto como él.<br />

Pero quien toque a mi padre,<br />

tiene que darme también,<br />

tiene que darme también.<br />

Detesto <strong>la</strong> burocracia<br />

que convirtió <strong>la</strong> eficacia<br />

en un montón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgracia.<br />

De vanas prohibiciones<br />

aumentaron los rencores<br />

y mataron mil amores.<br />

¿Qué ha pasado con <strong>la</strong> vida,<br />

tanta gente arrepentida, arrepentida?<br />

Mi padre en aquel enero


no me sacó <strong>de</strong>l país:<br />

me vistió <strong>de</strong> pionero,<br />

y me enseñó a combatir,<br />

y me enseñó a combatir.<br />

Yo, no tanto como él.<br />

Yo, no tanto como él.<br />

No voy a pedir perdón por <strong>la</strong> vida mía:<br />

Yo soy lo que supe ser<br />

y ¡qué maravil<strong>la</strong>!,<br />

¡qué maravil<strong>la</strong>!<br />

Mi padre fue fi<strong>de</strong>lista;<br />

yo, no tanto como él.<br />

Pero quien toque a mi padre<br />

tiene que darme también,<br />

tiene que darme también.<br />

Yo, no tanto como él.<br />

Yo, tanto como él.<br />

Tienen que darme también.<br />

PEDRO LUIS FERRER<br />

IRENO GARCÍA | DIBUJAR CANCIONES<br />

CONCIERTO A LOS ENAMORADOS<br />

Lunes 14 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2000 | Invitados: Rey Guerra, Marta Campos, Silvio Alejandro<br />

Rodríguez y Heidi Igua<strong>la</strong>da<br />

Obra plástica: Niurka Iñurrieta<br />

Aunque parezca increíble, muchos aguaceros se han cernido sobre <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los días en<br />

que un texto que hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> «palomas que vue<strong>la</strong>n sobre el mar», <strong>de</strong>vino himno <strong>de</strong>l Festival<br />

Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud y los Estudiantes [1978] en esta ca-lurosa ciudad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s columnas.<br />

Aquel tema aparecía firmado por el ya conocido Mike Porcell y un jovencísimo Ireno, que<br />

entraba <strong>de</strong> ese modo en el complejo y volátil mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> difusión. Menos chubascos distan, sin<br />

embargo, <strong>de</strong>l evento don<strong>de</strong> su «Canción para recordar a María» cautivó en <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> Silvio<br />

Rodríguez, a pesar <strong>de</strong> no alzarse con ningún premio (veleida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los concursos). Casi se<br />

pue<strong>de</strong> tocar con <strong>la</strong> mano el momento en que («sueño no más» mediante) comenzó a convidarnos<br />

a «andar La Habana» y nos regaló «un buen bole-ro». Lo cierto es que, sin apenas<br />

darnos cuenta, Ireno García pertenece ya al grupo <strong>de</strong> creadores cuya obra resulta inevitable para<br />

i<strong>de</strong>ntificar los sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción cubana <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> siglo.<br />

Alejado <strong>de</strong> escenarios y focos, Ireno es un trovador que recoge varios legados: el <strong>de</strong>l lirismo y<br />

<strong>la</strong> intimidad, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía y <strong>la</strong> entrega comprometida con el acor<strong>de</strong> original y el primer verso.<br />

Incluso, muchas <strong>de</strong> sus canciones se han conocido a través <strong>de</strong> intérpretes como Xiomara<br />

Laugart, Viviana García y el grupo Arte Vivo. Todo sencillez, es <strong>de</strong> esos creadores que uno<br />

respeta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos, y quiere a partir <strong>de</strong>l primer abrazo. Auténtico, introvertido y <strong>la</strong>borioso,<br />

enarbo<strong>la</strong> un sentido hu-manista que casi lo convierte en rara avis en medio <strong>de</strong> tanta confusión<br />

postmo<strong>de</strong>rna. Por eso hay que agra<strong>de</strong>cer que, junto a los sueños <strong>de</strong> sus pinceles y los <strong>de</strong> Niurka<br />

Iñurrieta, <strong>de</strong>-sembarque en <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> con su equipaje <strong>de</strong> amores y nostalgias a guitarra limpia.<br />

Aquí están el jug<strong>la</strong>r y sus cómplices, dispuestos a dibujar canciones, a imbricar lo real y lo<br />

imaginario en trazos con-cebidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía, <strong>la</strong>s cuerdas y <strong>la</strong> garganta. Des<strong>de</strong> ya, una<br />

jornada para ejercitar <strong>la</strong> memoria, y compartir con tanta gran<strong>de</strong>za y tanta humildad.


HUMBERTO MANDULEY 1<br />

ANDAR LA HABANA<br />

Vamos a caminar, se está poniendo el sol<br />

y La Habana se muda a Malecón.<br />

Vamos solos tú y yo que, atravesando G,<br />

<strong>la</strong> luna nos espera en 23.<br />

Vamos a andar La Habana, amor,<br />

pegándonos al mar,<br />

bojeando Zanja que, una vez,<br />

fue China en un portal.<br />

Cruzar Galiano y <strong>de</strong>scansar<br />

en el Parque Central.<br />

Tomar Obispo, sin dudar,<br />

hasta La Catedral.<br />

Vamos a andar La Habana, amor,<br />

pegándonos al mar.<br />

Apunta el día y <strong>la</strong> ciudad<br />

se quiere levantar.<br />

Ya sale el sol <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un balcón<br />

dorando una canción.<br />

Vamos a andar La Habana, amor,<br />

siempre buscando el mar.<br />

IRENO GARCÍA<br />

CASETE DIBUJAR CANCIONES<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. A dón<strong>de</strong> iré a parar<br />

3. Canción <strong>de</strong> febrero<br />

4. Un buen bolero<br />

5. Temo al andar y al no andar (con Manuel Argudín)<br />

6. Canción para recordar a María<br />

7. Tema para un viejo violín (con Heidi Igua<strong>la</strong>da)<br />

8. Habanera<br />

9. Nadie sabe <strong>de</strong> mi corazón (con Marta Campos)<br />

10. Boceto interior<br />

11. Homenaje a Risa (con Silvio Alejandro)<br />

12. Andar La Habana<br />

13. Con tanto (con Rey Guerra)<br />

14. Sueño no más (con Rey Guerra)<br />

15. La rueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> suerte (con Rey Guerra)<br />

JORGE GARCÍA | HAY COSAS...


Sábado 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2000<br />

Obra plástica: Eduardo Castro<br />

Hay cosas que caen solitas en su lugar apropiado. A veces lo que falta es el lugar. Creo que<br />

todos los que amamos <strong>la</strong> canción «pensante» (como le dice Silvio), <strong>la</strong> canción con a<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> que<br />

intenta el vuelo y sus riesgos, hemos ido encontrando en el ámbito casi mágico <strong>de</strong>l patio interior<br />

<strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> un lugar <strong>de</strong>l cual apropiarnos, o sea, un lugar<br />

para expresarnos a plenitud. A <strong>la</strong> generosidad <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> (como ya se le va conociendo<br />

vox populi) al crear el espacio para estos conciertos <strong>de</strong> pura trova A guitarra limpia, ya son<br />

muchos los troveros que van quedando agra<strong>de</strong>cidos.<br />

Hoy le toca su tar<strong>de</strong>-noche a Jorge García: un trovador «<strong>de</strong> pura cepa», diría yo. Como hace<br />

muy poco tiempo escribí <strong>la</strong> nota <strong>de</strong> presentación a su disco más reciente (su tercero, Cambios,<br />

1999), y mis opiniones sobre su trabajo, <strong>de</strong> entonces a acá, no han sufrido variaciones sensibles,<br />

prefiero ahora, pa-ra no emborronar cuartil<strong>la</strong>s ni entrar en <strong>la</strong>berintos retóricos, autofusi<strong>la</strong>rme o<br />

refreírme. Y me cito:<br />

Jorge nos va a cantar aquí ...un grupo <strong>de</strong> sus canciones con <strong>la</strong>s que parece querer<br />

acompañarnos en nuestras reflexiones, recuerdos y verda<strong>de</strong>s. Son verda<strong>de</strong>s sencil<strong>la</strong>s dichas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> canciones también sencil<strong>la</strong>s (ojo, no confundir con simples). Las canciones <strong>de</strong> Jorge, en<br />

lenguaje extramusical, diríamos que son canciones redondas, lindas (aunque los profesores <strong>de</strong><br />

estética no acepten este concepto como un valor fundamentalísimo), sin efectismos, ni en los<br />

textos, ni en <strong>la</strong>s armonías y melodías. Hay aquí buena música. Y buena poesía en un lenguaje<br />

bastante directo, sin extremos, pero con un discurso sólido, con muchos chispazos <strong>de</strong> ingenio,<br />

que logra, ante todo, lo más ansiado por cuanto artista ha sido: comunicar.<br />

Escucharemos ...<strong>la</strong> expresión madura <strong>de</strong> un trovador, haciendo trova <strong>de</strong> <strong>la</strong> buena, sin a<strong>la</strong>r<strong>de</strong>s<br />

ni altisonancias: sin mucho adorno. Aquí su guitarra, acompañando <strong>la</strong> voz, es <strong>la</strong> dueña y<br />

señora <strong>de</strong> todo lo que suena... No hace falta más. Nada trastorna el tono ín-timo y austero, para<br />

andar, que Jorge nos advierte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio. Tanto cuando nos pone a recordar, como<br />

Serrat, viejas pelícu<strong>la</strong>s, como cuando <strong>de</strong>scarga una buena dosis <strong>de</strong> ironía sobre ciertas<br />

re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> pareja («Emancipación»), o dice <strong>de</strong> un amor no realizado («Guárdame el beso»),<br />

recreando viejas tradiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> música cubana.<br />

Lo que importa <strong>de</strong> veras es que Jorge es ...sobre todo, una persona, diciéndonos, cantándonos<br />

su vida y su manera <strong>de</strong> asomarse al mundo –crítica, pero esperanzadamente–, para<br />

compartir<strong>la</strong>s <strong>de</strong>sprendidamente con todos los que lo escuchemos. ¡Oído atento y mente abierta!<br />

NOEL NICOLA<br />

HAY COSAS...<br />

Hay cosas que te cambian<br />

<strong>la</strong> vida para siempre:<br />

una muerte, una guerra,<br />

un vicio, una prisión,<br />

un pellizco en el alma,<br />

un dudoso te quiero,<br />

un tenerte que ir<br />

sin saber <strong>de</strong>l regreso,<br />

el silencio y <strong>la</strong> miel,<br />

el abuso y el miedo.<br />

Hay cosas que te cambian<br />

<strong>la</strong> vida para siempre:<br />

un atraco mordaz<br />

a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>l duen<strong>de</strong>,<br />

que te violen <strong>la</strong> paz,<br />

que te quiten el puente,<br />

que te digan que no


sabiendo que era cierto<br />

y te abran en dos<br />

<strong>de</strong> una caricia el pecho.<br />

Hay cosas que te cambian<br />

<strong>la</strong> vida para siempre:<br />

<strong>de</strong>spertarte y no estar<br />

don<strong>de</strong> pariste el sueño,<br />

cercar <strong>la</strong> dignidad<br />

y vaciar los repuestos,<br />

fumarte el corazón<br />

y beberte el aliento,<br />

masticar sin sabor,<br />

variar el condimento.<br />

Hay cosas que te cambian<br />

<strong>la</strong> vida para siempre,<br />

y aunque due<strong>la</strong> el remedio<br />

hay que seguir viviendo.<br />

JORGE GARCÍA<br />

CASETE HAY COSAS<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Nadie es perfecto<br />

3. Guárdame el beso<br />

4. El<strong>la</strong> y yo (Oscar Hernán<strong>de</strong>z)<br />

5. Ojos malignos (Juan Pichardo)<br />

6. Sublime ilusión (Salvador Adams)<br />

7. Retorna (Sindo Garay)<br />

8. Camba<strong>la</strong>che (Enrique Santos Discepolo)<br />

9. Hay cosas<br />

10. Te soñé<br />

11. Marta<br />

12. Era un amuleto tan perfecto<br />

13. Que no pueda<br />

14. Los mendigos nuevos<br />

15. Respuesta a Serrat a propósito <strong>de</strong> los fantasmas <strong>de</strong>l Roxy<br />

16. El original<br />

17. Los Salieris<br />

18. La última pa<strong>la</strong>bra<br />

LA IMPÚDICA ES LA GUITARRA<br />

MARTA CAMPOS, JORGE GARCÍA, HEIDI IGUALADA, RITA DEL PRADO,<br />

LÁZARA RIBADAVIA, SAMUELL ÁGUILA, FERNANDO BÉCQUER, IHOSVANY<br />

BERNAL, ARIEL DÍAZ, SILVIO ALEJANDRO RODRÍGUEZ, Y LOS POETAS<br />

SERGIO GÓMEZ Y ANTONIO LÓPEZ<br />

Sábado 25 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2000 | Invitados: Glenda Fernán<strong>de</strong>z y Ar-senio Díaz<br />

Obra plástica: Leonel López-Nussa<br />

La tercera ronda <strong>de</strong>l calendario en este 2000 arribó llena <strong>de</strong> motivos. De una parte, tar<strong>de</strong> pero<br />

segura, está <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l día universal que rega<strong>la</strong>mos a <strong>la</strong>s mujeres. Por otra, hay dos<br />

importantes fechas que hoy nos toca recordar y celebrar: <strong>la</strong> fundación por José Martí <strong>de</strong>l


periódico Patria, hace ya más <strong>de</strong> cien años, y <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emisoras radiales <strong>de</strong><br />

nuestra capital. De el<strong>la</strong>s se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que estemos <strong>de</strong>dicando esta fiesta al Día <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prensa<br />

Cubana y a los 25 años <strong>de</strong> Radio Metropolitana.<br />

A los tres motivos cabe <strong>de</strong>jar unas pa<strong>la</strong>bras, <strong>de</strong> esas para curar, como <strong>de</strong>cía el Maestro. Para<br />

<strong>la</strong>s mujeres, no se ha inventado aún adjetivo justo que <strong>la</strong>s atrape, ni color que en-teramente <strong>la</strong>s<br />

dibuje, ni poema capaz <strong>de</strong> sobrevo<strong>la</strong>rles todas <strong>la</strong>s almas y costas. A el<strong>la</strong>s vamos a rega<strong>la</strong>r estos<br />

cantares, <strong>de</strong> los que tampoco son ajenas, sino parte, a <strong>la</strong> sombra (o bajo <strong>la</strong> luz) excitantemente<br />

impúdica <strong>de</strong> <strong>la</strong> guitarra.<br />

Para <strong>la</strong> Prensa cubana, no hay voz mejor que <strong>la</strong> <strong>de</strong> nuestro Apóstol. El nacimiento que hoy<br />

festejamos se hizo «para mantener <strong>la</strong> amistad entrañable que une, y <strong>de</strong>be unir, a <strong>la</strong>s<br />

agrupaciones in<strong>de</strong>pendientes entre sí, y a los hombres buenos y útiles <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s proce<strong>de</strong>ncias<br />

que persisten en el sacrificio <strong>de</strong> <strong>la</strong> emancipación o se inicien en él (...) y para fomentar y<br />

proc<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> virtud don<strong>de</strong> quiera que se <strong>la</strong> encuentre».<br />

También gracias a nuestros amigos <strong>de</strong> Radio Metropolitana ha sido posible este refugio<br />

abierto para los soñadores que alzamos cada mes a guitarra limpia. Por eso se merecen que<br />

cada verso y acor<strong>de</strong> <strong>de</strong> esta tar<strong>de</strong> signifiquen <strong>la</strong> felicitación y el ap<strong>la</strong>uso por estos años <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>borioso viaje. Buen cumpleaños y que vengan muchos más. Para ellos es también esa joyita <strong>de</strong><br />

Moisés Simons que hoy acu<strong>de</strong> a nuestro catálogo.<br />

Las páginas <strong>de</strong> Patria nacieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Martí «para juntar y amar, y para vivir en <strong>la</strong> pasión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

verdad». Por esas mismas razones, y para todos, nace hoy este concierto.<br />

ANTONIO LÓPEZ SÁNCHEZ<br />

EL MANISERO<br />

Maní,<br />

manisero,<br />

maní,<br />

si te quieres por el pico divertir<br />

cómprate un cucuruchito <strong>de</strong> maní.<br />

Cuando <strong>la</strong> calle so<strong>la</strong> está,<br />

casera <strong>de</strong> mi corazón,<br />

el manisero entona su pregón<br />

y si <strong>la</strong> niña escucha su cantar<br />

l<strong>la</strong>ma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su balcón.<br />

Dame <strong>de</strong> tu maní.<br />

Esta noche no voy a po<strong>de</strong>r dormir<br />

sin comerme un cucurucho <strong>de</strong> maní.<br />

Qué calentico y rico está,<br />

ya no se pue<strong>de</strong> pedir más.<br />

Ay, caserita, no me <strong>de</strong>jes ir<br />

porque <strong>de</strong>spués te vas a arrepentir<br />

y va a ser muy tar<strong>de</strong> ya.<br />

Maní, manisero se va…<br />

Caballero, no se vayan a dormir<br />

sin comprarme un cucurucho <strong>de</strong> maní.<br />

MOISÉS SIMONS<br />

CASETE LA IMPÚDICA ES LA GUITARRA<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Marta - Jorge García (con Arsenio Díaz)


3. Trova <strong>de</strong> <strong>la</strong>s flores - Ariel Díaz<br />

4. Des<strong>de</strong> mí - Ariel Díaz<br />

5. Historia a Petit - Silvio Alejandro Rodríguez<br />

6. Si te vas <strong>de</strong> La Habana - Silvio Alejandro Rodríguez<br />

7. Vamos a cambiarlo todo - Ihosvany Bernal<br />

8. Sobre <strong>la</strong> arena - Ihosvany Bernal<br />

9. C<strong>la</strong>se <strong>de</strong> Literatura - Antonio López<br />

10. Luna cal<strong>la</strong>da - Antonio López<br />

11. Antibiográfico - Sergio Gómez<br />

12. Algo no está en su sitio - Sergio Gómez<br />

13. Sin frases mayores - Rita <strong>de</strong>l Prado<br />

14. Preludios a <strong>la</strong> entrega - Rita <strong>de</strong>l Prado<br />

15. Leyenda - Heidi Igua<strong>la</strong>da<br />

16. Va a llegar septiembre - Heidi Igua<strong>la</strong>da<br />

17. Con poquita fe - Lázara Ribadavia<br />

18. Guaracha enamorada - Lázara Ribadavia (con Heidi y Rita)<br />

19. El espeldrum - Fernando Bécquer<br />

20. Ganas <strong>de</strong> ti - Fernando Bécquer<br />

21. Como el rocío - Samuell Águi<strong>la</strong><br />

22. Dame un beso - Samuell Águi<strong>la</strong> (con Glenda Fernán<strong>de</strong>z)<br />

23. Divertimento para un beso - Marta Campos<br />

24. Soñé con mi abue<strong>la</strong> - Marta Campos<br />

HEIDI IGUALADA | VOLVER A NACER<br />

Sábado 29 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2000 | Invitados: Ariel Díaz y Alejandro Valdés<br />

Dedicado a David Sirgado<br />

Obra plástica: Sandra Pérez<br />

La Trova en Cuba ha tenido <strong>la</strong> fortuna, casi <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus embriones, <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s mujeres no se<br />

hayan quedado a <strong>la</strong> saga <strong>de</strong> sus ho-mólogos <strong>de</strong>l «sexo fuerte». Más <strong>de</strong> una buena voz femenina<br />

ha <strong>de</strong>jado su huel<strong>la</strong> a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia trovadoresca cubana.<br />

Con el surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova, a los nombres <strong>de</strong> María Teresa Vera, pasando por una<br />

Marta Valdés llena <strong>de</strong> filin y poesía, se unirían los <strong>de</strong> Sara González, Miriam Ramos y luego<br />

Marta Campos, Liuba María Hevia... En fin, que siempre hubo cuerdas y versos <strong>de</strong> mujer para<br />

adornar <strong>la</strong>s canciones tro-vadorescas.<br />

Como para afirmar esta tradición, el espacio A guitarra limpia <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> recibe hoy a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más bel<strong>la</strong>s voces <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova más joven: Heidi Igua<strong>la</strong>da.<br />

De poética suave, dulce y viva son sus cantares, Hei-di no se acompaña <strong>de</strong>l violento andar <strong>de</strong><br />

esta era mo<strong>de</strong>rna (¿o post?), ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> metáfora hermética, llena <strong>de</strong> cerrojos. Su poesía es c<strong>la</strong>ra,<br />

encontrando <strong>la</strong>s ternuras diarias que a veces, <strong>de</strong> tanto diario, ya no vemos.<br />

Su guitarra, discreta pero presente, lleva <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano hasta su voz que nos hace vo<strong>la</strong>r y llena<br />

toda <strong>la</strong> escena. Y su canción –esa nube b<strong>la</strong>nca, ese <strong>de</strong>safío que siempre termina en nido, para<br />

recordar sus propios versos– está hecha <strong>de</strong> simple ternura, <strong>de</strong> buen alimento para lo sensible. Es<br />

un lindo regalo para el alma, un muy breve volver a nacer, recibir a Heidi Igua<strong>la</strong>da en concierto.<br />

Des<strong>de</strong> este patio siempre coronado <strong>de</strong> trinos y gorriones, propongo escuchar<strong>la</strong> (y ahora otra vez<br />

uso su voz en verso) como si nos fuéramos <strong>de</strong>scubriendo; como si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada canción, salvando<br />

todas nuestras lejanas historias, el amor nos llegara.<br />

ANTONIO LÓPEZ SÁNCHEZ


VOLVER A NACER<br />

Como <strong>la</strong> suerte es cómplice <strong>de</strong>l mar<br />

me respondí: no vuelve más,<br />

y fui llenando el aire <strong>de</strong> su olor,<br />

y recordé su boca, su estación y mi sombra.<br />

Como <strong>la</strong> suerte, dijo regresar,<br />

–quiero <strong>de</strong>cir– si no hay verdad.<br />

¿Quién pudo ver su historia en mi canción?<br />

¿Quién pudo hal<strong>la</strong>r su suerte don<strong>de</strong> el sol y <strong>la</strong><br />

muerte?<br />

¿Qué sabe el viento <strong>de</strong>l sueño y <strong>de</strong> tu voz?<br />

¿Qué sabe el mar y el amor <strong>de</strong> mi piel?<br />

¿Qué sabe el mundo?<br />

Si no tengo otra opción que<br />

volver a nacer.<br />

HEIDI IGUALADA<br />

CASETE VOLVER A NACER<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Mi regreso<br />

3. Yo vine a encontrarme bajo el agua<br />

4. Tradicional No. 2<br />

5. Danza<br />

6. Por sortilegio<br />

7. Soneto IV (poema <strong>de</strong> Eliseo Diego)<br />

8. Después <strong>de</strong> una furia (poema <strong>de</strong> Sergio Gómez)<br />

9. Mientras violo una copa en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> (poema <strong>de</strong> Sergio Gómez)<br />

10. La fea más bel<strong>la</strong> que he visto (poema <strong>de</strong> Sergio Gómez)<br />

11. Juegos <strong>de</strong> Dulce (poema <strong>de</strong> Sergio Gómez)<br />

12. Defen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> luz<br />

13. Morendo nocturno (poema <strong>de</strong> Rubén Martínez Villena)<br />

14. La Marina (Ariel Díaz, autor, guitarra y voz prima)<br />

15. Como un temporal (Ariel Díaz)<br />

16. Desayuno (Ariel Díaz)<br />

17. Con <strong>la</strong> mirada más c<strong>la</strong>ra<br />

18. Leyenda<br />

19. Bolero<br />

20. Tema <strong>de</strong> noviembre<br />

21. Tonada para cuando el amor me llega<br />

22. Volver a nacer<br />

23. Pitusa y Eusebio (<strong>de</strong> Teresita Fernán<strong>de</strong>z, con Jorge García)<br />

DÚO POSTROVA | DESDE EL SON DE LA LOMA<br />

Sábado 27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2000<br />

Obra plástica: Eduardo Roca Sa<strong>la</strong>zar (Choco)<br />

Uno <strong>de</strong> los proyectos capitales en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> lo que se conoce como Canción Cubana<br />

Contemporánea lo es sin <strong>la</strong> menor dis-cusión el dúo Postrova, integrado por Eduardo Sosa<br />

Laurencio y Ernesto Rodríguez Álvarez. Fundado el 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1997, en Santiago <strong>de</strong>


Cuba, el dueto marca una pauta en cuanto a un modo <strong>de</strong> hacer en el que <strong>la</strong> parodia, el pastiche y<br />

otras técnicas <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong>sempeñan un papel fundamental.<br />

La biografía <strong>de</strong> Postrova comienza a tejerse durante el primer lustro <strong>de</strong> los noventa, cuando<br />

Eduardo y Ernesto eran estu-diantes universitarios y ambos participaban como solistas en los<br />

festivales <strong>de</strong> artistas aficionados, eventos organizados por <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración Estudiantil<br />

Universitaria. Se cuenta que en dichos certámenes, ambos siempre resultaban contrincantes en<br />

busca <strong>de</strong> los máximos <strong>la</strong>uros. Aquel<strong>la</strong> sana rivalidad terminó por hacerlos amigos y así se unían<br />

para <strong>de</strong>scargar.<br />

Es fácil imaginar que en una <strong>de</strong> esas maravillosas noches <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, en <strong>la</strong>s que el<br />

canto, <strong>la</strong> poesía y el ron se juntan en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejores alquimias que se pue<strong>de</strong>n dar, surgió <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> crear el dueto. Sosa se encargaría <strong>de</strong> hacer <strong>la</strong> voz prima y <strong>de</strong> tocar <strong>la</strong> guitarra<br />

acompañante, mientras que Ernesto sería responsable <strong>de</strong>l requinto y <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda voz. Con<br />

dicho formato, el proyecto daba continuidad a uno que tuviese Rodríguez con el también<br />

santiaguero William Vivanco y que llevase por nom-bre el <strong>de</strong> Wiler.<br />

En el caso <strong>de</strong> Postrova, el sabio empleo que el dueto hace <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> melodías<br />

conocidas, les ayuda a granjearse <strong>de</strong> forma rápida el favor <strong>de</strong>l público. Ello no se queda en <strong>la</strong><br />

mera actitud reproductiva, sino que para Eduardo y Ernesto el acto <strong>de</strong> apropiación y <strong>la</strong> actitud<br />

transgresora con <strong>la</strong> que se enfrentan a <strong>la</strong> creación musical conllevan en sí mismos un espíritu <strong>de</strong><br />

re-creación y re-e<strong>la</strong>boración, don<strong>de</strong> lo lúdico <strong>de</strong>-sempeña un rol fundamental.<br />

Por dicho camino, una pieza como el tradicional «Son <strong>de</strong> <strong>la</strong> loma» se entronca con el blues.<br />

Tal procedimiento está em-parentado con lo hecho por un narrador como Severo Sarduy,<br />

cuando tomó prestado uno <strong>de</strong> sus títulos <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Ma-tamoros, para formu<strong>la</strong>r a propósito <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> aludida melodía una meditación ontológica sobre <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cubanía. Igual-mente, lo<br />

realizado por Sosa y Rodríguez con el mencionado clásico <strong>de</strong> nuestra música popu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>viene<br />

símbolo <strong>de</strong> los sor-pren<strong>de</strong>ntes maridajes que constituyen <strong>la</strong> cultura cubana.<br />

Ese trabajo <strong>de</strong> hibridación entre disímiles discursos sonoros, en el que <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> géneros<br />

y estilos se <strong>de</strong>stopografían, da un resultado que gusta por igual a los músicos entrenados en<br />

<strong>de</strong>codificar propuestas <strong>de</strong> corte experimental, como a quienes no son avezados en los<br />

procedimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vanguardias.<br />

No creo exagerar un ápice al afirmar que quien pretenda formu<strong>la</strong>r un estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maneras<br />

por <strong>la</strong>s que se ha <strong>de</strong>-cantado el <strong>de</strong>cir trovadoresco cubano en este período <strong>de</strong> tran-sición entre<br />

dos siglos, por obligación tendrá que remitirse al trabajo <strong>de</strong> Eduardo y Ernesto, en el que <strong>de</strong><br />

manera armoniosa y bien imbricados se percibe el legado <strong>de</strong> gente tan diferente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> proyección musical como Sindo Garay, Silvio Rodríguez o Luis Alberto Spinetta.<br />

Así pues, Postrova representa un suceso en <strong>la</strong> intensa y <strong>la</strong>rga vida trovadoresca cubana y su<br />

legado ya está garantizado.<br />

JOAQUÍN BORGES-TRIANA 2<br />

SON DE LA LOMA<br />

Mamá, yo quiero saber<br />

<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> son los cantantes,<br />

que los encuentro ga<strong>la</strong>ntes<br />

y los quiero conocer,<br />

con sus trovas fascinantes<br />

que me <strong>la</strong>s quiero apren<strong>de</strong>r.<br />

¿De dón<strong>de</strong> serán?<br />

¿Serán <strong>de</strong> La Habana?<br />

¿Serán <strong>de</strong> Santiago,<br />

tierra soberana?<br />

Son <strong>de</strong> <strong>la</strong> loma<br />

y cantan en l<strong>la</strong>no.


Mamá, ellos son <strong>de</strong> <strong>la</strong> loma.<br />

Mamá, ellos cantan en l<strong>la</strong>no.<br />

Mamá, ellos son <strong>de</strong> <strong>la</strong> loma.<br />

Mamá, ellos cantan en l<strong>la</strong>no.<br />

Son <strong>de</strong> <strong>la</strong> loma y cantan en l<strong>la</strong>no.<br />

MIGUEL MATAMOROS<br />

FERNANDO BÉCQUER | CUBANO POR DONDE TÚ QUIERAS<br />

Sábado 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2000<br />

Obra plástica: Ramón Haití<br />

Como un auténtico jug<strong>la</strong>r viene Fernando Bécquer a <strong>de</strong>rrochar cubanía a este escenario <strong>de</strong> A<br />

guitarra limpia. Dotado <strong>de</strong> un sentido <strong>de</strong>l humor y una picaresca que rememora los días <strong>de</strong>l trío<br />

Matamoros y <strong>de</strong> Los Compadres nos dará, como <strong>de</strong> costumbre, una lección <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escena, <strong>de</strong>l arte sub-yacente <strong>de</strong> hacer su voluntad, cual director <strong>de</strong> esa orquesta diversa que<br />

suele ser el público.<br />

Cuestionado por los puristas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cir, querido por sus ami-gos, quienes sostenemos que da<br />

buena suerte estar a su <strong>la</strong>do, lo cierto es que <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> este trovador ya viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace rato<br />

cavando en <strong>la</strong> oreja popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> esta ciudad y buena parte <strong>de</strong>l país.<br />

Canciones <strong>de</strong> aparente ligereza, que le permiten <strong>la</strong> inmediata comunicación y una sostenida<br />

conexión con el receptor –sencil<strong>la</strong>s, transparentes y costumbristas– harán <strong>de</strong> este encuentro con<br />

Fernando un viaje por no pocas <strong>de</strong> nuestras frustraciones y alegrías.<br />

Viene <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles, en <strong>la</strong>s que tantas veces lo encontramos gastando sus zapatos y observando<br />

<strong>la</strong> vida como un pintor que luego <strong>la</strong> reproduce en el lienzo con sus sonidos y sus mi-serias<br />

humanas. Avanza entre so<strong>la</strong>res <strong>de</strong> La Habana Vieja y barrios elites <strong>de</strong> Miramar, recordándonos<br />

que Cuba es una so<strong>la</strong> y <strong>de</strong>ntro nos sentamos a <strong>la</strong> misma mesa los poetas y los albañiles.<br />

Es here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l filin, el son y <strong>la</strong> trova toda. Según él, también <strong>de</strong> Michael Jackson y Alfredito<br />

Rodríguez. Un ajiaco bien condimentado <strong>de</strong> sabiduría popu<strong>la</strong>r y poesía <strong>de</strong> barrio.<br />

Escuchemos este canto que pudo haber soltado cualquiera <strong>de</strong> nosotros. Guitarra tocada, como<br />

reconoce, con poca <strong>de</strong>s-treza, pero con unas ganas <strong>de</strong> enamorar el corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> mu-chacha que<br />

pasa, al estilo <strong>de</strong> los primeros trovadores bajo <strong>la</strong>s ventanas <strong>de</strong> Bayamo o <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba.<br />

Quienes solo lo han visto algunas veces interpretando temas como «Juana» o «La canción <strong>de</strong><br />

Lulú» difícilmente creerían que el Fernan es el autor <strong>de</strong> temas como «Necesito» y «Hoy<br />

<strong>de</strong>bemos sentirnos felices». Y es que su espectáculo es precisamente una sorpresa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

incomprensible repertorio <strong>de</strong> movimientos corporales hasta su contradictoria condición <strong>de</strong><br />

abstemio impenitente, siempre pasando por su tabaco, que se me antoja más espiritual que<br />

vicioso.<br />

Con sus orishas y su filosofía tropical escuchemos al Bardo, con sus sentencias «<strong>de</strong> amor y <strong>de</strong><br />

combate». Así es él, tal y como lo verán. No hay montaje, aunque sí mañas <strong>de</strong> buen hab<strong>la</strong>dor.<br />

No tiene nada que guardar porque todo lo da. Com-partir es <strong>la</strong> meta <strong>de</strong> su cantar guarachoso y<br />

reflexivo.<br />

Disfrutemos <strong>de</strong> esta tar<strong>de</strong> que tanta falta nos hace, esc<strong>la</strong>-recedora <strong>de</strong> nuestro cotidiano<br />

<strong>de</strong>spertar, y hagámoslo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mejor manera posible: guiados por esta canción, cubana, por don<strong>de</strong><br />

quiera que se le ataque o se le ap<strong>la</strong>uda.<br />

ARIEL DÍAZ 3<br />

CUBANO POR DONDE TÚ QUIERAS<br />

Que fume tabaco y me ponga un saco


no significa que soy un chulo.<br />

Que sea un poco sato y sensual como un gato<br />

no significa que ando <strong>de</strong>snudo.<br />

Que no tome vino, ni ron, ni cerveza;<br />

que tome refresco y haga cuatro muecas<br />

no significa, mami, que a mí me falta un tornillo,<br />

no significa, mami, que a mí me falta una tuerca.<br />

Es que soy un tipo como otro cualquiera,<br />

cubano por don<strong>de</strong> tú quieras,<br />

cha, cha, cha, un chovinista soñador.<br />

Es que soy una canción que anda <strong>de</strong> prisa,<br />

un público que se hizo artista,<br />

cha, cha, cha, y no me canso <strong>de</strong> vivir.<br />

Que tenga col<strong>la</strong>res y crea en los altares<br />

no significa que soy un santo.<br />

Que sea un caminante,<br />

un fans <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles,<br />

no significa que ando <strong>de</strong>scalzo.<br />

Que no sea un cantante <strong>de</strong> tal<strong>la</strong> tremenda,<br />

que toque guitarra con poca <strong>de</strong>streza<br />

no significa, mami, que te reviento el oído,<br />

no significa, mami, que no me duran <strong>la</strong>s cuerdas.<br />

Es que soy un tipo como otro cualquiera,<br />

cubano por don<strong>de</strong> tú quieras,<br />

cha, cha, cha, un chovinista soñador.<br />

Es que soy una canción que anda <strong>de</strong> prisa,<br />

un público que se hizo artista,<br />

cha, cha, cha, y no me canso <strong>de</strong> vivir.<br />

Cambiando un poquito el tema:<br />

¿por qué no duermes conmigo?<br />

Puedo cambiarte mi sueño por tu amor:<br />

¿por qué no duermes conmigo?<br />

Y así te meto <strong>la</strong>s manos.<br />

Es que soy un tipo como otro cualquiera,<br />

cubano por don<strong>de</strong> tú quieras,<br />

cha, cha, cha, un chovinista soñador.<br />

Es que soy una canción que anda <strong>de</strong>prisa,<br />

un público que se hizo artista,<br />

cha, cha, cha, y no me canso <strong>de</strong> vivir.<br />

FERNANDO BÉCQUER<br />

CASETE CUBANO POR DONDE TÚ QUIERAS<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Me gustas tú<br />

3. Romance con <strong>la</strong> muerte (texto <strong>de</strong> Sergio Gómez)<br />

4. F<strong>la</strong>quita oriental<br />

5. Si <strong>la</strong> luna se pier<strong>de</strong> hoy<br />

6. Mi vida es una guaracha<br />

7. Soledad en apuros <strong>de</strong> vivir<br />

8. Por encima <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas<br />

9. Necesito


10. El otro velorio <strong>de</strong> Papá Montero (Joel Sánchez)<br />

11. La canción <strong>de</strong> Lulú<br />

12. Ganas <strong>de</strong> ti<br />

13. El espeldrum<br />

14. Nancy<br />

15. Sin ti mi vida no sabe a na´<br />

16. Tema para el <strong>de</strong>sparpajo y <strong>la</strong> cochambre (Negrona)<br />

17. Cubano por don<strong>de</strong> tú quieras<br />

18. Juana<br />

SARA GONZÁLEZ | GRACIAS POR LA MÚSICA<br />

Jueves 13 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2000<br />

Concierto especial e inauguración <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición Gracias por <strong>la</strong> música, <strong>de</strong> Diana<br />

Balboa<br />

F<strong>la</strong>sh Forward para Sara<br />

De pronto uno <strong>de</strong>scubre que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> esta mujer, que <strong>la</strong> melodía y <strong>la</strong> risa y el humor <strong>de</strong> esta<br />

mujer te vienen acom-pañando a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> media vida. Qué maravil<strong>la</strong>. Lo mejor –para el<strong>la</strong>,<br />

para mí que ahora lo cuento: para todos, que lo hemos vivido– es que se ha tratado <strong>de</strong> un asunto<br />

natural –tan natural como <strong>la</strong> cultura y como <strong>la</strong> vida misma.<br />

Las canciones que han pasado por <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> Sara nos en-tregaron, en cada momento, un <strong>la</strong>tido<br />

necesario, una pregunta imprescindible, una verdad compartida. Ese es probablemente el mayor<br />

elogio que pueda recibir un artista: que su obra tran-site por los instantes <strong>de</strong> su tiempo, que<br />

forme parte, imper-ceptiblemente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> sus contemporáneos y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese territorio<br />

auténtico e invio<strong>la</strong>ble se prepare para alcanzar <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia verda<strong>de</strong>ra.<br />

Entre <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> mi antología personal <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva trova –esa que cada uno construye<br />

con sus recuerdos, gustos y experiencias– está Sara, levantando a un auditorio, en Cuba u otro<br />

país, arriesgando su canción, sin música, apunta<strong>la</strong>da so-<strong>la</strong>mente (¿so<strong>la</strong>mente?) por aquel<strong>la</strong> voz<br />

dúctil e indomable <strong>de</strong> que hab<strong>la</strong>ba, para recordarnos que «a los héroes se les recuerda sin<br />

l<strong>la</strong>nto», «y que viven allí don<strong>de</strong> haya un hombre / presto a luchar, a continuar».<br />

He compartido, durante estos años <strong>de</strong> juventud interminable, como los l<strong>la</strong>ma un amigo, <strong>la</strong><br />

manera en que Sara ha mul-tiplicado su talento y su pasión y los ha repartido gene-rosamente<br />

entre todos. También admiro que ese proceso creador intenso se haya producido,<br />

apasionadamente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una vida vivida igualmente con pasión, con diafanidad y con coraje,<br />

en esos territorios que, solo para enten<strong>de</strong>rnos, l<strong>la</strong>-mamos social y personal –y que son, hoy lo<br />

sabemos mejor que nunca, los rostros <strong>de</strong> una misma i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Sara querida, hermanita <strong>de</strong>l alma, hace unos momentos te vi llegar, repartiendo <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong><br />

tus ojos, a este patio <strong>de</strong> La Habana Vieja don<strong>de</strong> se inaugura <strong>la</strong> exposición Gracias por <strong>la</strong> música<br />

<strong>de</strong> nuestra amiga Diana Balboa, y aquí probablemente, entre tantas imágenes y canciones, se<br />

están comenzando a escribir estas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> cariño y admiración que una noche futura <strong>de</strong><br />

premio merecido te rega<strong>la</strong>remos entre todos los que creemos contigo, «con apuros y paciencia»,<br />

que<br />

«hay un lugar don<strong>de</strong> se unen nuestras tibiezas con el sol,<br />

don<strong>de</strong> se siembra día a día <strong>la</strong> ternura»<br />

Estamos, Sara, contigo en ese/este lugar, que es nuestro, por suerte y para siempre.<br />

VÍCTOR CASAUS 4


LA CULPA DEL GUISASO<br />

Tengo y bien, <strong>la</strong> culpa <strong>de</strong>l guisaso<br />

que no choca con mi cubanía,<br />

al atraso nunca le doy paso<br />

porque busco, porque busco<br />

ir p´a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, to´ los días.<br />

Qué levantada me dio<br />

un buen sueño vespertino<br />

por haber leído el <strong>libro</strong><br />

que un amigo me prestó.<br />

Me guió a <strong>la</strong> comprensión<br />

propia <strong>de</strong>l buen pensamiento<br />

y puso como elementos<br />

los <strong>de</strong> mi generación,<br />

narrándome como son<br />

bajo este sol, y este tiempo.<br />

Estaba todo tan c<strong>la</strong>ro,<br />

cada cual con su perfil,<br />

y po<strong>de</strong>rlos <strong>de</strong>scribir,<br />

con sabor y con sustancia,<br />

dando fe, luz y esperanza<br />

al cubano porvenir.<br />

Pongo fichas en <strong>la</strong> mesa,<br />

doy <strong>la</strong> risa ca<strong>de</strong>nciosa<br />

con <strong>la</strong> que el cubano goza<br />

casi siempre <strong>la</strong> pelea,<br />

dando tragos, dando guerra,<br />

sin estoico apurillo<br />

y jugando sin el brillo<br />

<strong>la</strong> partida <strong>de</strong> ajedrez<br />

Doy amor sin interés...<br />

y tomo ron con mamoncillo.<br />

SARA GONZÁLEZ<br />

MANUEL ARGUDÍN | TODAVÍA NO ESTOY MAL<br />

Sábado 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2000 | Invitados: Rey Guerra, Heidi Igua<strong>la</strong>da y Alejandro<br />

Valdés<br />

Obra plástica: Diana Balboa<br />

Presentar a un amigo es uno <strong>de</strong> esos momentos gratos que <strong>de</strong>para <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> espacios<br />

como este. En esta serie <strong>de</strong> conciertos A guitarra limpia aparece hoy <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> un tro-vador<br />

completo, profundo y, sobre todo, tremendamente hu-mano a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> crear y <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir su obra.<br />

Recibir nuevamente en el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> a Manuel Argudín es el<br />

seguro pronóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> más <strong>de</strong> una buena canción.<br />

No es <strong>la</strong> primera vez que llega este artista a nuestro patio. Ya <strong>de</strong>jó oír su po<strong>de</strong>rosa voz y sus<br />

cantares como invitado <strong>de</strong>l maestro Rey Guerra en el concierto don<strong>de</strong> celebramos el primer aniversario<br />

<strong>de</strong> este espacio. Y ahora, estando muy cercano el segundo año <strong>de</strong> este bregar a pura<br />

guitarra, tiene <strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver <strong>la</strong> invitación en su oportunidad <strong>de</strong> ofrecernos una mayor<br />

muestra <strong>de</strong> sus obras.


De Argudín y <strong>de</strong> sus canciones hay varias razones que no quisiera <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> apuntar. Tal vez<br />

sea por estar hechas con los pedazos más directos <strong>de</strong> sus vivencias; por <strong>la</strong> tremenda seguridad<br />

con que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> en escena; o por <strong>la</strong> sólida cali<strong>de</strong>z y vida con que <strong>la</strong>s trasmite, pero siempre<br />

queda una sensación feliz <strong>de</strong> haber aprovechado el aire, el tiempo, el vivir, en fin, cuando cae el<br />

último acor<strong>de</strong> <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> sus temas. Quizá el secreto se esconda en esa sincera y c<strong>la</strong>ra<br />

manera <strong>de</strong> ser que practica hacia el público y hacia los que le conocemos fuera <strong>de</strong>l escenario.<br />

Dicho esto, que no agota todas <strong>la</strong>s aguas y razones que habitan en sus sonoras criaturas, solo<br />

me queda <strong>de</strong>searle <strong>la</strong> mejor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s suertes a este creador, a <strong>la</strong>s trovas que ya ha encontrado y a<br />

<strong>la</strong>s otras que vendrán. Así que cedo <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra a su canción y a su guitarra.<br />

ANTONIO LÓPEZ SÁNCHEZ<br />

TODAVÍA NO ESTOY MAL<br />

Aunque se ha abierto un agujero en mi zapato<br />

todavía no estoy mal, no estoy <strong>de</strong>scalzo.<br />

Y aunque me acusan <strong>de</strong> que estoy muy mal vestido<br />

no he llegado a lo peor, no tengo frío.<br />

Y aunque ahora están mis bolsillos <strong>de</strong>siertos<br />

y estoy casi muerto <strong>de</strong> ganas por ti,<br />

si daño me hizo mucho más me satisfizo<br />

el amor que recibí.<br />

Ahora <strong>la</strong> noche no asusta, es más, diría que me gusta<br />

compartir con <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s mi obsesión.<br />

Y <strong>de</strong>letreando los <strong>de</strong>talles que me brinda <strong>la</strong><br />

locura <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle<br />

voy pariendo una canción.<br />

Y suelo andarme cuidando muy poco <strong>de</strong> los<br />

ciclolocos <strong>de</strong>l amanecer.<br />

Ni <strong>la</strong> cerveza, ni <strong>la</strong> cita con <strong>la</strong> mesa<br />

me resultan un p<strong>la</strong>cer.<br />

Se me hace fácil <strong>la</strong> existencia<br />

porque tengo <strong>la</strong> paciencia <strong>de</strong> esperar.<br />

Y en esas cosas <strong>de</strong>l trabajo nunca<br />

me ando por <strong>de</strong>bajo<br />

mientras pueda sostenerme vertical.<br />

No tengo listo el equipaje,<br />

pero si llega un pasaje inesperado<br />

no me voy a resistir.<br />

A fin <strong>de</strong> cuentas, siendo en el p<strong>la</strong>neta Tierra,<br />

cualquier sitio servirá para morir.<br />

Sin el mañana me sumerjo en el hoy mismo,<br />

no me <strong>de</strong>jo perturbar por espejismos.<br />

Me pongo a salvo <strong>de</strong> los cantos <strong>de</strong> sirena<br />

y me gusta <strong>la</strong> maldad <strong>de</strong> tu alma buena.<br />

Yo que vivía mostrándole al mundo<br />

mi acento rotundo <strong>de</strong> falso Don Juan,<br />

estaba preso en el olvido y más dormido<br />

que una momia en un <strong>de</strong>sván.<br />

Soy un cantor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esquinas<br />

con <strong>la</strong> única bocina <strong>de</strong> mi voz<br />

y mi ban<strong>de</strong>ra es solo un trozo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra


que armoniza los apuntes <strong>de</strong> mi <strong>de</strong>generación.<br />

No estoy al centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena,<br />

pero tomo a mano llena lo que venga <strong>de</strong>l misterio terrenal.<br />

Y mientras tanto voy confiando en que algún santo<br />

ve<strong>la</strong>rá por mi salud espiritual.<br />

MANUEL ARGUDÍN<br />

CASETE TODAVÍA NO ESTOY MAL<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. El beso <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte<br />

3. Te perdono (Noel Nico<strong>la</strong>)<br />

4. Canción a La Habana (Heidi Igua<strong>la</strong>da, interpretada por su autora)<br />

5. Sin apoyar mi mano (con Julio Martínez y Heidi Igua-<strong>la</strong>da)<br />

6. Vuelve ya<br />

7. Tonada <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna llena (Simón Díaz)<br />

8. Salida a escena (con Alejandro Valdés)<br />

9. Per<strong>la</strong> marina (Sindo Garay, interpretada a guitarra por Alejandro Valdés)<br />

10. Más caballero que señor<br />

11. Todavía no estoy mal (con Rey Guerra)<br />

12. Un día <strong>de</strong>spués (Rey Guerra, interpretada por su autor)<br />

13. Intimidad (Alejandro Valdés, interpretada por Rey Guerra y el autor)<br />

14. Santa C<strong>la</strong>ra (Rey Guerra, interpretada por su autor y Alejandro Valdés)<br />

15. Soy<br />

16. Me quedaré en España (Poema «Elegía segunda» <strong>de</strong> Miguel Hernán<strong>de</strong>z, musicalizado<br />

por Silvio Rodríguez)<br />

TERESITA FERNÁNDEZ | NO PUEDE HABER SOLEDAD<br />

Sábado 25 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2000<br />

En el segundo aniversario <strong>de</strong>l espacio A guitarra limpia<br />

Obra plástica: Jorge Duporté<br />

NO PUEDE HABER SOLEDAD<br />

Me has dicho que me quieres<br />

y estoy llorando.<br />

Pudiste, gota a gota,<br />

traerle <strong>la</strong> dicha a mi corazón.<br />

Me hiciste en el torrente beber<br />

<strong>de</strong> tu alma pura.<br />

No quiero que estés triste,<br />

si tu alegría <strong>la</strong> tengo yo.<br />

No pue<strong>de</strong> haber soledad para ti<br />

mientras yo exista.<br />

No pue<strong>de</strong> haber una tar<strong>de</strong> tan triste<br />

que hiera tu alma y te haga llorar.<br />

Yo quiero ser para ti una flor<br />

que perfume tu <strong>de</strong>sencanto,<br />

a<strong>la</strong> <strong>de</strong>l cisne más b<strong>la</strong>nco<br />

que ha hecho vo<strong>la</strong>r tu corazón.


Es que te <strong>de</strong>bo <strong>la</strong> risa.<br />

Es que te quiero tanto.<br />

Pétalo suave <strong>de</strong> lirio que supo secar<br />

todo mi l<strong>la</strong>nto,<br />

cómo estás triste si fue tu encanto<br />

quien puso brillo <strong>de</strong> amor en mi soledad.<br />

TERESITA FERNÁNDEZ<br />

CASETE Y CD NO PUEDE HABER SOLEDAD<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. No pue<strong>de</strong> haber soledad (comienza con fragmento <strong>de</strong> «El señor está con uste<strong>de</strong>s», <strong>de</strong><br />

Jesús Losada)<br />

3. La jicotea (poema <strong>de</strong> Fina García Marruz)<br />

4. Mi gatico Vinagrito<br />

5. Con inmensa ansiedad<br />

6. Tanto como te amé<br />

7. Yuyú<br />

8. Joaquinito, el osito azul<br />

9. Poema <strong>de</strong>dicado a mi padre<br />

10. Canción <strong>de</strong>l río<br />

11. Guerrillero <strong>de</strong> amor<br />

12. Ritual para un amanecer (poema <strong>de</strong> Otto René Castillo)<br />

13. Rani (con Jorge García)<br />

14. Peppy<br />

15. Ismaelillo (poema <strong>de</strong> José Martí)<br />

16. Realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> amor<br />

17. Elefantico Tito<br />

18. Se olvida <strong>de</strong> mí (poema <strong>de</strong> Magaly Sánchez)<br />

19. Si te dicen que he muerto (poema <strong>de</strong> Roque Dalton)<br />

20. Cuídame tú<br />

21. Anticipo <strong>de</strong> cielo<br />

22. En esta tar<strong>de</strong> gris (letra <strong>de</strong> José María Contursi y música <strong>de</strong> Mariano Mores)<br />

23. Te regalo a cambio <strong>de</strong> tu amor<br />

24. Lo feo (con Alexis Morejón)<br />

Síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Teresita Fernán<strong>de</strong>z durante el concierto <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 2000 por el segundo aniversario <strong>de</strong> A guitarra limpia, ocasión en que el <strong>Centro</strong> le<br />

ofreció un homenaje por su setenta cumpleaños.<br />

Estoy tan nerviosa como si fuera mi primer recital, porque esto está muy complicado para mí<br />

con tantas cosas. Pero como nunca sé qué es lo que me espera, y tengo oficio <strong>de</strong> torero, siempre<br />

espero que me tiren el toro para <strong>de</strong>spués menear el trapo, ¿no?<br />

Uno <strong>de</strong> mis primeros recitales se l<strong>la</strong>mó «Teresita y Nosotros». Y uno <strong>de</strong> los «nosotros» que<br />

estaban empezando entonces era Víctor Casaus. Los otros eran Silvio Rodríguez, [Guillermo]<br />

Rodríguez Rivera, Félix Contreras y... bueno, muchos más. Vamos a repetir ese recital ahora<br />

cuando abran Bel<strong>la</strong>s Artes.<br />

Yo <strong>de</strong>jé mi au<strong>la</strong>, <strong>la</strong> <strong>de</strong>jé no, me <strong>la</strong> quemaron en el Bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s L<strong>la</strong>nadas, para hacer <strong>de</strong> mi<br />

mundo una escue<strong>la</strong> mayor, porque por vocación lo único que soy realmente es maestra <strong>de</strong><br />

escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> primaria, <strong>de</strong> tercer grado. Y <strong>la</strong> guitarra no es nada más que un pretexto, y un medio


auxiliar para que <strong>la</strong> gente se enajene conmigo, con <strong>la</strong> musiquita, y <strong>de</strong>spués... (emite un chiflido)<br />

<strong>de</strong>cir un montón <strong>de</strong> cosas que en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> no se dicen, y que <strong>de</strong>-bieran <strong>de</strong>cirse.<br />

…Mis memorias se l<strong>la</strong>man Yo soy una maestra que canta, porque todo esto <strong>de</strong> artista y<br />

trovadora y todas esas historias son nombres y cosas que le van poniendo a uno. Si me tienen<br />

que poner algún nombre yo me auto<strong>de</strong>nomino «jug<strong>la</strong>r». Porque los antiguos jug<strong>la</strong>res eran<br />

pobres, y yo lo soy; nómadas, y lo soy; y libres, y lo soy. Y entonces, pues, esa es <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>sificación artística mía.<br />

Mi mamá no quería que fuera trovadora; quería que fuera maestra <strong>de</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> comp<strong>la</strong>cí.<br />

Lo que pasa es que <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> era distinta, <strong>la</strong> que yo me busqué era otra.<br />

[…] Bueno..., a ver si me acuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canciones que me han pedido. Esto es tremendo<br />

compromiso. Voy a quedar mal, y me voy a equivocar, porque como siempre me están pidiendo<br />

«El gatico Vinagrito», ya todas <strong>la</strong>s otras canciones <strong>de</strong> amor se me olvidaron. Voy a hacer lo que<br />

pueda. Este homenaje, el <strong>de</strong>l Ave Libre, el <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong>, el <strong>de</strong> todo lo que se<br />

ha mencionado aquí, se lo voy a <strong>de</strong>dicar a mi mamá y a mi papá. A mi papá por ser asturiano <strong>de</strong><br />

cien años atrás, <strong>de</strong> al<strong>de</strong>a, con <strong>la</strong> nieve a <strong>la</strong> rodil<strong>la</strong>, con una abue<strong>la</strong> sembrando el lino para<br />

recogerlo, macerarlo, sacarlo entonces, llevarlo al te<strong>la</strong>r y hacer ocho camisas.<br />

Entonces, les dije que les <strong>de</strong>dicaba el recital a mis padres. Porque ahora en diciembre, un 24<br />

<strong>de</strong> diciembre, murió mi mamá, y con ocho años <strong>de</strong> diferencia, <strong>de</strong> distancia, murió mi pa-dre, el<br />

25. Me iban a echar a per<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s navida<strong>de</strong>s, pero yo me dije, si se querían tanto, estuvieron 56<br />

años casados, y se han puesto <strong>de</strong> acuerdo para pasar <strong>la</strong>s navida<strong>de</strong>s, sabe Dios dón<strong>de</strong>, quién soy<br />

yo para meterme en ese lío. Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, pase lo que pase, estoy contenta.<br />

Quiero <strong>de</strong>cir que le <strong>de</strong>dico también mi recital a Cintio y a Fina, muy especialmente, porque<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio hasta el fin han creído en mí. Y porque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio hasta el fin, me han<br />

sostenido y me han ayudado, en todos los momentos, tanto materiales como espirituales. Y<br />

aunque ellos no lo sepan, cuando me he sentido muy mal o he estado en crisis, el recuerdo <strong>de</strong><br />

ellos me ha sostenido, y me sostendrá siempre.<br />

Voy a empezar con <strong>la</strong> canción más linda <strong>de</strong> amor que tengo: «No pue<strong>de</strong> haber soledad».<br />

(Ap<strong>la</strong>usos). Se <strong>la</strong> quiero rega<strong>la</strong>r con mucho cariño a Luis Toledo, que está sentado ahí, y me<br />

dijo una cosa muy hermosa un día: que a él le gustaba «No pue<strong>de</strong> haber soledad», porque<br />

pensaba en Martí.<br />

Yo quiero rega<strong>la</strong>rles el recital también a los camarógrafos, a los fotógrafos, a los sonidistas, y<br />

a todo el personal que ayuda en estos recitales, porque casi nunca nadie los menciona.<br />

Esta canción se <strong>la</strong> voy a <strong>de</strong>dicar a Silvio Rodríguez, aunque no esté aquí. Porque aunque<br />

Silvio no esté, siempre está. Silvio entraba en El Coctel, cuando yo estaba empezando también,<br />

y yo le cedía mi puesto. Y si ahora entra por ahí, se lo vuelvo a ce<strong>de</strong>r otra vez. Siempre hemos<br />

tenido, no una amistad, lo que se l<strong>la</strong>ma comúnmente una amistad, pero siempre ha tenido<br />

conmigo actitu<strong>de</strong>s preciosas.<br />

Cuando cumplí cincuenta años <strong>de</strong> edad Silvio fue a <strong>la</strong> Peña con otros trovadores. Y entonces,<br />

le pedí que me rega<strong>la</strong>ra una canción que me da muchísima envidia porque <strong>la</strong> <strong>de</strong>bí haber hecho<br />

yo: «Rabo <strong>de</strong> nube». Esa canción me <strong>la</strong> cogió él a mí, porque <strong>la</strong> <strong>de</strong>bí haber hecho yo, pero él se<br />

me a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntó. Le pedí entonces que cuando cumpliera setenta, me diera «Oh me<strong>la</strong>ncolía», que<br />

también me da mucha envidia, y hubiera querido hacer<strong>la</strong> yo. Y él me <strong>la</strong> regaló. Y me dijo:<br />

«Todas mis canciones son tuyas». Y como él me grabó, me cantó «La pa<strong>la</strong>ngana». Una vez en<br />

un programa <strong>de</strong> televisión me preguntaron: ¿Y «La Pa<strong>la</strong>ngana», <strong>de</strong> quién es, <strong>de</strong> Silvio o suya?<br />

Y yo dije, <strong>de</strong> Silvio. Todas <strong>la</strong>s canciones <strong>de</strong> Silvio son mías y todas mis canciones son <strong>de</strong> Silvio.<br />

¡A ver quién pue<strong>de</strong> con eso! (Se ríe).<br />

Le quiero dar <strong>la</strong>s gracias a todos los que me han ayudado a llegar hasta aquí, incluyendo a mis<br />

vecinos. Les agra<strong>de</strong>zco también a los jóvenes, sobre todo a <strong>la</strong>s jóvenes trovadoras y los<br />

trovadores, ese disco tan bonito que me hicieron. A todos, a todo el mundo, muchísimas gracias<br />

por haberme <strong>de</strong>jado llegar a los setenta años y cincuenta <strong>de</strong> trabajo. Nada más que les voy a<br />

<strong>de</strong>cir una cosa: no soy ni tan ma<strong>la</strong> como dicen los <strong>de</strong>más, ni tan buena como digo yo.<br />

(Ap<strong>la</strong>usos).


MARTA CAMPOS | COMO SOY<br />

Sábado 27 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2001<br />

Obra plástica: Eduardo Roca Sa<strong>la</strong>zar (Choco)<br />

III AÑO<br />

MEMORABLE Y FELIZ<br />

«…solo podrás cantar conmigo,<br />

pues no sé hacer algo mejor.»<br />

(Yo te invito a caminar conmigo,<br />

Silvio Rodríguez, 1968)<br />

Con este concierto <strong>de</strong> Marta Campos el espacio A guitarra limpia entra en su tercer año <strong>de</strong><br />

poesía y <strong>de</strong> canción –quiero <strong>de</strong>cir: <strong>de</strong> vida. Por este patio han pasado (y han quedado, <strong>de</strong> alguna<br />

manera: <strong>de</strong>jando sus voces en el aire, convocando al amor o a <strong>la</strong> tristeza, soñando o<br />

b<strong>la</strong>sfemando: haciéndonos vi-vir) muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s voces mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva trova y seguramente<br />

muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s futuras voces mayores <strong>de</strong> esta zona intensa y cambiante <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

cubana.<br />

Es una alegría entonces que este tercer año (por otra parte inicio <strong>de</strong> siglo y <strong>de</strong> milenio)<br />

empiece aquí, para nosotros, con <strong>la</strong> sonrisa abierta y <strong>la</strong> guitarra limpia <strong>de</strong> Marta Campos. El<strong>la</strong><br />

viene como es (ya lo advirtió en el título <strong>de</strong>l concierto) a entregar sus canciones y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> otros<br />

autores, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los clásicos <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo pasado hasta los guitarreros y <strong>la</strong>s guitarreras<br />

<strong>de</strong> hoy mismo, con quienes comparte sueños y proyectos y escenarios y más sueños.<br />

Esta mujer que se alegra alegrando, que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un rato iluminará este patio con sus<br />

canciones tiernas y afi<strong>la</strong>das, ha ganado su espacio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva trova cubana. Nuestro<br />

hermano <strong>Pablo</strong> Mi<strong>la</strong>nés, que sabe <strong>de</strong> estas y <strong>de</strong> otras cosas, nos lo ha dicho: «Con fina voz y<br />

fina guitarra, Marta Campos significa para mí un toque <strong>de</strong> buen gusto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

trova femenina <strong>de</strong> los 80 en nuestro país».<br />

Marta es también, para mí, una imagen convincente y her-mosa <strong>de</strong> nuestra rica mixtura<br />

cultural: graduada <strong>de</strong> guitarra clásica a mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 70, ha convencido a ese<br />

instrumento –que más que instrumento es compañía– para que transite y enriquezca los ritmos<br />

popu<strong>la</strong>res y sea tum-badora o bongó o simplemente música en <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> esta mujer <strong>de</strong><br />

«cubanía contagiosa y cómplice», como <strong>la</strong> ha l<strong>la</strong>mado Sara González.<br />

Por estos caminos se abrirá, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos instantes, el tercer año <strong>de</strong> este espacio, cuando una<br />

voz cálida y rítmica, mestiza como todos nosotros, acompañe los ecos <strong>de</strong> un poema<br />

trovadoresco, un guaguancó, una guaracha o una rumba re-creados a guitarra limpia por Marta<br />

Campos.<br />

Mucha atención, mucho cuidado, mucho amor: <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos momentos, en este patio, <strong>la</strong><br />

canción cubana va a empezar a reír.<br />

VÍCTOR CASAUS


SOBRE UN ESTILO ARGENTINO, UN CANTO DE AMOR<br />

Para cantarle al amor<br />

yo necesito una rosa<br />

que venga <strong>de</strong> allá y <strong>de</strong> aquí<br />

con su perfume <strong>de</strong> ahora.<br />

Cuando <strong>la</strong> luna se duerme y el mar,<br />

cuando <strong>la</strong> luna se duerme y el sol, sí.<br />

La rosa alza el color,<br />

viene con el<strong>la</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

Para cantarle al amor<br />

yo necesito <strong>de</strong> ti.<br />

MARTA CAMPOS<br />

CASETE COMO SOY<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Rumba (poema <strong>de</strong> Nicolás Guillén)<br />

3. Sobre un estilo argentino, un canto <strong>de</strong> amor<br />

4. Soñé con mi abue<strong>la</strong><br />

5. Mi habanera para ti<br />

6. Si yo fuera como tú (Carlos Manuel Delgado)<br />

7. Todo fue un intento<br />

8. Divertimento para un beso<br />

9. El<strong>la</strong> y yo (Oscar Hernán<strong>de</strong>z)<br />

10. Cuando pasaste tú<br />

11. Sábanas b<strong>la</strong>ncas (Gerardo Alfonso)<br />

12. Canción <strong>de</strong> cuna para un niño libre<br />

13. Leyenda <strong>de</strong> Changó y Ochún (Pupi Sierra)<br />

14. Veinte años (María Teresa Vera)<br />

15. Si el<strong>la</strong> me faltara alguna vez (<strong>Pablo</strong> Mi<strong>la</strong>nés)<br />

16. Con amores<br />

SAMUELL ÁGUILA | ARANDO EL FIN<br />

Sábado 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2001<br />

Obra plástica: David Martínez Delgado<br />

Siguiendo <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> una guitarra duramente limpia se abre el patio <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> al impetuoso oficio <strong>de</strong>l trovador Samuell Águi<strong>la</strong>. Otras veces, en el camino por<br />

aquí ha pasado <strong>de</strong>jando a estas pare<strong>de</strong>s el eco <strong>de</strong> su armonía irrepetible, el vertiginoso realismo<br />

<strong>de</strong> su discurso. A este cantor ya le hemos agra<strong>de</strong>cido su trabajo con el poeta Sergio Gómez, el<br />

dueto me-morable con Glenda Fernán<strong>de</strong>z, sus recitales más recientes: Dense prisa y Habitando<br />

y, por supuesto, <strong>la</strong> encomiable <strong>la</strong>bor junto a C<strong>la</strong>udia Expósito como gestor <strong>de</strong>l espacio Puntal<br />

alto en este mismo <strong>Centro</strong>, don<strong>de</strong> nos hemos encontrado tantas veces.<br />

Pero Samuell es un hacedor <strong>de</strong> canciones cuya divisa más notable es ser el filtro constante <strong>de</strong><br />

sí mismo. Artista que no dudará en reinterpretar temas <strong>de</strong> sus colegas <strong>de</strong> generación o<br />

incorporar a su canción el más alejado <strong>de</strong> sus sonidos, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> imponerse el rigor


imprescindible. Tronará su voz, no podremos seguir sus <strong>de</strong>dos sobre <strong>la</strong> guitarra, trovador <strong>de</strong> pie<br />

sincero y futurista, inventándose <strong>la</strong> música que nadie inventó para él.<br />

De lo tradicional a lo por hacer, pasando en su <strong>la</strong>rgo viaje por el son, el blues y <strong>la</strong> rumba, <strong>la</strong><br />

virtud <strong>de</strong> su instrumento versátil y su audaz literatura someten a <strong>la</strong> atención.<br />

Esta tar<strong>de</strong> hagamos un pacto entre <strong>la</strong>s canciones poco inter-pretadas en su carrera, los estrenos<br />

y sus pequeños himnos, con <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> que estamos asistiendo a <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l espíritu<br />

y a <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> <strong>la</strong> pereza.<br />

Que este concierto sea látigo imp<strong>la</strong>cable sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> promover este grito <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

música cubana actual y que con-tribuya a <strong>la</strong> limpieza necesaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> guitarra y su Hombre.<br />

ARIEL DÍAZ PEÑA<br />

ARANDO EL FIN<br />

Siento <strong>la</strong> vida aquí, sin tempesta<strong>de</strong>s<br />

cada estación, el don <strong>de</strong> ser mortales,<br />

siento que ya aprendí, creciendo <strong>de</strong>ntro<br />

y aún faltan por andar abismos ciertos.<br />

Siento que voy arando el fin<br />

en cada paso el porvenir,<br />

<strong>la</strong> vida escon<strong>de</strong> muerte en sí<br />

nada es tan real.<br />

Siento que voy arando el fin<br />

en cada gesto el no llorar, el no reír,<br />

<strong>la</strong> muerte encierra vida en sí<br />

nada es tan real.<br />

Y siento que en cada intento nunca estoy solo<br />

porque saben ar<strong>de</strong>r tus ojos, don<strong>de</strong> más<br />

acuno cuando estoy hal<strong>la</strong>ndo libertad.<br />

SAMUELL ÁGUILA<br />

CASETE ARANDO EL FIN<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Sumario<br />

3. Arando el fin<br />

4. Como el rocío<br />

5. Vayamos<br />

6. Han cambiado <strong>la</strong>s razones<br />

7. La esquina <strong>de</strong> Fonts (con Joyce Concepción)<br />

8. Madrugando<br />

9. El primer día<br />

10. Queriendo<br />

11. Como una mariposa<br />

12. Del otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l sol (con Ariel Díaz)<br />

13. Eva<br />

14. Fuiste<br />

15. Se suele ver (con Beatriz López)


TRÍO ENSERIE | MAÑANA NO HABRÁ<br />

Sábado 24 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2001<br />

Obra plástica: Rafael Zarza<br />

Esta tar<strong>de</strong> nos haremos, por fin, el regalo <strong>de</strong> escuchar al trío Enserie entre los muros <strong>de</strong> A<br />

guitarra limpia.<br />

Durante dos años <strong>de</strong> conciertos en buena compañía, algunos hemos temido esta ausencia,<br />

tomando en cuenta que, en sus contadas presentaciones en <strong>la</strong> capital, Enserie ha ca<strong>la</strong>do una<br />

huel<strong>la</strong> memorable en el público <strong>de</strong>voto <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva trova.<br />

A través <strong>de</strong> su prisma versátil, este trío sui géneris nos trans-porta, en sus actuaciones, a un<br />

mundo fantástico don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s historias abren los sentidos y hacen brotar retoños <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente. Se<br />

agra<strong>de</strong>ce el protagónico <strong>de</strong> una guitarra que va pasando <strong>de</strong> mano en mano, <strong>de</strong>scubriendo ante<br />

nosotros el mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong>l tro-vador <strong>de</strong> tres cuerpos, acto <strong>de</strong> magia que solo consigue el pro-digio<br />

<strong>de</strong>l trabajo en equipo. Enserie es una fábrica armónica y eficiente, una propuesta original y<br />

<strong>de</strong>spierta que redimensiona los sonidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> nuestro asombrado oído.<br />

Trova <strong>de</strong>spiadada con los esquemas; canto sencillo, com-prometido con el entorno, sus alegrías<br />

y sus penas. Tres ha-cedores <strong>de</strong> una misma canción.<br />

¿Y qué mejor lugar para el regreso <strong>de</strong> Enserie? ¿Dón<strong>de</strong> si no, que bajo <strong>la</strong>s yagrumas <strong>de</strong>l<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, grano <strong>de</strong> arena crecido en p<strong>la</strong>ya que nos salva <strong>de</strong>l naufragio? Una vez más<br />

abiertas <strong>la</strong>s puertas, sueltas <strong>la</strong>s amarras hacia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todos los rincones. La nación hab<strong>la</strong> por<br />

sus ciuda<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s hab<strong>la</strong>n por sus cantores. Esta es <strong>la</strong> voz Santa y C<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> los Enserie,<br />

ellos son <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> que lo universal siempre tras-cen<strong>de</strong>rá a <strong>la</strong> al<strong>de</strong>a.<br />

ARIEL DÍAZ PEÑA<br />

PEREGRINO AL VIENTO<br />

Yo, tal cazador <strong>de</strong> mi opinión,<br />

viviendo entre los bosques.<br />

Yo, un buscador <strong>de</strong> mi razón.<br />

Yo fui el leñador <strong>de</strong> mi verdad,<br />

un peregrino al viento.<br />

Yo, terco pastor <strong>de</strong> <strong>la</strong> bondad.<br />

Y yo tengo un andar, un sen<strong>de</strong>ro escrito,<br />

líneas en mi mano.<br />

Yo sé <strong>de</strong> <strong>la</strong>s brujas que todo es posible,<br />

espejos y magos.<br />

A dón<strong>de</strong> me va a llevar<br />

el encuentro día a día con el sol.<br />

A dón<strong>de</strong> me va a llevar<br />

el instinto negación, <strong>de</strong> negación.<br />

A dón<strong>de</strong> me va a llevar<br />

<strong>la</strong> pregunta y el reloj.<br />

A dón<strong>de</strong> me va a llevar<br />

<strong>la</strong> mano mía, <strong>la</strong> lengua mía, <strong>la</strong> canción mía.<br />

Yo, príncipe en mi ventana azul<br />

que alguna estrel<strong>la</strong> espera.<br />

Yo, enano en mi cuna invención.<br />

Yo, loco civil con mi por qué<br />

vestido <strong>de</strong> colmena.<br />

Yo, menos que el mar sabiéndome.<br />

Y yo tengo otro andar, un sen<strong>de</strong>ro escrito,


líneas en mi mano.<br />

Yo sé <strong>de</strong> <strong>la</strong>s brujas que todo es posible,<br />

espejos y magos.<br />

LEVIS ALIAGA<br />

LÁZARA RIBADAVIA | CANCIÓN DE TARDE<br />

Sábado 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2001<br />

Obra plástica: Zaida <strong>de</strong>l Río<br />

Quienes andan persiguiendo <strong>la</strong>s infinitas sutilezas que vuelven mágica a esta ciudad nuestra, han<br />

llegado al espacio preciso y también en <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> oportuna.<br />

El <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> propone un nuevo con-cierto A guitarra limpia, esta vez<br />

con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>liciosa <strong>de</strong> Lázara Ribadavia.<br />

Escuchar<strong>la</strong> me ha parecido siempre un acto <strong>de</strong> respeto a <strong>la</strong> vida y a <strong>la</strong> canción cubana más<br />

esencial. Será tal vez por <strong>la</strong> naturale-za mestiza <strong>de</strong> sus temas, don<strong>de</strong> convive <strong>la</strong> más<br />

conmovedora y luminosa ternura que heredó <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova tradicional, junto con <strong>la</strong> nocturna<br />

sensualidad <strong>de</strong>l filin, cuya huel<strong>la</strong> <strong>la</strong> colma <strong>de</strong> orgullo.<br />

Pero hay algo irrepetible en Lázara Ribadavia, y es esa virtud <strong>de</strong> entregarnos cada frase <strong>de</strong> sus<br />

melodías para que hallemos cualquier sentimiento extraviado en el caos <strong>de</strong> nuestra prisa. Es<br />

como si su voz –cálido templo– trasmitiera una lúcida c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia.<br />

Creo que, en fin, esa es <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra savia <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova con <strong>la</strong> cual, junto a otros creadores,<br />

alumbró a principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l noventa La peña <strong>de</strong>l azar, imprescindible rincón que hoy<br />

se vuelve pretexto para echar a rodar <strong>la</strong> nostalgia.<br />

Pero también pretextos encuentra <strong>la</strong> esperanza, como en-contramos aquí <strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> fundar un<br />

p<strong>la</strong>neta <strong>de</strong> trovadores, poetas y pintores en <strong>la</strong> calle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mural<strong>la</strong>.<br />

Una vez más, entonces, el entrañable patio <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> ofrendará sus <strong>de</strong>licadas hojas a<br />

una guitarra limpia y muchos creerán que ha sido culpa <strong>de</strong>l último viento <strong>de</strong> marzo.<br />

Pero, en verdad, hoy andan <strong>la</strong>s hojas <strong>de</strong>slizándose por otra causa. Es que los árboles <strong>de</strong><br />

nuestro patio se inclinan, <strong>de</strong>dicando su secreta reverencia a «esta mujer que canta y sueña».<br />

Mientras tanto, nosotros libaremos cada nube que quieran darse «<strong>la</strong> tar<strong>de</strong> y el<strong>la</strong>».<br />

RITA DEL PRADO<br />

CANCIÓN DE TARDE<br />

Esta tar<strong>de</strong> traviesa<br />

me está soltando los recuerdos <strong>de</strong>l amor,<br />

con su cielo <strong>de</strong> triste se hace juego,<br />

caernos a verda<strong>de</strong>s el<strong>la</strong> y yo.<br />

Esta tar<strong>de</strong> es un sueño,<br />

un bolero que duele sin razón,<br />

<strong>la</strong> alegría <strong>de</strong> un tiempo que vuelve,<br />

un mi<strong>la</strong>gro sin sol.<br />

Esta tar<strong>de</strong> se piensa<br />

que va a enredarme en su nostalgia <strong>de</strong> canción.<br />

Se está poniendo tierna y es un beso<br />

<strong>la</strong>s nubes que nos damos el<strong>la</strong> y yo.<br />

LÁZARA RIBADAVIA


CASETE CANCIÓN DE TARDE<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Presentación <strong>de</strong> María Santucho<br />

3. Canción <strong>de</strong> tar<strong>de</strong><br />

4. Jazmín herido<br />

5. Casi una leyenda<br />

6. Otro día con tu sombra<br />

7. Los bichos<br />

8. Amigo bueno<br />

9. Despedida<br />

10. Después <strong>de</strong> esta ciudad (con Rita <strong>de</strong>l Prado)<br />

11. El mejor <strong>de</strong> los cuentos (con Heidi Igua<strong>la</strong>da)<br />

12. Si no estás<br />

13. Por si regresas<br />

14. Sabor a mí (con Jorge Ribadavia. Autor: Álvaro Carrillo)<br />

15. Historia<br />

16. Sálvame<br />

17. Con poquita fe (con Ireno García)<br />

18. Quererte por <strong>de</strong>ntro<br />

19. Una mujer que canta y sueña<br />

20. Yo no sabía <strong>de</strong> abril<br />

21. Sueños raros (con Samuell Águi<strong>la</strong>)<br />

22. Canción <strong>de</strong> tar<strong>de</strong><br />

POLITO IBÁÑEZ | AGUJEROS<br />

Sábado 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2001<br />

Obra plástica: Gustavo Echevarría (Cuty)<br />

Ciudad trovadoresca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo, La Habana muestra orgullosa un historial<br />

marcado por lugares memo-rables o pintorescos: el Café Vista Alegre, <strong>la</strong> herrería <strong>de</strong> Sirique, <strong>la</strong><br />

salita <strong>de</strong>l Guiñol y el Hubert <strong>de</strong> B<strong>la</strong>nck, <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Joven Creador, el<br />

anfiteatro <strong>de</strong>l Almendares, <strong>la</strong> Casona <strong>de</strong> Teatro Estudio, el Café Cantante, el Pico B<strong>la</strong>nco, La<br />

Madriguera, 13 y 8. Cantores <strong>de</strong> sucesivas generaciones, provenientes <strong>de</strong> todos los puntos <strong>de</strong>l<br />

archipié<strong>la</strong>go, se reunían en esos y otros sitios para compartir voces y guitarras. Ahora el patio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> casona <strong>de</strong> Mural<strong>la</strong> 63 asume el relevo necesario, dando espacio para una canción cada vez<br />

más urgente y menos promovida.<br />

A este patio <strong>de</strong> trovas llega Polito Ibáñez con un puñado <strong>de</strong> canciones, retomando <strong>la</strong><br />

complicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> guitarra. No hay dudas <strong>de</strong> que estarán los temas que todos quieren escuchar,<br />

como tampoco <strong>de</strong>ben quedar dudas <strong>de</strong> que algunos se mar-charán <strong>de</strong> aquí sin haber escuchado,<br />

quizás, «su» preferido. Esto hab<strong>la</strong> a favor <strong>de</strong>l extenso repertorio que el trovador cuenta ya en su<br />

trayectoria.<br />

Des<strong>de</strong> que <strong>de</strong>spuntó en los años 80, primero tímidamente y con una guitarra <strong>de</strong> puros<br />

remiendos, luego con diversos grupos acompañantes, Polito ha crecido hasta ser una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

voces más peculiares <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción <strong>de</strong> autor. Sulfúrico y mor-daz, pero también apasionado, va<br />

haciendo camino al cantar, con el pulso <strong>de</strong>l día a día, y <strong>la</strong> mirada puesta en lo humano y lo<br />

divino que nos ro<strong>de</strong>a. Con el tiempo se ha <strong>de</strong>smarcado <strong>de</strong> tempranas influencias para conformar<br />

un discurso propio, tomando sin remilgos elementos <strong>de</strong>l pop y el rock. Influencias que en nada<br />

atentan contra un arte que se sabe genuino y di-ferente.<br />

En los últimos años se ha ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> instrumentistas di-versos, y cada vez son menos sus<br />

presentaciones en solitario. De tal modo, es una suerte rescatar esa faceta <strong>de</strong> su proyección que


lo asocia a sus primeros días en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> trovar, y por supuesto, al concepto que el <strong>Centro</strong><br />

<strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> le rega<strong>la</strong> a <strong>la</strong> ciudad y sus visitantes y moradores <strong>de</strong> intra y extramuros.<br />

HUMBERTO MANDULEY 1<br />

Polito Ibáñez: <strong>la</strong>s arcas <strong>de</strong>l cielo 2<br />

Por Luis Alberto García<br />

(Pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> presentación)<br />

Esta tar<strong>de</strong> se abrieron <strong>la</strong>s arcas <strong>de</strong>l cielo para que lloviera intensamente. Falta que nos hacía,<br />

para que el calor no nos ahogara y para que el agua alcance para todos. Hacen falta muchas<br />

lluvias... <strong>de</strong> muchas cosas; entre el<strong>la</strong>s, un diluvio <strong>de</strong> buenas canciones inteligentes, en este<br />

comienzo <strong>de</strong> siglo dominado <strong>de</strong> un extremo a otro <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta por <strong>la</strong> cursilería y <strong>la</strong> banalidad,<br />

amparadas bajo el sacrosanto manto <strong>de</strong>l «marketing».<br />

El <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> y su espacio A guitarra limpia retoman el<br />

dardo que una vez <strong>la</strong>nzaran Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas y Te doy una canción, para que los<br />

cantautores cubanos <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s y ten<strong>de</strong>ncias nos <strong>de</strong>muestren que no todo está perdido,<br />

que hay espacio y, mejor aún, consu-midores para un tipo <strong>de</strong> canción que muchas disqueras<br />

rehu-yen porque no pue<strong>de</strong>n ponerle etiquetas, y <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> nuestras emisoras no pasan por<br />

consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong> «inapropiada». ¿Que <strong>la</strong> censura no existe, mi amor?<br />

Hoy le toca su turno al Coloso <strong>de</strong> Rodas, así l<strong>la</strong>mado porque fue alumbrado por Ernestina en<br />

ese pueblito <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua provincia <strong>de</strong> Las Vil<strong>la</strong>s. Luego, han tratado <strong>de</strong> apagarlo <strong>de</strong> muchas<br />

maneras y ha sido imposible, por suerte para nosotros.<br />

Graduado <strong>de</strong> actuación, <strong>de</strong>venido músico <strong>de</strong> los buenos, poseedor <strong>de</strong> una voz impresionante,<br />

textos trabajados cual orfebre y hermosas, muy hermosas melodías, sigue sorpren-diéndonos<br />

con su visión amorosamente amarga <strong>de</strong>l mundo y <strong>la</strong> is<strong>la</strong> que habitamos. Nos hace pensar, y<br />

pensar mucho, pre-tendiendo que le creamos cuando nos dice que su último disco ha sido hecho<br />

«para no pensar». Primero se atrapa a un men-tiroso que a un cojo. Con uste<strong>de</strong>s, Polito Ibáñez.<br />

SOMOS NÚMEROS<br />

Hay quien persigue sus fantasmas en <strong>la</strong> irrealidad,<br />

hay quien le pone un lente al día para otro color.<br />

La gente viene al mundo al final <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>cer,<br />

<strong>la</strong> gente viene al mundo buscando el po<strong>de</strong>r.<br />

Por eso se disfrazan <strong>de</strong> robot,<br />

porque <strong>la</strong> gente no son más que números.<br />

Hay quienes al filo <strong>de</strong>l día<br />

hacen trapos <strong>de</strong>l cuerpo,<br />

otros con <strong>la</strong> moneda en el bolsillo<br />

no alcanzarán lo que sus ojos ven.<br />

La gente gira, gira, va contra el reloj.<br />

Hay quien se contamina disparando el yo.<br />

Por eso se disfrazan <strong>de</strong> robot,<br />

porque <strong>la</strong> gente no son más que números.<br />

La gente tiene instintos asesinos contra el po<strong>de</strong>r,<br />

otros llevan leyes <strong>de</strong> pandil<strong>la</strong>s en el corazón.<br />

La gente tira dardos a <strong>la</strong> suerte para ver qué cae.<br />

Y hay quienes sueñan esas fantasías


que alguna fe les trae.<br />

Hay gente atrapadas en <strong>la</strong>s pornomanías,<br />

los cómics <strong>de</strong> revistas,<br />

otros prefieren ir viviendo al día con cara <strong>de</strong> puristas.<br />

Hay gente que lleva <strong>la</strong> moda como un lord invernal<br />

y hay gente colgada a <strong>la</strong> moda contracultural.<br />

Por eso se disfrazan <strong>de</strong> robot,<br />

porque <strong>la</strong> gente no son más que números,<br />

porque <strong>la</strong> gente no son más que números.<br />

La gente no son más que números.<br />

Y es que solo somos números,<br />

y es que solo somos números.<br />

POLITO IBÁÑEZ<br />

GERARDO ALFONSO | CONCIERTO ESPECIAL CUBADISCO 2001<br />

Jueves 17 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2001<br />

Obra plástica: Eduardo Roca Sa<strong>la</strong>zar (Choco)<br />

El <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> se siente com-p<strong>la</strong>cido y honrado al participar en<br />

esta fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Cubadisco 2001. Con ello nos sumamos a esta celebración que<br />

se propone reconocer, difundir y homenajear esa vertiente fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> música cubana.<br />

Vivimos en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trova, somos creyentes y practicantes <strong>de</strong> esa manera sensible y<br />

hermosa <strong>de</strong> ver el mundo, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuerdas <strong>de</strong> una guitarra y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s proposiciones <strong>de</strong> una<br />

voz que nos llevan o nos traen al júbilo y a <strong>la</strong> tristeza, al amor y a los <strong>de</strong>samores, al disfrute y a<br />

<strong>la</strong> reflexión.<br />

Para nuestra alegría, en este patio <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> se han reunido, en los dos últimos años,<br />

muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras prin-cipales <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva trova cubana, esa que nació y tomó cuerpo y alma<br />

a finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 60 y que no ha cesado <strong>de</strong> crecer y <strong>de</strong> hacernos crecer con nuevos<br />

nombres, nuevas ten-<strong>de</strong>ncias, nuevas respuestas y nuevas preguntas.<br />

Para dar continuidad a este espacio que pertenece a todos, y para mostrarlo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l amplio<br />

panorama <strong>de</strong>l Cubadisco 2001, está aquí con nosotros el trovador Gerardo Alfonso, que va a<br />

rega<strong>la</strong>rnos <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> sus canciones en este concierto que ahora comienza.<br />

Nos alegra que <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Gerardo –que ha abierto caminos <strong>de</strong> forma sostenida en los años<br />

recientes– se muestre hoy aquí, a guitarra limpia y en todo su esplendor, y que represente <strong>la</strong>s<br />

maravil<strong>la</strong>s y los sueños <strong>de</strong> este espacio <strong>de</strong> los trovadores y <strong>la</strong>s trovadoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>.<br />

Sus imágenes estarán acompañadas aquí por otras: <strong>la</strong>s fotos <strong>de</strong> Pedro Abascal y Gonzalo<br />

Vidal, moviéndose alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> guitarra, nos entregan, en <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Majadahonda, un<br />

testimonio plástico y sugerente <strong>de</strong> este espacio cultural en el que trovadores, pintores y poetas<br />

han reunido sus visiones y sus sueños.<br />

Entremos entonces –otra vez y siempre– a esta fiesta que nos pertenece.<br />

VÍCTOR CASAUS<br />

CD NO ME MIRES TAN EXTRAÑO<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. La ba<strong>la</strong>da <strong>de</strong> John<br />

3. Suave, suave<br />

4. El ilustrado caballero <strong>de</strong> París<br />

5. Yo solo quiero amor


6. No me mires tan extraño<br />

7. Inusitada como <strong>la</strong> flor <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sierto<br />

8. Dentro <strong>de</strong> mí<br />

9. Déja<strong>la</strong> vo<strong>la</strong>r<br />

10. Por más que quema<br />

11. Las cosas que yo te cuento<br />

12. Sábanas b<strong>la</strong>ncas<br />

13. Quisiera<br />

14. Dicen que<br />

ARIEL DÍAZ | ESTOY EN CASA<br />

Sábado 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2001<br />

Obra plástica: Eduardo Moltó<br />

A guitarra limpia continúa con este concierto <strong>de</strong> Ariel Díaz una vocación sostenida y hermosa:<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> convocar en este patio <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> a los trovadores y <strong>la</strong>s trovadoras más jóvenes y<br />

ofrecerles los mo<strong>de</strong>stos pero cálidos recursos (y métodos) con que contamos para que su voz, su<br />

canción, su poesía se realicen y se multipliquen.<br />

Dos años y medio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> iniciado –con sus casi treinta conciertos, sus más <strong>de</strong> veinte<br />

casetes producidos, su reciente, abarcadora multimedia– A guitarra limpia nos hace compren<strong>de</strong>r<br />

que <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor más útil y bel<strong>la</strong> que hemos realizado en este <strong>Centro</strong> ha sido <strong>la</strong> <strong>de</strong> crear<br />

espacios culturales, con <strong>la</strong> ayu-da <strong>de</strong> los propios creadores que se han reconocido y proyectado<br />

en ellos y <strong>de</strong> instituciones y amigos que han ofrecido su con-fianza y su apoyo.<br />

Por eso resulta significativo que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y <strong>la</strong> música <strong>de</strong> Ariel aparezcan acompañadas aquí<br />

por imágenes <strong>de</strong> arte digital –<strong>la</strong>s inquietantes imágenes <strong>de</strong> Eduardo Moltó– y que juntas realicen<br />

en este sitio <strong>la</strong> maravil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación y sus liberta<strong>de</strong>s.<br />

Ariel ha confesado, en canciones y textos y ahora en el título <strong>de</strong> este concierto, <strong>la</strong> pertenencia<br />

que siente hacia este espa-cio cultural y hacia <strong>la</strong>s maneras <strong>de</strong> realizarlo. A nosotros, que hemos<br />

apostado aquí a <strong>la</strong> poesía y a <strong>la</strong> ética, a <strong>la</strong> imagi-nación y a <strong>la</strong> belleza, nos alegra que <strong>la</strong>s<br />

canciones <strong>de</strong> Ariel continúen enriqueciendo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su concierto personal, <strong>la</strong> me-moria <strong>de</strong> A<br />

guitarra limpia. Porque en este trovador joven se unen, para su felicidad y <strong>la</strong> nuestra, <strong>la</strong> poesía y<br />

<strong>la</strong> reflexión, <strong>la</strong> sensibilidad y los compromisos <strong>de</strong> su generación con los tiempos que les ha<br />

tocado vivir.<br />

Quizás <strong>la</strong> mejor manera <strong>de</strong> hacer justicia a <strong>la</strong> expresión tro-vadoresca <strong>de</strong> Ariel Díaz sea <strong>de</strong>cir<br />

y subrayar que su canción es sensible e inteligente y que esas dos características colocan a este<br />

creador en <strong>la</strong> vanguardia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s voces <strong>de</strong> su generación. Ariel escribe textos para armar <strong>la</strong>s<br />

canciones que nos rega<strong>la</strong>, pero esos textos podrían existir –existen– como poesía y re-sisten<br />

airosos el reto <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura solitaria y convocan al dis-frute <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> aparente in<strong>de</strong>fensión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

página impresa.<br />

Participante <strong>de</strong> muchos conciertos colectivos –como el me-morable Cuerda joven–, Ariel<br />

viene y se enfrenta hoy aquí al reto y <strong>la</strong> maravil<strong>la</strong> <strong>de</strong> este concierto en solitario, como ahora se<br />

dice. Pero es mentira. No hay trovador completamente so-litario si está acompañado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

guitarra y sus adivinaciones. Y mucho menos si siente –y sentimos con él– que <strong>la</strong> canción y <strong>la</strong><br />

poesía que une con <strong>la</strong> magia <strong>de</strong> su talento está en su casa.<br />

Así lo recibimos, así queremos ser partícipes <strong>de</strong> su poesía y <strong>de</strong> su inteligencia. Así sea y así<br />

es.<br />

VÍCTOR CASAUS<br />

NO ESTOY EN CASA<br />

Esta tar<strong>de</strong> me encierro,


me perdono los males,<br />

retiro los anuncios,<br />

me callo los finales.<br />

Hoy <strong>de</strong>scarto a los niños,<br />

quemo todas <strong>la</strong>s naves,<br />

suspendo los avisos<br />

y postergo los viajes.<br />

Esta tar<strong>de</strong> soy libre<br />

para vo<strong>la</strong>r a<strong>de</strong>ntro<br />

don<strong>de</strong> soy más creíble,<br />

don<strong>de</strong> no estoy violento.<br />

Hoy no quiero una mano,<br />

no vengan a buscarme,<br />

no me ofrezcan el alma,<br />

hoy no estoy para nadie<br />

porque esta tar<strong>de</strong> es <strong>de</strong>l aire<br />

y <strong>de</strong>l tiempo que sabe <strong>de</strong> ti.<br />

Esta tar<strong>de</strong> estoy solo,<br />

me <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ro en cuaresma.<br />

Hoy <strong>de</strong> todo me escondo.<br />

Hoy no abriré <strong>la</strong> puerta.<br />

Me niego a los abrazos,<br />

libero al enemigo.<br />

Hoy rec<strong>la</strong>mo un pedazo<br />

para llorar conmigo.<br />

Esta tar<strong>de</strong> me aparto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s viejas canciones,<br />

<strong>de</strong>l hambre y <strong>de</strong>l espanto,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s revoluciones.<br />

Hoy no soy <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia,<br />

no pertenezco al mundo.<br />

Hoy perdí <strong>la</strong> memoria.<br />

Hoy también me <strong>de</strong>rrumbo.<br />

No conté <strong>la</strong> riqueza,<br />

me quité <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> adorno, <strong>la</strong> cabeza<br />

y <strong>la</strong>s venas abiertas.<br />

Porque esta tar<strong>de</strong> es <strong>de</strong>l aire<br />

y <strong>de</strong>l sueño que parte hacia ti.<br />

ARIEL DÍAZ<br />

CASETE ESTOY EN CASA<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Voto <strong>de</strong> otoño<br />

3. Canto <strong>de</strong> esta mañana


4. No estoy en casa<br />

5. Dibujo <strong>de</strong> una casa<br />

6. Como un país que me falta<br />

7. Canción para que no crezcas<br />

8. Marielena (Silvio Alejandro)<br />

9. Silencio <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer que pasa<br />

10. Postura (o divertimento en el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia)<br />

11. Canción pequeña<br />

12. Trova <strong>de</strong> <strong>la</strong>s flores<br />

13. Las cosas que se mueren (a Dulce María Loynaz)<br />

14. Por el camino (con Martín Rago)<br />

15. Memorias <strong>de</strong>l mundo siguiente<br />

16. Trilogía inconforme II<br />

17. La Marina (con Heidi Igua<strong>la</strong>da)<br />

18. Desayuno<br />

ALBERTO FAYA | ENTRE AMIGOS<br />

Sábado 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2001<br />

Obra plástica: Nelson Domínguez<br />

Alberto Faya es un apasionado. Podrían enumerarse otras tantas virtu<strong>de</strong>s al repasar su obra,<br />

¡pero <strong>la</strong> pasión anima con tal fuerza sus actos! Quizás, sostener esa cualidad que algunos<br />

emparientan con el ardor juvenil, alimente su naturaleza <strong>de</strong> niño adulto, capaz <strong>de</strong> asombrarse<br />

todavía al <strong>de</strong>scubrir el boato musical que le ro<strong>de</strong>a.<br />

Es un investigador dotado <strong>de</strong> gran imaginación. Dos ingre-dientes necesarios para atesorar <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> música en nuestro continente, <strong>de</strong> extensa riqueza y tantas veces <strong>de</strong>sdibujada por el<br />

ninguneo pretendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s transnacionales disqueras y los medios masivos <strong>de</strong> difusión. Sin<br />

embargo, gracias a <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> sus cultores, incluido el propio Faya, <strong>la</strong>s sono-rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Latinoamérica no solo sobrevivieron, sino también se distinguen por transformar cuanto ha<br />

reca<strong>la</strong>do en sus fron-teras. Así se mantienen, como <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scribiera José Martí, «per-petuamente<br />

palpitando en el espacio».<br />

Semejante predilección por <strong>la</strong>s sonorida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>tinoamerica-nas imponen, sin dudas, un sello<br />

singu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s creaciones <strong>de</strong> este cubano, cuya <strong>de</strong>voción musical probó durante años en <strong>la</strong> Casa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas. Allí, y vale recordarlo, renunció <strong>de</strong> cierta forma a su propia obra para<br />

encomendarse a una partitura por escribirse: organizar y estructurar el pensamiento crítico, <strong>la</strong>s<br />

investigaciones, grabaciones y búsquedas que en ese terreno ofrecía y ofrece el continente.<br />

Faya es también un promotor cultural, tal vez como quisié-ramos que lo fuesen quienes a<br />

veces utilizan ese «santo» sin ejercerlo cabalmente. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> radio, <strong>la</strong>s revistas y los periódicos,<br />

<strong>la</strong> televisión... ha probado sus dotes <strong>de</strong> comunicador para transmitir <strong>la</strong> inobjetable<br />

sabiduría musical que posee. Sin afeites ni presunciones, con un lenguaje ajeno a posturas<br />

doctorales, él ha sabido contagiar a muchos con su pasión. Y por si fuera poco, sus <strong>libro</strong>s<br />

eternizan esa acumu<strong>la</strong>ción cogni-tiva para el bien común, no solo los publicados, pensemos en<br />

aquellos por publicar que suele anunciarnos como ese montón <strong>de</strong> sanas locuras que le rondan<br />

habitualmente.<br />

Hace poco regresó al escenario con un nuevo formato grupal y en una suerte <strong>de</strong> concilio<br />

familiar: ¿qué podía esperarse <strong>de</strong> su hijo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia fundada por él? Entonces, démosle <strong>la</strong><br />

bienvenida en este hermoso espacio <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, al mismo y renovado Al-berto Faya que<br />

otrora nos conquistó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el grupo Moncada. Escuchemos su música <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión y el<br />

conocimiento. Pero, sobre todo, con <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong> saber<strong>la</strong> engendrada en un alma sensible. Y ya<br />

sabemos que el americanismo en música, como bien nos hacía notar Alejo Carpentier, «es<br />

cuestión <strong>de</strong> sensibilidad».<br />

MAGDA RESIK AGUIRRE


ENTRE AMIGOS<br />

Tal parece que el amor<br />

no permite los olvidos,<br />

por eso ayer se torna hoy<br />

como en un juego <strong>de</strong> luz.<br />

Siempre es así,<br />

cada vuelta trae consigo lo que fue,<br />

alentando otra ilusión<br />

que te hace andar y cantar y vivir.<br />

Todo es así.<br />

La llegada se nos pier<strong>de</strong><br />

en otra que comenzará.<br />

Vendrá otra más,<br />

alguna vuelta más,<br />

y es que es mejor así.<br />

ALBERTO FAYA / MARÍA CÓRDOBA<br />

CASETE ENTRE AMIGOS<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Presentación <strong>de</strong> Víctor Casaus<br />

3. La flor <strong>de</strong> <strong>la</strong> cane<strong>la</strong> (Chabuca Granda)<br />

4. Per<strong>la</strong> marina (Sindo Garay)<br />

5. Mayi a gaye (Folclor haitiano)<br />

6. B<strong>la</strong>nço Zona sul (Tito Madi)<br />

7. Son <strong>de</strong> Pedro<br />

8. Entre amigos (Alberto Faya y María Córdoba)<br />

9. Boricua en <strong>la</strong> luna (Roy Brown)<br />

10. Son<strong>de</strong>ando<br />

11. Ma<strong>la</strong>gueña (Folclor venezo<strong>la</strong>no y Alberto Faya)<br />

12. Ana (Levi, Cuba)<br />

13. Eu sei que vou te amar (Vinicius <strong>de</strong> Morâes y Tom Jobim)<br />

14. B<strong>la</strong>ckbird (John Lennon y Paul McCartney)<br />

15. Blues <strong>de</strong>l apagón (Frank Delgado)<br />

16. Tonadas (Folclor venezo<strong>la</strong>no)<br />

17. Yo vengo a ofrecer mi corazón (Fito Páez)<br />

18. Seis puertorriqueño (con C<strong>la</strong>roscuro, Puerto Rico)<br />

ENRIQUITO NÚÑEZ | REENCUENTRO. CANCIONES DEL SIGLO PASADO<br />

Domingo 14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2001<br />

Obra plástica: Nelson Domínguez<br />

Enriquito Núñez es un gran cantor, y esa es <strong>la</strong> certeza que ilumina esta nota. Humil<strong>de</strong>mente me<br />

<strong>la</strong> pidió, y amorosamente <strong>la</strong> concebí, quizás como una <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> gratitud por nuestra<br />

adolescencia compartida, o por el sencillo e innegable hecho <strong>de</strong> que mis canciones tuvieron y<br />

tienen tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s suyas.


Nos conocemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho, somos hermosas víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> amistad <strong>de</strong> nuestros<br />

padres... y en los trajines veraniegos, allá por el 68, me reveló su gran secreto: «Yo hago<br />

canciones...» y <strong>la</strong>s fue <strong>de</strong>satando una a una. Recuerdo mi impresión para-lizante al escuchar sus<br />

frescas melodías y <strong>la</strong> estable ingenuidad (hoy lo sé) <strong>de</strong> su lírica inspirada.<br />

Por aquellos días nos empinábamos juntos en los p<strong>la</strong>ceres <strong>de</strong>l vicio inicial, el primer ron, el<br />

primer tabaco y el primer malestar <strong>de</strong> <strong>la</strong> embriaguez... y fue <strong>de</strong>spués, con los años, que advertí<br />

que aquel joven precozmente talentoso se convertía en el hombre maduro que fundaba familias<br />

y regaba versos.<br />

El tiempo suele castigarnos con ausencias más o menos justificadas, pero lo que bien se eleva<br />

es porque buen viento tiene y heme aquí ahora, en otro a<strong>la</strong>r<strong>de</strong> <strong>de</strong> cariño, intentando<br />

convencerles <strong>de</strong> que Enriquito sabe construir mundos, ter-nuras, alegrías, sueños y tristezas<br />

como un artesano iridis-cente y <strong>la</strong>borioso. Pero esto ya lo conocen, y es por eso, o también por<br />

eso, que están aquí... y, c<strong>la</strong>ro, yo quedaré como un tonto, intentando reve<strong>la</strong>rles una verdad que<br />

ya celebran.<br />

El arte, cuando es sincero y natural, no necesita <strong>de</strong> afeites, ni <strong>de</strong> éxitos casi siempre pasajeros.<br />

Estamos pues ante un cantautor que ha insistido, que es ya más que aquel<strong>la</strong> loca carrera hacia <strong>la</strong><br />

consagración.<br />

Gracias, amigo, por el ayer y por el siempre. Tu Amaury.<br />

AMAURY PÉREZ<br />

LA PALOMA Y EL RUISEÑOR<br />

Este romance <strong>de</strong> <strong>la</strong> paloma<br />

enamorada <strong>de</strong>l ruiseñor<br />

es una historia don<strong>de</strong> el temor no asoma,<br />

su oscuro manto lo <strong>de</strong>strozó el valor.<br />

Pronto se supo en todo el monte<br />

que <strong>la</strong> paloma y el ruiseñor<br />

vo<strong>la</strong>ban juntos por don<strong>de</strong> el sol se escon<strong>de</strong>,<br />

haciendo un nido como jamás se vio...<br />

En un bajío don<strong>de</strong> el viento se rompe,<br />

allá se fueron para ocultar su amor.<br />

Tiempo pasó sin que nadie viera<br />

a <strong>la</strong> mensajera con su cantor,<br />

llegó a pensarse que una terrible fiera<br />

había acabado con ese extraño amor.<br />

Esta es <strong>la</strong> historia que me contaba<br />

otra paloma que tuve yo,<br />

y así <strong>la</strong> creo, porque mientras vo<strong>la</strong>ba<br />

cantaba lindo como aquel ruiseñor<br />

que una mañana me trajo entre sus a<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy lejos una carta <strong>de</strong> amor.<br />

ENRIQUITO NÚÑEZ (1975)<br />

TROV@NÓNIMA.CU<br />

YAMIRA DÍAZ, ARIEL DÍAZ, SAMUELL ÁGUILA, DIEGO GUTIÉRREZ, YUNIOR<br />

NAVARRETE, ARIEL BARREIROS, PAVEL POVEDA, WILLIAM VIVANCO


Sábado 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2001<br />

Lanzamiento <strong>de</strong>l CD Trov@nónima.cu<br />

Obra plástica: Eduardo Moltó<br />

Pa<strong>la</strong>bras para continuar 3<br />

Queridos amigos, queridas amigas, y entre ellos, ahora, en este patio, querido compañero Fi<strong>de</strong>l:<br />

Al principio se escuchó el tema <strong>de</strong> este espacio: <strong>la</strong> «Elegía segunda» <strong>de</strong> Miguel Hernán<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong>dicada a <strong>Pablo</strong>, musicalizada por Silvio y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que Rey Guerra ha hecho ese formidable<br />

arreglo y esa exquisita interpretación.<br />

Esas notas han iniciado cada uno <strong>de</strong> los conciertos <strong>de</strong> A guitarra limpia, y son, seguramente,<br />

responsables también <strong>de</strong> <strong>la</strong> magia <strong>de</strong> este patio, que compartimos con <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Poesía, una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>l vasto programa cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong>l Historiador, que dirige nuestro<br />

querido amigo Eusebio Leal. El espacio A guitarra limpia se ha establecido y consolidado<br />

durante sus tres años <strong>de</strong> trabajo gracias a:<br />

La presencia y <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los trovadores mayores: todo comenzó con un concierto<br />

titu<strong>la</strong>do Una canción para <strong>Pablo</strong>, en el Teatro Nacional, a principios <strong>de</strong> 1997. Allí 16<br />

trovadores rega<strong>la</strong>ron sus canciones a <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>.<br />

La confianza <strong>de</strong> los trovadores más jóvenes que han en-contrado aquí un espacio <strong>de</strong> expresión<br />

artística <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 32 conciertos realizados y un apoyo para <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> sus obras en los<br />

26 casetes <strong>de</strong> sonido, <strong>la</strong> primera multimedia sobre <strong>la</strong> nueva trova cubana, los dos cua<strong>de</strong>rnos<br />

Memoria sobre AGL, <strong>la</strong>s antologías que se encuentran en los Estudios EGREM y Abda<strong>la</strong>, con<br />

quienes pensamos ampliar esa co<strong>la</strong>boración.<br />

Eso ha sido lo más importante: haber creado un espacio que ha permitido <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> los<br />

más jóvenes, en los conciertos y en sus primeros casetes.<br />

A guitarra limpia, como el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, es hijo <strong>de</strong> <strong>la</strong> co-<strong>la</strong>boración y <strong>la</strong> solidaridad.<br />

Por eso agra<strong>de</strong>cemos <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong>cisiva prestada por Abel [Prieto], por Eusebio, por <strong>la</strong><br />

UNEAC [Unión <strong>de</strong> Escritores y Artistas <strong>de</strong> Cuba] y por los artistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> plástica que reu-nieron<br />

sus trabajos en <strong>la</strong> exposición Una obra para <strong>Pablo</strong>, con <strong>la</strong> que nació nuestra Sa<strong>la</strong> Majadahonda,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el maestro Julio Girona hasta creadores muy jóvenes.<br />

El <strong>Centro</strong>: un espacio pequeño don<strong>de</strong> se trata <strong>de</strong> hacer mucho y hacerlo lo mejor posible.<br />

Frase <strong>de</strong> Eusebio: <strong>la</strong> vida es corta, no da tiempo a hacer <strong>la</strong>s cosas dos veces; por eso hay que hacer<strong>la</strong>s<br />

lo mejor posible <strong>la</strong> primera vez.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos por ello, ahora y siempre, <strong>la</strong> ayuda y <strong>la</strong> con-fianza con que nos ha apoyado<br />

Abel, a partir <strong>de</strong> un criterio inteligente y acertado: que una institución pequeña como <strong>la</strong> nuestra<br />

pue<strong>de</strong> llenar espacios que <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s estructuras a veces no pue<strong>de</strong>n alcanzar, y que pue<strong>de</strong><br />

hacerlo, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión y el rigor, con eficiencia, belleza y calidad. Eso hemos tratado <strong>de</strong><br />

hacer. Esa ha sido <strong>la</strong> poética <strong>de</strong> nuestro trabajo.<br />

Aquí tenemos, acompañando <strong>la</strong>s canciones <strong>de</strong> los trovadores, esta obra <strong>de</strong> arte digital<br />

realizada por Eduardo Moltó, si-guiendo esa costumbre <strong>de</strong> que obras plásticas acompañen a <strong>la</strong><br />

trova y a <strong>la</strong> música. Aquí al fondo pue<strong>de</strong>n verse obras ga-nadoras y participantes en los tres<br />

salones <strong>de</strong> Arte Digital realizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999 hasta <strong>la</strong> fecha, en los que Moltó ha sido ganador y<br />

jurado.<br />

Y en <strong>la</strong> pequeña galería <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrada hemos preparado hoy el preestreno <strong>de</strong> una exposición<br />

que abrirá sus puertas el próximo 6 <strong>de</strong> noviembre en <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Majadahonda, en <strong>la</strong> que quince<br />

niños han realizado obras plásticas utilizando <strong>la</strong>s herramientas crea-tivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> computación. Esa<br />

Primera Muestra <strong>de</strong> Arte Digital Infantil fue realizada por dos artistas también ganadores en<br />

nuestros Salones, Ricardo Garcés y Alicia Gutiérrez. Quisié-ramos que esta pequeña iniciativa,<br />

que abre un nuevo camino en <strong>la</strong> expresión artística digital –ahora vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> siempre<br />

asombrosa creatividad infantil– fuera <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por <strong>la</strong>s ins-tituciones que cuentan con <strong>la</strong><br />

infraestructura necesaria para que muchas niñas y muchos niños en el país se acerquen a este<br />

universo <strong>de</strong> imaginación, búsqueda y belleza.


Hoy presentamos el disco Trov@nónima.cu, realizado en co<strong>la</strong>boración entre <strong>la</strong> AHS<br />

[Asociación Hermanos Saíz] y Bis Music. En el programa aparecen <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que acompañan<br />

el disco compacto que aparecerá próximamente, en <strong>la</strong>s que se menciona el valor expresivo <strong>de</strong><br />

estas canciones.<br />

Aquí nos sentimos felices <strong>de</strong> que ocho trovadores <strong>de</strong> varias provincias <strong>de</strong>l país lleguen a este<br />

espacio, que es suyo: Yamira Díaz, <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río; Ariel Díaz y Samuell Águi<strong>la</strong>, <strong>de</strong> La<br />

Habana; Diego Gutiérrez, <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra; Yunior Navarrete y Ariel Barreiros, <strong>de</strong> Cienfuegos;<br />

Pavel Poveda, <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong>, y William Vivanco, <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba. Los acompaña el<br />

violinista Ramsés Puentes y el grupo Trovarroco, integrado por Rachid López, Maikel Elizar<strong>de</strong><br />

y César Bacaró.<br />

Con su presencia crece A guitarra limpia. Queremos continuar y exten<strong>de</strong>r esta co<strong>la</strong>boración<br />

con <strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz que nos permita tener aquí, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l año –en A guitarra<br />

limpia y en Puntal alto, el espacio organizado por los más jóvenes trovadores– a cantautores <strong>de</strong><br />

todas <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong>l país.<br />

Y hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración y <strong>de</strong> hermanos: hemos recibido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Chile, una carta <strong>de</strong> saludo<br />

<strong>de</strong>l trovador Vicente Feliú para los participantes en este concierto Trov@nónima.cu.<br />

Vicente está creando el <strong>Centro</strong> Canto <strong>de</strong> todos, hermano <strong>de</strong> propósitos y <strong>de</strong> sueños <strong>de</strong> A<br />

guitarra limpia y <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>. Des<strong>de</strong> esa hermandad, agra<strong>de</strong>cemos y hacemos nuestras sus<br />

pa<strong>la</strong>bras:<br />

Hoy es un día feliz porque se estrena un racimo <strong>de</strong> canciones <strong>de</strong> los más jóvenes <strong>de</strong> nuestra<br />

Is<strong>la</strong>, en el entrañable <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su génesis <strong>de</strong> salvaguardia <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria salió<br />

a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el recuerdo <strong>de</strong> mañana, y porque el canto se hace sentir más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras<br />

humanas, gracias a <strong>la</strong> sabia utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más actualizadas tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

comunicaciones.<br />

Gracias, efectivamente, a esas tecnologías que es necesario dominar y utilizar en los tiempos<br />

que corren, este concierto está siendo transmitido en vivo por <strong>la</strong> emisora Habana Radio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Oficina <strong>de</strong>l Historiador y <strong>la</strong>nzado al mundo, a través <strong>de</strong> Internet, por el sitio La Jiribil<strong>la</strong> y<br />

reproducido por el Portal Latino <strong>de</strong> <strong>la</strong> SGAE, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Madrid.<br />

Aquí apostamos a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza, por una cultura integral e<br />

integradora, salvadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> me-moria y sus buenos oficios, que sea también búsqueda y riesgo<br />

y búsqueda nuevamente y que sea territorio hermoso <strong>de</strong>l ser humano y sus mejores sueños <strong>de</strong><br />

habitar un mundo más justo y más solidario.<br />

Por eso estamos aquí esta tar<strong>de</strong>, como otras <strong>de</strong> este patio, pero esta especialmente llena <strong>de</strong><br />

presencias y significados inolvidables, a guitarra limpia, para cantar y contar con <strong>la</strong> nueva trova<br />

nuestros sueños, nuestras preguntas, nuestras iluminaciones.<br />

Venga entonces trov@anónima a llenar <strong>de</strong> música y poesía esta tar<strong>de</strong> memorable.<br />

VÍCTOR CASAUS<br />

La trova, siempre a guitarra limpia<br />

Por Magda Resik Aguirre<br />

En el patio <strong>de</strong> una antigua casona habanera, a <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> una joven yagruma –árbol <strong>de</strong> gran<br />

simbolismo en el imaginario popu<strong>la</strong>r cubano–, sobra el silencio para escuchar <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> los<br />

trovadores. Las letras <strong>de</strong> sus canciones hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> «contracorriente» aunque<br />

pueda «lucir poco inteligente», <strong>de</strong>l barrio, ese «barroco que tiene <strong>de</strong> espiritual» y «vive como<br />

pue<strong>de</strong> y como está», o <strong>de</strong> <strong>la</strong> mágica receta para una eterna primavera, «si nacen <strong>de</strong> nuestro amor<br />

<strong>la</strong>s flores».<br />

Se cumple otra vez el ritual sabatino <strong>de</strong> A guitarra limpia, espacio <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> i<strong>de</strong>ado para el encuentro <strong>de</strong> los trovadores con su público, en el <strong>Centro</strong><br />

Histórico <strong>de</strong> La Habana. Pero en esta ocasión un in-vitado <strong>de</strong> honor los coloca entre el regocijo<br />

y cierta tensión propia <strong>de</strong> quien <strong>de</strong>dica sus mejores energías a reciprocar un gesto. Entre los<br />

espectadores, un estadista que a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tantas ocupaciones propias <strong>de</strong> su responsabilidad,<br />

llegó en punto, a <strong>la</strong>s cinco <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, porque no ha querido faltar al <strong>la</strong>nzamiento <strong>de</strong><br />

Trov@nómina.cu.


El Comandante en Jefe, Fi<strong>de</strong>l Castro, escucha atentamente a los ocho trovadores cuyas<br />

composiciones quedaron registradas en <strong>la</strong> más reciente producción discográfica <strong>de</strong> Bis Music y<br />

<strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz. Ellos representan a <strong>la</strong> más nueva generación <strong>de</strong> cantautores<br />

cubanos, here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> una acendrada tradición musical. Y aunque cientos <strong>de</strong> años han<br />

modificado <strong>de</strong> algún modo <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l trovador, siguen siendo aquellos mismos<br />

antepasados: poetas <strong>de</strong> a guitarra limpia.<br />

Quizás por eso el Presi<strong>de</strong>nte cubano les confiesa su reticencia a aceptar otro tipo <strong>de</strong><br />

acompañamiento musical: «<strong>la</strong> trova, siempre a guitarra», para que puedan escucharse bien el<br />

verso y su mensaje. Yamira Díaz, Pavel Poveda, Samuell Águi<strong>la</strong>, Yunior Navarrete, William<br />

Vivanco, Diego Gutiérrez, Ariel Barreiros y Ariel Díaz, le explican que <strong>de</strong>terminados temas<br />

imponen por sí solos algún tipo <strong>de</strong> acompañamiento, pero coinci<strong>de</strong>n en que lo propio <strong>de</strong>l<br />

trovador es el trabajo en solitario: juntas <strong>la</strong> gui-tarra y <strong>la</strong> voz.<br />

Cada cual se refirió a sus preferencias. Casi todos se mos-traron a favor <strong>de</strong> los instrumentos<br />

acústicos, el acompaña-miento <strong>de</strong> dos guitarras, el juego <strong>de</strong> voces que refuerzan <strong>la</strong><br />

trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l poema cantado. Los periodistas alistaron sus micrófonos, aparecieron <strong>la</strong>s<br />

cámaras fotográficas y <strong>de</strong> televisión.<br />

Es poco usual que un Jefe <strong>de</strong> Estado se tome tanto tiempo para conversar con los más jóvenes<br />

creadores <strong>de</strong>l país. De todos quería apren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> todo parecía disfrutar Fi<strong>de</strong>l. Intuíamos que su<br />

re<strong>la</strong>ción personal con <strong>la</strong> música es intensa. Así <strong>la</strong> fun-damentó en exclusiva para La Jiribil<strong>la</strong>:<br />

«La llevo en el subconsciente. No en el oído, porque tengo un pésimo oído, pero me gusta,<br />

siempre me gustó, aunque nadie llegó a cultivar en mí esa afición, ni me enseñaron lo que tenían<br />

que haberme enseñado a tiempo. He ido aprendiéndolo a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l camino. También estuve<br />

preso, y hay veces que allí uno ponía en el radio, por ejemplo, una enciclopedia musical famosa.<br />

Me sigue gustando <strong>la</strong> música clásica, y <strong>de</strong> mucha-cho –es según <strong>la</strong> edad– los boleritos y esas<br />

cosas. Pero óigame, en aquel<strong>la</strong> época nadie se ocupaba <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> es-cue<strong>la</strong>. Todos<br />

uste<strong>de</strong>s han nacido en otra época. Y esto empieza ahora.»<br />

El privilegio <strong>de</strong> vivir en tiempos diferentes es, según Fi<strong>de</strong>l, «una obligación para <strong>la</strong>s nuevas<br />

generaciones <strong>de</strong> cubanos». El hecho, por ejemplo, <strong>de</strong> que Trov@nómina.cu se estuviera<br />

transmitiendo en vivo a través <strong>de</strong> La Jiribil<strong>la</strong>, para todo el mundo, significa que «po<strong>de</strong>mos<br />

hacer más uso que ningún otro país <strong>de</strong> esos medios». No estamos atrapados por <strong>la</strong> propaganda<br />

comercial, los anuncios –recordó–, e hizo notar cuántas posi-bilida<strong>de</strong>s habrá para <strong>la</strong>s niñas y los<br />

niños <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, gracias a los programas educacionales e instructivos emprendidos por el<br />

gobierno.<br />

Habrá muchas más oportunida<strong>de</strong>s, y páginas web todas <strong>la</strong>s que queramos –agregó–, y todos<br />

los niños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cinco años aprendiendo <strong>la</strong> computación, que no es solo para comunicar-se o<br />

para buscar una información. «Una computadora es un maestro, te enseña hasta ortografía, te<br />

enseña muchas cosas. Tener una computadora es tener diez capitolios llenos <strong>de</strong> <strong>libro</strong>s. Todo lo<br />

que se ha escrito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el hombre aprendió a leer y a escribir, pue<strong>de</strong> estar en una<br />

computadora. Es un instrumento que en el tiempo nuestro no conocimos. Ahora, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

preesco<strong>la</strong>r, ya los niños van a estar manejando <strong>la</strong> computadora.»<br />

El lí<strong>de</strong>r cubano insistió en «todo lo que se pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y todo lo que se pue<strong>de</strong> transmitir»<br />

haciendo un buen uso <strong>de</strong> los recursos tecnológicos <strong>de</strong>l mundo mo<strong>de</strong>rno: «está en nuestras<br />

manos lograr eso», apuntó.<br />

A los jóvenes artistas les recomendó «superarse, estar uni-dos, ser mo<strong>de</strong>stos, no <strong>de</strong>jarse<br />

envanecer por los éxitos que alcancen y universalizar sus conocimientos, adquirir amplios<br />

conocimientos, <strong>de</strong> modo que sepan algo <strong>de</strong> muchas cosas y así enriquecerán todo el caudal <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as, conocimientos...» Fi<strong>de</strong>l les aseguró que poseen lo más importante «el talento y viven en<br />

una época en que lo que alguien pueda crear, alcanza fácilmente a millones <strong>de</strong> seres humanos.»<br />

Hace cien años, los amigos y los vecinos sabían lo que hacía un trovador, el teatro don<strong>de</strong> se<br />

presentaría y solo entre unos pocos podía promoverse su obra. En nuestros días son muchas <strong>la</strong>s<br />

maneras <strong>de</strong> difundir una obra.<br />

La televisión es uno <strong>de</strong> esos po<strong>de</strong>rosos medios, y en Cuba, tan solo en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s, a fines <strong>de</strong><br />

este año todas <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s contarán con un televisor, como parte <strong>de</strong>l programa educativo integral<br />

emprendido por <strong>la</strong> nación. Internet es otra opción insos<strong>la</strong>yable en este momento, aunque <strong>de</strong> sus<br />

beneficios gozan fundamentalmente los ricos, que son, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte cubano, «a los


que más hay que instruir» y «salvar en el mundo en que vivimos», porque «son los que<br />

<strong>de</strong>struyen».<br />

Otro vehículo po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong> comunicación y transmisión <strong>de</strong> in-formaciones y conocimientos es<br />

<strong>la</strong> radio, «que pue<strong>de</strong> llegar a cualquier al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> África», al sitio más apartado e inhóspito.<br />

«Uste<strong>de</strong>s creaban algo antes para cientos, doscientos o qui-nientos espectadores y hoy<br />

instantáneamente llegan a miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> seres humanos.» Esa posibilidad <strong>de</strong>be significar<br />

para <strong>la</strong>s creadoras y creadores cubanos «un estímulo». «Todos los que puedan crear tendrán ese<br />

privilegio. ¿Qué les parece?,» les pre-guntó Fi<strong>de</strong>l, y acto seguido les recomendó: «estudien y<br />

sean constantes».<br />

De <strong>la</strong> más reciente promoción <strong>de</strong> trovadores cubanos, el es-pecialista Fernando J. León<br />

Jacomino distingue su exploración <strong>de</strong> «varios <strong>de</strong> los géneros y estilos <strong>de</strong> <strong>la</strong> música popu<strong>la</strong>r<br />

cubana, para concretar una propuesta intimista, generalmente sustentada en formatos acústicos»<br />

y <strong>de</strong> «un elevado nivel <strong>de</strong> figuración poé-tica». Con <strong>la</strong> ansiedad propia <strong>de</strong> quienes irrumpen por<br />

primera vez en el universo musical <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, Samuell Águi<strong>la</strong>, uno <strong>de</strong> los participantes en<br />

Trov@nómina.cu, le pregunta a Fi<strong>de</strong>l: «¿No cree que los trovadores más jóvenes no están en los<br />

medios lo su-ficiente?»<br />

«No se apuren tanto –les recomendó el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución cubana–, esperen, ganen más<br />

fama y más prestigio. Es verdad que merecen estar más, pero no tenemos todo el espacio <strong>de</strong>l<br />

mundo. Y una parte <strong>de</strong>bemos usar<strong>la</strong> para enseñar, educar, informar..., pero no hay que<br />

impacientarse. Ahora mismo vamos a tener ya un tercer canal <strong>de</strong> televisión, para <strong>la</strong> educación.<br />

Y tú tienes razón, hay que estimu<strong>la</strong>rlos a uste<strong>de</strong>s, pero aunque es cierto eso no hay que<br />

<strong>de</strong>sesperarse, vendrán mil fórmu<strong>la</strong>s y vías diferentes. Está <strong>la</strong> radio, que no hay que subestimar.<br />

Radio es lo que más tienen en este país, una por municipio y <strong>la</strong>s na-cionales...»<br />

Fi<strong>de</strong>l evocó los años en que <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> Silvio Rodríguez, <strong>Pablo</strong> Mi<strong>la</strong>nés, Vicente Feliú,<br />

Sara González y Noel Nico<strong>la</strong>, entre otros, se iniciaban en <strong>la</strong> creación musical y lograron<br />

imponerse poco a poco en el gusto popu<strong>la</strong>r y en los medios <strong>de</strong> comunicación. Según el<br />

Presi<strong>de</strong>nte cubano, los nuevos trovadores tienen y tendrán más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse:<br />

«Si tú me dices que quieres que los <strong>de</strong>más disfruten <strong>de</strong>l esfuerzo que tú haces –le comentó a<br />

Samuell–, tienes toda <strong>la</strong> razón. Si el problema es que tú quieres que te conozcan, tienes razón,<br />

pero ya no tanta».<br />

«Uste<strong>de</strong>s tienen los abuelos que somos nosotros –insistió Fi<strong>de</strong>l–, y somos unos abuelos más<br />

cultos <strong>de</strong> lo que éramos cuando no éramos abuelos. Ahora, imagínense que se multiplique, que<br />

en vez <strong>de</strong> ser uste<strong>de</strong>s ocho, sean ochenta y ochocientos... ¡Habrá que gastar mucho en guitarra<br />

para los trovadores! No sé cuántas guitarras habrá ni cuántos jóvenes aficionados que quieran<br />

ser trovadores a medida que se universalice el conocimiento... Sueñen con el día en que en vez<br />

<strong>de</strong> ocho sean ochocientos. Us-te<strong>de</strong>s tendrán también competencia, pero uste<strong>de</strong>s son buenos y<br />

ayudarán a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r el arte en los <strong>de</strong>más».<br />

«Supérense –les aconsejó– y <strong>de</strong> manera altruista ayu<strong>de</strong>n a los <strong>de</strong>más. Y no se preocupen, que<br />

uste<strong>de</strong>s no llegaron aquí por casualidad. Pero tomo en cuenta lo que tú dices...»<br />

Tras casi una hora <strong>de</strong> un intercambio, a todas luces agra-dable y estimu<strong>la</strong>nte para los allí<br />

presentes, y en primer lugar para el propio Fi<strong>de</strong>l, se <strong>de</strong>spidió: «Es un p<strong>la</strong>cer estar aquí con<br />

uste<strong>de</strong>s y me marcho por algunas cositas que tengo que hacer. Tengo visitantes (se refiere a los<br />

mandatarios y personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otros países que se encuentran por estos días en Cuba) y un<br />

poquito <strong>de</strong> trabajo, no tanto como el <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s, pero sí con tanto entusiasmo como uste<strong>de</strong>s.»<br />

HOMENAJE A NOEL NICOLA<br />

REY GUERRA, SANTIAGO FELIÚ, ALBERTO TOSCA, MARTA CAMPOS,<br />

ALEJANDRO VALDÉS, MANUEL ARGUDÍN, ARIEL DÍAZ, SAMUELL ÁGUILA,<br />

FERNANDO BÉCQUER, IHOSVANY BERNAL, MARTÍN RAGO<br />

Sábado 24 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2001<br />

Tercer aniversario <strong>de</strong> A guitarra limpia


Dirección artística: Rey Guerra<br />

Obra plástica: Luis Miguel Valdés<br />

Cuando el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, como lo l<strong>la</strong>man en confianza sus ami-gos, comenzó sus encuentros A<br />

guitarra limpia hace hoy tres aniversarios, no solo revivió una hermosa tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova,<br />

sino que continuó una vieja complicidad <strong>de</strong> Víctor Casaus con <strong>la</strong> canción a guitarrazos, <strong>la</strong> que<br />

generalmente se consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> forma más genuina <strong>de</strong> trovar (y que muchos trovadores y seguidores<br />

dirían que <strong>la</strong> única).<br />

Esa complicidad <strong>de</strong> Víctor se remonta a aquel recital <strong>de</strong> poesía y canciones don<strong>de</strong> jóvenes<br />

poetas <strong>de</strong> El Caimán Bar-budo, y un trovador <strong>de</strong>sconocido que aún no se sabía tal, se<br />

enfrentaran al público en Bel<strong>la</strong>s Artes. Luego siguió un <strong>la</strong>rgo camino <strong>de</strong> trova y poesía, <strong>de</strong>l cual<br />

ya se ha hab<strong>la</strong>do, aunque nunca lo bastante, y que para mí personalmente tiene impor-tancia<br />

porque en 1967 conozco personalmente a aquellos jó-venes poetas en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> La<br />

Habana y en 1968 ellos me introducen, con los recitales en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Letras, al trío <strong>de</strong><br />

trovadores fundadores: Silvio, <strong>Pablo</strong> y Noel. A <strong>Pablo</strong> lo conocía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes, <strong>de</strong> trajines<br />

cuarteleros mutuos, pero no en su nueva condición. A Silvio y Noel los <strong>de</strong>scubrí por entero y<br />

fundamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces una <strong>la</strong>rga amistad que ha sobrevivido a los años y hemos sometido a<br />

prueba con pesa-<strong>de</strong>ces mutuas (o incomprensiones o testaru<strong>de</strong>z, para <strong>de</strong>cirlo eufemísticamente),<br />

pero que se ha mantenido porque seguimos creyendo en lo mismo que fundó nuestra amistad:<br />

<strong>la</strong>s can-ciones, <strong>la</strong> poesía y para qué sirven.<br />

De los tres he escrito, y hoy lo hago una vez más <strong>de</strong> Noel, porque este tercer aniversario <strong>de</strong> A<br />

guitarra limpia que se <strong>de</strong>dica a Nico<strong>la</strong> con toda justicia, nos convoca a homenajear a uno <strong>de</strong> los<br />

más genuinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova, a uno que permaneció intransigente a través <strong>de</strong>l tiempo, fiel a<br />

los principios que se trazó como creador y como ser humano, inseparables unos <strong>de</strong> los otros,<br />

acumu<strong>la</strong>ndo una obra envidiable y ocultando tras un rostro a veces hosco, como si saboreara<br />

vinagre, una sensi-bilidad que él cree lo hace vulnerable y que preten<strong>de</strong> tozu-damente escon<strong>de</strong>r.<br />

De esa fi<strong>de</strong>lidad a los principios y <strong>de</strong> esa hosquedad, sirva como prueba una anécdota que<br />

aparece en un hermoso <strong>libro</strong> inédito acerca <strong>de</strong> Silvio Rodríguez, Por quién merece amor, <strong>de</strong><br />

Guillermo y Ernesto Alemán.<br />

Al ser Mientras tanto eliminado <strong>de</strong> <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong> (y <strong>de</strong> <strong>la</strong> preo-cupación <strong>de</strong> los burócratas), se<br />

pretendió hacer otro programa musical <strong>de</strong> jóvenes figuras. L<strong>la</strong>maron a Noel, que aún no conocía<br />

a Silvio. Después <strong>de</strong> dos presentaciones el director <strong>de</strong>l programa lo invitó a un tercero y le<br />

confesó lo que quería: «formar una figura para <strong>de</strong>saparecer <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Silvio Ro-dríguez».<br />

Noel, imagino que con suave expresión y dulces pa<strong>la</strong>bras, le recomendó lo que podía hacer con<br />

<strong>la</strong> torre <strong>de</strong>l Canal 6, el programa y probablemente algún familiar querido. También imagino que<br />

sin <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> lubricante. «No hice más televisión tampoco», cuenta Noel, «en unos<br />

sepetecientos años». Ni falta que le hacía. Ni a él ni a otros que como él se impusieron en contra<br />

<strong>de</strong> los medios, salvo <strong>la</strong>s apariciones en TV Universitaria, <strong>de</strong> poco alcance y frecuencia, pero que<br />

salvó <strong>la</strong> honril<strong>la</strong> <strong>de</strong> los medios masivos, como diría un cronista <strong>de</strong>portivo.<br />

Ese Noel sigue igual, con el mismo talento e intransigencia que <strong>de</strong>muestra nuevamente que su<br />

inclusión entre los im-prescindibles <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova no es so<strong>la</strong>mente cuestión <strong>de</strong> fechas, sino<br />

que con su continua creación durante más <strong>de</strong> treinta años nos lega una obra indispensable en <strong>la</strong><br />

cancio-nística cubana.<br />

Noel nos <strong>de</strong>ja en sus canciones <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s épocas una poesía muy personal, a veces airada,<br />

irónica o tierna, pero siempre <strong>de</strong>spojada <strong>de</strong> retórica, con una pa<strong>la</strong>bra limpia y sugerente,<br />

totalmente liberada <strong>de</strong> prejuicios.<br />

Algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> composición, como <strong>la</strong>s escritas ya hace varios años<br />

por otros trovadores, perduran no solo como hitos, sino por su permanencia y su presencia real.<br />

Ahí están aún vigentes «Para vivir» y «Yo<strong>la</strong>nda», <strong>de</strong> <strong>Pablo</strong> Mi<strong>la</strong>nés; «Pequeña serenata diurna»<br />

y «Óleo <strong>de</strong> mujer con som-brero», <strong>de</strong> Silvio Rodríguez; «Para una imaginaria María <strong>de</strong>l<br />

Carmen» y «Es más, te perdono», <strong>de</strong>l propio Noel; <strong>la</strong> «Canción <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> Defensa», <strong>de</strong><br />

Eduardo Ramos o «Créeme», <strong>de</strong> Vicente Feliú, por solo mencionar algunas.<br />

Su último disco, Entre otros, que es una muestra más <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad y <strong>de</strong> continuidad <strong>de</strong> su obra,<br />

reúne en torno a Noel a un grupo <strong>de</strong> amigos entrañables, tanto trovadores como gui-tarristas,


que es como un avance <strong>de</strong> lo que hoy suce<strong>de</strong>rá aquí, don<strong>de</strong> varios amigos cantarán canciones <strong>de</strong><br />

Nico<strong>la</strong>.<br />

Quisiera terminar citando el párrafo final <strong>de</strong> <strong>la</strong>s notas al penúltimo disco <strong>de</strong> Noel, Dame mi<br />

voz, que escribí a petición suya, y que rompió su silencio <strong>de</strong> varios años. Creo que esas pa<strong>la</strong>bras<br />

son válidas para toda su obra y que <strong>de</strong>muestran que más <strong>de</strong> treinta años <strong>de</strong> canciones, entregas,<br />

sinsabores, in-comprensiones, recompensas, amores y amista<strong>de</strong>s, han hecho más sólido al joven<br />

que conocí allá por 1968 y a quien sigo admirando más allá <strong>de</strong> sus 50 como creador y ser<br />

humano.<br />

«El resultado <strong>de</strong> Dame mi voz es no so<strong>la</strong>mente un regalo que nos hace Noel Nico<strong>la</strong>, es<br />

también una celebración para <strong>la</strong> música, un rescate <strong>la</strong>rgamente esperado <strong>de</strong> alguien que nunca<br />

<strong>de</strong>bió haber <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> cantarnos. Afortunadamente, a pesar <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> silencio, el trovador<br />

que es Noel no ha podido <strong>de</strong>jar su guitarra: limpia, sin amarras, bien.»<br />

GERMÁN PINIELLA<br />

ES MÁS, TE PERDONO<br />

Te perdono el montón <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras<br />

que has sop<strong>la</strong>do en mi oído <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que te conozco.<br />

Te perdono tus fotos y tus gatos, tus comidas afuera,<br />

cervezas y cigarros, es más,<br />

te perdono andar como tú andas, tus zapatos <strong>de</strong> nube,<br />

tus dientes y tu pelo.<br />

Te perdono los cientos <strong>de</strong> razones, los miles <strong>de</strong> problemas,<br />

en fin, te perdono no amarme...<br />

Lo que no te perdono es haberme besado con tanta alevosía<br />

(tengo testigos: un perro, <strong>la</strong> madrugada, el frío),<br />

y eso sí que no te lo perdono,<br />

pues si te lo perdono... ¡seguro que lo olvido!<br />

NOEL NICOLA<br />

Noel Nico<strong>la</strong>, trovar a <strong>la</strong> vida 4<br />

Por Estrel<strong>la</strong> Díaz<br />

Con apenas siete años <strong>de</strong> edad Noel Nico<strong>la</strong> fue «atrapado» por <strong>la</strong> música. Comienza con el<br />

estudio <strong>de</strong>l f<strong>la</strong>utín y siendo un adolescente <strong>de</strong>buta como compositor. Hoy, más <strong>de</strong> 350 temas se<br />

<strong>de</strong>ben a su sensibilidad y talento, dos cualida<strong>de</strong>s al parecer genéticas: su familia aportó a <strong>la</strong><br />

cultura nacional verda<strong>de</strong>ros exponentes. Por solo recordar uno, Isaac Nico<strong>la</strong>, su padre, es-tá<br />

consi<strong>de</strong>rado como el creador <strong>de</strong>l método cubano para <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> guitarra. Noel es,<br />

a<strong>de</strong>más, uno <strong>de</strong> los fun-dadores <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova y uno <strong>de</strong> sus má-ximos<br />

exponentes. Su sencillez y humildad lo hacen resistirse a entrevistas; no obstante, acce<strong>de</strong> a<br />

conversar para este boletín sobre los primeros momentos <strong>de</strong> encuentro con <strong>la</strong> trova.<br />

«Mis primeros encuentros con lo que <strong>de</strong>spués serían los l<strong>la</strong>-mados nuevos trovadores fueron<br />

azarosos, es <strong>de</strong>cir, que no quedaron muy bien fijados ni para ellos, ni para mí. Tanto es así que a<br />

<strong>Pablo</strong> Mi<strong>la</strong>nés me lo <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> haber presentado más <strong>de</strong> cuatro veces en los pasillos <strong>de</strong> los<br />

hoteles y en los cabarets don<strong>de</strong> trabajaba con el Cuarteto <strong>de</strong>l Rey.<br />

»Con Silvio <strong>la</strong> historia es esta: entró un día en un estudio <strong>de</strong> radio en el que se estaba<br />

grabando un bolero mío y fue muy cómico porque nos presentaron y él no terminó <strong>de</strong> escuchar<br />

<strong>la</strong> canción y yo no registré mucho ese encuentro. Después todo fue un ir sabiendo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s maneras más azarosas. Silvio y yo éramos entonces más parecidos físicamente que ahora:<br />

era f<strong>la</strong>quito, ahora ha engordado; tenía más pelo, yo tengo el mismo pelo que tenía; o sea, que


hemos cambiado fí-sicamente, pero en esa época nos parecíamos mucho. B<strong>la</strong>ncos pálidos, un<br />

poquito dientuzos y entonces dos o tres veces antes <strong>de</strong>l primer encuentro que tuvimos –el primer<br />

concierto fue en febrero <strong>de</strong> 1968 en <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas– ya varias personas habían l<strong>la</strong>mado<br />

a mi casa y le habían preguntado a mi mamá que si yo había cantado por televisión y no era yo,<br />

sino Silvio. Yo no había visto esos programas porque en esos momentos estaba en el Ejército y<br />

<strong>de</strong>spués en <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias, don<strong>de</strong> hacía investigaciones <strong>de</strong> campo, y no veía<br />

televisión. Nos conocimos realmente dos o tres días antes <strong>de</strong>l concierto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Américas. A mí me l<strong>la</strong>mó Harold Gramatges. En aquel entonces todos teníamos pocos temas y<br />

ese concierto estaba <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada Canción Protesta.<br />

»Por suerte, esa noche estaban en el público Martín Rojas, Eduardo Ramos y Vicente Feliú.<br />

Ellos terminaron el concierto. Ese fue el nacimiento <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> colegas que ha sido más<br />

amistoso por épocas. Nos queremos mucho <strong>de</strong> todas maneras aunque, a veces, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos.<br />

Pue<strong>de</strong>n pasar años sin cruzar una pa<strong>la</strong>bra, en vivo, con cualquiera <strong>de</strong> ellos, pero siempre nos<br />

queda el recuerdo <strong>de</strong> esos tiempos que fueron muy hermosos.<br />

»Nosotros no sabíamos exactamente lo que estábamos ha-ciendo y no teníamos i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

responsabilidad que teníamos, aunque todavía, a estas alturas, no estoy muy c<strong>la</strong>ro. Estoy igual<br />

que Augusto B<strong>la</strong>nca que siempre está pensando en lo que va a hacer cuando sea gran<strong>de</strong>, entre<br />

otras cosas, porque no he crecido mucho... a los 14 años tenía esta misma estatura, pensaba que<br />

iba a ser mucho más alto, pero no.»<br />

La trova <strong>de</strong> hoy<br />

«Cada camada <strong>de</strong> trovadores trae su impronta. Diría que cada cinco años aparecen como unos<br />

aires distintos que no llegan a ser todavía generacionales. Veo que este grupo se diferencia un<br />

poco <strong>de</strong>l que apareció en los 90, que yo le digo <strong>la</strong> trova <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> Cuba. Ellos salieron<br />

a <strong>la</strong> palestra en medio <strong>de</strong>l período especial. En esos momentos <strong>la</strong>s condiciones para<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse artísticamente no estaban dadas: no había con-ciertos, no se grababan discos y<br />

tuvieron que irse ubicando, trabajar fuera <strong>de</strong> Cuba.<br />

»Por eso no han sido menos trovadores, pero cuando llevan unos años fuera se siente que hay<br />

algunas cosas que se van perdiendo, que se van acomodando un poco. Cuando uno le canta a <strong>la</strong><br />

vida y a <strong>la</strong> realidad con <strong>la</strong> que choca todos los días, como quiera que sea, <strong>la</strong> realidad te está<br />

marcando <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sale el material para crear. Aunque no se canten cosas realistas,<br />

uno piensa don<strong>de</strong> habita y es fundamental <strong>la</strong> vivencia inmediata. Yo creo que ese grupo se ha<br />

resentido porque han sido muchos años <strong>de</strong> distancia, a<strong>de</strong>más, ellos trabajan pensando en que<br />

son cubanos, pero para un público que no es el cubano.»<br />

Los conciertos A guitarra limpia<br />

«Estos conciertos son un rescate. Es <strong>la</strong> posibilidad, un espacio para <strong>la</strong> trova que no ha habido en<br />

muchos años, ni siquiera hubo nada exactamente igual en otros tiempos. Yo diría que hay<br />

mucho más respeto hacia <strong>la</strong> trova misma. No se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir: ahí tienen el lugar, hagan uste<strong>de</strong>s<br />

lo que crean. No. Hay una atención, un conocimiento y mucho amor por <strong>la</strong> nueva trova que data<br />

<strong>de</strong> sus inicios, <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los compañeros <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, empezando por Víctor<br />

Casaus, a quien conocemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> treinta años.<br />

»Muchos tipos <strong>de</strong> música perdieron espacios en los medios <strong>de</strong> comunicación y espacios<br />

reales. Creo que en el gusto <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente no. Las modas son una cosa y <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r otra. Lo<br />

que uno no pue<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r es estar <strong>de</strong> moda siempre. Eso conviene recordárselo uno mismo <strong>de</strong><br />

vez en cuando. Ha habido una o<strong>la</strong> y, en <strong>de</strong>terminado momento, <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s sociales<br />

condicionan el gusto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes.<br />

»¿Cuál es el público consumidor por excelencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> música que ha habido en estos últimos<br />

años? Aunque es una situación que empieza a revertirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace dos o tres años en que cada<br />

cosa va teniendo su público y recuperando su espacio en alguna medida, hubo un monopolio<br />

salsero. Eso lo sabe todo el mundo, pero también es que <strong>la</strong>s condiciones estaban dadas para que


el único público que podía ser consumidor <strong>de</strong> música lo que digería era eso y condicionaba<br />

también los medios. Este es un tema <strong>de</strong>masiado complejo, pero lo que nunca uno <strong>de</strong>be creerse<br />

es que es el ombligo <strong>de</strong>l mundo. Ninguna manera <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>be en-vanecerse por haber estado<br />

<strong>de</strong> moda, o por haber estado en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>l público en general. Lo que uno tiene<br />

que estar valorando siempre y estar alerta y saber cuáles son sus re<strong>la</strong>ciones reales con <strong>la</strong> cultura<br />

popu<strong>la</strong>r.»<br />

Mensaje <strong>de</strong> Noel 5<br />

Víctor, María, tropa querida:<br />

La convulsa vida que nos ha tocado en estos tiempos «globales» hace cada día más valioso todo<br />

esfuerzo que se alce ante lo efímero, lo que se traga el feroz mercado, lo que preten<strong>de</strong> con-<strong>de</strong>nar<br />

al olvido tanto rostro y gesto genuinamente humano.<br />

Sé que es importante <strong>la</strong> memoria, no olvidar quiénes hemos sido, para saber quiénes somos.<br />

No basta con «hacer memoria»: hay que seguir «construyéndonos <strong>la</strong>s memorias».<br />

Para los que «guitarra en ristre» seguimos empecinados en estos trotes y para los que están<br />

<strong>la</strong>nzándose al camino, uste<strong>de</strong>s han creado un espacio, le han dado casa y alimento espiritual a<br />

nuestras voces. Son ya parte <strong>de</strong> esa «memoria».<br />

Gracias. Muchas.<br />

Noel Nico<strong>la</strong><br />

CASETE Y CD HOMENAJE A NOEL NICOLA<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Comienzo el día - Samuell Águi<strong>la</strong><br />

3. Laura, milonga y lejanía - Martín Rago y Ariel Díaz<br />

4. Síncopa para seis - Alejandro Valdés<br />

5. ¿Qué? - Ariel Díaz<br />

6. Paria - Alberto Tosca<br />

7. Soy y no soy el mismo - Ihosvany Bernal<br />

8. Ya están <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s - Fernando Bécquer<br />

9. Un día <strong>de</strong> noviembre - Rey Guerra<br />

10. De cierto modo - Vicente Feliú y Alejandro Valdés<br />

11. Para una imaginaria María <strong>de</strong>l Carmen - Noel Nico<strong>la</strong> y Santiago Feliú<br />

12. Son oscuro - Marta Campos<br />

13. Nube, agua, a<strong>la</strong> y brisa - Manuel Argudín<br />

14. Es más, te perdono - Noel Nico<strong>la</strong> y Manuel Argudín<br />

15. Es más, te perdono - Entre todos los trovadores<br />

Tercer aniversario <strong>de</strong> A guitarra limpia, homenaje a Noel Nico<strong>la</strong> 6<br />

Por Estrel<strong>la</strong> Díaz<br />

El pasado sábado 24 <strong>de</strong> noviembre fue un día especial para el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> y el nutrido grupo<br />

<strong>de</strong> fieles amigos y amigas que han seguido en los últimos cuatro años el quehacer <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

institución. Tar<strong>de</strong> especial en <strong>la</strong> que, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l director <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong>, Víctor Casaus, se suce<strong>de</strong>ría<br />

un «maratón <strong>de</strong> pequeñas cosas hermosas». Y así fue.<br />

Las tres yagrumas, p<strong>la</strong>ntadas en medio <strong>de</strong>l patio y que dan un toque mágico al lugar, movían<br />

sus ramas al compás <strong>de</strong>l viento y los acor<strong>de</strong>s, sin dudas, se sumaron a <strong>la</strong> fiesta, porque <strong>de</strong> fiesta<br />

estuvimos todos allí. El espacio A guitarra limpia, que el último sábado <strong>de</strong> cada mes se<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> aquí, cumplía sus tres primeros años <strong>de</strong> vida y un concierto <strong>de</strong> altos qui<strong>la</strong>tes fue<br />

<strong>de</strong>dicado al <strong>de</strong>stacado trovador Noel Nico<strong>la</strong>.<br />

El homenaje a Noel se inició con <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong>l Premio <strong>Pablo</strong>, máximo reconocimiento que<br />

otorga el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> a intelectuales y personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>


cultura cubana y <strong>de</strong> otros países que se acerquen, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas vertientes, a <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> obra<br />

<strong>de</strong>l cronista <strong>de</strong> Majadahonda. Según el acta <strong>de</strong>l jurado, se le otorga ese reconocimiento a Noel<br />

por «mantenerse fiel a los principios que se trazó como trovador y ser humano, por sus<br />

canciones <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s épocas, por su poesía auténtica, personal, airada y tierna, irónica y<br />

sincera».<br />

Darsi Fernán<strong>de</strong>z, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>legación en La Habana <strong>de</strong> <strong>la</strong> So-ciedad General <strong>de</strong> Autores y<br />

Editores <strong>de</strong> España (SGAE), anunció lo que l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> «creación <strong>de</strong> un fondo <strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong> fotografía».<br />

Este fondo atesorará en lo a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Luis Hernán<strong>de</strong>z, el Plátano,<br />

fotógrafo al cual se <strong>de</strong>ben <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instantáneas que se conservan hoy <strong>de</strong> los momentos<br />

fundacionales <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova cubana. Parale<strong>la</strong>mente, se inauguró una<br />

pequeña exposición suya titu<strong>la</strong>da Navegando calles, caminando espejos.<br />

También se hizo <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong>l casete Antología 2, que incluye una selección <strong>de</strong> temas<br />

que han sido interpretados en los últimos doce meses en los conciertos A guitarra limpia, entre<br />

ellos: «Yo no tanto como él», <strong>de</strong> Pedro Luis Ferrer; «Danza», <strong>de</strong> Heidi Igua<strong>la</strong>da; «Trova <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

flores», <strong>de</strong> Ariel Díaz; y «No pue<strong>de</strong> haber soledad», <strong>de</strong> Teresita Fernán<strong>de</strong>z, hasta completar<br />

16.<br />

Durante el concierto, que contó con <strong>la</strong> dirección musical <strong>de</strong>l maestro Rey Guerra, se<br />

escucharon unos doce temas <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoría <strong>de</strong> Noel, y participaron <strong>de</strong>stacados trovadores como<br />

Vicente Feliú, Alberto Tosca, Santiago Feliú, Marta Campos, Alejandro Valdés, Manuel<br />

Argudín, Ariel Díaz, Samuell Águi<strong>la</strong>, Fernando Bécquer, Ihosvany Bernal y Martín Rago.<br />

A pesar <strong>de</strong> que –según Víctor Casaus– se había llegado a un «pacto <strong>de</strong> caballeros con Noel»<br />

para no presionarlo a cantar, el trovador no pudo sustraerse ante tantas gratas emociones y subió<br />

al escenario para compartir, junto a Manuel Argudín, su antológica canción «Es más, te<br />

perdono». Posteriormente se sumaron el resto <strong>de</strong> los trovadores y rega<strong>la</strong>ron a los asistentes un<br />

concierto <strong>de</strong> lujo que en breve formará parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> casetes A guitarra limpia que<br />

produce el <strong>Centro</strong>.<br />

Mensaje <strong>de</strong> Silvio a Noel 7<br />

Hermano <strong>de</strong> Transilvania:<br />

Quiero que sepas que no estoy ahí ahora junto a ti, como sin duda mereces, porque este sábado<br />

tengo a <strong>la</strong> señora Argelia en casa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> a mi hijo José Ernesto.<br />

Recuerdo cuando te conocí, no en casa <strong>de</strong> María Antonia, sino en el estudio 2 <strong>de</strong> CMQ,<br />

cuando Senén Suárez y su combo te grababan «El tiempo y yo», en el que manifestabas que no<br />

te ponías <strong>de</strong> acuerdo con semejante personaje. Des<strong>de</strong> ese momento me di cuenta <strong>de</strong> tu valor,<br />

porque para <strong>de</strong>safiar al tiempo y a<strong>de</strong>más cantarlo hay que estar seguro <strong>de</strong> tener verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> muy<br />

<strong>la</strong>rgo alcance. En cualquier caso, lo que hoy está pasando, a través <strong>de</strong> Victoriano <strong>la</strong>s Casas y el<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong>, <strong>de</strong>muestra que tus verda<strong>de</strong>s siguen resonando.<br />

Nada, mu<strong>la</strong>to, que hiciste y haces bien en no ponerte <strong>de</strong> acuerdo con el tiempo. La vida<br />

<strong>de</strong>muestra que hasta esos mons-truos escalofriantes pue<strong>de</strong>n ja<strong>de</strong>ar como perritos ante un cerebro,<br />

una mano y un corazón como los tuyos.<br />

Besos a <strong>la</strong> bo<strong>la</strong> y al bolito, cariños a discreción y serenidad en los 55, que estoy a punto <strong>de</strong><br />

hacerte compañía.<br />

Silvio<br />

De Viglietti para Noel 8<br />

Luego <strong>de</strong> varios viajes y virus cibernéticos, adhiero muy fra-ternalmente –aunque con tardanza–<br />

al homenaje al querido com-pañero Noel Nico<strong>la</strong>. Ruego se le transmita cuando sea posible. A<br />

uste<strong>de</strong>s mi saludo y mi agra<strong>de</strong>cimiento por los envíos que recibo.<br />

Salú.<br />

Daniel Viglietti


IV AÑO<br />

EL RIESGO NECESARIO Y LA POESÍA IMPRESCINDIBLE<br />

ARIEL DÍAZ, MARTÍN RAGO | LA CANCIÓN QUE QUEDA<br />

Sábado 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2001<br />

En el Museo Nacional <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes<br />

Obra plástica: Eduardo Roca Sa<strong>la</strong>zar (Choco)<br />

«¿Qué quiere <strong>de</strong> nosotros nuestra sombra?<br />

Que levante <strong>la</strong> mano <strong>la</strong> guitarra.»<br />

(Que levante <strong>la</strong> mano <strong>la</strong> guitarra,<br />

Silvio Rodríguez, 1967)<br />

Con este concierto el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> cerró <strong>la</strong>s conmemoraciones<br />

por el centenario <strong>de</strong>l natalicio <strong>de</strong>l cronista <strong>de</strong> Majadahonda y rindió homenaje merecido a <strong>la</strong><br />

trovadora Teresita Fernán<strong>de</strong>z, amiga entrañable <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> y voz imprescindible <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

cubana. Las voces <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova joven recorrieron momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción cubana, rega<strong>la</strong>ron<br />

tangos a Teresita e interpretaron algunas <strong>de</strong> sus canciones, esas que han acompañado <strong>la</strong>s vidas<br />

<strong>de</strong> tres generaciones <strong>de</strong> cubanos.<br />

Este concierto especial A guitarra limpia fue también el escenario propicio para el estreno <strong>de</strong>l<br />

documental Pobre, nó-mada y libre, <strong>de</strong>l realizador Jorge Fuentes, quien nos acerca, en este<br />

vi<strong>de</strong>o producido por el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, a <strong>la</strong> personalidad, a <strong>la</strong> obra y a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Teresita.<br />

La trovadora, que recibe nuestro cariño todos los días y que es capaz <strong>de</strong> multiplicarlo en<br />

canciones y en ternura para los <strong>de</strong>más, <strong>de</strong>dicó a <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> esa noche suya, para<br />

que <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong>l cronista encontrara, al final <strong>de</strong>l En-cuentro Internacional Cien años <strong>de</strong><br />

<strong>Pablo</strong>, que recordó su vida y su obra, otra muestra <strong>de</strong> reconocimiento, respeto y amor.<br />

«Se l<strong>la</strong>ma Pobre, nómada y libre porque es el trabajo sostenido y <strong>de</strong>sinteresado que vengo<br />

haciendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho. Las condiciones <strong>la</strong>s ponen los lugares don<strong>de</strong> me presento: lo<br />

mismo voy a un teatro, que hago televisión, que me voy a <strong>la</strong>s monta-ñas, que a los barrios más<br />

humil<strong>de</strong>s.»<br />

TERESITA FERNÁNDEZ<br />

TERESITA FERNÁNDEZ | TERESITA CANTA A MARTÍ<br />

Domingo 27 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2002<br />

En el Museo Nacional <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes<br />

Homenaje al tercer aniversario <strong>de</strong> <strong>la</strong> emisora Habana Radio, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong>l<br />

Historiador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad<br />

El Ismaelillo <strong>de</strong> Teresita Fernán<strong>de</strong>z


El principal hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> estas canciones hechas para un niño quizás esté en que su autora haya<br />

comprendido tan bien que no se trataba <strong>de</strong>l todo <strong>de</strong> canciones ni, mucho menos, <strong>de</strong> can-ciones<br />

infantiles.<br />

En estos versos hay dolor, pero no quejumbre. Arengas guerreras, más que nanas, hace Martí<br />

a su hijo. Despertarlo quisiera, no dormirlo. De aquí que <strong>la</strong> monotonía, aquí esencial, <strong>de</strong>l ritmo,<br />

no sea tampoco <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> nana, sino <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> marcha, y <strong>la</strong> marcha guerrera; que sean versos, en fin,<br />

como para una caballería andante.<br />

Martí quiso hacer con estos poemas <strong>la</strong> hazaña que admiraba en el orfebre Cellini: tal<strong>la</strong>r en un<br />

salero a Júpiter. Pero no hay que engañarse por el aire versallesco con que saluda a su príncipe<br />

enano: enseguida veremos que su príncipe es también su caballero, que <strong>la</strong> fiesta no es baile<br />

cortesano, sino batal<strong>la</strong> magna, como que es <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> que <strong>la</strong> pureza, con solo serlo, da a <strong>la</strong>s<br />

huestes infernales.<br />

Era preciso, pues, encontrar una música que fuera a <strong>la</strong> vez guerrera y festiva: <strong>de</strong> aquí que los<br />

acor<strong>de</strong>s primeros <strong>de</strong> <strong>la</strong> gui-tarra nos recuer<strong>de</strong>n a un tiempo el ímpetu monótono, im-p<strong>la</strong>cable, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> marcha y <strong>la</strong> fanfarria con que el jug<strong>la</strong>r anuncia un suceso alegre e insólito o el paje <strong>la</strong> llegada<br />

<strong>de</strong>l rey. El que busque mo<strong>de</strong>rnas complejida<strong>de</strong>s armónicas huya <strong>de</strong> estas canciones don<strong>de</strong> lo<br />

simple constituye el hal<strong>la</strong>zgo difícil, <strong>la</strong> terca inspiración, el encuentro con <strong>la</strong> tonada eterna.<br />

Hay que admitir que una solución musical que alcanzase <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> intención entre un<br />

vuelo y otro halló, en <strong>la</strong> doble vocación <strong>de</strong> Teresita <strong>de</strong> alegrar con sus canciones <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> un<br />

niño, y su profunda catolicidad, una feliz coinci<strong>de</strong>ncia; ca-tolicidad <strong>de</strong>cimos, más que<br />

catolicismo, vuelta a <strong>la</strong> raíz eti-mológica <strong>de</strong> universalidad, <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> integración <strong>de</strong> arco y<br />

flecha contrarios, que también quiso realizar <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición clásica <strong>de</strong> <strong>la</strong> armonía. Y es aquí<br />

don<strong>de</strong> se en<strong>la</strong>za su Ismaelillo árabe, <strong>de</strong>sterrado <strong>de</strong> su propia tierra y el hermoso mito griego <strong>de</strong>l<br />

Niño-Amor, que tradujo y <strong>de</strong>l que nos dio en sus «Apuntes» una tan original versión. No creo<br />

que sin una profunda formación cristiana pudiera el simple arte hal<strong>la</strong>r el equi-valente musical <strong>de</strong><br />

este vuelo diferente, que alcanza tres tiempos: el <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta inicial, el <strong>de</strong>ber patriótico que lleva<br />

a <strong>la</strong> renuncia, y aquel en que <strong>la</strong> fiesta retoma otro mayor sen-tido, en que <strong>la</strong> vida nueva <strong>de</strong>ja<br />

atrás <strong>la</strong>s historias viejas / <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> sus rencil<strong>la</strong>s: ya pue<strong>de</strong> el padre <strong>de</strong>jar en <strong>la</strong>s manos<br />

<strong>de</strong>l hijo este librillo pequeño como sus años: ya pue<strong>de</strong> retomar su aire, su caballería andante, el<br />

cuento <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta hecha en honor <strong>de</strong> un Príncipe.<br />

FINA GARCÍA MARRUZ<br />

Teresita está feliz y nosotros con el<strong>la</strong> 1<br />

Queridos amigos y queridas amigas, bienvenidos a este Con-cierto Especial A guitarra limpia:<br />

Teresita canta a Martí.<br />

Entre <strong>la</strong>s hermosas pa<strong>la</strong>bras iniciales que Fina García Marruz escribió sobre el trabajo <strong>de</strong><br />

Teresita, está <strong>la</strong> frase <strong>de</strong> Martí que dice: «<strong>de</strong>spertarlo quisiera, no dormirlo».<br />

Eso quiere Teresita con nosotros. Eso queremos nosotros con <strong>la</strong> cultura. Eso quiere <strong>la</strong> cultura<br />

con <strong>la</strong> vida. Por eso este con-cierto, en que se unen Teresita, los inolvidables y hermosos<br />

poemas <strong>de</strong> Martí, <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> A guitarra limpia y el Museo Nacional, está <strong>de</strong>dicado al tercer<br />

aniversario <strong>de</strong> <strong>la</strong> emisora Habana Radio y nos alegra que esté con nosotros su directora, Magda<br />

Resik, y otros muchos amigos <strong>de</strong> ese lugar que es ya nuestro.<br />

Teresita está <strong>de</strong> fiesta por muchas razones: por <strong>la</strong> merecida Or<strong>de</strong>n Félix Vare<strong>la</strong> que ha<br />

recibido, por el <strong>libro</strong> recién pu-blicado <strong>de</strong> Alicia Elizundia sobre <strong>la</strong>s memorias <strong>de</strong> su vida, y el<br />

documental Pobre, nómada y libre, dirigido por Jorge Fuentes, que produjo nuestro <strong>Centro</strong>. Por<br />

todas esas razones y por muchas más y, sobre todo, porque está en <strong>la</strong> memoria y el corazón <strong>de</strong><br />

cuatro generaciones <strong>de</strong> cubanos, Teresita está feliz y nosotros con el<strong>la</strong>.<br />

Vamos a tener hoy aquí el regalo <strong>de</strong> una martiana y una cristiana en los versos <strong>de</strong><br />

Martí. Vamos a tener el rescate para el oído y <strong>la</strong> sensibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria poética <strong>de</strong>l Is-


maelillo, vamos a tener <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía cantada don<strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

canción cubana se van a unir en <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> Teresita.<br />

Este es el espacio A guitarra limpia tras<strong>la</strong>dado <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> a esta hermosa insta<strong>la</strong>ción<br />

que es el Museo <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes, con <strong>la</strong> ayuda y <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los técnicos y <strong>de</strong>l personal<br />

<strong>de</strong> este lugar. Nos sentimos felices <strong>de</strong> que A guitarra limpia se mu<strong>de</strong> hacia acá y traiga su<br />

pequeña historia <strong>de</strong> tres años en que los trovadores cubanos han encontrado allí, en <strong>la</strong> Calle<br />

Mural<strong>la</strong>, un espacio <strong>de</strong> expresión.<br />

Gracias a los trovadores mayores como Teresita, como <strong>la</strong>s generaciones posteriores: Augusto<br />

B<strong>la</strong>nca, Vicente Feliú, Gerardo Alfonso, Carlos Vare<strong>la</strong>, Frank Delgado, allí han en-contrado un<br />

espacio <strong>de</strong> expresión los muy jóvenes –Heidi Igua<strong>la</strong>da, Diego Cano, Ariel Díaz, Samuell<br />

Águi<strong>la</strong>, Fernando Bécquer. Allí hicieron sus primeros conciertos, grabaron sus primeros casetes<br />

y eso será algo inolvidable. Si en el futuro alguno <strong>de</strong> ellos olvidara que ese fue el primer casete<br />

que grabó, el primer lugar que tuvo para expresarse, eso pertenece ya a <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva<br />

Trova. Nosotros estamos felices <strong>de</strong> que aquel pequeño espacio haya servido para eso.<br />

La re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> nuestro <strong>Centro</strong> con Habana Radio pertenece a esa zona hermosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cultura que nos alegra, que nos hace felices todos los días. Es una re<strong>la</strong>ción basada en <strong>la</strong><br />

co<strong>la</strong>boración, basada en el respeto, basada en <strong>la</strong> admiración que tenemos por el trabajo intenso,<br />

incesante, <strong>de</strong> ese equipo pequeño <strong>de</strong> Habana Radio.<br />

Esa emisora se ha convertido en un espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura cubana viva, actuante,<br />

enriqueciéndose todos los días. No es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción pequeña en <strong>la</strong> que aparecen los fantasmas enfermizos<br />

<strong>de</strong> los protagonismos o <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediocridad, esas pequeñas <strong>la</strong>cras que a veces rondan <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ins-tituciones, sino es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción viva, actuante, respetuosa y feliz. Ese<br />

intercambio es el que hace posible que compartamos hoy este homenaje y que todos los sábados<br />

a <strong>la</strong>s cinco <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> nuestro <strong>Centro</strong> tenga allí un espacio que se l<strong>la</strong>ma, jus-tamente, En el<br />

<strong>Centro</strong>, en el que se promueven nuestras ac-tivida<strong>de</strong>s. Este concierto lo podremos escuchar en<br />

Habana Radio y saldrá simultáneamente por Internet gracias a otra co<strong>la</strong>boración hermosa que<br />

existe con La Jiribil<strong>la</strong>, un sitio web ágil y útil <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura cubana<br />

VÍCTOR CASAUS<br />

Usted nos ha enamorado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niños con su música 2<br />

Queríamos agra<strong>de</strong>cer <strong>la</strong> honra que nos hace el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> con tener su<br />

espacio <strong>de</strong> radio en <strong>la</strong> emi-sora. Es algo que nos han rega<strong>la</strong>do y lo sentimos así porque tenemos<br />

mucho respeto por <strong>la</strong> obra que se está realizando en ese <strong>Centro</strong> y que, quizás, se emparienta con<br />

nosotros porque es un lugar con un personal muy reducido y que trata <strong>de</strong> hacer mucho por <strong>la</strong><br />

cultura cubana. Más o menos <strong>la</strong> línea <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> es <strong>la</strong> que Habana Radio quiere seguir.<br />

Creo que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura es el lugar don<strong>de</strong> nos sentimos más a gusto,<br />

don<strong>de</strong> encontramos una hermandad, <strong>de</strong> esa que hab<strong>la</strong>ba Víctor. Admiramos mucho <strong>la</strong> obra que<br />

se está haciendo con <strong>la</strong> trova cubana en el <strong>Centro</strong> y es por eso que hemos <strong>de</strong>cidido, <strong>de</strong> mutuo<br />

acuerdo, que todos los conciertos <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> aparezcan en nuestra emisora y se tras-mitan para<br />

todo el mundo. El honor es nuestro. Las gracias a tu equipo, a María, a todos los co<strong>la</strong>boradores<br />

<strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>.<br />

Quiero ofrecerles una disculpa a nombre <strong>de</strong>l doctor Leal, que está <strong>de</strong> viaje y no ha podido<br />

estar con nosotros hoy aquí, pero que está muy feliz <strong>de</strong> que Teresita cante para nosotros.<br />

Yo también estoy muy feliz porque usted es esa jug<strong>la</strong>r en-cantadora, apasionada, sin ningún<br />

tipo <strong>de</strong> emperchamiento, y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niños nos ha estado enamorando con su música. Que usted<br />

haya <strong>de</strong>cidido cantar no solo para A guitarra limpia, sino para Habana Radio en su tercer<br />

aniversario, es otro <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s regalos.<br />

Los que estamos agra<strong>de</strong>cidos hoy y los que sentimos que se nos ha obsequiado algo que<br />

quizás no merecemos, somos no-sotros. Quiero agra<strong>de</strong>cer también al Museo <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes<br />

que, a pesar <strong>de</strong> ser nosotros una institución tan nueva, tan joven, siempre han contribuido a que


podamos hacer que se escuchen los conciertos <strong>de</strong>l Museo tanto en <strong>la</strong> emisora como en todo el<br />

mundo.<br />

Teresita nos va a rega<strong>la</strong>r el Ismaelillo y ese <strong>libro</strong> <strong>de</strong> Martí para el<strong>la</strong> es el fundamental, el más<br />

importante. Nos dijo que si el<strong>la</strong> se tuviera que quedar con un solo <strong>libro</strong> <strong>de</strong> Martí, ese sería el<br />

Ismaelillo. Sus razones <strong>de</strong>be tener Teresita, quizás nos <strong>la</strong>s explique. Creo que para uste<strong>de</strong>s será<br />

un regalo tam-bién. Los 71 años <strong>de</strong> Teresita son bien vivos, no hay nada cumplido. Todo lo<br />

contrario. Usted nos enseña todos los días con su obra, con su eterna juventud, que tenemos<br />

mucho más que hacer en <strong>la</strong> vida.<br />

Gracias como siempre a Víctor Casaus, mi hermano, mi amigo.<br />

MAGDA RESIK<br />

CASETE Y CD TERESITA CANTA A MARTÍ<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Dedicatoria<br />

3. Príncipe enano<br />

4. Sueño <strong>de</strong>spierto<br />

5. Brazos fragantes<br />

6. Mi caballero<br />

7. Musa traviesa<br />

8. Mi reyecillo<br />

9. Penachos vívidos<br />

10. Hijo <strong>de</strong>l alma<br />

11. Amor errante<br />

12. Sobre mi hombro<br />

13. Tábanos fieros<br />

14. Tórto<strong>la</strong> b<strong>la</strong>nca<br />

15. Valle lozano<br />

16. Mi <strong>de</strong>spensero<br />

17. Rosil<strong>la</strong> nueva<br />

IHOSVANY BERNAL | CAMBIÁNDOLO TODO<br />

Sábado 23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2002 | Invitados: Samuell Águi<strong>la</strong>, Adrián Berazaín<br />

Obra plástica: Julio César Peña<br />

Contarnos y cantarnos sus i<strong>de</strong>as<br />

Ya se extrañaba el patio, altar incuestionable <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova toda, nido <strong>de</strong> los que hace ya tres años<br />

nos refugiamos aquí bajo el susurro <strong>de</strong> los pájaros para confiarnos secretos y alegrías, para<br />

entregarnos a los <strong>la</strong>berintos <strong>de</strong> cada trovador.<br />

Hoy tras estas amigas y apuradas pa<strong>la</strong>bras aparece Ihosvany Bernal, al fin A guitarra limpia,<br />

quien le reafirmará a febrero su toque nostálgico y enamorado.<br />

Representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> hornada más joven <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova, va te-niendo junto a otros un sello, un<br />

estilo, un discurso genera-cional.<br />

Este concierto nos comp<strong>la</strong>ce y alegra pues será otro intento <strong>de</strong> alzar esta voz que anda siempre<br />

cerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spertar es-piritual, <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía como arma y escudo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sinceridad para con el Ser<br />

mismo, que para nuestra infelicidad crece a <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención, <strong>de</strong> <strong>la</strong> difusión y, por tanto,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ma-yoría. Ihosvany bien sabe <strong>de</strong> estos vientos y también <strong>de</strong> sus riesgos.<br />

Este trovador con acertadas búsquedas armónicas, buen <strong>de</strong>sempeño en el instrumento, poética<br />

limpia, atiborrada, a veces, por tanto <strong>de</strong>cir, por tanta duda, se nos asoma lúcido, tierno y rebel<strong>de</strong>.<br />

Su lírica recuerda, a ratos, un <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> hace décadas que intenta <strong>de</strong>construir conformismos,


cambiarle el rumbo a <strong>la</strong> inercia <strong>de</strong> lo establecido, fugarse a lo inmenso, como <strong>de</strong>stino, junto a<br />

una mujer que tras un velo se le empaña.<br />

Estoy segura <strong>de</strong> que Ihosvany nos guiará por estas o<strong>la</strong>s, dunas, espesas selvas <strong>de</strong> sus sentires y<br />

nos sorpren<strong>de</strong>rá, a los que seguimos su obra, con nuevas sonorida<strong>de</strong>s y estrenos. Al mismo<br />

tiempo, este será un buen lugar para reencontrar-nos con los temas habituales <strong>de</strong> este trovador<br />

que ahora viene a contarnos y a cantarnos sus i<strong>de</strong>as, sus preguntas y sus sueños.<br />

CLAUDIA EXPÓSITO<br />

VAMOS A CAMBIARLO TODO<br />

Una mano versa lo que pienso y digo<br />

sobre el nuevo siglo que está por nacer,<br />

21 cuelga como yo <strong>de</strong> un hilo<br />

y seguimos siendo los <strong>de</strong> ayer.<br />

Hombres <strong>de</strong>l futuro amantes <strong>de</strong>l pasado,<br />

<strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> una falsa libertad,<br />

hombres que <strong>de</strong>struyen,<br />

hombres con sus manos,<br />

hombres empeñados en sembrar<br />

ban<strong>de</strong>ras nucleares al suelo querido,<br />

consignas <strong>de</strong> guerra quemando en <strong>la</strong> piel<br />

al pobre mendigo que espera <strong>de</strong> todos<br />

respuestas para sus por qué.<br />

Despertar <strong>de</strong>fine todo lo que pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r.<br />

No se muere cuando se ha logrado hacer en vida<br />

una canción que llegue al corazón <strong>de</strong>...<br />

No hay mejores tiempos que estos que han<br />

[llegado.<br />

Solo hay una vida para recorrer<br />

este enorme trozo <strong>de</strong> asteroi<strong>de</strong> almado<br />

que nos ha tocado estremecer.<br />

Sé <strong>de</strong> cambios que no fueron más<br />

que burdas mascaradas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r,<br />

prefiero ver caer una lluvia con estrel<strong>la</strong>s<br />

mientras doy con lo que digo que pensar y hab<strong>la</strong>r.<br />

Vamos a cambiarlo todo y a asumir <strong>la</strong>s<br />

[consecuencias.<br />

El mundo entero espera otra revolución.<br />

Y no podrán <strong>de</strong>cir en el futuro <strong>de</strong> esta tierra<br />

que a los que hacen canciones les faltó valor.<br />

IHOSVANY BERNAL<br />

CASETE CAMBIÁNDOLO TODO<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Miradas


3. Apología<br />

4. Esta noche<br />

5. Puesta <strong>de</strong> luna<br />

6. Nunca me salves<br />

7. Sin nada que per<strong>de</strong>r<br />

8. Sobre <strong>la</strong> arena<br />

9. Bienvenidos a <strong>la</strong> tierra<br />

10. Qué suerte para el trovador <strong>de</strong> estos días<br />

11. No busco una salida<br />

12. Déjame<br />

13. Lejos<br />

14. Historia<br />

15. Fueron al sur<br />

16. Vamos a cambiarlo todo<br />

PEDRO LUIS FERRER | DE ESPERANZAS Y MIEDOS<br />

Sábado 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2002<br />

Obra plástica: Eduardo Rubén<br />

Son numerosas <strong>la</strong>s personas que suelen subestimar <strong>la</strong> im-portancia <strong>de</strong> los espacios pequeños, y<br />

tien<strong>de</strong>n a igua<strong>la</strong>r el tamaño material <strong>de</strong>l sitio con su importancia cultural. Mas por suerte,<br />

también conozco a una infinidad <strong>de</strong> promotores cul-turales que han consagrado su trabajo a los<br />

espacios pequeños, propiciando eventos sencillos y bien dotados <strong>de</strong> creatividad y originalidad<br />

que incentivan tanto en el artista como en el pú-blico el ejercicio <strong>de</strong> una espiritualidad sin<br />

límites. La sociedad no es una multitud homogénea que sacia su espíritu <strong>de</strong> una manera<br />

uniforme o idéntica. Es por ello que en el mundo entero los pueblos procuran contrarrestar el<br />

esquema «hombre masa» que se divierte y satisface <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una concepción rígida y manida<br />

impuesta mediante los medios <strong>de</strong> difusión a extensos conglomerados, esquema que, en realidad,<br />

so<strong>la</strong>mente atien<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas y necesida<strong>de</strong>s espirituales <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Jamás<br />

podremos realizar el proyecto <strong>de</strong> una sociedad verda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong>mocrática, si no nos<br />

consagramos al ejer-cicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad espiritual que nos une y nos diferencia; que nos<br />

acerca y nos aleja; porque una sociedad es más <strong>de</strong>-mocrática sobre todo cuando respeta y<br />

permite que se exprese el espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas minorías que conforman esa multitud que<br />

solemos l<strong>la</strong>mar pueblo o masa o sociedad...<br />

Por todo ello, aprecio <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

diversidad al establecer el espacio A guitarra limpia para que nuestra música cubana siga<br />

contando en su arsenal histórico con los trovadores que entonan lo que gusta a una parte<br />

importante <strong>de</strong> nuestro pue-blo, <strong>la</strong>bor que se suma a otros esfuerzos que en este sentido realiza el<br />

país a favor <strong>de</strong> nuestra riqueza cultural, como son el mantenimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Orquesta<br />

Sinfónica, el Ballet Nacional, el Festival Internacional <strong>de</strong> Guitarra, etc. Está c<strong>la</strong>ro que sería un<br />

grave error que <strong>de</strong>saparecieran los espacios para <strong>la</strong> música bai<strong>la</strong>ble, para <strong>la</strong> fiesta necesaria e<br />

imprescindible <strong>de</strong> nuestro pueblo, pues ello, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ir en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad que nos<br />

ocupa, equivaldría al daño que supone que un trovador o un concertista no tengan don<strong>de</strong><br />

presentarse.<br />

En múltiples ocasiones he escuchado: «Hay que empezar por los pequeños espacios».<br />

Digamos que se trata <strong>de</strong> gente que concibe el pequeño espacio como una táctica para llegar al<br />

«gran<strong>de</strong>», cuando en realidad se trata <strong>de</strong> algo que es un fin en sí mismo. Yo diría que hay que<br />

empezar y terminar en los pequeños lugares don<strong>de</strong> el arte pue<strong>de</strong> diversificarse y pro-yectarse a<br />

plenitud para el público que lo necesita. «Para gustos se han hecho colores», reza el viejo refrán.<br />

Y el público <strong>de</strong>be tener <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> escoger lo que necesita para satisfacer su necesidad<br />

espiritual. Es sabido que el arte no da respuestas a quien no le hace preguntas, y que <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> arte en <strong>la</strong> sociedad constituye una paleta infinita <strong>de</strong> rangos y matices. Entiendo que<br />

es provechoso evitar que el público se halle en el lugar equivocado y sea sometido a esencias<br />

que no son <strong>la</strong>s que su espiritualidad <strong>de</strong>manda, hecho este que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, también daña al<br />

artista. Y no es que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> incentivarse al hombre a ampliar su rango <strong>de</strong> apropiación estética


parti-cipando <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que en principio le puedan resultar extrañas o lejanas; no, pero<br />

suele ocurrir que el público que acu<strong>de</strong> equivocadamente a un espacio tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r lo que<br />

ahí ocurre e impi<strong>de</strong> que los verda<strong>de</strong>ramente interesados puedan disfrutar a plenitud. Pienso que<br />

los pequeños espacios hacen posible que este tipo <strong>de</strong> público casual se integre y crezca en una<br />

apropiación más disciplinada e íntima.<br />

PEDRO LUIS FERRER<br />

DE ESPERANZAS Y MIEDOS<br />

Si no me voy <strong>de</strong> Cuba<br />

no entiendas que me quedo:<br />

transito en una gruta<br />

<strong>de</strong> esperanzas y miedos,<br />

que conduce a <strong>la</strong> vez<br />

–que conduce a <strong>la</strong> vez–<br />

al ruido y al silencio,<br />

al pájaro y al pez.<br />

Si no me voy <strong>de</strong> Cuba<br />

no du<strong>de</strong>s que partí.<br />

Nadie tiene <strong>la</strong> culpa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ausencia y el fin:<br />

mis padres ya no están<br />

–mis padres ya no están–<br />

don<strong>de</strong> antaño los vi<br />

con su risa inmortal.<br />

Si no me voy no creas<br />

que estoy don<strong>de</strong> me ves<br />

porque el estar se muda<br />

como el paso <strong>de</strong> un tren.<br />

Y al cambiar <strong>de</strong> estación<br />

–y al cambiar <strong>de</strong> estación–<br />

<strong>la</strong> patria es el ayer<br />

en otro corazón,<br />

en otro corazón.<br />

Cuando me vaya, mira<br />

<strong>la</strong> penumbra en <strong>la</strong> tar<strong>de</strong><br />

y <strong>la</strong> puesta marina<br />

el día que me besaste.<br />

Que así estarás conmigo<br />

–que así estarás conmigo–<br />

en mi estrel<strong>la</strong> distante<br />

y así no me habré ido.<br />

Si no me voy, hermano,<br />

porque tú me recuerdas<br />

o porque sigo amando<br />

lo que <strong>la</strong> patria encierra,<br />

no jures que me fui<br />

–¡no jures que me fui!–<br />

porque <strong>la</strong> primavera


egresará por mí.<br />

PEDRO LUIS FERRER<br />

JUAN CARLOS PÉREZ | CONTRA SEÑAL<br />

I Parte: Sábado 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2002 | Invitados: E<strong>de</strong>lmis Pedroso (f<strong>la</strong>utista), Alejandro<br />

Valdés (guitarrista), Ariel Díaz (trovador)<br />

Obra plástica: Yaumil Hernán<strong>de</strong>z Gil<br />

II Parte: Sábado 20 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2002<br />

Obra plástica: Ana Erman<br />

Por fin Juan Carlos Pérez en el espacio A guitarra limpia<br />

A finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ochenta, en una incesante bús-queda <strong>de</strong> todo lo que tuviese que ver<br />

con trovadores, poetas, pelos <strong>la</strong>rgos, sandalias y acentos argentinos, conocí a este humil<strong>de</strong><br />

hacedor <strong>de</strong> canciones que a golpe <strong>de</strong> guitarra y voz, <strong>de</strong>safiaba el <strong>de</strong>sinterés <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

difusión respecto a su obra y enfrentaba una absurda prohibición producto <strong>de</strong> tantas<br />

difamaciones que a estas alturas no vale <strong>la</strong> pena nombrar<strong>la</strong>s.<br />

Juan Carlos Pérez es uno <strong>de</strong> los ejemplos más dignos y más c<strong>la</strong>ros a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> afirmar que el<br />

trovador es una actitud an-te <strong>la</strong> vida, poeta sin discusión, tronco <strong>de</strong> músico, ha cautivado a sus<br />

seguidores por más <strong>de</strong> veinte años, sus textos son un l<strong>la</strong>mado a <strong>la</strong> unidad y a <strong>la</strong> sinceridad entre<br />

los seres humanos.<br />

Sus melodías vue<strong>la</strong>n en un rock and roll haciendo esca<strong>la</strong> en un lírico guaguancó, respirando<br />

los aires <strong>de</strong>l bossa nova para aterrizar <strong>de</strong>finitivamente en <strong>la</strong> canción trovadoresca. Por eso el<br />

espacio A guitarra limpia, hijo legítimo <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, nos<br />

propone en su mágico patio <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle Mural<strong>la</strong> este concierto, que sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser un hecho<br />

artístico, es también un acto <strong>de</strong> justicia, porque Juan Carlos Pérez es un hombre <strong>de</strong> siempre y su<br />

trova es <strong>de</strong> todos los tiempos.<br />

FERNANDO BÉCQUER<br />

Algunas impresiones rápidas y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos sobre Juan Carlos Pérez<br />

La fecha no <strong>la</strong> recuerdo bien, pero <strong>de</strong>be haber sido hacia finales <strong>de</strong> los setenta, en algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

peñas <strong>de</strong> Canción y Poesía <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Vegas, o en <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Teresita Fernán<strong>de</strong>z bajo los<br />

árboles <strong>de</strong>l Parque Lenin, o en <strong>la</strong> galería Amelia Peláez <strong>de</strong>l mismo parque.<br />

Lo recuerdo f<strong>la</strong>co, <strong>de</strong>sgarbado y melenudo –típica y mítica imagen <strong>de</strong>l trovador veinteañero–,<br />

disparando canciones tier-nas, <strong>de</strong>sgarradas, afirmativas y rebel<strong>de</strong>s, con una manera<br />

particu<strong>la</strong>rmente rítmica <strong>de</strong> tocar <strong>la</strong> guitarra. Para entonces ya Juan Carlos Pérez había transitado<br />

por el Servicio Militar tocando percusión en varias bandas, batería en grupos <strong>de</strong> afi-cionados, <strong>la</strong><br />

guitarra en solitario, hacía canciones y había irrumpido por <strong>de</strong>recho propio <strong>de</strong> su obra y su<br />

talento casi <strong>de</strong> los primeros en el Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova.<br />

Luego haría cosas aún peores para los que nos tenían ojeriza por entonces: estudiaría música<br />

electroacústica con el maestro Juan B<strong>la</strong>nco, fundaría <strong>la</strong>s tertulias <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNEAC junto a Nicolás<br />

Guillén, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión <strong>de</strong> Periodistas <strong>de</strong> Cuba; ga-naría un premio en el concurso Adolfo<br />

Guzmán con una can-ción envidiable, «Cantata», <strong>de</strong>fendida por el grupo Nuestra América y<br />

orquestada por Frank Fernán<strong>de</strong>z; fundaría peñas en cuanto lugar pudo en <strong>la</strong> capital y sus<br />

alre<strong>de</strong>dores, en <strong>la</strong>s cuales tuvieron cabida muchísimos trovadores, y participaría en todas <strong>la</strong>s que<br />

hacían otros, reforzándo<strong>la</strong>s con sus canciones y <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> su presencia, y en varios casos<br />

asumiéndo<strong>la</strong>s posteriormente con paciencia y tenacidad <strong>de</strong> epopeya, tal vez el rasgo más<br />

característico y guerrero (y hermoso) <strong>de</strong> su per-sonalidad. Su música tiene <strong>la</strong> hermosa<br />

característica <strong>de</strong> ser tremendamente impura. Sus versos nos llevan <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano por toda <strong>la</strong> poesía<br />

hispanoamericana y <strong>la</strong>s versionadas <strong>de</strong> otros idiomas, al mismo tiempo que sus temáticas nos


sumergen en el mundo en que vivimos, sufrimos y amamos, con angustia y esperanza,<br />

dominadas por el humanismo que nuestra tierra ha sembrado en todos en los últimos cuarenta<br />

años.<br />

De manera que estamos ante un trovador <strong>de</strong> pura cepa. Y se presentará todo él con sus<br />

canciones en una suerte <strong>de</strong> Olimpia <strong>de</strong> los trovadores cubanos y <strong>de</strong> cuanto país nos visite: el<br />

espacio A guitarra limpia <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>.<br />

Disfrútenlo por uste<strong>de</strong>s y por mí, que me lo per<strong>de</strong>ré por esta vez.<br />

VICENTE FELIÚ<br />

(Lima, Perú, 21 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2002)<br />

CONTRA SEÑAL<br />

Lo que no encien<strong>de</strong> el corazón no te engran<strong>de</strong>ce<br />

y si no sube don<strong>de</strong> vas no te merece.<br />

Lo que no encien<strong>de</strong> el corazón es tiempo oscuro<br />

y solo pue<strong>de</strong> generar un amor inseguro.<br />

Lo que no encien<strong>de</strong> el corazón no es <strong>de</strong> verdad<br />

y solo pue<strong>de</strong> generar oscuridad,<br />

un beso que se traba, un <strong>de</strong>svío, una broma<br />

un círculo vicioso para dioses sin corona.<br />

Si no eres más feliz don<strong>de</strong> estás por qué te quedas,<br />

y si cuando te tocan, otra mano es <strong>la</strong> que llega<br />

te enredas en tu sombra, no te vas a <strong>de</strong>satar,<br />

y a lo mejor mañana ya no hay tiempo<br />

mañana ya no hay tiempo.<br />

Mi voz es una alerta a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura<br />

y va contra el amor <strong>de</strong> los amores que no curan.<br />

Mi voz es <strong>la</strong> pupi<strong>la</strong> di<strong>la</strong>tada entre tus manos<br />

un día irrepetible, un día irrepetible,<br />

un día irrepetible, una luz,<br />

un hombre humano.<br />

Si no eres más feliz don<strong>de</strong> estás por qué te quedas<br />

y si cuando te tocan, otra mano es <strong>la</strong> que llega<br />

te enredas en tu sombra, no te vas a <strong>de</strong>satar.<br />

Y a lo mejor mañana ya no hay tiempo,<br />

mañana ya no hay tiempo<br />

mañana ya no hay tiempo<br />

contra señal.<br />

JUAN CARLOS PÉREZ<br />

CASETE CONTRA SEÑAL<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Presentación: Víctor Casaus y Vicente Feliú<br />

3. Canción <strong>de</strong> Juan (Juan Puentes)<br />

4. Personaje X


5. La paja en el ojo ajeno<br />

6. Las a<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l cielo<br />

7. Habana uno, 1998 (con Samuell Águi<strong>la</strong>)<br />

8. Alondra (Alejandro Valdés)<br />

9. Sobre tierra <strong>de</strong> amor (con Ariel Díaz)<br />

10. Tema <strong>de</strong>l ángel<br />

11. Cubartista<br />

12. Mundo bajo (con Diego Cano)<br />

13. Cop<strong>la</strong>s tuyas (con Alejandro Valdés)<br />

14. Habanera (con Vicente Feliú)<br />

15. Contra señal<br />

16. Cantata<br />

FERNANDO DELGADILLO | CONCIERTO ESPECIAL EN CUBADISCO 2002<br />

Sábado 25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2002<br />

Obra plástica: Imágenes popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> México<br />

Para muchos <strong>de</strong> los habituales seguidores <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción <strong>de</strong> autor en Cuba, los trovadores<br />

mexicanos son un enigma. Solo eventualmente hemos visto pasar a algunos protagonistas con<br />

su hacer diferente y necesario.<br />

Fernando Delgadillo es uno <strong>de</strong> esos fantasmas que nos ha visitado con <strong>la</strong> única <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su<br />

guitarra y el <strong>de</strong>senfado <strong>de</strong> su canto. Con una notable sensibilidad para el texto <strong>de</strong> su música,<br />

Delgadillo es un cuidadoso hacedor <strong>de</strong> canciones cuya sencillez no lo aparta <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad<br />

<strong>de</strong> su tiempo y su realidad.<br />

No hay muchas noticias <strong>de</strong> él. Los que lo conocimos en el año 97 recordamos su gran estatura<br />

y su filoso humor en el cantar; luego alguna otra vez, entre sus cortas visitas y <strong>la</strong>s grabaciones<br />

escasas <strong>de</strong> mano en mano, a pesar <strong>de</strong> su prodigiosa discografía. Poco o nada sabemos, pero<br />

bastaría con escuchar «Hoy ten miedo <strong>de</strong> mí» para abrirle <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> los sentidos con <strong>la</strong><br />

certeza <strong>de</strong> disfrutar su propuesta.<br />

A propósito <strong>de</strong> esta feria Cubadisco 2002 <strong>de</strong>dicada a México como país, como música y como<br />

cultura, ha llegado el trovador a La Habana para acercar nuestros cantos y nuestras refle-xiones<br />

abriendo un camino hacia futuros encuentros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> canción informal, como ha nombrado en<br />

algunos <strong>de</strong> sus discos para suerte <strong>de</strong> nosotros, los informales.<br />

Hoy romperemos una buena parte <strong>de</strong>l enigma, a través <strong>de</strong> este embajador <strong>de</strong> voz inteligente,<br />

que nos traerá otras histo-rias y otros amores, que entonces ya no serán tan lejanos.<br />

Delgadillo merecía nuestro espacio <strong>de</strong> A guitarra limpia y, recuperando el tiempo, nuestro<br />

espacio lo merece a él esta tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> mayo. Bienvenido este primer aguacero.<br />

ARIEL DÍAZ<br />

HOY TEN MIEDO DE MÍ<br />

Hoy que llevo en <strong>la</strong> boca<br />

el sabor a vencido<br />

procura tener a <strong>la</strong> mano<br />

a un amigo que cui<strong>de</strong><br />

tu frente y tu voz<br />

y que cui<strong>de</strong> <strong>de</strong> ti<br />

para ti y tus vestidos<br />

y a tus pensamientos<br />

mantenlos atentos<br />

y a mano a tu amigo.


La importancia <strong>de</strong> verte<br />

mor<strong>de</strong>rte los <strong>la</strong>bios<br />

<strong>de</strong> preocupación<br />

es hoy tan necesaria<br />

como verte siempre,<br />

como andar siguiéndote<br />

con <strong>la</strong> cabeza en <strong>la</strong><br />

imaginación.<br />

Porque ¿sabes?, y si<br />

no lo sabes no importa<br />

yo sé lo que siento,<br />

yo sé lo que cortan<br />

<strong>de</strong>spués unos <strong>la</strong>bios,<br />

esos <strong>la</strong>bios rojos y afi<strong>la</strong>dos<br />

y estos puños que tiemb<strong>la</strong>n<br />

<strong>de</strong> rabia cuando estás contenta,<br />

y que tiemb<strong>la</strong>n<br />

<strong>de</strong> muerte si alguien<br />

se te acercara a ti.<br />

Hoy procura que aquel<strong>la</strong><br />

ventana que mira a <strong>la</strong> calle<br />

en tu cuarto se tenga cerrada,<br />

porque no vaya a ser<br />

yo el viento <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche<br />

y te mida y recorra <strong>la</strong> piel<br />

con mi aliento y hasta<br />

te acaricie y te <strong>de</strong>je dormir,<br />

y me meta en tu pecho<br />

y me vuelva a salir<br />

y respires <strong>de</strong> mí.<br />

...O me vuelva una estrel<strong>la</strong><br />

y te estreche en mis rayos<br />

y todo por no hacerme<br />

un poco <strong>de</strong> caso.<br />

Ten miedo <strong>de</strong> mayo<br />

y ten miedo <strong>de</strong> mí.<br />

Porque no vaya a ser<br />

que cansado <strong>de</strong> verte<br />

me meta en tus brazos<br />

para poseerte<br />

y te arranque <strong>la</strong>s ropas,<br />

te bese los pies,<br />

y te l<strong>la</strong>me mi diosa,<br />

y no pueda mirarte <strong>de</strong> frente<br />

y te diga llorando <strong>de</strong>spués.<br />

Por favor, tenme miedo,<br />

tiemb<strong>la</strong> mucho <strong>de</strong> miedo, mujer,<br />

porque no pue<strong>de</strong> ser.<br />

FERNANDO DELGADILLO


ALEJANDRO VALDÉS | DE MI CORAZÓN<br />

Sábado 28 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2002 | Invitados: Rochy Ameneiros, Jorge García, Iván<br />

Valiente (bajo), Floraime Fernán<strong>de</strong>z (f<strong>la</strong>uta), Luis Bárbaro (percusión), Luis Manuel<br />

Molina (guitarrista)<br />

Obra plástica: Lorenzo Moya<br />

Hace ya algunos años, muy cerca <strong>de</strong> esta casa y en un ambiente <strong>de</strong> trovadores y guitarras,<br />

conocí a Alejandro Valdés. Se inau-guraba el bar Nostalgia <strong>de</strong>l Hostal Valencia don<strong>de</strong> Ireno y<br />

Jorge García, junto a Alejandro, crearon un pequeño espacio <strong>de</strong> mú-sica y poesía que fue<br />

proyectándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> La Habana intra-muros hasta el Patio <strong>de</strong> María.<br />

Ya por ese entonces <strong>la</strong> guitarra <strong>de</strong> Alejandro Valdés era imprescindible en el<br />

acompañamiento, arreglos e improvi-saciones <strong>de</strong> cuanto trovador se propusiera una realización<br />

su-perior en cuanto a <strong>la</strong> guitarra (instrumento por excelencia <strong>de</strong>l acompañamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción<br />

trovadoresca, llámese <strong>la</strong>úd, en los trovadores y troveros <strong>de</strong> Europa).<br />

En ocasiones, porque no se conoce realmente <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l sustento y <strong>la</strong> arquitectura <strong>de</strong>l<br />

acompañamiento, escucha-mos una canción y nos remitimos a sus dos primeros códigos <strong>de</strong><br />

información: <strong>la</strong> letra y <strong>la</strong> melodía. En <strong>la</strong> medida que seamos capaces <strong>de</strong> asumir <strong>de</strong> conjunto el<br />

resultado <strong>de</strong> ambas, esta-remos realmente aprendiendo a crear una i<strong>de</strong>a más acertada <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma, solo falta un elemento y es el tercer código, el acompañamiento, que incluye armonías,<br />

contracantos y di-seños estructurales que contribuyen al mejor resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción. El arte<br />

<strong>de</strong> acompañar es realmente respetado y no todos pue<strong>de</strong>n hacerlo bien y en mi propia carrera<br />

recuerdo estos momentos como los <strong>de</strong> mayor reto.<br />

En Alejandro Valdés se dan esas dos vertientes, es un ex-celente acompañante y un curioso<br />

solista, al cual le auguro un gran futuro con su <strong>de</strong>dicación y trabajo.<br />

Sus composiciones para guitarra tienen esa curiosa mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> guitarra popu<strong>la</strong>r cubana,<br />

ritmáticas, provenientes <strong>de</strong> los tambores batá y una marcada influencia f<strong>la</strong>menca en cuan-to a<br />

modo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l sonido en su mano <strong>de</strong>recha, lo que no <strong>de</strong>merita su excelente mano<br />

izquierda, toda una técnica personal, autodidacta y funcional para su proyección como<br />

guitarrista.<br />

El <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> ha sido y seguirá siendo el espacio don<strong>de</strong> se fun<strong>de</strong>n los tres perfiles <strong>de</strong>l<br />

hombre (conocimiento, trabajo y juego – sapiens, faber, lu<strong>de</strong>ns), el lugar don<strong>de</strong> confluyen<br />

amor, arte, bondad y rigor. Eso encontrarán en este concierto <strong>de</strong> Alejandro Valdés: amor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

casa que le quiere, arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa que lo acoge, bondad <strong>de</strong>l patio mágico y rigor artístico que<br />

Alejandro será siempre capaz <strong>de</strong> brindar en reciprocidad, pues... esta es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas que<br />

crecen y se agrandan... a guitarra limpia.<br />

REY GUERRA<br />

CASETE DE MI CORAZÓN<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Sobre espacios<br />

3. De mi corazón<br />

4. Síncopa para seis<br />

5. La última pa<strong>la</strong>bra (Jorge García)<br />

6. Carnaval 3<br />

7. A lo Ñico<br />

8. I want you (John Lennon)<br />

9. No todo es cuestión <strong>de</strong> días<br />

10. Tú, melodía<br />

11. Río mestizo


12. Dialogando<br />

13. Insensatez (A. Carlos Jobim)<br />

14. Andante<br />

15. Berimbau (Vinicius <strong>de</strong> Morâes-Ba<strong>de</strong>n Powell)<br />

Todas <strong>la</strong>s versiones arreg<strong>la</strong>das por Alejandro Valdés.<br />

Invitados:<br />

Tema 5 - Jorge García (voz y guitarra)<br />

Tema 8 - Luis Manuel Molina (guitarra españo<strong>la</strong>)<br />

Tema 9 - Rochy Ameneiros (voz)<br />

Temas 12, 13, 14 y 15 - Iván Valiente (contrabajo), Floraime Fernán<strong>de</strong>z (f<strong>la</strong>uta), Luis Bárbaro<br />

(percusión)<br />

ERICK SÁNCHEZ | CONCIERTO A GUITARRA LIMPIA<br />

Sábado 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2002 | Invitados: Isadora Cruz Guerra (violín), Yoriell<br />

Carmona (tres), Eduardo Meji<strong>de</strong>s (poeta)<br />

Obra plástica: Gustavo Garrincha<br />

De: frank<strong>de</strong>lgado@hotmail.com<br />

A: ericksanchez@yahoo.es<br />

Asunto: Des<strong>de</strong> Bolivia<br />

Fecha: Sábado 19 <strong>de</strong> octubre, 2002<br />

Querido Erick Sánchez:<br />

Por <strong>la</strong>s pautas y los <strong>de</strong>clives, por el Chapare cortado se <strong>de</strong>mora <strong>la</strong> «movilidad» y temo no llegar<br />

a tiempo. Igual me reuní con un montón <strong>de</strong> cubanos hace unos días en Cochabamba y les mostré<br />

el vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación en San José <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Lajas.<br />

–Eh, ese cubano está suelto –<strong>de</strong>cían.<br />

Ihosvany, el más avezado en cuestiones <strong>de</strong> trova, casi se echa a llorar cuando escuchó «La<br />

casa <strong>de</strong> cristal».<br />

–Asere, ese era mi programa preferido cuando estaba en F y 3ra. [nombre con el que se<br />

conoce a una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s resi<strong>de</strong>ncies estudiantiles <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> La Habana], y ese tema... pero<br />

yo pensaba que era más joven.<br />

–Es joven, solo que su peluquero es un poco radical, <strong>de</strong>ja que se ponga <strong>la</strong> gorrita que le<br />

llevo...<br />

Bueno, les expliqué que tienes 33 años, que eres licenciado en Educación Artística, que esa<br />

«rutina» que se asoma, son reminiscencias <strong>de</strong> Luyanó, que <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Cristina fue real, que te<br />

enamoraste <strong>de</strong> Ena Lucía Porte<strong>la</strong>, que los hongos <strong>de</strong> <strong>la</strong> bosta <strong>de</strong> vaca, que los uniformes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Lenin...<br />

En fin, que los cocaleros <strong>de</strong>l Chapare han metido otro corte en <strong>la</strong> carretera y si llego tar<strong>de</strong> a<br />

Santa Cruz pierdo el avión.<br />

Nada, Erick, que si van Niurka y Salima diles que <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> ser tan discretas, y dales mis<br />

saludos a Isadora y a Yoriell, que sé que te van a hacer buena pata, y Tronco... si a <strong>la</strong>s 5 menos<br />

diez no llegué, arranquen pero grábenmelo para ensayar <strong>la</strong> segunda salida.<br />

«La Flota» se mueve. ¿Llegaré a tiempo?<br />

Te quiere, tu segunda voz,<br />

FRANK DELGADO<br />

(Bolivia, 19 <strong>de</strong> octubre)


CASA DE CRISTAL<br />

Cuando <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> mi cuerpo<br />

<strong>de</strong>je <strong>de</strong> caminar <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> mí,<br />

cuando no que<strong>de</strong> nada<br />

yo estaré allí.<br />

Tratando <strong>de</strong> salir a flote<br />

dibujaré canciones en el mar<br />

y amansaré los peces<br />

con solo mirar.<br />

Y te abriré mi casa <strong>de</strong> cristal<br />

don<strong>de</strong> se transparenta el amor,<br />

y nacerá <strong>la</strong> ciudad<br />

cuando <strong>la</strong> luna llena vuelva a bril<strong>la</strong>r.<br />

A veces cuando siento miedo<br />

me leo historias <strong>de</strong>l Decamerón,<br />

reviso <strong>la</strong> ventana<br />

y paro el sillón.<br />

No entiendo mucho <strong>de</strong> miradas<br />

tan solo unas pa<strong>la</strong>bras en inglés:<br />

I see you <strong>la</strong>ter woman,<br />

al anochecer.<br />

Y te abriré mi casa <strong>de</strong> cristal<br />

don<strong>de</strong> se transparenta el amor,<br />

y nacerá <strong>la</strong> ciudad<br />

cuando <strong>la</strong> luna llena vuelva a bril<strong>la</strong>r.<br />

Y siempre estaré aquí,<br />

imaginándote,<br />

confiando todo el tiempo<br />

en que renaceré.<br />

Y ya no sé qué hacer,<br />

volveré con mi guitarra alguna noche<br />

si <strong>la</strong> luna llena<br />

bril<strong>la</strong> otra vez.<br />

Y ya no sé qué hacer,<br />

volveré con mi guitarra alguna noche<br />

si tu cara nueva<br />

bril<strong>la</strong> otra vez.<br />

ERICK SÁNCHEZ<br />

CD A GUITARRA LIMPIA<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Casa <strong>de</strong> cristal


3. Ena Lucía<br />

4. Como el invierno al verano<br />

5. El Cristo <strong>de</strong> La Habana<br />

6. La torpeza <strong>de</strong> mirar<br />

7. Canción para <strong>la</strong> mujer 730427<br />

8. Datos personales (poema <strong>de</strong> Eduardo Meji<strong>de</strong>s, el Chaca)<br />

9. Tú eres p<strong>la</strong>nte na’ ma’<br />

10. Con <strong>la</strong> navaja en <strong>la</strong> mano (Alfredo Carol)<br />

11. Amista<strong>de</strong>s peligrosas<br />

12. Los huevos que te tiramos<br />

13. El pasadizo<br />

14. Canción <strong>de</strong>l a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado<br />

15. No quiero que toquen en mi puerta<br />

16. Mi amigo el ingeniero<br />

LEONARDO GARCÍA, ALAIN GARRIDO, DIEGO GUTIÉRREZ |<br />

POR TODOS LOS CAMINOS<br />

Sábado 23 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2002<br />

Obra plástica: Jesús Medrano<br />

Esta tar<strong>de</strong> llegan a nuestro patio tres guitarras limpias y c<strong>la</strong>-ras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa Santa, ciudad <strong>de</strong>l<br />

centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> don<strong>de</strong>, por suerte, <strong>la</strong> canción no se ha <strong>de</strong>scarri<strong>la</strong>do.<br />

Trovadores que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n con <strong>la</strong> búsqueda constante, con <strong>la</strong> vida necesaria, ese vuelo y<br />

lirismo imprescindibles hoy para salir al diario amando. Se presentarán en el espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trova<br />

toda, a pesar <strong>de</strong> que los caminos se divisan ásperos en este mundo nuestro. Mientras <strong>la</strong> calma no<br />

abunda y los mercantiles tiempos sobreviven, el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong><br />

sigue apostando por este canto: Leonardo García, Diego Gutiérrez y A<strong>la</strong>in Garrido son parte <strong>de</strong><br />

ese mar <strong>de</strong> nuevas voces que llegan y así andan sabiendo que se tiene que vivir siempre en el<br />

intento <strong>de</strong> mejorar y mejorarnos.<br />

Curioseando en el recuerdo volví a vivir esos días don<strong>de</strong> conocerlos fue darme cuenta <strong>de</strong> que<br />

no andaba solo. Así en-tonces emigré junto a Leo, imaginé <strong>la</strong> luna <strong>de</strong> Valencia <strong>de</strong> Diego y<br />

alcancé el hasta dón<strong>de</strong> <strong>de</strong> Garrido; en esa noche <strong>de</strong> Mejunje los llevaba conmigo para siempre;<br />

esa guitarreada (<strong>la</strong>rga entre rones) hizo que allí se quedara parte <strong>de</strong> mí.<br />

El espacio Puntal Alto luego tuvo <strong>la</strong> dicha <strong>de</strong> tenerlos en el mes <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2001 junto a<br />

[Raúl] Marchena (otro <strong>de</strong> los buenos), <strong>de</strong>mostrando <strong>la</strong> calidad y <strong>la</strong> transparencia <strong>de</strong> sus<br />

canciones. Hoy, como esa vez, espero que cautiven a este pú-blico ávido <strong>de</strong> <strong>la</strong> buena canción y<br />

estoy seguro <strong>de</strong> que <strong>la</strong> feli-cidad tocará <strong>la</strong> puerta y nosotros sepamos reconocer<strong>la</strong>. Sus cantos<br />

sentidos viajarán por nuestras almas y dibujarán un arco iris que quedará, quedará intacto como<br />

casi siempre en cada uno <strong>de</strong> los presentes asiduos a estas tar<strong>de</strong>s.<br />

Tres visiones se juntan hoy como hace tantas lunas para hacernos cómplices <strong>de</strong> sus sueños,<br />

anhelos, inconformida<strong>de</strong>s y buenas venturas; cada uno buscando en sus raíces, canción tras<br />

canción, sin <strong>de</strong>jar a un <strong>la</strong>do ese sello que ha logrado el trovar en <strong>la</strong> Santa C<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> [Manuel]<br />

Corona. Sin más, que empiece <strong>la</strong> trovada y <strong>la</strong> canción haga su danza. Sé que Leo, Dieguito y<br />

A<strong>la</strong>in seguirán floreciendo a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tempes-ta<strong>de</strong>s todas y así volverán un día a este patio<br />

don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ya-grumas seguramente han sentido el lenguaje misterioso <strong>de</strong> esos ojos, guitarra<br />

mediante.<br />

¡Ah!, por si no estoy, suerte.<br />

SAMUELL ÁGUILA<br />

POR TODOS LOS CAMINOS


Por todos los caminos voy hacia Roma<br />

y nunca, nunca llego.<br />

Si alguna vez oculto con un <strong>de</strong>do el sol<br />

es pa’ inventar el fuego.<br />

Por mucho que madrugué<br />

tu cuerpo amaneció más temprano.<br />

Cien aves solté, vo<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s <strong>de</strong>jé,<br />

pero te tengo, paloma, en mis manos.<br />

Yo nací torcido, pero me en<strong>de</strong>recé <strong>de</strong>spués<br />

como un árbol que a buena sombra florece.<br />

Fui mal herido en esta guerra avisada<br />

y tal vez fui menos ruido que nueces.<br />

Fuera <strong>de</strong>l mar nadaba muy bien,<br />

dormí en <strong>la</strong>s corrientes como el camarón,<br />

y mientras estaba en misa, bailé<br />

<strong>de</strong> santo en <strong>la</strong> procesión.<br />

De cierta manera hice un camino<br />

con <strong>la</strong>s veredas que no atravesé,<br />

que siempre tenían el mismo <strong>de</strong>stino,<br />

iban a dar a Roma andando con mis pies.<br />

DIEGO GUTIÉRREZ<br />

CASETE POR TODOS LOS CAMINOS<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Por todos los caminos - Diego Gutiérrez<br />

3. Eternidad - A<strong>la</strong>in Garrido<br />

4. Mar <strong>de</strong> sábado - Leonardo García<br />

5. Si tú conjuras - A<strong>la</strong>in Garrido<br />

6. Mirando y <strong>de</strong>jando - A<strong>la</strong>in Garrido<br />

7. Sin mi mitad - Diego Gutiérrez<br />

8. 37 versos para una mujer - Leonardo García<br />

9. Bai<strong>la</strong>ndo en <strong>la</strong> te<strong>la</strong>raña - Leonardo García<br />

10. Días corriendo - Leonardo García<br />

11. Emigro - Leonardo García<br />

12. Veleida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria - A<strong>la</strong>in Garrido<br />

13. Pasándo<strong>la</strong> bien - A<strong>la</strong>in Garrido<br />

14. Ostras - Diego Gutiérrez<br />

15. Sabor sa<strong>la</strong>do - Diego Gutiérrez<br />

16. En <strong>la</strong> luna <strong>de</strong> Valencia - Diego Gutiérrez<br />

VICENTE FELIÚ, AUGUSTO BLANCA, LÁZARO GARCÍA |<br />

LA MANO AMIGA<br />

Sábado 28 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2002 | Invitado: Trío Trovarroco<br />

Concierto por el cuarto aniversario <strong>de</strong> A guitarra limpia<br />

Obra plástica: Roberto Fabelo<br />

Siempre <strong>la</strong> mano amiga


Con este concierto celebramos el cuarto aniversario <strong>de</strong> A guitarra limpia. Vicente Feliú, Lázaro<br />

García, Augusto B<strong>la</strong>nca y Trovarroco vienen a llenar nuevamente <strong>de</strong> música y poesía este patio<br />

que los trovadores y <strong>la</strong>s trovadoras han hecho má-gico, íntimo, nuestro.<br />

Aquí está, con Vicente, Lázaro y Augusto, <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> los fun-dadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova<br />

cubana, que hace más <strong>de</strong> tres décadas comenzaron a <strong>la</strong>nzar sus propuestas necesarias y<br />

esperanzadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varias regiones <strong>de</strong>l país: Santiago <strong>de</strong> Cuba, Cienfuegos, La Habana. Hoy los<br />

acompaña Trovarroco para recordarnos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> maravil<strong>la</strong> <strong>de</strong> su creación, que esta ver-tiente<br />

renovadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción y <strong>la</strong> cultura cubanas sigue fe-lizmente viva entre nosotros.<br />

La mano amiga <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción <strong>de</strong> Augusto nos acompañará esta tar<strong>de</strong>, cuando nuestro hermano<br />

Silvio reciba el Premio <strong>Pablo</strong> por haber llenado <strong>de</strong> respuestas y <strong>de</strong> preguntas nuestras vidas con<br />

sus canciones, por haber compartido sus sueños, sus misterios, sus adivinaciones con tanta gente<br />

que lo nece-sitaba, en Cuba y en el mundo.<br />

La pequeña historia hermosa <strong>de</strong> este espacio crecerá hoy con <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong>l casete que<br />

reúne una selección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canciones escuchadas en este patio durante el tercer año <strong>de</strong> A<br />

guitarra limpia y el <strong>la</strong>nzamiento <strong>de</strong>l Cua<strong>de</strong>rno Memoria con imágenes y textos <strong>de</strong> aquellos<br />

conciertos.<br />

Esta fiesta <strong>de</strong> hoy se continúa también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria con <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> fotos <strong>de</strong> Luis<br />

Hernán<strong>de</strong>z, que acompañó con su cámara in<strong>de</strong>rrotable y su nombre <strong>de</strong> guerra (El Plátano) <strong>la</strong>s<br />

primeras apariciones públicas y privadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales figuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva trova cubana.<br />

Vida, canciones, imágenes, memoria <strong>de</strong> una historia que nos pertenece, aquí está, otra vez y<br />

siempre, <strong>la</strong> mano amiga, en el cuarto aniversario <strong>de</strong> A guitarra limpia, para recordar, para <strong>de</strong>cir:<br />

aquí estamos y seguimos.<br />

VÍCTOR CASAUS<br />

Te ruego no olvidar<br />

alegrías ni dolores.<br />

Te ruego no olvidar:<br />

olvidar es <strong>la</strong> muerte.<br />

(Fragmento <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción Aurora 1, <strong>de</strong> Vicente Feliú.)<br />

Lo difícil, lo tremendamente hermoso<br />

es cantar a toda voz, correr el riesgo,<br />

lo difícil es soñar a toda costa…<br />

(Fragmento <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción Soñar a toda costa, <strong>de</strong> Augusto B<strong>la</strong>nca.)<br />

…cuánto diera por tenerte<br />

aquí que hoy todos son dueños<br />

<strong>de</strong> este hoy que suma empeños<br />

<strong>de</strong>l sudor <strong>de</strong> tus camisas<br />

cuando brindamos sonrisas<br />

en carretones <strong>de</strong> sueños.<br />

(Fragmento <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción Carretón, <strong>de</strong> Lázaro García.)<br />

CD LA MANO AMIGA<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> Víctor Casaus


3. Créeme<br />

4. El último adiós<br />

5. Piropos<br />

6. Versitos con tumba´o<br />

7. Bolerito<br />

8. Semb<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> Lázaro<br />

9. Si <strong>de</strong> tanto soñarte<br />

10. Bolivia / Samba para no olvidar<br />

11. Soneto a Yeyé<br />

12. Carretón<br />

13. Semb<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> Augusto<br />

14. Canción para comienzos <strong>de</strong> siglo<br />

15. El tercer <strong>de</strong>seo<br />

16. El último es<strong>la</strong>bón<br />

17. Regalo No. 1<br />

18. La mano amiga<br />

19. Siempre será el amor<br />

Vicente Feliú (3, 4, 6, 8, 13 y tema 5 compuesto con Aurora Hernán<strong>de</strong>z)<br />

Lázaro García (9, 10, 11, 12 y 19)<br />

Augusto B<strong>la</strong>nca (14, 15, 16, 17 y 18)<br />

Tema 7, <strong>de</strong> Lázaro García, interpretado por Vionaika Martí-nez y Trovarroco.<br />

Grupo Trovarroco: Rachid López (guitarra), César Bacaró (contrabajo), Maikel Elizar<strong>de</strong> (tres)<br />

V AÑO<br />

GRACIAS A LA MAGIA DE LA MÚSICA Y LA POESÍA<br />

«Te doy una canción como un disparo,<br />

como un <strong>libro</strong>, una pa<strong>la</strong>bra, una guerril<strong>la</strong>:<br />

como doy el amor.»<br />

(Te doy una canción,<br />

Silvio Rodríguez, 1970)<br />

RITA DEL PRADO | DESDE LA EDAD DE ORO<br />

Sábado 25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2003 | Invitados: Dúo Karma, Ariel Díaz y Eduardo Sosa<br />

En el Museo Nacional <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes<br />

Obra plástica: Proyecto Arte Digital Infantil (ADI)<br />

La canción es como un pájaro<br />

Dicen que Rita dijo que fuera yo quien escribiera estas pa<strong>la</strong>bras para introducir su trabajo <strong>de</strong> La<br />

Edad <strong>de</strong> Oro. No sé, Rita, si yo te di el mal ejemplo poniéndole música al Ismaelillo, <strong>de</strong><br />

atrevida que soy: no sabía ni lo que hacía, creo que por eso lo hice. Lo hice estimu<strong>la</strong>da por mis


hermanos mayores, Cintio y Fina, y porque me dijeron que yo podía hacerlo porque mi madre<br />

era valenciana, y el padre <strong>de</strong> Martí también lo fue.<br />

Ahora pienso que el trabajo <strong>de</strong> La Edad <strong>de</strong> Oro, por <strong>la</strong> prosa, supera al <strong>de</strong>l Ismaelillo en<br />

dificultad y en técnica –para utilizar una pa<strong>la</strong>bra que no me gusta mucho.<br />

Rita, que como yo trabaja para niños, ha realizado <strong>la</strong> hazaña <strong>de</strong> musicalizar no solo los<br />

poemas, sino también los cuentos <strong>de</strong> La Edad <strong>de</strong> Oro. Me parece tan hermoso que me quedo<br />

casi sin pa<strong>la</strong>bras para hacer esta presentación.<br />

Primero, me alegra mucho, como cubana y como martiana, que Rita le haya puesto a<strong>la</strong>s a una<br />

cosa dirigida a los niños como es La Edad <strong>de</strong> Oro. Porque cuando se canta –una cosa que ya<br />

sabíamos– en prosa o en verso, <strong>la</strong> canción es como un pájaro. Pero este es un pájaro al que tú le<br />

pones <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s y va hasta el infinito. Va al corazón <strong>de</strong> los niños y <strong>de</strong> los adultos.<br />

Una canción es un pájaro que está buscando nido en alguna parte. Ojalá que este trabajo <strong>de</strong><br />

Rita lo encuentre en todos los corazones y en todas <strong>la</strong>s inteligencias, no solo <strong>de</strong> los niños, no<br />

solo <strong>de</strong> cubanos adultos, sino <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> América Nuestra y <strong>de</strong>l mundo. Porque tenemos que<br />

volver a semejarnos a los niños, tenemos que trabajar para los niños, tenemos que conocer a los<br />

niños. Y Martí lo hizo, <strong>de</strong> una manera genial, en su Edad <strong>de</strong> Oro.<br />

Yo personalmente respeto, admiro, quiero muchísimo a Rita <strong>de</strong>l Prado, porque su silencio dice<br />

más que todo un montón <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras que pueda <strong>de</strong>cir sobre el<strong>la</strong>.<br />

Le <strong>de</strong>seo a Rita lo mejor <strong>de</strong>l mundo. Y si esta es <strong>la</strong> nueva generación <strong>de</strong> cubanos, y yo tuve<br />

algo que ver con esta mu-sicalización <strong>de</strong> La Edad <strong>de</strong> Oro que ha hecho Rita, ese es mi premio.<br />

No esperaba otra cosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

TERESITA FERNÁNDEZ<br />

DESDE LA EDAD DE ORO<br />

Sobre <strong>la</strong> magia que al metal<br />

convierte en tenedor,<br />

sobre <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> cristal<br />

y piedras <strong>de</strong> color<br />

sobre el misterio <strong>de</strong>l quetzal<br />

y el elefante colosal<br />

cuenta La Edad <strong>de</strong> Oro,<br />

cuenta La Edad <strong>de</strong> Oro.<br />

Obra perpetua es el amor<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierna edad<br />

en que Piedad buscó una flor<br />

por no olvidar jamás,<br />

es el amor quien pue<strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que empieza todo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> La Edad <strong>de</strong> Oro,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> La Edad <strong>de</strong> Oro.<br />

RITA DEL PRADO<br />

DIEGO CANO | CAMBIAR EL VIENTO<br />

Sábado 1 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2003 | Invitado: Alejandro Valdés (guitarrista)<br />

Obra plástica: Rubén Fernán<strong>de</strong>z<br />

Había una vez en una costa muy dienteperruna y a<strong>la</strong>mareña, hace como diecisiete años<br />

(¡so<strong>la</strong>vaya!, eso ocurre cuando ponen a un escritor infantil a escribir <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> un<br />

concierto), se reunían unos jóvenes con guitarra a tratar <strong>de</strong> cambiar el mundo, rones por medio,


y cometiendo el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canciones <strong>de</strong> Silvio con premeditación, nocturnidad,<br />

ensa-ñamiento y alevosía.<br />

Todos aquellos jóvenes, excepto yo (para el bien <strong>de</strong> <strong>la</strong> música), se convirtieron en trovadores,<br />

y hablo <strong>de</strong> Karel García, y un par <strong>de</strong> recién salidos <strong>de</strong>l «ver<strong>de</strong>»: Carlos Lage y Diego Cano.<br />

Como es <strong>de</strong> este último el concierto, pues, qué remedio, hablemos <strong>de</strong> él. Es el hijo mayor <strong>de</strong> una<br />

familia que, para <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong>l barrio, lo crió en <strong>Centro</strong> Habana, don<strong>de</strong> pocas faro<strong>la</strong>s<br />

sobrevivieron en el Parque Maceo por aquellos años. Después mejoró y rompió a pedradas <strong>la</strong>s<br />

canciones <strong>de</strong> Silvio, Toquinho, y algunas que otras <strong>de</strong> Vinicius.<br />

Según el experto oído <strong>de</strong> Borges-Triana, a quien <strong>de</strong>sperté para que me ayudara en <strong>la</strong><br />

«apología», bombo y p<strong>la</strong>tillo y otros sinónimos rimbombantes, Diego es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejores<br />

voces <strong>de</strong>l país, no solo <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova, con potencialida<strong>de</strong>s increíbles, gran coloratura y un excelente<br />

registro, y ya es hora <strong>de</strong> que empiece a tomárselo en serio; lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz, c<strong>la</strong>ro está.<br />

Des<strong>de</strong> una brisa fresca, ¡Oh, Maureen!, hasta este cambio <strong>de</strong> viento, Diego Cano ha madurado<br />

mucho sus temas, algunos <strong>de</strong> los cuales son antológicos en <strong>la</strong> joven nueva trova cubana. Te-mas<br />

como «Rosy», «Ojos <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ra», «Tiempos <strong>de</strong> <strong>de</strong>shojarse», «Equilibrio» y «Señales» vuelven<br />

en este concierto Cambiar el viento, gracias al <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> y a guitarra<br />

limpia, para mostrarnos <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> este trovador.<br />

Ahora relájense y disfruten este cambio <strong>de</strong> viento.<br />

EFE (EDUARDO FRÍAS)<br />

Nota: Los vecinos <strong>de</strong> Jesús María agra<strong>de</strong>cen al <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> dormir hoy<br />

tranquilos sin <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> Diego atronando en <strong>la</strong> madrugada.<br />

CAMBIAR EL VIENTO<br />

Cuando <strong>la</strong>s voces <strong>de</strong>l infierno lleguen a tu<br />

puerta,<br />

cuando no tengas más remedio<br />

y quieras reventar,<br />

si <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes<br />

ya no te concuerdan,<br />

cuando <strong>de</strong>spiertes y te sientas como un<br />

animal,<br />

<strong>de</strong>bes cambiar el aire que respiras<br />

<strong>de</strong>bes cambiar el viento.<br />

Si <strong>la</strong>s mañanas salen negras<br />

y el día es fatal,<br />

si <strong>la</strong> distancia cambia el tiempo<br />

no <strong>de</strong>bes llorar.<br />

Cuando <strong>la</strong> brisa ingenua sople<br />

y traiga otra noticia.<br />

Si el alma no perdona<br />

pronto <strong>de</strong>berás saltar.<br />

Debes cambiar el aire<br />

que respiras,<br />

<strong>de</strong>bes cambiar el viento.<br />

DIEGO CANO<br />

CD SEÑALES


1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Ayer<br />

3. Ojos <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ra<br />

4. Equilibrio<br />

5. Rosy<br />

6. Maureen<br />

7. A<strong>la</strong>s perdidas<br />

8. Vamos<br />

9. Señales<br />

10. Volver a empezar<br />

11. Tanto dolor<br />

12. Jaque al peón<br />

13. No hay miedo<br />

INTI SANTANA| EL RIESGO DEL JUEGO<br />

Sábado 22 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2003 | Invitados: Dúo Karma, Samuell Águi<strong>la</strong>, Ariel Díaz,<br />

Rodrigo Wangeman, Elvira Skourtis, Yescenia Fales y Amanda Cepero<br />

Obra plástica: Vicente Rodríguez Bonachea<br />

Lo recuerdo años atrás, en <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> FEU, cantando con una guitarrita <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> muerte unos<br />

textos don<strong>de</strong> el asombro y <strong>la</strong> certeza se confabu<strong>la</strong>ban. Aun <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> ingenuidad tenía<br />

algo que me resultó curioso y que tardé poco en <strong>de</strong>scifrar: su poética no se parecía a <strong>la</strong> <strong>de</strong> nadie<br />

que yo conociera <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su generación. Eran canciones netamente urbanas, ni muy líricas ni<br />

abiertamente épicas (al menos a <strong>la</strong> usanza tradicional), sino rebosantes <strong>de</strong> asfalto, <strong>de</strong>l calor<br />

citadino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong> un amor <strong>de</strong>senfrenado por (esa suma <strong>de</strong> mujeres que es) La<br />

Ha-bana.<br />

Luego vino mi intento <strong>de</strong> razonar en torno a su poesía y fui <strong>de</strong>scubriendo giros lingüísticos y<br />

fonéticos que se conectaban con eso que l<strong>la</strong>man «canción inteligente». En este sentido sigo<br />

consi<strong>de</strong>rando como <strong>de</strong>finitivas un par <strong>de</strong> sus canciones: «Karen» y «La corriente ecléctica»,<br />

cada una con su óptica peculiar y que ilustran bien ese diferenciarse (vil<strong>la</strong>no p<strong>la</strong>cer) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s producciones<br />

propias y ajenas. Su verbo apasionado, esas fintas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, imágenes que a veces<br />

se rego<strong>de</strong>an en el absurdo nuestro <strong>de</strong> cada día, y esas melodías que bucean en el antier y su<br />

presente como recurso <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>finición, lo convierten en un trovador inmerso en una búsqueda<br />

constante que ya co-mienza a dar frutos.<br />

En los últimos tiempos se ha empeñado saludablemente en ro<strong>de</strong>arse <strong>de</strong> amigos e instrumentos,<br />

experimentando con otras sonorida<strong>de</strong>s, aunque ahí siga su guitarra limpia y compañera <strong>de</strong><br />

trovadas, implicando reto y riesgo a <strong>la</strong> vez que confianza y salud. Creo que cada una <strong>de</strong> sus<br />

presentaciones nos obliga a re<strong>de</strong>scubrirlo, huyendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> lo inamovible, y <strong>de</strong> eso<br />

(sospecho) irá su dar <strong>la</strong> cara aquí, esta tar<strong>de</strong>. Que <strong>la</strong> Trova sigue <strong>de</strong>spierta, «haciendo camino al<br />

andar» como dijo el bardo una vez, nos lo <strong>de</strong>muestra Inti. Mejor síntoma <strong>de</strong> persistencia y vida<br />

no esperaba <strong>de</strong> él.<br />

HUMBERTO MANDULEY<br />

EL RIESGO DEL JUEGO<br />

Con su <strong>la</strong>tido <strong>de</strong> martillo neumático<br />

con dientes <strong>de</strong> vidrio sobre el muro para el <strong>la</strong>drón<br />

me besa <strong>la</strong> ciudad y vierto música.


No solo existe <strong>la</strong> rosa lánguida,<br />

<strong>la</strong> tiranía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>ra, síncopa práctica,<br />

mira a tu alre<strong>de</strong>dor y toma agua.<br />

Y otra vez esa voz que me dice:<br />

«No hay cómo escapar,<br />

en los muslos <strong>de</strong>l ap<strong>la</strong>uso sucumbirás<br />

como tantos otros como tantos más.»<br />

Mientras tanto miro al techo aquellos agujeros.<br />

Aunque quieran solo <strong>la</strong> cáscara<br />

y <strong>la</strong> cuchara pida siempre un poco más,<br />

dame el riesgo <strong>de</strong>l juego,<br />

<strong>la</strong> frase que hurga <strong>la</strong>nzando una señal.<br />

No me vas a querer,<br />

lo podré soportar<br />

y <strong>de</strong>cepcionaré<br />

tus ansias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconectar.<br />

Pasa un carro con lo último <strong>de</strong>l pop,<br />

mientras se aleja se va <strong>de</strong> revolución.<br />

Regresa corazón, no te puedo olvidar.<br />

Y al mismo tiempo qué necesidad.<br />

INTI SANTANA<br />

CD EL RIESGO DEL JUEGO<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. El riesgo <strong>de</strong>l juego<br />

3. El camino <strong>de</strong>l cundiamor<br />

4. Tropiezo<br />

5. A<strong>la</strong>ska<br />

6. Agujeros<br />

7. Mariposa bruja<br />

8. Pío tai<br />

9. Marta<br />

10. Árbol<br />

11. Al final<br />

12. Yambú <strong>de</strong> partida<br />

13. La corriente ecléctica<br />

Rodrigo Wangeman: contrabajo (1 y 7) y bajo eléctrico (2)<br />

Elvira Skourtis: guitarra clásica (6) /<br />

Yescenia Fales: cello (6)<br />

Elis Regina Ramos: cello (2) / Amanda Cepero: voz (4)<br />

Xóchitl y Fito (Dúo Karma): voces y triángulo (2 y 5)<br />

Ariel Díaz: voz (5, 11 y 12) y guitarra (5 y 10)<br />

Samuell Águi<strong>la</strong>: voz (5 y 12) y guitarra (5) / Erick Sánchez: voz (12)


Todos los temas compuestos por Inti Santana<br />

GERARDO PEÑA | MÁS ALLÁ<br />

Sábado 26 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2003 | Invitado: Víctor Quiñones<br />

Obra plástica: Bárbaro Reyes Mena (Pango)<br />

Hay artistas que surgen en el lugar correcto y en el momento histórico a<strong>de</strong>cuado. Son los artistas<br />

a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> su tiempo. Quizás por esto suelen ser también los que difícilmente pue<strong>de</strong>n tomarle<br />

el pulso al tiempo que los encumbra. ¿Quién querría bajarse <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fama para<br />

compren<strong>de</strong>r a sus arqui-tectos?<br />

Digo esto porque Gerardo Peña es el cantautor mexicano que nació don<strong>de</strong> nunca <strong>de</strong>bió haber<br />

nacido, en un país don<strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión junto con <strong>la</strong> corrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong> radio y <strong>de</strong> todos los sistemas<br />

<strong>de</strong> difusión artística y cultural, marcaron <strong>la</strong> pauta <strong>de</strong> lo que <strong>la</strong> gente <strong>de</strong>bía escuchar.<br />

De modo que él no ha sido un cantautor comprendido por su tiempo, pero sí es uno <strong>de</strong> los<br />

pocos compositores mexica-nos que fueron capaces <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> miseria musical <strong>de</strong> su época,<br />

<strong>de</strong> sobrevivir a el<strong>la</strong> y <strong>de</strong> impulsar su música a contra-corriente.<br />

Los músicos mexicanos saben que el tiempo no solo abarca compases, sino historia. Y ese<br />

tiempo que todo lo compren<strong>de</strong> es <strong>la</strong> única compañía disquera con <strong>la</strong> que ellos firmaron un<br />

contrato <strong>de</strong> exclusividad. Ahí resi<strong>de</strong> quizás, por lo menos en México, el secreto <strong>de</strong> su<br />

sobrevivencia.<br />

Las mejores canciones <strong>de</strong> Gerardo Peña, como reflejo <strong>de</strong> un trabajo musical que compren<strong>de</strong> al<br />

tiempo y a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> su tiempo, no se inspiran tanto en historias o emociones como en<br />

preguntas. Y esto es siempre <strong>de</strong>sconcertante.<br />

Así, entre pregunta y pregunta, sin más respuesta que su musicalidad, va forjando sus<br />

partituras <strong>de</strong> dudas. Tras más <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> trabajo, <strong>la</strong>s ha e<strong>la</strong>borado, mejorándo<strong>la</strong>s, <strong>de</strong>mostrando<br />

con ello que <strong>la</strong> duda y <strong>la</strong> pregunta también son per-fectibles.<br />

MALÚ HUACUJA DEL TORO<br />

New York<br />

MÁS ALLÁ<br />

Quise ver y abrí una ventana<br />

porque siempre me enseñaron que no hay nada más allá.<br />

Descubrió un mundo mi mirada,<br />

comprendí que algo ocultaban y vinieron a cerrar.<br />

Desnudé mi cuerpo para verme,<br />

compren<strong>de</strong>r qué llevo <strong>de</strong>ntro, <strong>de</strong> qué vengo, a dón<strong>de</strong> voy.<br />

Me vistieron todo <strong>de</strong> repente<br />

con sus cuentos inocentes y <strong>la</strong>s culpas <strong>de</strong> su dios.<br />

Más allá, ¿qué escon<strong>de</strong>n más allá,<br />

si ponen en <strong>la</strong> hoguera al que se atreve a preguntar?<br />

Más allá, ¿qué habita más allá,<br />

por qué les causa miedo que sepamos <strong>la</strong> verdad?<br />

A mitad <strong>de</strong> un beso nos llegaron<br />

con sus leyes y dijeron que <strong>de</strong>bíamos firmar<br />

los papeles <strong>de</strong> sus abogados,<br />

con los sexos separados para po<strong>de</strong>r continuar.<br />

Me pidieron fe, creer a ciegas<br />

cuando vieron que mis dudas no paraban <strong>de</strong> crecer.<br />

Dije: quien no <strong>de</strong>ba, nada tema<br />

y alguien hoy aquí en <strong>la</strong> tierra que me venga a respon<strong>de</strong>r.


Un día estaré en Puerto <strong>de</strong> Palos<br />

y mirando al horizonte soñaré con navegar,<br />

y ellos me dirán que el mundo es p<strong>la</strong>no,<br />

que no es cierto que giramos y me tienen que quemar.<br />

GERARDO PEÑA<br />

SILVIO ALEJANDRO | MULTITUDES EN LA SILLA<br />

Sábado 27 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2003 | Invitados: Cuarteto vocal Spue<strong>la</strong> d’ Gallo, Elvira<br />

Skourtis (guitarra), Silvia Pérez (c<strong>la</strong>rinete), Yoriell Carmona (tres), Amanda Cepero<br />

(voz)<br />

Obra plástica: Pedro <strong>Pablo</strong> Oliva<br />

Multitu<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> no es título que nos conduzca a una canción o a un verso <strong>de</strong> Silvio<br />

Alejandro, sino a toda su obra y más. Es una doble i<strong>de</strong>ntificación (<strong>de</strong> tantas posibles) con el<br />

universo simbólico <strong>de</strong> <strong>la</strong> sil<strong>la</strong>.<br />

Por una parte, con esa inmediata lectura, «<strong>la</strong> <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s pe-ligrosas que invitan a parar».<br />

Primera razón por <strong>la</strong> que Silvio Alejandro regresa a este signo, pues en el imaginario <strong>de</strong> quienes<br />

hacen o prefieren esta canción <strong>de</strong> hoy, <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> rec<strong>la</strong>ma seguir siendo el lugar don<strong>de</strong> no estar y <strong>la</strong><br />

trova, quien más se resista a su tentación, quien más se exponga al riesgo <strong>de</strong> caer y quien mejor<br />

lo haga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una poética frontalidad.<br />

En otro sentido, quiere sostener el cantautor que cada ser humano dicta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia sil<strong>la</strong>,<br />

como el trono don<strong>de</strong> ocurre y se sedimenta todo lo que es. Es allí adon<strong>de</strong> llegan, anidan o se van<br />

los seres <strong>de</strong> toda naturaleza que po<strong>de</strong>mos contener, criaturas que a <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> Pedro <strong>Pablo</strong> se<br />

agazapan, se mues-tran, o se <strong>de</strong>jan entrever y que provienen <strong>de</strong> cualquier reino posible.<br />

El pintor escoge dibujar un raro y diminuto señor, una mujer con piedra en <strong>la</strong> cabeza o un<br />

a<strong>la</strong>do reptil. Silvio Alejandro prefiere recordar a <strong>la</strong> anciana Gracie<strong>la</strong> en su <strong>la</strong>rgo domingo, a un<br />

borracho que mira a <strong>la</strong> pared, o a <strong>la</strong>s hormigas y su in-visibilidad. Sutiles compañías que esta<br />

misma tar<strong>de</strong> se mez-c<strong>la</strong>n entre nosotros en este patio <strong>de</strong> A guitarra limpia, tan generosamente<br />

abierto y pob<strong>la</strong>do durante cinco años.<br />

En el último concierto Quedado en La Habana, <strong>la</strong>s canciones <strong>de</strong> Silvio Alejandro pasearon<br />

por <strong>la</strong> sonoridad y el ensamble <strong>de</strong> diversos instrumentos. Hoy su principal rego<strong>de</strong>o será, por<br />

supuesto, entre cuerdas y en un experimental y casi «multitu-dinario» encuentro <strong>de</strong> voces.<br />

CARMEN ROMERO<br />

MIRANDO A LA PARED<br />

Si miro a <strong>la</strong> pared<br />

pue<strong>de</strong> ocurrir <strong>la</strong> sed <strong>de</strong> no ser más yo<br />

y ser una quietud que pue<strong>de</strong> imaginar<br />

que todo es ilusión<br />

es ilusión<br />

Si miro a <strong>la</strong> pared<br />

me puedo confundir y no creer<br />

me puedo distanciar<br />

Si miro a <strong>la</strong> pared<br />

no habrá reloj que distraer<br />

reloj que echar a andar<br />

Si miro a <strong>la</strong> pared<br />

te puedo contemp<strong>la</strong>r, cal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> voz


hacerte bien<br />

hacerte mal<br />

Si miro a <strong>la</strong> pared<br />

me puedo ir <strong>de</strong>l disfraz<br />

y hacerte pan y hacerte pez<br />

Si miro a <strong>la</strong> pared<br />

te puedo amenazar<br />

Si miro a <strong>la</strong> pared<br />

el mundo va a quedar <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> mí<br />

mirándose, mirándome<br />

a punto <strong>de</strong> atacar mi verticalidad<br />

y me volveré al mundo real<br />

me pondré <strong>la</strong> razón<br />

y empezaré otra vez a morir.<br />

SILVIO ALEJANDRO<br />

CD MULTITUDES EN LA SILLA<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Luna y mar<br />

3. Tiempo para creer<br />

4. A María<br />

5. A Gracie<strong>la</strong><br />

6. El trovador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hormigas<br />

7. Tu canción<br />

8. Dios, mi familia y yo<br />

9. Cinco cervezas dobles<br />

10. Largo domingo<br />

11. A Coco<strong>la</strong> en sus natales (texto <strong>de</strong> José Martí)<br />

Elvira Skourtis: guitarra (5, 6, 7, 10 y 11)<br />

Silvia Pérez: c<strong>la</strong>rinete (9 y 11)<br />

Amanda Cepero: voz (3 y 5)<br />

Yoriell Carmona: tres (2, 3, 8 y 11)<br />

WILLIAM VIVANCO | BIOGRAFÍA<br />

Sábado 25 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2003 | Invitados: Ariel Díaz y Telmary<br />

Obra plástica: Max D. C.<br />

Dale pa’rriba, mijito<br />

Detrás <strong>de</strong>l ya tradicional p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> sentarnos en este patio, con sentido <strong>de</strong> pertenencia, a<br />

escuchar a los más disímiles trovadores, está el quehacer cal<strong>la</strong>do y constante <strong>de</strong> los realiza-dores<br />

<strong>de</strong> este espacio. Detrás <strong>de</strong> este instante en que William Vivanco sale a nuestra luz, con el<br />

infaltable escudo <strong>de</strong> su gui-tarra, hay diez años <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> un discurso y <strong>de</strong> una manera<br />

<strong>de</strong> proyectarlo, que aun sin haber llegado a su finalidad mayor, ya están dotados <strong>de</strong> singu<strong>la</strong>ridad<br />

indispensable, que nos permiten reconocerlo como uno <strong>de</strong> los más importantes trovadores, entre<br />

cuantos se dieron a conocer en los últimos años <strong>de</strong>l siglo pasado.<br />

Des<strong>de</strong> que aquel<strong>la</strong> amiga <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia le regaló una guitarra, voluptuosa como una fruta, hasta<br />

estos días en que los tran-seúntes pue<strong>de</strong>n insinuarle con malicia que él es el culpable <strong>de</strong> tal o


cual canción enredada en sus memorias, hay una vocación <strong>de</strong> abrirse a <strong>la</strong>s músicas<br />

multicentenarias <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, a <strong>la</strong>s piedras certeras <strong>de</strong> los cantos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, como Bo<strong>la</strong><br />

[Ignacio Vil<strong>la</strong>], José Antonio Mén<strong>de</strong>z y Silvio Rodríguez. Y una especial capacidad para<br />

sentirse cada vez más suyo –<strong>de</strong> su país– mientras se alimenta <strong>de</strong> sones celtas, árabes, hindúes,<br />

haitianos, jamaicanos...<br />

Su voz es su voz, <strong>la</strong> que le vino dada, pero esa manera <strong>de</strong> uti-lizar<strong>la</strong> alternativamente como <strong>de</strong><br />

costumbre, y otras veces como un instrumento musical <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s insospechables, le viene<br />

<strong>de</strong> sus aprendizajes en el Coro Madrigalista y <strong>de</strong> su oído atento a los voceadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles.<br />

Las canciones <strong>de</strong> William, que con toda licitud hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> él mismo, <strong>de</strong> su interpretación <strong>de</strong>l<br />

entorno palpable y espiritual, están resueltas líricamente a partir <strong>de</strong> una orgánica trenza <strong>de</strong>l<br />

hab<strong>la</strong> popu<strong>la</strong>r y referencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura universal. Y a fuerza <strong>de</strong> ser auténticas, cualquiera <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s pue<strong>de</strong> funcionar-nos como <strong>la</strong> metáfora <strong>de</strong>l espejo.<br />

William Vivanco sabe que a estas alturas no pue<strong>de</strong> volverse atrás. Él es un trovador, an<strong>de</strong> con<br />

<strong>la</strong> lira o con muchos otros instrumentos, y lo que más espera <strong>de</strong> sí, y lo que más esperamos<br />

quienes hemos tenido <strong>la</strong> ganancia <strong>de</strong> conocerle, son <strong>la</strong>s pró-ximas canciones, don<strong>de</strong> continúe<br />

revelándose y revelándonos <strong>la</strong> energía mejor para el camino.<br />

BLADIMIR ZAMORA CÉSPEDES<br />

BIOGRAFÍA<br />

Devorando los trillos<br />

con poco tiempo a mi favor,<br />

creyéndome elegido<br />

como el primer explorador.<br />

Hambriento como voy,<br />

sediento como lirio,<br />

pintándome horizontes <strong>de</strong> ver<strong>de</strong>s y amarillos.<br />

Será que me ha tocado a mí<br />

o ya me veo diferente.<br />

Será <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vivir iluminando un tiempo<br />

fuerte.<br />

Quiero contar a los <strong>de</strong>más<br />

poniendo más o menos luz<br />

otra manera <strong>de</strong> empinar<br />

amor y cuerpo en multitud.<br />

Hambriento como voy,<br />

sediento como lirio,<br />

sintiendo cada golpe como si fuera mío.<br />

Devorando los trillos,<br />

ya puedo ver a don<strong>de</strong> vamos<br />

en un final mi <strong>de</strong>safío<br />

como el canto y <strong>la</strong> libertad.<br />

El miedo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>svalidos,<br />

sobre mi casa encontraré<br />

<strong>la</strong> risa <strong>de</strong> los conocidos<br />

y un gran <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> volver.<br />

WILLIAM VIVANCO


LÁZARO GARCÍA | CARTA DE PROVINCIA<br />

Sábado 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2003 | Invitados: Trío Trovarroco, Vicente Feliú, Maureen<br />

García, Pucho López, Pedro Ban<strong>de</strong>ra<br />

Obra plástica: Jaime Pren<strong>de</strong>s<br />

Este es un disco «<strong>de</strong> Autor». Así, con mayúscu<strong>la</strong>, porque Lázaro es uno <strong>de</strong> los creadores que ha<br />

venido <strong>de</strong>jando sus huel<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> cancionística cubana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong>l último tercio <strong>de</strong>l<br />

pasado siglo XX. Si se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> Nueva Trova o Nueva Canción en Cuba, este entrañable<br />

trovador (Guajiro, como le <strong>de</strong>cimos los que lo conocemos hace… un tiempo), ocupa un lugar<br />

im-prescindible.<br />

Veo a veces <strong>la</strong> canción cubana como a un río que ha ido atravesando tanto <strong>la</strong> geografía como<br />

<strong>la</strong> historia <strong>de</strong> nuestra nación. La trova original (<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada tradicional), al abrir su cauce <strong>de</strong><br />

Oriente a Occi<strong>de</strong>nte, hizo germinar en el centro <strong>de</strong>l país, en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Sancti Spíritus y<br />

Trinidad, importantes y originales frutos. Es también esa región central, incluyendo Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra<br />

y Cienfuegos, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más ricas <strong>de</strong>l país en mú-sica y poesía campesinas, con sus puntos,<br />

tonadas y una gran profusión <strong>de</strong> poetas repentistas, <strong>de</strong>cimistas, excelentes y <strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga<br />

tradición local en esas fuentes <strong>de</strong> sabiduría popu<strong>la</strong>r. De esas aguas ha estado bebiendo Lázaro,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su humil<strong>de</strong> cuna, y esto se hace notar hasta en sus composiciones más recientes.<br />

Decimista él mismo, en cualquiera <strong>de</strong> sus temas, cualquiera que sea el género musical en que<br />

se exprese –ya sea utilizando versos octosí<strong>la</strong>bos, en<strong>de</strong>casí<strong>la</strong>bos, alejandrinos, o permitién-dole a<br />

<strong>la</strong> frase melódica trazar libremente <strong>la</strong>s pautas–, es-cucharemos su voz <strong>de</strong> fino poeta, <strong>de</strong> riguroso<br />

cultivador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas y <strong>de</strong> ingenioso rimador.<br />

Suce<strong>de</strong> que este río tiene muchos y diversos afluentes. No todos provienen <strong>de</strong> manantiales en<br />

nuestro propio suelo. De los nacidos aquí, Lázaro ha tomado también ciertas variantes <strong>de</strong>l son y<br />

<strong>la</strong>s ha conjugado con patrones armónicos más cer-canos a <strong>la</strong> canción y a un bolero que, a fuerza<br />

<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse, ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser exclusivamente cubano. Y no hay que asom-brarse tampoco <strong>de</strong><br />

que <strong>la</strong>s ricas estructuras melódicas <strong>de</strong>l tango hayan ca<strong>la</strong>do su quehacer, sobre todo en sus<br />

canciones más libres, en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> tensión dramática <strong>de</strong>l contenido sugiere esos códigos <strong>de</strong><br />

texto y música.<br />

Lázaro tiene mucho que <strong>de</strong>cirnos, y nos lo dice genuina-mente, sin ambages. Tiene, como<br />

todo trovero, sus temas re-currentes, a los que vuelve y en los que se revuelve, buscando <strong>la</strong><br />

fuerza para mover <strong>la</strong> noria <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida: el transcurrir (ine-vitable) <strong>de</strong>l tiempo, <strong>la</strong>s heridas sanadas<br />

<strong>de</strong> un pasado visto sin rencor, <strong>la</strong>s lecciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>samores, <strong>la</strong> duda filosófica, los sueños<br />

compartidos y <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong>positada en <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> hacerlos reales. Y c<strong>la</strong>ro, él mismo lo<br />

dice: «siempre será el amor» lo que esté al centro <strong>de</strong> su corriente, su cauce, su caudal. Creo que<br />

«si <strong>de</strong> tanto soñarte» (o soñarte en general) uno se <strong>de</strong>sborda e inunda –aunque sea un mínimo<br />

valle– con poesía, sentimientos y músicas como los <strong>de</strong> Lázaro, pue<strong>de</strong> estar seguro (no<br />

conforme) <strong>de</strong> haber sido como un río, <strong>de</strong> esos que ayudan a calmar <strong>la</strong> sed <strong>de</strong> belleza y vida <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

gente.<br />

NOEL NICOLA<br />

Sara González hab<strong>la</strong> sobre Lázaro García:<br />

«En Lázaro se concentra toda <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> nuestra música trovadoresca con una gran frescura,<br />

poesía, intensidad y rique-za enormes. Él es un gran poeta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un tremendo músico. Este<br />

recital es una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canciones <strong>de</strong> Lázaro en todas <strong>la</strong>s épocas.<br />

Empezó arriba y continúa manteniendo una calidad extraordinaria, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mejores personas que he conocido. Lo respe-tamos y lo queremos todos los trovadores por su<br />

calidad humana; es un ser extraordinario y me siento muy honrada <strong>de</strong> ser su amiga <strong>de</strong> los años y<br />

<strong>de</strong> haber vivido muchas cosas lindas juntos. Hoy hemos disfrutado <strong>de</strong> una joya.»


CARTA DE PROVINCIA<br />

Qué tal están, aquí me ven<br />

pescando una canción,<br />

meciéndole el sillón<br />

a un tiempo que se fue.<br />

Rompí el reloj<br />

pues todo marcha igual.<br />

El tren pasa puntual<br />

solo que <strong>la</strong> estación<br />

se está al caer.<br />

No sé qué más pueda <strong>de</strong>cir.<br />

La vieja sigue bien,<br />

mi tío y <strong>la</strong> mujer<br />

se van a dividir,<br />

y aquel señor<br />

con úlcera se fue<br />

buscando un aire que<br />

le alivie su dolor.<br />

Ah, <strong>de</strong>jé el café,<br />

hay reunión emu<strong>la</strong>ción,<br />

sanciones al <strong>la</strong>drón,<br />

sorbetos culturales.<br />

Di <strong>de</strong> ti.<br />

La Habana,<br />

qué país,<br />

lo quiero conocer,<br />

pero qué hacer,<br />

yo aquí paso <strong>la</strong> vida<br />

entre sexo y comida.<br />

Hay ron, buenas gentes<br />

y un cálido ambiente<br />

que me han hecho sentir,<br />

aunque inédito y gris,<br />

un viejo feliz.<br />

LÁZARO GARCÍA<br />

GENERACIÓN X: CONCIERTO POR EL QUINTO ANIVERSARIO<br />

SAMUELL ÁGUILA, SILVIO ALEJANDRO, FERNANDO BÉCQUER, IHOSVANY<br />

BERNAL, LEONARDO GARCÍA, ARIEL DÍAZ, DIEGO CANO, HEIDI IGUALADA,<br />

NORGE BATISTA, INTI SANTANA, DÚO KARMA<br />

Viernes 19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003<br />

Obra plástica: Diana Balboa<br />

Exposición fotográfica Otra trova, <strong>de</strong> A<strong>la</strong>in Gutiérrez<br />

Generación X, dar fe a <strong>la</strong> esperanza<br />

Hacía tiempo que no experimentaba <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> no saber qué escribir. El software que<br />

empleo como lector <strong>de</strong> pantal<strong>la</strong> y que me permite trabajar con mi PC, el tan querido Jaws, con


su voz fría y sintetizada me informa que <strong>la</strong> misma está en b<strong>la</strong>nco, en espera <strong>de</strong> que yo empiece a<br />

teclear con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> transmitir o <strong>de</strong>cir algo.<br />

Hoy <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> es un remanso y tanto se comp<strong>la</strong>ce en sí misma que da <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que se<br />

hará perpetua. Se adivina que <strong>la</strong> noche también va a ser hermosa. Pero resulta que no <strong>de</strong>bo<br />

hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los encantos <strong>de</strong>l tiempo, sino redactar algunas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> presentación al catálogo <strong>de</strong>l<br />

concierto organizado para festejar el quinto aniversario <strong>de</strong> A guitarra limpia. ¿Mas, qué expresar<br />

que no haya salido ya en el transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muchas páginas que he escrito en mi columna<br />

«Los que soñamos por <strong>la</strong> oreja», <strong>de</strong> Juventud Rebel<strong>de</strong>, o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> El (querido) Caimán Barbudo, a<br />

propósito <strong>de</strong> este espacio <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>? ¿De qué manera no aburrir si repito i<strong>de</strong>as antes<br />

dichas?<br />

En medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> dorada luz <strong>de</strong> esta tar<strong>de</strong> se me ocurre pensar que cuando casi todo el p<strong>la</strong>neta<br />

asocia a <strong>la</strong> música cubana única y exclusivamente con el fenómeno retro representado por el<br />

Buenavista Social Club, consi<strong>de</strong>rando que en nuestro país el tiempo musical se <strong>de</strong>tuvo en <strong>la</strong><br />

década <strong>de</strong> los cincuenta, un grupo <strong>de</strong> creadores apuesta por <strong>la</strong> diferencia.<br />

El árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> cubanía crece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus raíces, pero para nada permanece estático en el<strong>la</strong>s,<br />

porque como dice mi amigo Hum-berto Manduley, mirar atrás en <strong>de</strong>masía pue<strong>de</strong> transformarnos<br />

en estatuas <strong>de</strong> sal.<br />

La nueva hornada <strong>de</strong> músicos cubanos, a tono con ese prin-cipio rector, nos trae «un poco <strong>de</strong><br />

lo que hay y un poco <strong>de</strong> lo que hace falta».<br />

Tal vez sería bueno apuntar que <strong>la</strong> premisa que ha vertebrado el presente concierto a <strong>la</strong> hora<br />

<strong>de</strong> otorgarle nombre es que toda generación es más bien un contingente que agrupa a personas<br />

que comparten una misma sensibilidad. Por eso, este recital no se restringe únicamente a <strong>la</strong><br />

cuestión etárea para <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> los participantes, sino que incluye a otras fi-guras que, si<br />

bien están <strong>de</strong>sfasadas respecto a <strong>la</strong> edad prome-dio <strong>de</strong> los protagonistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> función, tienen una<br />

misma proyección i<strong>de</strong>oestética.<br />

El ecumenismo por el que apuestan los cantores que se han <strong>de</strong> escuchar los lleva a no<br />

interpretar sus propios temas, sino los <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, incluso los <strong>de</strong> algunos hermanos que ahora<br />

están allen<strong>de</strong> los mares. Porque <strong>la</strong> premisa que ha regido los preparativos <strong>de</strong>l concierto<br />

Generación X y <strong>de</strong> A guitarra limpia en general ha <strong>de</strong> verse como una i<strong>de</strong>a rectora y no como<br />

una hipótesis a <strong>de</strong>mostrar o refutar: <strong>la</strong> canción cubana con-temporánea posee un sentido <strong>de</strong><br />

integridad como fenómeno sociocultural que trascien<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> lo estético mu-sical<br />

propiamente dicho.<br />

Es esta una propuesta ético-estética que no <strong>de</strong>be quedar ni oculta ni ahogada por los miles <strong>de</strong><br />

rumores y ecos que confun-dimos con <strong>la</strong>s voces.<br />

Las manecil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l reloj han continuado su inexorable avance. En este mismo instante, un<br />

cantautor nacido en <strong>la</strong> mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s sueña en La Habana, Matanzas, Santa C<strong>la</strong>ra, Las<br />

Tunas, Madrid, Barcelona, el D.F. <strong>de</strong> México, New York o Miami con <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> un<br />

disco o con su próximo concierto. Y es que por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s registradas para hacer<br />

realidad los más caros anhelos, en los albores <strong>de</strong>l tercer mile-nio muchos cubanos han<br />

transmitido fe a <strong>la</strong> esperanza, a sa-biendas <strong>de</strong> que no se ascien<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s por caminos<br />

fáciles.<br />

Así pues, les invito a a<strong>de</strong>ntrarse en los <strong>de</strong>cires <strong>de</strong> un montón <strong>de</strong> socio(a)s y amigo(a)s con los<br />

que he llorado en homenaje a <strong>la</strong> tristeza, pa<strong>de</strong>cido por algunos duen<strong>de</strong>s escapados, vislum-brado<br />

nuevos ángeles y partido a rescatar <strong>la</strong> risa. Son perso-nas que saben que están vivas porque <strong>la</strong><br />

duda los impulsa a arriesgarse, porque saben que conociendo el cielo les toca ha-bitar <strong>la</strong> tierra.<br />

Con una mano a<strong>la</strong>nte y <strong>la</strong> otra en el bolsillo <strong>de</strong> atrás, estos músicos <strong>de</strong>sandan esos parajes con<br />

que tropiezan o se inven-tan; y son felices, porque tener, no tienen más que los apremios <strong>de</strong>l<br />

tiempo en su inexorable batal<strong>la</strong> contra uno, y no aspiran a más que al atrevimiento <strong>de</strong> vivir<br />

como a quien le queda amor para otro viaje.<br />

JOAQUÍN BORGES-TRIANA<br />

5 años <strong>de</strong> A guitarra limpia: crear, compartir y recordar 1


Por Estrel<strong>la</strong> Díaz<br />

Fueron muchos los empeños que se trenzaron para que <strong>la</strong> noche <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración, el pasado<br />

viernes 19, resultara espe-cial: entrega <strong>de</strong>l Premio <strong>Pablo</strong> a dos importantes y reconocidos<br />

trovadores: Sara González y Vicente Feliú, <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antología 2 <strong>de</strong> A guitarra<br />

limpia, el cua<strong>de</strong>rno Memoria y Te doy una canción, antología <strong>de</strong> textos poéticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva<br />

trova, así como <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición fotográfica Otra trova, <strong>de</strong> A<strong>la</strong>in Gutiérrez.<br />

Como es <strong>de</strong> imaginar, cada una <strong>de</strong> estas acciones entrañó en sí misma un esfuerzo y una<br />

responsabilidad. El hecho <strong>de</strong> que Sara y Vicente fueran en esta ocasión los distinguidos con el<br />

Premio <strong>Pablo</strong> es <strong>la</strong> forma que ha encontrado el <strong>Centro</strong> para <strong>de</strong>cirles: gracias por tanta amistad,<br />

solidaridad, amor, apoyo y entrega… y gracias, también, por ser, ambos, dos creadores que con<br />

su obra han contribuido <strong>de</strong> manera indiscutible a con-solidar los valores esenciales <strong>de</strong> nuestra<br />

cultura.<br />

Te doy una canción –antología <strong>de</strong> textos poéticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva trova– es igualmente un<br />

esfuerzo para que los interesados puedan contar con <strong>la</strong>s letras <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canciones rega<strong>la</strong>das<br />

por los trovadores en <strong>la</strong>s distintas presentaciones en el patio <strong>de</strong> Mural<strong>la</strong> 63. Este<br />

esfuerzo resulta más sensible si se tiene en cuenta que en estos momentos en el país<br />

prácticamente no existen publicaciones <strong>de</strong> este perfil.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l sonido y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, en estos años <strong>de</strong> A guitarra limpia se ha ido acumu<strong>la</strong>ndo un<br />

sólido banco <strong>de</strong> imágenes que contribuyen a conformar <strong>la</strong> memoria visual <strong>de</strong> este espacio y <strong>de</strong><br />

sus creadores. A partir <strong>de</strong> su trabajo sostenido, solidario y fiel durante cuatro años en el espacio,<br />

el joven fotorreportero A<strong>la</strong>in Gutiérrez reunió una aguda y hermosa selección <strong>de</strong> sus imágenes<br />

en <strong>la</strong> exposición Otra trova.<br />

El concierto contó con una escenografía <strong>de</strong> un tremen-do gusto realizada por Diana Balboa,<br />

<strong>de</strong>stacada pintora y grabadora. Igualmente, el sonido se <strong>de</strong>stacó en esa noche <strong>de</strong> celebración.<br />

Jaime Canfux y Juan Demósthene, a pesar <strong>de</strong> no contar con gran<strong>de</strong>s recursos tecnológicos,<br />

ayudaron a que Generación X tuviera un sello <strong>de</strong> calidad y c<strong>la</strong>ridad.<br />

El vi<strong>de</strong>o como recurso expresivo fue un protagonista más. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l concierto (<strong>de</strong><br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> hora y media) y diseñado a manera <strong>de</strong> bloques, sobre <strong>la</strong> gran pared <strong>de</strong>l patio se<br />

fueron proyectando imágenes y entrevistas sobre <strong>la</strong> pequeña pero hermosa historia <strong>de</strong> A guitarra<br />

limpia.<br />

La producción estuvo a cargo <strong>de</strong> Marihué Fong y Yuslemi Escobar, mientras que <strong>la</strong> dirección<br />

artística recayó en Samuell Águi<strong>la</strong> e Ihosvany Bernal quienes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cantar, diseñaron el<br />

concierto con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> Fernando Bécquer, Diego Cano, Ariel Díaz, Heidi Igua<strong>la</strong>da,<br />

Silvio Alejandro, Inti San-tana, el Dúo Karma, Norge Batista (Las Tunas) y Leonardo García<br />

(Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra).<br />

Ellos intercambiaron entre sí canciones, y esa fue otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l espectáculo<br />

que tuvo también un mo-mento <strong>de</strong> sorpresa y complicidad cuando, casi al final, fue sacado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un estuche <strong>de</strong> guitarra (¡qué mejor guardián!) un ramo <strong>de</strong> flores <strong>de</strong>dicado con especial<br />

cariño a María Santucho, coordinadora general <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, y quien al recibirlo solo atinó<br />

a afirmar: «Ahora mismo le <strong>de</strong>cía a Teresita: ¡esos son mis muchachos!»<br />

Tuve mucho miedo hasta el final<br />

Diego Cano (trovador)<br />

«Me parece que es el mejor concierto que hemos logrado en conjunto, don<strong>de</strong> se ha trabajado<br />

mucho, hemos tenido <strong>la</strong>rgos ensayos, se ha ensayado todo muy bien y estoy muy contento con<br />

el resultado final. El <strong>Centro</strong> nos ha dado mucho apoyo: los espacios para ensayar el concierto<br />

durante un mes, tres veces por semana, estoy muy contento. Tuve mucho miedo hasta el final<br />

porque no es lo mismo cantar tus canciones a <strong>la</strong>s que estás acostumbrado. A mí me gusta<br />

versionar, pero asumir un concierto y cantar una serie <strong>de</strong> canciones que no son tuyas y don<strong>de</strong><br />

todo el mundo canta lo que no es <strong>de</strong> uno, es algo diferente. No es incómodo, pero te sientes algo<br />

inseguro porque no son tus temas.»


Tomar <strong>la</strong>s cosas en firme<br />

Inti Santana (trovador)<br />

«Generación X ha sido un concierto muy lindo don<strong>de</strong> se can-taron canciones que ape<strong>la</strong>n a <strong>la</strong><br />

nostalgia <strong>de</strong> los noventa en que muchos <strong>de</strong> nosotros aún no teníamos canciones y otros, aunque<br />

jovencitos, sí. Por lo general son canciones que nos transportan a los tiempos en que estábamos<br />

en los parques y <strong>de</strong>scargábamos y todo era como menos serio.<br />

»A guitarra limpia es el espacio que nos ha catalizado y obligado a ser más profesionales, más<br />

serios en el trabajo, es el lugar que, aunque no quieras, te obliga a tomar <strong>la</strong>s cosas en firme, a<br />

ensayar más, a no <strong>de</strong>jar <strong>la</strong>s cosas en una <strong>de</strong>scarga.<br />

»Lo que no se <strong>de</strong>be es confundir y pensar que Generación X es un grupo <strong>de</strong> trovadores que se<br />

están autotitu<strong>la</strong>ndo así. Si en algún momento alguno <strong>de</strong> nosotros llega a ser parte <strong>de</strong> una<br />

generación, llegamos a constituirnos en una generación, <strong>de</strong>bería l<strong>la</strong>marse algo así como <strong>la</strong><br />

Generación <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>.»<br />

CD GENERACIÓN X<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Homenaje (Alejandro Bernabeu) - Diego Cano<br />

3. Tema <strong>de</strong>l ángel (Juan Carlos Pérez) - Heidi Igua<strong>la</strong>da<br />

4. Sin frases mayores (Rita <strong>de</strong>l Prado) - Ariel Díaz<br />

5. Ena Lucía (Erick Sánchez) - Silvio Alejandro<br />

6. Sueños raros (Lázara Ribadavia) - Inti Santana, Fer-nando Bécquer, Norge Batista y<br />

Dúo Karma<br />

7. El patio (Ro<strong>la</strong>ndo Berrío) - Leonardo García<br />

8. Ojos <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ra (Diego Cano) - Inti Santana y Diego Cano<br />

9. Canción triste para un corazón (Silvio Alejandro) - Ariel Díaz<br />

10. Letanía (Julio Hernán<strong>de</strong>z) - Inti Santana, Dúo Karma, Ihosvany Bernal<br />

11. Alicia (Ariel Díaz) - Ihosvany Bernal<br />

12. Será (Samuell Águi<strong>la</strong>) - Fernando Bécquer<br />

13. Proceso <strong>de</strong>l trovador (Fernando Bécquer) - Samuell Águi<strong>la</strong><br />

14. Danza (Heidi Igua<strong>la</strong>da) - Norge Batista<br />

15. Tarado (Karel García) - Diego Cano, Fernando Bécquer, Silvio Alejandro, Samuell<br />

Águi<strong>la</strong> y Ariel Díaz<br />

16. Réquiem por <strong>la</strong> soledad (Norge Batista) - Ihosvany Ber-nal y Heidi Igua<strong>la</strong>da<br />

17. Déjame (Ihosvany Bernal) - Silvio Alejandro, Ariel Díaz, Diego Cano y Samuell Águi<strong>la</strong><br />

18. Días corriendo (Leonardo García) - Ariel Díaz, Norge Batista, Inti Santana, Dúo Karma<br />

y Leonardo García<br />

19. Pasamos temporales (Samuell Águi<strong>la</strong>) - Ihosvany Ber-nal, Diego Cano, Ariel Díaz y<br />

Samuell Águi<strong>la</strong><br />

VI AÑO<br />

EL TALENTO, LA HUMILDAD Y LA TERNURA<br />

«Le <strong>de</strong>bo una canción a lo imposible,<br />

a <strong>la</strong> mujer, a <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong>, al sueño que nos <strong>la</strong>nza:<br />

le <strong>de</strong>bo una canción in<strong>de</strong>scriptible


como una ve<strong>la</strong> inf<strong>la</strong>mada en vientos <strong>de</strong> esperanza.»<br />

(Testamento,<br />

Silvio Rodríguez, 1975)<br />

NORGE BATISTA | COLGADO EN LA PARED<br />

Sábado 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004 | Invitados: Yunior Ponce, Ernesto Díaz, Eugenio Yoel<br />

Pérez, Antonio Borrego<br />

Dedicado al aniversario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Emisora Habana Radio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong>l Historiador <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Ciudad<br />

Obra plástica: Wilber Ortega<br />

En estos tiempos que corren, don<strong>de</strong> los ap<strong>la</strong>usos inmerecidos <strong>de</strong>svían <strong>la</strong> canción hacia los<br />

caminos <strong>de</strong> <strong>la</strong> banalidad, es muy difícil hacerse l<strong>la</strong>mar cantor. Significa erguirse ante quienes<br />

intentan imponer el espejismo <strong>de</strong> validar lo mediocre como cultura. Y uno <strong>de</strong> esos pa<strong>la</strong>dines,<br />

por <strong>de</strong>recho propio, es Norge Batista.<br />

Marcado por huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> entre lo mejor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova, como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Silvio, Vicente y Pedro<br />

Luis, en Norge encontramos <strong>la</strong> voz precisa para sus humanizados textos que interpreta a <strong>la</strong><br />

guitarra. Si en ocasiones se nos muestra dueño <strong>de</strong> una aguda perspectiva filosófica, mientras que<br />

en otras es in<strong>de</strong>tenible el aliento criollo que brota <strong>de</strong> su canto, <strong>la</strong>s interiorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l amor nos <strong>la</strong>s<br />

entrega <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> estatura estética que conmueve por el espigado vuelo poético <strong>de</strong> sus canciones.<br />

A menudo, cual Odiseos contemporáneos, cerramos los oídos para no contaminar nuestro<br />

espíritu con tanta pobreza <strong>de</strong> crea-tividad. Por tal motivo, un día como hoy, es el momento apropiado<br />

para los que gustan <strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong>l canto que viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, como el <strong>de</strong> Norge<br />

Batista. Es el encuentro con un arte don<strong>de</strong>, canción tras canción, se rasga el pecho, como<br />

invitándonos a buscarlo a<strong>de</strong>ntro.<br />

GUILLE VILAR<br />

COLGADO EN LA PARED<br />

Para Rosi y Guillermo Vidal<br />

Estoy en b<strong>la</strong>nco y negro como en fotos <strong>de</strong>l cuarenta.<br />

Estoy como Silvio sin canciones y soy tu fantasma.<br />

Y <strong>la</strong> puerta está dolida don<strong>de</strong> no ha golpeado el mundo.<br />

Don<strong>de</strong> no ha golpeado el mundo.<br />

Estoy como Guillermo Tell y aquel dilema<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> manzana en <strong>la</strong> cabeza.<br />

Estoy tan distante sin amaneceres, sin certezas.<br />

Y <strong>la</strong> puerta sigue amarga<br />

don<strong>de</strong> no ha besado el mundo.<br />

Don<strong>de</strong> no ha gritado el mundo.<br />

Que estoy como colgado en <strong>la</strong> pared,<br />

me falta luz, me amargan <strong>la</strong>s fronteras.<br />

Que estoy tan oscuro ya sin ti,<br />

invierno y no primavera.<br />

Que estoy como colgado en <strong>la</strong> pared,<br />

me faltan Dios, el cielo y <strong>la</strong> escalera.


Que no cambio mi «al<strong>de</strong>a» por París,<br />

Calle Colón, siempre que se pueda.<br />

Calle Colón, siempre que me quieras tú.<br />

Estoy como aquel nieto <strong>de</strong>l pirata y canto pedradas al espejo.<br />

Sigo tan sin nadie y no me salva el saxofón <strong>de</strong>l cielo.<br />

Y <strong>la</strong> puerta sigue amarga don<strong>de</strong> no ha besado el mundo.<br />

Don<strong>de</strong> no ha besado el mundo.<br />

Estoy en b<strong>la</strong>nco y negro como en fotos <strong>de</strong>l cuarenta.<br />

Estoy como Silvio sin canciones y soy tu fantasma.<br />

Y <strong>la</strong> puerta está dolida don<strong>de</strong> no ha golpeado el mundo.<br />

Don<strong>de</strong> no ha gritado el mundo.<br />

NORGE BATISTA<br />

ISABEL PARRA Y ANTAR | NI TODA LA TIERRA ENTERA<br />

Lunes 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2004 | Invitados: Ariel Díaz, Samuell Águi<strong>la</strong>, Amanda Cepero<br />

Ni toda <strong>la</strong> tierra entera alcanzaría para albergar <strong>la</strong> poesía, el amor y <strong>la</strong> imaginación que <strong>la</strong><br />

familia Parra ha traído, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los años, para nosotros.<br />

Por eso el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> recibe a Isabel con estas ban<strong>de</strong>ro<strong>la</strong>s <strong>de</strong>splegadas, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ternura, para que el<strong>la</strong> y Antar y los trovadores cubanos que <strong>la</strong> acompañarán en este<br />

concierto <strong>de</strong> maravil<strong>la</strong> sientan, en estos días habaneros, <strong>la</strong> magia <strong>de</strong> este patio <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle<br />

Mural<strong>la</strong> que hoy crece con ellos y con sus canciones.<br />

Detrás, en lo alto, en lo hondo, en todas partes están, sin dudas, <strong>la</strong> voz y <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Violeta, que vino al mundo a contar cosas hermosas y tristes y tremendas, y que sufrió y gozó<br />

en toda <strong>la</strong> tierra entera, y nos <strong>de</strong>jó crónica y cuento <strong>de</strong> todo aquello para que siempre volvamos,<br />

si es posible, con el<strong>la</strong>, a los 17, a dar gracias a <strong>la</strong> vida con su gama impresionante <strong>de</strong> dolores y<br />

colores, <strong>de</strong> certezas e interrogaciones, <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimientos y alegrías.<br />

Isabel nos repartirá esta tar<strong>de</strong> una alegría mayor entre no-sotros. La <strong>de</strong> escuchar<strong>la</strong>, entre<br />

yagrumas y guitarras, en un concierto que viene traído <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano por <strong>la</strong> amistad, el cariño entre<br />

pueblos y gentes, <strong>la</strong> memoria.<br />

Ni toda <strong>la</strong> tierra entera alcanzará en esta tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> La Habana para <strong>de</strong>cirle a Isabel cuánto nos<br />

ha ayudado a vivir <strong>la</strong> Violeta con sus canciones, los Parra con su imaginería popu<strong>la</strong>r. Por eso le<br />

entregamos este inventario <strong>de</strong>l cariño que ahora toma forma <strong>de</strong> concierto, este patio amoroso<br />

para que vivan en él, otra vez, y siempre, <strong>la</strong> canción que nos une y nos hace, a veces, un tilín<br />

mejores.<br />

VÍCTOR CASAUS<br />

NI TODA LA TIERRA ENTERA<br />

Ni toda <strong>la</strong> tierra entera<br />

será un poco <strong>de</strong> mi tierra.<br />

Don<strong>de</strong> quiera que me encuentre<br />

siempre seré pasajera.<br />

Mi trabajo cotidiano,<br />

mis estrel<strong>la</strong>s, mis ventanas,<br />

se convirtieron cenizas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> noche a <strong>la</strong> mañana.<br />

Puedo hab<strong>la</strong>r, puedo reír


y hasta me pongo a cantar,<br />

pero mis ojos no pue<strong>de</strong>n<br />

tanta lágrima guardar.<br />

A pesar <strong>de</strong> lo que digan<br />

no me olvido compañero<br />

<strong>de</strong> que el pan que me alimenta<br />

siempre será pan ajeno.<br />

Quisiera estar en mi puerta<br />

esperándote llegar,<br />

todo quedó allá en Santiago<br />

mi comienzo y mi final.<br />

Si me quedara siquiera<br />

el don <strong>de</strong> pedir un sí<br />

elegiría <strong>la</strong> gloria<br />

<strong>de</strong> volver a mi país.<br />

ISABEL PARRA<br />

ALBERTO TOSCA | TODA LA POESÍA<br />

Sábado 27 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2004 | Invitado: Axel Tosca Laugart<br />

Obra plástica: Eduardo Expósito<br />

Confieso que cuando recibí <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> mi fraterno maestro Alberto Tosca <strong>de</strong> escribir unas<br />

pa<strong>la</strong>bras para su concierto, el nombre <strong>de</strong>l mismo me asustó un poco: Toda <strong>la</strong> poesía.<br />

La poesía, entendida como el arte <strong>de</strong> escribir versos, tiene tantas <strong>de</strong>finiciones –quizás– como<br />

tantas maneras <strong>de</strong> asumir<strong>la</strong>s tiene el hombre, pero, para <strong>la</strong> ocasión, se trata <strong>de</strong> un concierto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

obra resumida <strong>de</strong> un trovador con 25 años <strong>de</strong> trabajo y que ha sabido mantener un estilo (hasta<br />

una forma <strong>de</strong> vida) sin cambios, sin traiciones, sin engaños.<br />

Sencillo como los buenos, <strong>la</strong> obra musical <strong>de</strong>l maestro Tosca ha transcurrido en un continuo<br />

acercamiento a <strong>la</strong>s cosas esen-ciales, sus cosas esenciales: el amor, <strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong>s nostalgias<br />

hogareñas y <strong>de</strong>l barrio, todo el barrio…, conformando una poé-tica musical don<strong>de</strong> el son, <strong>la</strong>s<br />

trovadas más puras y el danzón se confun<strong>de</strong>n y germinan en una música única <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su<br />

generación. No olvida tampoco en su discurso musical <strong>la</strong> forma auténtica <strong>de</strong>l sucu suco pinero,<br />

forma en <strong>la</strong> cual compuso su tema musical más conocido: «Sembrando para ti».<br />

Quizás muchos no sepan que el maestro Tosca escribe poesía, una poesía en sabia<br />

retroalimentación con <strong>la</strong> vital obra <strong>de</strong> José Martí, sus tintes <strong>de</strong> César Vallejo, <strong>de</strong> [Roberto]<br />

Fernán<strong>de</strong>z Re-tamar, <strong>de</strong> Vicente Huidobro, <strong>de</strong> los cantos afrocubanos que aprehendió en su<br />

niñez <strong>de</strong> niño negro y <strong>de</strong>l Cerro. Pero el maes-tro Tosca pinta también, digo mejor, dibuja unos<br />

soberbios cal<strong>de</strong>ros propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> santería, con unos trazos c<strong>la</strong>ros, como <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>ndo los trozos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> memoria infantil y que ya <strong>de</strong> hombre, con tanto <strong>de</strong> niño alegre y risueño, lo abrazan al Oru<strong>la</strong><br />

reve<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> sus altares.<br />

Lo común <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía es el verso. Lo común <strong>de</strong> <strong>la</strong> música son <strong>la</strong>s notas musicales. Lo común<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura –a gran<strong>de</strong>s rasgos– es el trazo en el lienzo. Reve<strong>la</strong>r todo eso, tras 25 años <strong>de</strong><br />

trabajo, pue<strong>de</strong> resultar para muchos un reto inmenso; no para el maestro Tosca, inmerso e<br />

intenso en su obra, ciento por ciento cubana.<br />

Por lo que <strong>de</strong> él conozco, por lo que nos presenta en su concierto, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l susto inicial…<br />

Sí, Toda <strong>la</strong> poesía.<br />

EL GORDO FARIÑAS


PARIA<br />

Báñate en <strong>la</strong> sal <strong>de</strong> caracoles<br />

que reviste con tus soles<br />

cristalinos, peregrinos,<br />

con <strong>la</strong>bios <strong>de</strong> azul marino.<br />

Calca una sonrisa con <strong>la</strong> nube<br />

y el cristal, miel vitral,<br />

no haces mal, corre a amar<br />

tu lugar frente al mar.<br />

Paria,<br />

no estrujes más tus noches,<br />

olvida los <strong>de</strong>rroches,<br />

<strong>la</strong> guitarra fue a parir.<br />

Paria,<br />

se inf<strong>la</strong>ma cada vena,<br />

olvida ya <strong>la</strong>s penas<br />

que el sol sabio <strong>la</strong>s mató.<br />

Trágate un pedazo <strong>de</strong> sol fresco,<br />

corre al huerto, siembra un gesto<br />

<strong>de</strong> cristal medio azuloso,<br />

no duermas en el reposo.<br />

Móntate <strong>de</strong>snudo sobre el cuerpo,<br />

limpio y fresco, <strong>de</strong> palomas<br />

que abandonas en el aire<br />

por si no te quiere nadie.<br />

Paria,<br />

<strong>de</strong>sbroza el horizonte,<br />

el cielo sobre el monte,<br />

<strong>la</strong> alborada va <strong>de</strong>trás.<br />

Paria,<br />

agárrate a <strong>la</strong>s nubes,<br />

observa como sube<br />

tu arcoiris <strong>de</strong> cristal.<br />

¡Paria!<br />

ALBERTO TOSCA<br />

CD PARIA<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Presentación <strong>de</strong> Víctor Casaus<br />

3. Paria<br />

4. Mentira que estoy loco<br />

5. Jinetera II<br />

6. Nostalgia infantil<br />

7. Bendita


8. Guateque<br />

9. Protesta si te tocan<br />

10. América<br />

11. Poema prosaico para ti<br />

12. Lennon, el<strong>la</strong> y yo<br />

13. Fe<br />

14. Barrio chino (poema)<br />

15. Vanesa<br />

16. La mu<strong>la</strong>ta<br />

17. Sembrando para ti<br />

EDUARDO SOSA | PASADO LOS TREINTA<br />

Sábado 24 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2004 | Invitado: Raúl El Chino Ver<strong>de</strong>cia (guitarra)<br />

Obra plástica: Eduardo Roca Sa<strong>la</strong>zar (Choco)<br />

Hace más <strong>de</strong> treinta años Eduardo Sosa nació entre el canto <strong>de</strong> los sinsontes y <strong>la</strong>s otras músicas<br />

que mecen <strong>la</strong> vida en medio <strong>de</strong>l monte. Se alejó <strong>de</strong> su primera casa silbando por el trillo, cuando<br />

todavía no podían saber, ni su corazón ni los <strong>de</strong>más, que no iba a tener más remedio que hacerse<br />

cantor.<br />

Hacer estudios convencionales y útiles, jugar a <strong>la</strong> pelota o al dominó oriental, <strong>de</strong> veintiocho<br />

fichas, pudieron a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su adolescencia y principio <strong>de</strong> su juventud tomarle un tiem-po,<br />

pero sin lugar a dudas <strong>la</strong> música progresivamente se le fue convirtiendo en <strong>la</strong> mayor obsesión. Y<br />

<strong>la</strong> guitarra, en otra extremidad <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Se miró en el espejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canciones <strong>de</strong> otros, que <strong>de</strong> alguna manera siempre cuentan <strong>de</strong><br />

manera incompleta <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sconocidos, por lo cual un buen día se asombró cantando<br />

su propia trayectoria. Aún sin un estilo propio c<strong>la</strong>ro, sino bebiendo con humildad <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova<br />

cubana, <strong>de</strong>l jazz, <strong>de</strong> los ritmos <strong>de</strong> Brasil...<br />

En su corto y fecundo tiempo <strong>de</strong> soñador entregado a <strong>la</strong> mú-sica, merced a su voz <strong>de</strong> potencia<br />

y cariño ilimitados, y a su buen olfato para apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s referencias precisas, se ha hecho<br />

ya <strong>de</strong> una manera singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> canción y <strong>de</strong> tocar su guitarra. Su trabajo es una prueba<br />

gozosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> tener siempre apretadas entre <strong>la</strong> carne y los huesos <strong>la</strong>s más viejas<br />

raíces <strong>de</strong> lo que somos y también buscar en los cuatro puntos cardinales los sonidos auténticos y<br />

afines con nuestra sensibilidad.<br />

Gracias al interés <strong>de</strong> Sosa por llegar a todos los rincones posibles <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y, muy<br />

especialmente, en los ritmos <strong>de</strong> su is<strong>la</strong>, uno pue<strong>de</strong> escucharle una ostensible canción <strong>de</strong> amor,<br />

un son entero, como nacido en lo alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sierra, una guaracha amasada con <strong>la</strong> picardía <strong>de</strong>l<br />

guajiro que sabe escaparse por <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y composiciones en <strong>la</strong>s cuales él va<br />

probando bocaditos <strong>de</strong> geografías lejanas, que sin embargo saben entrar muy hondo en el<br />

corazón.<br />

Pasado los treinta, Eduardo Sosa ha conocido fantasmas y misterios, pero se sigue<br />

arriesgando por <strong>la</strong>s calles estrechas, p<strong>la</strong>ntando su sencil<strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> hombre común, aunque<br />

sea tiempo <strong>de</strong> temporal. Mordido ya en el costado por <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes queridas, sabe que<br />

el<strong>la</strong> algún día volverá por él, sin embargo se empeña cada día en comenzar, agarrado <strong>de</strong> una<br />

inconmensurable confianza en el amor.<br />

BLADIMIR ZAMORA CÉSPEDES<br />

PASADO LOS TREINTA<br />

Pasado los treinta sop<strong>la</strong> el viento<br />

y creo que aún es tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>safiar al reloj,<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir misterios y tener alguno <strong>de</strong> ellos,


<strong>de</strong> no per<strong>de</strong>r el centro y mejorar lo que pasó.<br />

Pasado los treinta quisiera andar<br />

sin mirar a los <strong>la</strong>dos ni sentir algún temor.<br />

Iluso yo que tanto me lo advierto, iluso yo.<br />

Pasado los treinta sigue <strong>la</strong> inconformidad ta<strong>la</strong>drando<br />

y me empeño cada día en comenzar.<br />

Las calles más estrechas aún me l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> atención<br />

más cerca <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>safío mayor.<br />

Pasado los treinta prefiero no encontrar,<br />

mejor es ir tal<strong>la</strong>ndo paso a paso <strong>la</strong> razón,<br />

lo b<strong>la</strong>nco o lo negro ya tuvieron su momento<br />

y hay mucho más color.<br />

Y sueño tanto y duermo menos que<br />

hace un tiempo atrás.<br />

Me nacen a<strong>la</strong>s en tu cielo.<br />

Le doy cartas a Dios siempre y cuando<br />

mis dos manos<br />

también <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n en el juego.<br />

Abro igual los brazos,<br />

<strong>la</strong> muerte sé que espera un día enamorarme<br />

no hay remedio y mientras tanto…<br />

Voy respirando <strong>la</strong> impaciencia <strong>de</strong> lo que vendrá,<br />

p<strong>la</strong>neando hal<strong>la</strong>rte en cada tregua <strong>de</strong>l camino,<br />

izando ve<strong>la</strong>s aunque corra algún mal viento<br />

para quedarme aquí en mi nido.<br />

Pasado los treinta creo en <strong>la</strong> diferencia<br />

y solo en el amor me fío.<br />

Pasado los treinta <strong>la</strong> pena y <strong>la</strong> <strong>de</strong>silusión<br />

ya hicieron daño y más <strong>de</strong> un trato conmigo.<br />

Me enseñaron a caminar sin bastón,<br />

me <strong>de</strong>jaron duen<strong>de</strong>s, fantasmas y algún amigo,<br />

pero mal o bien ya no temo arriesgar<br />

y sé que un buen motivo atrae siempre el rumor,<br />

<strong>de</strong>svisto ahora mis p<strong>la</strong>nes cuando salen a vo<strong>la</strong>r<br />

y sigo evitando el <strong>de</strong>samor.<br />

EDUARDO SOSA<br />

CD PASADO LOS TREINTA<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Retoño <strong>de</strong>l monte<br />

3. El son <strong>de</strong> Contramaestre<br />

4. ¿Tú qué esperas?<br />

5. Dormida sobre el piano<br />

6. Se están amando<br />

7. Breve canción <strong>de</strong> marzo<br />

8. Tan llena <strong>de</strong> tristeza<br />

9. Más que hoy<br />

10. C<strong>la</strong>udia vendrá<br />

11. Era miel


12. Spinetta me regaló un gato<br />

13. Intento <strong>de</strong> bolero<br />

14. No saques cuenta<br />

15. Yo te encontré<br />

16. Santa María <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canciones<br />

17. Pasado los treinta<br />

18. Santiaguera dime que sí<br />

19. Texto a Martí<br />

Todos los temas son <strong>de</strong> Eduardo Sosa excepto 5, 9, 14, 15 y 16, compuestos por Eduardo Sosa<br />

con Rogelio Ramos<br />

KAREL GARCÍA | HAMBRE DE QUIMERAS<br />

Sábado 22 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2004 | Invitados: Vicente Feliú, Silvio Alejandro, Sergio Gómez<br />

Obra plástica: Michel Mirabal<br />

A Karel García lo conocí una tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> mil novecientos ochenta y tantos, simultáneamente con<br />

otros dos colegas suyos, Carlos Lage e Yhosvani Palma. Se aparecieron en mi <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong><br />

A<strong>la</strong>mar, Zona 19, con algo en <strong>la</strong>s manos que recordaba una guitarra. Me preguntaron si yo era<br />

Vicente Feliú, y al respon-<strong>de</strong>rles que sí, me dijeron: queremos ser trovadores. A esta hora, con<br />

ese recado, pensé yo, pero abrí <strong>la</strong> puerta porque no es <strong>de</strong> buen gusto <strong>de</strong>jar a nadie p<strong>la</strong>ntado en el<br />

umbral. Solo les hice una pregunta: ¿saben qué es un trovador? Al verlos titubear, les hablé <strong>de</strong><br />

«La Bayamesa», <strong>de</strong> Castillo, Céspe<strong>de</strong>s y Fornaris; <strong>de</strong> Sindo Garay; <strong>de</strong> Joe Hill, Benjo Cruz,<br />

Jorge Salerno y Víctor Jara, trovadores que murieron en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su canto, que es a fin <strong>de</strong><br />

cuentas <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus i<strong>de</strong>as. Solo cuando me afirmaron que estaban dispuestos a jugarse el<br />

pellejo y <strong>la</strong> tranquilidad por llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte lo que dijeran sus canciones, empezamos a trabajar.<br />

El único que en aquel entonces no había compuesto nada suyo era Karel, aunque tenía manos<br />

gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>dos <strong>la</strong>rgos y una especial agilidad para tocar <strong>la</strong>s canciones más difíciles. Era un fan<br />

<strong>de</strong> Silvio (lo sigue siendo, felizmente) y tocaba mu-chísimas <strong>de</strong> sus canciones, aun aquel<strong>la</strong>s que<br />

ni Silvio recor-daba. Terrible aquel<strong>la</strong> tar<strong>de</strong> cuando llegó y nos cantó su tema primogénito,<br />

«Todavía no», una canción completamente ma-dura, compleja en su armonía sencil<strong>la</strong>, con un<br />

texto que <strong>de</strong>-finitivamente alertaba que no venía por caminos tril<strong>la</strong>dos ni con intelectualismos<br />

romanticones, reve<strong>la</strong>ndo cierta angustia filosófica sobre <strong>la</strong> muerte y sobre el caos que venía<br />

anunciando <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l socialismo en Europa <strong>de</strong>l Este. Con lo que cuesta arrancar en este oficio<br />

<strong>de</strong> trovar y lograr una cierta <strong>de</strong>cencia en <strong>la</strong>s canciones, especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>cantación a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras, me parecía casi injusto que este f<strong>la</strong>co <strong>de</strong>sgarbado<br />

y jovenzuelo lograra hacer una primera canción <strong>de</strong> ese calibre (recordé «Tú, mi <strong>de</strong>sengaño», <strong>la</strong><br />

primera canción <strong>de</strong> <strong>Pablo</strong> Mi<strong>la</strong>nés). Lo peor es que <strong>de</strong> ahí en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte no bajó su nivel, sino que<br />

lo fue acrecentando, inventando constan-temente maneras <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, con <strong>la</strong> misma capacidad <strong>de</strong><br />

asombro y algo menos <strong>de</strong> ingenuidad.<br />

De manera natural, en algún momento <strong>de</strong> los años noven-ta se unieron en un curioso dúo<br />

Karel y Carlos. Dúo, porque a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser dos hacían cosas muy interesantes entre <strong>la</strong>s guitarras<br />

y <strong>la</strong>s voces. Curioso, aunque no tanto, porque cada cual siguió su curso creador, y fueron<br />

complementando sus personalida<strong>de</strong>s creativas sin llegar nunca a parecerse el uno al otro, algo<br />

realmente encomiable, y ocurrente solo cuando hay talento para rega<strong>la</strong>r. De aquel<strong>la</strong> experiencia<br />

quedaron un par <strong>de</strong> trabajos memorables, «La ba<strong>la</strong>da <strong>de</strong>l hipopótamo» y «Souvenires <strong>de</strong><br />

futuro».<br />

El dúo ya no está más, y <strong>de</strong> un tiempo a acá ambos andan presentándose por separado, aunque<br />

en alguna que otra oca-sión se juntan para recordar.<br />

Karel está estrenándose en solitario, y por primera vez en el ya legendario <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>.<br />

Alguna que otra canción suya se ha escuchado en este patio, porque los <strong>de</strong> su generación lo<br />

recuerdan como uno <strong>de</strong> los que ha ido <strong>de</strong>jando huel<strong>la</strong>.


Bienvenido, pues, Karel, a tu concierto, y bienaventurados los que nos encontremos con sus<br />

canciones esta tar<strong>de</strong>.<br />

VICENTE FELIÚ<br />

MI OTRO HEMISFERIO<br />

Dejadas <strong>de</strong> alcanzar, que no es lo mismo<br />

que inalcanzables, quedaron tus manos,<br />

agua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más débiles locuras,<br />

menudas aprendices <strong>de</strong> tirano.<br />

Dejado <strong>de</strong> alcanzar, que no es lo mismo<br />

que inalcanzable, se me da tu mundo<br />

con tu pequeño todo y tu recato,<br />

con lo casi infantil <strong>de</strong> tu <strong>de</strong>snudo.<br />

Y es que mi sombra y yo vamos vena con vena<br />

abriendo tu silencio ca<strong>de</strong>na por ca<strong>de</strong>na<br />

y poro a poro caen tus quejas a mis manos,<br />

mi sangre a tus ca<strong>de</strong>ras que pasan por lo humano<br />

<strong>de</strong> mi mirada y quedan.<br />

Dejadas <strong>de</strong> alcanzar, que no es lo mismo<br />

que inalcanzables, como en <strong>la</strong> penumbra,<br />

como el tierno sollozo <strong>de</strong> algún niño<br />

que parte en dos el cuerpo que lo alumbra.<br />

Y es que mi sombra y yo vamos vena con vena<br />

abriendo tu silencio ca<strong>de</strong>na por ca<strong>de</strong>na<br />

y poro a poro caen tus quejas a mis manos,<br />

mi sangre a tus ca<strong>de</strong>ras que pasan por lo humano<br />

<strong>de</strong> mi mirada y quedan.<br />

Dejadas <strong>de</strong> alcanzar, que no es lo mismo<br />

que inalcanzables, como algún misterio<br />

que como tal no trae final ni inicio<br />

porque eres para mí<br />

mi otro hemisferio.<br />

KAREL GARCÍA<br />

ROLANDO (ROLY) BERRÍO | DE MIRAR<br />

Sábado 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2004<br />

Obras plásticas: Grupo Camaleón<br />

Roly Berrío comenzó a escucharse a principios <strong>de</strong> los años noventa en <strong>de</strong>scargas que armaba en<br />

parques y otras oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra; luego pudo compartir pequeños mo-mentos<br />

en <strong>la</strong>s populosas peñas que entonces presidían por aquí Amaury Gutiérrez, Julio Fowler y<br />

Carlos Trova Gutiérrez. Cuando esta generación se marchó hacia zonas más al occi<strong>de</strong>n-te <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Is<strong>la</strong>, encantada por otros aires prometedores, Roly se vio <strong>de</strong> pronto con <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong><br />

mantener el movimiento trovadoresco en <strong>la</strong> ciudad.


De Amaury aprendió a disponer mejor su sensibilidad sobre <strong>la</strong>s cuerdas y a colocar <strong>la</strong> voz <strong>de</strong><br />

acuerdo a sus posibilida<strong>de</strong>s; también esa frescura para abordar <strong>la</strong> escena e imponer sus propias<br />

creaciones.<br />

Luego conoció a Levis Aliaga y Raúl Cabrera, condiscípulos en el Instituto Superior<br />

Pedagógico Félix Vare<strong>la</strong> <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra, y el día 14 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1992, como un acto <strong>de</strong> amor,<br />

nacería el trío Enserie.<br />

El trío se convirtió <strong>de</strong> súbito en una especie <strong>de</strong> fenómeno <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> novedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta,<br />

posibilitada por <strong>la</strong> ca-pacidad autoral <strong>de</strong> los tres, <strong>la</strong> osadía vocal, textos <strong>de</strong> gran originalidad y<br />

diversidad genéricas. Pero Roly <strong>de</strong>spuntaba siempre.<br />

Des<strong>de</strong> los días <strong>de</strong>l trío y hasta hoy en solitario, Roly se ha convertido en uno <strong>de</strong> los más<br />

prolíferos y auténticos compositores <strong>de</strong> nuestro país. Pue<strong>de</strong> ir fácilmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los elementos<br />

<strong>de</strong>l son, pasando por <strong>la</strong> pura guaracha, llegar con recursos afro y concluir en una hibri<strong>de</strong>z sui<br />

géneris y cubanísima: «Yerba para el dragón», «Cupido tacaño», «Habichue<strong>la</strong>», «El cumpleaños<br />

<strong>de</strong> Cristina Lom-bana», «Y si tú me das un beso» o «El <strong>de</strong>cano se llevó a mi jevita», son <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mejor prueba, vertiente esta que en los últimos tiempos ha <strong>de</strong>venido una suerte <strong>de</strong> trova bufa <strong>de</strong><br />

altos qui<strong>la</strong>tes. Ñico Saquito, Miguel Matamoros y Pedro Luis Ferrer están entre <strong>la</strong>s pautas<br />

referenciales más notables en su obra.<br />

Pero otra faceta sumamente sólida <strong>de</strong> su creación, y quizás <strong>la</strong> menos advertida, es <strong>la</strong><br />

composición filinera. Este trovador es sin duda un revitalizador y continuador genuino <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

compo-sición reflexiva <strong>de</strong> corte existencial amorosa; hermosos y pro-fundos textos con bien<br />

pensadas armonías así lo atestiguan. ¿Qué son si no «Corazón <strong>de</strong> fantasma», «En el agujero <strong>de</strong><br />

un sombrero ver<strong>de</strong>», «Olor», «¿Toca morir?» y «De mirar»? Este último es tal vez uno <strong>de</strong> los<br />

más bellos textos <strong>de</strong> amor compuesto en los últimos años.<br />

A Roly le urge un «piquete» para él solo. Sus últimas presen-taciones con músicos prestados<br />

así lo prueban. Sus pre-sentaciones adquieren cada vez una mayor y más atrevida dramaturgia<br />

musical <strong>de</strong> gran po<strong>de</strong>r comunicativo don<strong>de</strong> con-fluyen todos sus <strong>de</strong>rroteros autorales dignos «<strong>de</strong><br />

mirar» ya con otros <strong>de</strong>staques y otras atenciones.<br />

Hoy Roly viene a exponerse a guitarra limpia, confiemos en que no solo no <strong>de</strong>smienta su<br />

historia, sino que <strong>de</strong>muestre cuánto <strong>la</strong> ha enriquecido y por qué pasos anda su suerte.<br />

ALEXIS CASTAÑEDA PÉREZ DE ALEJO<br />

Nota:<br />

La responsabilidad <strong>de</strong> abrir el concierto recayó en el trovador Carlos Lage, afincado en<br />

España, quien compartió algunos temas con el público <strong>de</strong> A guitarra limpia. Al presentarlo, el<br />

poeta y cineasta Víctor Casaus recordó que formó con Karel García, en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los<br />

noventa, un dúo memorable.<br />

DE MIRAR<br />

De mirar<br />

por <strong>la</strong>s hendijas al amor<br />

sostengo un ave sin gorjear,<br />

tropel <strong>de</strong> anhelos sin libar<br />

<strong>la</strong>s flores bordadas.<br />

De buscar<br />

yerro en abismo <strong>de</strong> pasión,<br />

mi ansiedad pétalo <strong>de</strong> afán<br />

con torpe y vaga sensación<br />

<strong>de</strong> lo que ha <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>r.<br />

Viajo con mi mitad.


Trasiego <strong>de</strong> embrujo,<br />

miel fluvial entre los hombres,<br />

henchido <strong>de</strong> suerte, inmensidad<br />

por los amparos.<br />

Recibo <strong>de</strong> peces con usual<br />

risa empinando lo vital<br />

cuando olvido que soy<br />

mi ingrata mitad.<br />

De encontrar,<br />

jamás le llego a <strong>la</strong> ilusión,<br />

esa goleta se me va<br />

entre <strong>la</strong>gunas al tener<br />

y <strong>la</strong>gunas al dar.<br />

Hoy querré al que soy<br />

sin saber quién me adivinó<br />

que anidará el meridional<br />

<strong>de</strong> mi corazón.<br />

Hoy querré mi canción<br />

sin saber quién <strong>la</strong> adivinó,<br />

amo al andar dulce y mordaz<br />

<strong>de</strong> mi aparición.<br />

ROLANDO BERRÍO<br />

ÁNGEL QUINTERO | SOY UN PAISANO<br />

Sábado 24 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2004 | Invitados: Marta Campos, Rodolfo Valdés Terry, Agustín<br />

Muñoz<br />

Concierto <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> Brigada Juan Rius Rivera <strong>de</strong> Puerto Rico. Homenaje a Carlos<br />

Muñiz Vare<strong>la</strong> y <strong>Pablo</strong> Soto Carriat<br />

Obra plástica: Diana Balboa<br />

Ángel Quintero fue un c<strong>la</strong>ro integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera pro-moción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova, aparecida<br />

ya <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l sur-gimiento <strong>de</strong>l Movimiento, unos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que <strong>Pablo</strong>, Silvio y Noel<br />

habían establecido <strong>la</strong>s piedras miliares <strong>de</strong> ese fenómeno musical.<br />

Soy un paisano está apoyándose en el disco Con cierto Angelito, que su autor grabó<br />

recientemente en el Museo <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes. Tenemos aquí un grupo <strong>de</strong> nuevas canciones; temas<br />

perfectamente conocidos como «So<strong>la</strong>mente una ven-tana», que sirvió <strong>de</strong> presentación, hace<br />

años, a una serie <strong>de</strong> televisión, con <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong>l grupo Moncada. Final-mente, incluye<br />

un homenaje a Alfredo Carol, verda<strong>de</strong>ro meteoro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova, <strong>de</strong>saparecido en plena<br />

juven-tud <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>jado un grupo <strong>de</strong> canciones inol-vidables.<br />

Luego aparece incluso alguna pieza paradigmática <strong>de</strong> nuestra música popu<strong>la</strong>r, como es el caso<br />

<strong>de</strong> «La negra Tomasa» –mucha gente <strong>la</strong> conoce como «Bilongo»–, una <strong>de</strong> esas guarachas<br />

inolvidables <strong>de</strong> nuestra tradición.<br />

Va a tener, quien escuche estos temas, <strong>la</strong> calidad a <strong>la</strong> que <strong>la</strong> música <strong>de</strong> Angelito nos tiene<br />

acostumbrados, <strong>la</strong> ingeniosidad y el carácter incisivo <strong>de</strong> sus textos.


Pero, sobre todo, siento en <strong>la</strong> más reciente música <strong>de</strong> Ángel una voluntad por asumir <strong>la</strong> plena<br />

tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> música popu<strong>la</strong>r cubana: el bolero, el son en sus múltiples variantes, <strong>la</strong> guaracha.<br />

Y todo ello, sin renunciar a los <strong>de</strong>finitivos ha-l<strong>la</strong>zgos que <strong>la</strong> Nueva Trova trajo a <strong>la</strong> música <strong>de</strong>l<br />

país. No puedo más ni menos que <strong>de</strong>searles el disfrute <strong>de</strong> estas canciones.<br />

GUILLERMO RODRÍGUEZ RIVERA<br />

SOY UN PAISANO<br />

Soy un paisano navegando a ve<strong>la</strong><br />

los siete mares <strong>de</strong> mi vida entera,<br />

un cubanito con su guayabera<br />

que entien<strong>de</strong> el mundo a su manera.<br />

Hablemos <strong>de</strong>l buen dinero,<br />

<strong>de</strong>l alma y <strong>de</strong>l corazón.<br />

¿Yo? No sé qué está primero,<br />

pero creo en el amor<br />

pues pagué por <strong>la</strong> sonrisa<br />

y compré <strong>la</strong> soledad,<br />

y centavo por centavo<br />

sacié mi curiosidad.<br />

Hablemos si no te asusta<br />

también <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad.<br />

Si hay un ciego que <strong>la</strong> busca<br />

seguro <strong>la</strong> encontrará.<br />

No me preguntes, Dios mío,<br />

que yo ya me <strong>la</strong> gané<br />

comenzando por lo mío<br />

que es lo humano que salvé.<br />

Paisano <strong>de</strong> <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza,<br />

paisano <strong>de</strong>l colibrí,<br />

yo no sé por qué te escon<strong>de</strong>s<br />

si hace rato que te vi.<br />

Paisano <strong>de</strong> <strong>la</strong> mentira,<br />

paisano <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad,<br />

o te pasas <strong>de</strong> este <strong>la</strong>do<br />

o te quedas don<strong>de</strong> estás.<br />

Soy un paisano navegando a ve<strong>la</strong><br />

los siete mares <strong>de</strong> mi vida entera,<br />

un cubanito con su guayabera<br />

que entien<strong>de</strong> el mundo a su manera.<br />

ÁNGEL QUINTERO<br />

CD SOY UN PAISANO


1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Pitágoras<br />

3. La i<strong>de</strong>a<br />

4. Paisano<br />

5. Bolero<br />

6. El Panga<br />

7. So<strong>la</strong>mente una ventana<br />

8. Fábu<strong>la</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos<br />

9. Sol y luna (por Marta Campos)<br />

10. Tus ojos<br />

11. I<strong>de</strong>ntidad<br />

12. Heraldos negros<br />

13. Canción a mi hijo<br />

14. Al paso<br />

15. Francisco emigrante<br />

16. Ver<strong>de</strong> con pinchito<br />

YAMIRA DÍAZ | ANTES DE LA NOCHE<br />

Sábado 25 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2004 | Invitados: Silvino Corveas (gui-tarra), Betty Ordaz<br />

(f<strong>la</strong>uta, coros), Michel Le<strong>de</strong>sma (tres, coros), Eduardo Morera (guitarra), Wilber García<br />

(bongó, cajón, machete), Boris Miguel (c<strong>la</strong>ve, pan<strong>de</strong>ro, coros), Yami<strong>la</strong> Piedra<br />

Obra plástica: Néstor Montes <strong>de</strong> Oca<br />

Presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista Sexología y Sociedad, con obras <strong>de</strong> artistas cubanos<br />

Cuenta una leyenda que a <strong>la</strong>s doce <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche una incierta princesa <strong>de</strong>bía abandonar el baile y<br />

escapar a <strong>la</strong> rutina y al olvido <strong>de</strong> Cenicienta. Luego, vendría el final feliz, pero <strong>de</strong>bía regresar<br />

justo antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> medianoche. Yamira Díaz no cree en leyendas ni en otro príncipe que su propio<br />

talento y en el hada madrina que es su guitarra, vieja compañera <strong>de</strong> causa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los convulsos<br />

años noventa.<br />

Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche invita a compartir todos sus <strong>de</strong>lirios, sus viejas y nuevas criaturas, y ver<strong>la</strong><br />

atrapar esos gestos impres-cindibles <strong>de</strong>l trovador, cuando acaricie –en <strong>la</strong> guitarra una y otra<br />

vez– los <strong>de</strong>monios que han estado creciéndole en <strong>la</strong> voz y en los razonamientos que arman sus<br />

canciones a través <strong>de</strong> un trata-miento siempre fabu<strong>la</strong>r, fundado en un sobrio trabajo armónico.<br />

Así va tejiendo y <strong>de</strong>stejiendo cuantos <strong>de</strong>seos y contradicciones se agolpan en <strong>la</strong> Cuba <strong>de</strong> ahora<br />

mismo..., y también canta Yamira a <strong>la</strong> Cuba que viene: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus nanas hasta sus más complejas<br />

propuestas cancionísticas, apuesta por extrañas fusiones y por esa pa<strong>la</strong>bra transparente que su<br />

tranqui<strong>la</strong> música vuelve lumino-sa, certera y aguda a un mismo tiempo.<br />

En una travesía que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto cubano al blues, <strong>de</strong>l meneo al <strong>de</strong>sgarrón, <strong>de</strong> lo irónico a<br />

lo tierno, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> crónica <strong>de</strong>l barrio hasta <strong>la</strong> conversación con <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s, asistiremos al<br />

mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong>snudo <strong>de</strong> una canción que ha venido madurando a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia con que los<br />

medios <strong>de</strong> difusión y otras inoportunas mediaciones nos alejan <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra musical <strong>de</strong> Yamira<br />

Díaz, a quien ni siquiera los ciclones logran arrancar <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río, ciudad a <strong>la</strong> que critica y<br />

ama; es <strong>de</strong>cir, canta, y don<strong>de</strong> ha ganado reconocimiento y sincera reconciliación con su<br />

condición <strong>de</strong> trovadora, compositora, cantante y mujer-ciclón <strong>de</strong> categoría 5 en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

corazón.<br />

Nada <strong>de</strong> Cenicientas, ni <strong>de</strong> chistes malsanos y machistas, quienes <strong>la</strong> escuchemos antes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

noche comprobaremos que esta persistente mujer no necesita <strong>de</strong> zapatos <strong>de</strong> cristal para<br />

conquistar ese reino natural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canciones que permanecen, a contracorriente, iluminándonos<br />

tanta oscuridad cotidiana.<br />

ROBERTO ZURBANO


ANTES DE LA NOCHE<br />

Mira esa luz en el horizonte<br />

cómo pone en ti todos sus colores,<br />

déja<strong>la</strong> caer, cual lluvia que pone<br />

un poco <strong>de</strong> paz antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche.<br />

Si luego se irá más allá <strong>de</strong>l mar<br />

a buscar secretos <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad.<br />

Mira esa luz en el horizonte<br />

cómo pone en ti todos sus colores,<br />

es como una voz, alguien que respon<strong>de</strong><br />

nadie sabe quién, nadie sabe dón<strong>de</strong>.<br />

Y luego se irá más allá <strong>de</strong>l mar<br />

<strong>de</strong>jándonos solos en <strong>la</strong> oscuridad.<br />

Siempre se va más allá <strong>de</strong>l mar<br />

<strong>de</strong>jándome so<strong>la</strong> en <strong>la</strong> oscuridad.<br />

Mira esa luz en el horizonte<br />

cómo pone en ti todos sus colores.<br />

YAMIRA DÍAZ<br />

CD ANTES DE LA NOCHE<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Allá en <strong>la</strong> ventana<br />

3. Guajira con intención<br />

4. Selliet<br />

5. Peregrinas<br />

6. Tú no sabes querer<br />

7. Alicia pequeña<br />

8. Yo espero<br />

9. La comedia silente<br />

10. Solo mi alma<br />

11. Ahí nos vemos<br />

12. Dos bajo el farol<br />

13. Canto para ti<br />

14. Mirarnos<br />

15. Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche<br />

16. Nana <strong>de</strong>l bufón<br />

17. Mi pueblo y yo<br />

DÚO KARMA | VOZ DE LAS AGUAS<br />

Sábado 30 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2004<br />

Obra plástica: Alicia Leal


Dos son <strong>la</strong>s historias que refieren con mayor certeza el mito <strong>de</strong>l artista y sus implicaciones. La<br />

más conocida, pero a <strong>la</strong> vez más cutánea, <strong>de</strong>scribe el arrobamiento acrítico <strong>de</strong> los espec-tadores<br />

ante el hechizo <strong>de</strong> <strong>la</strong> melodía <strong>de</strong>l f<strong>la</strong>utista <strong>de</strong> Hamelín: multitu<strong>de</strong>s que se guardan el cerebro y <strong>la</strong><br />

voluntad en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>s-pensas <strong>de</strong> sus casas y salen a perseguir intangibles vibra-ciones <strong>de</strong> artesanos<br />

que tras el ap<strong>la</strong>uso fácil han vendido su buena fe. Y aunque hoy día nos llueven f<strong>la</strong>utistas más o<br />

menos escrupulosos, como una realidad que hay que asumir y ya, prefiero reivindicar el<br />

aborrecido papel <strong>de</strong>l Rey Midas. Lo unen al <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l creador dos circunstancias: <strong>la</strong><br />

imposibilidad <strong>de</strong> evitar el mi<strong>la</strong>gro, y el propio suceso <strong>de</strong>l mi<strong>la</strong>gro: convertir cuanto roza en una<br />

naturaleza otra, tránsito <strong>de</strong> cuerpo a poesía.<br />

Los creadores que nos ocupan hoy gozan o pa<strong>de</strong>cen ese <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l Rey Midas, enfermos <strong>de</strong>l<br />

bien que consiste en pensar y sentir su ya <strong>de</strong> por sí doble realidad hasta <strong>la</strong>s últimas<br />

consecuencias: canciones escritas para sacudir el peso <strong>de</strong>l rabioso crecimiento <strong>de</strong> cualquier<br />

inquieta i<strong>de</strong>a en el pecho. Sin embargo, nacida <strong>la</strong> poesía, <strong>la</strong> magia <strong>de</strong>l mi<strong>la</strong>gro aquí se duplica,<br />

se revierte: cuando los Karma tocan <strong>la</strong> poesía concurre el hechizo inverso, <strong>la</strong> tornan una realidad<br />

alterna, cuya ma-terialidad asalta nuestros sentidos, ese espacio único que en <strong>de</strong>finidas cuentas<br />

compartimos con el mundo exterior.<br />

Debo confesar entonces que escuchando el cálido y versátil timbre <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> Xóchitl y el<br />

tenor agradable <strong>de</strong> Rodolfo (Fito) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el personal acople <strong>de</strong> sus voces, <strong>la</strong> instrumen-tación,<br />

discreta pero suficiente, que se apoya entrañablemente en <strong>la</strong> percusión al aludir ritmos con<br />

regusto a Caribe y Bra-sil, he sentido sobre mi piel el perezoso goteo <strong>de</strong> un aguacero nocturno,<br />

el frescor <strong>de</strong> los ojos <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche que trae su brisa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mar, el oleaje que parece respirar<br />

calmo, oscuridad, frío, temores <strong>de</strong> crecer <strong>de</strong>speñados, he sentido el olor a al-bahaca recién<br />

cortada, el rumor <strong>de</strong> <strong>la</strong> savia al subir por <strong>la</strong>s raíces.<br />

Son canciones que lo mismo lo alzan a uno hacia el universo, los profundos espacios <strong>de</strong> lo<br />

natural don<strong>de</strong> persiste el aire, <strong>la</strong> humedad, el frescor, <strong>la</strong> luz cantándonos tan lejos, que lo traen a<br />

lo cotidiano.<br />

Rozar nuestra frágil arquitectura con esa dual objetividad nacida <strong>de</strong> algo tan subjetivo como <strong>la</strong><br />

poesía es el noble <strong>de</strong>lito con que me han entrampado: me distancian <strong>de</strong>l mero hecho <strong>de</strong> ser un<br />

espectador, me obligan a convertir <strong>la</strong> realidad que me ofrecen en una nueva vuelta <strong>de</strong> poesía que<br />

se antoja <strong>de</strong>bería ser <strong>la</strong> realidad que originó sus canciones.<br />

Entro entonces a jugar junto a ellos con el riesgo <strong>de</strong> subvertir los límites <strong>de</strong> realidad y poesía,<br />

aquí mismo, al breve alcance <strong>de</strong> mis manos. Ellos mismos pier<strong>de</strong>n los límites entre el mundo<br />

real y el resultado <strong>de</strong> sus improntas, cuando preguntan a sus personajes qué hacen en sus<br />

canciones, a su vez, <strong>la</strong> casa que habitan: ese límite para ellos perdido (o vencido) logran <strong>de</strong>svanecerlo<br />

también para mí, mas no me siento entrampado, digo en cambio: vivan <strong>la</strong>s escamas<br />

que me nacen porque ahora que soy un pez respiro mejor en este sueño <strong>de</strong> tener los pies bien<br />

afincados sobre <strong>la</strong> tierra.<br />

No hay ingenuidad empero en estas canciones que parecen levitar entre lo tangible y lo<br />

intangible: parten <strong>de</strong> un roce íntimo, por momentos amoroso y otras veces beligerante, entre<br />

intelecto y emoción, pero siempre refundido hasta el punto <strong>de</strong> conseguirse una mixtura tan<br />

natural como el cosmos que los convoca: nada áspero percibo en estos temas don<strong>de</strong> música y<br />

texto engarzan como si estuviesen <strong>de</strong>stinados una al otro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación. En<br />

el gesto <strong>de</strong> tocar <strong>la</strong> realidad para convertir<strong>la</strong> en poesía (o viceversa), dádiva <strong>de</strong>l rey con<strong>de</strong>nado,<br />

se con<strong>de</strong>nsa un intenso trabajo, semanas, meses, años <strong>de</strong> ajustar cada inflexión, sufrir cada<br />

timbre, verter cada pa<strong>la</strong>bra.<br />

Nada hay más complejo que lo simple y Xóchitl junto a Fito, con conocimiento <strong>de</strong> causa,<br />

están alcanzando lo esencial porque es el camino que les ha tocado caminar, el camino que no<br />

han elegido pero que, no por difícil, <strong>de</strong>jarán <strong>de</strong> transitar, prestos a continuar entregándonos esos<br />

mi<strong>la</strong>gros que les re-vientan los pechos como crisálidas <strong>de</strong> vida, here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> <strong>la</strong> bendita<br />

maldición <strong>de</strong> Midas.<br />

ANDRÉS MIR<br />

VOZ DE LAS AGUAS


En cada línea abierta<br />

que <strong>de</strong>ja el tiempo sobre tu rostro<br />

canta <strong>la</strong> maravil<strong>la</strong> <strong>de</strong> lo vivido.<br />

Porque <strong>la</strong> voz <strong>de</strong>l anciano<br />

es savia que sube por <strong>la</strong>s raíces<br />

para que nunca broten<br />

frutos dormidos.<br />

Voz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas<br />

ya no se me va <strong>de</strong>l alma,<br />

voz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas no se va.<br />

Hazme una historia<br />

que <strong>de</strong>je caleidoscopios<br />

mientras yo exista,<br />

con toda <strong>la</strong> ternura <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana.<br />

Que <strong>la</strong> ancestral bondad<br />

<strong>de</strong> tus pies <strong>de</strong> bosque<br />

siempre retorne<br />

con ese olor <strong>de</strong> albahaca recién cortada.<br />

Voz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas. . .<br />

LETRA: XÓCHITL GALÁN<br />

MÚSICA: RODOLFO HERNÁNDEZ Y XÓCHITL GALÁN<br />

CD VOZ DE LAS AGUAS<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Para no sentir <strong>la</strong> sed<br />

3. Lo casual<br />

4. El sueño<br />

5. Tierra fértil<br />

6. Como un árbol<br />

7. La añoranza<br />

8. Aguacero nocturno<br />

9. Niño pantera<br />

10. Al cantor<br />

11. Samba sepia<br />

12. Éxtasis<br />

13. Bajo <strong>la</strong> piel<br />

14. Inocente<br />

15. B<strong>la</strong>nco*<br />

16. Voz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas<br />

* Poema <strong>de</strong> Octavio Paz musicalizado por Marisa Monte<br />

TRÍO TROVARROCO | CONCIERTO POR EL SEXTO ANIVERSARIO<br />

Sábado 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2004 | Invitados: Silvio Rodríguez, Lázaro García, Vicente<br />

Feliú y Niurka González (f<strong>la</strong>uta)<br />

Celebrando también el quinto aniversario <strong>de</strong> Trovarroco<br />

Obra plástica: Roberto Fabelo


Tiene Trovarroco, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su aparición hace pocos años, el sello <strong>de</strong> <strong>la</strong> exquisitez y el virtuosismo.<br />

Ya venía Rachid con una musicalidad <strong>de</strong>sbordante fabricando sueños <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su guitarra con<br />

esas manitas que, parafraseando a Martí, caben en solo un beso, cuando se le unió Maikel, un<br />

morenito inquieto con un <strong>la</strong>stimado tres que so<strong>la</strong>mente él convertía en un cofre <strong>de</strong> mágico<br />

sonido con su <strong>de</strong>slumbrante y sabia agilidad. Bacaró, tal vez el más serio por menos joven, le<br />

impregnó <strong>la</strong> elegancia <strong>de</strong> su contrabajo, como el trono sonoro don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scansa y bril<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

erudición que vue<strong>la</strong> a golpe <strong>de</strong> talento <strong>de</strong> este trío que es hoy un orgullo <strong>de</strong> Cuba.<br />

Nada mejor que el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> para acoger en este día a estos artistas<br />

en el ya histórico espacio <strong>de</strong> A guitarra limpia en su sexto aniversario.<br />

Los integrantes <strong>de</strong> Trovarroco no son nuevos en esta casa pues han participado en infinida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> conciertos actuando y apoyando a muchos trovadores en estas maravillosas tar<strong>de</strong>s-noches<br />

que habitualmente nos brinda este <strong>Centro</strong>.<br />

Hoy vienen <strong>de</strong> protagonistas, hoy son los bien nombrados virtuosos <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra, que acaban<br />

<strong>de</strong> regresar <strong>de</strong> una exitosa gira con el inmenso Silvio, quien nos ha confesado <strong>la</strong> maravil<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

estos muchachos que han logrado <strong>la</strong> cúspi<strong>de</strong>, sin per<strong>de</strong>r en su ascenso <strong>la</strong> humildad y <strong>la</strong> ternura.<br />

LÁZARO GARCÍA<br />

A puro amor por <strong>la</strong> cultura 1<br />

Por Estrel<strong>la</strong> Díaz<br />

Cuando Silvio Rodríguez repetía el estribillo «<strong>la</strong> guitarra es <strong>la</strong> guitarra sin envejecer», el pasado<br />

27 <strong>de</strong> noviembre, durante un concierto efectuado en el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, fue que quizás com-prendí<br />

en su verda<strong>de</strong>ra magnitud lo avizorado por ese poeta hace ya unos años cuando compuso «La<br />

canción <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova».<br />

Silvio compartió dos temas con el Trío Trovarroco durante un concierto-celebración por los<br />

seis años <strong>de</strong> A guitarra limpia.<br />

Trovarroco, que sin dudas es un grupo renovador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuerdas cubanas,<br />

incluyó en su concierto trece temas: «Pavana», «Divertimento», «Sueño <strong>de</strong> un <strong>de</strong>s-pertar»,<br />

«Carretón», «Mi sublime ilusión», «Son <strong>de</strong> <strong>la</strong> loma», «La flor», «Juramento», «Chan chantributo»,<br />

«Condado sur», «Leyenda <strong>de</strong> los dos amantes», «La canción <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova» y «Homenaje<br />

a trovadores y soneros». Esta suerte <strong>de</strong> recorrido musical por los cinco años <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong>l<br />

trío incluyó, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia ya mencionada <strong>de</strong> Silvio, a los trovadores Vi-cente Feliú y<br />

Lázaro García, y <strong>la</strong> f<strong>la</strong>utista Niurka González.<br />

El concierto <strong>de</strong> Trovarroco no fue so<strong>la</strong>mente el exclusivo p<strong>la</strong>to fuerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración. Hubo<br />

otros acontecimientos importantes, como <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong>l Premio <strong>Pablo</strong> a dos rele-vantes<br />

intelectuales cubanos: Roberto Fernán<strong>de</strong>z Retamar y Alfredo Guevara.<br />

Según afirmó el poeta y cineasta Víctor Casaus, director <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, esa distinción se<br />

otorga a dos figuras, a dos creadores, a dos hermanos mayores que se han encargado con sus<br />

vidas y con sus obras <strong>de</strong> enriquecer nuestro tiempo y el que vendrá.<br />

«A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras personales que tanto admiramos –dijo–, está también <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor cultural<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da durante años por Retamar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas y por Alfredo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Instituto Cubano <strong>de</strong> Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Esa <strong>la</strong>bor tiene que ver con el<br />

hecho <strong>de</strong>l que hoy nos mara-vil<strong>la</strong>mos: el nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova.<br />

»Como han dicho Silvio y <strong>Pablo</strong> en otros momentos, <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas fue <strong>la</strong> madre <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Nueva Trova cubana y el ICAIC [Instituto <strong>de</strong>l Arte e Industria Cinematográficos] fue el<br />

padre. En el ICAIC Alfredo y Santiago Álvarez con sus documentales y en <strong>la</strong> Casa, Haydée<br />

Santamaría con su presen-cia visionaria, dieron aliento a los jóvenes trovadores cuando tanto lo<br />

necesitaban. Esa semil<strong>la</strong> <strong>la</strong> honramos y honraremos siempre.»<br />

Alfredo Guevara, que se caracteriza por una pluma encendida y un verbo ardiente, prefirió en<br />

esta oportunidad el recogi-miento, y el poeta y ensayista Roberto Fernán<strong>de</strong>z Retamar fue<br />

conminado a hab<strong>la</strong>r luego <strong>de</strong> recibir el premio <strong>de</strong> manos <strong>de</strong> Ruth <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, hermana<br />

<strong>de</strong> <strong>Pablo</strong>.


«Me hace muy feliz que esta honrosa distinción me una <strong>de</strong> nuevo a Alfredo Guevara que,<br />

como he dicho en varias ocasiones, tanto ha significado en mi vida. Da <strong>la</strong> casualidad <strong>de</strong> que un<br />

día como hoy, 27 <strong>de</strong> noviembre, pero <strong>de</strong> 1947, <strong>de</strong> manera que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s no habían<br />

nacido y quizás sus padres no se conocían, yo estaba hospitalizado y escuché por primera vez<br />

por radio a Alfredo Guevara durante un acto que había orga-nizado junto a otros miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Fe<strong>de</strong>ración Estudiantil Universitaria (FEU), en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> La Habana.<br />

»Ese discurso <strong>de</strong> Alfredo fue <strong>de</strong>cisivo. Había cometido el error <strong>de</strong> matricu<strong>la</strong>r una carrera que<br />

no era <strong>la</strong> mía, arquitectura, y por esa transmisión <strong>de</strong> radio supe que Alfredo cursaba estudios <strong>de</strong><br />

Filosofía y Letras y me dije: eso es lo que voy a estudiar. De manera que aquel discurso<br />

encendido, vibrante, valiente, cam-bió el giro <strong>de</strong> mi vida.<br />

»Es realmente una maravil<strong>la</strong> ver cómo Víctor y su equipo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n el trabajo <strong>de</strong> esta vital<br />

institución que lleva el nombre <strong>de</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, una figura fundamental para<br />

nosotros. En el Instituto <strong>de</strong> La Víbora tuve <strong>la</strong> dicha <strong>de</strong> estudiar en un au<strong>la</strong> que se l<strong>la</strong>maba <strong>Pablo</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, es <strong>de</strong>cir, que siendo prácticamente un niño ese hombre entró en mi vida<br />

como una visión que no iba a <strong>de</strong>saparecer. Nuestra generación se formó con <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong><br />

<strong>Pablo</strong>, <strong>de</strong> Julio Antonio Mel<strong>la</strong>, <strong>de</strong> Rubén Martínez Villena, <strong>de</strong> Antonio Guiteras, que fueron<br />

figuras tute<strong>la</strong>res y que continuamos mirando con gra-titud y <strong>de</strong>voción.<br />

»Agra<strong>de</strong>zco mucho este Premio que me honra doblemente por haberlo recibido <strong>de</strong> manos <strong>de</strong><br />

Ruth, hermana <strong>de</strong> <strong>Pablo</strong>.»<br />

Otro <strong>de</strong> los sucesos importantes acontecidos durante <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> los seis años <strong>de</strong> A<br />

guitarra limpia fue <strong>la</strong> pre-sentación <strong>de</strong>l CD <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colección Pa<strong>la</strong>bra viva, que coordina Virgen<br />

Gutiérrez, <strong>de</strong>dicado al gran escritor Alejo Carpentier, a propósito <strong>de</strong>l centenario <strong>de</strong> su natalicio.<br />

El CD fue presentado por <strong>la</strong> doctora Ana Cairo, profesora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> La Habana,<br />

quien aseguró que uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s atractivos <strong>de</strong> este trabajo sonoro es que incluye fragmentos<br />

<strong>de</strong> La ciudad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s columnas leídos por el propio Alejo y esto, insistió, le confiere un<br />

ritmo al texto <strong>de</strong> ese «poeta <strong>de</strong> <strong>la</strong> prosa» que fue Carpentier.<br />

También como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta por el aniversario <strong>de</strong>l espacio que da cabida a todas <strong>la</strong>s<br />

ten<strong>de</strong>ncias y generaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova, se presentaron seis CDs <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colección A guitarra<br />

limpia que, según comentó Víctor Casaus, constituyó un «gran esfuerzo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> gente <strong>de</strong>l<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> y contó con el <strong>de</strong>cisivo apoyo financiero <strong>de</strong> varios amigos: Roberto Fabelo,<br />

Premio Nacional <strong>de</strong> Artes Plásticas, Alicia Leal y Juan Moreira, que han estado también junto al<br />

<strong>Centro</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación, y <strong>la</strong> Asociación <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> <strong>de</strong> Madrid, España.<br />

Gracias a ellos <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> esos discos se hizo realidad», dijo.<br />

También se presentó <strong>la</strong> Antología 3 <strong>de</strong> A guitarra limpia, que reúne a los músicos que<br />

estuvieron en el patio <strong>de</strong> Mural<strong>la</strong> 63 en el año 2001 e incluye <strong>la</strong>s voces <strong>de</strong> los trovadores<br />

Gerardo Alfonso, Polito Ibáñez, Alberto Faya, Marta Campos, Lázara Ribadavia, el Trío<br />

Enserie, Ariel Díaz y Samuell Águi<strong>la</strong>.<br />

Casaus reveló que «este esfuerzo editorial se materializó gra-cias a un grupo entrañable <strong>de</strong><br />

amigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura cubana y <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva trova y que nosotros l<strong>la</strong>mamos <strong>la</strong> gente querida <strong>de</strong>l<br />

Trovacub, <strong>de</strong> México».<br />

Como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> festividad se inauguró una pequeña muestra titu<strong>la</strong>da Por <strong>la</strong> izquierda, que<br />

reúne producciones discográficas hechas por los propios trovadores y que constituye un buen<br />

ejemplo <strong>de</strong> respuesta alternativa y participante ante <strong>la</strong> nece-sidad <strong>de</strong> difundir <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> los más<br />

jóvenes.<br />

El cua<strong>de</strong>rno Memoria, que en apretada síntesis p<strong>la</strong>sma los momentos más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong>l año<br />

anterior <strong>de</strong> los conciertos A guitarra limpia, a través <strong>de</strong> fotografías y textos que acom-pañaron<br />

los catálogos realizados para todos los recitales efec-tuados en el 2003, fue también presentado<br />

y obsequiado a los que acudieron el pasado sábado 27 <strong>de</strong> noviembre al <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> a<br />

reverenciar el trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva trova cubana.<br />

Y fíjense que digo reverenciar porque eso fue lo acontecido: <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Silvio, Vicente,<br />

Lázaro, Alfredo, Retamar, Trovarroco, Niurka, Augusto, Teresita, Gerardo, Faya, Ariel,<br />

Bécquer, Sosa, Tosca, Rita, Heidi, Erick… y muchísimos más cultivadores o admiradores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Nueva Trova <strong>de</strong>muestra que estos seis años <strong>de</strong> canción pensante en el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> han<br />

contribuido a dar continuidad a ese género musical, que a pesar <strong>de</strong>l poco interés <strong>de</strong>mostrado por


<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dis-queras y los medios <strong>de</strong> comunicación conserva <strong>la</strong> impronta <strong>de</strong> Sindo Garay<br />

y Miguel Matamoros quienes, como en carrera <strong>de</strong> relevo, van pasando el instrumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s seis<br />

cuerdas... Ya lo dijo el poeta Silvio Rodríguez: «<strong>la</strong> guitarra es <strong>la</strong> guitarra sin envejecer».<br />

CD TROVARROCO<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Pavana<br />

3. Divertimento anónimo italiano<br />

4. Sueño <strong>de</strong> un <strong>de</strong>spertar<br />

5. Carretón (con Lázaro García)<br />

6. Mi sublime ilusión<br />

7. Son <strong>de</strong> <strong>la</strong> loma<br />

8. Una flor (con Vicente Feliú)<br />

9. Juramento<br />

10. Chan chan tributo (Homenaje a Compay Segundo)<br />

11. Condado<br />

12. Leyenda <strong>de</strong> los amantes (con Silvio Rodríguez y Niurka González)<br />

13. La canción <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova (con Silvio Rodríguez)<br />

14. Homenaje a trovadores<br />

Temas 4, 10 y 14 <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoría <strong>de</strong> Rachid López / 2 y 3 anó-nimos / 5 <strong>de</strong> Lázaro García / 6 <strong>de</strong><br />

Salvador Adams / 7 y 9 <strong>de</strong> Miguel Matamoros / 8 <strong>de</strong> Eusebio Delfín y Alfredo Sarosa / 11 <strong>de</strong><br />

Maikel Elizar<strong>de</strong> / 12 y 13 <strong>de</strong> Silvio Rodríguez<br />

DÚO JANET Y QUINCOSO | VERSOS DEL ALMA<br />

Sábado 29 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005<br />

Obra plástica: José Miguel Pérez<br />

VII AÑO<br />

CASI UN GRITO DE GUERRA<br />

«Y he aquí que <strong>la</strong> guitarra<br />

vuelve a soltar amarras,<br />

canta y gime al vo<strong>la</strong>r.»<br />

(Que ya viví, que te vas,<br />

Silvio Rodríguez, 1976)<br />

El dúo <strong>de</strong> Janet Lugones Acosta y Eduardo Hi<strong>la</strong>rio Quincoso se inició en 1998. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

compartir <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> presencia entrañable <strong>de</strong> su hija Lorena, estos dos músicos <strong>de</strong>l ultra-marino<br />

pueblo <strong>de</strong> Caibarién, <strong>de</strong>slumbran a quienes los es-cuchan por el cuidado musical <strong>de</strong> sus<br />

recreaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía universal. Sin dudas, el ambiente creativo <strong>de</strong> su tierra natal propicia <strong>la</strong><br />

singu<strong>la</strong>ridad en <strong>la</strong>s sonorida<strong>de</strong>s que se nos reve<strong>la</strong>n con este disco.


Janet y Quincoso nos proponen un acercamiento a <strong>la</strong> lírica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> más honda tradición<br />

trovadoresca cubana, espe-cialmente, dando vuelo a <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> esa comarca <strong>de</strong> pescadores<br />

que han cantado y soñado, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los siglos, <strong>de</strong> cara al mar.<br />

Quizás el abuelo Pánfilo y el haber crecido en una familia <strong>de</strong> pescadores que aman <strong>la</strong> trova,<br />

marcaron <strong>la</strong> pasión visible <strong>de</strong> Quincoso. A los 11 años comenzó a recibir c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> guitarra<br />

popu<strong>la</strong>r con un maestro local y ha integrado varias agrupaciones. Sus musicalizaciones exhiben,<br />

más allá <strong>de</strong>l conocimiento y el rigor artístico, el oficio <strong>de</strong> los poseídos por <strong>la</strong> vocación.<br />

Janet encauzó sus estudios en <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> Cultura Manuel Corona. Posee una voz especial, con<br />

gran fuerza, color y un timbre <strong>de</strong> excepción. Su amplitud <strong>de</strong> registros anuncia un po<strong>de</strong>roso<br />

caudal por <strong>de</strong>scubrir, que le confiere notable vigor y equilibrio a un dúo en natural armonía.<br />

En el año 2002, el dúo <strong>de</strong> Janet y Quincoso comienza a mu-sicalizar los versos <strong>de</strong>l Apóstol<br />

José Martí, a los que siguen poetas españoles, <strong>la</strong>tinoamericanos y otros cubanos. En julio <strong>de</strong><br />

2003, durante una visita <strong>de</strong> Eusebio Leal a Caibarién, son invitados a La Habana, don<strong>de</strong> se<br />

presentan en <strong>la</strong> Casa Natal <strong>de</strong> José Martí, <strong>la</strong> Casa Oswaldo Guayasamín y el Museo <strong>de</strong> Arte<br />

Colonial. Acogidos en Habana Radio graban en siete noches trece temas que conforman el<br />

disco Versos <strong>de</strong>l alma. Actualmente continúan <strong>la</strong> musicalización <strong>de</strong> poemas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

poetas que integran Versos <strong>de</strong> alma, se suman otros <strong>de</strong> <strong>la</strong> tal<strong>la</strong> <strong>de</strong> José Lezama Lima, Nicolás<br />

Guillén, Eliseo Diego, Dulce María Loynaz, Miguel <strong>de</strong> Unamuno y Juan Ramón Jiménez.<br />

(Pa<strong>la</strong>bras tomadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> nota al disco Versos <strong>de</strong>l alma, produ-cido por <strong>la</strong> emisora Habana<br />

Radio.)<br />

De su primer disco, Versos <strong>de</strong>l alma, ha expresado Eusebio Leal:<br />

«Sus <strong>de</strong>dicadas interpretaciones inspiradas en los versos <strong>de</strong>l Apóstol, se inscriben en <strong>la</strong><br />

tradición y, a <strong>la</strong> vez, renuevan el legado trovadoresco cubano. Existe en Caibarién, <strong>la</strong> ciudad<br />

natal <strong>de</strong> estos jóvenes, un arraigado culto martiano. Estas iluminadas melodías son un tributo<br />

merecido a su memoria.»<br />

RESACA<br />

Quiero mirarme en el reflejo <strong>de</strong> ese agua que se va<br />

corriendo y tras <strong>de</strong> sí <strong>de</strong>ja un rumor silvestre<br />

juego a no soñar apostando mi alma y pierdo a voluntad,<br />

tonto afán <strong>de</strong> reír y andar con <strong>la</strong> corriente<br />

me lleva al mar <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocasión.<br />

Porque soy, soy peregrino y ahora mismo<br />

voy paso a paso hacia el abismo<br />

<strong>de</strong> una comarca sin fronteras, como mi abue<strong>la</strong>.<br />

No es llegar <strong>la</strong> fe que me sostiene andando<br />

sino el saberme navegando rumbo a no sé qué primaveras<br />

por los mares <strong>de</strong> Dios.<br />

Flor <strong>de</strong> mi vida <strong>de</strong>shojada en ficciones<br />

rastro que perdí y no he vuelto a encontrar<br />

a pesar <strong>de</strong>l intento.<br />

Por alimento, <strong>la</strong>mo mi propia herida, pido y si me dan<br />

lo regalo a <strong>la</strong> luz, doy mi perfil al viento<br />

y estal<strong>la</strong> en pompas <strong>de</strong> jabón.<br />

Porque sé, sé bien que el porvenir me espera<br />

que cada día es más extensa <strong>la</strong> senda por don<strong>de</strong> camino<br />

hacia el <strong>de</strong>stino,<br />

llevo atrás un fardo sucio, es mi pasado.<br />

Bebo ese vino trasnochado que <strong>de</strong>sti<strong>la</strong>n<br />

<strong>la</strong>s horas muertas <strong>de</strong> vez en cuando


disuelto en <strong>la</strong> pena, ni emborracha ni consue<strong>la</strong><br />

pero te da añoranza por <strong>la</strong>s pedradas <strong>de</strong> tu infancia allá...<br />

<strong>de</strong>scalzo y sin saber adon<strong>de</strong> iban tus pies<br />

ya sumergidos en aguas <strong>de</strong> un mar por conocer.<br />

Voy a <strong>la</strong> noche <strong>de</strong>cantado <strong>de</strong>l día y a abrevar mi sed<br />

<strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s sin contar, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l firmamento,<br />

y en el silencio mi alma se recoge para preguntar:<br />

-¿Qué cosa es vivir?<br />

Nada dice lo inmenso.<br />

EDUARDO H. QUINCOSO<br />

CD POEMAS MUSICALIZADOS<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Flores silvestres (José Martí)<br />

3. Yo he <strong>de</strong> morir en <strong>la</strong> mar (Félix Pita Rodríguez)<br />

4. Deshora (César Vallejo)<br />

5. Revolución (León Felipe)<br />

6. Denso, <strong>de</strong>nso (Miguel <strong>de</strong> Unamuno)<br />

7. Piedra, como tú (León Felipe)<br />

8. A Emma (José Martí)<br />

9. El poeta a caballo (Juan Ramón Jiménez)<br />

10. Amor, amor (Fe<strong>de</strong>rico García Lorca)<br />

11. La niña <strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong> (José Martí)<br />

12. Corazón (J. A. Goytisolo)<br />

13. Deriva (Eduardo Quincoso)<br />

14. Sentado sobre los muertos (Miguel Hernán<strong>de</strong>z)<br />

15. No es más (Eliseo Diego)<br />

16. Señor, en vano intento (José Martí)<br />

ARIEL BARREIROS Y YUNIOR NAVARRETE | SUR<br />

Sábado 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2005<br />

Obra plástica: Diana Balboa<br />

Siempre con el sur<br />

Este nuevo concierto <strong>de</strong>l espacio A guitarra limpia trae <strong>la</strong>s voces <strong>de</strong> dos jóvenes trovadores que<br />

viven en el sur <strong>de</strong> nuestra Is<strong>la</strong>, que a su vez pertenece, por muchas razones, como todos<br />

nosotros, al sur dolido y vibrante <strong>de</strong> nuestro p<strong>la</strong>neta. Ellos han traído ese nombre, Sur, para<br />

titu<strong>la</strong>r este momento <strong>de</strong> com-plicida<strong>de</strong>s que todo concierto <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova cubana supone.<br />

Mientras escribo estas líneas, como ven, han confluido esas referencias geográficas que<br />

tien<strong>de</strong>n a acercarnos a <strong>la</strong> poesía y a <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong> estos jóvenes que ahorita mismo, <strong>de</strong>spués<br />

que se escuchen los acor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> A guitarra limpia, comenzarán a compartir sus preguntas, sus<br />

averiguaciones, sus maravil<strong>la</strong>s con nosotros.<br />

Con su presencia este espacio confirma nuestra vocación integradora en <strong>la</strong> que caben, por<br />

<strong>de</strong>recho propio, <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> los trovadores y <strong>la</strong>s trovadoras <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s generaciones, <strong>la</strong>s<br />

ten<strong>de</strong>ncias y <strong>la</strong>s áreas geográficas <strong>de</strong> nuestra Is<strong>la</strong> (y, cuando es posible, <strong>de</strong> otros sitios también).<br />

Esa vocación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia poética que implica, nos trae otras razones para <strong>la</strong> felicidad:<br />

entre el<strong>la</strong>s, sin dudas, <strong>la</strong> necesaria diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s miradas, <strong>de</strong> los acercamientos y <strong>la</strong>s<br />

propuestas.


Ariel Barreiros y Yunior Navarrete, con su poesía y sus gui-tarras doblemente sureñas, nos<br />

confirman <strong>la</strong> vitalidad <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> cantar y <strong>de</strong> vivir, <strong>de</strong> crear y <strong>de</strong> reflexionar que es <strong>la</strong><br />

nueva trova cubana. Des<strong>de</strong> el candor <strong>de</strong>l universo infantil y <strong>la</strong> memoria emocionada que<br />

recuerda <strong>la</strong> vida hermosa <strong>de</strong> un abuelo republicano español hasta <strong>la</strong> poesía que arriesga su<br />

metáfora e integra los valores transgresores <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación, Ariel y Yunior recorren los<br />

territorios <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación y <strong>la</strong> auten-ticidad –como siempre <strong>de</strong>biera ser.<br />

Todavía los recordamos, nerviosos y felices, durante su pri-mera presencia en este patio, a<br />

finales <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2001, en un concierto especialmente memorable, cuando ya están aquí, <strong>de</strong><br />

nuevo y siempre, en su A guitarra limpia, trayéndonos los ingredientes imprescindibles <strong>de</strong>l<br />

amor a sus tierras <strong>de</strong>l Sur –que son, como se sabe, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> todo bicho humano sensible,<br />

arriesgado y soñador.<br />

A esa raza también nos alegramos <strong>de</strong> pertenecer cuando empiezan a sonar, pueblo a<strong>de</strong>ntro y<br />

corazón en ristre, <strong>la</strong>s guitarras <strong>de</strong> Yunior y <strong>de</strong> Ariel en este patio <strong>de</strong> todos.<br />

VÍCTOR CASAUS<br />

PUEBLO ADENTRO<br />

Tomé <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> su corazón<br />

lo <strong>la</strong>ncé al cielo como piedra al frío.<br />

Comenzó a llover.<br />

Como pueblo a<strong>de</strong>ntro<br />

me encontré al camino,<br />

mostró sus huel<strong>la</strong>s,<br />

sus manos <strong>de</strong> amigo,<br />

me inventé una brisa,<br />

tomamos rumbo al mismo <strong>de</strong>stino.<br />

Fue tan corto el tiempo<br />

para bor<strong>de</strong>ar el abismo,<br />

solté <strong>la</strong> agonía entre mis brazos,<br />

pu<strong>de</strong> bur<strong>la</strong>r el hechizo<br />

y es <strong>la</strong> piedad,<br />

me he sentado al eco<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s montañas<br />

fui <strong>de</strong>jando sombras.<br />

Sombras.<br />

Y en el agua casi una extensión<br />

sin frontera<br />

siempre a <strong>la</strong> ribera<br />

<strong>de</strong> algún sobre aviso.<br />

Y soy pueblo a<strong>de</strong>ntro,<br />

me encontré al camino,<br />

hoy mostró sus huel<strong>la</strong>s<br />

y para siempre seguí tras sus pasos,<br />

él se dio <strong>la</strong> vuelta<br />

su rostro es tranquilo.<br />

YUNIOR NAVARRETE<br />

CD SUR


1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Pueblo a<strong>de</strong>ntro<br />

3. Un hombre<br />

4. Mirar pa´rriba<br />

5. Sobregirado<br />

6. Ilusión<br />

7. Pau<strong>la</strong><br />

8. Alguien<br />

9. Inventando un sitio<br />

10. Hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe<br />

11. Intentándolo<br />

12. De mañana<br />

13. Niña<br />

14. Alma <strong>de</strong> halcón<br />

15. Medio lento<br />

16. No lo hice<br />

17. Quinto regimiento<br />

18. La loma <strong>de</strong>l Cucuyé<br />

19. María<br />

Temas <strong>de</strong> Ariel Barreiros: 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17 y 19<br />

Temas <strong>de</strong> Yunior Navarrete: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16 y 18<br />

GERARDO ALFONSO | CUARTO DE SIGLO<br />

Sábado 23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005<br />

Obra plástica: Maykel Herrera<br />

A guitarra limpia se felicita, crece y se alegra con <strong>la</strong> nueva llegada <strong>de</strong> Gerardo Alfonso a este<br />

patio <strong>de</strong> La Habana Vieja. Nunca olvidaremos que él estuvo entre los primeros trova-dores que<br />

confiaron en aquellos sueños iniciales que <strong>de</strong>spués ellos mismos –y <strong>la</strong> solidaridad y el amor y el<br />

trabajo– hicieron posibles en estos seis años y medio <strong>de</strong> conciertos, grabaciones, discos,<br />

imágenes, publicaciones, para celebrar, <strong>de</strong>batir y dis-frutar esa manifestación cambiante, audaz<br />

y continuadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura cubana que es <strong>la</strong> Nueva Trova.<br />

Aquí se le recibe como el hermanito que es, como el artista imaginativo y maduro que está<br />

siendo, para felicidad <strong>de</strong> todos. Por si alguien lo dudaba, Gerardo ha organizado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l<br />

2005 un verda<strong>de</strong>ro festival <strong>de</strong> su trabajo para recordarnos que su obra creadora tiene veinticinco<br />

años <strong>de</strong> edad y que está en un momento <strong>de</strong> plenitud y <strong>de</strong> ascenso. El <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> le agra<strong>de</strong>ce<br />

mucho que haya incluido este mo<strong>de</strong>sto pero mágico patio <strong>de</strong> A guitarra limpia entre los<br />

escenarios don<strong>de</strong> ten-dremos oportunidad <strong>de</strong> recorrer su obra, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> diver-sidad <strong>de</strong><br />

propuestas que nos tiene reservadas y que dicen mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves y los<br />

p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> este trovador incansable y soñador.<br />

De sueños, <strong>de</strong> compromiso y <strong>de</strong> trabajo se ha hecho, se está haciendo, <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Gerardo<br />

Alfonso. Aquí, por supuesto, preferimos y admiramos su generosidad y su transparencia, su<br />

apuesta a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> sinceridad y <strong>la</strong> autenticidad –que in-cluye <strong>la</strong> participación y <strong>la</strong> crítica–<br />

antes que <strong>la</strong>s posturas <strong>de</strong> los cazadores <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s a cualquier precio o el aburrido<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los propugnadores <strong>de</strong> estrecheces (<strong>de</strong> visión y <strong>de</strong> corazón) ante <strong>la</strong>s floraciones<br />

incontenibles <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura. En sus canciones, en sus entrevistas, en su <strong>la</strong>bor cotidiana nos reve<strong>la</strong><br />

el perfil <strong>de</strong> un creador diverso y generoso, capaz <strong>de</strong> preguntar y preguntarse (como no siempre<br />

suce<strong>de</strong>) y <strong>de</strong> tra-bajar en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> posibles respuestas: para él y para los <strong>de</strong>más (como<br />

tampoco suce<strong>de</strong> con frecuencia).


Admirando y compartiendo esa ética –tan necesaria en los tiempos que vivimos, en el p<strong>la</strong>neta<br />

y en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>– le damos <strong>la</strong> bienvenida a Gerardo en su primer cuarto <strong>de</strong> siglo creativo, para<br />

compartir este concierto <strong>de</strong>dicado a otro aniversario que también pertenece a nuestra cultura: los<br />

40 años <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> Ciencias Médicas, gente fraterna y querida que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

eficiente red <strong>de</strong> telecomunicaciones, Infomed, ha acompañado y apoyado los sueños <strong>de</strong> este<br />

<strong>Centro</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra fundación.<br />

Como vemos, son los sueños todavía. Y siempre.<br />

VÍCTOR CASAUS<br />

EL VIEJO QUE YO QUISIERA SER<br />

La prisa va tras <strong>de</strong> mí<br />

pinchándome los talones con su minutero,<br />

el tiempo es un escultor<br />

tratando con <strong>la</strong>s arrugas que surcan mi cuero.<br />

Y eso no significa que me tenga que matar,<br />

y eso no significa que me esté quedando atrás,<br />

y eso no significa que me van a cal<strong>la</strong>r.<br />

El ron añejo es mejor,<br />

más sabe el diablo por viejo<br />

que por pen<strong>de</strong>nciero,<br />

<strong>la</strong>s modas van como un tren<br />

mezc<strong>la</strong>ndo estilos antiguos con nuevos mo<strong>de</strong>los.<br />

Y eso no significa que me tenga que matar,<br />

y eso no significa que me esté quedando atrás,<br />

y eso no significa que me van a cal<strong>la</strong>r,<br />

pero si yo pudiera escoger<br />

el viejo que yo quisiera ser,<br />

preferiría al viejo Compay<br />

con sus viajes <strong>de</strong>l Alto Cedro<br />

a Marcané,<br />

pero si yo pudiera escoger,<br />

preferiría al viejo Compay<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tantos tumbos que dio<br />

<strong>la</strong> vida lo premió como un rey.<br />

En el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino<br />

hay varias sil<strong>la</strong>s,<br />

si te sientas se te astil<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s quimeras <strong>de</strong>l camino,<br />

si no abres <strong>la</strong>s pupi<strong>la</strong>s te <strong>de</strong>vasta el maremoto<br />

con sus muchos, con sus pocos,<br />

con sus sanos, con sus rotos.<br />

Aunque aparezcan bastones<br />

y los dolores <strong>de</strong> huesos sean a diario,<br />

me moje los pantalones<br />

o me salga una joroba como un dromedario,<br />

eso no significa que me tenga que matar,<br />

eso no significa que me esté quedando atrás,<br />

eso no significa que me van a cal<strong>la</strong>r,<br />

pero si yo pudiera escoger<br />

el viejo que yo quisiera ser,<br />

preferiría al viejo Compay<br />

con sus viajes <strong>de</strong>l Alto Cedro


a Marcané,<br />

pero si yo pudiera escoger,<br />

preferiría al viejo Compay,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tantos tumbos que dio<br />

<strong>la</strong> vida lo premió como a un rey.<br />

GERARDO ALFONSO<br />

CD CUARTO DE SIGLO<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Intro<br />

3. Guitarra<br />

4. Ángel<br />

5. La ilusión<br />

6. La noche<br />

7. Pepe telescopio<br />

8. Sembramos nuestras vidas<br />

9. Un día cualquiera<br />

10. La is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba<br />

11. Algunas láminas<br />

12. Ir más allá<br />

13. Veo nubes<br />

14. Los lobos se reúnen<br />

15. Los amantes <strong>de</strong> Posada<br />

16. Una chica igual que tú<br />

17. Hay cosas que se apren<strong>de</strong>n otra vez<br />

18. C<strong>la</strong>udia<br />

19. La cima<br />

20. No acuses al mar<br />

21. Si te quisiera b<strong>la</strong>nca<br />

22. Sábanas b<strong>la</strong>ncas<br />

CONCIERTO ESPECIAL ME HAN ESTREMECIDO UN MONTÓN DE MUJERES<br />

ARIEL DÍAZ Y AMANDA CEPERO, GERARDO ALFONSO, ERICK SÁNCHEZ Y<br />

EDUARDO SOSA<br />

Martes 8 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2005<br />

Exposición Me han estremecido un montón <strong>de</strong> mujeres, <strong>de</strong> trece artistas cubanas<br />

Detrás <strong>de</strong> estas canciones y estos nombres están <strong>la</strong>s mujeres amadas, inalcanzadas o imaginadas.<br />

En el<strong>la</strong>s vive todavía el mismo sentimiento que <strong>la</strong>s hizo nacer un día, una noche cual-quiera,<br />

luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> lujuria, <strong>la</strong> incomprensión o <strong>la</strong> esperanza.<br />

El<strong>la</strong>s llenaron el vacío, sanaron <strong>la</strong>s heridas y en ocasiones muy raras fueron pólvora <strong>de</strong><br />

conquista. Son historias vistas muchas veces con el lente <strong>de</strong> cada cual, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sindo, Corona,<br />

Pepe Sánchez, Companioni, Matamoros, hasta Silvio, Vicente, Noel, Augusto, Lázaro, <strong>Pablo</strong> y<br />

un poco nosotros, que con suer-te un día, cuando nos vayamos con <strong>la</strong> música a otra parte,<br />

<strong>de</strong>jaremos en boca y manos <strong>de</strong> otros trovadores mujeres con-<strong>de</strong>nadas a <strong>la</strong> eternidad como<br />

Aurora, Longina, Herminia y Merce<strong>de</strong>s.<br />

Hoy le haremos el honor a ese montón <strong>de</strong> mujeres que nos han estremecido, que nos hicieron<br />

llorar, que nos hicieron reír y sentir luego <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> convertir<strong>la</strong>s en canción y echar a<br />

andar <strong>la</strong> fantasía con el<strong>la</strong>s para hacer<strong>la</strong>s trascen<strong>de</strong>r más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>de</strong> nosotros mismos,


eternamente Yo<strong>la</strong>nda, Emilia, María <strong>de</strong>l Carmen, Aurora, Rosi, Alicia, C<strong>la</strong>udia, Giovanna y Ena<br />

Lucía.<br />

ERICK SÁNCHEZ<br />

Con el pico y el oído calientes 1<br />

Me quedé con el pico caliente, me dijo el trovador santiaguero Eduardo Sosa <strong>la</strong> noche <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 2005, cuando co-mentábamos el recién finalizado concierto especial Me han<br />

estremecido un montón <strong>de</strong> mujeres, auspiciado por el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong><br />

<strong>Brau</strong> en el habitual patio <strong>de</strong> Mural<strong>la</strong> 63 en La Habana Vieja.<br />

Y es que este recital <strong>de</strong>vino hecho cultural redondo y consu-mado, pues coincidía con <strong>la</strong><br />

inauguración <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra ho-mónima en <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Majadahonda.<br />

Esa insta<strong>la</strong>ción expositiva acogió una muestra <strong>de</strong>l quehacer <strong>de</strong> trece artistas cubanas: Hilda<br />

Vidal, Déborah Nofret, Nelkis Ramírez, Diana Balboa, Alicia Gutiérrez, Liang Domínguez,<br />

Minerva López, Alicia Leal, Aymée García, Zaida <strong>de</strong>l Río, Lesbia Vent Dumois, Sandra Pérez y<br />

Mabel Llevat.<br />

Sandra González, su curadora, asumió el reto <strong>de</strong> conjugar armónicamente los discursos y<br />

estéticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trece artistas participantes que –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas perspectivas y soportes– ofrecen<br />

su particu<strong>la</strong>r visión <strong>de</strong>l mundo que <strong>la</strong>s ro<strong>de</strong>a. Me han estremecido un montón <strong>de</strong> mujeres<br />

<strong>de</strong>muestra que en el actual panorama plástico cubano <strong>la</strong>s mujeres tienen mucho que <strong>de</strong>cir y<br />

mostrar y que <strong>la</strong> calidad imperante está fuera <strong>de</strong> toda dis-cusión <strong>de</strong> género.<br />

Luego vino el concierto, presentado por el poeta y cineasta Víctor Casaus, director <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong><br />

<strong>Pablo</strong>, quien felicitó a todas <strong>la</strong>s mujeres que han acompañado a <strong>la</strong> institución en estos años <strong>de</strong><br />

intenso quehacer.<br />

Los primeros en subir al escenario fueron Ariel Díaz y Amanda Cepero, quienes han logrado<br />

un muy buen empaste, evi<strong>de</strong>nte en temas como «Longina», «María», «Alicia» y «La Marina».<br />

Le siguió Gerardo Alfonso, con los temas «Isadora», «C<strong>la</strong>udia», «Stina», «Yo te quería, María»<br />

y «Giovanna», todos muy cono-cidos, que pusieron <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> madurez artística y<br />

personal <strong>de</strong> este cantautor.<br />

Luego Erick Sánchez, a cargo <strong>de</strong>l guión y a quien correspon<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a original <strong>de</strong>l concierto,<br />

llegó con «María Antonia», «Ti-rado en <strong>la</strong> calle» y «Ena Lucía». Después compartió con Eduardo<br />

Sosa <strong>la</strong> canción «Herminia», <strong>de</strong> Miguel Companioni. Eduardo continuó en solitario con<br />

«Aurora», hermoso tema <strong>de</strong> Manuel Corona y con «C<strong>la</strong>udia vendrá», <strong>de</strong> su autoría.<br />

Sosa es poseedor <strong>de</strong> excelentísimas potencialida<strong>de</strong>s vocales y con su personal versión <strong>de</strong><br />

«Lucía» –conocida y bel<strong>la</strong> canción <strong>de</strong> Joan Manuel Serrat– puso el concierto en plena cima<br />

antes <strong>de</strong> cerrar con «María».<br />

Fueron diecisiete los temas. Si Sosa se quedó «con el pico caliente», <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

que asistimos al concierto, nos quedamos con el «oído caliente» por los enormes <strong>de</strong>seos <strong>de</strong><br />

continuar escuchando.<br />

MARÍA FERNANDA FERRER<br />

PAVEL POVEDA | FLOR DE MARABÚ<br />

Sábado 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005 | Invitados: Eduardo Sosa, Diego Cano, Ariel Marrero<br />

(percusión), Tamara Castillo (voz), Trova Tenaz: A<strong>la</strong>in Poveda (tres y voz), Alex<br />

Poveda (percusión menor y voz), Yordanis Ríos (voz)<br />

Obra plástica: Vicente Rodríguez Bonachea<br />

Como en los almendros


Cuando uno escucha cantar a Pavel Poveda tiene <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> recibir el testimonio <strong>de</strong> un<br />

recién llegado. O <strong>de</strong> alguien que te dibuja su visión <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los vericuetos <strong>de</strong>l mundo<br />

que tenemos <strong>de</strong><strong>la</strong>nte, con <strong>la</strong> arbo<strong>la</strong>dura <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa paterna cobijándole el cuerpo, como un<br />

sombrero enorme. Las herra-mientas inefables y tangibles que pudo echarse a cuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

niñez, son ahora <strong>la</strong>s piedras <strong>de</strong> toque <strong>de</strong> su discurso, sean cuales sean los alumbrones nuevos<br />

que le toque <strong>de</strong>sembrozar.<br />

Uno pue<strong>de</strong> tomarse como propias <strong>la</strong>s canciones <strong>de</strong> Pavel, porque él tiene en común con<br />

cualquiera <strong>de</strong> nosotros el apego a <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong> antaño, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales en cualquier momento brota<br />

<strong>la</strong> resina que avienta lo nuevo. El a<strong>de</strong>mán natural para poner voz y guitarra en don<strong>de</strong> celebre<br />

algo o le due<strong>la</strong> cualquier circunstancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> o el resto <strong>de</strong> nuestra América. El <strong>de</strong>seo<br />

constante <strong>de</strong> indagar en sí mismo y en sus semejantes, los caminos por los que se pue<strong>de</strong> llegar a<br />

los puertos más in-trincados, siempre en compañía <strong>de</strong> <strong>la</strong> eticidad <strong>de</strong>l hombre bueno. Y por<br />

último, esa manera suya <strong>de</strong> traer a cuento al amor, como nos suce<strong>de</strong> <strong>de</strong> verdad. Enredado e<br />

imprevisto entre los <strong>de</strong>más ingredientes <strong>de</strong>l vivir, como un gas imprescindible.<br />

Cualquiera <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> sus canciones, sean <strong>de</strong> apariencia anecdótica o se empeñen en<br />

reflexiones que se hun<strong>de</strong>n en los terrenos <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, siempre tendrán un andamiaje lírico<br />

armado con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras sencil<strong>la</strong>s que gobiernan <strong>la</strong> conver-sación <strong>de</strong> los parroquianos que van<br />

por el camino real <strong>de</strong> un pueblo, o <strong>la</strong> char<strong>la</strong> <strong>de</strong> los compadres que regresan <strong>de</strong>l surco por un<br />

trillo apretado. Las canciones <strong>de</strong> Pavel huelen a can-turía, aun aquel<strong>la</strong>s que <strong>de</strong> una primera<br />

escuchada no parezcan por <strong>la</strong> savia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruralidad. En el gozo <strong>de</strong> ese universo <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras y esa<br />

manera <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong> campesina mamada en los orígenes, este trovador que no ignora ni <strong>la</strong> Internet,<br />

ni los best sellers <strong>de</strong>l momento, ha llegado a resolver los últimos versos <strong>de</strong> una canción suya<br />

con <strong>la</strong> sabrosa metáfora <strong>de</strong> <strong>la</strong> décima. «Como un girasol feliz»: Tú volverás como un trueno /<br />

Dueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> guardarraya / Y si el <strong>la</strong>úd no se cal<strong>la</strong> / No habrá quien te ponga freno / Regresarás<br />

y lo bueno / Es que lo harás ya <strong>de</strong>snuda / Algo ligera sin duda / Para un girasol feliz / Vendrás<br />

a borrar el gris / A mi tar<strong>de</strong> sordomuda.<br />

En consonancia con <strong>la</strong> expresión lírica <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> sus canciones, Pavel recrea melódica y<br />

armónicamente referentes <strong>de</strong> nuestra música campesina, en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> urdimbre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más<br />

sonorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l patio o foráneas, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo son alimento <strong>de</strong> los jóvenes<br />

cantores cubanos.<br />

En los últimos meses Pavel ha hecho varios conciertos en compañía <strong>de</strong> músicos invitados, con<br />

el apoyo <strong>de</strong> los cuales se hizo mayor <strong>la</strong> carpa <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta. Escucharlo secundado por ellos en <strong>la</strong><br />

Sa<strong>la</strong> Lecuona <strong>de</strong>l Gran Teatro, el patio <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Artes Decorativas <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra o en <strong>la</strong><br />

salita <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes, fue muy grato, pero sin dudas escucharlo esta tar<strong>de</strong> en el abrigo <strong>de</strong>l patio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s yagrumas, echando al aire <strong>la</strong>s can-ciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> dulzura potente <strong>de</strong> su voz y con el arma<br />

fundamental que es <strong>la</strong> guitarra, es como si volviéramos con el trovador, en profundo aire <strong>de</strong><br />

familia, a echarnos un <strong>la</strong>rgo rato <strong>de</strong> medicinales toca<strong>de</strong>ras bajo los entrañables almendros <strong>de</strong><br />

Miguelito.<br />

BLADIMIR ZAMORA CÉSPEDES<br />

FLOR DE MARABÚ<br />

Me gusta ir caminando bajo el aguacero<br />

Que escurre por tu pelo<br />

Que te hace sentir <strong>de</strong> tan buen humor<br />

Que no sé ni don<strong>de</strong><br />

Terminaremos hoy los dos<br />

Me gusta el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> tu madriguera<br />

Y el susto <strong>de</strong> <strong>la</strong> escalera<br />

Que me haces subir<br />

Cuando te tengo que reconquistar<br />

Con ese vértigo que das


Me gusta el verso que escribes con tu falda<br />

Y los arabescos <strong>de</strong> tu voz<br />

Me gusta el bosque vedado <strong>de</strong> tu espalda<br />

Y <strong>la</strong> montaña <strong>de</strong> tu corazón<br />

Me gusta el rito <strong>de</strong> echar en <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza<br />

Mis pergaminos contra tu galeón<br />

Pero llegué hasta aquí<br />

Guapo y faja’o<br />

Por cada margen suburbio<br />

Medio olvidado<br />

Yo llegué hasta aquí<br />

Flor <strong>de</strong> marabú<br />

Guitarra c<strong>la</strong>ve cuero <strong>de</strong> chivo<br />

trumba cumbacun tatú<br />

Palo <strong>de</strong> jiquí polvo <strong>de</strong> torreón<br />

El pecho en ristre<br />

Y el sino <strong>de</strong> un cimarrón<br />

Por eso cuando me veas llegar medio raro<br />

No te preocupes<br />

El vuelo raso siempre va a pasar <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo<br />

Me gusta aletargarte con <strong>la</strong> carretera<br />

Y arrastrarte a don<strong>de</strong> quiera<br />

Y volver don<strong>de</strong> tus cuentos<br />

Tus <strong>de</strong>snudos<br />

Y tus madrugadas viejas <strong>de</strong> canción<br />

Me gusta ser el campo don<strong>de</strong> hacer tus guerras<br />

Ser tu oril<strong>la</strong> mar afuera<br />

Ser lo otro lo contrario<br />

Qué sé yo<br />

Pero llegué hasta aquí<br />

Guapo y faja’o<br />

Por cada margen suburbio<br />

Medio olvidado<br />

Yo llegué hasta aquí<br />

Flor <strong>de</strong> marabú<br />

Guitarra c<strong>la</strong>ve cuero <strong>de</strong> chivo<br />

trumba cumbacun tatú<br />

Palo <strong>de</strong> jiquí polvo <strong>de</strong> torreón<br />

El pecho en ristre<br />

Y el sino <strong>de</strong> un cimarrón<br />

Por eso cuando me veas llegar medio raro<br />

No te preocupes<br />

El vuelo raso siempre va a pasar <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo<br />

PAVEL POVEDA<br />

CD FLOR DE MARABÚ<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Flor <strong>de</strong> marabú


3. En <strong>la</strong>s buenas y en <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s<br />

4. Fábu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Alejandro<br />

5. Mientras <strong>la</strong> noche se hace ciudad<br />

6. Los almendros <strong>de</strong> Miguelito<br />

7. Los fosos <strong>de</strong>l Reino<br />

8. Des<strong>de</strong> el caballete<br />

9. Ni cómo ni cuándo (versos <strong>de</strong> José Martí)<br />

10. Como un girasol feliz<br />

11. Ma<strong>la</strong> racha<br />

DÚO BUENA FE | EL ECO DE LAS PLAZAS<br />

Martes 10 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2005<br />

Celebrando el cuarto aniversario <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista cultural cubana La Jiribil<strong>la</strong><br />

Obra plástica: George Pérez<br />

Como muestra <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Canción Cubana Contemporánea no es solo un fenómeno habanero o<br />

<strong>de</strong> lo que están haciendo crea-dores afincados en el extranjero, más allá <strong>de</strong> que sean di-fundidos<br />

o no, durante estos últimos años en el oriente <strong>de</strong> Cuba varios cantautores se han esforzado por<br />

romper esque-mas y brindarnos muestras <strong>de</strong> <strong>la</strong> buena canción que se ha venido facturando entre<br />

nosotros. Un ejemplo en dicho sentido resulta el grado <strong>de</strong> popu<strong>la</strong>ridad alcanzado en todo el país<br />

por el dúo Buena fe con sus tres producciones fonográficas, Déjame entrar, Arsenal y<br />

Corazonero.<br />

Aunque, acor<strong>de</strong> con el canon establecido, los artistas cubanos <strong>de</strong> música pop (género asumido<br />

por Buena fe para expresarse) persisten en abordar temas que están re<strong>la</strong>cionados con el amor<br />

entre <strong>la</strong> pareja y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el prisma sonoro hay un enfoque a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ras comercial, en el caso<br />

específico <strong>de</strong> este dueto ellos no han sido ajenos a otras preocupaciones <strong>de</strong> índole diferente y<br />

así, tocan en su discurso una arista reflexiva, existencial y que le dice cosas a quien los escucha.<br />

Son textos que tienen que ver con el hombre en sentido general, pero <strong>de</strong> forma es-pecial con el<br />

ciudadano <strong>de</strong> a pie.<br />

Probablemente <strong>la</strong> imagen reduccionista que algunos se han formado <strong>de</strong> Buena fe y que los ve<br />

tan solo como un dúo <strong>de</strong> pop, se <strong>de</strong>ba a que los medios <strong>de</strong> comunicación al promoverlos han<br />

puesto hincapié en su <strong>la</strong>do más popero, lo cual ha impedido el disfrute <strong>de</strong>l otro costado suyo,<br />

representado por composiciones como «La ventana», «Como un espejismo», «Noviembre»,<br />

«Inti-midad», «Propuesta», «El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong> abeja», «Fuego y ba<strong>la</strong>-cera» y «Guajiro<br />

guantanamero», para mí lo mejor <strong>de</strong>l primer fonograma en compañía <strong>de</strong> «La zanja».<br />

Estos son temas irreverentes, con <strong>la</strong> carga <strong>de</strong> trasgresión que hoy tipifica a <strong>la</strong> Canción Cubana<br />

Contemporánea. Algo por el estilo suce<strong>de</strong> con «Dios salve al Rey», don<strong>de</strong> se traslucen<br />

reminiscencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concepciones <strong>de</strong> Michel Foucault acerca <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, con «Navegando a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>riva», alegato en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> enajenación, o con «Fin <strong>de</strong> fiesta», corte que sirve para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

<strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> que se pue<strong>de</strong> componer música con aires discotequeros y <strong>de</strong>stinada a hacer<br />

bai<strong>la</strong>r, pero que al propio tiempo esté proponiendo i<strong>de</strong>as que obliguen a pensar.<br />

Porque confío en el ser humano por encima <strong>de</strong> veleida<strong>de</strong>s como <strong>la</strong> moda, imagino que Israel y<br />

Yoel siguen siendo en esencia los mismos guajiros que conocí a fines <strong>de</strong> los noventa en <strong>la</strong>s Romerías<br />

<strong>de</strong> Mayo y que luego volví a encontrar en el Longina <strong>de</strong>l 2000 y en Los días <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

música <strong>de</strong> ese propio año. Aquí están hoy solo con una guitarra y sus voces, respaldados por el<br />

pensa-miento y <strong>la</strong> emoción al cantarle a sus contemporáneos y así, re<strong>la</strong>tar parte <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong><br />

nuestra época.<br />

Este es el Buena fe más íntimo, más piel con piel, más com-prometido con <strong>la</strong> suprema<br />

sencillez <strong>de</strong>l arte, al que nunca han renunciado <strong>de</strong>l todo aunque se hayan travestido para no morirse<br />

<strong>de</strong> hambre. Conciliar inquietu<strong>de</strong>s artísticas, i<strong>de</strong>oes-téticas y comerciales es una proeza y ya<br />

se sabe que resulta casi imposible quedar bien con Dios y con el Diablo. Ni mejores ni peores<br />

que los <strong>de</strong>más, algunas <strong>de</strong> sus canciones ya son parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> banda sonora cubana <strong>de</strong> comienzos<br />

<strong>de</strong>l siglo XXI, pues al margen <strong>de</strong> que <strong>la</strong> intención sociológica <strong>de</strong> su discurso no sea evi<strong>de</strong>nte,


continúan dando testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuba profunda <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual hab<strong>la</strong>se María Zambrano. Trabajo<br />

polémico por su factura, es <strong>de</strong> esos que uno acepta o rechaza.<br />

JOAQUÍN BORGES-TRIANA<br />

EL ECO DE LAS PLAZAS<br />

El eco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas, repletas <strong>de</strong> Homo sapiens<br />

Que procuraron discos y casetes para el diario<br />

Salpican <strong>la</strong>s canciones entre un montón <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s<br />

Y entonan <strong>la</strong>s que pasan y no pasan por <strong>la</strong> radio.<br />

Mi cabeza l<strong>la</strong>man hueca porque tejí ba<strong>la</strong>das<br />

Con <strong>la</strong> punta <strong>de</strong> los besos que <strong>de</strong>jaron los amantes<br />

Con adioses que repletan los an<strong>de</strong>nes y aeropuertos<br />

Con <strong>la</strong> prisa que vuelve viajero terminable.<br />

...Y don<strong>de</strong> me hice daño, quiero <strong>de</strong>jar señales<br />

Algo así como ¡Cuidado!: Camino traga tiempo<br />

Solo aprendí a crecer cuando el dolor fue ya muy gran<strong>de</strong><br />

Y me lo dijo un sucio charco que reflejaba al cielo.<br />

Como <strong>la</strong>s musas van siempre libres <strong>de</strong> culpas,<br />

El tiempo es quien se bebe los empeños que le importan.<br />

El éxito maldito cobra un precio muy violento<br />

Masoquismo a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo y exigencia <strong>de</strong> luz corta<br />

Quién te dijo que no sé <strong>de</strong>speinarme en armonías<br />

Y enquistarme en ultraversos, aunque nadie entienda nada<br />

Lo que pasa es que me aburro si no pago los impuestos<br />

Con que costeo el poco fuego y mucho humo <strong>de</strong> otras pajas.<br />

Paradigmas son esos cantores más genuinos<br />

Que entre palos nos parieron arte revolucionario.<br />

Cantáronle a los pobres y a sus sueños más divinos<br />

...Y los pobres, kilo a kilo, los volvieron millonarios.<br />

Y <strong>la</strong> razón me arrastra a sumarme a los torrentes<br />

Don<strong>de</strong> mi trova ligera y algo abstemia no se traba.<br />

Mi compromiso empieza en <strong>la</strong>s sonrisas <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente<br />

Cuando ya sin ser ingenuos, <strong>la</strong> pasión no se le apaga.<br />

ISRAEL ROJAS FIEL<br />

CONCIERTO ESPECIAL TITA, ANTAR E ISABEL PARRA<br />

Lunes 6 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2005 | Invitados: Raly Barrionuevo y el poeta brasileño Thiago <strong>de</strong><br />

Mello<br />

El mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción 2<br />

Como en los últimos seis años, el patio <strong>de</strong> Mural<strong>la</strong> 63 en La Habana Vieja volvió a ser el lugar<br />

por excelencia para <strong>la</strong> canción trovadoresca y folclórica <strong>la</strong>tinoamericana y también sitio<br />

<strong>de</strong>venido crisol <strong>de</strong> amistad. Los chilenos Tita, Antar e Isabel (miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> mítica familia<br />

Parra), el argentino Raly Barrionuevo y el poeta brasileño Thiago <strong>de</strong> Mello se juntaron en un<br />

apresurado concierto que el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> organizó el lunes 6 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 2005, y que constituyó un buen momento para escuchar el <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> esos artistas.


El recital comenzó con Tita y Antar (este en <strong>la</strong>s cuerdas todo el tiempo) con los temas «El<br />

picaflor», «Un segundo para siempre» y «A los cantores <strong>de</strong>l mundo», canción <strong>de</strong> más <strong>de</strong> tres<br />

décadas. Continuaron con «Santiago» y «El espejo vacío» –ambas compuestas por Tita Parra<br />

durante los días <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura <strong>de</strong> Pinochet– y que constituyen dos miradas a lo in-terno <strong>de</strong>l ser<br />

humano.<br />

Siguió una suerte <strong>de</strong> bloque <strong>de</strong>dicado a Violeta Parra –artista que con su talento incursionó en<br />

<strong>la</strong> hondura <strong>de</strong>l folclor <strong>de</strong> su tierra– que incluyó tres canciones muy tradicionales y «127<br />

esquinas», esta última escrita en décimas numerativas: <strong>la</strong> centésima, un género inventado por<br />

Violeta (todas a cargo <strong>de</strong> Tita y Antar).<br />

Raly Barrionuevo regaló «Una mujer» y «Tu estrel<strong>la</strong>» y nue-vamente Tita y Antar, esta vez<br />

acompañados por el poeta Thiago <strong>de</strong> Mello, un entrañable amigo <strong>de</strong> Violeta, entonaron «La<br />

jardinera». «Los átomos» (una canción que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> haber vivido otras vidas) y<br />

«Un viaje al interior <strong>de</strong>l inconsciente», antecedieron a «La noche tan bel<strong>la</strong>». Después Thiago<br />

dijo un poema «a su amado Chile» que <strong>de</strong>dicó a Isabel, Tita y Antar, quienes «heredaron el<br />

mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza».<br />

Con «Cuecas <strong>de</strong>l sol» se sumó, casi en los finales, Isabel, quien afirmó: «me da verda<strong>de</strong>ro<br />

gusto estar nuevamente aquí, pero en esta oportunidad preferí ce<strong>de</strong>r el espacio a Tita, quien hace<br />

veintisiete años que no visitaba La Habana».<br />

Así concluyó lo que sería <strong>la</strong> primera parte. Luego el poeta y cineasta Víctor Casaus, director<br />

<strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, agra<strong>de</strong>ció <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> tantos amigos, entre ellos el trovador Silvio<br />

Rodríguez, e invitó a «los que quisieran» a cantar, a compartir, a disfrutar el mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

canción.<br />

Así, Pancho Vil<strong>la</strong> (Chile), Nilda Fernán<strong>de</strong>z (Francia-España), Tunai (Brasil), y los cubanos<br />

Samuell Águi<strong>la</strong>, Frank Delgado y Fernando Bécquer, cantaron algunos <strong>de</strong> sus temas y mientras<br />

eso sucedía conversé con Tita Parra.<br />

«Después <strong>de</strong> veintisiete años, este encuentro ha sido mara-villoso y prometo no <strong>de</strong>jar pasar<br />

tanto tiempo antes <strong>de</strong> volver. Han ocurrido muchas cosas y mucha vida, pero hay algo que no se<br />

ha perdido y que es maravilloso: Cuba sigue siendo, sigue existiendo y florece. Esa es <strong>la</strong> alegría<br />

más gran<strong>de</strong>: ver a una is<strong>la</strong> luchadora, fuerte, valiente, que está solita en el p<strong>la</strong>neta como símbolo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas más importantes <strong>de</strong>l ser humano que son <strong>la</strong> libertad y el amor, los valores por los<br />

cuales nos hemos pasado <strong>la</strong> vida peleando y en Cuba se viven a diario.<br />

»No me quiero per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> estar aquí más seguido, <strong>de</strong> continuar conociendo a los<br />

cubanos, <strong>de</strong> compartir, <strong>de</strong> cantar, que es lo que más me gusta hacer. Me estoy haciendo una<br />

autoinvitación para regresar muchas veces aprovechando el amor que se siente y el cariño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

gentes y <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> estar como en mi casa.»<br />

Al iniciar el concierto, Víctor Casaus leyó un correo que hace unas semanas usted le envió en<br />

el que le pedía presentarse en el patio <strong>de</strong> Mural<strong>la</strong>.<br />

La única razón es que me comunicaba con un amigo, con un amigo muy cercano que es<br />

Víctor. El año pasado aquí cantó mi mamá acompañada <strong>de</strong> mi hijo, por lo tanto este era el lugar<br />

para presentarme. Es el sitio más cercano y el más familiar por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> amigos que<br />

tenemos <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> vida. Fue algo natural, sin embargo, ahora estoy acariciando <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

regresar a cantar por todo el país, con los jóvenes, en p<strong>la</strong>zas y calles, traer partituras.<br />

Este concierto ha sido un homenaje a Violeta.<br />

Violeta Parra siempre está presente en nuestra música, en nuestros recitales, en los discos. Es<br />

muy difícil apartarse <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. De forma habitual está junto a nosotros, ya sea a través <strong>de</strong> sus<br />

canciones o con textos que hemos musicalizado.<br />

En el contexto sonoro chileno, ¿se promociona <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada canción folclórica?<br />

Para nada. La música popu<strong>la</strong>r chilena en general, no solo <strong>la</strong> folclórica, tiene muy poca<br />

difusión, porque en estos momentos Chile está bajo el alero <strong>de</strong> una mentalidad muy fascista,


muy cerrada, comercializada y copiada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s radios comerciales. La música <strong>de</strong> raíz nacional no<br />

es difundida, todo lo contrario, no tiene salida ni en <strong>la</strong> radio ni en <strong>la</strong> televisión y aun así se sigue<br />

haciendo. Existen muchos grupos <strong>de</strong> jóvenes y un mo-vimiento que pasa por encima <strong>de</strong> esto y<br />

se continúa tocando. El amor a <strong>la</strong> música no lo pue<strong>de</strong> matar nadie.<br />

ESTRELLA DÍAZ<br />

CHARLY SALGADO | ENTRE LA TROVA Y LA POSTROVA<br />

Sábado 24 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005 | Invitados: Eric Mén<strong>de</strong>z, Adrián Berazaín, Iván<br />

Leyva, Juan Carlos Otero, Irán Sánchez, Rodolfo Humpierre, David Smith<br />

Obra plástica: Hugo Azcuy<br />

Charly Salgado: <strong>la</strong> introspección <strong>de</strong>satada<br />

Existen pocas figuras tan afines como estas: <strong>la</strong> canción y quien <strong>la</strong> ejerce. El trovador<br />

especialmente –categoría e individuo– pudiera validar tal suposición. Charly Salgado, por<br />

ejemplo, pue<strong>de</strong>. Y me refiero a lo siguiente: usar los mismos ojos <strong>de</strong> observar a<strong>de</strong>ntro para<br />

hacerlos peligrar entre <strong>la</strong> gente, dispo-ner <strong>la</strong> propia i<strong>de</strong>a salvadora ante el juicio colectivo, verter<br />

el sentimiento hacia el apetito ajeno, dirigir <strong>la</strong> íntima pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>rrumbe interno hasta <strong>la</strong>s<br />

locaciones exteriores <strong>de</strong>rrumbadas… Los únicos ojos, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a múltiple, el sentimien-to frágil,<br />

quizás <strong>la</strong> última pa<strong>la</strong>bra.<br />

Charly asume esa certeza, creo, y <strong>la</strong> proyecta <strong>de</strong> un modo más franco y transparente que mis<br />

actuales comentarios. Así afirma <strong>la</strong> ciudad, ro<strong>de</strong>ado por nosotros en <strong>la</strong> capital que él nos recrea,<br />

pendiente <strong>de</strong> los miedos y <strong>la</strong> fe, abordando <strong>la</strong> uno siete cuatro, transportando su energía y su<br />

cansancio, alerta a los caminos nuevos o pretéritos, con su carga <strong>de</strong> rubor y sus humanas<br />

influencias, bitlémano, filósofo, narrador o bardo, incluso intérprete <strong>de</strong> cuantas obsesiones<br />

agiten a su época… Hijo <strong>de</strong> vecino resuelto a perpetuar su Habana en otros hijos <strong>de</strong> vecino<br />

adyacentes.<br />

Nadie garantiza <strong>la</strong> simpleza en un empeño semejante. Como persuasivas tentaciones aparecen<br />

el confort <strong>de</strong> los hogares, los accesos fáciles o atajos. De otra forma, asoman los obs-táculos.<br />

Las manos que te ap<strong>la</strong>u<strong>de</strong>n, también pue<strong>de</strong>n acercarte <strong>la</strong>s saetas. Las dudas que te mueven<br />

podrían <strong>de</strong>tenerte. La armonía que generas igual pudiera consumirte. Pero aquí están, y es lo<br />

valioso, <strong>la</strong> canción y quien <strong>la</strong> alumbra. La unidad en riesgo permanente.<br />

AYMARA AYMERICH<br />

CAMINANDO ESTA CIUDAD<br />

Camino por esta ciudad<br />

todo se me antoja extraño,<br />

<strong>la</strong>s hojas que caen al pasar<br />

lo que cambió con los años.<br />

Camino por esta ciudad<br />

todo se me antoja un sueño,<br />

lo que viví, lo que logré,<br />

lo que perdí, lo que tengo.<br />

Quiero vivir, quiero soñar,<br />

pero el dinero<br />

se ha convertido en antifaz,<br />

en lo primero.<br />

Quiero buscar algún lugar


don<strong>de</strong> no sienta miedo,<br />

puedo fingir que no estoy mal<br />

pero no quiero.<br />

Voy por esta oscura ciudad<br />

a mil mil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l futuro,<br />

yo quise no echarme a llorar,<br />

pero aquí todo es tan duro.<br />

Voy caminando esta ciudad<br />

como una sombra sin dueño,<br />

hoy <strong>la</strong> señora soledad<br />

me ha tomado por el cuello.<br />

Quiero vivir, quiero soñar...<br />

Voy caminando esta ciudad<br />

voy pensando.<br />

Voy caminando esta ciudad<br />

me voy contaminando.<br />

Voy caminando esta ciudad<br />

lejos <strong>de</strong>l cielo.<br />

Voy caminando esta ciudad<br />

porque <strong>la</strong> quiero.<br />

Veo esta erótica ciudad<br />

piernas abiertas al mundo,<br />

hace algunos años atrás<br />

era un sueño este diluvio.<br />

Eso en principio no está mal<br />

aunque pasa algo muy feo,<br />

el hombre se vuelve animal<br />

si es esc<strong>la</strong>vo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo.<br />

CHARLY SALGADO<br />

CD ENTRE LA TROVA Y LA POSTROVA<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Buscando caminos<br />

3. Del pasado mañana<br />

4. Podrás <strong>de</strong>cirme<br />

5. Y apareces tú<br />

6. Habana-Lennon-2001<br />

7. Con un signo <strong>de</strong> interrogación<br />

8. Entre <strong>la</strong> trova y <strong>la</strong> postrova<br />

9. Caminando esta ciudad<br />

10. No suena bien<br />

11. Yo confío<br />

12. Todos los años, todos los sueños<br />

13. Parte <strong>de</strong> mí


14. No busques<br />

15. No me digas<br />

Charly Salgado / Voz lí<strong>de</strong>r y guitarra acústica<br />

Irán Sánchez / Guitarra acústica<br />

David Smith / Cajón y percusión<br />

Rodolfo Humpierre (Rudy) / Bajo<br />

Eric Mén<strong>de</strong>z / Coros y guitarra acústica (5)<br />

Juan Carlos Otero / Cajón (5, 14)<br />

Adrián Berazaín / Armónica (10, 11 y 15) y coros (10)<br />

Iván Leyva / Guitarra acústica (8)<br />

DÚO LIEN Y REY | A FUEGO ABIERTO<br />

Viernes 4 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005 | Invitados: Mirza Sierra, Dariel Díaz, Yoetna Guerra,<br />

Héctor Pepo Herrera, William Roblejo y <strong>la</strong> Compañía Danza Corpus<br />

Obra plástica: Robin Martínez<br />

Confesiones sobre Lien y Rey<br />

No sé por qué me eligieron estos dos virtuosos; no sé por qué estos dos sabios han ape<strong>la</strong>do a mi<br />

afición por <strong>de</strong>jar apuntados en papeles sueltos –tal como hoy día suele hacerse en pare<strong>de</strong>s o<br />

como antaño pudo quedar grabado para siempre en el tronco <strong>de</strong> un árbol– los pelos y señales <strong>de</strong><br />

cada asombro que <strong>la</strong> vida me ha rega<strong>la</strong>do. Nunca he sido capaz <strong>de</strong> emitirles un juicio, ni<br />

siquiera una apreciación mínima, acerca <strong>de</strong> su arte. Será que han notado que cuando ellos se<br />

sientan a rega<strong>la</strong>rnos ese pro-digio, me vuelvo avara con el silencio, me vuelvo feroz ante<br />

cualquier disturbio <strong>de</strong> una pa<strong>la</strong>bra o un simple movimiento <strong>de</strong> otro espectador que pueda<br />

<strong>de</strong>sestabilizar <strong>la</strong> atmósfera que semejante entrega en vivo rec<strong>la</strong>ma como única retribución a <strong>la</strong>s<br />

horas infinitas <strong>de</strong>dicadas por ellos a luchar con sus <strong>de</strong>dos, con sus mentes y sus corazones para,<br />

en música y pa<strong>la</strong>bras, tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarnos <strong>de</strong>scifrado un misterio o acaso, simplemente, levantarlo<br />

bien alto <strong>de</strong> manera que todos lo veamos, <strong>de</strong>scarnado y vivo, como rec<strong>la</strong>mando que salgamos,<br />

cada cual, <strong>de</strong> su pequeño o gran<strong>de</strong> letargo y recor<strong>de</strong>mos aquello que Lorca <strong>de</strong>jó anotado <strong>de</strong> su<br />

puño y letra en uno <strong>de</strong> sus dibujos: «solo el misterio nos hace vivir, solo el misterio».<br />

Como bien subraya el joven crítico Joaquín Borges-Triana, ellos escogieron a Matanzas para<br />

generar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí, para con-figurar y confrontar allí un arte que aña<strong>de</strong> matices al espectro<br />

sonoro <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia musical que ha estado naciendo y vi-viendo en esa zona tocada por alguna<br />

gracia especial. Hay algo en ese punto <strong>de</strong> nuestra geografía física, <strong>de</strong> nuestro mapa espiritual,<br />

que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> cualquier invención para que no se malogre. Por difícil que sea encauzar cualquier<br />

manifestación artística nacida allí, siempre hay una <strong>la</strong><strong>de</strong>ra, un parque, un patio sano o<br />

<strong>de</strong>scascarado, un portal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> ponerse a l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención con <strong>la</strong> propia criatura en<br />

brazos y, por lo menos, diez matanceros dispuestos a aminorar el paso o, para regocijo <strong>de</strong>l<br />

artista, <strong>de</strong>tenerse <strong>de</strong>l todo.<br />

No se trata, en el caso <strong>de</strong> Lien y Rey, <strong>de</strong> dos solitarios, sino <strong>de</strong> dos seres gregarios,<br />

necesitados siempre <strong>de</strong> convocar a sus iguales y convertir esos encuentros que se producen en<br />

sus presentaciones habituales en verda<strong>de</strong>ros actos <strong>de</strong> fe en el arte propio, don<strong>de</strong> pudiera siempre<br />

escribirse por algún <strong>la</strong>do en <strong>la</strong> pared, en el piso o sobre <strong>la</strong> palma <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano, don<strong>de</strong> pudiera<br />

siempre salir cada cual diciendo para sus a<strong>de</strong>ntros o en voz alta para el que está al <strong>la</strong>do: «qué<br />

bueno que no estamos solos».<br />

Yo, que he encontrado <strong>la</strong> emoción <strong>de</strong> mil maneras entre el San Juan y el Yumurí, no he visto<br />

en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> los puentes mucho <strong>de</strong> lo que ellos ven, no he visto <strong>la</strong>s cosas a su manera y creo<br />

que por eso mismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que encontrándome una vez en el patio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hormigas arremetieron<br />

con su millón <strong>de</strong> sonidos, con su millón <strong>de</strong> imágenes por segundo sin <strong>de</strong>jar tregua al silencio en


<strong>la</strong> noche <strong>de</strong> su ciudad, me puse contenta y dije: «qué bueno que estamos vivos». No lo dije en<br />

voz alta, como no les he dicho personalmente nada <strong>de</strong> lo que aquí confieso como habanera,<br />

ahora que se les invita a sonar en mi ciudad.<br />

No sé por qué me eligieron Lien y Rey para introducir con unas pa<strong>la</strong>bras lo que van a ofrecer,<br />

a fuego abierto, esta tar<strong>de</strong> en el patio <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> –que es como se le l<strong>la</strong>ma común-mente a<br />

este sitio–, el mejor lugar don<strong>de</strong> un par <strong>de</strong> sabios, un par <strong>de</strong> virtuosos como ellos, pue<strong>de</strong>n<br />

echarse a vo<strong>la</strong>r con confianza. Sencil<strong>la</strong>mente, al aceptar, <strong>de</strong>posito un poco <strong>de</strong> mi escaso tiempo<br />

y toda mi fe sobre esta hoja <strong>de</strong> papel.<br />

MARTA VALDÉS<br />

A FUEGO ABIERTO<br />

Bagdad resiste a fuego abierto,<br />

aquí se insiste por el mar,<br />

el futuro es un mal presentimiento.<br />

Hay que mirar por don<strong>de</strong> se camina,<br />

un paso en falso pue<strong>de</strong> ser mortal,<br />

<strong>la</strong> dirección contraria es un mal punto <strong>de</strong> partida.<br />

Ya estuve en mi nacimiento,<br />

hoy me convido a mi funeral,<br />

Todos me lloran<br />

los miro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi caja sonriendo.<br />

Ya regreso <strong>de</strong>l abismo,<br />

me procuro c<strong>la</strong>ridad.<br />

Soy ese árbol carnal, generoso y cautivo.<br />

Quizás sea este tiempo, otro regreso,<br />

otras fiebres, acribillándome por ti,<br />

quizás sea este tiempo, quizás sea este tiempo<br />

<strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong>l invento.<br />

Quizás sea aquel fantasma <strong>de</strong> muerte interminable<br />

que ya no vaga en <strong>la</strong>s noches por mí,<br />

quizás solo es vestigio,<br />

quizás solo es vestigio, pasado interminable.<br />

Quizás sea esta hora, un tiempo irremediable,<br />

quizás sea esta guerra el fin <strong>de</strong>l fin,<br />

quizás esta sequía <strong>de</strong>l alma,<br />

quizás esta sequía <strong>de</strong>l alma, <strong>de</strong>l alma murmurante.<br />

Quizás sea que estallo en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada,<br />

quizás sean mis pasos que siempre acaban en ti,<br />

quizás sea esta rabia,<br />

quizás sea esta rabia, mi oficio, mi cruz, mi carne cotidiana<br />

y tú, mi amor.<br />

Matanzas resiste a fuego abierto,<br />

los buitres eternos rondan <strong>la</strong> ciudad,<br />

el futuro es un mal presentimiento.


Aquí <strong>la</strong> vida se <strong>de</strong>tiene, crece <strong>la</strong> locura,<br />

no hay combate don<strong>de</strong> alzar mi canción.<br />

Aquí no hay adversarios, <strong>de</strong> mi pequeña estatura.<br />

Por mi pecho anda un cisne,<br />

mira con cariño una navaja y mi corazón,<br />

sonríe y me sentencia, al ojo <strong>de</strong> su crimen.<br />

Por mi lecho anda tu misterio,<br />

anda <strong>la</strong> muchacha que <strong>de</strong> sus noches fui.<br />

Por mi lecho anda <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> besable esqueleto.<br />

Quizás es que no crea en otras visiones,<br />

en los que buscan esa rara libertad,<br />

quizás <strong>la</strong> diferencia no está en el paisaje,<br />

sino en los contemp<strong>la</strong>dores<br />

Quizás es que le temo a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> salvarse,<br />

a esta suerte homicida si no estás tú,<br />

quizás es que me pierdo,<br />

quizás es que me pierdo en el cadáver <strong>de</strong> mi hijo y <strong>de</strong> su madre.<br />

Quizás es que no entiendan lo que yo canto,<br />

si me entendieran algo moriría en mí,<br />

quizás es que mi tiempo,<br />

quizás es que mi tiempo todavía no ha llegado.<br />

Quizás no me perdonen que no sea nada,<br />

que no me subaste en <strong>la</strong>s sombras sin porvenir,<br />

quizás no me perdonen,<br />

quizás no me perdonen que no entienda nada,<br />

que no sea nada, que no sea nada.<br />

Y tú, mi amor,<br />

quizás no me perdones que no entienda nada, que no sea nada,<br />

quizás no me perdones que no entienda nada, que no sea nada,<br />

que no sea nada,<br />

que no sea nada.<br />

LETRA Y MÚSICA DE LIEN Y REY<br />

CD A FUEGO ABIERTO<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Preludio<br />

3. Josefina<br />

4. Canción a mi mano <strong>de</strong>recha con tendosinovitis<br />

5. Procuraré<br />

6. Estancia<br />

7. A fuego abierto<br />

8. Hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> mí<br />

9. Mis amigos<br />

10. Poema <strong>de</strong> Luna *


11. Luna No. 1<br />

12. Gracias por nada<br />

13. El ave<br />

14. No <strong>de</strong>bieron venir los forasteros **<br />

15. Sinfonía <strong>de</strong> los forasteros<br />

16. Devoción<br />

Lien y Rey son los autores <strong>de</strong> todos los temas, excepto:<br />

* Poema <strong>de</strong> Mae Roque<br />

** Poema <strong>de</strong> Alfredo Zaldívar<br />

Guitarra y voz: Lien y Rey<br />

Tres, Cuatro l<strong>la</strong>nero y voz: Rey Pantoja<br />

Percusiones: Dariel Díaz<br />

Charango y bajo: Mirza Sierra<br />

C<strong>la</strong>rinete y tarka: Héctor Pepo Herrera<br />

Cello: Yoetna Guerra / Violín 1: William Roblejo<br />

Violín 2: Amanda Medina<br />

DÚO ARIEL Y AMANDA | FRÍO<br />

Sábado 26 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005<br />

Obra plástica: Or<strong>la</strong>ndo y Eduardo García, premios <strong>de</strong>l V Salón <strong>de</strong> Arte Digital<br />

«Reunir a <strong>la</strong> Nueva Trova cubana es <strong>la</strong> mayor aspiración <strong>de</strong> esta serie <strong>de</strong> conciertos. A guitarra<br />

limpia quiere traer a este patio colonial <strong>la</strong>s distintas voces que conforman esta activa expresión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura musical cubana. Distintas en sus estilos y generaciones, pero unidas en <strong>la</strong> tradición<br />

y el ins-trumento.» Como <strong>de</strong><strong>la</strong>tan <strong>la</strong>s comil<strong>la</strong>s, este texto ya fue pu-blicado: lo escribió Abel<br />

Casaus y apareció, sin firma, en el programa <strong>de</strong>l primer concierto realizado por Santiago Feliú<br />

en este patio el 14 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1998.<br />

Hoy, siete años y setenta conciertos <strong>de</strong>spués, venimos a festejar juntos el inicio <strong>de</strong> aquel sueño<br />

que los trovadores y <strong>la</strong>s trovadoras <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s generaciones y ten<strong>de</strong>ncias, con <strong>la</strong> ayuda<br />

inestimable <strong>de</strong> amigos, amigas e instituciones frater-nas, han hecho realidad, es <strong>de</strong>cir, lo han<br />

hecho suyo y nuestro a <strong>la</strong> vez. Lo <strong>de</strong>dicamos con muchos minutos <strong>de</strong> no silencio, como a él le<br />

hubiera gustado, a nuestro hermanito Noel Nico<strong>la</strong>.<br />

Por eso vendrán Ariel Díaz y Amanda Cepero a ofrecernos voces, guitarra y poesía en un<br />

concierto que negará su título bajo <strong>la</strong>s yagrumas <strong>de</strong> este patio. Floreciendo como dúo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

fecha reciente, estos jóvenes artistas reafirman con su talento y su rigor aquel<strong>la</strong> verdad que<br />

hemos repetido y constatado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> estos siete años a guitarra limpia: <strong>la</strong> nueva trova, viva<br />

y sensible, cambiante y creciente, es un territorio impres-cindible <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura cubana.<br />

Para exten<strong>de</strong>r los alcances <strong>de</strong> esa propuesta, para enfrentar <strong>la</strong> <strong>de</strong>sidia y <strong>la</strong> ignorancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

estructuras y los medios que <strong>de</strong>bieran difundir mejor –como lo merece– esa expresión <strong>de</strong><br />

nuestra cultura, nació <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> casetes y discos que hoy presenta sus cinco títulos más<br />

recientes; aparecieron, cada año, los cua<strong>de</strong>rnos Memoria para rescatar <strong>la</strong> maravil<strong>la</strong> <strong>de</strong> estos<br />

sucesos y <strong>de</strong>jar constancia y fe (dos pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve entre no-sotros) <strong>de</strong> los caminos que transita<br />

<strong>la</strong> trova cubana; se abrieron en diferentes medidas, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s ofre-cidas por<br />

sus gestores, los caminos interminables <strong>de</strong> <strong>la</strong> radio, <strong>la</strong> televisión y <strong>la</strong> asombrosa y compleja<br />

te<strong>la</strong>raña <strong>de</strong> Internet; se buscó y felizmente se encontró <strong>la</strong> complicidad <strong>de</strong> los cincuenta artistas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> plástica que han acompañado con sus imágenes cada concierto celebrado en este patio.<br />

En este concierto <strong>de</strong> hoy encuentra continuidad esa vocación <strong>de</strong> solidaridad y participación, <strong>de</strong><br />

libertad creadora y asunción imprescindible <strong>de</strong> riesgos que han <strong>de</strong>finido y alimentado <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor<br />

<strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación nueve años atrás. Por eso agra<strong>de</strong>cemos a los hermanos<br />

Roberto Fabelo, Alicia Leal y Juan Moreira, a <strong>la</strong> Asociación <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> <strong>de</strong><br />

España y a <strong>la</strong> gente querida <strong>de</strong> Trovacub <strong>de</strong> México, su apoyo para <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> estos nuevos<br />

discos que presen-tamos. Por eso también seguimos tomando por asalto <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas autopistas


virtuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> información (que, insis-timos, <strong>de</strong>bemos convertir en carreteras <strong>de</strong> dos sentidos y<br />

darles, a su vez, sentido creador y constante, con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> nuestras verda<strong>de</strong>s y<br />

propuestas): ahí están los cinco sitios web que difun<strong>de</strong>n los programas, sueños y realizaciones<br />

<strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, a través <strong>de</strong> los cuales se transmite en estos momentos, en vivo, el audio <strong>de</strong><br />

este concierto y queda inau-gurada, virtualmente, <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> fotos digitales <strong>de</strong>l joven<br />

artista A<strong>la</strong>in Gutiérrez, el mismo que mero<strong>de</strong>a ahora mismo entre nosotros, tratando <strong>de</strong> atrapar<br />

el penúltimo gesto <strong>de</strong> algún intérprete para enriquecer <strong>la</strong> creciente memoria audio-visual <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

trova en nuestro <strong>Centro</strong>.<br />

Para <strong>de</strong>stacar y honrar <strong>la</strong>s trayectorias vitales, artísticas y <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong> quienes han<br />

hecho suyas <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as revo-lucionarias –transformadoras y éticas– <strong>de</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torrien-te<br />

<strong>Brau</strong> fue creado en 1998 el Premio que lleva su nombre querido: hoy lo recibirán aquí, para<br />

honrarlo, una institución y un artista que han contribuido, con su talento y su trabajo, a impulsar<br />

los mejores sueños que animan a <strong>la</strong> nueva trova cubana y al <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>.<br />

Revisando los catálogos <strong>de</strong> todos los conciertos que alum-braron nuestro patio para escribir<br />

estas líneas urgentes, en-contré (a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> cita que inició este texto apresurado), una frase<br />

que cierra (que abre) algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s celebraciones anteriores <strong>de</strong> nuestros aniversarios. Vale<br />

también ahora, en su presente y en su proyección compartida <strong>de</strong> futuro: Aquí es-tamos y<br />

seguimos.<br />

VÍCTOR CASAUS<br />

FRÍO<br />

Con <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s viene un sereno<br />

que está conge<strong>la</strong>ndo el mar,<br />

viene con mano <strong>de</strong> hierro<br />

camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

Viene c<strong>la</strong>vando ban<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> hielo en el corazón,<br />

y estoy levantando hoguera<br />

para calentar canción.<br />

Un frío como navaja<br />

que hiere en <strong>la</strong> vecindad,<br />

tan en silencio trabaja<br />

que nadie lo ve avanzar.<br />

Enfriando <strong>la</strong> camisa,<br />

<strong>la</strong>s sue<strong>la</strong>s y el pantalón,<br />

entre el calor y <strong>la</strong> prisa<br />

te compra su religión.<br />

Cuándo parará, cuándo parará,<br />

cuándo parará este invierno,<br />

cuándo parará.<br />

El frío nos va invadiendo,<br />

invisible al buscador,<br />

incoloro para el diestro<br />

y seco para el sudor.<br />

Frío que a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>spierta


lujosa inmovilidad,<br />

cemento para <strong>la</strong>s piernas<br />

y peso para vo<strong>la</strong>r.<br />

Lámparas para mover <strong>la</strong> luz<br />

que nos salvará,<br />

energía, humanidad,<br />

aliento y hambre <strong>de</strong> seguir<br />

más allá.<br />

Conge<strong>la</strong>ndo marionetas<br />

con escarcha <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>l<br />

y moraleja: receta<br />

<strong>de</strong> hielo no <strong>de</strong>ja ver.<br />

Por todas partes <strong>la</strong> cerca,<br />

no hay camino a dón<strong>de</strong> ir,<br />

cuando ya nos <strong>de</strong>mos cuenta<br />

será frío el porvenir.<br />

Lámparas para mover <strong>la</strong> luz<br />

que nos salvará,<br />

energía, humanidad,<br />

aliento y hambre <strong>de</strong> seguir.<br />

Con <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s,<br />

<strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s<br />

viene un sereno.<br />

ARIEL DÍAZ<br />

Los siete <strong>de</strong> A guitarra 3<br />

Por María Fernanda Ferrer<br />

Varios acontecimientos, todos felices, sucedieron el pasado sábado 26 <strong>de</strong> noviembre en el patio<br />

<strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, día escogido para celebrar los siete años <strong>de</strong><br />

permanencia <strong>de</strong>l proyecto A guitarra limpia, un espacio que se ha convertido en punto <strong>de</strong><br />

referencia en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada «canción <strong>de</strong> autor».<br />

Lo primero que anunció el poeta y cineasta Víctor Casaus, director <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución, es que<br />

«esta jornada y <strong>la</strong>s que ven-drán estarán <strong>de</strong>dicadas a Noel (Nico<strong>la</strong>), nuestro hermanito querido»,<br />

trovador recientemente fallecido, uno <strong>de</strong> los funda-dores <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova y<br />

co<strong>la</strong>borador cercano <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los momentos iniciales.<br />

Casaus presentó a<strong>de</strong>más el cua<strong>de</strong>rno Memoria, dio a conocer que en el sitio<br />

www.artedigital.cult.cu se había preparado y puesto en línea una exposición <strong>de</strong>l fotógrafo A<strong>la</strong>in<br />

Gutiérrez, con imágenes tomadas en los conciertos A guitarra limpia.<br />

Otro <strong>de</strong> los momentos significativos fue <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> cinco CDs <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colección A<br />

guitarra limpia: Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche, <strong>de</strong> Yamira Díaz, No me mires tan extraño, <strong>de</strong> Gerardo<br />

Alfonso, Soy un paisano, <strong>de</strong> Ángel Quintero, Antología 4 <strong>de</strong> A guitarra limpia (una selección <strong>de</strong><br />

temas escuchados durante el cuarto año <strong>de</strong> ese espacio), y Homenaje a Noel Nico<strong>la</strong>. Este último<br />

se realizó cuando A guitarra limpia cumplió tres años, pero ahora resurge en formato <strong>de</strong> CD.<br />

La entrega <strong>de</strong>l Premio <strong>Pablo</strong> fue otro <strong>de</strong> los instantes emo-tivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración. En esta<br />

oportunidad le fue conferido a Habana Radio, emisora adscripta a <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong>l Historiador <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Ciudad, por «su <strong>la</strong>bor activa y solidaria en <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva trova cubana, por el rigor<br />

y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> su trabajo cultural, ejemplo para los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> nuestro país».


La directora <strong>de</strong> Habana Radio, Magda Resik, no asistió a <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong>l Premio por<br />

encontrarse fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital cubana, pero hizo llegar un mensaje electrónico en el que<br />

agra<strong>de</strong>ce ese reconocimiento.<br />

«Este premio, asegura Resik, lo consagramos a <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> rehabilitación integral <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong><br />

Histórico <strong>de</strong> La Habana y a su máximo inspirador, nuestro Eusebio Leal. Sin <strong>la</strong> renovación y el<br />

trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en <strong>la</strong> belleza y <strong>la</strong> justicia, que tiene lugar cada día en este paraíso habanero,<br />

sería imposible disfrutar <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> creación tan singu<strong>la</strong>r como el <strong>de</strong> Habana Radio; o<br />

como el <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, hermano Víctor, que nos prestigia hoy infinitamente con su amistad y<br />

respeto».<br />

El Premio <strong>Pablo</strong> también fue concedido al trovador Augusto B<strong>la</strong>nca «por <strong>la</strong> poesía y <strong>la</strong><br />

humanidad <strong>de</strong> sus canciones, por su hermosa trayectoria artística, inspiradora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas<br />

gene-raciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova cubana».<br />

Augusto afirmó que «es muy estimu<strong>la</strong>nte recibir este reco-nocimiento luego <strong>de</strong> tantos años<br />

<strong>de</strong>dicado a cultivar <strong>la</strong> trova, género que no va a envejecer y mucho menos a morir». Nos<br />

ponemos viejos los hombres, dijo, pero «<strong>la</strong> trova se revitaliza y rejuvenece <strong>de</strong> generación en<br />

generación; <strong>de</strong> ello estoy cada día más convencido».<br />

El dúo <strong>de</strong> Ariel y Amanda fue el responsable <strong>de</strong>l concierto que sirvió <strong>de</strong> eje para <strong>la</strong><br />

celebración.<br />

Frío, que incluyó 15 canciones, fue el título escogido para el recital, durante el cual se<br />

escucharon temas como «Dime que no hay nada», «Yo no juego más», «Trilogía inconforme<br />

II», «Valsecito ingenuo» y «Hacheros».<br />

«Necesito» es una preciosa canción <strong>de</strong>l también trovador Fernando Bécquer y fue muy grato<br />

escuchar <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>r versión que hicieron Ariel y Amanda. Continuó <strong>la</strong> presentación con los<br />

temas «Quiero <strong>de</strong>cir», «Las cosas que se mueren» (<strong>de</strong>dicado a Dulce María Loynaz), «Des<strong>de</strong> el<br />

mismo centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> flor» (poema <strong>de</strong> Víctor Casaus musicalizado por Ariel), «Palestina», «Por el<br />

camino», «Silencio <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer que pasa», «Conga para andar», «La oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ganas» y<br />

concluyeron con «Frío», canción que dio título al concierto.<br />

La exposición <strong>de</strong> fotografía digital Rincones, <strong>de</strong>l artista A<strong>la</strong>in Gutiérrez, también quedó<br />

inaugurada virtualmente en <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l sábado y pue<strong>de</strong> verse, vía Internet o intranet, en el sitio<br />

www.artedigitalcuba.cult.cu.<br />

CD FRÍO<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Dime que no hay nada<br />

3. Yo no juego más<br />

4. Trilogía inconforme (II)<br />

5. Hacheros<br />

6. Quiero <strong>de</strong>cir<br />

7. Las cosas que se mueren<br />

8. Des<strong>de</strong> el mismo centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> flor*<br />

9. Palestina<br />

10. Silencio <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer que pasa<br />

11. Conga para andar<br />

12. La oril<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ganas<br />

13. Frío<br />

Todos los temas son <strong>de</strong> Ariel Díaz excepto* poema <strong>de</strong> Víctor Casaus<br />

RALY BARRIONUEVO | DESCALZO POR LOS CAMINOS<br />

Con su guitarrista Ernesto Guevara<br />

Jueves 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005 | Invitado: Manuel Uriona (percusión)


Obra plástica y mini exposición Mitos, <strong>de</strong> José Luis Posada<br />

Este concierto <strong>de</strong> Raly Barrionuevo con su guitarrista Ernesto Guevara en el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> viene<br />

a cumplir sueños compar-tidos. Queríamos tenerlo en nuestro espacio A guitarra limpia para<br />

celebrar juntos <strong>la</strong> maravil<strong>la</strong> <strong>de</strong> sus canciones y el encanto <strong>de</strong> los aires popu<strong>la</strong>res que <strong>la</strong>s<br />

envuelven. A su vez, Raly quería culminar sus presentaciones en Cuba con este concierto en el<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, que ha <strong>de</strong>venido espacio para <strong>la</strong> poesía cantada por trovadores y trovadoras <strong>de</strong><br />

todas <strong>la</strong>s generaciones y di-versas proce<strong>de</strong>ncias.<br />

Las canciones que llenarán este patio en <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> hoy vienen a dar testimonio y a dar fe.<br />

Testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hermosas y terribles realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro continente y fe en los po<strong>de</strong>res<br />

mágicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción para acompañar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza y <strong>la</strong> participación, <strong>la</strong>s luchas por<br />

transformar esas realida<strong>de</strong>s.<br />

Esas cop<strong>la</strong>s que lo llevan <strong>de</strong>scalzo por los caminos vienen a traernos a este joven autor<br />

comprometido con <strong>la</strong> belleza y con <strong>la</strong> lucha para repartir esa belleza entre todas y todos, como<br />

<strong>de</strong>biera ser, como será. Las raíces <strong>de</strong> sus canciones vienen <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz popu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> sus<br />

textos nos trae, en su sencillez, <strong>la</strong> sabiduría que <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> cultura han acumu<strong>la</strong>do para<br />

nosotros a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Partiendo <strong>de</strong> esas raíces nutrientes, acompañado por <strong>la</strong>s resonancias contemporáneas <strong>de</strong>l rock<br />

y por <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> sus textos, sensible y comunicador, aquí está Raly Barrionuevo para cerrar y<br />

abrir otro ciclo <strong>de</strong> A guitarra limpia entre nosotros.<br />

Al mismo tiempo, habrá espacio esta tar<strong>de</strong> para <strong>la</strong> poesía y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra viva <strong>de</strong> Luis Rogelio<br />

Nogueras, para los paisajes inquietantes <strong>de</strong>l Gallego Posada y para sus agudos dibujos que<br />

acompañan el <strong>libro</strong> De luces y <strong>de</strong> sombras <strong>de</strong> Víctor Casaus; para <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> María Luisa<br />

Lafita y para el cumpleaños querido <strong>de</strong> una trovadora <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s generaciones: Teresita<br />

Fernán<strong>de</strong>z.<br />

Confluencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> amistad y <strong>de</strong>l amor a toda costa, a todo río, a todo mar, aquí están <strong>la</strong>s<br />

canciones <strong>de</strong> Raly para con-tinuar esta fiesta a guitarra limpia.<br />

VÍCTOR CASAUS<br />

CHACARERA DEL EXILIO<br />

Vuelve a cantar el coyuyo<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un año sin huel<strong>la</strong>,<br />

vuelve a renacer el grito<br />

marrón <strong>de</strong> <strong>la</strong> chacarera.<br />

Es el hombre americano<br />

corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>,<br />

rebelión y abrazo fuerte<br />

<strong>de</strong> parche y <strong>de</strong> madrugada.<br />

Soy <strong>la</strong>tino <strong>de</strong> <strong>la</strong> danza,<br />

<strong>de</strong> Guevara y dictadores,<br />

<strong>de</strong> quebracho y cordillera,<br />

<strong>de</strong> exiliados y cantores.<br />

Chacarera <strong>de</strong>l exilio,<br />

trashumante es mi <strong>de</strong>stino<br />

y esta cop<strong>la</strong> que me lleva<br />

<strong>de</strong>scalzo por los caminos.<br />

Huele a pueblo el caminante<br />

que ha <strong>de</strong>sgranado el camino,


sabe a lucha <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

que no conoce <strong>de</strong> olvido.<br />

Tengo una mujer <strong>de</strong> fuego<br />

navegando en mis nostalgias,<br />

tengo una mujer <strong>de</strong> greda,<br />

me <strong>de</strong>spierta en <strong>la</strong>s mañanas.<br />

Cinco siglos <strong>de</strong> silencio,<br />

genocidio <strong>de</strong> una raza,<br />

y es <strong>la</strong> pachamama, lumbre<br />

que encien<strong>de</strong> nuestra esperanza.<br />

RALY BARRIONUEVO<br />

TERESITA FERNÁNDEZ | COMO UNA SOLA FLOR<br />

Sábado 28 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2006<br />

Obra plástica: Vicente Rodríguez Bonachea<br />

Dedicado al séptimo aniversario <strong>de</strong> <strong>la</strong> emisora Habana Radio<br />

Cultiva una rosa b<strong>la</strong>nca... como una so<strong>la</strong> flor<br />

VIII AÑO<br />

SEGUIR ANDANDO<br />

«Y una vez que acaba <strong>la</strong> canción, queda esperar<br />

Que vuelva a partir, que vuelva a llegar.»<br />

(El trovador <strong>de</strong> barro negro,<br />

Silvio Rodríguez, 1980)<br />

En julio como en enero anda nuestra Teresita, jug<strong>la</strong>r incan-sable, cuidando <strong>de</strong> <strong>la</strong> rosa b<strong>la</strong>nca que<br />

nos legó Martí. Es <strong>la</strong> rosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> lealtad a lo más amado, <strong>la</strong> que no abriga rencor, <strong>la</strong> que crece en<br />

cada gesto <strong>de</strong> nobleza, <strong>la</strong> que dice mil pa<strong>la</strong>bras mágicas <strong>de</strong> esperanza y consuelo en su lenguaje<br />

<strong>de</strong> pétalos b<strong>la</strong>ncos… única flor posible <strong>de</strong> cultivar para quien vive con tal vocación: <strong>la</strong> <strong>de</strong> los<br />

que aman y fundan.<br />

Y si hay concierto <strong>de</strong> Teresita Fernán<strong>de</strong>z en el patio <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> el día <strong>de</strong>l nacimiento<br />

<strong>de</strong>l Apóstol, entonces ya sabemos que también tendrán un c<strong>la</strong>ro espacio los trinos <strong>de</strong> los pájaros<br />

habaneros, cuando el<strong>la</strong> los presente, como quien invita a otro amigo trovador a subir al<br />

escenario.<br />

Ya sabemos que más allá <strong>de</strong> pulsar <strong>la</strong>s cuerdas y actuar para el público, se apoyará en <strong>la</strong><br />

guitarra mientras conversa con <strong>la</strong> gente, como quien <strong>de</strong>scansa en el hombro <strong>de</strong> una vieja amiga<br />

que acompaña y escucha en silencio una y otra vez todas <strong>la</strong>s ocurrentes y profundas franquezas<br />

<strong>de</strong>l alma.


Sabemos que <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> Tere va a llenar el aire <strong>de</strong> este rincón único, don<strong>de</strong> tantas veces le<br />

hemos agra<strong>de</strong>cido a <strong>la</strong> vida el orgullo <strong>de</strong> ser trovadores y amantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova cubana.<br />

Esta tar<strong>de</strong> <strong>la</strong> gratitud florecerá aún más, cuando vuelvan en su voz otra vez Gabrie<strong>la</strong> Mistral y<br />

José Martí. ¡Gran suerte <strong>la</strong> nuestra!<br />

La suerte <strong>de</strong> quienes seguimos creciendo con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Martí, <strong>la</strong>s rondas <strong>de</strong> Gabrie<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s<br />

canciones <strong>de</strong> Teresita, como parte <strong>de</strong>l mismo credo, ese que nos ilumina y nos da fuerzas<br />

infinitas en cualquier lugar don<strong>de</strong> nos encontremos: <strong>de</strong>jar al mundo más bello que como lo<br />

hal<strong>la</strong>mos.<br />

Es el mismo credo, es <strong>la</strong> misma rosa b<strong>la</strong>nca. Es como una so<strong>la</strong> flor.<br />

RITA DEL PRADO<br />

(Me<strong>de</strong>llín, Colombia, enero <strong>de</strong> 2006)<br />

DAME LA MANO Y DANZAREMOS<br />

Dame <strong>la</strong> mano y danzaremos,<br />

dame <strong>la</strong> mano y me amarás,<br />

como una so<strong>la</strong> flor seremos,<br />

como una flor y nada más.<br />

Te l<strong>la</strong>mas Rosa y yo Esperanza,<br />

pero tu nombre olvidarás<br />

porque seremos en <strong>la</strong> danza<br />

como una flor y nada más.<br />

Los astros son rondas <strong>de</strong> niños<br />

que juegan el mundo a mirar,<br />

<strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s son rondas <strong>de</strong> niñas<br />

que juegan el mundo a besar.<br />

En dón<strong>de</strong> tejemos <strong>la</strong> ronda,<br />

<strong>la</strong> haremos a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mar,<br />

el mar danzará con sus o<strong>la</strong>s<br />

tejiendo su trenza <strong>de</strong> azahar.<br />

Dame <strong>la</strong> mano y danzaremos,<br />

dame <strong>la</strong> mano y me amarás,<br />

como una so<strong>la</strong> flor seremos,<br />

como una flor y nada más.<br />

TEXTO: GABRIELA MISTRAL<br />

MÚSICA: TERESITA FERNÁNDEZ<br />

TONY ÁVILA | CREDENCIALES<br />

Sábado 25 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2006 | Invitados: Maikel Quintana, Roger Quintana, Lindiana<br />

Murphy y Antonio Santovenia<br />

Obra plástica: Or<strong>la</strong>ndo Ramos<br />

Un negro constitucional<br />

Tony Ávi<strong>la</strong> ANDA por los predios <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova hace diez años <strong>de</strong>rrochando ingenio y gracia. Se<br />

nos ha hecho cronista <strong>de</strong> un tiempo que necesitará <strong>de</strong> los más acuciosos historiadores para ser<br />

cabalmente comprendido por <strong>la</strong> posteridad.


Tiene un pie en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva canción y otro en <strong>la</strong> extraordinaria tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> música<br />

popu<strong>la</strong>r. CAMINA con los dos con soltura y agilidad.<br />

PROCEDE <strong>de</strong> una estirpe <strong>de</strong> cantores y compositores po-pu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Cár<strong>de</strong>nas que<br />

tuvo en los mejores años <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución una intensa actividad en escenarios nacio-nales y<br />

extranjeros.<br />

Tony ha hecho su obra creativa sin que esta pueda ser el SOSTÉN principal <strong>de</strong> su vida y <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

su familia. Pero no ha sido víctima <strong>de</strong> <strong>la</strong> esquizofrenia mercantilista: DEFIENDE <strong>la</strong> canción<br />

cubana en cualquier escenario.<br />

Su obra CONSTITUYE, por <strong>la</strong> filiación evi<strong>de</strong>nte con géneros <strong>de</strong> gran arraigo popu<strong>la</strong>r, un<br />

momento peculiar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> abundante creación trovadoresca más contemporánea.<br />

Tony refiere lo que anda mal con una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> humor y pena, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que EMANA un<br />

indudable compromiso. Precisa aún <strong>de</strong> una mejor promoción –como tantos otros–, perfeccionar<br />

<strong>la</strong> factura <strong>de</strong> sus presentaciones y, sobre todo, po<strong>de</strong>r contar con el concurso <strong>de</strong> otros intérpretes<br />

dispuestos a cantar su música. De seguro, el resultado sería fabuloso.<br />

Sin embargo, sus estribillos son conocidos y coreados cada vez por más personas, cada vez<br />

más jóvenes. Y sin embargo, SE MUEVE, SE MUEVE…<br />

FERNANDO ROJAS<br />

AMOR CROMAGNON<br />

Si el mundo fuera una al<strong>de</strong>a<br />

y <strong>la</strong> humanidad una tribu<br />

te iba a enamorar<br />

con palos y con piedras.<br />

Y con esa Nean<strong>de</strong>rthal manera<br />

<strong>de</strong> hacer el amor garrote en mano<br />

yo paleolíticamente te dijera:<br />

uh… uh… uh… uh…<br />

Si el mundo fuera una al<strong>de</strong>a<br />

y <strong>la</strong> existencia un segundo<br />

te haría el amor antes<br />

que me extinguiera.<br />

Y caverníco<strong>la</strong>mente hab<strong>la</strong>ndo<br />

haremos <strong>la</strong> primitiva fiesta<br />

con los cromagnones <strong>de</strong> <strong>la</strong> al<strong>de</strong>a,<br />

los que quedan en <strong>la</strong> tierra.<br />

Y hagamos el amor en una cueva<br />

pintando corazón en <strong>la</strong> pared<br />

pa´ que <strong>la</strong> arqueología se resuelva<br />

cuando pasen mil años <strong>de</strong> Internet.<br />

Vamos conmigo a conquistar el fuego<br />

vamo´ a darle can<strong>de</strong><strong>la</strong> al exce<strong>de</strong>nte<br />

pa´que no nazca el lucro<br />

y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

al cacique no le l<strong>la</strong>men presi<strong>de</strong>nte.<br />

Si el mundo fuera una al<strong>de</strong>a<br />

con hábitos matriarcales<br />

hab<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> montes Athos<br />

a <strong>la</strong> inversa.<br />

Cualquier montaña fuera el Olimpo,<br />

los dioses comieran carne fresca<br />

y mi pecado fuera ser profeta.<br />

Si el mundo fuera una al<strong>de</strong>a


y el tiempo una temporada<br />

tal vez el amor quedara en historietas.<br />

Pero si en <strong>la</strong> infinitud <strong>de</strong> un beso<br />

se inventa el amor sin darnos cuenta,<br />

si el es<strong>la</strong>bón perdido apareciera.<br />

Hagamos el amor…<br />

hagamos el amor…<br />

hagamos el amor en una cueva.<br />

TONY ÁVILA<br />

CD CREDENCIALES<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Cre<strong>de</strong>nciales<br />

3. Yo vine cantando<br />

4. Cuatro pare<strong>de</strong>s para amar<br />

5. Hombre nuevo<br />

6. Rega<strong>la</strong>o murió en el 80<br />

7. Sin técnica no hay técnica<br />

8. Negra<br />

9. Malecón<br />

10. Danie<strong>la</strong><br />

11. Al sur <strong>de</strong> tu garganta<br />

12. Después <strong>de</strong> amar<br />

13. Silbando bossa nova<br />

14. Huracanes<br />

15. Metronidasón<br />

16. Cascaril<strong>la</strong><br />

17. Científicamente negro<br />

SAMUELL ÁGUILA | RETRATO<br />

Sábado 25 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006<br />

Obra plástica: Eduardo Moltó<br />

Cotidiano retrato<br />

Es difícil no darse cuenta <strong>de</strong> que cada concierto <strong>de</strong> Samuell es un retrato don<strong>de</strong> los avatares, <strong>la</strong>s<br />

angustias, los resp<strong>la</strong>ndores, los sentires otros y todos tienen cabida en cada pa<strong>la</strong>bra, en cada<br />

silencio, en cada cuerda <strong>de</strong> guitarra, como quien revive mien-tras canta o como quien canta para<br />

seguir viviendo.<br />

Des<strong>de</strong> los gestos en el rostro, que no intenta ocultar, hasta sus posturas cotidianas son un<br />

<strong>de</strong>snudarse don<strong>de</strong>, unas veces inquieto, otras más tierno, va <strong>de</strong>jando su huel<strong>la</strong>.<br />

Como una mariposa se posa en el asfalto y <strong>la</strong>s pra<strong>de</strong>ras, y madrugando va tejiendo un camino<br />

que si bien es muy propio también marca una generación X.<br />

En Samuell los más disímiles motivos son asumidos con <strong>de</strong>-licado sentido humano, a través<br />

<strong>de</strong> metáforas y alegorías ple-nas <strong>de</strong> una sensibilidad artística, asegurada no solo por <strong>la</strong><br />

originalidad formal <strong>de</strong>l abordaje, sino también por el prisma inteligente por don<strong>de</strong> pasa lo<br />

conceptual. La intención sobre-pasa los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> mimesis. Su obra se complejiza a partir <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> profundidad y <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong>l contenido. La anécdota se torna pretexto para enjuiciar o<br />

problematizar <strong>la</strong> realidad convirtiéndose así, cada una <strong>de</strong> sus canciones, en un vívido retrato.


Aun cuando aparece y <strong>de</strong>saparece, no cabe duda <strong>de</strong> que vuelve siempre para verter <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>ntro su inagotable energía como quien va arando el fin más allá <strong>de</strong> lo que pueda resultarle<br />

efímero o eterno.<br />

De seguro será que el canto ha <strong>de</strong> retratarlo.<br />

YUS ESCOBAR<br />

ARCOIRIS<br />

Vuelve <strong>la</strong> mañana, casi tenue; silenciosa.<br />

El rocío nació, húmeda es <strong>la</strong> noche.<br />

Y los gallos empiezan a cantar,<br />

tonadas <strong>de</strong> tierra virgen.<br />

Los motores empezaron su diario,<br />

ya los hombres <strong>de</strong>spertaron <strong>de</strong>l sueño,<br />

galope hay en <strong>la</strong> calle; se escucha galopar,<br />

ya vuelve a gobernar ¿el ESTADO?,<br />

ya los periódicos vociferan sus noticias;<br />

y los viejos atentos buscan respuestas<br />

<strong>de</strong>l pasado que con ganas <strong>de</strong>sgarraron.<br />

Son <strong>la</strong>s seis y el reloj se estanca,<br />

no existe tiempo. ¿Quién tejió esa mentira?,<br />

nadie se respon<strong>de</strong> esa pregunta necesaria,<br />

y los niños juegan su recreo, así transcurren<br />

los sucesos.<br />

Mientras tanto en el cielo <strong>la</strong>s nubes tejen<br />

su aguacero;<br />

no hay inviernos pero el mar quiere ser llovizna,<br />

cae una gota, caen dos, caen mil;<br />

un segundo más y el diluvio moja.<br />

Se seca todo el cielo y los rayos vuelven;<br />

tal parece que amanece; pero observo en el espejo<br />

cómo se levanta <strong>la</strong> noche y se acuestan<br />

los estruendos,<br />

ya por suerte todo es calma y el arcoiris <strong>de</strong>spierta.<br />

SAMUELL ÁGUILA<br />

CD RETRATO<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Que levante <strong>la</strong> mano <strong>la</strong> guitarra (Silvio Rodríguez)<br />

3. Retrato II<br />

4. Vamos<br />

5. Gorrión<br />

6. Gitanita<br />

7. Sin ir más lejos (Marta Valdés)<br />

8. Un hombre quiso mirarse por <strong>de</strong>ntro (José Antonio Que-sada)<br />

9. Flor <strong>de</strong> eternidad<br />

10. Arte por arte<br />

11. Cotidiano II<br />

ALAIN GARRIDO | CONCIERTO SENSIBLE


Sábado 29 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006 | Invitados: Diego Gutiérrez, Leonardo García, Yaíma<br />

Orozco, trío <strong>de</strong> cuerdas Alter ego, Asley Brito (violín), Michel Hernán<strong>de</strong>z (bajo), Ariel<br />

Marrero (percusión)<br />

Obra plástica: Amílkar Chacón<br />

En el resguardo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilidad<br />

A<strong>la</strong>in Garrido comenzó a acercarse a <strong>la</strong> música a través <strong>de</strong>l rock, pero luego enrumbó sus<br />

intereses hacia <strong>la</strong> trova, don<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ntemente encontró el cauce exacto <strong>de</strong> su vocación y posibilida<strong>de</strong>s,<br />

y ya en 1992 l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención con sus primeras composiciones que anunciaban una<br />

obra original.<br />

Cuando escuchamos a A<strong>la</strong>in, su música nos parece ya apro-bada por el tiempo; conocida <strong>de</strong><br />

siempre, y no porque sea una obra mimética o fácil, sino porque A<strong>la</strong>in, como todo buen ar-tista,<br />

ha sabido encarnar <strong>la</strong>s esencias más puntuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> espiritualidad, especialmente <strong>de</strong>l habitante<br />

cubano.<br />

Con una ambiciosa diversidad recorre buena parte <strong>de</strong>l re-pertorio genérico nacional e<br />

internacional, componiendo cada tema sobre <strong>la</strong> guía <strong>de</strong> un género, pero abriéndose a otros en<br />

una fusión enriquecedora. Así aparecen ba<strong>la</strong>das con aires bra-sileños, sones con sonorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

rock, canciones con ritmo <strong>de</strong> danzón tradicional o aboleradas, nanas en tiempo <strong>de</strong> bolero,<br />

rumbas, etc.<br />

Compositor impenitente, se ha aferrado al interés <strong>de</strong> mantener su música en <strong>la</strong> rítmica cubana<br />

y llevar<strong>la</strong> al formato tradicional con preferencia por lo acústico, y aunque melódicamente sus<br />

composiciones no están lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vertiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> música pop y rock al uso, sus giros se<br />

enmarcan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición.<br />

La trova vil<strong>la</strong>c<strong>la</strong>reña, y esto se ha dicho bastante, está entre lo mejor que hoy se compone en<br />

Cuba y A<strong>la</strong>in Garrido es una <strong>de</strong> sus excelentes muestras. Con un estilo <strong>de</strong> entrañable sin-ceridad<br />

y voz <strong>de</strong> tesitura <strong>de</strong>sgarrada que <strong>de</strong>nota pasión, dice hermosísimos textos <strong>de</strong> fácil incorporación<br />

a <strong>la</strong> memoria, pero <strong>de</strong> gran profundidad reflexiva y llenos <strong>de</strong> símbolos e imágenes que hacen al<br />

compositor esencialmente trovador y lo distin-guen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su generación. De su obra se<br />

<strong>de</strong>stacan: «Res-guardo», «Si tú conjuras», «Veleida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria», «A tientas», «Mirando y<br />

<strong>de</strong>jando», «Pasándo<strong>la</strong> bien» y «Eternidad». A este trabajo une <strong>la</strong> musicalización <strong>de</strong> textos <strong>de</strong><br />

importantes poetas <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.<br />

Loables son, también, sus empeños por aglutinar, asesorar y promover a los que surgen; <strong>la</strong><br />

altura y el reconocimiento alcanzados por este movimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra y <strong>la</strong> sistematicidad<br />

<strong>de</strong> sus encuentros, sobre todo esa alucinante Tro-vuntivitis <strong>de</strong> cada jueves y durante<br />

10 años en El Mejunje, son parte <strong>de</strong> su pasión.<br />

Su superación y sus constantes búsquedas lo han llevado a incorporar a otros músicos y<br />

formatos. Un gran acierto ha sido el trabajo con Alter ego, pues le permite realizar con mayor<br />

amplitud sus concepciones musicales y mostrar cuanto le bulle y es capaz <strong>de</strong> lograr.<br />

A<strong>la</strong>in es graduado <strong>de</strong> Educación Musical en el Instituto Superior Pedagógico Félix Vare<strong>la</strong>,<br />

pero a<strong>de</strong>más es un con-secuente estudioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y actualizado lector, sensible ante los<br />

avatares humanos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> pena más particu<strong>la</strong>r hasta los asuntos <strong>de</strong> mayor connotación social,<br />

actitud que ha volca-do en su quehacer y lo avecina cada día a esa eternidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra plena.<br />

ALEXIS CASTAÑEDA PÉREZ DE ALEJO<br />

ETERNIDAD<br />

Fantasmas en mi <strong>de</strong>voción<br />

como acertijos <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz,<br />

son tantos rostros y un dolor,<br />

viejo espejismo.<br />

Y yo que me creí ante el umbral <strong>de</strong> <strong>la</strong>s visiones


encontré esta quimera, un corazón.<br />

Hoy viene llegando otro lugar<br />

y todo el pueblo emigró<br />

buscando el oro, un disfraz<br />

para sus muertos.<br />

Y yo que me quedé ante el altar sin oraciones<br />

comprendí, todo era más que una ilusión.<br />

Y qué más se necesita para tocar<br />

con estas manos nuestro sol,<br />

hilos que atrapan <strong>la</strong> felicidad.<br />

Y qué más se necesita para escuchar<br />

leve el zumbido <strong>de</strong> un ciclón<br />

avecinando otra eternidad.<br />

Y al final ya casi nadie mirará<br />

por don<strong>de</strong> venga <strong>la</strong> razón,<br />

como balcones posarán<br />

ante mis restos.<br />

Y al final, no hay final.<br />

No hay final, al final.<br />

ALAIN GARRIDO<br />

DIEGO GUTIÉRREZ | DEMASIADO DIEGO<br />

Sábado 27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006 | Invitada: Rochy Ameneiros<br />

Obra plástica: Jesús Medrano<br />

¿Demasiado DiEgo?<br />

Casi cuando el siglo XX ensayaba sus últimos respiros, el nombre <strong>de</strong> Diego Gutiérrez comenzó a<br />

hacerse familiar para los trovadictos capitalinos. Un par <strong>de</strong> temas suyos se <strong>de</strong>jó es-cuchar en <strong>la</strong><br />

voz <strong>de</strong> Rochy por esos años, y a través <strong>de</strong> tales versiones muchos nos acercamos a este avileño<br />

transp<strong>la</strong>ntado a Santa C<strong>la</strong>ra e hijo adoptivo <strong>de</strong> La Habana. Guitarra al hom-bro, ha hecho y<br />

<strong>de</strong>shecho, en viajes <strong>de</strong> ida y vuelta, los caminos <strong>de</strong>l centro a <strong>la</strong> capital, y hoy está otra vez entre<br />

nosotros, pa-ra un reencuentro con sus musas y consecuencias.<br />

Canciones <strong>de</strong> asombros propios y ajenos, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> me<strong>la</strong>ncolía se co<strong>de</strong>a con el <strong>de</strong>senfado y el<br />

júbilo con <strong>la</strong> emoción, conforman un estilo personal que va tocando sensibilida<strong>de</strong>s. Influencias<br />

que van y vienen (como <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s), y en el proceso <strong>de</strong> sedimen-tación le <strong>de</strong>jan atisbos <strong>de</strong> rock<br />

argentino, <strong>de</strong> trova espirituana, <strong>de</strong> tradiciones orales y cantautores anglos (tiene algún tema en<br />

inglés, idioma que maneja a <strong>la</strong> perfección, para envidia <strong>de</strong> quienes solo lo chapurreamos un<br />

poco). Por ahí se le sale tam-bién ese niño que aún le dormita <strong>de</strong>ntro y que tantas trave-suras le<br />

propone entre acor<strong>de</strong>s y estribillos.<br />

Más allá <strong>de</strong>l lirismo <strong>de</strong> su canto, siempre he pensado que en cada una <strong>de</strong> sus canciones se<br />

perciben otras lecturas posibles. Que <strong>la</strong> aparente inocencia <strong>de</strong> sus textos escon<strong>de</strong> algún dolor<br />

remoto o una certeza <strong>de</strong>slumbrante, que se nos escapan ante <strong>la</strong> belleza <strong>de</strong> sus melodías. No sé si<br />

hoy <strong>de</strong>scorrerá el velo <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s; quizás al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> y <strong>la</strong>s voces, todas <strong>la</strong>s<br />

apuestas seguirán en pie. Pero sí po<strong>de</strong>mos llegar hasta aquí con el convencimiento <strong>de</strong> que su<br />

obra es <strong>la</strong> creación necesaria <strong>de</strong> un trovador aferrado a sus amores y <strong>de</strong>slices.<br />

Con un disco ya disponible, acompañado por el excelente <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>la</strong> Elmer Ferrer<br />

Band, guarda todavía en el cajón <strong>de</strong> su guitarra muchas i<strong>de</strong>as más. Por eso sospecho que nunca<br />

(por suerte) tendremos <strong>la</strong> saturación <strong>de</strong>l «<strong>de</strong>masiado Diego», ni siquiera en ese juego <strong>de</strong><br />

pa<strong>la</strong>bras con que ape<strong>la</strong> a nuestra complicidad.


Este aprendiz que reconoce enten<strong>de</strong>r pero no apren<strong>de</strong>r nada, ya sabe, sin embargo, que a <strong>la</strong><br />

breve altura <strong>de</strong> esta vida, al trovar se ensaya un equilibrio entre el p<strong>la</strong>cer y el <strong>de</strong>sgarro. No<br />

perdamos <strong>de</strong> vista ni a Diego ni a sus canciones.<br />

HUMBERTO MANDULEY<br />

EL CINEMATÓGRAFO<br />

Me voy a ver<br />

el gran invento<br />

que trajo el mil novecientos.<br />

Me voy a ver, me voy a ver<br />

<strong>la</strong> maravil<strong>la</strong>,<br />

lo que más vale y bril<strong>la</strong>:<br />

mejor que el fonógrafo<br />

es el Cinematógrafo.<br />

Qué novedad, cubana,<br />

veré en La Habana.<br />

Me voy a ver <strong>la</strong>s avenidas<br />

y a <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

Me voy a ver, me voy a ver<br />

luces <strong>de</strong> mar<br />

y a los vapores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un bar.<br />

Pero mejor que el faro<br />

quiero ver<br />

el Cinematógrafo.<br />

Qué novedad, cubana,<br />

veré en La Habana.<br />

Yo quiero ver los adoquines<br />

y al puerto sin marines.<br />

Yo quiero ver, yo quiero ver,<br />

a <strong>la</strong>s gaviotas<br />

y un juego <strong>de</strong> pelota.<br />

Pero mejor que el guaguancó<br />

quiero ver<br />

el Cinematógrafo.<br />

Qué novedad, cubana,<br />

veré en La Habana.<br />

DIEGO GUTIÉRREZ<br />

CD DEMASIADO DIEGO<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Entre los f<strong>la</strong>shes<br />

3. La fiebre <strong>de</strong>l oro<br />

4. Brazos en cruz<br />

5. El<strong>la</strong> cuenta <strong>la</strong> historia


6. Muchacha entre castillos<br />

7. Felicidad (con Rochy)<br />

8. Sorry<br />

9. Carta <strong>de</strong> Penélope a Odiseo *<br />

10. A many splendored thing **<br />

11. Sabor sa<strong>la</strong>do<br />

12. Quién<br />

13. El cinematógrafo<br />

14. Cuerda floja<br />

15. En <strong>la</strong> Luna <strong>de</strong> Valencia<br />

16. Mando a distancia (bonus track)<br />

* Texto <strong>de</strong> E<strong>de</strong>lmis Anoceto.<br />

** Texto <strong>de</strong> Sigfredo Ariel.<br />

«Mando a distancia» es un texto <strong>de</strong> Diego Gutiérrez.<br />

LÁZARA RIBADAVIA | RAZONES<br />

Sábado 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2006 | Invitados: Rita <strong>de</strong>l Prado, Samuell Águi<strong>la</strong><br />

Obra plástica: Zaida <strong>de</strong>l Río<br />

Ausencia quiere <strong>de</strong>cir volver<br />

Por más que haya sucedido muchas veces, siempre que Lázara Ribadavia suba a un escenario<br />

para cantarnos, ese día va a ser especial, como lo es este sábado, cuando el<strong>la</strong> vuelve a ser el<br />

centro <strong>de</strong> nuestro ritual a guitarra limpia.<br />

Después <strong>de</strong> algún tiempo <strong>de</strong> ausencia, <strong>la</strong> reconocen como una cómplice <strong>de</strong> naturalezas vivas<br />

esos queridos árboles <strong>de</strong>l patio <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, a los que nunca <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> mencionar, porque<br />

ellos también hacen su concierto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>shojar hasta el rever<strong>de</strong>cer, como una parábo<strong>la</strong> con<br />

todas <strong>la</strong>s canciones que cuentan cómo amamos, <strong>de</strong>samamos, volvemos a amar, par-timos y<br />

regresamos.<br />

Hoy, por suerte, Ausencia quiere <strong>de</strong>cir volver, pues realmen-te para una artista como el<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

esencia <strong>de</strong>l regreso es volver con el canto a hume<strong>de</strong>cer <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> que ha <strong>de</strong>jado en el público y<br />

en los trovadores amigos.<br />

Y esa huel<strong>la</strong> es posible únicamente cuando se canta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo más hondo y cuando «<strong>la</strong>s<br />

canciones son pedacitos <strong>de</strong> vida he-chos música», como <strong>de</strong>scubrió hace tiempo el sabio amigo<br />

Joa-quín Borges-Triana.<br />

Por ello, ni <strong>la</strong> ausencia ni <strong>la</strong> lejanía podrán vo<strong>la</strong>r más alto que <strong>la</strong> magia <strong>de</strong> Lázara.<br />

Es gracias a esta verdad que siempre vamos a escuchar<strong>la</strong> acompañados <strong>de</strong>l mayor regalo que<br />

pue<strong>de</strong> hacerle el público a un trovador: <strong>la</strong> ilusión. La ilusión que acompaña a quienes van<br />

camino <strong>de</strong> un reino don<strong>de</strong> <strong>la</strong> única urgencia permitida es amar <strong>la</strong> vida en toda su gran<strong>de</strong>za y en<br />

todos sus <strong>de</strong>talles. Un reino don<strong>de</strong> se le pue<strong>de</strong> pedir a un jazmín herido que florezca.<br />

Por eso no es posible sentir que el <strong>de</strong> hoy va a ser un concierto fugaz, envuelto en una breve<br />

estancia pasajera antes <strong>de</strong> partir nuevamente a otra ciudad <strong>de</strong> otro país, pues cuando Lázara nos<br />

canta trae consigo todos los instantes compartidos, todo el espacio añorado, todo el tiempo <strong>de</strong>l<br />

mundo, toda <strong>la</strong> vida, todo el amor.<br />

Tal vez entonces habría que inventar una nueva pa<strong>la</strong>bra que diga mucho más que gracias para<br />

que abarque nuestra gratitud en toda su dimensión, pues hasta hoy no existe pa<strong>la</strong>bra con <strong>la</strong> cual<br />

agra<strong>de</strong>cerle al <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> que los trovadores cubanos, más que un centro cultural, tengamos<br />

UN HOGAR adon<strong>de</strong> siempre volver <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> ausencia.<br />

RITA DEL PRADO<br />

(La Habana, julio <strong>de</strong> 2006)


RAZONES<br />

Qué gran<strong>de</strong> es tu corazón,<br />

qué buena suerte <strong>la</strong> mía,<br />

quién me pagó con tu amor,<br />

como me alivias <strong>la</strong> vida.<br />

Hay una estrel<strong>la</strong>, quizás,<br />

en el banco <strong>de</strong> algún parque,<br />

hay veinte mil mal heridos<br />

rotos <strong>de</strong> fe por <strong>la</strong>s calles,<br />

un loco agita su espada<br />

en una guerra <strong>de</strong> nadie,<br />

mientras tu abrazo, mi amor,<br />

<strong>de</strong>vuelve el sol a mi valle.<br />

Qué gran<strong>de</strong> es tu corazón,<br />

qué buena suerte <strong>la</strong> mía,<br />

quién me pagó con tu amor,<br />

como me alivias <strong>la</strong> vida.<br />

Y secuestran <strong>la</strong> ilusión<br />

cuatro pandil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> malos<br />

y se le ocurre a un suicida<br />

<strong>de</strong>cir te quiero en <strong>la</strong> radio,<br />

el mundo grita su espanto<br />

por los que arriendan <strong>la</strong> ira,<br />

y yo me rompo <strong>de</strong> paz,<br />

si tú me besas, mi vida.<br />

Qué gran<strong>de</strong> es tu corazón,<br />

qué buena suerte <strong>la</strong> mía,<br />

quién me pagó con tu amor,<br />

como me alivias <strong>la</strong> vida.<br />

Debe haber una esperanza,<br />

tienen que salir caminos,<br />

nadie me pida razones<br />

si quiero cambiar <strong>de</strong> vino,<br />

ocupémosnos <strong>de</strong>l mundo<br />

que exige luces abiertas,<br />

como se ocupa mi amor,<br />

<strong>de</strong> los sueños en mi puerta.<br />

Qué gran<strong>de</strong> es tu corazón,<br />

qué buena suerte <strong>la</strong> mía,<br />

quién me pagó con tu amor,<br />

como me alivias <strong>la</strong> vida.<br />

LÁZARA RIBADAVIA


CD RAZONES<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Presentación <strong>de</strong> Víctor Casaus<br />

3. Vuelos <strong>de</strong> azar<br />

4. Con poquita fe<br />

5. Canción <strong>de</strong> tar<strong>de</strong><br />

6. Quererte por <strong>de</strong>ntro<br />

7. Mentor <strong>de</strong> <strong>la</strong> prisa (Rita <strong>de</strong>l Prado)<br />

8. Yo no sabía <strong>de</strong> abril<br />

9. Por si regresas<br />

10. Interludio (César Portillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luz)<br />

11. El mejor <strong>de</strong> los cuentos<br />

12. Una mujer que canta y sueña<br />

13. Otro día con tu sombra<br />

14. Sálvame<br />

15. Mi Habana<br />

16. Travesías<br />

17. Agra<strong>de</strong>cimientos <strong>de</strong> Lázara Ribadavia<br />

18. Razones<br />

19. Sueños raros<br />

Músicos invitados:<br />

Teresita <strong>de</strong> Jesús (piano)<br />

Wences<strong>la</strong>o <strong>de</strong> Jesús (violín)<br />

Jorge Garro (guitarra)<br />

C<strong>la</strong>udio Pairot (cajón)<br />

DÚO COFRADÍA | ANHELOS EN COFRADÍA<br />

Sábado 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2006<br />

Obra plástica: Eduardo Roca Sa<strong>la</strong>zar (Choco)<br />

Dicen que el amor entra por <strong>la</strong> cocina, pero entra también a través <strong>de</strong> los olores y <strong>de</strong> los sabores<br />

<strong>de</strong> esa otra cocina que es <strong>la</strong> música, en don<strong>de</strong> sazonamos nuestras emociones, caros anhelos que<br />

luego, a golpes <strong>de</strong> sacrificio, se convierten en me-lodías guardadas en un cofre.<br />

Eusebio (Pachi) Ruiz y Liamer (Lía) Llorente intercambiaron cómplices miradas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997,<br />

cuando Pachi trabajaba en Extensión Universitaria <strong>de</strong>l Instituto Superior Minero Meta-lúrgico<br />

<strong>de</strong> esa ciudad industrial que es Moa.<br />

El creador Pachi Ruiz andaba cargado <strong>de</strong> acor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> séptima, novena y trecena y en su<br />

imaginación fluían <strong>la</strong>s acop<strong>la</strong>das voces <strong>de</strong> agrupaciones como Toma 6 y The Manhattan<br />

Transfer, acom-pañados por trompetas, f<strong>la</strong>utas, c<strong>la</strong>ves y bongoes, todo un ajiaco sonoro que<br />

cristalizó en el grupo musical Nueva catarsis, que hizo época a finales <strong>de</strong> los 90 en el Oriente<br />

cubano.<br />

En esos menesteres surgió el Dúo Anhelos, influenciado por el trabajo <strong>de</strong> Gema Corre<strong>de</strong>ra y<br />

Pavel Urquiza. Con el tiempo, Pachi y Lía se fueron a trabajar <strong>de</strong> cara al turismo y el reper-torio<br />

adquirió nuevos horizontes.<br />

De Anhelos se convirtió en Dúo Cofradía, a propuesta <strong>de</strong>l trovador cienfueguero Lázaro<br />

García, quien propició que grabaran en 2004 su primer disco con el sello Bis Music, ti-tu<strong>la</strong>do<br />

Más arriba.<br />

El Dúo Cofradía rin<strong>de</strong> por un grupo: <strong>la</strong> <strong>de</strong>streza <strong>de</strong> Pachi al ejecutar <strong>la</strong> guitarra, <strong>la</strong><br />

musicalidad y el <strong>de</strong>senfado con que Lía asume lo que propone, <strong>la</strong> amplitud genérica en los


itmos que aborda, y los guiños performáticos <strong>de</strong> sus actuaciones, hacen <strong>de</strong> Cofradía uno <strong>de</strong> los<br />

duetos más atractivos e inte-resantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> música popu<strong>la</strong>r contemporánea <strong>de</strong> nuestro país, hoy<br />

por hoy.<br />

En Cofradía <strong>la</strong> trova se redimensiona, los géneros musicales se abrazan con flui<strong>de</strong>z y<br />

organicidad. La fusión <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser ese saco que acepta todo para evi<strong>de</strong>nciar un eclecticismo<br />

sonoro envidiable.<br />

Las letras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canciones hurgan en el hab<strong>la</strong> popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> aquí y <strong>de</strong> ahora, recrean <strong>la</strong> tradición<br />

y proponen un nuevo discurso, a ratos tiernos, a veces dolido, como intentando <strong>de</strong>-mostrar que<br />

si algo nos compulsa a resistir en «este mundo enfermo», es <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> una canción<br />

comprometida y que nos compromete.<br />

FERNANDO CABREJA<br />

3 Y 45.COM<br />

Evadí mil coartadas, le trové al <strong>de</strong>samor y a <strong>la</strong> espuma;<br />

esquivé <strong>la</strong> estocada que c<strong>la</strong>vó en una espalda <strong>la</strong> astil<strong>la</strong>;<br />

soñé tibias campanas que anunciaban <strong>la</strong> maravil<strong>la</strong>.<br />

Me invento un carnaval que a <strong>de</strong>stiempo me cure <strong>la</strong> herida.<br />

Descoagulé <strong>la</strong> ira, maticé <strong>la</strong>s señales <strong>de</strong> un ruido;<br />

rediseñé armonías arrastradas por los viejos ríos.<br />

A <strong>la</strong>s ancas <strong>de</strong> un verso hice diana al centro <strong>de</strong>l idilio.<br />

Me invento un carnaval cada vez que me acecha el hastío.<br />

Pero <strong>la</strong> verdad asumió atuendo <strong>de</strong> guadaña y capa oscura,<br />

pero <strong>la</strong> verdad requisó al jug<strong>la</strong>r, tildó al jubiloso,<br />

quemó sus violines y les mató <strong>la</strong> fe.<br />

La mentira subióse al trono, <strong>la</strong>nzó ver<strong>de</strong>s miradas inmacu<strong>la</strong>das,<br />

besó a <strong>la</strong> multitud <strong>de</strong>sesperada ante el perfume azul <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana.<br />

EUSEBIO (PACHI) RUIZ<br />

PEDRO REÑÉ | PINCELADAS DEL SUR<br />

Acompañado por Natalia Gómez<br />

Sábado 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006<br />

Obra plástica: Alicia Leal<br />

Pince<strong>la</strong>das <strong>de</strong>l Sur es un disco con 11 canciones, 11 escenarios en don<strong>de</strong> ocurren historias tan<br />

variadas como coloridas. Pin-celes y hadas que se intuyen como un bosque a media tar<strong>de</strong> en<br />

don<strong>de</strong> algunos rayos <strong>de</strong>l sol besan el suelo como si caminaran.<br />

Los enormes árboles están <strong>de</strong>trás, casi en <strong>la</strong> sombra, en ese Sur que nos sitúa tan cerquita <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

me<strong>la</strong>ncolía; es el bando-neón <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera canción, «Cine», que parece <strong>la</strong> filigrana <strong>de</strong> un viejo<br />

colectivo [ómnibus] 64 que pasa por un barrio porteño con adoquines…<br />

Son <strong>la</strong>s tres señoras pícaras y furtivas que aún saben ena-morar a los muchachos con sus<br />

«últimos cartuchos»; es ese fantástico Córtazar cayendo como gotas sobre un espejo <strong>de</strong> agua<br />

que refleja a <strong>la</strong> luna.<br />

Es una «parte <strong>de</strong> mí», <strong>de</strong> vos, <strong>de</strong> todos, que nos quedamos con tantas ganas <strong>de</strong> vivir siempre<br />

cerca; es Charly García sabiendo que el mundo lo va a sostener, mientras salta al vacío. Es una<br />

«Patria» que intuyó C<strong>la</strong>udio Pocho Lepratti, y que no supimos cuidar cuando lo asesinaron en<br />

Rosario. Es «Cantar», con amigos y compañeros, a los amores <strong>de</strong> todas partes. Es una samba<br />

mojada <strong>de</strong> nostalgia porque una inundación nos <strong>de</strong>jó el alma <strong>de</strong> Santa Fe hecha <strong>de</strong> agua.


Y es también una «utopía» siempre lista para candom-bear, reinventarse y hacer coros por <strong>la</strong>s<br />

calles. Y son dos voces, frágiles, amistosas y viajeras, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Natalia y <strong>de</strong> Pedro, que en el<br />

«último aviso» siempre vuelven a empezar con una nueva guitarra…<br />

Pince<strong>la</strong>das <strong>de</strong>l Sur es un disco, un recital y es este arru-llo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Río Paraná, para<br />

contarle al mundo que aunque estemos «sin techo», nuestra ternura y nuestro empeño «se hace<br />

saber…», <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Rosario hasta La Habana.<br />

COMO UNA LUNA EN EL AGUA<br />

Por tus besos, trasnochado corazón,<br />

yo me escapo <strong>de</strong> mis sórdidos rincones.<br />

Por tus besos saco el tiempo <strong>de</strong>l reloj<br />

y lo pongo a palpitar en mis acor<strong>de</strong>s.<br />

Por tus besos, fundo un mar que encontrará<br />

sus oril<strong>la</strong>s en los <strong>la</strong>bios que se escon<strong>de</strong>n.<br />

Por tus besos trataría <strong>de</strong> lograr<br />

que escuchases con tu boca mis canciones.<br />

Hundo mi mano en tu pelo<br />

y te siento tan cerca, tan cerca <strong>de</strong> mí...<br />

Rozan tus pies en el suelo<br />

y te siento temb<strong>la</strong>ndo tan cerca <strong>de</strong> mí...<br />

Como una luna en el agua.<br />

Por tus besos, fundo un mar...<br />

Hundo mi mano en tu pelo...<br />

PEDRO REÑÉ<br />

TE DOY UNA CANCIÓN. HOMENAJE A SILVIO RODRÍGUEZ<br />

CONCIERTO POR EL OCTAVO ANIVERSARIO<br />

Sábado 25 y domingo 26 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006<br />

Canciones <strong>de</strong> Silvio interpretadas por 43 trovadores<br />

Obra plástica: Diseños K&K<br />

Más <strong>de</strong> cuarenta trovadores y trovadoras nos rega<strong>la</strong>rán esta tar<strong>de</strong> canciones <strong>de</strong> Silvio para<br />

felicitar su cumpleaños y los ocho años <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong>l espacio cultural que ha animado, a<br />

guitarra limpia, <strong>la</strong>s tar<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este patio <strong>de</strong> La Habana Vieja.<br />

Se trata <strong>de</strong> acontecimientos unidos por valores, sentimientos y esencias comunes: <strong>la</strong> búsqueda<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad, <strong>la</strong> justicia y <strong>la</strong> belleza; el tributo a <strong>la</strong> autenticidad como marca <strong>de</strong> fuego en el<br />

pecho <strong>de</strong>l oficio; <strong>la</strong> conciencia –adivinada primero y confir-mada <strong>de</strong>spués– <strong>de</strong> que el futuro,<br />

como el sueño, «se hace a ma-no y sin permiso».<br />

El trovador, a<strong>de</strong>más, ha estado presente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> creación misma <strong>de</strong> este espacio <strong>de</strong> muchas<br />

maneras. Para iniciar esta fiesta <strong>de</strong> hoy me gusta recordarlo en <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l cartel ar-tesanal<br />

que realizamos para el que sería el primer concierto A guitarra limpia, aquí bajo estas mismas<br />

yagrumas, en noviembre <strong>de</strong> 1998. Los avatares <strong>de</strong>l trabajo y <strong>la</strong> creación no permitieron que<br />

vo<strong>la</strong>ran entonces <strong>la</strong>s mariposas anunciadas en el título <strong>de</strong>l concierto, pero más <strong>de</strong> una vez <strong>la</strong>s<br />

veríamos <strong>de</strong>spués por aquí, entre <strong>la</strong>s voces <strong>de</strong> los setenta y tantos trovadores y trovadoras que<br />

han repartido sus sueños, sus preguntas y sus propuestas entre estas pare<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s han<br />

proyectado hacia el cielo abierto allá arriba sobre nuestras cabezas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> estos ocho años.


Para recordar hasta hoy –hasta mañana– aquel sueño incon-cluso y para acompañar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

imagen alegórica <strong>la</strong>s trovadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle Mural<strong>la</strong>, quedarían, en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad gráfica <strong>de</strong> este<br />

espacio cultural, <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> Silvio acariciando a esa mujer irrepetible que es <strong>la</strong> guitarra.<br />

Después vendría el trovador, en otras ocasiones, a este patio a recibir el Premio <strong>Pablo</strong> o a repartir<br />

canciones suyas acompañando el excelente concierto <strong>de</strong>l trío Trovarroco que ahora<br />

tenemos entre <strong>la</strong>s manos en forma <strong>de</strong> disco terminado.<br />

Pero hoy, en realidad, va a culminar, como regalo para el cumpleañero y <strong>la</strong> gente que lo<br />

quiere, aquel concierto ap<strong>la</strong>zado a finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 90. Aquí van a sonar estas músicas y<br />

estas pa<strong>la</strong>bras que nos han acompañado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> nuestras vidas, con <strong>la</strong>s que hemos amado,<br />

mal<strong>de</strong>cido o soñado. Aquí más <strong>de</strong> cuarenta hermanas y hermanos que comparten el compromiso<br />

con <strong>la</strong> guitarra y sus misterios, integrantes <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s generaciones y todas <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Nueva Trova cubana, vienen a traer canciones <strong>de</strong> Silvio, maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía, <strong>la</strong> imaginación<br />

y <strong>la</strong> belleza, con <strong>la</strong>s que le estamos agra<strong>de</strong>ciendo al trovador todos los regalos que nos ha hecho<br />

durante casi cuarenta años, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> metáfora con <strong>la</strong> que <strong>de</strong>finió alguna vez <strong>la</strong> angustia <strong>de</strong> un<br />

amor incierto hasta <strong>la</strong> consecuencia con que ha <strong>de</strong>fendido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su compromiso y sus<br />

principios, los sueños <strong>de</strong> muchos, <strong>la</strong>s esperanzas <strong>de</strong> todos.<br />

Mientras vue<strong>la</strong>n esas mariposas que <strong>de</strong>cía, pasarán por aquí, para quedarse, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

acciones culturales con <strong>la</strong>s que este <strong>Centro</strong> celebra los ocho años <strong>de</strong> A guitarra limpia y los diez<br />

años <strong>de</strong> su creación: discos que recogen, para <strong>la</strong> memoria y <strong>la</strong> difusión necesaria, los conciertos<br />

<strong>de</strong> este patio, el cua<strong>de</strong>rno que reúne y guarda para el misterio <strong>de</strong> su título, <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> lo<br />

ocurrido aquí mismo durante el séptimo año <strong>de</strong> este espacio cultural, los premios <strong>de</strong> los<br />

concursos con los que estamos recordando el aniversario <strong>de</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, acercándonos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> trova, a <strong>la</strong> poesía escrita, apoyando <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> algunos trovadores entre los<br />

tantos que lo necesitan.<br />

Estos conciertos han sido preparados y realizados, como todos los proyectos <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>,<br />

por el pequeño equipo que lo anima, comprometido con aquel<strong>la</strong> frase escuchada a un amigo en<br />

alguna ocasión, y que se ha convertido –<strong>de</strong> manera espontánea, sin resoluciones ni edictos que a<br />

veces entorpecen los caminos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia cotidiana– en este humil<strong>de</strong> y<br />

alentador lema: «<strong>la</strong> vida es muy corta para hacer <strong>la</strong>s cosas dos veces: por eso hay que tratar <strong>de</strong><br />

hacer<strong>la</strong>s bien <strong>la</strong> primera vez».<br />

Nuestro pequeño equipo ha recibido para este concierto, como para todas <strong>la</strong>s acciones<br />

culturales que realizamos en el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, el apoyo participante <strong>de</strong> los propios creadores que<br />

han hecho suyos estos mo<strong>de</strong>stos espacios <strong>de</strong> que dis-ponemos y <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> algunas<br />

instituciones amigas, aquí y en otros (c<strong>la</strong>ros) rincones <strong>de</strong>l mundo.<br />

La generación poética a <strong>la</strong> que Silvio pertenece incluyó al final <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus textos<br />

iniciáticos –que hoy pudiéramos l<strong>la</strong>mar fundacionales pero que entonces eran, por suerte,<br />

so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong>s propuestas, los gritos, los susurros <strong>de</strong> jóvenes poetas comprometidos, en tiempos<br />

<strong>de</strong> revolución, con los sueños <strong>de</strong> justicia y <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza– esta frase invitadora y<br />

coloquial: «Ahora, con permiso, vamos a hacer circu<strong>la</strong>r estos papeles».<br />

En estos meses recientes, al calor <strong>de</strong> algunos aconteci-mientos afines, como <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong><br />

Érase que se era, rescate <strong>de</strong> canciones que el tiempo hizo inolvidables aunque nunca fueran<br />

incluidas en disco alguno y homenaje a nuestra «soña-dora, contradictoria y entrañable<br />

generación», he terminado <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r que todas <strong>la</strong>s acciones culturales <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por el<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> en estos diez años (exposiciones <strong>de</strong> plástica o <strong>de</strong> arte digital, <strong>libro</strong>s, sitios en <strong>la</strong><br />

red, memorias rescatadas, conferencias y coloquios, programas <strong>de</strong> radio, documentales,<br />

conciertos A guitarra limpia) llevaban implícita aquel<strong>la</strong> invi-tación temprana pero vigente.<br />

Por eso, ahora, para Silvio, para <strong>la</strong> gente que lo quiere: «con permiso, vamos a hacer circu<strong>la</strong>r<br />

estas canciones».<br />

VÍCTOR CASAUS<br />

VAMOS A ANDAR


Vamos a andar<br />

en verso y vida tintos,<br />

levantando el recinto<br />

<strong>de</strong>l pan y <strong>la</strong> verdad,<br />

vamos a andar<br />

matando el egoísmo<br />

para que por lo mismo<br />

reviva <strong>la</strong> amistad.<br />

Vamos a andar<br />

hundiendo al po<strong>de</strong>roso,<br />

alzando al perezoso,<br />

sumando a los <strong>de</strong>más,<br />

vamos andar<br />

con todas <strong>la</strong>s ban<strong>de</strong>ras<br />

trenzadas, <strong>de</strong> manera<br />

que no haya soledad.<br />

Que no haya soledad,<br />

que no haya soledad,<br />

que no haya soledad...<br />

Vamos a andar<br />

para llegar a <strong>la</strong> vida.<br />

Vamos a andar<br />

en verso y vida tintos<br />

para llegar<br />

levantando el recinto.<br />

Vamos a andar<br />

<strong>de</strong>l pan y <strong>la</strong> verdad<br />

para llegar<br />

matando el egoísmo.<br />

Vamos a andar<br />

para que por lo mismo<br />

para llegar<br />

reviva <strong>la</strong> amistad.<br />

Vamos a andar<br />

hundiendo al po<strong>de</strong>roso<br />

para llegar<br />

alzando al perezoso.<br />

Vamos a andar<br />

sumando a los <strong>de</strong>más<br />

para llegar<br />

con todas <strong>la</strong>s ban<strong>de</strong>ras.<br />

Vamos a andar<br />

trenzadas <strong>de</strong> manera<br />

para llegar<br />

que no haya soledad.<br />

SILVIO RODRÍGUEZ,<br />

(Del disco Rabo <strong>de</strong> nube, 1979)<br />

En el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, Silvio Rodríguez y sus hermanos <strong>de</strong> oficio 1<br />

Por Estrel<strong>la</strong> Díaz


«¿Que qué pensaba y sentía mientras escuchaba cuarenta <strong>de</strong> mis canciones cantadas por igual<br />

número <strong>de</strong> trovadores? Pues gratitud y me gustaría que todo el mundo pasara por una<br />

experiencia así: es conmovedor que <strong>la</strong> gente se aprenda tus canciones y que <strong>la</strong>s quieran cantar;<br />

me parece una cosa muy linda y una recompensa enorme y lo que les <strong>de</strong>seo es, como dice un<br />

amigo: ¡lo que me <strong>de</strong>sean, tengan!,» expresó el trovador Silvio Rodríguez.<br />

Tales <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> Silvio fueron hechas a esta reportera instantes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> concluir en<br />

el patio <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, en La Habana Vieja, el segundo<br />

concierto que esa institución preparó a propósito <strong>de</strong>l 60 cum-pleaños <strong>de</strong>l trovador y que se<br />

convirtió en uno <strong>de</strong> los home-najes más cercanos, profundos, amorosos y, sobre todo, sin-ceros<br />

que se le tributan a un hombre que, aunque rehúye <strong>de</strong> luces, lentejue<strong>la</strong>s, per<strong>la</strong>s y multitu<strong>de</strong>s, su<br />

so<strong>la</strong> presencia se convierte, si no en huracán, al menos en rabo <strong>de</strong> nube…<br />

Los conciertos titu<strong>la</strong>dos Te doy una canción, <strong>de</strong>l sábado 25 y el domingo 26 <strong>de</strong> noviembre<br />

fueron, a<strong>de</strong>más, una lección <strong>de</strong> respeto visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s vertientes: los propios músicos y<br />

el público. Los más <strong>de</strong> cuarenta trovadores que participaron en ambos recitales sabían que<br />

estaban allí para reverenciar a Silvio y a eso se limitaron y ¡crecieron!… Atrás, muy atrás,<br />

quedó cualquier vestigio <strong>de</strong> vanidad personal: todo el que se subió al escenario supo y<br />

transmitió una profunda admiración hacia uno <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova cubana.<br />

También el público –numerosísimo como era <strong>de</strong> esperar– que acudió al patio <strong>de</strong> Mural<strong>la</strong> 63 a<br />

disfrutar <strong>de</strong> <strong>la</strong> poética <strong>de</strong> Silvio supo tomar distancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz que hacía suya una canción.<br />

Felicitaciones para ese público, integrado por varias gene-raciones, que no se <strong>de</strong>jó seducir por <strong>la</strong><br />

tentación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sba<strong>la</strong>n-cear el espectáculo con gritos y ap<strong>la</strong>usos <strong>de</strong>smedidos. Todo lo contrario:<br />

<strong>la</strong> contención mostrada le dio a ambos conciertos un empaque <strong>de</strong>finitivo.<br />

Cuando el concierto <strong>de</strong>l sábado 25 llegaba al final, Silvio subió al escenario y cantó «El<br />

colibrí» canción anónima que, confesó, le enseñó su madre y «<strong>de</strong> ahí salieron todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más»,<br />

enfatizó entre ap<strong>la</strong>usos que ponían punto final a una noche en que <strong>la</strong> trova escribió, sin duda<br />

alguna, una hermosa página.<br />

De este primer concierto hay un aspecto importantísimo a <strong>de</strong>stacar y es que los trovadores<br />

más jóvenes escogieron los temas más antiguos <strong>de</strong> Silvio, es <strong>de</strong>cir, aquellos que fueron<br />

compuestos a mediados <strong>de</strong> los sesenta. Quizás, porque <strong>de</strong> aque-llos tiempos datan textos<br />

cáusticos, crípticos, concentrados y en los cuales <strong>la</strong>s insatisfacciones eran, casi siempre, motivo<br />

inspirador. No estoy hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> calida<strong>de</strong>s: esa está probada por el paso <strong>de</strong> los años.<br />

El concierto <strong>de</strong>l domingo 26, en el que coincidieron hasta cuatro generaciones <strong>de</strong> trovadores y<br />

al que asistió el Ministro cubano <strong>de</strong> Cultura, Abel Prieto, también estuvo lleno <strong>de</strong> sor-presas.<br />

Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s fue el mensaje que trajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Brasil Marilia Guimaraes, una entrañable amiga<br />

<strong>de</strong> Silvio, quien con nervio-sa pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>seó <strong>la</strong>rga vida al trovador. También Martín Martínez,<br />

<strong>de</strong> Trovacub, fraterna y querida institución que promueve <strong>la</strong> trova cubana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México, felicitó<br />

a Silvio, a quien calificó <strong>de</strong> «persona que ha tenido a través <strong>de</strong> su música <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

tocarnos el corazón».<br />

Silvio había cantado el día anterior, pero no había hab<strong>la</strong>do y fue invitado a ello:<br />

«Había varios p<strong>la</strong>nes para celebrar este cumpleaños. Como se trata <strong>de</strong> una fecha –como se<br />

suele <strong>de</strong>cir– cerrada, se crearon algunas expectativas. De esas varias opciones que había, preferí<br />

el ofrecimiento <strong>de</strong> Víctor y <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, por una cuestión <strong>de</strong> afinida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> historia común<br />

y <strong>de</strong> amistad. Esta es una <strong>de</strong> esas ocasiones en <strong>la</strong>s que no pue<strong>de</strong> haber <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> recursos que le<br />

pongan peros a <strong>la</strong> amistad; en <strong>la</strong>s que no hay razón alguna para ma<strong>la</strong>s calificaciones: los viejos<br />

amigos se reúnen para celebrarse, para ap<strong>la</strong>udir <strong>la</strong> resistencia ante el paso <strong>de</strong> los años, para<br />

glorificar <strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rlo contar y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r contar los unos con los otros. Por eso gracias,<br />

Víctor; gracias, María; gracias, <strong>Centro</strong>.<br />

»Hace cuarenta años quizá yo andaba por los rincones <strong>de</strong> una fiesta como esta, moviéndome a<br />

<strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebra-ción <strong>de</strong> algún señor mayor, tratando <strong>de</strong> fijar <strong>la</strong> melodía que se me<br />

acababa <strong>de</strong> ocurrir o registrando mis bolsillos, en busca <strong>de</strong> un par <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> intimidad con el<br />

ser maravilloso que acababa <strong>de</strong> conocer. En medio <strong>de</strong> bullicios ajenos vivía mi exiguo drama <strong>de</strong><br />

juventud, el cual consistía en cuanto es materia <strong>de</strong> canciones, o sea, todo menos ap<strong>la</strong>usos y<br />

homenajes. Por eso ac<strong>la</strong>mo <strong>la</strong>s anónimas celebraciones primigenias, cuando aún no se sabe que<br />

el dolor que parece arrasarnos será una siembra nutritiva. Gracias, pues, a los que ahora pasan


por esos momentos cruciales; gracias a los que les impor-tan poco mis pa<strong>la</strong>bras; gracias a los<br />

que ni siquiera prestan atención.<br />

»Y gracias muy especiales a <strong>la</strong>s trovadoras y los trovadores que han <strong>de</strong>dicado tiempo y<br />

esmero en apren<strong>de</strong>rse y versionar mis canciones. Si una vez dije que para un autor no había nada<br />

más gratificante que escucharse en <strong>la</strong>s voces <strong>de</strong>l pueblo, uste<strong>de</strong>s me han hecho saber que esa<br />

felicidad se complementa al sentirnos queridos por nuestros hermanos <strong>de</strong> oficio.<br />

»Gracias a todos y ojalá les suceda todo lo bueno que me ha pasado a mí.»<br />

Luego <strong>de</strong> estas pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Silvio Rodríguez, comenzó el segundo día, cerrado por Eduardo<br />

Sosa con «Te doy una canción». Inmediatamente <strong>de</strong>spués, los cerca <strong>de</strong> cuarenta tro-vadores se<br />

juntaron en el escenario y entonaron «Vamos a an-dar», antológico tema <strong>de</strong> Silvio.<br />

La emoción se hizo verso, <strong>la</strong> emoción se hizo canción; por un momento sentí que algo bueno<br />

se amalgamaba. ¡Nunca antes vibró así ese patio!, ¡nunca antes se mezc<strong>la</strong>ron público y músicos<br />

con tal intensidad bajo esas yagrumas!<br />

«Y nada más», fue el regalo final <strong>de</strong> Silvio. Subió al escenario, rasgó <strong>la</strong> guitarra y cantó <strong>la</strong>s<br />

primeras frases… Lo <strong>de</strong>más fue energía <strong>de</strong>satada.<br />

De repente tomé conciencia <strong>de</strong> que en apenas cuatro horas (dos aproximadamente para cada<br />

concierto) habíamos hecho un intenso recorrido por <strong>la</strong> historia cubana <strong>de</strong> los últimos cuarenta<br />

años: amor, dolor, ternura, rabia, congoja, nostalgias, añoranzas, batal<strong>la</strong>s (ganadas y perdidas),<br />

felicidad (ampliada y disminuida, según cada caso), <strong>de</strong>sesperación, futuro, anhe-los… Todo lo<br />

humano y lo divino resumido en una obra, en un quehacer, en un nombre, en un hombre:<br />

Silvio.<br />

¿Por qué esa canción y no otra?<br />

Fernando Bécquer («No vayas a cerrar los ojos»)<br />

Esta canción <strong>la</strong> conocía hace mucho tiempo, pero nunca pensé que <strong>la</strong> iba a cantar en<br />

público… es <strong>la</strong> que más tiene que ver con lo que hago. Uno a veces cree que inventó algo y se<br />

da cuenta <strong>de</strong> que todo está inventado y que Silvio hace más <strong>de</strong> treinta años se nos a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntó.<br />

Tuve el atrevimiento <strong>de</strong> llevar<strong>la</strong> a mi estilo. Eso lo pu<strong>de</strong> hacer porque <strong>la</strong> canción me lo permitía.<br />

No quise escoger una canción muy conocida por respeto a <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Silvio y porque no soy un<br />

super cantante que pueda cantar «clásicos». No sé qué le habrá parecido a Silvio, pero lo<br />

disfruté muchísimo.<br />

Yamira Díaz («Se <strong>de</strong>mora»)<br />

No tengo muchas cosas <strong>de</strong> Silvio; <strong>la</strong>s cosas que poseo <strong>de</strong> él están en p<strong>la</strong>cas <strong>de</strong> acetato… algo<br />

<strong>de</strong> lo que hizo con Afrocuba, con unos arreglos tremendos y me digo: bueno, ya <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esto<br />

no se pue<strong>de</strong> hacer nada más. Cuando había escuchado muchas cosas, vino un amigo con unos<br />

casetes y me dijo: mira a ver si ahí encuentras algo. Cuando escuché «Se <strong>de</strong>mora» supe que era<br />

<strong>la</strong> canción. C<strong>la</strong>ro que el arreglo que hice no tiene nada que ver con lo que hace Silvio, pero me<br />

gustó tanto <strong>la</strong> canción, tiene tanto que ver conmigo y <strong>de</strong>cidí hacer una versión bien pequeñita.<br />

Estoy muy contenta por <strong>la</strong> reacción <strong>de</strong>l público.<br />

Gerardo Alfonso («La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sil<strong>la</strong>s»)<br />

Es un poco mi propia historia y mi convicción <strong>de</strong> cuál es el rumbo a seguir. La sil<strong>la</strong> es una<br />

metáfora <strong>de</strong>l acomodamiento al cual nunca me voy a resignar. La re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> compañía y<br />

<strong>la</strong> soledad y <strong>la</strong> prisa son elementos con los cuales estoy vi-viendo constantemente en mi <strong>la</strong>bor<br />

artística y me i<strong>de</strong>ntifico mucho con esa canción. La sorpresa está en abrir un concierto con un<br />

mensaje tan profundo, fuerte y trascen<strong>de</strong>nte como el <strong>de</strong> «La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sil<strong>la</strong>s» y me siento<br />

muy honrado. Creo que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> festejar el cumpleaños <strong>de</strong> Silvio, estos conciertos han sido un<br />

acto <strong>de</strong> reivindicación <strong>de</strong> una obra que merece estar en un alto nivel y un reconocimiento y una<br />

divulgación más intensa <strong>de</strong> lo que ha tenido hasta ahora.<br />

Diego Cano («Óleo <strong>de</strong> mujer con sombrero»)


Había escogido una canción que estaba seguro nadie había seleccionado: «Cuántas veces al<br />

día», que, personalmente, me gusta muchísimo. Cuando se hace <strong>la</strong> reunión aquí, en el <strong>Centro</strong>,<br />

<strong>de</strong>scubro que no estaba «Óleo <strong>de</strong> mujer con sombrero», que es un tema que siempre he cantado<br />

y que fue <strong>de</strong> los primeros que me aprendí. Decidí que tenía que estar. Hubo alguien que me dijo<br />

que era una canción muy manida, pero creo que tenía que estar. «Óleo…» es <strong>de</strong> esas canciones<br />

que uno <strong>la</strong>s hace propias.<br />

Dúo Karma («Que ya viví que te vas»)<br />

Es un tema <strong>de</strong> un tremendo lirismo, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> gui-tarra, el tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> melodía y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> armonía. Tratamos <strong>de</strong> hacer una versión un poquito diferente; estábamos asus-tados<br />

porque no sabíamos qué iba a parecer <strong>la</strong> versión, pero a nosotros nos gustó mucho y espero que<br />

a Silvio y a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más gentes también.<br />

Diego Gutiérrez («Generaciones»)<br />

Es una canción que tiene que ver con mi poética personal. Es un tema que conozco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

mucho tiempo, pero al escuchar<strong>la</strong> recientemente me di cuenta <strong>de</strong> que tiene que ver conmigo. Vi<br />

que podía hacerle una versión más a lo Diego. A mí los temas más conocidos <strong>de</strong> Silvio, los que<br />

se consi<strong>de</strong>ran clásicos, me gustan muchísimo, pero para un concierto preferí escoger algo no tan<br />

conocido porque uno siempre quiere aportar algo nuevo. Eso sin <strong>de</strong>sdorar <strong>la</strong>s canciones más conocidas.<br />

El factor psicológico está por ahí.<br />

Dúo <strong>de</strong> Ariel y Amanda («Canto arena»)<br />

No es una canción típica para ser interpretada a guitarra limpia, es un tema que se conoce en<br />

una versión hecha con Afrocuba, que no se toca normalmente en <strong>la</strong>s casas cuando uno disfruta<br />

<strong>la</strong>s canciones <strong>de</strong> Silvio. Lo otro es porque nos parece que encierra mucho el sentido <strong>de</strong> este<br />

concierto, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> importancia que tiene <strong>la</strong> canción, cómo pue<strong>de</strong> navegar y fluir entre <strong>la</strong>s<br />

gentes y convertirse en el mismo público que <strong>la</strong> está escuchando. Esa es <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> los<br />

conciertos; por eso hicimos «Canto arena» y a<strong>de</strong>más una versión igual, pero que no es <strong>la</strong> misma.<br />

Inti Santana («El güije»)<br />

La esencia <strong>de</strong> Silvio tiene que ver con esa posibilidad <strong>de</strong> soñar. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que esa canción<br />

me gustó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que <strong>la</strong> escuché, me completó. No es <strong>de</strong> crónica… quizás no se pudiera tomar<br />

para buscar <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Cuba como otras canciones, pero es esencial porque tiene que ver con<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> soñar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes. Cuando <strong>la</strong> conocí era un adolescente y me i<strong>de</strong>ntifiqué con el<br />

güije <strong>de</strong> <strong>la</strong> soledad, que es como <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> un ogro. En ese período uno siempre tiene una<br />

parte escondida. El güije ape<strong>la</strong> a <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> soñar, a <strong>la</strong> parte linda y a lo apa-rentemente<br />

más feo. Cuando vi a tanta gente conmovida aquí con cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canciones que se han<br />

escuchado en estos dos días, me confirmó <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Silvio ilustra <strong>la</strong> historia<br />

emotiva no solo <strong>de</strong> Cuba, sino <strong>de</strong> Hispanoamérica.<br />

Heidi Igua<strong>la</strong>da («Unicornio»)<br />

Podía haber escogido cualquier otra; <strong>de</strong> hecho, inicialmente me incliné por «Esto no es una<br />

elegía», <strong>de</strong>spués cambié para «Unicornio». Es una canción que siempre me ha acompañado y<br />

que he tocado en <strong>de</strong>scargas con los amigos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que era muy jovencita. Creo, a<strong>de</strong>más, que<br />

«Unicornio» tiene mucho que ver conmigo, con mi lirismo, con mi forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir. No fue muy<br />

pensada <strong>la</strong> selección. Me gusta y ya.<br />

Erick Sánchez («Nubes <strong>de</strong> alivio»)<br />

Primero es una canción que me gusta mucho y que no está grabada en ninguna parte. La<br />

<strong>de</strong>scubrí hace muchos años en casa <strong>de</strong> un amigo común con Silvio y que murió hace unos diez<br />

años. La mamá <strong>de</strong> ese amigo me regaló un casete que se escuchaba muy mal, pero pu<strong>de</strong><br />

aprendérme<strong>la</strong>. En el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en que me encuentro parado ahora, pues <strong>la</strong> canción me<br />

alivia un poco.<br />

Charly Salgado («Acerca <strong>de</strong> los padres»)


Esta es una canción <strong>de</strong>l año 69 y es un tema <strong>de</strong> muchísima rebeldía, <strong>de</strong> fuerza. Tiene una<br />

influencia que rebasa <strong>la</strong> trova; me fue fácil hacerle el arreglo porque se nota <strong>la</strong> influencia, por<br />

ejemplo, un poco «bitlémana» y «dy<strong>la</strong>niana» y a<strong>de</strong>más el texto es imprescindible.<br />

Marta Campos («La gota <strong>de</strong> rocío»)<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras canciones que escuché <strong>de</strong> Silvio fue «En mi calle», pero «La gota <strong>de</strong><br />

rocío» <strong>la</strong> siento muy pegadita a mí. Es un texto <strong>de</strong> peso, pero muy cubano, muy soneado y tiene<br />

que ver conmigo, con mi línea <strong>de</strong> trabajo. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> disfruto al máximo y he hecho una<br />

versión muy sencil<strong>la</strong> y respetuosa para entregárse<strong>la</strong> al público y, especialmente, a Silvio.<br />

Samuell Águi<strong>la</strong> («Aceitunas»)<br />

Cuando tenía unos 14 años y era estudiante <strong>de</strong> música, hubo un encuentro con Silvio<br />

Rodríguez, fue <strong>la</strong> primera vez que lo vi <strong>de</strong> cerca y canté «Aceitunas». Pensando en un homenaje<br />

por su cumpleaños creí que sería lindo volverle a rega<strong>la</strong>r esta canción <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 15 años.<br />

A<strong>de</strong>más, es una canción que sig-nifica mucho por <strong>la</strong> época en que se hizo… Silvio estaba en<br />

Ango<strong>la</strong>, con Vicente Feliú y Lázaro García, y me parece una versión distinta. Me gustan mucho<br />

<strong>la</strong>s cosas a guitarra y es una canción que tiene su «moña» con <strong>la</strong> guitarra.<br />

Ihosvany Bernal («Defensa <strong>de</strong>l trovador»)<br />

Es una canción que conozco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos años y siempre me ha gustado muchísimo.<br />

También me interesa promover <strong>la</strong> música <strong>de</strong> los otros trovadores y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus <strong>de</strong>rechos. Me<br />

gusta lo que dice esa canción y punto.<br />

CD TE DOY UNA CANCIÓN (DOS VOLÚMENES)<br />

Volumen I<br />

1. La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sil<strong>la</strong>s - Gerardo Alfonso<br />

2. Nubes <strong>de</strong> alivio - Erick Sánchez<br />

3. Discurso fúnebre - Dúo Janet y Quincoso<br />

4. La maza - Jorge García (con Ruy Adrián López-Nussa)<br />

5. El güije - Inti Santana (con Elvira Skourtis)<br />

6. Si seco un l<strong>la</strong>nto - Dúo Cofradía<br />

7. Generaciones - Diego Gutiérrez<br />

8. Mi lecho está tendido - Alberto Faya (con María Córdoba)<br />

9. La resurrección - Lien y Rey (con Dariel Díaz, Pepo Herrera)<br />

10. Olivia - Pavel Poveda (con Tamara Castillo, Omar He-chavarría)<br />

11. Óleo <strong>de</strong> mujer con sombrero - Diego Cano<br />

12. Se <strong>de</strong>mora - Yamira Díaz<br />

13. Nunca he creído que alguien me odia - Silvio Alejandro (con Ariel Díaz)<br />

14. No vayas a cerrar los ojos - Fernando Bécquer<br />

15. Que ya viví, que te vas - Dúo Karma<br />

16. Hoy mi <strong>de</strong>ber - Lázaro García<br />

17. Acerca <strong>de</strong> los padres - Charly Salgado<br />

18. El día feliz que está llegando - Tony Ávi<strong>la</strong><br />

19. Un día nuestros fantasmas - Vicente Feliú<br />

20. El<strong>la</strong> salió <strong>de</strong>snuda - Frank Delgado (con Ariel Marrero)<br />

21. Columna Juvenil <strong>de</strong>l Centenario - Santiago Feliú<br />

22. Querer tener riendas - Sara González (con Marta Campos)<br />

23. Unicornio - Heidi Igua<strong>la</strong>da<br />

Volumen 2<br />

1. Canto arena - Dúo Ariel y Amanda<br />

2. Para mirar nacer* - A<strong>la</strong>in Garrido (con Esther Martínez)


3. En mi calle - Yunior Navarrete<br />

4. Al final <strong>de</strong> este viaje en <strong>la</strong> vida - Ángel Quintero<br />

5. De <strong>la</strong> ausencia y <strong>de</strong> ti, Velia - Enriquito Núñez<br />

6. Esta canción - Ireno García (con Pedro Enrique Peña)<br />

7. Crisis - Alejandro Valdés<br />

8. Rabo <strong>de</strong> nube - Juan Carlos Pérez (con Alejandro Valdés)<br />

9. Sueño con serpientes - Norge Batista<br />

10. Aceitunas - Samuell Águi<strong>la</strong> (con Alli Fernán<strong>de</strong>z)<br />

11. Pau<strong>la</strong> - Augusto B<strong>la</strong>nca (con Alejandro Valdés)<br />

12. Defensa <strong>de</strong>l trovador - Ihosvany Bernal<br />

13. La gaviota - Leonardo García<br />

14. Mariko-san - Ariel Barreiros<br />

15. El dulce abismo - Pepe Ordás<br />

16. En estos días - Carlos Vare<strong>la</strong><br />

17. La vida - José Antonio Rodríguez<br />

18. Ángel para un final - Manuel Argudín<br />

19. La gota <strong>de</strong> rocío - Marta Campos<br />

20. Te doy una canción - Eduardo Sosa<br />

21. El colibrí - Silvio Rodríguez<br />

* Texto <strong>de</strong> Víctor Casaus.<br />

IX AÑO<br />

NO IMPORTA PASE EL TIEMPO<br />

«…siempre que se cante con el corazón<br />

habrá un sentido atento para <strong>la</strong> emoción <strong>de</strong> ver<br />

que <strong>la</strong> guitarra es <strong>la</strong> guitarra<br />

sin envejecer.»<br />

(La canción <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova,<br />

Silvio Rodríguez, 1966)<br />

UNA CANCIÓN PARA PABLO<br />

JUAN CARLOS PÉREZ, MARTA CAMPOS, SILVIO ALEJANDRO, HEIDI<br />

IGUALADA, FERNANDO CABREJA, OSCAR EDUARDO SÁNCHEZ, SAMUELL<br />

ÁGUILA, IHOSVANY BERNAL, RAÚL VERDECIA, ARIEL DÍAZ, AMANDA<br />

CEPERO, ARIEL BARREIROS, MANUEL ARGUDÍN, VICENTE FELIÚ<br />

Miércoles 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006<br />

Cuando el <strong>Centro</strong> convocó al concurso Una canción para <strong>Pablo</strong>, no solo estaba cumpliendo uno<br />

<strong>de</strong> sus mandatos fundacionales <strong>de</strong> exaltar <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> ese revolucionario contemporáneo que es<br />

<strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, junto con el otro precepto <strong>de</strong> estudiar y promover su obra creativa y<br />

su pensamiento revo-lucionario.


Con el concurso, el <strong>Centro</strong> recordaba también a los trova-dores que el canto a los héroes es<br />

uno <strong>de</strong> los pi<strong>la</strong>res raigales <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova, <strong>la</strong> <strong>de</strong> ayer y <strong>la</strong> <strong>de</strong> hoy (a veces es preciso un recordatorio).<br />

Y porque <strong>la</strong> trova no es una moda pasajera, <strong>de</strong>ntífrico musical que cuando se gasta se<br />

sustituye por uno nuevo, sabemos que también <strong>la</strong> trova <strong>de</strong> mañana continuará, como hasta hoy,<br />

cantándole a los héroes. Y Una canción para <strong>Pablo</strong> llega en momento oportuno, cuando aún los<br />

héroes siguen convocando a <strong>la</strong> acción, a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> República, cuando <strong>de</strong>-bemos gritar todavía<br />

«¡No pasarán!», y cumplirlo a canciones, poemas y con los actos apropiados en el momento<br />

necesario.<br />

Han respondido los trovadores a este l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong>. Y han respondido bien. Tan es así<br />

que el Jurado se vio obligado a rebasar el límite <strong>de</strong> premios que prescribía <strong>la</strong> convocatoria, y<br />

conce<strong>de</strong>r dos premios adicionales y una mención especial. Este concierto <strong>de</strong> hoy es el resultado.<br />

Cantarán los premiados su canción a <strong>Pablo</strong>, cantarán los <strong>de</strong>más finalistas <strong>de</strong>l concurso, y<br />

cantarán otros trovadores que se suman a este homenaje a <strong>Pablo</strong>, para levantar con canciones,<br />

con poemas, con actos, el más imperece<strong>de</strong>ro monumento a los héroes.<br />

GERMÁN PINIELLA<br />

PRIMER PREMIO<br />

Juan Carlos Pérez / Contra lo oscuro<br />

SEGUNDO PREMIO<br />

Marta Campos / Caminar contigo<br />

TERCER PREMIO<br />

Silvio Alejandro / Hijo <strong>de</strong> is<strong>la</strong>s<br />

CUARTOS PREMIOS<br />

Heidi Igua<strong>la</strong>da / Hay pa<strong>la</strong>bras<br />

Fernando Cabreja / Arquitecto <strong>de</strong>l sol<br />

MENCIÓN ESPECIAL<br />

Oscar Eduardo Sánchez / Torrente <strong>Brau</strong><br />

SELECCIÓN<br />

Samuell Águi<strong>la</strong> / Dime cuánta humanidad<br />

Ihosvany Bernal / <strong>Pablo</strong><br />

Raúl Ver<strong>de</strong>cia / Crónica <strong>de</strong> una utopía<br />

INVITADOS<br />

Ariel y Amanda / Los campesinos / Cop<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> Madrid<br />

Ariel Barreiros / Quinto Regimiento<br />

Manuel Argudín / Elegía segunda, canción <strong>de</strong> Silvio Rodríguez basado en el poema<br />

homónimo <strong>de</strong> Miguel Hernán<strong>de</strong>z<br />

Vicente Feliú / <strong>Pablo</strong><br />

Una canción para <strong>Pablo</strong> 1<br />

Por Michel Hernán<strong>de</strong>z (tomado <strong>de</strong>l periódico Granma)<br />

«Los ídolos infun<strong>de</strong>n respeto, admiración, cariño y por su-puesto gran<strong>de</strong>s envidias. Cortázar<br />

inspiraba todos esos senti-mientos como muy pocos escritores, pero inspiraba, a<strong>de</strong>más, otro<br />

frecuente: <strong>la</strong> <strong>de</strong>voción», escribía el Premio Nobel <strong>de</strong> Lite-ratura, Gabriel García Márquez, al<br />

evocar a ese volcán <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, autor <strong>de</strong> Rayue<strong>la</strong>, <strong>libro</strong> <strong>de</strong> cabecera <strong>de</strong> varias ge-neraciones<br />

<strong>de</strong> nuestra América y obra renovadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>la</strong>tinoamericana <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Entre <strong>la</strong>s rendijas indivisibles <strong>de</strong> estas letras <strong>de</strong>l creador <strong>de</strong> El amor en los tiempos <strong>de</strong>l cólera<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> ruta hacia <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> otro <strong>de</strong> los precursores <strong>de</strong>l pensamiento internacionalista<br />

cubano y cátedra <strong>de</strong>slumbrante <strong>de</strong>l vínculo entre literatura y militancia política:<br />

<strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, presente en <strong>la</strong> permanente alquimia <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> que lleva su nombre,


adon<strong>de</strong> llegaron conocidos trovadores para re-cordar al prócer <strong>de</strong> juventu<strong>de</strong>s. El concierto Una<br />

canción para <strong>Pablo</strong> fue <strong>de</strong>dicado también al décimo aniversario <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución capitaneada<br />

por Víctor Casaus, y al cumpleaños 76 <strong>de</strong> Teresita Fernán<strong>de</strong>z, una madre nutricia <strong>de</strong> los niños<br />

cubanos, quienes han encontrado en su poesía una rampa <strong>de</strong> <strong>la</strong>nzamiento hacia el mundo<br />

ilimitado, hipnótico, <strong>de</strong> los pai-sajes infantiles.<br />

Las canciones <strong>de</strong> Teresita son un santuario en este tiempo <strong>de</strong> voraces políticas <strong>de</strong><br />

comercialización y promoción que parecía que habían puesto en cuarentena <strong>la</strong> canción infantil y<br />

otras ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> música, todavía prácticamente <strong>de</strong>saparecidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pantal<strong>la</strong> por una<br />

posible ma<strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> los ha-cedores <strong>de</strong> <strong>la</strong> órbita televisiva.<br />

La perfecta diosa <strong>de</strong>l universo infantil, sentada cerca <strong>de</strong>l escenario y <strong>de</strong> Ruth <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong><br />

<strong>Brau</strong>, hermana <strong>de</strong> <strong>Pablo</strong>, comentó: «De todos los cumpleaños que he tenido, el <strong>de</strong> hoy, junto a<br />

<strong>Pablo</strong>, ha sido el más emocionante. Al parecer el tra-bajo con los niños no me permitió darme<br />

cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad que tenía y así he llegado a los 76».<br />

«Nunca he viajado por contratos ni por grabar discos, sino por mi amistad con los pueblos y<br />

he conocido muchos países, pero digo con orgullo que me quedo en Cuba», añadió.<br />

Los trovadores Ariel y Amanda, Ariel Barreiros, Ihosvany Bernal, Raúl Ver<strong>de</strong>cia, Manuel<br />

Argudín y Vicente Feliú par-ticiparon en esta «acción <strong>de</strong> resistencia cultural, contra <strong>la</strong> inercia y<br />

<strong>la</strong> apatía», como <strong>de</strong>finió Víctor Casaus al presentar el concierto.<br />

Los ganadores <strong>de</strong>l concurso Una canción para <strong>Pablo</strong>, Juan Carlos Pérez, Marta Campos,<br />

Silvio Alejandro Rodríguez, Heidi Igua<strong>la</strong>da, Fernando Cabreja y Oscar Eduardo Sánchez,<br />

cerraron el homenaje que confirmó el compromiso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova por mantener viva <strong>la</strong><br />

memoria <strong>de</strong>l revolucionario, y culminó el ciclo <strong>de</strong> eventos realizados durante el presente año a<br />

propósito <strong>de</strong>l aniversario 70 <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte en combate <strong>de</strong>l periodista y luchador antifascista.<br />

CD UNA CANCIÓN PARA PABLO<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Los campesinos - Ariel Díaz y Amanda Cepero<br />

3. Cop<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> Madrid - Ariel Díaz y Amanda Cepero<br />

4. Quinto Regimiento - Ariel Barreiros<br />

5. <strong>Pablo</strong> - Vicente Feliú<br />

6. Elegía segunda - Manuel Argudín*<br />

7. Crónica <strong>de</strong> una utopía - Raúl Ver<strong>de</strong>cia<br />

8. <strong>Pablo</strong> - Ihosvany Bernal<br />

9. Torrente <strong>Brau</strong> - Oscar Eduardo Sánchez<br />

10. Hay pa<strong>la</strong>bras - Heidi Igua<strong>la</strong>da<br />

11. Arquitecto <strong>de</strong>l sol - Fernando Cabreja<br />

12. Hijo <strong>de</strong> is<strong>la</strong>s - Silvio Alejandro<br />

13. Caminar contigo - Marta Campos<br />

14. Contra lo oscuro - Juan Carlos Pérez<br />

*Canción <strong>de</strong> Silvio Rodríguez basada en el poema homónimo <strong>de</strong> Miguel Hernán<strong>de</strong>z<br />

FREDDY LAFITTA | PARED ADENTRO<br />

Sábado 27 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007 | Invitados: Juan Carlos Pérez, Inti Santana<br />

Obra plástica: Pedro Cantero<br />

Nos queríamos comer el mundo. Caminábamos por <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> Las Tunas y éramos<br />

<strong>de</strong>safiantes, iconoc<strong>la</strong>stas, rebel<strong>de</strong>s. Rebel<strong>de</strong>s con una causa común: <strong>la</strong> poesía. Más allá <strong>de</strong> eso no<br />

nos importaba nada. Nos reuníamos (y no en el estricto sentido <strong>de</strong> reunirse, más bien nos<br />

agrupábamos) en cualquier parque, <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong>l Joven Creador, <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Décima, el <strong>Centro</strong><br />

<strong>de</strong>l Libro o cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Soñábamos con <strong>la</strong>


trascen<strong>de</strong>ncia, el dulce sueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen-<strong>de</strong>ncia. Teníamos poco, muy poco: un par <strong>de</strong><br />

bolígrafos, unas hojas <strong>de</strong>sechables y una guitarra. Detrás <strong>de</strong> <strong>la</strong> guitarra siempre estaba Freddy,<br />

no importaba <strong>la</strong> hora ni el lugar. Freddy era nuestro cantor. Lo seguíamos ciegamente a todas<br />

partes y es-cuchábamos ale<strong>la</strong>dos sus recitales <strong>de</strong> poesía musicalizada. Porque <strong>la</strong>s canciones <strong>de</strong><br />

Freddy son poemas. Él mismo es un poeta y <strong>de</strong> eso dan fe sus publicaciones, pero tampoco hace<br />

falta buscar sus <strong>libro</strong>s para tener <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> su acto poético, basta con sentarse frente a él (y su<br />

guitarra) y escuchar. Habrá quien diga que no tiene voz. Silvio tampoco <strong>la</strong> tiene y no por eso<br />

prefiero a <strong>Pablo</strong>. Muchos trovadores <strong>de</strong> ahora cantan «lin-do» y no por eso los prefiero. Yo me<br />

quedo con <strong>la</strong> letra com-prometida. Sigo a esos trovadores que se <strong>de</strong>sangran, que lo <strong>de</strong>jan todo<br />

en sus canciones: toda <strong>la</strong> sangre, todo el dolor. Por eso sigo a Freddy Lafitta, a Norge Batista, a<br />

Ariel Barreiros, a Yunior Navarrete. Por eso asisto a pocos conciertos en esta ciudad. Sigo a los<br />

cantores auténticos, no al <strong>de</strong> <strong>la</strong> guitarra impecable o al que posa en el escenario. La rueda <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia pasará sobre ellos sin que nadie recuer<strong>de</strong> el estribillo <strong>de</strong> su canción más popu<strong>la</strong>r. Yo<br />

sigo al trovador que, como Whitman, se cante y se celebre a sí mismo, porque así estará tocando<br />

<strong>la</strong> carne <strong>de</strong> quien lo escucha. Por eso sigo a Freddy Lafitta. Hasta el fin <strong>de</strong>l mundo.<br />

OSMANY ODUARDO GUERRA<br />

CARMEN<br />

Carmen:<br />

hoy que ni siquiera se hace tar<strong>de</strong>,<br />

voy por <strong>la</strong> ciudad como un cobar<strong>de</strong><br />

masticando <strong>la</strong> luz que sobró <strong>de</strong>l viernes.<br />

Carmen:<br />

si este día fuera una canción<br />

llegara el invierno y mi razón<br />

no creyera en verdad ni en premoniciones.<br />

Porque <strong>la</strong> canción es como un vino viejo<br />

y para el mi<strong>la</strong>gro se inventó el invierno.<br />

Tu voz me recuerda que existe <strong>la</strong> luz.<br />

Tus manos criaron el tiempo.<br />

Si cantas le pones espejos al pan<br />

y hasta un cascabel al silencio.<br />

FREDDY LAFITTA<br />

ISAEL (PIPO) CARRAZANA | TÉCNICA MIXTA<br />

Sábado 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007 | Invitados: Alejandro González, Richard Pérez, Fernando<br />

Guerrero, Sucel Matos (coros), Iván Suárez (bajo), Víctor Linens (tres), David<br />

Hernán<strong>de</strong>z (percusión), William Roblejo (violín), Néstor Rodríguez (saxofón)<br />

Obra plástica: Isael Pipo Carrazana<br />

Hay gente que con solo abrir <strong>la</strong> boca<br />

llega hasta los confines <strong>de</strong>l alma,<br />

alimenta una flor, inventa sueños…<br />

Hamlet Lima Quintana


Y una <strong>de</strong> esas voces llegó una noche <strong>de</strong> viernes, en los comien-zos <strong>de</strong>l siglo XXI, a <strong>la</strong> Peña<br />

Trova y poesía que realizaba en <strong>la</strong> recién <strong>de</strong>saparecida (no se sabe por qué extraño artilugio o<br />

artimaña) Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trova <strong>de</strong> <strong>Centro</strong> Habana.<br />

El portador <strong>de</strong> esta bel<strong>la</strong> voz, suave y limpia, un joven baya-més, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su primera<br />

presentación nos atrapó con sus com-posiciones (con lo más auténtico <strong>de</strong>l humor cubano), con<br />

su especial timbre, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa misma noche se convirtió en tro-vador permanente <strong>de</strong> nuestra<br />

cita.<br />

Isael Carrazana repetía <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> sus antecesores, los trovadores insignes, mostrándonos lo<br />

mejor <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova orien-tal, renovada, acor<strong>de</strong> a nuestro tiempo, tanto en los textos como en <strong>la</strong><br />

interpretación. ¿Ingenuidad?, ¿candor?, ¿sencillez? Es precisamente esto lo que trascien<strong>de</strong> y no<br />

por su juventud, sino por su estilo, que nos recuerda <strong>la</strong>s más bel<strong>la</strong>s tonadas campesinas, por eso<br />

me resultó muy legítimo el Gran Premio obtenido en el 2003 por Isael, en el concurso <strong>de</strong> música<br />

cam-pesina Eduardo Saborit.<br />

Gracias a los dos Puntal alto (noviembre <strong>de</strong> 2004 y junio <strong>de</strong> 2006) que promueve el <strong>Centro</strong><br />

<strong>Pablo</strong>, hemos podido disfrutar y analizar el conjunto <strong>de</strong> su obra y sus potencialida<strong>de</strong>s vocales.<br />

Gracias al <strong>Centro</strong> por otorgarle a Pipo, como cariñosamente se conoce entre los trovadores, <strong>la</strong><br />

Beca <strong>de</strong> Creación Sindo Ga-ray 2006.<br />

Isael Carrazana es un artista genuino, trovador y pintor <strong>de</strong>l verso, en el arte y en <strong>la</strong> vida.<br />

Qué satisfacción saber que con trovadores como él...<br />

Una se va <strong>de</strong> novia con <strong>la</strong> vida,<br />

<strong>de</strong>sterrando una muerte solitaria,<br />

pues sabe que a <strong>la</strong> vuelta <strong>de</strong> <strong>la</strong> esquina…<br />

hay gente como tú…<br />

tan necesaria<br />

CRISTINA PALOMINO<br />

LA VIDA<br />

La vida se me ha perdido<br />

pintando un verso, pintando el sol,<br />

haciendo arrullos en <strong>la</strong> ventana con <strong>la</strong> ilusión.<br />

La vida viene siendo <strong>de</strong> mariposas y flor,<br />

con sus a<strong>la</strong>s <strong>de</strong> cristales, con sus arrullos <strong>de</strong> amor.<br />

La vida viene con máscaras, con <strong>la</strong> hipocresía,<br />

viene con el cuerno, con <strong>la</strong> anomalía, viene con mil odios,<br />

hasta con <strong>la</strong>mentos, con los manantiales <strong>de</strong> los aposentos,<br />

con <strong>la</strong> magia <strong>de</strong>l diluvio, con <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> los tiempos.<br />

Qué otra cosa me viene a dar,<br />

con tantos <strong>de</strong>saciertos en mi afán.<br />

Hoy llovió y, en <strong>la</strong> llovizna, venían cayendo tus manos,<br />

crispándose en mis espaldas,<br />

haciéndome un juego raro.<br />

La vida es misteriosa, cual si fueras mariposa,<br />

con sus a<strong>la</strong>s <strong>de</strong> cristales, con sus pétalos <strong>de</strong> rosa.<br />

Aquí todo es al <strong>de</strong>scuento, con <strong>la</strong> muerte y con el tiempo,<br />

con el que cobra <strong>la</strong> luz, con el que pone el impuesto.


No te duermas camarón, que te lleva <strong>la</strong> corriente,<br />

y te muti<strong>la</strong>n los ojos, <strong>la</strong>s manos y hasta <strong>la</strong> mente.<br />

La vida es tanto y es nada,<br />

<strong>la</strong> vida es tanto y es todo,<br />

<strong>la</strong> vida es pa’ los vivos,<br />

<strong>la</strong> vida no es pa’ los bobos.<br />

ISAEL CARRAZANA<br />

LEONARDO GARCÍA | DE PASO POR EL SOL<br />

Sábado 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2007 | Invitados: Trío <strong>de</strong> cuerdas Alter ego, Yaíma Orozco,<br />

A<strong>la</strong>in Garrido, Ariel Marrero, Niurvis Moreno, Inti Santana, Samuell Águi<strong>la</strong><br />

Obra plástica: Agustín Bejarano<br />

Con el alma <strong>de</strong> abrigo o un soñador <strong>de</strong> pelo corto<br />

En una década cronológicamente más lejana <strong>de</strong> lo que sen-timentalmente nos pue<strong>de</strong> parecer,<br />

Joan Manuel Serrat <strong>de</strong>slizó en un tema inolvidable aquel<strong>la</strong> irónica pregunta: «A un so-ñador <strong>de</strong><br />

pelo <strong>la</strong>rgo, ¿qué le va usted a hacer?» Todavía en-tonces resultaba transgresora <strong>la</strong> melena<br />

masculina.<br />

C<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> ruptura –Paz mediante– <strong>de</strong>viene tradición y ter-mina instaurando nuevos<br />

estereotipos. Por eso hoy nos parece trasgresor ese aire tradicional con que proyecta su arte <strong>de</strong><br />

excelencias una figura como Leonardo García. Leonardo es todo lo contrario <strong>de</strong> un «soñador<br />

con pelo <strong>la</strong>rgo»: serio, pun-tual, formal al extremo, sobrio en su vestimenta, fiel a su mujer, a su<br />

poética y a su pa<strong>la</strong>bra, poco amigo <strong>de</strong> licores y más casero que bohemio, lo que tal vez explique<br />

el sólido or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> su universo creativo y su coherencia al convertirse en otro tipo <strong>de</strong> bicho raro:<br />

un trovador profesional.<br />

De paso por el sol, regresa al <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> con dieciocho piezas que resumen un trabajo <strong>de</strong><br />

lustros.<br />

Sus más cercanos colegas en él admiran al intérprete que se <strong>de</strong>tiene celoso en matices y<br />

<strong>de</strong>talles; que sabe usar con mesura el falsete para explotar mejor su bien timbrada voz <strong>de</strong> color<br />

muy atractivo, que tien<strong>de</strong> a lo académico en su ejecución guitarrística. Y en él admiran al<br />

compositor cuyos diseños melódicos se apoyan en fraseos prolongados, que muestra preferencia<br />

por los ritmos ternarios y que dota sus melodías <strong>de</strong> un tratamiento armónico eficaz y<br />

transparente.<br />

En Leonardo no nos resulta exagerado, como en otros, el cómodo cliché <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar al trovador<br />

«poeta con guitarra». De verdad esos textos traducen a un lenguaje <strong>de</strong> alto vuelo el a<strong>de</strong>mán<br />

sentencioso tan propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad cubana: «Hay que morir un poco cada día para escribir el<br />

cuento, para in-tentar <strong>la</strong> vida…» o «La felicidad tocará a tu puerta, y tú tienes que apren<strong>de</strong>r a<br />

reconocer<strong>la</strong>». Este discurso poético –don<strong>de</strong> no cabe lo soez ni lo estri<strong>de</strong>nte– más bien parece<br />

brotar <strong>de</strong> un consejero o viejo sabio obsesionado por el tiempo: «Tanta pobre gente que no ve<br />

que el futuro apremia…»; pero a <strong>la</strong> vez man-tiene una frescura juvenil al retratar <strong>la</strong> ternura<br />

amorosa: «Y es que no hay encanto mayor que escuchar los pies <strong>de</strong> tu co-razón cuando se<br />

acerca al mío…» Se trata <strong>de</strong> un amor que pue<strong>de</strong> cobrar insólitas dimensiones eróticas y<br />

proyectar-se sobre el paisaje urbano <strong>de</strong> «una calle lenta que abre sus piernas». Amor que pue<strong>de</strong><br />

agigantar a los protagonistas <strong>de</strong> los textos: «Bajaré <strong>de</strong>l Sol por última vez a encen<strong>de</strong>r lo muerto.<br />

[…] En <strong>la</strong> madrugá agárrate <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna». Amor que a veces <strong>de</strong>riva en humor: «Llegarás al<br />

cuartel con tu sonrisa, y se irán rindiendo los soldados».<br />

El poeta Leonardo García conoce el po<strong>de</strong>r fecundador o <strong>de</strong>structor <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra: «¿Y qué<br />

pa<strong>la</strong>bra van a usar si nos vienen a matar?» Por eso no concibe <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> rebajar sus<br />

versos a una función suplementaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> música. Es tal <strong>la</strong> fuerza estremecedora <strong>de</strong> su verbo que,<br />

aunque a menudo abuse <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera persona, se nos torna imposible <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reconocernos en


esas canciones, al cabo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales nos pa-rece haber mirado por <strong>de</strong>ntro el amor, los dolores, <strong>la</strong><br />

ternura y <strong>la</strong> nostalgia.<br />

Si Leonardo García acomoda su voz a <strong>la</strong> carga emotiva <strong>de</strong> cada letra y pone en ello un toque<br />

<strong>de</strong> histrionismo; y pue<strong>de</strong> incluso –con su pequeña gran voz– imitar <strong>la</strong>s inflexiones vo-cales <strong>de</strong><br />

un niño; si Leonardo García se afinca en su formación académica para entregarnos una limpia<br />

ejecución en <strong>la</strong> gui-tarra; si Leonardo García se atreve a juntar versos suyos con otros <strong>de</strong> Martí<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> obtiene un tema orgánico e irre-prochable como Treinta y siete versos para una<br />

mujer; si Leonardo García expresa <strong>de</strong> modo involuntario ese «todo mezc<strong>la</strong>do» que nos <strong>de</strong>fine<br />

como nación; si Leonardo García asimi<strong>la</strong> con libertad <strong>la</strong> herencia rítmica <strong>de</strong>l son, el bolero, el<br />

vals, el guaguancó, <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>da, <strong>la</strong> guajira, el bossa nova… aunque casi ninguna <strong>de</strong> sus<br />

composiciones se ajusta <strong>de</strong>l todo a un género particu<strong>la</strong>r; si Leonardo García ha juntado a <strong>la</strong>s<br />

suyas <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong> su generación, solo nos queda es-cucharlo, entrar en comunión con ese<br />

mundo esplendoroso <strong>de</strong> su creación y murmurar como cómplices: «A un soñador <strong>de</strong> pe-lo corto,<br />

¿qué le va usted a hacer?»<br />

YAMIL DÍAZ GÓMEZ<br />

DE PASO POR EL SOL<br />

De paso por el sol, tantos y tantas veces<br />

Perdidos en el norte <strong>de</strong> cada señal<br />

Jugando a <strong>la</strong> bebida que aparece<br />

Nacidos <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>cer: hab<strong>la</strong>mos casi siempre <strong>de</strong> nacer<br />

Ay, ay, ay, ay<br />

Me duele el cuello <strong>de</strong> tanto mirar atrás<br />

Hoy, hoy, hoy, hoy<br />

Voy a poner <strong>la</strong>s frutas en <strong>la</strong> mesa<br />

Y en el televisor una grata sorpresa<br />

Anuncian que habrá un miércoles mayor<br />

La perseverancia <strong>de</strong>l sillón<br />

En su movimiento <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

Llenará el apartamento con canciones serenas<br />

Una mano alcanza <strong>la</strong> razón<br />

Y otra menos alta <strong>la</strong> imaginará, <strong>la</strong> imaginará<br />

Los cisnes <strong>de</strong> metal que bril<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong><br />

Se saben el cantar <strong>de</strong> mi generación<br />

Los comentarios ar<strong>de</strong>n y el calor cubre <strong>la</strong> madrugada<br />

Con todo y el venti<strong>la</strong>dor<br />

A un poco <strong>de</strong> llegar se nub<strong>la</strong> <strong>la</strong> mirada<br />

Y aunque siempre nos queda <strong>la</strong> respiración<br />

Cambiamos el florero <strong>de</strong> lugar<br />

Las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l amor<br />

Y el sembrado más viejo<br />

Las altas liberta<strong>de</strong>s<br />

Que perdí en <strong>la</strong> vida<br />

Desterradas por hambre y dolor<br />

Son tantas y tan vivas<br />

Como mis verda<strong>de</strong>s


Los cisnes <strong>de</strong> metal que bril<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong><br />

Se saben el cantar <strong>de</strong> mi generación<br />

Los comentarios ar<strong>de</strong>n y el calor cubre <strong>la</strong> madrugada<br />

Con todo y el venti<strong>la</strong>dor<br />

A un poco <strong>de</strong> llegar se nub<strong>la</strong> <strong>la</strong> mirada<br />

Y aunque siempre nos queda <strong>la</strong> respiración<br />

Cambiamos el florero <strong>de</strong> lugar<br />

Las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l amor<br />

Y el sembrado más nuevo<br />

LEONARDO GARCÍA<br />

CD DE PASO POR EL SOL<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Solo quiero ver<br />

3. Entre <strong>la</strong> luna y yo<br />

4. El genio <strong>de</strong> <strong>la</strong> lámpara (con Diego Santiago)<br />

5. Niño mío * (con Alter ego)<br />

6. Mi primer bolero<br />

7. El <strong>de</strong>magogo<br />

8. De paso por el sol (con Inti Santana)<br />

9. De casa en casa<br />

10. Hipertensito (con Niurvis Moreno)<br />

11. Alcohol 90 (con Yaíma Orozco, A<strong>la</strong>in Garrido)<br />

12. Detrás <strong>de</strong>l tilo<br />

13. Sombra <strong>de</strong> mi nobleza (con Yaíma Orozco)<br />

14. El cocodrilo (con Inti Santana, Yaíma Orozco, David Hernán<strong>de</strong>z)<br />

* Poema <strong>de</strong> Yamil Díaz<br />

FERNANDO CABREJA | COMO UNA LUNA EN PIE<br />

Sábado 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2007 | Invitados: Ivette Rodríguez, Pavel Poveda, Tamara<br />

Castillo, Dúo Kiko y E<strong>de</strong>rlis, E<strong>de</strong>lys Noyo<strong>la</strong><br />

Obra plástica: Paul Sosa<br />

Apuntes para un autorretrato a cuatro manos <strong>de</strong> Fernando Cabreja<br />

Yo soy puro acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino, / un peregrino, como el amor. / Me paso todo el tiempo<br />

revisando / cada cuartil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l corazón.<br />

Un trovador es una bestia metafísica. No po<strong>de</strong>mos a ciencia cierta calificarlo ni como músico ni<br />

como poeta, aunque ambos misterios <strong>de</strong>limiten su inquietante y hasta peligrosa indu-mentaria.<br />

Un tanto irreverente abrazo el mundo, / a veces fundo, a veces no. / Parece que no encuentro<br />

nunca nada / pero renazco en cada dolor.<br />

El poeta asegura que los versos <strong>de</strong>l trovador son piltrafa sin el acompañamiento <strong>de</strong> su guitarra.<br />

El músico reconoce a duras penas que algo habrá <strong>de</strong> armonioso en <strong>la</strong> tonadil<strong>la</strong> musitada por el<br />

trovador.


De pez a pescador solo imagino / un breve filo, punta <strong>de</strong> arpón. / Como todo mortal me<br />

contradigo / pero exigiendo <strong>la</strong> salvación.<br />

Poeta y músico están en lo cierto. Ambos añoran secreta-mente convertirse en bestias<br />

metafísicas. Fernando Cabreja es uno <strong>de</strong> esos contados monstruos capaces <strong>de</strong> conmover y<br />

exultar a un mismo tiempo. La extraordinaria <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z con que Fernando arropa sus esperanzas<br />

y zozobras hace que sus canciones lleguen a <strong>la</strong> médu<strong>la</strong>.<br />

Canta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tu ventana / sueña al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> tus hijos, / cuando todo coincida, ay / cuando lo<br />

malo coincida.<br />

«Cantor <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia» le l<strong>la</strong>mó Silvio Rodríguez. Así lo <strong>de</strong>jó escrito el autor <strong>de</strong> Unicornio<br />

sobre aquel<strong>la</strong> <strong>de</strong>svencijada gui-tarra con que Fernando, en el año 1989, cantaba:<br />

«Lluvia, qué nube te parió esa madrugada / que me encontraste solo con mi amada / tendido<br />

en una hoja / como cama.»<br />

Fernando Cabreja es, no quepa <strong>la</strong> menor duda, el autor <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejores canciones <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Trova, así con inicial mayúscu<strong>la</strong>. Raro privilegio para unos pocos elegidos que hemos tenido<br />

el venturoso albur <strong>de</strong> conocerle y escucharle. Certera intuición <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, que hoy le<br />

facilita <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar, a guitarra limpia, que estas pa-<strong>la</strong>bras son, ¡<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

tanto!, una verdad <strong>de</strong> Perogrullo.<br />

JOSÉ LUIS SERRANO SERRANO<br />

CANCIÓN AL DESALIENTO<br />

Si a tu casa asoma su perfil <strong>la</strong> duda<br />

Comienza a cantar canciones y tendrás fortuna<br />

Para el mal humor<br />

Toma este buen consejo<br />

Respira profundo<br />

Y mira el sol que es viejo<br />

Escucha <strong>la</strong>s tonadas <strong>de</strong> tu hija<br />

Si <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperanza te cobija<br />

Olvida los rencores al momento<br />

Que el amor pue<strong>de</strong> más que el <strong>de</strong>saliento<br />

Y si te cae el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> soledad<br />

Dale un paseo tranquilo a tu ciudad<br />

Y si te cae el peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> soledad<br />

Dale un paseo tranquilo a tu ciudad.<br />

FERNANDO CABREJA<br />

DE REPÚBLICA DOMINICANA | VÍCTOR VÍCTOR Y JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ<br />

A GUITARRA LIMPIA EN CUBADISCO 2007<br />

Sábado 26 mayo <strong>de</strong> 2007 | Carlos Luis, guitarrista invitado por José Antonio Rodríguez<br />

Obra plástica: José Luis Posada<br />

SOLO BACHATA


Era <strong>de</strong> noche y yo en conquista<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>scubrí bajo un balcón<br />

con más anillos que Saturno<br />

mejor pintada que un Van Gogh.<br />

Le fui a encen<strong>de</strong>r su cigarrillo<br />

y se prendió en mí <strong>la</strong> pasión.<br />

Su aroma Oscar <strong>de</strong> <strong>la</strong> Renta<br />

se <strong>de</strong>slizó en mi corazón.<br />

Poeta quise ser,<br />

un alquimista tal vez,<br />

para invitarle a bai<strong>la</strong>r<br />

merengue <strong>de</strong> verdad.<br />

Pero me dijo: yo solo bailo bachatas,<br />

son muy románticas y llegan hasta el alma.<br />

En un abrazo interminable<br />

<strong>la</strong> noche me sonaba bien, qué bien,<br />

yo le ofrecí el cielo entero,<br />

el<strong>la</strong> cantó a Benny Moré, tú ves.<br />

Los músicos fueron cayendo<br />

y <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s pa’ Bel’n se fu’en.<br />

La luna quiso recostarse,<br />

nosotros lo hicimos también.<br />

VÍCTOR VÍCTOR<br />

¡VIVE!<br />

A ti que te levantas temprano,<br />

te miras al espejo y te mueres <strong>de</strong> <strong>la</strong> risa.<br />

A ti, viejo sostén <strong>de</strong> ilusiones,<br />

pa<strong>la</strong>bra sin acento, camino <strong>de</strong> dos vías.<br />

A ti, que hay mil razones que te hacen feliz.<br />

A ti, que para amar siempre has dicho que sí.<br />

A ti que eres el bueno <strong>de</strong> los cuentos,<br />

<strong>la</strong> mano que se extien<strong>de</strong> y llega al cielo.<br />

¡Vive! Que <strong>la</strong> vida te sonríe, que te da los buenos días<br />

aunque llueva o se te caiga el mundo encima.<br />

¡Vive! Que <strong>la</strong> vida es una so<strong>la</strong> aunque guar<strong>de</strong>s bajo l<strong>la</strong>ve<br />

los papeles que aseguran tu parce<strong>la</strong> allá en <strong>la</strong> gloria.<br />

A ti, que hay mil razones que te hacen feliz.<br />

A ti, que para amar siempre has dicho que sí.<br />

A ti que eres el bueno <strong>de</strong> los cuentos,<br />

<strong>la</strong> mano que se extien<strong>de</strong> y llega al cielo.<br />

Vive que <strong>de</strong> muerto solo sirves pa’ los cuentos<br />

<strong>de</strong> los vivos, esos mismos que no te <strong>de</strong>jan crecer.<br />

Vive. Toma y <strong>de</strong>ja que <strong>la</strong> vida no es un trompo


al que se tira y se recoge sin ánimos <strong>de</strong> ofen<strong>de</strong>r.<br />

¡Vive! Que <strong>la</strong> vida te sonríe, que te da los buenos días<br />

aunque llueva o se te caiga el mundo encima.<br />

¡Vive! Que <strong>la</strong> vida es una so<strong>la</strong> aunque guar<strong>de</strong>s bajo l<strong>la</strong>ve<br />

los papeles que aseguran tu parce<strong>la</strong> allá en <strong>la</strong> gloria.<br />

JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ<br />

Bachateando y más en el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> 2<br />

Por María Fernanda Ferrer<br />

El ultimo sábado <strong>de</strong> mayo (26) dijo adiós a ritmo <strong>de</strong> bachata y otras sonorida<strong>de</strong>s traídas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

República Dominicana hasta <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> San Cristóbal <strong>de</strong> La Habana gracias al Cubadisco 2007.<br />

Y es que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s jornadas finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Feria Inter-nacional <strong>de</strong>l Disco Cubano fue un<br />

concierto especial en el que participaron <strong>de</strong>stacados músicos dominicanos.<br />

En el recital, efectuado en <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> en La<br />

Habana Vieja, participó un grupo importante <strong>de</strong> músicos dominicanos encabezados por Víctor<br />

Víctor, quienes rega<strong>la</strong>ron dieciocho temas que fueron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo más popu<strong>la</strong>r hasta lo más<br />

intimista.<br />

Víctor Víctor, uno <strong>de</strong> los más reconocidos, incluso, en los escabrosos sectores comerciales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> canción, <strong>de</strong>mostró ser un artista que sabe lo que quiere y lo que hace: <strong>de</strong>senfadado, seguro,<br />

auténtico y sin <strong>la</strong> más mínima «pose», transmitió al público <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> que <strong>la</strong> calidad y <strong>la</strong><br />

sinceridad en el hacer son <strong>la</strong> mejor carta <strong>de</strong> triunfo.<br />

Cantó una canción <strong>de</strong> Joaquín Sabina, otra <strong>de</strong>l también es-pañol Víctor Manuel; siguió con<br />

«Rabo <strong>de</strong> nube» <strong>de</strong>l cubano Silvio Rodríguez y comentó «que alguien le diga que <strong>la</strong> cante»,<br />

pa<strong>la</strong>bras que fueron recibidas con <strong>la</strong> sonrisa cómplice <strong>de</strong> Ar-gelia, <strong>la</strong> mamá <strong>de</strong> Silvio. No podía<br />

faltar, casi al cierre <strong>de</strong>l concierto, «En mi mesita <strong>de</strong> noche», tema muy popu<strong>la</strong>r co-reado por el<br />

público que incluyó a un número importante <strong>de</strong> estudiantes dominicanos en Cuba, a quienes el<br />

cantautor <strong>de</strong>-dicó el último número.<br />

José Antonio Rodríguez, otro <strong>de</strong> los que participó en el con-cierto, confesó ser «un compositor<br />

<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia intimista» y regaló varios boleros y el tema «Algo está pasando», <strong>de</strong> su coterráneo<br />

Víctor Víctor. Es francamente alentador constatar que los dominicanos se intercambian<br />

canciones con gran res-peto y admiración mutuos.<br />

Marel Alemany, joven y talentoso cantante –<strong>de</strong> quien no teníamos referencia– tuvo varias<br />

intervenciones. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s fue <strong>la</strong> canción «Lucecita», <strong>de</strong>dicada a La Habana, y un «sonf<strong>la</strong>menco»<br />

con aires trovadorescos que contó con el auxilio <strong>de</strong> Víctor Víctor en <strong>la</strong>s maracas.<br />

El registro vocal <strong>de</strong> Alemany es amplio y su voz redonda con una dicción para respetar. Fue, a<br />

mi enten<strong>de</strong>r, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gratas sorpresas <strong>de</strong>l concierto, sobre todo, al cantar un tema con<br />

influencias <strong>de</strong> lo mejor <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado rock <strong>la</strong>tino. En un momento <strong>de</strong>l concierto manifestó su<br />

«orgullo por haber venido a La Habana con estos dos gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> música <strong>la</strong>tinoa-mericana y<br />

con La Vellonera».<br />

Carlos Luis también cantó y acompañó a José Antonio en varios temas, aunque lo más<br />

significativo fue su ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> guitarra, francamente, <strong>de</strong> excepción.<br />

Karel Ka<strong>la</strong>f y Juan Francisco Ordóñez (guitarras), Ramón Alnos (bajo), Joel (percusión), estos<br />

tres últimos integrantes <strong>de</strong> La Vellonera, constituyeron un excelente respaldo sonoro para el<br />

concierto.<br />

Fue una ve<strong>la</strong>da disfrutable <strong>de</strong> inicio a fin y que se dividió en dos gran<strong>de</strong>s partes. La segunda<br />

fue el concierto y <strong>la</strong> primera <strong>la</strong> inauguración, en <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Majadahonda, <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición Mitos,<br />

<strong>de</strong>l importante artista <strong>de</strong> <strong>la</strong> plástica José Luis Posada, coordinada por Elizabet Rodríguez.<br />

ERIC MÉNDEZ | DE VUELTA A LA GUITARRA


Sábado 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2007 | Invitados: Lilli H. Ba<strong>la</strong>nce, Ariel Díaz, Glenda López y<br />

Yandi Frage<strong>la</strong><br />

Obra plástica: Digna <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong><br />

Descubrir a Eric Mén<strong>de</strong>z entre <strong>la</strong> algarabía <strong>de</strong> esta ciudad fue una verda<strong>de</strong>ra suerte. Sentarme a<br />

escuchar entre <strong>de</strong>scarga y <strong>de</strong>scarga sus canciones <strong>de</strong> extraña peculiaridad me hizo ir <strong>de</strong>sentrañando<br />

una ma<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> indiscutible valor espi-ritual.<br />

Eric es un trovador que lleva a cuestas su vida con auténtica sinceridad, <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> esas<br />

posturas pseudo-intelectuales y elitistas que suelen acompañar a algunos como un sello que, al<br />

final, ha sido rechazado masivamente por el público <strong>de</strong>l que luego nos quejamos diciendo que<br />

no escucha <strong>la</strong> Trova.<br />

Con una influencia formidable <strong>de</strong>l funky más acústico, el jazz, el gospel y el rythm n’ blues,<br />

este compositor nos trae una negritud diferente al mestizaje nacional, más cercano a lo afrocubano<br />

y al so<strong>la</strong>r.<br />

Eric no teme empren<strong>de</strong>r el reto <strong>de</strong> lo universal; para eso cuenta con una guitarra tocada como<br />

pocos, certera, rítmica y una voz que empastaría hasta con el rechinar <strong>de</strong> una puerta.<br />

No se necesita <strong>de</strong>masiada atención para reparar en <strong>la</strong> pro-funda carga <strong>de</strong> religiosidad <strong>de</strong> sus<br />

textos, su re<strong>la</strong>ción singu<strong>la</strong>r con un dios terrenal y cotidiano, tema que no siempre ha sido<br />

llevado a <strong>la</strong> canción <strong>de</strong> manera tan diáfana y poética al mismo tiempo. De <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> esta fe<br />

humanista nos <strong>de</strong>vuelve un entorno preocupante, complejo pero esperanzador. Este en-foque le<br />

ha traído no pocas críticas y cierto rechazo super-ficial. La pregunta que hago es: ¿por qué<br />

cantar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta óptica cristiana resulta banal para algunos, sin embargo, cuando ponemos<br />

algún canto afrocubano en una canción es aceptado inmediatamente? Des<strong>de</strong> una visión<br />

esnobista esto último tiene más swing. En todo caso, su postura es auténtica y universal.<br />

No recuerdo trovador <strong>de</strong> imagen más sencil<strong>la</strong>, mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> jug<strong>la</strong>r y transeúnte común. Actitud<br />

chaplinesca y una soli-daridad que lo ha llevado a invitar siempre a algún perfecto <strong>de</strong>sconocido<br />

a sus presentaciones: instrumentistas, trova-dores, poetas y pintores, en una suerte <strong>de</strong> corte <strong>de</strong><br />

los mi<strong>la</strong>gros que le agra<strong>de</strong>cemos. Una especie <strong>de</strong> grito <strong>de</strong> «¡Miren, hay otros también!»<br />

Con un impresionante rastro <strong>de</strong> más <strong>de</strong> veinte conciertos (no recuerdo haber hecho ni <strong>la</strong> mitad<br />

<strong>de</strong> eso), <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces acompañado <strong>de</strong> músicos que le han dado a su obra no poca<br />

fuerza y complejidad, se nos presenta esta tar<strong>de</strong> más cercano, en armonía con <strong>la</strong> guitarra y el<br />

patio que lo rec<strong>la</strong>ma hace no sé qué tiempo ya, hecho que <strong>de</strong>nota <strong>la</strong> importancia que para él<br />

tiene estar aquí.<br />

Hoy compartiré con él sus canciones, un reto bastante gran<strong>de</strong> para mi cuestionable <strong>de</strong>streza<br />

guitarrística. Acepté porque el mundo <strong>de</strong> Eric Mén<strong>de</strong>z es una alternativa al mío, una ventana<br />

nueva don<strong>de</strong> asomarme a encontrar otros caminos que ne-cesito. Si usted anda a oscuras o<br />

levemente en <strong>la</strong>s sombras, hoy <strong>de</strong>scubrirá el mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz emanada <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Luz que, sin<br />

máscaras, por él ha sido sembrada.<br />

ARIEL DÍAZ<br />

JESÚS ME DIJO<br />

–Yo estoy tocando…<br />

me dijo él.<br />

–Yo estoy tocando a <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> tu corazón día y noche.<br />

Si tú me abres, yo entraré,<br />

te sentaré a mi mesa y contigo compartiré.<br />

Él <strong>de</strong>jó en mí este ritmo tan <strong>de</strong>scabezado,<br />

que con <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> mi alma yo le a<strong>la</strong>bo<br />

y a ti te canto, te canto con mi fe,


te canto, te canto con mi fe,<br />

te canto, te canto con mi fe.<br />

–Yo voy al padre,<br />

me dijo él.<br />

–Porque <strong>de</strong>l padre he venido y al padre regresaré.<br />

Soy el camino, ven, sígueme.<br />

Y <strong>la</strong> verdad, nadie llega al padre si no es por él.<br />

Él <strong>de</strong>jó en mí este ritmo tan <strong>de</strong>scabezado<br />

que con <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> mi alma yo le a<strong>la</strong>bo,<br />

y a ti te canto, te canto con mi fe,<br />

te canto, te canto con mi fe,<br />

te canto, te canto con mi fe.<br />

Se está acercando su tiempo y su bien, y lo veremos todos,<br />

a cada <strong>la</strong>do sus ángeles y en <strong>la</strong>s alturas su trono.<br />

Y cara a cara le a<strong>la</strong>baremos, multitu<strong>de</strong>s en gran coro.<br />

Eso me dijo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que lo sé te canto mi fe,<br />

te canto, te canto con mi fe.<br />

–Yo vengo pronto,<br />

me dijo él.<br />

Mas <strong>de</strong>jó en mí su espíritu moviéndose con po<strong>de</strong>r.<br />

Alzo mis manos en su nombre.<br />

Y con mi vida por todo tiempo le a<strong>la</strong>baré,<br />

le a<strong>la</strong>baré, le a<strong>la</strong>baré.<br />

ERIC MÉNDEZ<br />

CONCIERTO PARA FRIDA Y DIEGO<br />

ARIEL BARREIROS, ARIEL DÍAZ, HEIDI IGUALADA, LILLIANA H. BALANCE,<br />

MARTA CAMPOS, MAURICIO FIGUEIRAL, NELSON VALDÉS, OSCAR EDUARDO<br />

SÁNCHEZ, PEDRO BERITÁN, TONY ÁVILA<br />

Por los nueve años <strong>de</strong> A guitarra limpia<br />

Sábado 24 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007<br />

Obra plástica: Enrique Smith<br />

¿Cómo conmemorar, con toda <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>bida, el centenario <strong>de</strong> Frida Kahlo y los cincuenta<br />

años <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Diego Ri-vera? Esa era <strong>la</strong> pregunta que venía revoloteando en nuestras<br />

cabezas cuando llegamos a aquel<strong>la</strong> primera reunión en <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> México, arropados por los<br />

muros sobrecogedores <strong>de</strong> La Habana Vieja. Lo heterogéneo <strong>de</strong>l pequeño grupo <strong>de</strong> amigos –que<br />

incluía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un coreógrafo hasta un filósofo, pasando por artistas visuales, críticas <strong>de</strong> arte,<br />

curadoras y un histo-riador; todos ellos fridomaníacos, sobra <strong>de</strong>cir– presagiaba que lo que no<br />

podía faltar ahí eran i<strong>de</strong>as. Lo que no imaginábamos en ese momento era hasta qué punto nos<br />

iba a <strong>de</strong>sbordar, en los días subsecuentes, el alud <strong>de</strong> manos amigas, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> todos los<br />

campos artísticos, <strong>de</strong> todos los ámbitos sociales, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más diversas provincias <strong>de</strong> Cuba, que<br />

<strong>de</strong>seaban sumarse, en cuerpo y alma, a cualquier manifestación <strong>de</strong> cariño y aprecio por esos dos<br />

gigantes <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> nuestra América. El hechizo <strong>de</strong> Frida volvía a estar en el aire.<br />

Fue en esa efervescencia <strong>de</strong> entusiasmo y <strong>de</strong> propuestas que tomó cuerpo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> convocar<br />

al certamen Una canción para Frida y Diego, bajo los auspicios <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> y <strong>la</strong> Embajada <strong>de</strong> México. Ninguna otra institución podía haber resultado más


idónea que el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, que conme-moraría así el noveno año <strong>de</strong>l espacio A guitarra<br />

limpia, <strong>de</strong>-venido auténtico crisol don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>canta y renueva, con vigor extraordinario, lo<br />

mejor <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición y vanguardia <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova cubana. A ello se sumó un regalo invaluable:<br />

Silvio Rodríguez presidiría el jurado <strong>de</strong>l concurso, acompañado por Víctor Casaus y Germán<br />

Piniel<strong>la</strong>.<br />

El reto para los trovadores cubanos era, así, doblemente formidable: por una parte, sintetizar<br />

en una canción dos fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, Frida y Diego, trasmutando sus colores y sus luchas<br />

en notas y versos, interpretando sus pinceles y sueños a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz y <strong>la</strong>s cuerdas <strong>de</strong> una<br />

guitarra. Por <strong>la</strong> otra, cap-turar en sus composiciones no solo <strong>la</strong> intensísima vida interior <strong>de</strong><br />

ambos artistas, sino también <strong>la</strong> atmósfera <strong>de</strong> un México tan entrañable como, en muchos casos,<br />

físicamente <strong>de</strong>sconocido, pues <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los concursantes no habrían estado en suelo<br />

mexicano.<br />

¿Qué soluciones hal<strong>la</strong>ron <strong>la</strong>s trovadoras y los trovadores a estos <strong>de</strong>safíos? Este concierto es <strong>la</strong><br />

respuesta. La enorme carga poética, <strong>la</strong> frescura, sensibilidad, creatividad y solvencia téc-nica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s composiciones e interpretaciones evi<strong>de</strong>ncian <strong>la</strong> inagotable riqueza y vitalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición<br />

trovadoresca cubana. El secreto <strong>de</strong> todo ello quizá nos lo revele un poco aquel verso inefable <strong>de</strong>l<br />

propio Silvio: «Solo el amor engendra <strong>la</strong> maravil<strong>la</strong>…»<br />

EDUARDO MENACHE VARELA<br />

AGREGADO CULTURAL DE LA EMBAJADA DE MÉXICO EN CUBA<br />

(La Habana, noviembre 24 <strong>de</strong> 2007)<br />

RETRATO CON PELO CORTO<br />

Crece <strong>la</strong> hierba en el patio, cal<strong>la</strong>da,<br />

por <strong>la</strong>s hendijas viene a ver <strong>la</strong> comunión.<br />

Tiemb<strong>la</strong> y se a<strong>la</strong>rga <strong>la</strong> sombra soñada<br />

y al tiempo los colores cal<strong>la</strong>n su razón.<br />

Se abre por fin <strong>la</strong> casa en el cielo<br />

a unos pocos besos <strong>de</strong> aquel callejón.<br />

Parte <strong>la</strong> alondra p<strong>la</strong>teada en su vuelo<br />

marcando el mismo centro <strong>de</strong> su corazón.<br />

Frida no tuvo un hijo en sus quehaceres.<br />

Frida no quiere cometas sin estrel<strong>la</strong>s.<br />

Frida no sueña en el lienzo sus p<strong>la</strong>ceres<br />

se pinta como es el<strong>la</strong>,<br />

se pinta como es el<strong>la</strong>.<br />

De a poco un tanto sus a<strong>la</strong>s se hie<strong>la</strong>n<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el silencio <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesa herida,<br />

gotea el mezcal <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera<br />

en que se va <strong>la</strong> vida,<br />

en que se va <strong>la</strong> vida<br />

Mira que si te quise fue por tu pelo:<br />

aunque <strong>de</strong> tu pincel se agrandara Diego.<br />

Quiero dormir a tu <strong>la</strong>do <strong>la</strong> muerte.<br />

Ni siquiera esa suerte me queda tan lejos.<br />

Tanto no andar le ha cansado sus a<strong>la</strong>s<br />

y entre sorbos canta <strong>la</strong> misma canción<br />

don<strong>de</strong> vo<strong>la</strong>r no sirve <strong>de</strong> nada


si has nacido marcada por <strong>la</strong> maldición.<br />

Frida no tuvo un hijo en sus quehaceres.<br />

Frida no quiere cometas sin estrel<strong>la</strong>s.<br />

Frida no sueña en el lienzo sus p<strong>la</strong>ceres<br />

se pinta como es el<strong>la</strong>,<br />

se pinta como es el<strong>la</strong>.<br />

LILLIANA HÉCTOR / ARIEL DÍAZ<br />

A guitarra limpia, nueve años: (casi) <strong>de</strong> todo 3<br />

Por María Fernanda Ferrer<br />

Trova, plástica, proyección <strong>de</strong> imágenes, premios, becas, en-sayos, nuevos CDs, Internet,<br />

evocaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cariño, gratas sorpresas (amigos que nos visitan y otros que siempre<br />

están), Frida y Diego… <strong>de</strong> todo, casi <strong>de</strong> todo, hubo el pasado sábado 24 en el patio <strong>de</strong> Mural<strong>la</strong><br />

63 cuando un público co-hesionado y amoroso se dio cita para festejar el noveno ani-versario<br />

<strong>de</strong>l espacio A guitarra limpia.<br />

La fiesta –porque lo fue– comenzó cuando Víctor Casaus, director <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, pre-sentó los nuevos seis discos que en lo a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Colección A guitarra limpia, que constituye un esfuerzo para que los trovadores jóvenes tengan<br />

una propuesta dis-cográfica en <strong>la</strong> mano, como carta <strong>de</strong> presentación.<br />

En este aspecto, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> probada calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gra-baciones que «en vivo» corren a<br />

cargo <strong>de</strong> Jaime Canfux, hay que <strong>de</strong>stacar lo refinado <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> cada disco. Ese trabajo lo ha<br />

realizado <strong>la</strong> diseñadora Katia Hernán<strong>de</strong>z, quien junto a Enrique Smith integra el proyecto K&K,<br />

responsable <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen gráfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución.<br />

Los discos presentados (y a <strong>la</strong> venta en moneda nacional) fueron producidos con el apoyo<br />

solidario <strong>de</strong>l Instituto Cubano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música. Los títulos son: Sur (Ariel Barreiros y Yunior<br />

Navarrete), Demasiado DiEgo (Diego Gutiérrez), De paso por el sol (Leonardo García), Cuarto<br />

<strong>de</strong> siglo (Gerardo Alfonso), Antología 6 (Alberto Tosca, Ángel Quintero, Dúo Karma, Eduardo<br />

Sosa, Isabel Parra, Karel García, Norge Batista, Ro<strong>la</strong>ndo Roly Berrío, Trío Trovarroco y<br />

Yamira Díaz) y Una canción para <strong>Pablo</strong> (Juan Carlos Pérez, Marta Campos, Silvio Alejandro,<br />

Heidi Igua<strong>la</strong>da, Fernando Cabreja, Oscar Eduardo Sánchez, Samuell Águi<strong>la</strong>, Ihosvany Bernal,<br />

Raúl Ver<strong>de</strong>cia, Ariel Díaz, Amanda Cepero, Ariel Barreiros, Manuel Argudín y Vicente Feliú).<br />

Al presentar los CDs, el poeta y cineasta Víctor Casaus felicitó a los trovadores por <strong>la</strong><br />

concreción <strong>de</strong> esos discos que, dijo, constituyen «un nuevo momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova cubana».<br />

Igualmente, presentó el Cua<strong>de</strong>rno Memoria, coordinado y editado por Xenia Reloba, y que<br />

recoge para el futuro los momentos más significativos <strong>de</strong> los conciertos A guitarra limpia<br />

efectuados en el 2006.<br />

Señaló Casaus que es «muy hermoso» que el Cua<strong>de</strong>rno se inicie con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> «Teresita<br />

Fernán<strong>de</strong>z, madrecita <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova» y artista que sin dudas ha constituido un vínculo entre el<br />

l<strong>la</strong>mado movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva canción y momentos anteriores <strong>de</strong> nuestra música. Teresita,<br />

dijo Casaus, «es una creadora martiana y cristiana que nos ha acompañado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> estos<br />

años con sus canciones, con su alegría y con su sabiduría».<br />

De inmediato le fue entregada a El Plátano –mucho menos conocido como Luis Hernán<strong>de</strong>z–<br />

una cámara digital que el trovador Silvio Rodríguez le envió como obsequio. Los asiduos <strong>de</strong><br />

hoy a los conciertos <strong>de</strong> trova y los que durante cerca <strong>de</strong> cuarenta años han seguido <strong>la</strong><br />

manifestación, saben que El Plátano es el artista <strong>de</strong>l lente más fiel a <strong>la</strong> Trova: en eso no hay<br />

discusión. Pero ha sido emocionante ver cómo El Plátano –siempre en actitud febrilmente<br />

inquieta– se quedó en su asiento sin saber exactamente qué hacer. Después, subió al escenario,<br />

recibió el regalo y no dijo nada. No hizo falta: <strong>la</strong>s lágrimas hab<strong>la</strong>ron por él.<br />

Luego <strong>la</strong> periodista Estrel<strong>la</strong> Díaz dio <strong>la</strong> bienvenida a José Martín Su<strong>la</strong>imán, grabador,<br />

fotógrafo y documentalista me-xicano, quien expone en el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> una muestra personal<br />

titu<strong>la</strong>da Sombras <strong>de</strong> mi tierra, que pue<strong>de</strong> verse hasta mediados <strong>de</strong> diciembre.


La exposición, según <strong>la</strong> especialista, nos «evoca a un México nada folclorizado: no es el<br />

México <strong>de</strong>l tequi<strong>la</strong>, los mariachis y los gran<strong>de</strong>s y l<strong>la</strong>mativos sombreros, sino un México<br />

profundo, reflexivo, hondo».<br />

Por su parte, Su<strong>la</strong>imán, quien llegó directamente al <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aeropuerto, aseguró<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su primera visita a La Habana, en 1983, se quedó «absolutamente maravil<strong>la</strong>do con<br />

Cuba, pero, sobre todo, con <strong>la</strong> gente», e insistió en que <strong>de</strong> inmediato se i<strong>de</strong>ntificó con <strong>la</strong><br />

plástica, <strong>la</strong> danza, <strong>la</strong> literatura y con <strong>la</strong> vida cultural en general.<br />

«Vivimos, subrayó, en tiempos en que muchos artistas pin-tan, esculpen y fotografían <strong>de</strong><br />

manera muy simi<strong>la</strong>r y llega un momento en que uno no es capaz <strong>de</strong> distinguir si el creador es<br />

checo, ruso, mexicano, cubano, japonés o <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sea».<br />

En Cuba, aseguró, «encontré eco en los temas, es <strong>de</strong>cir, una preocupación muy profunda por<br />

el ser humano» y subrayó que lo que persigue con su obra es que se «entienda sin darle <strong>de</strong>masiadas<br />

vueltas» y que aquí, en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, «ha hal<strong>la</strong>do gentes muy receptivas a este tipo <strong>de</strong><br />

mensaje».<br />

Finalmente, dijo que «este es <strong>de</strong> los mejores días <strong>de</strong> mi vida porque he estado cerca <strong>de</strong> treinta<br />

años queriendo mostrar mi obra en La Habana y hacerlo en el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> es un pri-vilegio<br />

porque es un lugar querido e importante que hemos visto crecer y madurar».<br />

Luego, Alberto Faya y Germán Piniel<strong>la</strong> –integrantes <strong>de</strong>l jurado junto a Casaus– dieron a<br />

conocer el Premio <strong>de</strong> Ensayo Noel Nico<strong>la</strong> 2007 que, convocado por el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, los<br />

estudios Ojalá y el Portal Trovacub, se otorgó, por unanimidad, a Una propuesta sobre <strong>la</strong><br />

poesía <strong>de</strong> Silvio Rodríguez, <strong>de</strong> Suyín Morales Alemañy.<br />

Según el acta <strong>de</strong>l jurado, ese ensayo se caracteriza por «<strong>la</strong> acertada manera con que i<strong>de</strong>ntifica<br />

los vínculos <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> un artista con <strong>la</strong> sociedad en <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> y por <strong>la</strong> sencillez y el<br />

rigor intelectual <strong>de</strong> sus análisis que contribuyen a esa c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as imprescindible en un<br />

ensayo literario».<br />

Igualmente, el jurado <strong>de</strong>cidió proponer al <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> un volumen que<br />

contenga fragmentos <strong>de</strong> otros <strong>libro</strong>s que fueron enviados al concurso y que resultan <strong>de</strong> gran<br />

utilidad e interés. Ellos son: La literatura y <strong>la</strong> poesía en <strong>la</strong> música, <strong>de</strong> Guillermo Rodríguez<br />

Rivera, Canción cubana contemporánea: <strong>la</strong> luz, bró<strong>de</strong>r, <strong>la</strong> luz, <strong>de</strong> Joaquín Borges-Triana y La<br />

primera piedra, <strong>de</strong> Ariel Díaz.<br />

Después llegó otro momento <strong>de</strong> emoción: el trovador Manuel Argudín cantó y <strong>de</strong>dicó a «su<br />

gran amigo Noel y a su compañera en <strong>la</strong> vida Liudmi<strong>la</strong> (La bo<strong>la</strong>)», allí presente, el tema «Nube,<br />

agua, a<strong>la</strong> y brisa», incluido en el CD 37 canciones <strong>de</strong> Noel Nico<strong>la</strong>, presentado recientemente en<br />

<strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas.<br />

A continuación fueron entregadas <strong>la</strong>s Becas <strong>de</strong> Creación Noel Nico<strong>la</strong> 2007 a los proyectos<br />

Paso a paso, <strong>de</strong> Etien Fresquet (La Habana), Son reafirmativo, <strong>de</strong> Oscar Eduardo Sánchez (Holguín),<br />

Evocación, <strong>de</strong> Héctor Luis Posada (Ciego <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong>), Somos y no somos los mismos, <strong>de</strong><br />

Mauricio Figueiral (La Ha-bana) y Como una mariposa, <strong>de</strong> Samuell Águi<strong>la</strong> (La Habana).<br />

La beca consiste en el pago <strong>de</strong> una mensualidad <strong>de</strong> 400 pesos MN durante un año, como<br />

apoyo material para que puedan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su proyecto; igualmente, se realizará un concierto en<br />

el espacio A guitarra limpia con los resultados <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s becas otorgadas.<br />

Con <strong>la</strong> grabación en vivo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> esos conciertos, el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> producirá un CD que<br />

formará parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colección A guitarra limpia. El jurado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Beca <strong>de</strong> Creación Noel Nico<strong>la</strong><br />

2007 estuvo in-tegrado por Martín Martínez (<strong>de</strong>l Portal Trovacub), María Santucho y Víctor<br />

Casaus (ambos <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>).<br />

Seguidamente se dieron a conocer los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Becas <strong>de</strong> Creación Sindo Garay 2007<br />

que fueron para los proyectos El Trovazo, <strong>de</strong> Yamira Díaz (Pinar <strong>de</strong>l Río), Trovándote, <strong>de</strong> Yoán<br />

Zamora (Ciego <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong>) y el trovador Raúl Ver<strong>de</strong>cia (La Habana).<br />

De inmediato, el Dúo Ca<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> Córdoba, Argentina, regaló un tema muy mexicano<br />

titu<strong>la</strong>do «Si <strong>la</strong> luna», que fue seguido por «Ni Diego», <strong>de</strong> Mauricio Figueiral, con el que<br />

comenzó el concierto especial A guitarra limpia <strong>de</strong>dicado a Frida y Diego, a propósito <strong>de</strong>l<br />

centenario <strong>de</strong>l natalicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Kahlo y el cincuenta <strong>de</strong>l fa-llecimiento <strong>de</strong> Rivera; ambos figuras<br />

emblemáticas, contro-vertidas, pero sin duda gigantes <strong>de</strong>l arte <strong>la</strong>tinoamericano.


El concierto, al que asistió el agregado cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> em-bajada <strong>de</strong> México en Cuba, Eduardo<br />

Menache Vare<strong>la</strong>, es re-sultado <strong>de</strong> un concurso auspiciado por esa se<strong>de</strong> diplomática y el <strong>Centro</strong><br />

<strong>Pablo</strong> y que trajo como fecundo resultado un grupo <strong>de</strong> canciones, francamente sorpren<strong>de</strong>ntes.<br />

Uno <strong>de</strong> los rasgos comunes en todas <strong>la</strong>s canciones es <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras y <strong>la</strong> ternura<br />

que esas dos figuras provocaron entre los trovadores cubanos, los que –guitarra mediante– se<br />

a<strong>de</strong>ntraron en el mundo <strong>de</strong> Frida y Diego, para muchos símbolo <strong>de</strong> talento y amor no exento <strong>de</strong><br />

dudas y <strong>de</strong>s-garramientos, como lo fueron sus vidas.<br />

Heidi Igua<strong>la</strong>da, con su hermoso timbre, llegó con «La otra mitad», tema en el que intenta<br />

dibujar tormentos y pasiones y que <strong>de</strong>mostró que <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada «canción por encargo» pue<strong>de</strong><br />

resultar un excelente instrumento para compulsar <strong>la</strong> creación.<br />

Oscar Eduardo Sánchez continuó con «Ca<strong>la</strong>ndo Rivera», Tony Ávi<strong>la</strong> interpretó «Con el amor<br />

en <strong>la</strong> herida», Nelson Valdés (acompañado <strong>de</strong> Nuria Vega Valdés) nos presentó «Autorretrato<br />

<strong>de</strong> metal» y Pedro Beritán, «Frida en mi pensamiento».<br />

Después Ariel Barreiros cantó su tema «Frida», que conmo-vió no solo por lo sentido <strong>de</strong> su<br />

interpretación, sino por <strong>la</strong> hondura <strong>de</strong> lo expresado; siguió Marta Campos (que para <strong>la</strong> ocasión<br />

se hizo acompañar por Augusto B<strong>la</strong>nca) con «Frida y Diego», y pusieron el punto alto y final<br />

Lilliana Héctor y Ariel Díaz con «Retrato con el pelo corto», que fue <strong>la</strong> ganadora <strong>de</strong>l concurso<br />

Una canción para Frida y Diego y que los llevó, re-cientemente, a presentarse en tierras<br />

mexicanas.<br />

Todo ese ambiente <strong>de</strong>l México telúrico <strong>de</strong> Frida y Diego y <strong>de</strong>l México profundo <strong>de</strong> Sombras<br />

<strong>de</strong> mi tierra fue envuelto, al final, con <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong> algunos fragmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> emblemática<br />

pelícu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Paul Leduc <strong>de</strong>dicada a Frida, vista a través <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>oarte propuesto por<br />

María Santucho, con el Proyecto Nork-K, integrado por jóvenes agrupados alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong><br />

<strong>Pablo</strong> y que apuestan por el audiovisual como herramienta <strong>de</strong> comunicación.<br />

Los más cercanos al <strong>Centro</strong> –los que, quizás, más sentido le han dado a <strong>la</strong> institución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

fundación hace once años–, también estuvieron: Ruth <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, hermana <strong>de</strong> <strong>Pablo</strong> y<br />

«hada madrina <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong>» junto a parte <strong>de</strong> su familia españo<strong>la</strong> que llegó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong><br />

Santan<strong>de</strong>r.<br />

Y para continuar ampliando y consolidando esa familia que crece por días –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> allá– se <strong>de</strong>cidió transmitir, vía Internet, el concierto y todo lo que aconteció el 24, algo<br />

que pudo materializarse por los esfuerzos coordinados <strong>de</strong> Jesús García (en <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s<br />

informáticas) y <strong>la</strong> webmaster Silvia Padrón.<br />

Entonces, trova, plástica, imágenes, premios, becas, ensayos, CDs, Internet, amigos,<br />

hermanos, familia, Frida y Diego… se entremezc<strong>la</strong>ron para festejar los nueve años <strong>de</strong> A<br />

guitarra lim-pia. Mucho, casi todo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro mismo <strong>de</strong>l amor.<br />

PEDRO LUIS FERRER | CONCIERTO DE FIN DE AÑO<br />

Sábado 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007<br />

Obra plástica: Eduardo Rubén<br />

Estando todavía en Europa –una estancia <strong>de</strong> siete <strong>la</strong>rgos meses que me parecieron siglos– recibí<br />

<strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torrien-te el convite a realizar, una vez más, un concierto para cerrar el<br />

2007.<br />

El fin <strong>de</strong> año me exacerba <strong>la</strong> creatividad. Son los meses en que –luego <strong>de</strong> haber transitado<br />

doscientos días bajo el azote sofocante <strong>de</strong>l verano agosteño– ansiamos <strong>de</strong>sesperadamente <strong>la</strong><br />

llegada <strong>de</strong> un frente frío, esos nortes breves y repentinos que nos alteran <strong>la</strong> rutina y nos<br />

permiten sacar <strong>de</strong>l armario los abri-gos que apenas usamos el año anterior. Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano,<br />

me voy apo<strong>de</strong>rando <strong>de</strong>l mejor carbón y lo pongo a buen recaudo para <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

parril<strong>la</strong>; recolectamos <strong>la</strong> naranja agria, el limón criollo, <strong>la</strong> buena ristra <strong>de</strong> ajo, los cominos y<br />

oréganos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra…Y llega el día <strong>de</strong> ir a <strong>la</strong> finca <strong>de</strong>l amigo a elegir el animal que<br />

emparril<strong>la</strong>remos en el patio, en evitación <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong>spampanantes <strong>de</strong>l agromercado.<br />

Todo, bajo <strong>la</strong> protesta jocosa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas generaciones vegetarianas que, en abierto <strong>de</strong>safío al<br />

padre-abuelo carnívoro, rebosan los sacos <strong>de</strong> frutas y hortalizas. Poco a poco se han urdido los


p<strong>la</strong>nes familiares, <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los invitados para <strong>la</strong> Nochebuena y el Fin <strong>de</strong> Año. ¿Dón<strong>de</strong> vas a<br />

pasar el 31? ¿Vienes con nosotros? Es entonces cuando más echo <strong>de</strong> menos a los padres y tíos<br />

fallecidos, quienes nos legaron <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> reunirnos a cocinar mien-tras disfrutábamos <strong>de</strong>l<br />

jolgorio <strong>de</strong> anécdotas y reflexiones. Me aferro al recuerdo <strong>de</strong> aquellos días <strong>de</strong> júbilo para el<br />

adobo, entre cervezas, empel<strong>la</strong>s y chicharrones, tomates, pepinos, beren-jenas… Preparando <strong>la</strong><br />

fiesta con <strong>la</strong> fiesta. Así nuestros difuntos se arriman a <strong>la</strong> mesa, beben, cantan y esperan el año<br />

nuevo con nosotros.<br />

Llevo años escribiendo un poemario que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio mismo titulé: Poemas <strong>de</strong> Diciembre,<br />

<strong>de</strong>dicado a mi madre. Año tras año aporto nuevas criaturas que luego –poco a poco– van siendo<br />

acica<strong>la</strong>das con puntuaciones y precisiones gramaticales, trans-parencias metafóricas… Como el<br />

niño que se dispone a asistir a <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un evento colegial. Son versos que van<br />

rememorando el arsenal afectivo <strong>de</strong> mi familia: recuerdos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s incipientes meditaciones y<br />

experiencias <strong>de</strong> mi infancia en Yaguajay; y mi adolescencia en <strong>la</strong> barriada <strong>de</strong> Santos Suárez, en<br />

La Habana. Algunos poemas intentan ser escritos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> época recordada, como si entonces yo<br />

hubiera sido capaz <strong>de</strong> concebirlos: ma<strong>la</strong>bares <strong>de</strong>l alma que no se resigna a haber <strong>de</strong>jado pasar <strong>la</strong><br />

ocasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza.<br />

Hagamos entonces un concierto para cerrar este año don<strong>de</strong> ha prevalecido el trabajo y <strong>la</strong><br />

búsqueda.<br />

¡Feliz Año Nuevo!<br />

PEDRO LUIS FERRER<br />

CANCIÓN DE FIN DE AÑO<br />

Ahora que permiten criticar:<br />

¡qué bellos son tus ojos, vida mía!<br />

Me gusta tu manera <strong>de</strong> bai<strong>la</strong>r<br />

y el fuero peculiar <strong>de</strong> tu alegría.<br />

Ahora que permiten criticar:<br />

me voy al Malecón y espero el día;<br />

me quiero <strong>de</strong>dicar a <strong>de</strong>scansar;<br />

<strong>la</strong>s flores <strong>de</strong>l jardín son tan bonitas…<br />

Ahora que permiten criticar:<br />

estreno un pantalón y una camisa;<br />

pusimos una hamaca en el portal<br />

y un timbre que parece campanita.<br />

Ahora que hasta el mudo quiere hab<strong>la</strong>r<br />

y está <strong>de</strong> moda el grito y <strong>la</strong> querel<strong>la</strong>:<br />

tus piernas, <strong>la</strong>s quisiera <strong>de</strong>vorar,<br />

el modo en que caminas y te sientas<br />

Ahora que permiten:<br />

<strong>la</strong> calle está repleta,<br />

<strong>la</strong>s bo<strong>la</strong>s y los chistes,<br />

el cielo y <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s.<br />

Ahora que permiten criticar:<br />

compré un or<strong>de</strong>nador y una cazue<strong>la</strong>;<br />

mi amigo preguntó para variar:<br />

<strong>la</strong> luna está redonda y p<strong>la</strong>centera


PEDRO LUIS FERRER<br />

CONCIERTOS, DISCOS Y TROVADORAS/ES<br />

A GUITARRA LIMPIA<br />

CONCIERTOS Y PRESENTACIONES A GUITARRA LIMPIA (1998 - 2007)<br />

1. Futuro inmediato (Santiago Feliú). Sábado 14 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1998.<br />

2. Cuatro maneras <strong>de</strong> mirar (Rita <strong>de</strong>l Prado, Axel Mi<strong>la</strong>nés, Diego Cano y Fernando<br />

Bécquer). Ofrecido para el Encuentro Internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Comunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> La Habana (ICOM). Miércoles 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1998.<br />

3. Viaje por <strong>la</strong> poesía (María Gise<strong>la</strong> Rosado y el grupo Kába<strong>la</strong>, Puerto Rico). Jueves 17 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1998.<br />

4. Cincuenta son, pero no duelen tanto (Vicente Feliú). Sábado 19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1998.<br />

5. Guitarra, siempre guitarra (Gerardo Alfonso). Sábado 30 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1999.<br />

6. Habáname (Carlos Vare<strong>la</strong>). Sábado 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1999.<br />

7. Más que sobrevivir (Rita <strong>de</strong>l Prado). Sábado 3 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1999.<br />

8. Cuerda joven (Samuell Águi<strong>la</strong>, Heidi Igua<strong>la</strong>da, Glenda Fernán<strong>de</strong>z, Ariel Díaz, Ihosvany<br />

Bernal y el poeta Sergio Gó-mez). Sábado 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1999.<br />

9. Casi feliz (Augusto B<strong>la</strong>nca). Sábado 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1999.<br />

10. Inmigrante a media jornada (Frank Delgado). Sábado 24 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1999.<br />

11. Señales (Diego Cano). Sábado 25 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1999.<br />

12. Pieza sin título (Rey Guerra), en el primer aniversario <strong>de</strong>l espacio A guitarra limpia.<br />

Sábado 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1999.<br />

13. Yo no tanto como él (Pedro Luis Ferrer). Sábado 22 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2000.<br />

14. Dibujar canciones (Ireno García), con <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> grabados <strong>de</strong> Niurka Iñurrieta.<br />

Lunes 14 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2000.<br />

15. Hay cosas (Jorge García). Sábado 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2000.<br />

16. La impúdica es <strong>la</strong> guitarra (Marta Campos, Jorge Gar-cía, Heidi Igua<strong>la</strong>da, Rita <strong>de</strong>l<br />

Prado, Lázara Ribadavia, Samuell Águi<strong>la</strong>, Fernando Bécquer, Ihosvany Bernal, Ariel Díaz,<br />

Silvio Alejandro Rodríguez y los poetas Sergio Gómez y Antonio López. Invitados: Glenda<br />

Fernán<strong>de</strong>z y Arsenio Díaz). Sábado 25 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2000.<br />

17. Volver a nacer (Heidi Igua<strong>la</strong>da). Sábado 29 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2000.<br />

18. Des<strong>de</strong> el son <strong>de</strong> <strong>la</strong> loma (Dúo Postrova). Sábado 27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2000.<br />

19. Cubano por don<strong>de</strong> tú quieras (Fernando Bécquer). Sá-bado 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2000.<br />

20. Concierto Especial <strong>de</strong> Sara González con <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Diana Balboa Gracias por <strong>la</strong><br />

música. Jueves 13 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2000.<br />

21. Todavía no estoy mal (Manuel Argudín). Sábado 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2000.<br />

22. No pue<strong>de</strong> haber soledad (Teresita Fernán<strong>de</strong>z). Sábado 25 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2000.<br />

23. Como soy (Marta Campos). Sábado 27 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2001.<br />

24. Arando el fin (Samuell Águi<strong>la</strong>). Sábado 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2001.<br />

25. Mañana no habrá (Trío Enserie). Sábado 24 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2001.<br />

26. Canción <strong>de</strong> tar<strong>de</strong> (Lázara Ribadavia). Sábado 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2001.<br />

27. Agujeros (Polito Ibáñez). Sábado 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2001.<br />

28. A guitarra limpia <strong>de</strong> Gerardo Alfonso a propósito <strong>de</strong>l Cubadisco. Jueves 17 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

2001.


29. Estoy en casa (Ariel Díaz). Sábado 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2001.<br />

30. Entre amigos (Alberto Faya). Sábado 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2001.<br />

31. Reencuentro. Canciones <strong>de</strong>l siglo pasado (Enriquito Núñez). Domingo 14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

2001.<br />

32. Concierto Trov@nónima.cu con jóvenes trovadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz.<br />

Sábado 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2001.<br />

33. Tercer aniversario <strong>de</strong> A guitarra limpia. Concierto Ho-menaje a Noel Nico<strong>la</strong>. Sábado 24<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2001.<br />

34. Canción que queda, <strong>de</strong>dicado a Teresita Fernán<strong>de</strong>z y cierre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conmemoraciones por<br />

el centenario <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>. Sa<strong>la</strong> Teatro Museo Nacional <strong>de</strong><br />

Bel<strong>la</strong>s Artes. Sábado 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2001.<br />

35. Teresita canta a Martí (Teresita Fernán<strong>de</strong>z). Sa<strong>la</strong> Tea-tro Museo Nacional <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s<br />

Artes. Domingo 27 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2002.<br />

36. Cambiándolo todo (Ihosvany Bernal). Sábado 23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2002.<br />

37. De esperanzas y miedos (Pedro Luis Ferrer). Sábado 30 marzo <strong>de</strong> 2002.<br />

38. Contra señal (Juan Carlos Pérez). Sábado 27 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2002.<br />

39. Concierto especial A guitarra limpia <strong>de</strong>l cantautor mexicano Fernando Delgadillo.<br />

Sábado 25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2002.<br />

40. Contra señal II (Juan Carlos Pérez). Sábado 20 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2002.<br />

41. De mi corazón (Alejandro Valdés). Sábado 28 <strong>de</strong> sep-tiembre <strong>de</strong> 2002.<br />

42. Concierto A guitarra limpia <strong>de</strong>l trovador Erick Sán-chez. Sábado 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

2002.<br />

43. Por todos los caminos (Leonardo García, A<strong>la</strong>in Garrido y Diego Gutiérrez). Sábado 23<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2002.<br />

44. Concierto La mano amiga (Lázaro García, Augusto B<strong>la</strong>nca y Vicente Feliú), por el 4<br />

aniversario. Sábado 28 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2002.<br />

45. Des<strong>de</strong> La Edad <strong>de</strong> Oro (Rita <strong>de</strong>l Prado), en el Museo Nacional <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes. Sábado<br />

25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2003.<br />

46. Cambiar el viento (Diego Cano). Sábado 1 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2003.<br />

47. El riesgo <strong>de</strong>l juego (Inti Santana). Sábado 22 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2003.<br />

48. Más allá (Gerardo Peña, México). Sábado 26 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2003.<br />

49. Multitu<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> (Silvio Alejandro). Dedicado a <strong>la</strong> Jornada <strong>de</strong> Solidaridad con<br />

Puerto Rico. Sábado 27 <strong>de</strong> sep-tiembre <strong>de</strong> 2003.<br />

50. Biografía (William Vivanco). Sábado 25 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2003.<br />

51. Carta <strong>de</strong> provincia (Lázaro García). Sábado 8 <strong>de</strong> no-viembre <strong>de</strong> 2003.<br />

52. Generación X (Samuell Águi<strong>la</strong>, Norge Batista, Fernan-do Bécquer, Ihosvany Bernal,<br />

Diego Cano, Ariel Díaz, Leonardo García, Heidi Igua<strong>la</strong>da, Silvio Alejandro, Inti Santana y el<br />

Dúo Karma), por el 5 aniversario <strong>de</strong> A guitarra limpia. Viernes 19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003.<br />

53. Colgado en <strong>la</strong> pared (Norge Batista). Sábado 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004.<br />

54. Ni toda <strong>la</strong> tierra entera (Isabel Parra y Antar, Chile). Lunes 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2004.<br />

55. Toda <strong>la</strong> poesía (Alberto Tosca). Sábado 27 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2004.<br />

56. Pasado los treinta (Eduardo Sosa). Sábado 24 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2004.<br />

57. Hambre <strong>de</strong> quimeras (Karel García). Sábado 22 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2004.<br />

58. De mirar (Ro<strong>la</strong>ndo Berrío, Roly). Sábado 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2004.<br />

59. Soy un paisano (Ángel Quintero). Dedicado a <strong>la</strong> Brigada <strong>de</strong> Solidaridad Puerto Rico-<br />

Cuba Juan Rius Rivera. Sábado 24 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2004.<br />

60. Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche (Yamira Díaz). Sábado 25 <strong>de</strong> sep-tiembre <strong>de</strong> 2004.<br />

61. Voz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas (Dúo Karma). Sábado 30 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2004.<br />

62. Concierto A guitarra limpia con Trovarroco, celebrando el 6 aniversario <strong>de</strong>l espacio.<br />

Sábado 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2004.<br />

63. Versos <strong>de</strong>l alma (Dúo Janet y Quincoso). Dedicado al natalicio <strong>de</strong> José Martí y al 6<br />

aniversario <strong>de</strong> <strong>la</strong> emisora Habana Radio. Sábado 29 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005.<br />

64. Sur (Ariel Barreiros y Yunior Navarrete). Sábado 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2005.


65. Cuarto <strong>de</strong> siglo (Gerardo Alfonso), celebrando sus 25 años <strong>de</strong> vida artística. Sábado 23<br />

<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005.<br />

66. Flor <strong>de</strong> marabú (Pavel Poveda). Sábado 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005.<br />

67. El eco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas (Dúo Buena fe). Dedicado al 4 ani-versario <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista cultural La<br />

Jiribil<strong>la</strong>. Martes 10 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2005.<br />

68. Tita, Antar e Isabel Parra. Lunes 6 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2005.<br />

69. Entre <strong>la</strong> trova y <strong>la</strong> postrova (Charly Salgado). Sábado 24 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005.<br />

70. A fuego abierto (Dúo Lien y Rey). Viernes 4 <strong>de</strong> no-viembre <strong>de</strong> 2005.<br />

71. Frío (Dúo Ariel y Amanda). Celebrando el 7 aniversario <strong>de</strong>l espacio. Sábado 26 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 2005.<br />

72. Descalzo por los caminos (Raly Barrionuevo, Argenti-na). Jueves 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

2005.<br />

73. Como una so<strong>la</strong> flor (Teresita Fernán<strong>de</strong>z). Dedicado al 7 aniversario <strong>de</strong> <strong>la</strong> emisora<br />

Habana Radio y al natalicio <strong>de</strong> José Martí. Sábado 28 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2006.<br />

74. Cre<strong>de</strong>nciales (Tony Ávi<strong>la</strong>). Sábado 25 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2006.<br />

75. Retrato (Samuell Águi<strong>la</strong>). Sábado 25 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006.<br />

76. Concierto sensible (A<strong>la</strong>in Garrido). Dedicado al 5 ani-versario <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista cultural La<br />

Jiribil<strong>la</strong>. Sábado 29 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006.<br />

77. Demasiado DiEgo (Diego Gutiérrez). Sábado 27 <strong>de</strong> ma-yo <strong>de</strong> 2006.<br />

78. Razones (Lázara Ribadavia). Sábado 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2006.<br />

79. Anhelos en cofradía (Dúo Cofradía). Sábado 30 <strong>de</strong> sep-tiembre <strong>de</strong> 2006.<br />

80. Pince<strong>la</strong>das <strong>de</strong>l Sur (Pedro Reñé, acompañado por Nata-lia Gómez, Argentina). Sábado<br />

28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006.<br />

81. Conciertos Te doy una canción, celebrando el 8 ani-versario <strong>de</strong> A guitarra limpia.<br />

Homenaje a Silvio Rodríguez. Sábado 25 y domingo 26 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006.<br />

82. Una canción para <strong>Pablo</strong>. Miércoles 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006.<br />

83. Pared a<strong>de</strong>ntro (Freddy Lafitta). Sábado 27 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007.<br />

84. Técnica mixta (Isael Pipo Carrazana). Sábado 24 <strong>de</strong> fe-brero <strong>de</strong> 2007.<br />

85. De paso por el sol (Leonardo García). Sábado 31 <strong>de</strong> mar-zo <strong>de</strong> 2007.<br />

86. Como una luna en pie (Fernando Cabreja). Sábado 28 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2007.<br />

87. Concierto Cubadisco 2007, con Víctor Víctor y José Antonio Rodríguez. Sábado 26 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 2007.<br />

88. De vuelta a <strong>la</strong> guitarra (Eric Mén<strong>de</strong>z). Sábado 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2007.<br />

89. Una canción para Frida y Diego. Celebrando el 9 ani-versario <strong>de</strong> A guitarra limpia.<br />

Sábado 24 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007.<br />

90. Concierto <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> año (Pedro Luis Ferrer). Sábado 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007.<br />

CONCIERTOS ESPECIALES<br />

1. Concierto <strong>de</strong> c<strong>la</strong>usura <strong>de</strong>l IV Salón y Coloquio <strong>de</strong> Arte Digital. Con Rosa Matos y el<br />

grupo Danza Interactiva. Viernes 21 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2002.<br />

2. Concierto especial Como un árbol (Dúo Karma. Invi-tados: Rodrigo Wangeman,<br />

Yoriell Carmona y Rigoberto Her-nán<strong>de</strong>z). Dedicado a <strong>la</strong> Brigada Juan Rius Rivera <strong>de</strong> Puerto<br />

Rico. Homenaje a Vieques, con <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong>l <strong>libro</strong> El rostro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sobediencia civil.<br />

Sábado 12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2003.<br />

3. Concierto especial <strong>de</strong>dicado al VII Encuentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tro-pa cósmica (Leonardo García,<br />

Heidi Igua<strong>la</strong>da, Rita <strong>de</strong>l Prado, Dúo Karma, Inti Santana, Samuell Águi<strong>la</strong>, Ihosvany Bernal,<br />

Erick Sánchez, Ernesto Pita y Diego Cano). Miércoles 6 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2003.<br />

4. Concierto especial Como una so<strong>la</strong> voz (Miryam Qui-ñónes –Perú–, y Pepe Ordás). En<br />

ocasión también <strong>de</strong>l VII En-cuentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tropa cósmica. Jueves 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2003.<br />

5. Recital <strong>de</strong> Ireno García y Coralia Veloz con poemas <strong>de</strong> Eliseo Diego. Celebrando los 50<br />

años <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> este trovador. Presentación <strong>de</strong>l CD <strong>de</strong> Pa<strong>la</strong>bra Viva <strong>de</strong>dicado a Eusebio Leal.<br />

Viernes 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2004.<br />

6. Concierto e inauguración <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición Me han es-tremecido un montón <strong>de</strong> mujeres.<br />

Dirección artística: Erick Sánchez. Martes 8 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2005.


LISTA DE CASETES Y CDS A GUITARRA LIMPIA<br />

CASETES<br />

Futuro inmediato (Santiago Feliú)<br />

Cuatro maneras <strong>de</strong> mirar (varios)<br />

Viaje por <strong>la</strong> poesía (María Gise<strong>la</strong> Rosado y el grupo Kába<strong>la</strong>)<br />

Cincuenta son, pero no duelen tanto (Vicente Feliú) 1<br />

Guitarra, siempre guitarra (Gerardo Alfonso) 2<br />

Más que sobrevivir (Rita <strong>de</strong>l Prado) 3<br />

Cuerda joven (varios)<br />

Casi feliz (Augusto B<strong>la</strong>nca) 4<br />

Inmigrante a media jornada (Frank Delgado)<br />

Señales (Diego Cano)<br />

Pieza sin título (Rey Guerra y sus invitados)<br />

Dibujar canciones (Ireno García)<br />

Hay cosas (Jorge García)<br />

La impúdica es <strong>la</strong> guitarra (varios)<br />

Volver a nacer (Heidi Igua<strong>la</strong>da)<br />

Cubano por don<strong>de</strong> tú quieras (Fernando Bécquer)<br />

Todavía no estoy mal (Manuel Argudín)<br />

No pue<strong>de</strong> haber soledad (Teresita Fernán<strong>de</strong>z) 5<br />

Como soy (Marta Campos)<br />

Arando el fin (Samuell Águi<strong>la</strong>)<br />

Canción <strong>de</strong> tar<strong>de</strong> (Lázara Ribadavia)<br />

Estoy en casa (Ariel Díaz)<br />

Entre amigos (Alberto Faya)<br />

Homenaje a Noel Nico<strong>la</strong> (varios) 6<br />

Teresita canta a Martí (Teresita Fernán<strong>de</strong>z) 7<br />

Cambiándolo todo (Ihosvany Bernal)<br />

Contra señal (Juan Carlos Pérez)<br />

De mi corazón (Alejandro Valdés)<br />

Por todos los caminos (Leonardo García, A<strong>la</strong>in Garrido, Die-go Gutiérrez)<br />

CDS<br />

No me mires tan extraño (Gerardo Alfonso)<br />

A guitarra limpia (Erick Sánchez)<br />

La mano amiga (Augusto B<strong>la</strong>nca, Lázaro García, Vicente Feliú)<br />

Señales (Diego Cano)<br />

El riesgo <strong>de</strong>l juego (Inti Santana)<br />

Multitu<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> (Silvio Alejandro Rodríguez)<br />

Generación X (varios)<br />

Paria (Alberto Tosca)<br />

Pasado los treinta (Eduardo Sosa)<br />

Soy un paisano (Ángel Quintero)<br />

Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche (Yamira Díaz)<br />

Voz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas (Dúo Karma)<br />

Trovarroco (Trío Trovarroco)<br />

Poemas musicalizados (Dúo Janet y Quincoso)


Sur (Ariel Barreiros y Yunior Navarrete)<br />

Cuarto <strong>de</strong> siglo (Gerardo Alfonso)<br />

Flor <strong>de</strong> marabú (Pavel Poveda)<br />

Entre <strong>la</strong> trova y <strong>la</strong> postrova (Charly Salgado)<br />

A fuego abierto (Dúo Lien y Rey)<br />

Frío (Dúo Ariel y Amanda)<br />

Cre<strong>de</strong>nciales (Tony Ávi<strong>la</strong>)<br />

Retrato (Samuell Águi<strong>la</strong>)<br />

Demasiado DiEgo (Diego Gutiérrez)<br />

Razones (Lázara Ribadavia)<br />

Te doy una canción (dos volúmenes, varios)<br />

Una canción para <strong>Pablo</strong> (varios)<br />

De paso por el sol (Leonardo García)<br />

ANTOLOGÍAS A GUITARRA LIMPIA<br />

CASETES<br />

Antología 1 (varios)<br />

Antología 2 (varios)<br />

Antología 3 (varios)<br />

Antología 4 (varios)<br />

CDs<br />

Antología 1 (varios) 8<br />

Antología 2 (varios) 9<br />

Antología 3 (varios) 10<br />

Antología 4 (varios)<br />

Antología 5 (varios)<br />

Antología 6 (varios)<br />

TROVADORAS/ES Y OTROS MÚSICOS DE A GUITARRA LIMPIA<br />

A<strong>la</strong>in Garrido (Santa C<strong>la</strong>ra, 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1969). Comenzó a componer sus canciones y a<br />

presentarse en público en 1992. Dos años <strong>de</strong>spués ingresó a <strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz<br />

(AHS) y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2000 es Proyecto Nacional <strong>de</strong> esa or-ganización. Pertenece al <strong>Centro</strong><br />

Provincial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra. Ha participado en numerosos festivales y eventos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

canción, con buena aceptación <strong>de</strong> público y crítica. En 2001 integró <strong>la</strong> <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Asociación Hermanos Saíz al Encuentro Multicultural Euro<strong>la</strong>tinoamericano efectuado en<br />

Veracruz, México. Ha compartido escenarios con Teresita Fer-nán<strong>de</strong>z, César Portillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luz,<br />

Alejandro Lerner, Gerardo Alfonso, Santiago y Vicente Feliú, y ha sido invitado a con-ciertos<br />

<strong>de</strong> Liuba María Hevia, Raúl Torres, el dúo Postrova, el trío Enserie, entre otros. Es fundador <strong>de</strong><br />

La Trovuntivitis (1997), espacio <strong>de</strong> trova <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> El Mejunje <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra. Es<br />

miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión <strong>de</strong> Escritores y Artistas <strong>de</strong> Cuba (UNEAC) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2007.<br />

Alberto Faya (Santiago <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Vegas, 20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1944). Cursó estudios en el Instituto<br />

Pedagógico Enrique José Varona. Licenciado en Historia <strong>de</strong>l Arte en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Habana. Su carrera artística comenzó a partir <strong>de</strong> 1962. Ha obtenido premios nacionales y ha<br />

realizado giras por países <strong>de</strong> Europa (Italia, Alemania, Francia, España, entre otros) y ciuda<strong>de</strong>s


<strong>de</strong> Estados Unidos y Canadá. También se ha pre-sentado en Brasil, Nicaragua, Guatema<strong>la</strong>,<br />

Puerto Rico y Bo-livia. Investigador y promotor cultural, es autor <strong>de</strong> El <strong>libro</strong> <strong>de</strong>l sabor<br />

(Ediciones Unión, 1999), así como <strong>de</strong> artículos sobre música en <strong>la</strong>s revistas Bohemia y Casa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Américas. Posee una amplia discografía con el grupo Moncada, <strong>de</strong>l cual fue fundador, y<br />

también como instrumentista, cantante, solista y arreglista en otras grabaciones. Guionista y<br />

conductor <strong>de</strong> pro-gramas como Trovada (Habana Radio), La c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>l enigma y Sur<br />

(Televisión Cubana).<br />

Alberto Tosca (La Habana, 12 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1955). Can-tautor cubano, productor musical y<br />

arreglista. Graduado <strong>de</strong> música y canto en el Conservatorio <strong>de</strong> Superación Profesional Ignacio<br />

Cervantes y miembro <strong>de</strong>l Latin Aca<strong>de</strong>my of Recording Arts & Sciences, Inc., <strong>de</strong> California. Ha<br />

compartido escenarios con Fito Páez, Tania Libertad, Amparo Ochoa, Sonia Silvestre, Daniel<br />

Viglietti, Alfredo Zitarrosa, María Bethania, Chico Buarque, Inti Illimani, César Portillo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Luz, Pedro Luis Ferrer, Amaury Pérez, entre otros. Su obra autoral sobrepasa <strong>la</strong>s setecientas<br />

canciones. Ha compuesto a cuatro manos con el guitarrista y compositor Peter Frampton en el<br />

proyecto Music Bridge (1999) que involucró a autores cubanos y norteameri-canos. Su obra ha<br />

hecho pensar y disfrutar a públicos diversos como los <strong>de</strong> Alemania, Francia, Ho<strong>la</strong>nda, Bélgica,<br />

Bulgaria, Nica-ragua, México, Rusia, Curazao, Venezue<strong>la</strong>, Fin<strong>la</strong>ndia, Canadá y España.<br />

Ángel Quintero (La Habana, 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1956). In-gresó en 1972 al Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Nueva Trova y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> en-tonces ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do una intensa carrera que lo ha llevado a<br />

escenarios <strong>de</strong> Nicaragua, Ango<strong>la</strong>, Etiopía, Mozambique, El Salvador, Honduras, Guatema<strong>la</strong>,<br />

Bolivia, Ecuador, México, Estados Unidos, varias naciones europeas, Irán y Egipto, en-tre otros<br />

países. Ha grabado los discos: Alma y Voluntad (EGREM, 1984), Yo sacaré lo que en mi pecho<br />

tengo (Bonafina Records, 1993) y El paisano (EGREM, 2001). Se ha <strong>de</strong>stacado en <strong>la</strong> creación<br />

<strong>de</strong> música para teatro y danza, y ha co<strong>la</strong>borado con prestigiosas compañías e instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

artes escé-nicas como Bertolt Brecht, Rita Montaner, Teatro Estudio y el Ballet Nacional <strong>de</strong><br />

Cuba. Su ópera-trova Don<strong>de</strong> crezca el amor ganó Premio Coral <strong>de</strong>l VIII Festival Internacional<br />

<strong>de</strong>l Nuevo Cine Latinoamericano <strong>de</strong> La Habana y fue mención <strong>de</strong>l Festival Internacional <strong>de</strong><br />

Teatro (1984), entre otros reco-nocimientos.<br />

Antonio Ávi<strong>la</strong>, Tony (La Habana, 13 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1970). Licenciado en Marxismo e<br />

Historia. Comenzó su carrera en Cár<strong>de</strong>nas, durante su etapa estudiantil, en el mo-vimiento <strong>de</strong><br />

aficionados. Des<strong>de</strong> 1997 es miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aso-ciación Hermanos Saíz y en 2003 fue<br />

seleccionado Proyecto Nacional <strong>de</strong> esa institución. En 1998 fundó el cuarteto Agua tibia y en<br />

2002, el quinteto Con c<strong>la</strong>ve, con el que alcanza <strong>la</strong> Excelencia Artística, categoría que otorga el<br />

Instituto Cubano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música. Ha participado en festivales <strong>de</strong> trova y compar-tido con Gerardo<br />

Alfonso, Frank Delgado, Pepe Ordás, Rita <strong>de</strong>l Prado, Leonardo García, Eduardo Sosa, Ángel<br />

Quintero, el Septeto Ignacio Piñeiro, Los muñequitos <strong>de</strong> Matanzas, el grupo Juego <strong>de</strong> mano,<br />

entre otros. Es activo animador <strong>de</strong>l proyecto cultural La Suerte <strong>de</strong> los Cangrejos. Incluido en <strong>la</strong><br />

antología Des<strong>de</strong> el umbral, coproducida por <strong>la</strong> EGREM y <strong>la</strong> AHS en 2003. En 2004 grabó A<br />

primera vista, con su grupo Con c<strong>la</strong>ve. Participó en el disco homenaje a Silvio Rodríguez Te<br />

doy una canción, <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, don<strong>de</strong> grabó también, en uno <strong>de</strong> los conciertos A guitarra<br />

limpia, el CD Cre<strong>de</strong>nciales.<br />

Ariel Barreiros (Aguada <strong>de</strong> Pasajeros, 7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1971). A los 12 años comenzó a tocar<br />

<strong>la</strong> guitarra <strong>de</strong> forma autodidacta y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1990 compuso sus primeras canciones. Se<br />

caracteriza por el lirismo <strong>de</strong> sus composiciones y el rigor en <strong>la</strong> interpretación. Como Proyecto<br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Her-manos Saíz, ha sido invitado a participar en festivales nacionales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> trova. Algunos <strong>de</strong> sus temas se encuentran recogidos en los discos Trov@nónima.cu<br />

(Bis Music) y La estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba (EGREM). En 2004 realizó un concierto en el espacio<br />

Verda<strong>de</strong>ro complot, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz, en <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Catur<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Teatro Ama<strong>de</strong>o<br />

Roldán. Su concierto conjunto con Yunior Navarrete en el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> ha sido recogido en el


CD Sur, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colección A guitarra limpia. También figura en el segundo volumen <strong>de</strong> Te doy<br />

una canción, homenaje a Silvio Rodríguez, <strong>de</strong> A guitarra limpia.<br />

Ariel Díaz (La Habana, 15 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1974). De formación musical autodidacta,<br />

comenzó su carrera como trovador con un concierto en <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Manuel Galich, <strong>de</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Américas, en 1996. Ha actuado en escenarios <strong>de</strong> Cuba, Guatema<strong>la</strong>, España, Brasil, Argelia,<br />

Alemania, México, Ve-nezue<strong>la</strong>, Francia, Argentina, Suiza e Italia. Ha compartido<br />

presentaciones y estudios <strong>de</strong> grabación con relevantes figuras como Silvio Rodríguez, Noel<br />

Nico<strong>la</strong>, Vicente Feliú, Teresita Fernán<strong>de</strong>z y <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los cantautores <strong>de</strong> su generación. Es<br />

Proyecto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz y per-tenece al <strong>Centro</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Música <strong>de</strong> Concierto. Es miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Nacional <strong>de</strong> Escritores y Artistas <strong>de</strong> Cuba.<br />

Figura en <strong>la</strong> Antología IV <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova grabada en los estudios Ojalá, y en Cuerda Joven,<br />

La impúdica es <strong>la</strong> guitarra y Frío (a dúo con Amanda Cepero), Te doy una canción, estas<br />

últimas <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, entre otras grabaciones.<br />

Augusto B<strong>la</strong>nca (Banes, 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1945). Fundador <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova,<br />

<strong>de</strong>l cual es uno <strong>de</strong> sus principales exponentes. Vincu<strong>la</strong>do profundamente al teatro, ha obtenido<br />

diversos premios <strong>de</strong> actuación, dirección y por su música. En este sentido, su nombre está<br />

ligado a Teatrova, el Cabildo Teatral Santiago, el Guiñol <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, el Grupo<br />

Okantomí y Teatro Estudio, entre otras agrupaciones. Se ha presentado en eventos <strong>de</strong> música y<br />

teatro en varios paí-ses <strong>de</strong> América Latina, Europa, África y el Caribe. En su dis-cografía se<br />

encuentran Regalo (1978), De regreso (1982), Un puñado <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s (1986), Este árbol que<br />

sembramos (Premio Especial Cubadisco 1999), don<strong>de</strong> participan varios <strong>de</strong> los más importantes<br />

trovadores cubanos, y Luna lunera (Premio en <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> Trova en Cubadisco 2005). Ganó<br />

el Premio Caricato 2006 por <strong>la</strong> música para <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> teatro Papobo, e igual reconocimiento al<br />

año siguiente, por El mago <strong>de</strong> Oz. Sus canciones han sido incluidas en diversas antologías <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Nueva Trova. Posee, entre otros reconocimientos, <strong>la</strong> Distin-ción por <strong>la</strong> Cultura Nacional y <strong>la</strong><br />

Or<strong>de</strong>n Raúl Gómez García, <strong>de</strong>l Sindicato <strong>de</strong> Cultura.<br />

Axel Mi<strong>la</strong>nés (Manzanillo, 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1973). Compuso sus primeras canciones en <strong>la</strong><br />

adolescencia. Graduado <strong>de</strong> Psicología en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> La Habana en 1996, ese año realizó<br />

su pri-mer concierto A golpe <strong>de</strong> guitarra en Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas. Ha compartido el escenario<br />

con reconocidas figuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trova cu-bana, así como con cantautores <strong>de</strong> diferentes países. Se<br />

ha presentado en escenarios <strong>de</strong> España (1995), México (1996) y Argentina, país don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999. Entre sus discos figuran <strong>la</strong>s producciones in<strong>de</strong>pendientes Fe <strong>de</strong> nacimiento (2203),<br />

Viviendo <strong>de</strong> inventarme (2004) y Buscando luz (2007). Asimismo, su trabajo se encuentra<br />

recogido en el casete Cuatro maneras <strong>de</strong> mirar (grabado en vivo en el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> en 1998) y en <strong>la</strong> Antología 1 <strong>de</strong>l espacio A guitarra limpia (1999).<br />

Carlos Ibáñez, Polito (Rodas, 29 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1965). Graduado <strong>de</strong> Actuación en el Instituto<br />

Superior <strong>de</strong> Arte <strong>de</strong> La Habana (ISA) en 1988. Des<strong>de</strong> 1984 ingresó en el Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Nueva Trova. Luego <strong>de</strong> un importante proyecto promocional <strong>de</strong> su obra, realizó en 1991 un<br />

concierto único en el Teatro Mel<strong>la</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital. Des<strong>de</strong> entonces se ubicó entre los más<br />

importantes trovadores <strong>de</strong> su generación. Polito ha realizado numerosas actuaciones en Cuba y<br />

se ha presentado en Argentina, Venezue<strong>la</strong>, Francia, Ho<strong>la</strong>nda, Costa Rica y España. Ha<br />

compartido escenarios con notables exponentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción <strong>de</strong> autor como Silvio Ro-dríguez,<br />

<strong>Pablo</strong> Mi<strong>la</strong>nés y Joaquín Sabina, entre otros. En su discografía se encuentran los títulos:<br />

Recuento (grabado en vivo en el Teatro Nacional <strong>de</strong> Cuba en 1993), Para no pensar (1999) y<br />

Axi<strong>la</strong>s (2003).<br />

Carlos Salgado, Charly (Manzanillo, 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1973). Es graduado <strong>de</strong> Filosofía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> La Habana. Culmina estudios <strong>de</strong> Nivel Elemental en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Música<br />

Gerardo Guanche, <strong>de</strong> Guanabacoa, en 1998. Des<strong>de</strong> 1999 es miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación<br />

Hermanos Saíz y pertenece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2001 a <strong>la</strong> UNEAC. Durante tres años organizó en La<br />

madriguera <strong>la</strong> Peña El Viernazo. Se ha presentado en di-ferentes escenarios nacionales y realizó


una gira por Vene-zue<strong>la</strong>, durante abril y mayo <strong>de</strong> 2007. Ha compartido escenarios con Frank<br />

Delgado, Teresita Fernán<strong>de</strong>z, Athanai, Erick Sán-chez y casi todos los trovadores <strong>de</strong> su<br />

generación. En el año 2002 graba el <strong>de</strong>mo Podrás <strong>de</strong>cirme, en el 2003 realiza su álbum <strong>de</strong>but<br />

Buscando caminos (EGREM), y en el 2006 presenta el CD A guitarra limpia Entre <strong>la</strong> trova y <strong>la</strong><br />

postrova. También ha participado en el CD Te doy una canción, homenaje al trovador Silvio<br />

Rodríguez (A guitarra limpia, 2007).<br />

Carlos Vare<strong>la</strong> (La Habana, 11 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1963). Gra-duado <strong>de</strong> Actuación en el Instituto<br />

Superior <strong>de</strong> Arte. En 1980 ingresó al Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova. Sus temas, asen-tados en<br />

una estética muy urbana, <strong>de</strong>notan una marcada in-fluencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción y el rock. Ha<br />

compartido escenarios con Silvio Rodríguez, <strong>Pablo</strong> Mi<strong>la</strong>nés, Pedro Luis Ferrer, Amau-ry Pérez,<br />

Santiago Feliú, Gerardo Alfonso, Frank Delgado, Joan Manuel Serrat, Fito Páez, Joaquín<br />

Sabina, León Gieco, Merce<strong>de</strong>s Sosa, entre otros. Se ha presentado en América La-tina, Europa y<br />

los Estados Unidos y sus temas aparecen en discos <strong>de</strong> artistas cubanos y extranjeros. Ha creado<br />

música para cine, teatro y danza. Su discografía incluye: Jalisco Park (1989), Carlos Vare<strong>la</strong> en<br />

Vivo (1991), Monedas al aire (1992), Como los peces (1995), Nubes (2000), Siete (2003) y, más<br />

recientemente, Los hijos <strong>de</strong> Guillermo Tell.<br />

Diego Cano (La Habana, 26 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1970). De formación musical autodidacta,<br />

realiza sus primeras presen-taciones a inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 90. Es miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Asociación Hermanos Saíz. Ha participado en diversos fes-tivales <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova y ha realizado<br />

conciertos por todo el país, así como grabaciones y programas para <strong>la</strong> radio y <strong>la</strong> televisión<br />

cubanas. En 1998 fue invitado junto a otros trovadores a presentarse en Ciudad <strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong>, y<br />

visitó <strong>de</strong>spués Suecia, Ecuador, Venezue<strong>la</strong>, Bolivia, entre otros. Ha compartido es-cenarios con<br />

Vicente Feliú, Gerardo Alfonso, Raúl Torres, y muchos <strong>de</strong> los trovadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> promoción más<br />

reciente. Sus temas se incluyen en Antología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova (EGREM), Cuatro maneras <strong>de</strong><br />

mirar, grabado en vivo en el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, así como en Trovador, Acabo<br />

<strong>de</strong> soñar y Te doy una canción, CD Homenaje a Silvio Rodríguez (A guitarra limpia, 2007).<br />

También ha realizado grabaciones en los estudios Ojalá y Abda<strong>la</strong>.<br />

Diego Gutiérrez (Ciego <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong>, 25 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1974). Licenciado en Lengua y<br />

Literatura Inglesa por <strong>la</strong> Universidad Central <strong>de</strong> Las Vil<strong>la</strong>s. Cantautor <strong>de</strong> formación autodidacta,<br />

es Proyecto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998. Co-fundador <strong>de</strong> La<br />

Trovuntivitis, espacio <strong>de</strong> trova <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> El Mejunje, <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra. Ha participado<br />

en eventos en Cuba, España, Chipre, Venezue<strong>la</strong>, Argentina y Argelia (XV Festival Mundial <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Juventud y los Estudiantes, 2001). Su obra incorpora elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova tradicional<br />

cubana, junto a influencias <strong>de</strong>l rock, <strong>la</strong> música brasileña, el reggae, etc. Sus temas figuran en <strong>la</strong>s<br />

antologías Trov@nónima.cu (Bis Music, 2001) y Acabo <strong>de</strong> soñar (EGREM 2003, poemas<br />

musicalizados <strong>de</strong> José Martí), y los CDs Por todos los caminos (<strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong><br />

<strong>Brau</strong>, 2003), De cero (Unicornio, 2006), Premio Cubadisco 2007, y Demasiado DiEgo (<strong>Centro</strong><br />

<strong>Pablo</strong>, 2007).<br />

Eduardo Sosa (Mayarí Arriba, 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1972). Graduado <strong>de</strong> Educación Artística<br />

(1995) en el Instituto Su-perior Pedagógico Frank País. En febrero <strong>de</strong> 1997 integra junto a<br />

Ernesto Rodríguez el Dúo Postrova con el que participó en numerosos festivales y compartió<br />

escenarios con <strong>de</strong>stacados músicos cubanos. A mediados <strong>de</strong>l año 2002, tras <strong>la</strong> separación <strong>de</strong><br />

Postrova, Sosa empieza a consolidar su carrera en solitario, caracterizada por un repertorio que<br />

va <strong>de</strong> los temas más líricos a los más apegados a <strong>la</strong> tradición sonera. Ha grabado con importantes<br />

cantautores e intérpretes, como Silvio Rodríguez y Ana Belén, y co<strong>la</strong>borado en<br />

proyectos <strong>de</strong> <strong>Pablo</strong> Mi<strong>la</strong>nés, Andy Montañez y Fito Páez, entre otros. Posee <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n Raúl<br />

Gómez García, <strong>la</strong> con<strong>de</strong>coración Abel Santamaría y el sello por el 20 aniversario <strong>de</strong> <strong>la</strong> AHS. En<br />

su discografía se incluyen Postrova (1999), Para alejar <strong>la</strong> tristeza (inédito, con Postrova, 2001)


y, en solitario, Pasado los treinta (Colección A guitarra limpia, 2004) y Eduardo Sosa (sello<br />

Colibrí, 2007).<br />

Enrique Núñez, Enriquito (La Habana, 28 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1953). A los 15 años aprendió los<br />

primeros acor<strong>de</strong>s, bajo <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l memorable concierto <strong>de</strong> Silvio, <strong>Pablo</strong> y Noel en Casa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Américas (1968). En diciembre <strong>de</strong> 1972 participó en Manzanillo en <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong>l<br />

Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova. Al año siguiente comenzó a cantar profesionalmente en<br />

solitario o compartiendo escenarios con Vicente Feliú, Mi-ke Porcell y Jesús <strong>de</strong>l Valle, entre<br />

otros. Ha participado y ga-nado varios concursos, entre ellos el Adolfo Guzmán, don<strong>de</strong> obtuvo<br />

Gran Premio en 1986, con un tema <strong>de</strong>fendido por <strong>Pablo</strong> Mi<strong>la</strong>nés. En 1990 grabó Con dulce<br />

rabia, Premio EGREM <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crítica. Ha llevado sus canciones a Ango<strong>la</strong>, Nicaragua, México y<br />

España. En 1998 recibió <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n Raúl Gómez García por sus 25 años <strong>de</strong> trabajo artístico.<br />

Eric Mén<strong>de</strong>z (La Habana, 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1978). De formación autodidacta. Pertenece a <strong>la</strong><br />

Asociación Hermanos Saíz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000. Empezó a componer en 1997 y tuvo sus primeras<br />

presentaciones públicas en <strong>la</strong> Peña <strong>de</strong> Cecilio Avilés. Ha participado en diversas activida<strong>de</strong>s y<br />

proyectos co-munitarios. Ha compartido escenarios con los trovadores Charly Salgado, Yolo<br />

Bonil<strong>la</strong>, Lilliana Héctor y Ariel Díaz, entre otros. Realizó el vi<strong>de</strong>o clip Fábu<strong>la</strong> ecologista<br />

auspiciado por <strong>la</strong> fundación canadiense WWF. En el año 2006 recibió <strong>la</strong> Beca <strong>de</strong> Creación<br />

Sindo Garay, que otorga el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>. Sus temas figuran en el<br />

CD Sem-brando, grabado en vivo en el espacio Verda<strong>de</strong>ro complot, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Hermanos<br />

Saíz.<br />

Erick Sánchez Rodríguez (La Habana, 13 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1969). Trovador, miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Asociación Hermanos Saíz y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión <strong>de</strong> Escritores y Artistas <strong>de</strong> Cuba. Des<strong>de</strong> el año 1988<br />

ha participado en numerosos festivales <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova en todo el país. Participó en el Primer<br />

Encuentro Iberoamericano <strong>de</strong> Cantautores. Ha realizado conciertos en espacios que tradicionalmente<br />

promueven <strong>la</strong> nueva canción, como <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas, La Madriguera y <strong>la</strong><br />

antigua Casa <strong>de</strong>l Joven Crea-dor. Ha compartido escenarios con Vicente Feliú, Frank Del-gado,<br />

José Antonio Quesada, Ángel Quintero, Augusto B<strong>la</strong>nca, Gerardo Alfonso, Fernando<br />

Delgadillo, Raúl Torres y otros trovadores <strong>de</strong> su generación.<br />

Fernando Bécquer (La Habana, 25 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1970). De formación prácticamente<br />

autodidacta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1987 comienza a presentarse con sus primeras canciones. Ha par-ticipado en<br />

importantes eventos <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción en Cuba, <strong>de</strong>stacándose entre ellos el Festival Internacional <strong>de</strong><br />

So-lidaridad Cuba Vive (1995) y el Music Bridge (1999) con los músicos Gary Burr y Amy<br />

Ray. Es miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz. Ha compartido escenarios con el Septeto<br />

Nacional Ignacio Piñeiro, Compay Segundo, Manuel Argudín, Jorge García, Giraldo Piloto,<br />

Samuell Águi<strong>la</strong>, Diego Cano, Ihosvany Bernal y Ariel Díaz, entre otros. En su discografía<br />

figuran Cuatro maneras <strong>de</strong> mirar (1998), Antología 1 (1999) y La impúdica es <strong>la</strong> guitarra<br />

(2000), todos grabados en vivo y producidos por el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>.<br />

Fernando Cabreja (Sagua <strong>de</strong> Tánamo, 30 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1960). Licenciado en Historia <strong>de</strong>l<br />

Arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> La Habana. Es poeta, trovador y realizador <strong>de</strong> programas en <strong>la</strong><br />

emisora La voz <strong>de</strong>l níquel (Moa). Publicó sus primeros poemas en <strong>la</strong>s revistas Alma Mater y El<br />

Caimán Barbudo (años 80). En 1991 vio <strong>la</strong> luz su poemario Paradoja <strong>de</strong> un hombre en <strong>la</strong><br />

miril<strong>la</strong>. Pertenece a <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> Carlos Vare<strong>la</strong>, Gerardo Alfonso, Santiago Feliú y Frank<br />

Delgado. Ha compuesto más <strong>de</strong> cien canciones, entre el<strong>la</strong>s «Canción al <strong>de</strong>saliento», que ha sido<br />

interpretada por el Trío Enserie, el Dúo Cofradía, Diego Cano, entre otros trovadores. Como<br />

pro-motor cultural organiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2000 el evento Trova viva y mantiene todos los segundos<br />

jueves <strong>de</strong> cada mes el espacio Alta marea. Recibió <strong>la</strong> distinción 20 Aniversario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación<br />

Hermanos Saíz. Es miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNEAC. Obtuvo premio en el Concurso Una


canción para <strong>Pablo</strong>, convocado por el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>. Sus canciones mezc<strong>la</strong>n lo lírico y lo épico<br />

y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n lo perdurable como esencia humana universal.<br />

Fernando Delgadillo (Ciudad <strong>de</strong> México). Comenzó como cantautor en el Ágora <strong>de</strong>l Parque<br />

Neucalli. Rápidamente sus conciertos empezaron a ganar cada vez más público. Grabó su<br />

primer CD en 1992, fecha en <strong>la</strong> que se presentó en el Foro Felipe Vil<strong>la</strong>nueva frente a más <strong>de</strong> mil<br />

personas. Ha sido in-vitado a importantes eventos internacionales, entre ellos el Festival<br />

Internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Televisión <strong>de</strong> Beijing y el Fes-tival Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud y los Estudiantes<br />

en 1997, en Cuba. Su prolífera discografía incluye Con cierto aire a ti (1992), Crónicas <strong>de</strong><br />

Bruno <strong>de</strong>l Breñal (1994), Desviaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción informal (1994), De vuelos y <strong>de</strong> sol<br />

(1995), Primer estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> (1997), Entre pairos y <strong>de</strong>rivas (1998), Febrero 13, Vol. I<br />

(1999) y II (2000), Campo <strong>de</strong> sueños (2001), entre otros.<br />

Frank Delgado (Minas <strong>de</strong> Matahambre, 19 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1960). Graduado <strong>de</strong> Ingeniería<br />

Hidráulica. Se inició for-malmente en el Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova en julio <strong>de</strong> 1979,<br />

vincu<strong>la</strong>do con trovadores como Santiago Feliú, Carlos Vare<strong>la</strong> y Gerardo Alfonso. Es<br />

consi<strong>de</strong>rado por muchos como un cronista <strong>de</strong> su generación. Sus canciones <strong>de</strong>stacan por <strong>la</strong><br />

amplia gama <strong>de</strong> referentes, tanto rítmicos como textuales. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los más importantes<br />

escenarios cubanos, ha ac-tuado en más <strong>de</strong> dos centenares <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s en África, Europa y<br />

América Latina. Ha compartido presentaciones con Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute,<br />

Daniel Viglietti, Juan Carlos Baglietto, Fito Páez y numerosos trovadores cubanos <strong>de</strong> su<br />

generación y <strong>la</strong>s siguientes. Su obra ha sido interpretada por cantautores y agrupaciones <strong>de</strong>ntro<br />

y fuera <strong>de</strong> Cuba. Su disco-grafía incluye Trovatur (Mutis, Argentina, 1996), La Habana está <strong>de</strong><br />

ba<strong>la</strong> (Nuestra América, Argentina, 1998), El adivino (Picap, España, 2001), Mi mapa<br />

(Asterisco, Argentina, 2004) y Pero qué dice el coro (CD/DVD, in<strong>de</strong>pendiente, 2007).<br />

Freddy Lafitta (Baracoa, 1971). Narrador, trovador y poeta. Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación<br />

Hermanos Saíz. Ha publicado en diferentes revistas <strong>de</strong>l país, así como en varias antologías<br />

cubanas y extranjeras. Ha merecido varios premios literarios, como el Principito, <strong>de</strong> cuentos<br />

para niños (2000), Todo décima, <strong>de</strong> poesía para niños (2003), Mención Premio Iberoamericano<br />

Cuca<strong>la</strong>mbé (2000) y Premio Nacional A<strong>la</strong>Décima (2005), entre otros. En el año 2006 publicó el<br />

cua<strong>de</strong>rno Empezar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cero, <strong>de</strong> poesía para niños (Editorial Sanlope, Las Tunas). Como<br />

trovador, es autor e intérprete <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canciones <strong>de</strong> su repertorio, y se ha presentado en diferentes<br />

escenarios <strong>de</strong>l país. Resi<strong>de</strong> en Las Tunas.<br />

Gerardo Alfonso (La Habana, 1 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1958). Ingresó al Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Nueva Trova en 1980. Entre sus creaciones figura el género guayasón, que se nutre <strong>de</strong> <strong>la</strong> música<br />

campesina y <strong>la</strong> afrocubana, enriqueciéndo<strong>la</strong> con nuevos pa-trones rítmicos. Varios artistas y<br />

agrupaciones interpretan y han grabado sus temas. Ha compartido escenarios con im-portantes<br />

figuras cubanas y extranjeras. Ha creado también música para filmes y documentales y ha sido<br />

un <strong>de</strong>stacado promotor cultural <strong>de</strong>s<strong>de</strong> proyectos como Almendares Vivo. Muchos <strong>de</strong> sus discos<br />

han sido nominados en <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> Canción y Trova/Pop/Rock, entre otras, en los eventos<br />

Cuba-disco. Algunos <strong>de</strong> ellos son Sábanas b<strong>la</strong>ncas (Premio EGREM 1995), Recuento (1998,<br />

Premio <strong>de</strong> Testimonio en Cubadisco 2001), El ilustrado caballero <strong>de</strong> París (2001, Premio <strong>de</strong><br />

Canción en Cubadisco 2002), Momentos (2002), Las cosas que yo te cuento (2003), Raza<br />

(2004, Premio <strong>de</strong> Trova/Pop/Rock en Cubadisco 2005), A oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mar (2005), No me mires<br />

tan extraño (2006). Posee, entre otros reconocimientos, <strong>la</strong> Distinción por <strong>la</strong> Cultura Nacional, <strong>la</strong><br />

Or<strong>de</strong>n Alejo Carpentier y el Diploma al Mérito Artístico <strong>de</strong>l Instituto Superior <strong>de</strong> Arte. Es<br />

miembro <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión <strong>de</strong> Escritores y Artistas <strong>de</strong> Cuba.<br />

Gerardo Peña (Hermosillo, México). Sus temas han recibido premios nacionales e<br />

internacionales y han sido gra-bados por importantes intérpretes <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción iberoamericana.


Ha escrito música para cine, teatro y televisión. En 1997 fue nominado para una Diosa <strong>de</strong> P<strong>la</strong>ta,<br />

por <strong>la</strong> música <strong>de</strong> <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> El amor <strong>de</strong> tu vida S.A. Es productor, compositor e intérprete <strong>de</strong> sus<br />

tres discos como solista: El tren (1996), Nada (1998) y Torre <strong>de</strong> Babel (2001). Participa en el<br />

disco compi<strong>la</strong>torio El que <strong>la</strong> hace <strong>la</strong> canta (Sony Music) con <strong>la</strong> canción «Muy a gusto». Se ha<br />

presentado en foros <strong>de</strong> Estados Unidos, Nicaragua, Guatema<strong>la</strong>, Honduras, Argentina, Cuba,<br />

España, Alemania y una gran parte <strong>de</strong> su país.<br />

Glenda Fernán<strong>de</strong>z-Vega Medina (Londres, 24 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1980). Realizó estudios <strong>de</strong> piano.<br />

Durante su corta carrera compartió escenarios con importantes figuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> música cubana,<br />

como Sara González y Teresita Fernán<strong>de</strong>z, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>r presentaciones en varios<br />

lugares <strong>de</strong>l país. Obtuvo diversos premios en festivales <strong>de</strong> aficionados por su parti-cipación<br />

como intérprete. Integró el proyecto musical Flor y canto <strong>de</strong> América, bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong><br />

Alberto Faya. Durante un tiempo trabajó junto al trovador Samuell Águi<strong>la</strong>. Actual-mente resi<strong>de</strong><br />

en los Estados Unidos.<br />

Heidi Igua<strong>la</strong>da (La Habana, 9 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1964). Poseedora <strong>de</strong> una cálida voz, es graduada<br />

<strong>de</strong> Nivel Elemental <strong>de</strong> Guitarra en el <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Superación Profesional Ignacio Cervantes y <strong>de</strong><br />

Nivel Medio Superior en <strong>la</strong> especialidad <strong>de</strong> Canto en el <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Superación Provincial Félix<br />

Vare<strong>la</strong>. Ha compartido escenarios con Sara González, Anabell López, Marta Campos, Rita <strong>de</strong>l<br />

Prado, Jorge García, Gerardo Alfonso, Lázara Ribadavia y Ariel Díaz, entre otros. Ha actuado<br />

en Cuba, Nicaragua, Guatema<strong>la</strong>, Venezue<strong>la</strong>, España e Italia. Participó en el disco homenaje a<br />

Teresita Fernán<strong>de</strong>z Vamos todos a cantar (1998). A<strong>de</strong>más, sus obras están incluidas en <strong>la</strong><br />

Antología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova, Volumen IV (1997), Songs from the hearts of Cuba (Global Disc<br />

Records, 1998), Cuerda joven (1999), Antología 1 (1999) y La impúdica es <strong>la</strong> guitarra (2000),<br />

los tres últimos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colección A guitarra limpia. Grabó en solitario el disco Serenata<br />

(Unicornio, 2002).<br />

Ihosvany Bernal (La Habana, 25 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1973). Graduado <strong>de</strong>l Instituto Superior <strong>de</strong><br />

Cultura Física. Des<strong>de</strong> el año 2000 forma parte <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música <strong>de</strong> Concierto.<br />

Comienza a hacer canciones en 1991, luego <strong>de</strong> fi-nalizar sus estudios <strong>de</strong> música. Hasta 1996<br />

estuvo trabajando como instrumentista en agrupaciones <strong>de</strong> pequeño formato haciendo música<br />

popu<strong>la</strong>r. Como trovador ha participado en diferentes conciertos y festivales tanto <strong>de</strong>ntro como<br />

fuera <strong>de</strong> nuestro país. Sus temas aparecen en los fonogramas: Antología 1 (1999), Cuerda joven<br />

(1999), La impúdica es <strong>la</strong> guitarra (2000) y Antología 2 (2001) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colección A guitarra<br />

limpia. Es co-fundador <strong>de</strong>l proyecto Puntal Alto (abril <strong>de</strong> 2000), espacio <strong>de</strong> recitales para <strong>la</strong><br />

joven trova, con se<strong>de</strong> en <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Majadahonda <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>. En el 2001 presenta su primer<br />

CD Puesta <strong>de</strong> luna (Producciones Puntal Alto), que incluye once temas <strong>de</strong> su autoría.<br />

Inti Santana Guerra (La Habana, 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1974). Licenciado en Biología en <strong>la</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> La Habana. En abril <strong>de</strong> 1999 se presenta por primera vez ante el público en <strong>la</strong><br />

Facultad <strong>de</strong> Comunicación Social y Periodismo <strong>de</strong> ese centro <strong>de</strong> altos estudios. Des<strong>de</strong> entonces<br />

ha participado en diferentes eventos. En el 2000 estudió nivel elemental <strong>de</strong> guitarra en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

Gerardo Delgado Guanche (Guana-bacoa). En agosto <strong>de</strong> 2002 participó en el Encuentro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Tropa Cósmica en Valencia (España). Fusiona <strong>la</strong> canción tro-vadoresca con elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

música afrocubana, el son, el bolero, el pop-rock, <strong>la</strong> música árabe y <strong>la</strong> brasilera, entre otros.<br />

Elegido Proyecto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz en el año 2003. Se ha presentado<br />

varias veces en solitario o compartiendo escenarios con Vicente Feliú, Augusto B<strong>la</strong>nca, Frank<br />

Delgado, Gerardo Alfonso, Polito Ibáñez, y casi todos los trovadores <strong>de</strong> su generación.<br />

Ireno García (La Habana, 29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1954). Cursó estudios musicales en el<br />

Conservatorio Alejandro Gar-cía Catur<strong>la</strong>. En el año 1979 ingresó al Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva<br />

Trova. Sus canciones forman parte <strong>de</strong>l repertorio y <strong>la</strong> dis-cografía <strong>de</strong> cantantes en Cuba y el<br />

extranjero. Ha actuado en di-versos países y posee varias distinciones y premios nacionales e


internacionales. Ha realizado música para cine, televisión, teatro y danza. En su discografía<br />

aparecen los títulos Ireno García canta a Eliseo Diego, Dibujar canciones (Colección A<br />

guitarra limpia) y el más reciente, Coraleando. El CD Ireno García canta a Eliseo Diego fue<br />

premiado en <strong>la</strong> Feria Cuba-disco (1999). También ha co<strong>la</strong>borado como dibujante en re-vistas y<br />

publicaciones nacionales e internacionales.<br />

Isabel Parra (Santiago <strong>de</strong> Chile, 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1939). Autora, intérprete y divulgadora <strong>de</strong><br />

canciones y ritmos po-pu<strong>la</strong>res chilenos y <strong>la</strong>tinoamericanos. Grabó su primer disco a los 13 años<br />

acompañada a <strong>la</strong> guitarra por su madre, Violeta Parra. Inició su carrera en París, don<strong>de</strong> se<br />

presentó en diversas boites <strong>de</strong> nuit <strong>de</strong>l Barrio Latino. En 1964, otra vez en Chile, junto a su<br />

hermano Ángel, fundó <strong>la</strong> Peña <strong>de</strong> los Parra, centro <strong>de</strong> difusión artístico-musical <strong>de</strong> referencia<br />

obligada en esa época. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una excelente intérprete <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Violeta Parra,<br />

Isabel es una importante autora y coautora con su madre <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong> temas. Compone su<br />

música en el cuatro, charango o guitarra. Destaca por <strong>la</strong> gran sensi-bilidad <strong>de</strong> sus canciones. En<br />

un viaje a Cuba conoció el Mo-vimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces ha sido una gran<br />

divulgadora <strong>de</strong> esta canción. Ha interpretado y grabado temas <strong>de</strong> Silvio Rodríguez, <strong>Pablo</strong><br />

Mi<strong>la</strong>nés y Noel Nico<strong>la</strong>.<br />

Isael Carrazana Vargas, Pipo (Bayamo, 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1971). Aficionado a <strong>la</strong> música y a<br />

<strong>la</strong> plástica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niño. En 1994 ingresó a <strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong><br />

Granma, organización don<strong>de</strong> poco <strong>de</strong>spués asumió varias responsabilida<strong>de</strong>s. Se ha presentado<br />

en diversos espacios y festivales en el país, entre ellos <strong>la</strong>s Romerías <strong>de</strong> mayo en Hol-guín, el<br />

proyecto Puntal Alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Majadahonda <strong>de</strong>l Cen-tro <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> y el<br />

<strong>Centro</strong> Hispanoamericano <strong>de</strong> Cultura, entre otros. Ha obtenido premios en varias edicio-nes <strong>de</strong>l<br />

Festival provincial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trova Pimpo Lao y obtuvo Gran Premio en el Festival Nacional <strong>de</strong><br />

Música Campesina (2003). En el año 1999 realiza <strong>la</strong> grabación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>mo en los Estudios <strong>de</strong>l<br />

<strong>Centro</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música Sindo Garay, <strong>de</strong> Bayamo. Fue uno <strong>de</strong> los ganadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera edición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Beca Sindo Garay (2006), <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>.<br />

Jorge García (La Habana, 4 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1959). Cursó estudios <strong>de</strong> guitarra en el<br />

Conservatorio Alejandro García Catur<strong>la</strong>. Des<strong>de</strong> muy joven se vinculó al Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Nueva Trova, pero solo en 1988 se <strong>de</strong>dicó profesionalmente a <strong>la</strong> can-ción. Se ha presentado en<br />

Nicaragua, Venezue<strong>la</strong>, Alemania, Argentina y Uruguay. Ha compartido el escenario con figuras<br />

como Noel Nico<strong>la</strong>, Silvio Rodríguez, Miriam Ramos, Xiomara Laugart, Teresita Fernán<strong>de</strong>z,<br />

Numa Moraes, Víctor Heredia, Ernán López-Nussa y Rey Guerra, entre otros. Su discografía <strong>la</strong><br />

conforman los títulos Jorge García (EGREM, 1991), Más allá (EGREM, 1996), Cambios<br />

(EGREM, 1999), Hay <strong>de</strong> todo en <strong>la</strong> Viña <strong>de</strong>l Señor (Unicornio, 2003) y Jorge García en vivo<br />

(CD In<strong>de</strong>pendiente, 2006). A<strong>de</strong>más, ha producido los discos Casi lo digo, <strong>de</strong> Rita <strong>de</strong>l Prado<br />

(EGREM, 1997) y Vamos todos a cantar (Homenaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova a Teresita Fernán<strong>de</strong>z)<br />

(EGREM, 1999).<br />

José Antonio Rodríguez (República Dominicana). Ganador <strong>de</strong>l primer lugar en el Festival<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Canción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Músicos <strong>de</strong> República Dominicana en 1984 y, dos años<br />

<strong>de</strong>spués, <strong>de</strong>l primer premio en el Festival Interna-cional <strong>de</strong> Viña <strong>de</strong>l Mar (Chile). Ha editado<br />

discos en los que han participado <strong>de</strong>stacados músicos como Juan Luis Guerra, Manuel Tejada,<br />

Jochi Sánchez, Peng Bian y los cubanos Silvio Rodríguez y Carlos Vare<strong>la</strong>. Ha compartido<br />

escenarios con Alberto Cortés, Merce<strong>de</strong>s Sosa, Vicente Feliú, Miriam Ramos, Charles<br />

Aznavour, George Ben, Noel Nico<strong>la</strong>, Alejandro Filio y <strong>la</strong> emblemática orquesta cubana Los Van<br />

Van, entre otros.<br />

Juan Carlos Pérez (La Habana, 25 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1953). Realizó estudios <strong>de</strong> nivel<br />

medio en guitarra y percusión y comenzó una carrera como baterista hasta 1974, cuando ingresó<br />

en el Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova. Cursó estudios <strong>de</strong> música electroacústica con el maestro


Juan B<strong>la</strong>nco, en el Laboratorio Nacional <strong>de</strong> Música Electroacústica. En 1986 obtuvo el Tercer<br />

Premio en el Concurso <strong>de</strong> Música Cubana Adolfo Guzmán con <strong>la</strong> obra «Cantata». Ha<br />

compartido <strong>la</strong> es-cena con artistas como Sara González, Alberto Cortés, Santiago Feliú, Pedro<br />

Luis Ferrer, Alejandro Filio, Víctor Víctor, Vicen-te Feliú, entre otros. Integró el grupo Paisaje<br />

con río, don<strong>de</strong> in-terpretó sus propias canciones. Se ha presentado con éxito en todo el país y en<br />

Brasil. Su discografía incluye Participo (EGREM, 1997) y Juan Carlos Pérez en vivo<br />

(producción in-<strong>de</strong>pendiente). En el 2000 grabó con <strong>la</strong> empresa Pacific Toyama Inc. <strong>la</strong> obra<br />

«Habana I 1998», para el disco compi<strong>la</strong>torio <strong>de</strong> música cubana Habana Now. Ese mismo año<br />

participó en el Encuentro Internacional <strong>de</strong> Cantautores «Un canto <strong>de</strong> todos», auspiciado por<br />

Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas.<br />

Karel García Liranza (La Habana, 12 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1971). Comienza a componer en<br />

diciembre <strong>de</strong> 1989, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> conocer personalmente a Vicente Feliú, quien incentiva su<br />

vocación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cultura <strong>de</strong>l reparto capitalino <strong>de</strong> A<strong>la</strong>mar. Participa en varios<br />

festivales <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova y ofrece conciertos en <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas. Un singu<strong>la</strong>r dúo con Carlos<br />

Lage le llevó a grabar su disco Souvenires <strong>de</strong> futuro en España, en 1999. Ha actuado en varias<br />

ciuda<strong>de</strong>s europeas como Barcelona, Madrid, Ginebra y París. Ha compartido el escenario con<br />

Vicente y Santiago Feliú, Silvio Rodríguez, Frank Delgado, Sara González, Marta Campos,<br />

entre otros. Resi<strong>de</strong> en Barcelona.<br />

Lázara Ribadavia (La Habana, 4 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1966). Licenciada en Filosofía en <strong>la</strong><br />

Universidad Estatal <strong>de</strong> Moscú M. Lomonosov. Cursó estudios <strong>de</strong> superación musical con <strong>la</strong><br />

prestigiosa profesora Leopoldina Núñez Lacret. Se ha pre-sentado en escenarios nacionales e<br />

internacionales. Durante cuatro años mantuvo en el cine Mara <strong>la</strong> Peña El Azar, sitio <strong>de</strong><br />

encuentro <strong>de</strong> trovadores y poetas <strong>de</strong> su generación. Ha com-partido escenarios con Ireno García,<br />

Rita <strong>de</strong>l Prado, Heidi Igua<strong>la</strong>da, Marta Campos, Gerardo Alfonso, Samuell Águi<strong>la</strong>, Ariel Díaz y<br />

Fernando Bécquer, entre otros. Sus canciones han sido incluidas en <strong>la</strong> Antología IV <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva<br />

Trova grabada en los estudios Ojalá y en varios discos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colección A guitarra limpia, <strong>de</strong>l<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>.<br />

Lázaro García (Cienfuegos, 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1947). Se inicia en <strong>la</strong> composición musical<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy joven y en 1972 se interesa por el Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova, <strong>de</strong>l que resulta<br />

uno <strong>de</strong> sus fundadores y promotor. En 1976 fue nombrado Vicepresi<strong>de</strong>nte Nacional y, más<br />

tar<strong>de</strong>, responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> Co-misión Internacional que fomentaría el Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva<br />

Canción Latinoamericana. Ostenta numerosos reconoci-mientos, entre ellos <strong>la</strong> Distinción por <strong>la</strong><br />

Cultura Nacional, <strong>la</strong> Medal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Combatiente Internacionalista <strong>de</strong> Primer Grado, <strong>la</strong> Distinción<br />

<strong>de</strong> Fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova. Fue Gerente General <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> grabaciones Eusebio<br />

Delfín, <strong>de</strong> Cien-fuegos. Dentro su discografía figuran Al sur <strong>de</strong> mi mochi<strong>la</strong> (1984), Así <strong>de</strong> prisa<br />

(1986), Inclina el cetro a <strong>la</strong> flor (1988), Carta <strong>de</strong> provincia (2000) y Si <strong>de</strong> tanto soñarte (2001).<br />

Leonardo García Rodríguez (Cienfuegos, 17 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1975). Ingeniero agrónomo y<br />

Master en Biotecnología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central <strong>de</strong> Las Vil<strong>la</strong>s. Es Proyecto<br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz y pertenece al <strong>Centro</strong> Provincial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música <strong>de</strong><br />

Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra. En 1990 se graduó <strong>de</strong> nivel elemental <strong>de</strong> guitarra en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Vocacional <strong>de</strong> Arte<br />

Olga Alonso González. Ha participado en importantes festivales y concursos y su tema «Detrás<br />

<strong>de</strong>l tilo» (interpretado por Vio-naika Martínez) ganó el Primer Premio en el Concurso Adolfo<br />

Guzmán 2007. Se ha presentado en Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas, el Museo Nacional <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes, el<br />

Teatro Ama<strong>de</strong>o Roldán, el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, entre otros lugares. Es<br />

co-fundador <strong>de</strong> La Trovuntivitis, <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> El Mejunje, <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra. Aparece en<br />

antologías y discos co-lectivos y en solitario, entre estos últimos Días corriendo (producción<br />

in<strong>de</strong>pendiente, 2002) y De paso por el sol (A guitarra limpia, 2007), con el que obtuvo el<br />

Premio en <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> Trova en Cubadisco 2008. Fue ganador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Beca Sindo Garay


(2006). Participa también en el volumen 2 <strong>de</strong>l disco Te doy una canción (2007), homenaje a<br />

Silvio Rodríguez, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colección A guitarra limpia.<br />

Lilliana Héctor Ba<strong>la</strong>nce, Lilli H. (La Habana, 21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1984). Comienza su carrera<br />

como trovadora en 2001 como aficionada <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interior y obtuvo va-rios premios<br />

en festivales nacionales, en <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> música, poesía y cuento. En 2005 realizó<br />

estudios musicales en el taller nocturno <strong>de</strong>l Conservatorio Alejandro García Catur<strong>la</strong>. Ese<br />

mismo año se unió al proyecto La séptima cuerda. Ha participado en diversos eventos <strong>de</strong> trova<br />

en todo el país. Es miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz. Ha compartido escenarios con<br />

Eduardo Sosa, Samuell Águi<strong>la</strong>, Ihosvany Ber-nal, Diego Cano, Ariel Díaz, Leonardo García,<br />

Diego Gutié-rrez, entre otros trovadores <strong>de</strong> varias generaciones. Ganó, junto a Ariel Díaz, el<br />

Primer Premio <strong>de</strong>l Concurso Una canción para Frida y Diego, convocado en 2007 por el<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> y <strong>la</strong> Embajada <strong>de</strong> México en La Habana.<br />

Manuel Argudín (La Habana, 2 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1961). Ingresó como aficionado al Movimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova en 1979, con el grupo Cubanue<strong>la</strong>. Posteriormente realizó estudios <strong>de</strong> Canto,<br />

Música y Actuación en el Instituto <strong>de</strong> Superación Profesional Ignacio Cervantes. Se ha<br />

presentado en escenarios <strong>de</strong> Cuba, México, Guatema<strong>la</strong> y Venezue<strong>la</strong>. Ha compartido actuaciones<br />

con Rey Guerra, Silvio Rodríguez, Noel Nico<strong>la</strong>, Vicente Feliú, José María Vitier, Amaury<br />

Pérez, Ireno García, Alberto Tosca, Gerardo Alfonso, Sara González, Marta Cam-pos, Miriam<br />

Ramos, Anabell López, Alejandro Filio, Víctor Víctor, Tita Parra, entre otros. Entre sus trabajos<br />

discográ-ficos figura su participación en Antología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova, Volumen IV (1997),<br />

Complicidad (1999), con temas <strong>de</strong> Carlos Pueb<strong>la</strong>, Rey Guerra a guitarra limpia (1999), Soy<br />

(Venezue<strong>la</strong>, 1998) y Aroma <strong>de</strong> invierno (2000).<br />

María Gise<strong>la</strong> Rosado (Puerto Rico). Compositora e intérprete, fue miembro <strong>de</strong>l Comité<br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Can-ción Puertorriqueña. Ha grabado el disco He tomado <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y ha<br />

realizado conciertos con el grupo Kába<strong>la</strong>, bajo <strong>la</strong> dirección musical <strong>de</strong> Rayda Cotto, en teatros,<br />

centros culturales y uni-versida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diversos países. Catedrática Auxiliar <strong>de</strong> <strong>la</strong> Uni-versidad<br />

<strong>de</strong> Puerto Rico, María Gise<strong>la</strong> incorporó los resultados <strong>de</strong> sus investigaciones sobre literatura a<br />

Viaje por <strong>la</strong> poesía, concierto que realizara durante el primer año <strong>de</strong>l espacio A guitarra limpia,<br />

<strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>.<br />

Marta Campos (La Habana, 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1954). Comenzó sus estudios <strong>de</strong> música en el<br />

Conservatorio Ama<strong>de</strong>o Roldán, don<strong>de</strong> se graduó <strong>de</strong> guitarra clásica en 1976. En 1978 ingresó al<br />

Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova. Fue su presi<strong>de</strong>nta en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Sancti Spíritus y en La<br />

Habana, y miembro activo <strong>de</strong> su ejecutivo nacional. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su carrera ha compartido<br />

escenarios con Sara González, Liuba María Hevia, Vicente y Santiago Feliú, Anabell López,<br />

Miriam Ramos, Augusto B<strong>la</strong>nca, Ángel Quintero, Heidi Igua<strong>la</strong>da y Rita <strong>de</strong>l Prado. De 1988 a<br />

1994 formó un dúo con José Antonio Quesada. En 1982 participó en el disco Para germinar, <strong>de</strong><br />

Xiomara Lau-gart, Anabell López, Alberto Tosca y otros. En 1997 grabó su primer disco,<br />

Quiero dormir con <strong>la</strong> luna, y en 1999, Como soy, ambos con <strong>la</strong> compañía Picap, <strong>de</strong> Barcelona,<br />

y en 2004, con el sello Colibrí, Marta Campos entre rumbas, sones y boleros, editado en Japón<br />

por Ahora Corporation bajo el título <strong>de</strong> La negra se alborota. Posee, entre otros<br />

reconocimientos, <strong>la</strong> Distinción por <strong>la</strong> Cultura Nacional y <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n Raúl Gómez García, <strong>de</strong>l<br />

Sindicato <strong>de</strong> Cultura.<br />

Martín Rago (Buenos Aires, Argentina, 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1972). Cursó estudios en el<br />

Conservatorio Provincial Julián Aguirre, <strong>de</strong> su ciudad, entre 1986 y 1989. En 1998, junto a Juan<br />

<strong>Pablo</strong> Otero (guitarra y arreglos) y Rubén Slonimsky (bandoneón) creó el grupo Chamuyo<br />

Milonguero, con el que ha realizado giras por Argentina, Ecuador, España y Cuba, don<strong>de</strong><br />

compartió escenario con Ernán López-Nussa, entre otros músicos. En el año 2000 integró como<br />

guitarrista y cantante <strong>la</strong> pequeña orquesta Acquaforte, con <strong>la</strong> cual realizó una gira por España,


Alemania, Suiza e Italia y su primer trabajo discográfico en forma in<strong>de</strong>pendiente. Durante esa<br />

gira participaron en el Festival <strong>de</strong> Tango <strong>de</strong> Sitges (España) como única orquesta invitada.<br />

Luego integra el trío <strong>de</strong> guitarras Ma-<strong>la</strong>ndrinos, con el que grabó su disco Con elegancia.<br />

Mauricio Figueiral (La Habana, 16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1984). Trovador <strong>de</strong> formación autodidacta,<br />

pertenece a <strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz. Ha participado en varios eventos <strong>de</strong> trova, peñas y<br />

espacios en diversas provincias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, y en una gira por Ecuador. Integró el proyecto La<br />

séptima cuerda. Ha compartido presentaciones con Vicente y Santiago Feliú, Augusto B<strong>la</strong>nca,<br />

Frank Delgado, Carlos Vare<strong>la</strong>, Ireno García, Samuell Águi<strong>la</strong>, Ariel Díaz, Fernando Bécquer,<br />

entre otros. Es estudiante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Comunicación Audiovisual <strong>de</strong>l Instituto Superior <strong>de</strong><br />

Arte, en <strong>la</strong> especialidad <strong>de</strong> Dirección. Es guionista y director <strong>de</strong> cinco cortometrajes <strong>de</strong> ficción.<br />

Fue Segundo Premio <strong>de</strong> Cartel Cinematográfico en <strong>la</strong> 5. Muestra <strong>de</strong> Jóvenes Realizadores, con<br />

Subjetivismo. Fue uno <strong>de</strong> los ganadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Beca <strong>de</strong> Creación Noel Nico<strong>la</strong>, <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>.<br />

Nelson Valdés Viera (Cumanayagua, 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1986). Graduado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Arte Octavio García Hernán<strong>de</strong>z en <strong>la</strong> especialidad <strong>de</strong> Música. Actualmente cursa <strong>la</strong> carrera<br />

<strong>de</strong> Comunicación Social. Es miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aso-ciación Hermanos Saíz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2006 y<br />

representante <strong>de</strong> esta en Cienfuegos. Ha participado en numerosos eventos <strong>de</strong>dicados a <strong>la</strong> trova<br />

en Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra, Sancti Spíritus, Cienfuegos y Ciego <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong>. Ha compartido escenarios con<br />

Lázaro García, Vicente Feliú, Pepe Ordás, los hermanos Pedro y Roberto Novo, Inti Santana,<br />

Samuell Águi<strong>la</strong>, los miembros habituales <strong>de</strong> <strong>la</strong> peña La Trovuntivitis, <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra, entre otros<br />

trovadores. Es profesor <strong>de</strong> Música en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> José Luis Tassen<strong>de</strong>.<br />

Noel Nico<strong>la</strong> (La Habana, 7 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1946 – 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2005). Comenzó sus<br />

estudios <strong>de</strong> música a los 7 años con Dovane Voth (f<strong>la</strong>utín). Compuso canciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

temprana adolescencia y su obra abarca más <strong>de</strong> 350 títulos. Fundador <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Nueva Trova, es uno <strong>de</strong> sus máximos exponentes. Integró el Grupo <strong>de</strong> Experimentación Sonora<br />

<strong>de</strong>l ICAIC. Se presentó en escenarios <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 30 naciones <strong>de</strong> Europa, América y<br />

África. Su creación incluye musicalización <strong>de</strong> poemas, música infantil y temas para cine,<br />

televisión y teatro. Obtuvo diversos premios y dis-tinciones, y su obra figura en numerosas<br />

antologías y mo-nografías. En su discografía se <strong>de</strong>stacan: Comienzo el día (EGREM, 1976), Así<br />

como soy (EGREM, 1980), Lejanías (EGREM, 1985), Noel Nico<strong>la</strong> canta a César Vallejo<br />

(IEMPSA / EGREM, 1986), Tricolor (EGREM, 1987), Dame mi voz (Uni-cornio, 2000), Entre<br />

otros. Noel Nico<strong>la</strong> con Santiago Feliú (Unicornio, 2001). En el año 2001 fue el centro <strong>de</strong> un<br />

homenaje organizado por el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, en ocasión <strong>de</strong>l tercer aniversario <strong>de</strong>l espacio A<br />

guitarra limpia. El concierto fue editado primero en casete y cinco años <strong>de</strong>spués, en formato <strong>de</strong><br />

CD. Este último fue Premio Especial Cubadisco 2006. En 2007 fue presentado el CD 37<br />

canciones <strong>de</strong> Noel Nico<strong>la</strong> (dos volúmenes), en el que par-ticipó un grupo importante <strong>de</strong><br />

cantautores cubanos y extranjeros, y que <strong>de</strong>vino homenaje al trovador.<br />

Norge Batista Albuerne (Las Tunas, 30 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1969). Se vinculó con el mundo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> música a los 13 años. Es miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1988 y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión<br />

Nacional <strong>de</strong> Escritores y Artistas <strong>de</strong> Cuba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998. Cuenta en su haber con los discos<br />

Búscame a<strong>de</strong>ntro (Ayva Música, 1997) y Algo crece (Ayva Música, 2001). Fue incluido en el IV<br />

Volumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova editado por <strong>la</strong> EGREM, y producido por Eduardo<br />

Ramos y Noel Nico<strong>la</strong>. Aparece a<strong>de</strong>más en otras antologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción cubana realizadas por<br />

casas discográficas <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>. Ha compartido escenarios con cantautores cubanos<br />

y extranjeros como Vicente Feliú, Frank Delgado, <strong>la</strong> Vieja Trova Santia-guera, Rafael Amor,<br />

Ismael Serrano, Quintín Cabrera, entre otros. Ha actuado en Cuba, España, Portugal, Bélgica y<br />

Suiza. Su tercer trabajo discográfico, Puente oscuro, otra vez con el sello español Ayva Música,<br />

contó con <strong>la</strong> dirección musical <strong>de</strong> Miguel Núñez.


Oscar Eduardo Sánchez Tamayo (Holguín, 6 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1986). Graduado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Instructores <strong>de</strong> Arte José Martí Pérez, <strong>de</strong> Holguín, en <strong>la</strong> especialidad <strong>de</strong> Artes Plásticas. En<br />

2001 se inicia en <strong>la</strong> guitarra y tres años <strong>de</strong>spués se presenta por primera vez en público. En<br />

agosto participa en <strong>la</strong> Jornada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Canción Política en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Guantánamo. Durante su<br />

servicio militar participó con buenos resultados en los festivales <strong>de</strong> aficionados, no solo en su<br />

provincia, sino en <strong>la</strong> región oriental. En junio <strong>de</strong> 2006 fue invitado al evento Trova viva, en<br />

Moa, y en septiembre <strong>de</strong> ese año, al Festival Trova ile-sa, en Camagüey. Es Proyecto Provincial<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz y ha participado en <strong>la</strong>s dos últimas ediciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Romerías<br />

<strong>de</strong> Mayo.<br />

Pavel Poveda Álvarez (Morón, 12 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1967). Trovador, escritor y gestor cultural.<br />

Des<strong>de</strong> 1988 se inicia en <strong>la</strong> creación literaria y musical. En 1993 obtiene Primer Lugar y Premio<br />

a <strong>la</strong> mejor interpretación en el Festival Channy Che<strong>la</strong>ssi <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong>. Su <strong>de</strong>sempeño se<br />

afianza a partir <strong>de</strong> l995, con su entrada al grupo Turiguanó. En el 2000 fue seleccionado<br />

Proyecto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz. Pertenece al <strong>Centro</strong> Nacional <strong>de</strong> Música <strong>de</strong><br />

Concierto. Ha participado en importantes festivales y eventos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> y en<br />

giras por Honduras, Colombia y Vene-zue<strong>la</strong>. Canciones y versiones suyas figuran en<br />

Trov@nónima.cu (AHS-Bis Music, 2001), La Estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba (EGREM), Acabo <strong>de</strong> soñar<br />

(textos <strong>de</strong> José Martí musicalizados por varios tro-vadores, EGREM, 2003), Flor <strong>de</strong> marabú (A<br />

guitarra limpia, 2005) y Coor<strong>de</strong>nadas (Colibrí, 2007). Durante muchos años fue Vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz.<br />

Pedro Rafael Beritán Ca<strong>la</strong>ña (Manzanillo, 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1981). De formación musical<br />

autodidacta, sus primeras incursiones como trovador fueron en los festivales <strong>de</strong> aficionados <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración Estudiantil Universitaria. Se presentó regu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> peña La séptima puerta,<br />

fundada en 2003. Realizó varios conciertos con los trovadores <strong>de</strong> su generación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese año<br />

hasta 2005. En noviembre <strong>de</strong> 2006 protagonizó un concierto Puntal Alto y posteriormente se ha<br />

presentado en varias sa<strong>la</strong>s, espacios, festivales <strong>de</strong> trova, en <strong>la</strong> capital y otras regiones <strong>de</strong>l país.<br />

Ha compartido escena-rios con Augusto B<strong>la</strong>nca, Gerardo Alfonso, Frank Delgado, Eduardo<br />

Sosa, Samuell Águi<strong>la</strong>, Ihosvany Bernal, Diego Cano, Ariel Díaz, Silvio Alejandro, Leonardo<br />

García, Diego Gu-tiérrez, los dúos Lien y Rey y Cofradía, entre otros.<br />

Pedro Luis Ferrer Montes (Yaguajay, 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1952). A mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

década <strong>de</strong>l 60 forma parte <strong>de</strong> varios grupos aficionados como los Kapeles y el cuarteto Nova. A<br />

fines <strong>de</strong> 1969 es invitado a integrar <strong>la</strong> banda profesional <strong>de</strong> rock Los Dada y a mediados <strong>de</strong> los<br />

70 graba su primer disco en solitario, titu<strong>la</strong>do Pedro Luis Ferrer. Su repertorio se carac-teriza<br />

por una proyección reflexiva y crítica <strong>de</strong> nuestra rea-lidad. Durante un corto período <strong>de</strong> trabajo<br />

en el Conjunto Artístico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s FAR en Guantánamo se puso en contacto con el changüí y otros<br />

valores <strong>de</strong> esa región oriental. Ha realizado numerosas giras y <strong>la</strong>rgas estancias <strong>de</strong> trabajo en<br />

Europa (España, Austria, Bélgica, Ho<strong>la</strong>nda, Francia e Ing<strong>la</strong>terra), don-<strong>de</strong> promueve lo que<br />

<strong>de</strong>nomina «changüisa», suerte <strong>de</strong> mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong>l changüí y los coros <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ve espirituanos. Sus más<br />

recientes CDs (Rústico, 2005, y Natural, 2006), son fieles a esa estética. Ha participado varias<br />

veces en los espacios A guitarra limpia, <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>.<br />

Pedro Reñé (Santa Fe, Argentina, 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1972). Entre 1978 y 1989 estudió guitarra,<br />

f<strong>la</strong>uta traversa, canto, c<strong>la</strong>rinete, contrabajo y percusión en el <strong>Centro</strong> Recreativo Es-tético Infantil<br />

<strong>de</strong> Santa Fe. Al año siguiente estuvo en el Con-servatorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad italiana <strong>de</strong> Udine. Vive<br />

en Rosario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1991, don<strong>de</strong> trabaja como psicólogo y músico. Durante los 90 estudió con<br />

<strong>de</strong>stacados músicos rosarinos como Jorge Fan<strong>de</strong>rmole, Juancho Perone, Myriam Cubelos, Pepe<br />

Ferrer y Carlos Cassazza. En 2002 grabó el disco ¿Quién sabe?, con su banda La Brúju<strong>la</strong>.<br />

Luego inició su carrera como solista, pre-sentando sus propias canciones y versiones <strong>de</strong><br />

reconocidos autores. En 2006 ganó el Certamen <strong>de</strong> Ediciones Municipales <strong>de</strong> Rosario por su


disco Pince<strong>la</strong>das <strong>de</strong>l Sur, que se ha pre-sentado en Madrid, Montevi<strong>de</strong>o, La Habana y varias<br />

ciuda<strong>de</strong>s argentinas. Está terminando su segundo disco en solitario titu<strong>la</strong>do Nos.<br />

Raly Barrionuevo (Santiago <strong>de</strong>l Estero, Argentina, 14 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1972). Integró<br />

conjuntos folclóricos infantiles y cantó en peñas locales y fiestas popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su niñez. Ya<br />

en <strong>la</strong> adolescencia, inició su carrera profesional como solista, compuso sus primeras canciones,<br />

algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales fueron incluidas en su primer disco. Con apenas 18 años, se radicó en<br />

Córdoba. Integró el grupo <strong>de</strong> Peteco Carabajal, con el que realizó diversas giras por todo el país.<br />

Fue convocado por León Gieco en algunos <strong>de</strong> sus conciertos. Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> 2000 y durante<br />

todo el 2001, presentó con gran éxito el disco Circo criollo. A finales <strong>de</strong> 2003 formó La juntada<br />

con Peteco Caraba-jal y el Dúo Cop<strong>la</strong>nacu, con quienes realizó varios conciertos. Su disco Ey<br />

paisano (2004) renovó el compromiso con <strong>la</strong> realidad social y recibió el Premio Carlos Gar<strong>de</strong>l<br />

al Mejor Álbum <strong>de</strong> Artista Masculino <strong>de</strong> Folclor en <strong>la</strong> séptima entrega <strong>de</strong> este ga<strong>la</strong>rdón <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

música argentina.<br />

Raúl Ver<strong>de</strong>cia López (La Habana, 1 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1977). Recibe c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> guitarra popu<strong>la</strong>r<br />

con el prestigioso intérprete Octavio Sánchez Cotán. Es miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asocia-ción Hermanos<br />

Saíz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1999 y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión <strong>de</strong> Escritores y Artistas <strong>de</strong> Cuba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2003.<br />

Pertenece al <strong>Centro</strong> Provincial <strong>de</strong> Música <strong>de</strong> La Habana Adolfo Guzmán. Ha compartido<br />

escenarios con personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura cubana. Participa sistemáticamente en giras por el<br />

territorio nacional y en peñas en <strong>la</strong> capital.<br />

Rita <strong>de</strong>l Prado (La Habana, 4 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1961). Graduada <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> La Habana y <strong>de</strong> Nivel Elemental <strong>de</strong> Música. Autora <strong>de</strong> canciones para niños y<br />

adultos. Fundadora <strong>de</strong>l Movimiento por <strong>la</strong> Canción Infantil Latinoamericana y <strong>de</strong>l Caribe.<br />

Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Nacional <strong>de</strong> Escritores y Artistas <strong>de</strong> Cuba. Ha participado en varios festivales<br />

y se ha presentado en escenarios <strong>de</strong> Cuba, Colombia, Guatema<strong>la</strong>, España y México.<br />

Dentro <strong>de</strong> su discografía figuran Maravil<strong>la</strong> Ma<strong>la</strong>bar (CASA, 1994), Casi lo digo (EGREM,<br />

1997), Reunión <strong>de</strong> magos (Ediciones PENTAGRAMA, México, 1999), Rita <strong>de</strong>l Prado, A<br />

guitarra limpia (<strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, MTM / Colombia, 1999), Cantoalegre<br />

canta a Rita <strong>de</strong>l Prado (Producciones Tita Maya, MTM / Colombia, 2000). Obtuvo Premio<br />

Abril 1997, por el conjunto <strong>de</strong> su obra para niños, entre otros reconocimientos.<br />

Ro<strong>la</strong>ndo Berrío, Roly (Santa C<strong>la</strong>ra, 3 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1972). Prolífero cantautor que a fines<br />

<strong>de</strong> los 80 comenzó a componer e interpretar temas <strong>de</strong> gran originalidad, matizando sus<br />

presentaciones con un grato histrionismo heredado <strong>de</strong> sus tempranas incursiones en el mundo<br />

<strong>de</strong>l teatro. Fue integrante <strong>de</strong>l Trío Enserie, Proyecto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz,<br />

con el cual se presentó en casi todas <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong>l país, así como en España, Guatema<strong>la</strong>,<br />

México y Colombia. Sus canciones aparecen en el disco Enserie, grabación en vivo <strong>de</strong> un<br />

concierto que hiciera el trío en Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas en 1999. También participa en <strong>la</strong>s<br />

recopi<strong>la</strong>ciones Romántica, Brisas <strong>de</strong> La Habana e I<strong>de</strong>ntidad, esta última con boleros inéditos <strong>de</strong><br />

Car-los Pueb<strong>la</strong> interpretados por varios cantautores. Ostenta <strong>la</strong> Distinción por <strong>la</strong> Cultura<br />

Nacional.<br />

Samuell Águi<strong>la</strong> (La Habana, 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1974). Comenzó sus estudios <strong>de</strong> música en<br />

1986 en el Conservatorio Paulita Concepción. Luego cursó el nivel medio en el <strong>Centro</strong> <strong>de</strong><br />

Superación Profesional Félix Vare<strong>la</strong>. Des<strong>de</strong> 1989 es miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz.<br />

Se ha presentado en escenarios <strong>de</strong> Cuba, España, Guatema<strong>la</strong>, República Dominicana, Canadá,<br />

Perú, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Italia y Venezue<strong>la</strong>. Ha compartido recitales y espacios<br />

con Vicente Feliú, Gerardo Alfonso, Santiago Feliú, Anabell López, Marta Campos, Carlos<br />

Vare<strong>la</strong> y varios trovadores <strong>de</strong> su generación. Su música figura en <strong>la</strong> Antología IV <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva<br />

Trova grabada en los estudios Ojalá, y en varios discos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colección A guitarra limpia, entre<br />

otros fonogramas. Se caracteriza por su excelente y enérgica ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> guitarra. Es cofundador<br />

<strong>de</strong>l espacio Puntal Alto, que promueve <strong>la</strong> más joven trova cubana.


Santiago Feliú (La Habana, 29 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1962). Des<strong>de</strong> los 16 años integró el<br />

Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova. Ha compartido escenarios con Silvio Rodríguez, <strong>Pablo</strong><br />

Mi<strong>la</strong>nés, Joan Manuel Serrat, Noel Nico<strong>la</strong>, Augusto B<strong>la</strong>nca, Vicente Feliú, Fito Páez, Juan<br />

Carlos Baglietto, León Gieco, Carlos Vare<strong>la</strong>, Frank Delgado y Gerardo Alfonso, entre otros. Ha<br />

realizado giras y numerosas presentaciones en varios países <strong>de</strong> América y Europa. Su<br />

discografía incluye títulos em-blemáticos como Vida (1986), Trovadores (grabado en vivo en el<br />

Pal<strong>la</strong>dium, Buenos Aires en 1987), Para mañana (1988), Náuseas <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> siglo (1994), Ansias<br />

<strong>de</strong>l alba (con Vicente Feliú, 1997), Futuro inmediato (1999, mejor disco <strong>de</strong> Rock en Cubadisco<br />

2000), Entre otros (con Noel Nico<strong>la</strong>, 2002) y Sin Julieta (2002). También está incluido en <strong>la</strong><br />

Antología 1 (1999) <strong>de</strong> A guitarra limpia.<br />

Sara González (La Habana, 13 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1951). Estudió vio<strong>la</strong> en el conservatorio Ama<strong>de</strong>o<br />

Roldán en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 60. Graduada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Nacional <strong>de</strong> Instructores <strong>de</strong> Arte, don<strong>de</strong><br />

fue profesora <strong>de</strong> Guitarra y Solfeo. Fundadora <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova y uno <strong>de</strong> sus<br />

principales expo-nentes. Perteneció al Grupo <strong>de</strong> Experimentación Sonora <strong>de</strong>l ICAIC, don<strong>de</strong><br />

realizó estudios <strong>de</strong> Composición, Armonía y Orquestación. Ha compartido escenarios con Silvio<br />

Rodríguez, <strong>Pablo</strong> Mi<strong>la</strong>nés, Augusto B<strong>la</strong>nca, Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, Merce<strong>de</strong>s<br />

Sosa, Soledad Bravo, Daniel Viglietti, Pete Seeger, Roy Brown, Pedro Guerra, Beth Carvalho,<br />

Liuba María Hevia, Anabell López, Marta Campos y Heidi Igua<strong>la</strong>da, entre muchos otros<br />

cantautores e intérpretes cubanos y extranjeros. Entre sus discos figuran Versos sencillos <strong>de</strong><br />

José Martí (1975), Cuatro cosas (1982), Con un poco <strong>de</strong> amor (1987), Con apuros y paciencia<br />

(1991), Si yo fuera mayo (1996) y Mírame (1999). Ha sido merecedora <strong>de</strong> los más importantes<br />

reconocimientos que se otorgan en Cuba a figuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, entre ellos, <strong>la</strong>s me-dal<strong>la</strong>s Félix<br />

Vare<strong>la</strong>, Alejo Carpentier, Máximo Gómez, 23 <strong>de</strong> Agosto, <strong>la</strong> Distinción por <strong>la</strong> Cultura Nacional y<br />

el Diploma al Mérito Artístico <strong>de</strong>l Instituto Superior <strong>de</strong> Arte.<br />

Silvio Rodríguez Domínguez (San Antonio <strong>de</strong> los Baños, 29 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1946). En<br />

1952 se tras<strong>la</strong>dó a La Habana con su familia. En el año 1955 recibió algunas c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> piano. En<br />

1961 fue alfabetizador y se hizo miliciano. Al siguiente año se inició como dibujante en el<br />

Semanario Mel<strong>la</strong>. En 1963 matriculó en <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia San Alejandro. Entre 1964 y 1967<br />

transcurrió su servicio militar, don<strong>de</strong> empezó a tocar <strong>la</strong> guitarra y a componer canciones.<br />

Debutó en <strong>la</strong> televisión en junio <strong>de</strong> 1967. En julio fue invitado por los poetas <strong>de</strong> El Caimán<br />

Barbudo a participar en un recital <strong>de</strong> homenaje a Teresita Fernán<strong>de</strong>z. El 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1968,<br />

en Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas, participó en el concierto consi<strong>de</strong>rado fundacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova,<br />

movimiento <strong>de</strong>l que es uno <strong>de</strong> sus más reconocidos exponentes. Entre septiembre <strong>de</strong> 1969 y<br />

enero <strong>de</strong> 1970 viaja con los pescadores cubanos por <strong>la</strong>s costas <strong>de</strong> África. En 1970 fue uno <strong>de</strong> los<br />

fundadores <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Ex-perimentación Sonora <strong>de</strong>l ICAIC. En 1976 viaja dos veces a<br />

Ango<strong>la</strong> y recorre los frentes, cantándoles a <strong>la</strong>s tropas an-goleñas y cubanas. Silvio posee una<br />

amplia discografía. Ha compuesto más <strong>de</strong> 800 canciones, ha actuado en múltiples países y ha<br />

recibido importantes con<strong>de</strong>coraciones. Des<strong>de</strong> 1993 hasta 2008 fue elegido Diputado a <strong>la</strong><br />

Asamblea Nacional <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Popu<strong>la</strong>r. Des<strong>de</strong> 1997 es Artista UNESCO por <strong>la</strong> Paz. En febrero<br />

<strong>de</strong> 2007, <strong>la</strong> Universidad Mayor <strong>de</strong> San Marcos <strong>de</strong> Lima, Perú –<strong>la</strong> más antigua <strong>de</strong> América–, le<br />

nombró Doctor Honoris Causa.<br />

Silvio Alejandro Rodríguez (La Habana, 4 <strong>de</strong> no-viembre <strong>de</strong> 1974). Trovador <strong>de</strong><br />

formación autodidacta. Es-cribió sus primeras canciones en 1993. Es miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación<br />

Hermanos Saíz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1996. Pertenece al <strong>Centro</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música <strong>de</strong> Concierto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

2001, es miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> SGAE y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agencia Cubana <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Autor Musical. Participó<br />

en el Encuentro Musical Cuba-Estados Unidos (Music Bridge), en 1999. Se ha presentado en<br />

festivales y otros eventos vincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong> canción <strong>de</strong> autor en Cuba y ha realizado giras<br />

promocionales por Turquía, Honduras, Canadá, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y<br />

Japón. Su música se pue<strong>de</strong> encontrar en los discos personales Quedado en La Habana y<br />

Multitu<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> (Colección A guitarra limpia), <strong>la</strong> Antología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova (Volumen<br />

IV) editada por <strong>la</strong> EGREM, y en varios discos colectivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colección A guitarra limpia,


entre otros fonogramas. Obtuvo el Premio Cuerda Viva (TV), en el año 2007, en <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mo <strong>de</strong> Trova, con Tanto remar, grabado con el grupo Lego.<br />

Teresita Fernán<strong>de</strong>z (Santa C<strong>la</strong>ra, 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1930). Trovadora, cantautora, o<br />

jug<strong>la</strong>r, como se auto<strong>de</strong>fine, nació en el seno <strong>de</strong> una familia musical. Comenzó a cantar a los 4<br />

años. En 1948 se graduó <strong>de</strong> maestra normalista y en 1959 obtuvo el título <strong>de</strong> Doctora en<br />

Pedagogía. Su <strong>de</strong>but como trovadora se produjo el 20 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1965 en <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Arlequín <strong>de</strong> La<br />

Habana. En 1975 fundó <strong>la</strong> Peña <strong>de</strong> los jug<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l Parque Lenin, don<strong>de</strong> compartió con<br />

prestigiosas personalida<strong>de</strong>s como Alicia Alonso, Onelio Jorge Cardoso, Cintio Vitier, Fina García<br />

Marruz, <strong>Pablo</strong> Mi<strong>la</strong>nés, Silvio Rodríguez, Sara González, Antonio Ga<strong>de</strong>s, Tania Libertad y<br />

Danny Rivera. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su extraordinaria carrera ha obtenido numerosos recono-cimientos,<br />

entre ellos <strong>la</strong> Distinción por <strong>la</strong> Cultura Nacional. Más <strong>de</strong> tres generaciones <strong>de</strong> cubanos han<br />

crecido oyendo sus canciones. También posee una extensa obra para adultos, <strong>de</strong>sconocida por<br />

muchos, que incluye boleros, vil<strong>la</strong>ncicos, ha-baneras y canciones.<br />

Tita Parra (Santiago <strong>de</strong> Chile, 21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1956). Compositora e intérprete. Aprendió<br />

<strong>de</strong> su abue<strong>la</strong> Violeta Parra sus primeras canciones, <strong>la</strong> percusión y <strong>la</strong> guitarra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 4 años.<br />

En 1962 viajó con su familia a Europa, don<strong>de</strong> participó en recitales <strong>de</strong> arte popu<strong>la</strong>r chileno en<br />

Fin<strong>la</strong>ndia, Suiza, Alemania y Francia. En 1972 participó en Cuba en el Primer Encuentro <strong>de</strong><br />

Música Latinoamericana. Vivió exiliada en París entre 1974 y 1979. Se instaló en Chile en<br />

1982. Entre sus discos figuran Amigos tengo por cientos (1978) y Amor <strong>de</strong>l aire (1982).<br />

Vicente Feliú (La Habana, 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1947). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras emblemáticas <strong>de</strong>l<br />

Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova, y uno <strong>de</strong> sus más activos promotores <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> Cuba.<br />

Descubrió <strong>la</strong> guitarra gracias a su padre, y comenzó a componer en 1964, <strong>de</strong> manera intuitiva y<br />

espontánea, como una necesidad. En 1972 participó en <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong>l Mo-vimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Nueva Trova junto a <strong>Pablo</strong> Mi<strong>la</strong>nés, Silvio Rodríguez, Noel Nico<strong>la</strong>, Lázaro García y Augusto<br />

B<strong>la</strong>nca, entre otros. Ha actuado en más <strong>de</strong> 20 países <strong>de</strong> América, Europa y África. Ha grabado<br />

para varias colecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova y en fonogramas consagrados a <strong>la</strong> música cubana en<br />

general. Su obra aparece recogida en los discos Créeme (1978), No sé quedarme (1985),<br />

Artepoética (1990), Aurora (1995), Ansias <strong>de</strong>l alba (con Santiago Feliú), Guevarianas (1997) y<br />

Colibrí (2000).<br />

Víctor Víctor (República Dominicana, 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1948). Ha sido un estudioso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong>l merengue y <strong>la</strong> bachata. Éxitos suyos como «Mesita <strong>de</strong> noche», «Ando buscando<br />

un amor» y «Así es mi amor», cargados <strong>de</strong> bel<strong>la</strong>s y sencil<strong>la</strong>s metáforas, han sido interpretados<br />

por importantes vocalistas dominicanos y extranjeros como Ánge<strong>la</strong> Carrasco, Celia Cruz,<br />

Guadalupe Pineda, Maridalia Hernán<strong>de</strong>z, La Sophy, Charityn, Azúcar Moreno, Emmanuel,<br />

Dyango y Danny Rivera. En 1990 <strong>la</strong>nzó el álbum Un chin <strong>de</strong> veneno, en el que mezc<strong>la</strong> ritmos<br />

caribeños, y que constituyó un éxito interna-cional. Anteriormente salieron al mercado Álbum<br />

rojo, F<strong>la</strong>m-boyán con sus flores y sus vainas, Cotidiano, Artistas por <strong>la</strong> paz, Inspiraciones, Tu<br />

corazón y Alma <strong>de</strong> barrio. Ha compar-tido escenarios con <strong>la</strong>s figuras más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

canción <strong>de</strong> Puerto Rico, Venezue<strong>la</strong>, Cuba, Estados Unidos e Italia, entre otros países.<br />

William Vivanco (Santiago <strong>de</strong> Cuba, 6 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1975). Uno <strong>de</strong> los trovadores jóvenes<br />

más importantes <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba. Comienza su carrera artística como miem-bro <strong>de</strong>l Coro<br />

profesional Madrigalista <strong>de</strong> su ciudad natal, con el que participó en varios festivales<br />

internacionales. Después funda el cuarteto Generaciones, con el que participó en varios<br />

festivales <strong>de</strong>l Son. Ha compartido escenarios con prestigiosos músicos como Elia<strong>de</strong>s Ochoa y<br />

Liuba María Hevia. A<strong>de</strong>más, integra el proyecto Interactivo, compuesto por algunos <strong>de</strong> los<br />

intérpretes e instrumentistas jóvenes más interesantes <strong>de</strong>l panorama musical cubano actual.<br />

Graba algunos <strong>de</strong> sus temas con el sello disquero Eurotropical para el disco La ruta <strong>de</strong>l Son,


luego con el sello discográfico Bis Music graba su primer disco en solitario Lo tengo to´ pensaó.<br />

Su segunda producción discográfica La is<strong>la</strong> maravillosa (2007), obtuvo premio en Cubadisco.<br />

Yamira Díaz (Pinar <strong>de</strong>l Río, 21 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1966). Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Hermanos<br />

Saíz y Proyecto Nacional <strong>de</strong> esa organización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994. Ha ofrecido numerosos con-ciertos<br />

<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> Cuba. Se <strong>de</strong>staca por su obra como autora, que incluye música para teatro y<br />

producciones audio-visuales. En el año 2001 graba con el sello discográfico EGREM el disco<br />

Mi pueblo y yo. También participa en <strong>la</strong>s antologías Trov@nónima.cu, grabado por Bis Music<br />

en 2001, y Acabo <strong>de</strong> soñar, grabado por EGREM en el 2003. Des<strong>de</strong> hace tres años dirige su<br />

propia agrupación musical. Es <strong>la</strong> animadora <strong>de</strong>l espacio El trovazo, que promueve el disfrute <strong>de</strong><br />

esa ma-nifestación musical en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río. Figura en varios discos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Colección A guitarra limpia, entre ellos el CD Te doy una canción (2007), homenaje a Silvio<br />

Rodríguez. En solitario, el CD que recoge el concierto efectuado en el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, bajo el<br />

título Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche, fue nominado al Cubadisco 2006 en <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> Trova.<br />

Yunior Orestes Navarrete (Santiago <strong>de</strong> Cuba, 3 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1975). Proyecto Nacional<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Her-manos Saíz. Empezó a hacer sus primeras canciones en el año 1995.<br />

Des<strong>de</strong> entonces ha participado en varios festivales <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova, entre los que se <strong>de</strong>stacan el<br />

Longina <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra y Al sur <strong>de</strong> mi mochi<strong>la</strong>, en Cienfuegos. Durante algunos años organiza<br />

una peña en <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong>l Joven Creador <strong>de</strong> Cienfuegos junto a poetas y otros trovadores.<br />

Participa junto a otros can-tautores en el disco Trov@nónima.cu. A<strong>de</strong>más, protagoniza con<br />

Ariel Barreiros el CD Sur (<strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>) y participó en el CD Te doy una canción (Homenaje a<br />

Silvio Rodríguez, <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, 2007). Ha realizado recitales en La Habana, Santa C<strong>la</strong>ra, Las<br />

Tunas, Ciego <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong>, Cienfuegos y es asiduo en el espacio La Trovuntivitis, <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong><br />

<strong>Cultural</strong> El Mejunje, <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra.<br />

DÚOS Y TRÍOS<br />

Dúo Ariel y Amanda (La Habana, 2003). Participaron en importantes festivales en Suiza,<br />

don<strong>de</strong> grabaron durante su primera estancia el CD Floreciendo. A<strong>de</strong>más, fueron in-vitados al<br />

Festival Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud y los Estudiantes celebrado en Caracas, Venezue<strong>la</strong>, en 2005. El<br />

dúo se separó en el año 2007. Amanda Cepero Rodríguez (La Habana, 27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1985) es<br />

graduada <strong>de</strong> Actuación en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Nacional <strong>de</strong> Arte en el 2005. A partir <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2003<br />

comenzó su carrera como cantante junto a Ariel Díaz en un concierto en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> Che Guevara <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas. Su voz se caracteriza por un timbre grave y cálido, muy singu<strong>la</strong>r entre<br />

<strong>la</strong>s voces femeninas jóvenes <strong>de</strong>l país. Es una intérprete que abarca los más disímiles estilos<br />

musicales y temáticos.<br />

(Ver ficha <strong>de</strong> Ariel Díaz).<br />

Dúo Buena fe (Guantánamo, 1999). Integrado por Israel Rojas (abogado <strong>de</strong> profesión) y<br />

Yoel Martínez (nivel medio <strong>de</strong> guitarra clásica en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Arte <strong>de</strong> Guantánamo). El<br />

primero había expresado su necesidad <strong>de</strong> componer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 14 años; el segundo proviene <strong>de</strong><br />

una familia con tradición musical, pues su padre fue integrante <strong>de</strong>l trío Taíno. Des<strong>de</strong> su<br />

creación, Buena fe se presentaba en festivales <strong>de</strong> trova res-paldados por <strong>la</strong> Asociación<br />

Hermanos Saíz, hasta que en el año 2001 <strong>la</strong> empresa discográfica EGREM les propuso <strong>la</strong><br />

grabación <strong>de</strong> su primer disco, Déjame entrar. Después graba-ron Arsenal, Corazonero y<br />

Presagios, premiados en Cubadisco y, más recientemente, Catalejo (2008).<br />

Dúo Cofradía (Trinidad, 1995). Integrado por Liamer Llorente (Holguín, 15 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1972), quien es graduada <strong>de</strong> Técnico Medio en Bibliotecología y Técnicas Documentarias y<br />

Licenciada en Educación Musical, y Eusebio (Pachi) Ruiz (Camagüey, 26 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

1962), Licenciado en Educación Musical e Instructor <strong>de</strong> Arte en <strong>la</strong> especialidad <strong>de</strong> Formación<br />

<strong>de</strong> Conjuntos Musicales. Trabajan en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Trinidad, don<strong>de</strong> mantienen un proyecto con<br />

niños <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad apoyado por <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong>l Conservador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad. Han participado


en eventos y recitales en Italia, Noruega, Dinamar-ca, Suecia, Alemania y España. En Madrid<br />

compartieron escena-rio con Omara Portuondo, Gerardo Alfonso, Heidi Igua<strong>la</strong>da, Manuel<br />

Argudín y el guitarrista norteamericano B. B. King. Han asistido a cuatro festivales <strong>de</strong> música<br />

pop, jazz y folclórica en Regina, Canadá.<br />

Dúo Janet y Quincoso (Caibarién, 1998). En el 2002 comienzan el trabajo <strong>de</strong><br />

musicalización <strong>de</strong> versos <strong>de</strong> José Martí, lo que luego hacen con <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> otros poetas cubanos,<br />

<strong>la</strong>tinoa-mericanos y españoles. Eduardo Hi<strong>la</strong>rio Quincoso Aborrezco (Caibarién, 14 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1963) ha integrado varios grupos musicales. Trabajó en el Teatro Guiñol <strong>de</strong> Remedios como<br />

músico, actor, diseñador y realizador <strong>de</strong> títeres y en el Estudio Teatral <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra. Cada año<br />

participa en <strong>la</strong>s parrandas <strong>de</strong> Caibarién como pintor y escultor. Janet Lugones Acosta<br />

(Caibarién, 19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1975) integra el dúo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 20 años. Comienza a cantar<br />

seriamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recibir orientaciones y c<strong>la</strong>ses en <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> Cultura Manuel Corona.<br />

Junto a Eduardo, trabaja en <strong>la</strong> selección y musicalización <strong>de</strong> poemas.<br />

Dúo Karma (La Habana, 1999). Integrado por Xóchitl Galán Molinet (La Habana, 30 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1979) y Rodolfo Hernán<strong>de</strong>z Estrada Fito, graduado <strong>de</strong> guitarra, (La Habana, 3 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1976). Des<strong>de</strong> su creación se ha presentado en diversos espacios y festivales <strong>de</strong> La<br />

Habana, Santa C<strong>la</strong>ra, Holguín, Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud y en el Festival <strong>de</strong> <strong>la</strong> Canción In-fantil <strong>de</strong><br />

Me<strong>de</strong>llín, Colombia. Han organizado varias peñas, como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Instituto Internacional <strong>de</strong><br />

Periodismo José Martí (En sepia) y el espacio Sol sostenido, que funcionó por algún tiempo en<br />

el Club Barbaram, <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital. El dúo es Proyecto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz y<br />

pertenece al <strong>Centro</strong> Nacional <strong>de</strong> Música Popu<strong>la</strong>r. Han compartido escenarios con Ariel Díaz,<br />

Rita <strong>de</strong>l Prado, Samuell Águi<strong>la</strong>, Fernando Bécquer, Inti Santana, entre otros trovadores. Figuran<br />

en varias anto-logías y discos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colección A guitarra limpia.<br />

Dúo Lien y Rey (Matanzas, 1996). Creado por Lien Ro-dríguez (Matanzas, 28 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1975), cantante, guitarrista y compositora, y Rey Pantoja (Bayamo, 27 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1977), tresero, cantante, compositor y arreglista, ambos graduados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Nacional <strong>de</strong><br />

Arte. En 2003 son seleccionados Proyecto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz. Junto a<br />

otros trovadores fundaron el Primer Festival Nacional <strong>de</strong> Cantautores <strong>de</strong> Colombia, don<strong>de</strong><br />

participan como invitados especiales. En Cuba se han presentado en diversos escenarios y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el 2002 organizan <strong>la</strong> peña El patio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hormigas, para <strong>la</strong> promoción no solo <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova, sino<br />

<strong>de</strong> otras manifestaciones artísticas. En 1997 grabaron el casete <strong>de</strong> música infantil Minuet a <strong>la</strong><br />

Reyna Sombril<strong>la</strong>, y <strong>de</strong>spués se <strong>de</strong>dicaron a <strong>la</strong>s composiciones para adultos. En el 2000<br />

realizaron su primer CD Hay una canción, y en 2004, Procuraré, en los estudios <strong>de</strong> Frank<br />

Bejerano. Silvio Rodríguez los ha catalogado como exponentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova <strong>de</strong>l futuro por su<br />

cercanía con <strong>la</strong> música <strong>de</strong> vanguardia. Con el disco A fuego abierto (Colección A guitarra<br />

limpia) fueron nominados en Cubadisco 2008 en <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> Grabación in situ y Música<br />

Vocal e Instrumental y obtuvieron el Premio en esta última. A<strong>de</strong>más, ganadores <strong>de</strong>l Premio<br />

Cuerda Viva (TV cubana) en <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> Mejor Demo <strong>de</strong>l año con Tríptico <strong>de</strong> Luna.<br />

Dúo Postrova (Santiago <strong>de</strong> Cuba, 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1997). Fundado por Ernesto Rodríguez<br />

Álvarez y Eduardo Sosa Laurencio. En 1997 fueron escogidos como Proyecto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Asociación Hermanos Saíz y en 1998 recibieron el Premio Abril. Compartieron escenarios con<br />

músicos como José Luis Cortés y NG <strong>la</strong> Banda, Elia<strong>de</strong>s Ochoa y su cuarteto Patria, Issac<br />

Delgado, <strong>la</strong> Vieja Trova Santiaguera, Santiago Feliú, Gerardo Alfonso, Frank Delgado, Polito<br />

Ibáñez, entre otros. En el segundo semestre <strong>de</strong> 1999 grabaron el disco Postrova como parte <strong>de</strong><br />

un contrato discográfico con Caribe Produc-tions, en coproducción con el Grupo Internacional<br />

EMI. Dos años <strong>de</strong>spués grabaron Para alejar <strong>la</strong> tristeza, inédito. Par-ticiparon en el filme Las<br />

profecías <strong>de</strong> Amanda (1999), <strong>de</strong> Pastor Vega. El dúo se <strong>de</strong>sintegró a mediados <strong>de</strong>l año 2002.<br />

Trío Enserie (Santa C<strong>la</strong>ra, febrero <strong>de</strong> 1992). Fundado por Raúl Cabrera, Levis Aliaga y<br />

Ro<strong>la</strong>ndo Berrío. Sus in-tegrantes cursaron estudios <strong>de</strong> educación artística en el Instituto<br />

Superior Pedagógico Félix Vare<strong>la</strong>, <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra, en <strong>la</strong> especialidad <strong>de</strong> Música. Durante su


período como trío se presentaron en escenarios <strong>de</strong> Cuba, España, Guatema<strong>la</strong>, México y<br />

Colombia, y compartieron con figuras como Sara González, Gerardo Alfonso, Gema Corre<strong>de</strong>ra<br />

y Pavel Urquiza, Raúl Torres, David Torrens, Frank Delgado, Anabell López, Yamira Díaz,<br />

Fernando Bécquer, Ariel Díaz, Samuell Águi<strong>la</strong>, Pedro Guerra y Rafael Amor, entre otros. En<br />

1998 salió su primer disco, Enserie en vivo en CASA (Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas / EGREM) y, en<br />

1999, Enserie (Producciones Abda<strong>la</strong>, sello Unicornio). Su obra figura a<strong>de</strong>más en otros discos y<br />

compi-<strong>la</strong>ciones.<br />

Trío Trovarroco (Santa C<strong>la</strong>ra, 1999). Integrado por Rachid López (guitarra <strong>de</strong> concierto),<br />

César Bacaró (contra-bajo acústico) y Maikel Elizar<strong>de</strong> (guitarra tres). Inicialmente se l<strong>la</strong>mó Trío<br />

<strong>de</strong> cuerdas Arte y estilo. Bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> Rachid López, agruparon un repertorio <strong>de</strong> temas<br />

<strong>de</strong>l barroco y el renacimiento, con un formato poco habitual para <strong>la</strong> música <strong>de</strong> concierto.<br />

Asimismo, proponen obras <strong>de</strong>l repertorio <strong>la</strong>tinoa-mericano y tradicional cubano, llevándolo<br />

siempre a p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> música concertante sin per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> sonoridad rítmica. Tam-bién trabajan <strong>la</strong><br />

vieja y <strong>la</strong> nueva trova cubana. Se han presen-tado en escenarios <strong>de</strong> Cuba, Alemania, México y<br />

Canadá. Han acompañado a Silvio Rodríguez en presentaciones en Cuba y otros países, como<br />

España. Su CD grabado en vivo en el patio <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, ganó el<br />

Premio <strong>de</strong> Gra-bación in situ para Jaime Canfux y Juan Demósthene, en Cu-badisco 2007.<br />

OTROS MÚSICOS<br />

Alejandro Valdés Montero (La Habana, 23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1962). Guitarrista autodidacta, se<br />

vincu<strong>la</strong> a <strong>la</strong> música <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1978. Ha participado en festivales <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova, en varias ediciones <strong>de</strong>l<br />

Festival Internacional <strong>de</strong> Guitarra <strong>de</strong> La Habana, el Jazz P<strong>la</strong>za y el Festival <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Artes <strong>de</strong> San<br />

José (Costa Rica). Ha actuado en varias ocasiones como solista junto a <strong>la</strong> Orquesta Sinfónica<br />

Nacional <strong>de</strong> Cuba. Ha creado temas para <strong>la</strong> guitarra y otros instrumentos, incluyendo<br />

composiciones para agrupaciones <strong>de</strong> música popu<strong>la</strong>r. Ha trabajado con Vicente Feliú, Anabell<br />

López, Xiomara Laugart, Argelia Fragoso y <strong>de</strong> forma ocasional con <strong>Pablo</strong> Mi<strong>la</strong>nés, Silvio<br />

Rodríguez, Miriam Ramos, Elena Burke, Ireno y Jorge García, Joaquín Clerch, Rey Guerra,<br />

Sergio Vitier, entre otros. Su participación ha sido importante en varios proyectos discográficos<br />

como solista o como guitarrista acompañante. Es autor e intérprete <strong>de</strong> «Río meztizo», obra<br />

incluida en el CD La rumba soy yo, Premio Grammy Latino. Ha tomado parte también, como<br />

protagonis-ta o invitado en los discos Sobre espacios (Alejandro Valdés, EGREM, 1999),<br />

Cantos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente (Rey Guerra, EGREM, 2000), Carlos Pueb<strong>la</strong> en otras voces (varios,<br />

Unicornio, 2000), De Sindo a Silvio (Rey Guerra, Unicornio, 2002), Antología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trova I, II,<br />

III (EGREM), De mi corazón (Alejandro Valdés, <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, 2003), Homenaje a Noel Nico<strong>la</strong><br />

(<strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, 2001) y Te doy una canción (<strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, 2007).<br />

Rey Guerra (Santa C<strong>la</strong>ra, 24 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1958). Co-mienza sus estudios <strong>de</strong> guitarra en su<br />

ciudad natal con el maes-tro Domingo Carvajal. En 1982 se gradúa en el Instituto Superior <strong>de</strong><br />

Arte, don<strong>de</strong> recibe c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong>l maestro Leo Brouwer. Ha participado en importantes eventos <strong>de</strong><br />

guitarra en La Ha-bana, Grecia, Bulgaria, Turquía, Chipre y Hungría, entre otros escenarios.<br />

Acumu<strong>la</strong> diferentes reconocimientos en Cuba, Alemania y otros países. Obtuvo Premio<br />

EGREM en 1983 y 1997 y Gran Premio EGREM en 1992. Ha compartido esce-narios con el<br />

Ballet Nacional <strong>de</strong> Cuba, <strong>la</strong> Orquesta Sinfónica Nacional, Leo Brouwer, Franz Bruggen y Silvio<br />

Rodríguez, entre otras compañías y figuras. En su discografía se encuentran, entre otros títulos,<br />

<strong>la</strong> serie Guitarras (1983), Lad<strong>de</strong>r of escape (1988), Concierto <strong>de</strong> Toronto (en vivo, 1992), From<br />

Yesterday to Penny Lane (1995), Cantos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente (1997) y Diálogos <strong>de</strong> <strong>la</strong> bel<strong>la</strong> y <strong>la</strong> bestia<br />

(1999).


HAN DICHO DE A GUITARRA LIMPIA…<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los primeros nueve años <strong>de</strong> A guitarra limpia muchos han sido los trovadores,<br />

artistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> plástica, amigos <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción, que han <strong>de</strong>jado sus impre-siones<br />

sobre el espacio A guitarra limpia.<br />

Las voces que re<strong>la</strong>cionamos a continuación llegaron en di-versos momentos <strong>de</strong> A guitarra<br />

limpia (con motivo <strong>de</strong> un concierto, <strong>de</strong> algún aniversario, <strong>de</strong> un evento, o por el puro gusto <strong>de</strong><br />

no <strong>de</strong>jar pasar <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> ser cómplices <strong>de</strong> esta experiencia compartida) y son apenas una<br />

muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que nos acompañan cotidianamente en el empeño por preservar y promover una<br />

canción distinta –no <strong>la</strong> única, pero evi<strong>de</strong>ntemente una importante– <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l panorama <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

música cubana actual.<br />

Que<strong>de</strong>n con ellos.<br />

LEO BROUWER<br />

Compositor, director <strong>de</strong> orquesta y guitarrista<br />

No conocía este espacio, pero me ha emocionado y a<strong>de</strong>más me siento muy bien. Es un sitio<br />

tan humano, que es un premio. No sabía que había un espacio tan agradable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todos los<br />

trabajos que pasamos, cotidianamente todos.<br />

ABEL PRIETO<br />

Ministro <strong>de</strong> Cultura<br />

Al <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> lo veo como un núcleo creativo que no se cansa, que no se <strong>de</strong>ja vencer por<br />

los problemas inmediatos, que siempre está generando, que ha logrado una gran influencia en el<br />

movimiento <strong>de</strong> jóvenes trovadores y en otros muchos campos como el <strong>de</strong>l testimonio y <strong>la</strong><br />

historia y <strong>la</strong> memoria en el sentido más abarcador.<br />

GERARDO ALFONSO<br />

Trovador<br />

Cuando se suponía que <strong>la</strong> Nueva Canción, <strong>la</strong> Nueva Trova ya no tenía espacio, ya había<br />

pasado <strong>de</strong> moda, <strong>de</strong> pronto se <strong>de</strong>-muestra todo lo contrario: que tiene vigencia; que tiene un<br />

público que tiene muy buen gusto y que tiene unos produc-tores, es <strong>de</strong>cir, personas que se han<br />

ocupado <strong>de</strong> esto, que también tienen un sentido estético muy alto y un espíritu muy alto.<br />

JULIO GIRONA<br />

Artista <strong>de</strong> <strong>la</strong> plástica<br />

Este patio es encantador. Siempre me ha gustado muchísimo y creo que este es un espacio<br />

muy apropiado para estos con-ciertos. El <strong>Centro</strong> está haciendo una magnífica <strong>la</strong>bor y soy uno <strong>de</strong><br />

los que apoyo al <strong>Centro</strong> con todo mi entusiasmo.<br />

RITA DEL PRADO<br />

Trovadora<br />

A lo mejor soy muy categórica o muy parcializada porque soy <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza <strong>de</strong> los trovadores;<br />

pero para un trovador lo mejor que pue<strong>de</strong> pasar es que se respete el lugar que tiene <strong>la</strong> trova<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> música cubana y creo que eso aquí es muy importante.<br />

DIEGO CANO<br />

Trovador<br />

Yo todavía estoy medio impresionado. Mira, cuando estuve aquí en mi concierto no te lo<br />

puedo explicar con pa<strong>la</strong>bras. Fueron un montón <strong>de</strong> emociones muy ricas y lindas. Por eso creo<br />

que este espacio es lo mejor.<br />

ARIEL DÍAZ


Trovador<br />

Posiblemente sea casi el único lugar, en estos momentos, en La Habana, que hace conciertos<br />

<strong>de</strong> guitarra y <strong>de</strong> trova <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s generaciones sin discriminar eda<strong>de</strong>s o posiciones estéticas.<br />

Para los jóvenes trovadores es una gran oportunidad porque no hay lugares don<strong>de</strong> normalmente<br />

se produzca este tipo <strong>de</strong> conciertos.<br />

SILVIO ALEJANDRO RODRÍGUEZ<br />

Trovador<br />

Es un espacio que a mí me purifica el alma. Cada vez que hay concierto aquí vengo porque sé<br />

que voy a engordar es-piritualmente, <strong>de</strong> verdad. Ojalá que sea eterno.<br />

CARLOS VARELA<br />

Trovador<br />

Es bonito reencontrarse con <strong>la</strong> guitarra, que es el instrumento que lo acompaña a uno a todas<br />

partes, con el que uno da a luz sus canciones.<br />

SAMUELL ÁGUILA<br />

Trovador<br />

El A guitarra limpia es una apertura a que <strong>la</strong> Trova en Cuba vuelva a tener un espacio fijo y<br />

sobre todo para <strong>la</strong>s genera-ciones jóvenes que estamos compartiendo ese espacio con los<br />

maestros.<br />

NOEL NICOLA<br />

Trovador, fundador <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova<br />

Creo que todos los que amamos <strong>la</strong> canción «pensante» (como le dice Silvio), <strong>la</strong> canción con<br />

a<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> que intenta el vuelo y sus riesgos, hemos ido encontrando en el ámbito casi mágico <strong>de</strong>l<br />

patio interior <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> un lugar <strong>de</strong>l cual apropiarnos, o<br />

sea, un lugar para expresarnos a plenitud. A <strong>la</strong> generosidad <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> (co-mo ya se le va<br />

conociendo vox populi) al crear el espacio para estos conciertos <strong>de</strong> pura trova A guitarra limpia,<br />

ya son mu-chos los troveros que van quedando agra<strong>de</strong>cidos.<br />

JORGE GARCÍA<br />

Trovador<br />

Que cump<strong>la</strong> un año, y que cump<strong>la</strong> un año feliz, es bueno y creo que dice mucho: dice que <strong>la</strong><br />

trova sigue viva y eso es importante, y es importante a<strong>de</strong>más que alguien ayu<strong>de</strong> a que siga viva.<br />

FERNANDO BÉCQUER<br />

Trovador<br />

Significa una cosa muy gran<strong>de</strong>. Y que cump<strong>la</strong> un año es más gran<strong>de</strong> todavía porque<br />

últimamente <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s y espacios para los jóvenes trovadores no llegaban a los dos<br />

meses.<br />

CLAUDIA EXPÓSITO<br />

Cofundadora <strong>de</strong>l espacio Puntal alto<br />

Me encanta A guitarra limpia y <strong>la</strong> posición que ha tomado el <strong>Centro</strong> ante <strong>la</strong> trova, cómo ha<br />

querido y ha logrado que continúe viva. Y sobre todo me impresiona cómo pue<strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionar,<br />

reunir a trovadores <strong>de</strong> tanta experiencia, calidad y prestigio como Teresita, aunque en este<br />

segundo año no han estado tantos <strong>de</strong> los que hablo, y sí los más jóvenes. Eso es lo que más me<br />

gusta. Queremos que se mantenga y vamos a trabajar porque vuelvan trovadores ya reconocidos<br />

con otras propuestas <strong>de</strong> conciertos. Para los más jóvenes es muy importante tener este espacio.<br />

CORINA MESTRE<br />

Actriz<br />

Me siento como en los años 70. Para mí el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> sig-nifica recuperar mi juventud y <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> toda <strong>la</strong> gente a quien realmente siempre lo que le ha interesado es <strong>la</strong> canción pen-sante, <strong>la</strong>


canción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova. Es volver a encontrarse como antes, a guitarra limpia, en un sitio,<br />

a<strong>de</strong>más, que es muy lindo porque están los trovadores <strong>de</strong> esa época y los más jóvenes. Los que<br />

no somos tan jóvenes ya, pero lo éramos en aquel<strong>la</strong> época, somos artistas gracias a <strong>la</strong>s<br />

influencias <strong>de</strong> toda aquel<strong>la</strong> gente. Te puedo <strong>de</strong>cir que soy actriz gracias a <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> Silvio,<br />

<strong>Pablo</strong>, Víctor, Wichy; <strong>de</strong> verlos cómo cantaban, cómo discutían sobre sus canciones, cómo<br />

hab<strong>la</strong>ban <strong>de</strong> sus poemas. A partir <strong>de</strong> ahí empecé a conocer mucho mejor <strong>la</strong> poesía. Y para mí es<br />

importantísimo que otra vez hayamos recuperado, en estos años difíciles, el sentido exacto <strong>de</strong> lo<br />

que es un trovador: un hombre o una mujer con una guitarra y <strong>la</strong> poesía que siempre está<br />

presente.<br />

JORGE FUENTES<br />

Cineasta<br />

Dos años <strong>de</strong>muestran que se ha trabajado. Y lo mejor es que se ha logrado crear un espacio<br />

muy necesario para trovadores, que ya no son <strong>Pablo</strong>, Silvio y Nico<strong>la</strong>. Los trovadores han<br />

crecido; hay varias generaciones que, me parece, no tenían un lugar, un espacio don<strong>de</strong> se les<br />

atendiera, porque no es solo hacer con-ciertos, sino también grabar su obra, encontrar un<br />

público que <strong>la</strong> compre. En este tiempo han pasado muchos trovadores, algunos conocidos, muy<br />

conocidos, y otros totalmente <strong>de</strong>s-conocidos. Eso hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> lo que representa este sitio y <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> ir creando nuevos espacios no solo para <strong>la</strong> trova, sino también para otras<br />

manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> música, <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura, <strong>de</strong>l cine o <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>o... Yo pregunto, ¿por qué no<br />

venir aquí a exhibir <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> los nuevos y viejos cineastas o vi<strong>de</strong>astas que, a veces, no es<br />

divulgada <strong>de</strong> modo suficiente? Creo, por otro <strong>la</strong>do, que es una posibilidad <strong>de</strong> atraer a <strong>la</strong> crítica<br />

especializada, <strong>de</strong> atraer a <strong>la</strong> prensa, para que pueda darle no solo divulgación, sino también una<br />

valoración y jerarquización a <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> los artistas y creadores que pasen por aquí. Y esto, lejos<br />

<strong>de</strong> ser un trabajo terminado, nos crea a todos <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> abrir, aquí mismo quizás,<br />

nuevos espacios don<strong>de</strong> puedan coincidir otras manifestaciones artísticas.<br />

IHOSVANY BERNAL<br />

Trovador<br />

Estar aquí, en el segundo aniversario, es una fiesta, una tremenda alegría, porque este lugar es<br />

para nosotros <strong>la</strong> casa, y <strong>la</strong> gente que trabaja aquí, <strong>la</strong> familia.<br />

TERESITA FERNÁNDEZ<br />

Trovadora<br />

He disfrutado mucho estar aquí porque aquí todo es poesía: La Habana Vieja, el patio, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> A guitarra limpia. Todo es verda<strong>de</strong>ro, todo es mi razón <strong>de</strong> ser, <strong>la</strong> atmósfera en que me<br />

muevo. Estar aquí ha sido para mí un premio y les <strong>de</strong>seo a Víctor, a María y a este sitio todo lo<br />

mejor <strong>de</strong>l mundo. Y para eso pue<strong>de</strong>n contar conmigo <strong>de</strong> manera incondicional. Este espacio ha<br />

sido una gran i<strong>de</strong>a y lo que quiero es que me traigan más a menudo y trabajar más para uste<strong>de</strong>s<br />

y con uste<strong>de</strong>s. He encontrado una vía <strong>de</strong> encauzar muchas <strong>de</strong> mis cosas y <strong>la</strong>s pue<strong>de</strong>n usar como<br />

uste<strong>de</strong>s quieran para beneficio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, sobre todo <strong>de</strong> los más pobres.<br />

CINTIO VITIER<br />

Poeta y ensayista<br />

Ya conocía los magníficos conciertos que aquí se organizan y este ha sido una verda<strong>de</strong>ra<br />

alegría para mí, pues he encon-trado a una Teresita viva, tan locuaz y juguetona como <strong>la</strong> ni-ña<br />

que nunca ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser. Felicito al <strong>Centro</strong> por esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> reunir a los trovadores <strong>de</strong> todas<br />

<strong>la</strong>s generaciones en un pa-tio tan hermoso. Y ojalá sigan siendo tan frondosos estos con-ciertos<br />

como los árboles que aquí crecen.<br />

VICENTE FELIÚ<br />

Trovador, fundador <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova<br />

Estar hoy en el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> es estar con <strong>la</strong>s entrañas <strong>de</strong> esta poética hab<strong>la</strong>da y cantada que ha<br />

sido <strong>la</strong> Nueva Trova y los poetas <strong>de</strong> lo que en algún momento se l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> Nueva Poesía Cubana;<br />

es <strong>de</strong>cir, es <strong>la</strong> misma generación surgida al calor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución. Y que el tercer año <strong>de</strong> A


guitarra limpia haya sido con Noel es tremendo. Para mí, Noel es una gente que se avergüenza<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> ternura que tiene a<strong>de</strong>ntro. Creo que es una persona envidiablemente hermosa.<br />

Menos mal que ha venido a este homenaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente que lo sigue queriendo por genuino, por<br />

verda<strong>de</strong>ro, por revolucionario.<br />

PEDRO LUIS FERRER<br />

Trovador<br />

Creo que es esencial que existan espacios para <strong>la</strong> trova, pero a <strong>la</strong> vez estoy alerta porque<br />

ningún género <strong>de</strong>be automarginarse. Este <strong>Centro</strong> dio un impulso en un momento don<strong>de</strong> indudablemente<br />

existía un abandono <strong>de</strong> esos valores. En alguna medida esos espacios se perdieron<br />

porque los trovadores no los <strong>de</strong>fen-dieron. No se pue<strong>de</strong> creer que todo es falta institucional,<br />

también hay que ser capaz <strong>de</strong> promover un proyecto atractivo.<br />

MANUEL ARGUDÍN<br />

Trovador<br />

A guitarra limpia es el espacio que estuvimos necesitando durante tanto tiempo y que se ha<br />

sostenido por sí mismo y por el prestigio que ha ido ganando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l país. Pero,<br />

a<strong>de</strong>más, que en este aniversario esté Noel Nico<strong>la</strong> es tremendo, porque para nosotros sigue<br />

siendo <strong>de</strong> esos ídolos que tienes <strong>de</strong> lejos y que alguna vez en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>searías llegar a ellos.<br />

ALEJANDRO VALDÉS<br />

Compositor y guitarrista<br />

Me siento agra<strong>de</strong>cido no solo por estar en este <strong>Centro</strong>, <strong>de</strong>l cual ya soy parte, sino conmigo<br />

mismo por haber acompañado a tantos trovadores. Creo que este concierto es una fiesta <strong>de</strong>l<br />

<strong>Centro</strong> que hoy arriba al tercer aniversario <strong>de</strong> este espacio, cargado <strong>de</strong> mucha juventud<br />

talentosa; es una fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> can-ción y <strong>la</strong> poesía, y también una fiesta para Noel y para celebrar<br />

junto a él por <strong>la</strong> trova.<br />

MARTA CAMPOS<br />

Trovadora<br />

Este lugar para mí es como mi casa, <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> los trovadores. En este concierto me han<br />

venido muchas cosas a <strong>la</strong> mente: <strong>la</strong> primera gira que hice al extranjero fue con Noel, algo<br />

inolvidable porque pu<strong>de</strong> ver <strong>de</strong> cerca a un hombre sensible, muy humano, un verda<strong>de</strong>ro artista,<br />

un compositor inmenso que creo tiene todavía muchas cosas que <strong>de</strong>cir y sé que <strong>la</strong>s va a seguir<br />

diciendo.<br />

SILVIO RODRÍGUEZ<br />

Trovador, fundador <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova<br />

Los trovadores necesitan lugares, es obvio, para cantar no so<strong>la</strong>mente en <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas:<br />

que existan espacios <strong>de</strong> modo que más personas, que no están so<strong>la</strong>mente en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

trova, es <strong>de</strong>cir gentes ajenas al mundo trovadoresco –eso a lo que se le suele <strong>de</strong>cir público y que<br />

no es nada más que gentes, pueblo– se vayan enterando <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que van suce-diendo en <strong>la</strong>s<br />

guitarras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes generaciones.<br />

La trova sin esos espacios pue<strong>de</strong> correr el riesgo no <strong>de</strong> ex-tinguirse, pero sí <strong>de</strong> olvidarse un<br />

poco, <strong>de</strong> marginarse, <strong>de</strong> os-curecerse. Por eso es tan importante este espacio y por eso es tan<br />

ap<strong>la</strong>udible y merece tanta gratitud que Víctor y el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> hayan<br />

creado ese espacio para que los trovadores, no solo los más jóvenes, sino <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s generaciones,<br />

se manifiesten.<br />

ROBERTO FERNÁNDEZ RETAMAR<br />

Poeta, ensayista y director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas<br />

Creo que es una hazaña excelente el haber mantenido durante cinco años este espacio A<br />

guitarra limpia, porque <strong>la</strong> trova representa mucho para nosotros, para Cuba, presumiblemente<br />

para el mundo, pero no quiero ser grandilocuente. El otro día recordaba lo hermoso que ha sido<br />

que <strong>la</strong> Nueva Trova se haya vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> trova simplemente, ni nueva ni vieja, a <strong>la</strong> trova, una


institución secu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> nuestro país que tanto <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> poesía, que tanto <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> música, tanto<br />

<strong>de</strong>be al espíritu. El <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, al acoger a los más jóvenes en estos<br />

cinco años, ha realizado una verda<strong>de</strong>ra hazaña. Yo <strong>de</strong>cía que así como se había l<strong>la</strong>mado en un<br />

momento dado lírica a <strong>la</strong> poesía, porque se cantaba con una lira, a esta <strong>de</strong>bería l<strong>la</strong>márse-le<br />

«guitárrica», porque se canta con una guitarra. Dar hogar a <strong>la</strong> «guitárrica» es un honor y una<br />

gran felicidad.<br />

FERNANDO BIRRI<br />

Cineasta argentino<br />

Es hermoso ver cómo en Cuba se da un fenómeno muy par-ticu<strong>la</strong>r en que lo viejo y lo nuevo<br />

se juntan y pue<strong>de</strong>n convivir. Para mí fue hasta un poquito nostálgico, evocativo, el hecho <strong>de</strong><br />

volver a escuchar canciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova que lo han acom-pañado a uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tantos años y<br />

al mismo tiempo po<strong>de</strong>r escuchar al trío Trovarroco, que me parece un momento <strong>de</strong> gran<br />

mo<strong>de</strong>rnidad musical pero que no está reñido con lo otro; es como una pequeña p<strong>la</strong>ntita que nace<br />

<strong>de</strong> un viejo raigón y crece gracias a <strong>la</strong> magia <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y <strong>la</strong> poesía. De modo que me siento<br />

muy feliz.<br />

JOSÉ LUIS PASCUAL (Cote)<br />

Trovador argentino<br />

Otro añito <strong>de</strong> ese patio <strong>de</strong> poesía y guitarra «limpia y sin amarras» que se ha convertido en un<br />

faro para tantos amantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción pensante. Vuelvo a celebrar <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> Víctor y el<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> por ese espacio real <strong>de</strong> encuentro y difusión. Feliz cumple.<br />

YAMIRA DÍAZ<br />

Trovadora<br />

El espacio A guitarra limpia legitima el trabajo que estamos haciendo los trovadores y ha<br />

logrado un respeto sincero y un público que continúa en aumento. Tuve <strong>la</strong> gran sorpresa <strong>de</strong> que<br />

el patio <strong>de</strong> Mural<strong>la</strong> 63 estuviera lleno y eso para un creador <strong>de</strong> provincia que no es muy<br />

conocido aquí es muy importante y hab<strong>la</strong> a favor <strong>de</strong>l trabajo sistemático y serio <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong><br />

<strong>Pablo</strong>.<br />

FRANK DELGADO<br />

Trovador<br />

Me cuento entre los primeros que hizo conciertos A guitarra limpia en esa institución y lo<br />

recuerdo con mucho agrado. Es tan importante <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor que ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do el <strong>Centro</strong> que hay<br />

quienes aseguran que existe una especie <strong>de</strong> «trova <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>». El trabajo sistemático <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> institución ha marcado a toda una generación <strong>de</strong> trovadores.<br />

Yo, personalmente, he pasado tar<strong>de</strong>s inolvidables viendo a cantautores <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong><br />

todas <strong>la</strong>s generaciones: conciertos <strong>de</strong> Carlos Vare<strong>la</strong>, Gerardo Alfonso, Noel Nico<strong>la</strong>, Teresita<br />

Fernán<strong>de</strong>z, Fernando Bécquer, Samuell Águi<strong>la</strong>, Erick Sánchez, el Dúo Karma, Eduardo Sosa,<br />

Polito Ibáñez… Allí suce<strong>de</strong>n cosas hermosas y buenas.<br />

SARA GONZÁLEZ<br />

Trovadora, fundadora <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova<br />

Es una maravil<strong>la</strong>, una alegría para todos porque ya el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> se ha convertido en un<br />

lugar don<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura tiene <strong>la</strong> gran esperanza <strong>de</strong> que se sigue haciendo día a día, con los<br />

jóvenes, con los escritores, con los poetas, con los artistas to-dos; es un carro que no para y una<br />

manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que hay mucha gente necesitada <strong>de</strong> esto y <strong>de</strong> este espacio.<br />

LÁZARO GARCÍA<br />

Trovador, fundador <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova<br />

Sobre A guitarra limpia, ¿qué <strong>de</strong>cirte? Para mí tiene el mismo amoroso encanto que tuvo para<br />

<strong>la</strong> primera generación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova, Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas o El Gato Tuerto para los<br />

«filinosos» <strong>de</strong> los 60 (me incluyo). Gracias a ti [Víctor] y María estos arremolinados tiempos


han tenido su remanso creativo en tu <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>. Y lo que me parece más importante: has<br />

resguardado y divulgado casi todo el quehacer musical <strong>de</strong> los que nos han sucedido en el lírico<br />

peregrinar <strong>de</strong> los que cantan sus sueños y siguen con sus jugos acrecentando el cauce <strong>de</strong>l<br />

prodigioso río <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova cubana.<br />

JUAN CARLOS PÉREZ<br />

Trovador<br />

Este aniversario significa que está viva una canción y un tipo <strong>de</strong> gente; que el público que<br />

viene aquí lleva consigo un tipo <strong>de</strong> canción. Lamentablemente, no es <strong>la</strong> que más promoción<br />

recibe en <strong>la</strong> radio y en <strong>la</strong> televisión, pero sí <strong>la</strong> que más entra en el corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente. Por eso es<br />

muy importante que exista este espacio. Me siento muy feliz <strong>de</strong> haber estado aquí.<br />

WILLIAM VIVANCO<br />

Trovador<br />

El <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> es un lugar don<strong>de</strong> vas a ofrecer un concierto a guitarra limpia y consi<strong>de</strong>ro<br />

que es uno <strong>de</strong> los retos –al menos para mí– más gran<strong>de</strong>s hasta ahora en mi carrera. Tienes una<br />

responsabilidad muy fuerte por el mero hecho <strong>de</strong> que estás tocando un solo instrumento, es lo<br />

único que te acompaña, y no tienes otras cosas.<br />

El <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> es como el árbol por don<strong>de</strong> pasamos todos y don<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>mos y bebemos y<br />

compartimos. Es un lugar que merece mucho respeto y atención. No solo los trovadores, sino<br />

todos los músicos <strong>de</strong>berían llegarse por aquí para disfrutar <strong>de</strong> lo que se hace, que no es solo<br />

trova. Es como <strong>la</strong> matriz <strong>de</strong> algo a lo que uno quisiera llegar luego. Las primeras veces que<br />

estuve acá lo hice como espectador, pero aprendí mucho. Es un lugar <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

EDUARDO SOSA<br />

Trovador<br />

Estoy muy contento. Soy <strong>de</strong> los que vienen a casi todos los conciertos que organiza el <strong>Centro</strong><br />

<strong>Pablo</strong> y sé <strong>de</strong>l ímpetu <strong>de</strong> todos los que trabajan aquí. Hoy ha sido genial al igual que los días<br />

anteriores <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l concierto. Estoy muy contento <strong>de</strong> cómo quedó todo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> reacción<br />

<strong>de</strong>l público y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> gente que vino. Soy feliz.<br />

EN EL COLOQUIO POR LOS 5 AÑOS DE A GUITARRA LIMPIA…<br />

Se reunieron, en octubre <strong>de</strong> 2003, trovadores y críticos, especialistas y gente <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong><br />

que han soñado y rea-lizado este espacio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> 1998, para conversar y <strong>de</strong>batir acerca<br />

<strong>de</strong> los alcances y <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong> este empeño y para analizar juntos algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

inquietu<strong>de</strong>s e interro-gantes que se mueven <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este mundo vivo y cambiante <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva<br />

trova cubana.<br />

He aquí algunas <strong>de</strong> sus pa<strong>la</strong>bras.<br />

TERESITA FERNÁNDEZ:<br />

En el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> me sentí muy cómoda cuando hice mi concierto porque <strong>la</strong> gente fue muy<br />

amable, muy cariñosa con-migo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Víctor –al que conozco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los comienzos– y pienso<br />

que el trovador, empezando por mi maestro y por <strong>la</strong>s cosas que aprendí en mi casa, siempre ha<br />

sido como los antiguos jug<strong>la</strong>res: pobre, nómada y libre.<br />

Gracias a <strong>la</strong> Revolución hoy tenemos un sueldo, pero realmente el espíritu <strong>de</strong>l trovador es el<br />

<strong>de</strong> los antiguos jug<strong>la</strong>res, que dicen lo que sienten, porque si no, explotan. Y se dice lo que se<br />

siente y se dice para <strong>la</strong> gente que escucha, y eso es A guitarra limpia.<br />

A guitarra limpia es un espacio para los jóvenes trovadores. Y me sentí muy orgullosa <strong>de</strong> que<br />

me hayan tenido en cuenta entre los jóvenes, porque realmente estoy vieja por fuera, pero por<br />

<strong>de</strong>ntro estoy muy joven, soy casi una niña. Me sentí muy bien en el concierto, incluso, en el<br />

medio ambiente, entre <strong>la</strong>s hojas <strong>de</strong> yagrumas, los niños, <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s.<br />

SARA GONZÁLEZ:


A guitarra limpia es uno <strong>de</strong> los eventos que surge espontá-neamente y que viene a salvar un<br />

espacio, una necesidad gran-<strong>de</strong> que había <strong>de</strong> lugares don<strong>de</strong> los trovadores cantaran sus<br />

canciones porque seguían, estaban, continuaban, pero se per-dían realmente. Llegó un momento,<br />

en los años 90, que senci-l<strong>la</strong>mente para encontrar a alguien con una guitarra trovando era<br />

bastante difícil.<br />

Los trovadores tienen que tomar conciencia <strong>de</strong> que A guitarra limpia es su espacio, su lugar,<br />

es el lugar que tienen para <strong>de</strong>cir lo que sienten, para confrontar su trabajo con otros, con el <strong>de</strong><br />

otros músicos; y ver reflejado en ese trabajo distintas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes<br />

plásticas, <strong>de</strong>l teatro, <strong>de</strong>l cine, <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía y todo eso se funda a través <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>a que es A<br />

guitarra limpia.<br />

Quiero <strong>de</strong>searle al espacio A guitarra limpia y al <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> toda <strong>la</strong> salud <strong>de</strong>l mundo, toda<br />

<strong>la</strong> continuidad y el éxito que necesita para que siga a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte: que siga siendo un lugar hermoso,<br />

lleno <strong>de</strong> canciones, <strong>de</strong> artistas y <strong>de</strong> gente linda como hasta ahora.<br />

NOEL NICOLA:<br />

Este espacio aglutinante y a <strong>la</strong> vez «p<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong> <strong>la</strong>nzamiento» para <strong>la</strong> trova cubana <strong>de</strong> todos<br />

los tiempos y generaciones, está arribando, si no a <strong>la</strong> madurez, a <strong>la</strong> continuidad que promete un<br />

«<strong>de</strong>sarrollo sostenible».<br />

La proyección <strong>de</strong> toda su actividad, divulgándo<strong>la</strong> por <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s autopistas informáticas, va<br />

dando pau<strong>la</strong>tinamente sus frutos y, con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> cada vez más amigos trovadictos <strong>de</strong><br />

diferentes <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s, ganándose un lugar en otro espacio más: el «ciber».<br />

Solo espero que mantengan <strong>la</strong>s puertas y ventanas abiertas siempre para mí, porque no pu<strong>de</strong><br />

llegar esta vez, y para todo el que se acerque, curioso, guitarra en mano o corazón-todo-oídos, a<br />

estos espacios ahora cada vez menos «breves». Si bien es cierto que solo se ensanchan o<br />

contraen en consonancia con el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> muchos otros renglones <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad humana, no<br />

crecerían en su momento si no fuera gracias al profundo amor y el <strong>de</strong>svelo <strong>de</strong> sus<br />

«constructores».<br />

AUGUSTO BLANCA Y ROSY:<br />

Queridos Víctor y María: por sentirnos parte <strong>de</strong> esta preciosa «aventura compartida» es por lo<br />

que les estamos agra<strong>de</strong>ciendo esta invitación con mucha, pero con mucha alegría; sabemos que<br />

esto seguirá a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte a golpe <strong>de</strong> canción, porque así lo han hecho hasta aquí llenos <strong>de</strong><br />

entusiasmo y optimismo...<br />

Sepan que seguiremos respaldando este espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cultura cubana y soñaremos con uste<strong>de</strong>s<br />

siempre a toda costa.<br />

JOAQUÍN BORGES-TRIANA (periodista):<br />

Lo primero en que pienso al intentar formu<strong>la</strong>r una breve valoración <strong>de</strong> los cinco años <strong>de</strong> A<br />

guitarra limpia es que un acercamiento al <strong>de</strong>venir histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> más reciente producción <strong>de</strong><br />

una cancionística <strong>de</strong> carácter propositivo en Cuba, no ha <strong>de</strong> sos<strong>la</strong>yar que por muy diversas<br />

razones en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> La Habana durante los años noventa fueron <strong>de</strong>sapareciendo los sitios<br />

don<strong>de</strong> se presentaran <strong>de</strong> manera sistemática propuestas <strong>de</strong> corte trovadoresco.<br />

Se compren<strong>de</strong>rá, pues, que en semejante infausto panorama, <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong><br />

<strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> como una opción don<strong>de</strong> trovadores y trovadictos pudiésemos darnos<br />

cita, <strong>de</strong>vino suerte <strong>de</strong> oasis en medio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sierto. Si a lo antes expuesto se aña<strong>de</strong> que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

presentaciones en el espacio A guitarra limpia se editan casetes para ser comer-cializados en<br />

moneda nacional y, lo que resulta fundamental, conservar una memoria sonora <strong>de</strong> nuestro<br />

tiempo, estaremos entonces en condiciones <strong>de</strong> calibrar <strong>la</strong> dimensión histórico cultural <strong>de</strong>l<br />

trabajo emprendido por el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>.<br />

MIRYAM QUIÑONES (trovadora peruana):<br />

Un sueño... solo así podría <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> maravillosa experiencia que fue para mí ser parte <strong>de</strong> un A<br />

guitarra limpia en el mágico escenario <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>: gozar


<strong>de</strong>l privilegio <strong>de</strong> tener frente a mí a poetas y músicos <strong>de</strong> cuyo talento inagotable tantas veces se<br />

valió mi canto para hal<strong>la</strong>r su razón <strong>de</strong> ser...<br />

Gracias por hacer realidad el sueño una y otra vez, por crear y mantener el espacio para todos<br />

los locos soñadores que nos empeñamos en <strong>de</strong>cir «algo más». Un abrazo eterno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este<br />

rinconcito <strong>de</strong>l mundo...<br />

MARYEL MENDIOLA (Portal Trovacub, México):<br />

Las huestes utópicas (subconjunto <strong>de</strong> ese universo l<strong>la</strong>mado Tropa cósmica) queremos<br />

enviarles un abrazo cósmico, ese ti-po <strong>de</strong> abrazo que no requiere <strong>de</strong> una presencia física, ese<br />

abrazo que nuestro cosmos interno le brinda cálidamente al suyo, un abrazo a corazón abierto.<br />

Queremos marchar codo a codo y hacerles sentir que siempre estamos a su <strong>la</strong>do,<br />

agra<strong>de</strong>ciendo, acariciando su hacer, que finalmente ha sido <strong>la</strong> gran razón <strong>de</strong> estas huestes, que<br />

han <strong>de</strong>-jado <strong>de</strong> ser simples espectadores y que con toda humildad queremos pasar al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

hermandad activa.<br />

Vaya todo nuestro cariño para A guitarra limpia, para el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> y para toda <strong>la</strong> gente<br />

bel<strong>la</strong> que <strong>la</strong>bora en él.<br />

SAMUELL ÁGUILA:<br />

Los que me conocen saben que no soy un hombre <strong>de</strong> espíritu pesimista, creo –como Vicente<br />

me ha dicho–, como lo dijo Silvio una <strong>de</strong> estas tar<strong>de</strong>s, que el trovador no <strong>de</strong>be nunca <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

cantar, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> convencer, <strong>de</strong> batal<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> seguir sus sueños. Creo que somos ese espíritu<br />

aventurero que quiere cambiar al mundo y a su gente. Eso en todos los tiempos ha tenido un<br />

precio y nuestro precio más sagrado es el <strong>de</strong> sobrevivir, es el <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jarnos vencer (ni caernos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong>); es el <strong>de</strong> seguir con ese legado <strong>de</strong> los Sindos, Coronas, Matamoros, Teresitas, Silvios,<br />

Vicentes, <strong>Pablo</strong>s, Santiagos, Vare<strong>la</strong>s que hoy, por suerte, en nosotros se transforman<br />

manteniendo viva <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>l trovador.<br />

La solución inmediata a nuestra trascen<strong>de</strong>ncia como gene-ración nueva es <strong>la</strong> <strong>de</strong> seguir guitarra<br />

en mano venciendo a los «molinos <strong>de</strong> viento», vencerlos con nuestras canciones urgentes,<br />

canciones <strong>de</strong>l alma; es seguir andando por esta Is<strong>la</strong> y por el mundo insistiendo para que el<br />

hombre se dé cuenta <strong>de</strong> que hay una voz nueva, a pesar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tractores que nos apuntan con<br />

el <strong>de</strong>do izquierdo.<br />

HEIDI IGUALADA:<br />

A guitarra limpia ha sido y es el espacio necesario para <strong>la</strong> confrontación y el <strong>de</strong>leite. Es el<br />

sitio que ha servido para que nos diésemos cuenta <strong>de</strong> lo que nos falta y lo que nos sobra, para<br />

crecer, <strong>de</strong> hecho así ha resultado; un taller sobre un patio hermoso y bien querido que ojalá siga<br />

cantando toda <strong>la</strong> vida.<br />

A guitarra limpia = <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, a los <strong>de</strong> mi generación se nos hace entrañable.<br />

LÁZARA RIBADAVIA:<br />

A guitarra limpia es un espacio que nació para acoger y <strong>de</strong>-fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> continuidad trovadoresca<br />

cubana, un impulso ne-cesario que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios, se caracterizó por <strong>la</strong> exigencia y el respeto<br />

<strong>de</strong>l talento, y por <strong>la</strong> seriedad a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> promo-cionar el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> aquellos a<br />

quienes autén-ticamente les fluye <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> trovar. Pienso que entre <strong>la</strong>s razones felices que<br />

asisten al espacio, está el hecho <strong>de</strong> reco-nocer <strong>la</strong> guitarra como única <strong>de</strong>fensa permitida para <strong>la</strong><br />

voz <strong>de</strong>l trovador, indiscutible herencia que llega <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición y que en nuestros días continúa<br />

aliviando <strong>la</strong>s ganas <strong>de</strong> abrazo a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> soltarnos <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alma.<br />

ARIEL DÍAZ:<br />

El <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> ha trascendido sus pequeñas fronteras <strong>de</strong> cemento que lo separan <strong>de</strong>l mundo<br />

real (o irreal, en <strong>de</strong>pen-<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> nuestro coeficiente individual <strong>de</strong> mirar <strong>la</strong> realidad) y esa<br />

trascen<strong>de</strong>ncia es un fantasma <strong>de</strong>l que pocos se percatan.


El <strong>Centro</strong> se ha convertido, <strong>de</strong> pronto, en una pequeña em-presa <strong>de</strong> ciencia ficción que luego<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>nzarnos a su escenario y a soportes <strong>de</strong> grabación <strong>de</strong> todo tipo, nos ha <strong>la</strong>nzado a <strong>la</strong> conquista<br />

<strong>de</strong> otros espacios, <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l país, llegando incluso a emitir cartas <strong>de</strong> viaje al extranjero<br />

y, últimamen-te, introduciéndonos también en el universo virtual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s informáticas; es<br />

un solo lugar asumiendo el rol <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> ineficacia cotidiana.<br />

Esta sensación <strong>de</strong> que nosotros mismos somos A guitarra limpia, <strong>de</strong> que somos importantes y<br />

útiles para algo aparente-mente pequeño... no tiene precio en el mercado.<br />

RITA DEL PRADO:<br />

Este espacio respeta <strong>la</strong> individualidad <strong>de</strong> cada cual, sin pau-tas <strong>de</strong> ninguna c<strong>la</strong>se, y a <strong>la</strong> vez,<br />

coloca todas <strong>la</strong>s condiciones y los recursos que tiene para apoyarnos. Es muy importante<br />

también el vínculo <strong>de</strong> los trovadores con los artistas... todo esto enriquece el espacio.<br />

Pienso que más que tener un lugar, un punto en La Haba-na don<strong>de</strong> se haga un concierto, existe<br />

como una suerte <strong>de</strong> hogar don<strong>de</strong> uno va, toca <strong>la</strong> puerta y tiene todo el apoyo <strong>de</strong>l mundo aun<br />

cuando el concierto no sea en el propio <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>. Y eso es mucho más importante que tener<br />

el espacio, que a<strong>de</strong>más lo tenemos.<br />

DIANA BALBOA (artista <strong>de</strong> <strong>la</strong> plástica):<br />

A guitarra limpia ha <strong>de</strong>mostrado que pue<strong>de</strong>n no ser idóneos los espacios, pero los que tienen<br />

que ser idóneos son los que crean y mantienen esos espacios. Tú pue<strong>de</strong>s entrar a este patio y<br />

<strong>de</strong>cir: qué calor, qué cerrado, esto no es lo mejor para el sonido; sin embargo, he asistido a<br />

tantos conciertos <strong>de</strong> A guitarra limpia, y lo idóneo es lo que allí ocurre, esa compenetración<br />

entre <strong>la</strong> música, <strong>la</strong> literatura, <strong>la</strong> plástica... Y todo eso es hermoso.<br />

A guitarra limpia ha salvado una situación <strong>de</strong> dicotomía que existía entre ciertas cosas y lo ha<br />

convertido en una so<strong>la</strong> cosa y eso es el arte; el arte con una función social también porque<br />

cuánto agra<strong>de</strong>ce el público que asiste a los conciertos, el barrio don<strong>de</strong> está enc<strong>la</strong>vado el <strong>Centro</strong><br />

<strong>Pablo</strong>, que son como palomas en un palomar y ese palomar extien<strong>de</strong> sus a<strong>la</strong>s a toda La Habana<br />

Vieja, a toda <strong>la</strong> ciudad, a los trovadores, a nosotros, los artistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> plástica, que siempre<br />

esperamos con ilusión que nos pregunten: ¿quieres exponer otra vez, quieres estar <strong>de</strong> nuevo en<br />

el espacio? Y esa es <strong>la</strong> mayor ilusión y el mayor logro <strong>de</strong> A guitarra limpia.<br />

BECAS Y PREMIOS PARA LOS TROVADORES<br />

Como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iniciativas <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> para apoyar el trabajo <strong>de</strong> los trovadores,<br />

incentivar su re<strong>la</strong>ción con otras áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación como <strong>la</strong> poesía y <strong>la</strong>s artes plásticas, así<br />

como fomentar el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova, género emblemático <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cul-tura nacional, en el año<br />

2006 se iniciaron una serie <strong>de</strong> becas y premios cuyas convocatorias y ganadores publicamos a<br />

con-tinuación, como memoria y punto <strong>de</strong> partida para continuar.<br />

Beca <strong>de</strong> Creación Del verso a <strong>la</strong> canción (Convocatoria)<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> creación musical y el vínculo histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova cubana con <strong>la</strong><br />

poesía, el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> convoca a <strong>la</strong> beca <strong>de</strong> musicalización <strong>de</strong><br />

poemas Del verso a <strong>la</strong> canción.<br />

Podrán participar todos los trovadores <strong>de</strong> nacionalidad cu-bana sin límite <strong>de</strong> edad. Los<br />

aspirantes <strong>de</strong>berán e<strong>la</strong>borar un proyecto original e inédito para <strong>la</strong> musicalización <strong>de</strong> no menos<br />

<strong>de</strong> diez textos <strong>de</strong> poetas <strong>de</strong> cualquier nacionalidad. Si bien <strong>la</strong> selección <strong>de</strong>l tema, autor o autores<br />

es libre, el conjunto <strong>de</strong>berá ser coherente.<br />

Los proyectos compren<strong>de</strong>rán:<br />

1. una fundamentación en <strong>la</strong> que el autor explique <strong>la</strong>s razones <strong>de</strong> su selección,<br />

2. el <strong>de</strong>mo <strong>de</strong> una canción terminada, grabada en soporte <strong>de</strong> casete o CD, y


3. un resumen <strong>de</strong> su currículo personal.<br />

Los proyectos serán enviados a:<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong><br />

Del verso a <strong>la</strong> canción<br />

Calle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mural<strong>la</strong> No. 63, La Habana Vieja, Ciudad <strong>de</strong> La Habana<br />

La fecha tope para <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> proyectos es el 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2006. Después <strong>de</strong> esa fecha,<br />

un jurado <strong>de</strong>signado por el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> evaluará los proyectos y seleccionará hasta tres <strong>de</strong><br />

ellos, los cuales recibirán <strong>la</strong> beca <strong>de</strong> creación, consis-tente en una subvención <strong>de</strong> 400 pesos<br />

mensuales (Moneda Nacional), por un p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> seis meses a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong>l nombre<br />

<strong>de</strong> los ganadores, a los fines <strong>de</strong> que realicen el proyecto presentado.<br />

Al término <strong>de</strong> <strong>la</strong> beca, el jurado –cuyo fallo será inape<strong>la</strong>ble– valorará <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras y,<br />

<strong>de</strong> acuerdo a ello, <strong>la</strong> rea-lización <strong>de</strong> un concierto en el espacio A guitarra limpia y <strong>la</strong> posterior<br />

edición <strong>de</strong> un CD.<br />

Acta <strong>de</strong> premiación Del verso a <strong>la</strong> canción<br />

En La Habana, a los 27 días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006, se reúne en los estudios Ojalá el<br />

Jurado <strong>de</strong>l Concurso Beca <strong>de</strong> creación Del verso a <strong>la</strong> canción, convocado por el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong><br />

<strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>.<br />

Los miembros <strong>de</strong>l jurado, Silvio Rodríguez, Víctor Casaus y Germán Piniel<strong>la</strong>, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>rgas <strong>de</strong>liberaciones y cuidadoso análisis <strong>de</strong> los proyectos presentados a concurso, acordaron<br />

por unanimidad lo siguiente:<br />

PRIMERO: Expresar su reconocimiento a los quince con-cursantes, sin excepción, por el alto<br />

nivel <strong>de</strong> los proyectos presentados, los cuales <strong>de</strong>muestran en su fundamentación y ejemplo<br />

musical adjunto una coherencia y un apego al «vínculo histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova cubana con <strong>la</strong><br />

poesía», tal como exigen <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong>l concurso.<br />

SEGUNDO: Debido a <strong>la</strong> alta calidad <strong>de</strong> los proyectos, el Jurado consi<strong>de</strong>ró que <strong>la</strong> selección <strong>de</strong><br />

solo tres <strong>de</strong> ellos, a pesar <strong>de</strong> constar así en <strong>la</strong> convocatoria, no reflejaría el verda<strong>de</strong>ro nivel que<br />

se percibió en otros <strong>de</strong> pareja calidad. Por tanto, solicitó <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> que estudiara <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> seleccionar otros dos proyectos. La aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> suge-rencia por parte <strong>de</strong>l<br />

<strong>Centro</strong>, así como <strong>la</strong> oferta generosa <strong>de</strong> Ojalá, hizo posible elevar a cinco los premios.<br />

POR TANTO: El Jurado <strong>de</strong>cidió conce<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s becas <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l Concurso Del verso a <strong>la</strong><br />

canción, sin que el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> mención <strong>de</strong> sus autores signifique prioridad alguna, a los siguientes<br />

proyectos:<br />

- Por <strong>la</strong> atinada selección <strong>de</strong> poemas <strong>de</strong>dicados a un público muy especial, que <strong>de</strong>muestra el<br />

estudio riguroso <strong>de</strong>l poeta es-cogido y una obra <strong>de</strong> alto respeto artístico tan necesario a <strong>la</strong><br />

creación y a ese público especial, al proyecto Soñar <strong>de</strong>spierto, <strong>de</strong> Rita <strong>de</strong>l Prado.<br />

- Por el apego y <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad a <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> alto vuelo <strong>de</strong> su entorno geográfico y cultural, que<br />

incluye a poetas afincados en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura cubana y a otros <strong>de</strong> <strong>la</strong> más joven<br />

generación, al proyecto Textos <strong>de</strong> poetas <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra, <strong>de</strong> Diego Gutiérrez.<br />

- Por reflejar en su proyecto el rico y <strong>de</strong>sgarrador tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> añoranza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Patria, tan<br />

presente en <strong>la</strong> poesía cubana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> José María Heredia hasta Eliseo Diego, y que abarca poetas<br />

<strong>de</strong> tres siglos en esta propuesta, a La is<strong>la</strong> en peso: doce ma-neras <strong>de</strong> estar lejos, <strong>de</strong> Mauricio<br />

Figueiral.<br />

- Por el alto propósito <strong>de</strong> seleccionar y musicalizar obras <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s poetas <strong>de</strong><br />

lengua españo<strong>la</strong>, unidos en su empeño <strong>de</strong> ampliar <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong>l lenguaje poético y <strong>la</strong><br />

condición humana, a De <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna voz a <strong>la</strong> vanguardia: tex-tos <strong>de</strong> José Martí y César Vallejo,<br />

<strong>de</strong> Ángel Quintero.<br />

- Por <strong>la</strong> rigurosa selección <strong>de</strong> poetas c<strong>la</strong>ve, algunos <strong>de</strong> ellos nunca musicalizados, en un<br />

proyecto muy sugerente <strong>de</strong> alta calidad, como otros presentados a concurso por estos trovadores,<br />

a Cuba y <strong>la</strong> noche, <strong>de</strong>l dúo Janet y Quincoso.<br />

Jurado: Silvio Rodríguez / Víctor Casaus / Germán Piniel<strong>la</strong>


Concurso Una canción para <strong>Pablo</strong> (Convocatoria)<br />

El <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> convoca al Concurso Una canción para <strong>Pablo</strong>,<br />

con motivo <strong>de</strong> conme-morarse este año el 70 aniversario <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong><br />

<strong>Brau</strong> y <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra Civil en España.<br />

El concurso será un homenaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova cubana a <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> y<br />

culminará con <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un concierto.<br />

Podrán participar todos los trovadores <strong>de</strong> nacionalidad cu-bana, sin límite <strong>de</strong> edad, resi<strong>de</strong>ntes<br />

en nuestro país. Cada autor podrá presentar cuantos trabajos estime oportuno, aunque ningún<br />

concursante acce<strong>de</strong>rá a más <strong>de</strong> un premio.<br />

Las canciones abordarán el tema <strong>de</strong>l concurso (<strong>Pablo</strong> y el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra Civil Españo<strong>la</strong>)<br />

en forma libre y creativa. Se hará una selección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canciones entregadas para <strong>la</strong> realización<br />

<strong>de</strong> un concierto con el mismo título Una canción para <strong>Pablo</strong>, en el mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006<br />

en el <strong>Centro</strong> Pa-blo, el cual será grabado para trabajar posteriormente en <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> un CD<br />

que formará parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección A guitarra limpia.<br />

Los proyectos compren<strong>de</strong>rán:<br />

1. una fundamentación,<br />

2. el <strong>de</strong>mo <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción, grabada en soporte <strong>de</strong> casete o CD, y<br />

3. un resumen <strong>de</strong>l currículo personal <strong>de</strong>l trovador.<br />

Se enviarán a:<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong><br />

Una canción para <strong>Pablo</strong><br />

Calle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mural<strong>la</strong> No. 63, La Habana Vieja, Ciudad <strong>de</strong> La Habana.<br />

La fecha tope para <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> proyectos es el 1 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006.<br />

Acta <strong>de</strong> premiación <strong>de</strong>l Concurso Una canción para <strong>Pablo</strong><br />

En La Habana, a los 27 días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006, se reúne en los estudios Ojalá el<br />

Jurado <strong>de</strong>l Concurso Una canción para <strong>Pablo</strong>, convocado por el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>.<br />

Los miembros <strong>de</strong>l jurado, Silvio Rodríguez, Víctor Casaus y Germán Piniel<strong>la</strong>, luego <strong>de</strong> varias<br />

horas <strong>de</strong> escucha cuidadosa y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> intensas <strong>de</strong>liberaciones sobre <strong>la</strong>s canciones<br />

presentadas al concurso, acordaron por unanimidad lo si-guiente:<br />

PRIMERO: Dec<strong>la</strong>rar su satisfacción por <strong>la</strong> calidad general <strong>de</strong> los trece concursantes en esta<br />

convocatoria <strong>de</strong> Una canción para <strong>Pablo</strong>.<br />

SEGUNDO: Dada <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canciones presentadas, y según <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong>l concurso,<br />

antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir <strong>la</strong>s canciones premiadas el Jurado realizó una selección primera <strong>de</strong> obras que<br />

consi<strong>de</strong>ró tienen mérito suficiente para ser incluidas en un concierto que se celebrará en el mes<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006 y, posteriormente, editar un CD que formará parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> co-lección A<br />

guitarra limpia, tal como prescribe <strong>la</strong> convocatoria.<br />

TERCERO: Al igual que en el Concurso Del verso a <strong>la</strong> can-ción, el Jurado consi<strong>de</strong>ró que <strong>la</strong><br />

entrega <strong>de</strong> tres premios <strong>de</strong>jaría en segundo p<strong>la</strong>no otras canciones <strong>de</strong> simi<strong>la</strong>r calidad. Por tan-to,<br />

solicitó <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> que estudiara <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> seleccionar otros dos proyectos. La<br />

aceptación por parte <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> sugerencia <strong>de</strong>l Jurado hizo posible hacer justicia a <strong>la</strong><br />

calidad <strong>de</strong> otras obras.<br />

POR TANTO<br />

PRIMERO:<br />

El Jurado <strong>de</strong>cidió por unanimidad <strong>la</strong> siguiente selección <strong>de</strong> autores para el concierto antes<br />

mencionado:<br />

· Samuell Águi<strong>la</strong><br />

· Ihosvany Bernal<br />

· Raúl Ver<strong>de</strong>cia<br />

· Juan Carlos Pérez<br />

· Marta Campos


· Silvio Alejandro Rodríguez<br />

· Heidi Igua<strong>la</strong>da<br />

· Fernando Cabreja<br />

· Oscar Eduardo Sánchez<br />

SEGUNDO:<br />

El Jurado <strong>de</strong>cidió conce<strong>de</strong>r una única Mención Especial como estímulo al joven trovador<br />

Oscar Eduardo Sánchez, por <strong>la</strong> pasión y vitalidad con que reflejó a <strong>Pablo</strong> en su canción<br />

«Torrente <strong>Brau</strong>».<br />

TERCERO:<br />

-Teniendo en cuenta <strong>la</strong> coherencia <strong>de</strong> texto y musicalización que presenta <strong>de</strong> manera original<br />

<strong>la</strong> imagen y el quehacer <strong>de</strong> <strong>Pablo</strong>, el Jurado confirió el CUARTO PREMIO a «Hay pa<strong>la</strong>-bras»,<br />

<strong>de</strong> Heidi Igua<strong>la</strong>da.<br />

Igualmente, el Jurado <strong>de</strong>cidió conce<strong>de</strong>r otro CUARTO PREMIO <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma categoría a<br />

«Arquitecto <strong>de</strong>l sol», <strong>de</strong> Fernando Cabreja, por su texto apasionado y coherente musicalización<br />

que nos entregan a <strong>Pablo</strong> en su profunda dimensión heroica.<br />

- Por haber reflejado <strong>de</strong> manera poética y vehemente carac-terísticas y aspectos anecdóticos<br />

<strong>de</strong> <strong>Pablo</strong> que retratan <strong>de</strong> forma imaginativa al héroe, TERCER PREMIO a «Hijo <strong>de</strong> is<strong>la</strong>s», <strong>de</strong><br />

Silvio Alejandro Rodríguez.<br />

- Por el tratamiento <strong>de</strong>licado <strong>de</strong>l texto, en nada contradictorio con <strong>la</strong> recia personalidad <strong>de</strong><br />

<strong>Pablo</strong>, y una musicalización <strong>de</strong> alta eficacia para presentar a un héroe cotidiano, no por eso<br />

menos épico, que invita a seguirlo en <strong>la</strong>s nuevas luchas <strong>de</strong>l presente, SEGUNDO PREMIO a<br />

«Caminar contigo», <strong>de</strong> Marta Campos.<br />

- Por fundir <strong>de</strong> manera original y poética texto y música para entregar una imagen que refleja<br />

<strong>la</strong>s esencias <strong>de</strong> <strong>Pablo</strong>, a pesar <strong>de</strong> no utilizar <strong>la</strong> anécdota evi<strong>de</strong>nte o el hecho histórico conocido,<br />

PRIMER PREMIO a «Contra lo oscuro», <strong>de</strong> Juan Carlos Pérez.<br />

Jurado: Silvio Rodríguez / Víctor Casaus / Germán Piniel<strong>la</strong><br />

Beca <strong>de</strong> Creación Sindo Garay<br />

El <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> estableció en el año 2006 <strong>la</strong> Beca <strong>de</strong> Creación<br />

Sindo Garay, consistente en una subvención <strong>de</strong> 400 pesos mensuales (MN) por espacio <strong>de</strong> un<br />

año, con el fin <strong>de</strong> apoyar y estimu<strong>la</strong>r a los creadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción trovadoresca en todo el país.<br />

A propósito <strong>de</strong> esta Beca <strong>de</strong> Creación, que ha tenido ya dos ediciones, tomamos <strong>de</strong>l boletín<br />

electrónico Memoria, no. 75 (marzo <strong>de</strong> 2006) un fragmento <strong>de</strong> una entrevista con María<br />

Santucho, coordinadora general <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, quien ex-plicó <strong>la</strong>s motivaciones <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> esta<br />

iniciativa.<br />

¿Cómo surge <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> Beca <strong>de</strong> Creación Sindo Garay?<br />

Surge en uno <strong>de</strong> los eventos Longina, que organiza <strong>la</strong> Aso-ciación Hermanos Saíz (AHS), y<br />

don<strong>de</strong> tanto Víctor [Casaus] como yo tuvimos <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> ver <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> qué manera<br />

trabajan y viven los trovadores que no son <strong>de</strong> La Habana, aunque sabemos que algunos<br />

trovadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital también tienen una situación difícil para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su creación.<br />

Pero, básicamente, es el resultado <strong>de</strong> varias conversaciones en el p<strong>la</strong>no personal con algunos <strong>de</strong><br />

ellos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad real que tiene el <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> ayudarlos <strong>de</strong> manera material (me-diante una<br />

beca) para que se <strong>de</strong>diquen al menos un año a <strong>la</strong> creación artística.<br />

¿Por qué <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> Sindo como leit motiv <strong>de</strong> <strong>la</strong> beca?<br />

Por esos días habíamos estado leyendo <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong> Sindo Garay y pudimos comprobar algo<br />

muy recurrente, salvo es-casísimos ejemplos, en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los trovadores: que<br />

han tenido (y tienen) que pasar situaciones bien duras para po<strong>de</strong>r vivir <strong>de</strong> su trabajo y crear al<br />

margen <strong>de</strong> otras ma-neras <strong>de</strong> ganarse <strong>la</strong> vida.


¿Quiénes pue<strong>de</strong>n aspirar a esta Beca? ¿En qué consistirá el proceso <strong>de</strong> selección? ¿Con qué<br />

periodicidad el <strong>Centro</strong> con-vocará este tipo <strong>de</strong> becas?<br />

Pue<strong>de</strong>n aspirar todos los trovadores. El proceso <strong>de</strong> selección tendrá en cuenta, en primer<br />

término, el trabajo <strong>de</strong> contacto y registro que tiene el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> sobre los trovadores, tanto<br />

<strong>de</strong> La Habana como <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l país, especialmente porque esta re<strong>la</strong>ción va mas allá en <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> lo profesional, y ello nos permitirá valorar los potenciales crea-tivos y<br />

los recursos materiales con los que cuentan o no para crear con cierta tranquilidad. Hemos<br />

pensado que podríamos realizar este apoyo por el período <strong>de</strong> un año.<br />

La selección final correrá a cargo <strong>de</strong> una comisión elegida por el <strong>Centro</strong>. Cada miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma presentará pro-puestas que evaluarán <strong>de</strong> conjunto. De <strong>la</strong> votación <strong>de</strong> los mis-mos, o el<br />

consenso, saldrán los ganadores, cuyo número <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> para asumir el compromiso financiero con los autores.<br />

Ganadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Beca Sindo Garay 2006 y 2007 (Acta <strong>de</strong> pre-miación)<br />

El <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, dando segui-miento a <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> apoyo<br />

material a los trovadores iniciada el año pasado con <strong>la</strong> convocatoria a <strong>la</strong> primera Beca <strong>de</strong> Creación<br />

Sindo Garay, <strong>de</strong>cidió continuar realizando el otorga-miento <strong>de</strong> estas becas anualmente.<br />

El propósito <strong>de</strong> esta iniciativa es ofrecer apoyo material a trovadoras y trovadores <strong>de</strong> distintas<br />

regiones <strong>de</strong>l país para el mejor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su actividad artística en general, sin que se parta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> un proyecto específico para <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Beca. En <strong>la</strong> primera edición<br />

recibieron este apo-yo los trovadores:<br />

Isael Pipo Carrazana (Bayamo), Yunior Navarrete (Cienfuegos), Leonardo García (Vil<strong>la</strong><br />

C<strong>la</strong>ra) y Eric Mén<strong>de</strong>z (La Habana).<br />

En <strong>la</strong> presente edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Beca hemos <strong>de</strong>cidido consi<strong>de</strong>rar también el importante valor<br />

cultural <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova que animan diversos artistas en varias regiones<br />

<strong>de</strong>l país, y ofrecer apoyo para esta <strong>la</strong>bor que se realiza con <strong>de</strong>di-cación y constancia.<br />

Por ello el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> ha <strong>de</strong>cidido otorgar tres Becas <strong>de</strong> Creación Sindo Garay 2007 a:<br />

- Proyecto El Trovazo (Pinar <strong>de</strong>l Río), <strong>de</strong> Yamira Díaz,<br />

- Proyecto Trovándote (Ciego <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong>), <strong>de</strong> Yoán Zamora,<br />

- y al trovador Raúl Ver<strong>de</strong>cia (La Habana)<br />

Dada en La Habana, a los 24 días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007.<br />

Becas <strong>de</strong> Creación Noel Nico<strong>la</strong> (Convocatoria)<br />

Dando continuidad a su programa <strong>de</strong> difusión y apoyo a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> los creadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva<br />

trova cubana a través <strong>de</strong>l espacio A guitarra limpia, iniciado hace ocho años, el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong><br />

<strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, conjuntamente con el portal Trovacub y los estudios Ojalá,<br />

convocan a <strong>la</strong>s Becas <strong>de</strong> Creación Noel Nico<strong>la</strong>, sobre <strong>la</strong>s bases que se establecen a continuación.<br />

Para optar por <strong>la</strong>s dos becas, que serán otorgadas en el noveno aniversario <strong>de</strong> A guitarra<br />

limpia, en noviembre <strong>de</strong> 2007, los autores <strong>de</strong>berán presentar:<br />

- Proyecto para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un concierto especial en el espacio A guitarra limpia, a partir<br />

<strong>de</strong> cuya grabación en vivo se producirá un CD en <strong>la</strong> colección <strong>de</strong>l mismo nombre. El concierto<br />

estará concebido a partir <strong>de</strong> un tema central que <strong>de</strong>be aparecer <strong>de</strong>scrito en <strong>la</strong> fundamentación.<br />

Las canciones –que pue<strong>de</strong>n ser interpretadas so<strong>la</strong>mente a guitarra o por un grupo <strong>de</strong> muy<br />

pequeño formato– tendrán temática libre y <strong>de</strong>berán estar inspiradas en los valores culturales<br />

legados por <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Noel Nico<strong>la</strong>.<br />

- El concierto pue<strong>de</strong> incorporar elementos o recursos <strong>de</strong> otras manifestaciones artísticas como<br />

<strong>la</strong>s artes plásticas, <strong>la</strong> lite-ratura o el audiovisual.<br />

- El texto <strong>de</strong> fundamentación <strong>de</strong>be tener como máximo dos cuartil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> extensión.


- Ficha biográfica <strong>de</strong>l trovador o <strong>la</strong> trovadora.<br />

- CD con <strong>la</strong> grabación (artesanal) <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canciones que integrarán el concierto y que sea<br />

representativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> temática <strong>de</strong>l proyecto presentado.<br />

Se otorgarán dos Becas <strong>de</strong> Creación consistentes en el pago <strong>de</strong> una mensualidad <strong>de</strong> 400 pesos<br />

MN durante un año a cada ganador, como apoyo material para que pueda <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su<br />

proyecto.<br />

Se realizará un concierto en el espacio A guitarra limpia con los resultados <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Becas otor-gadas en una fecha conveniente, acordada entre el autor y el <strong>Centro</strong><br />

<strong>Pablo</strong>.<br />

Se producirá un CD con <strong>la</strong> grabación en vivo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los conciertos.<br />

El otorgamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Becas será <strong>de</strong>cidido por un jurado integrado por tres creadores <strong>de</strong><br />

reconocido prestigio cuyo fallo será inape<strong>la</strong>ble.<br />

Las propuestas para <strong>la</strong>s Becas <strong>de</strong> Creación Noel Nico<strong>la</strong> serán presentadas en el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong><br />

(Calle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mural<strong>la</strong> No. 63, La Habana Vieja) antes <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2007.<br />

Becas <strong>de</strong> Creación Noel Nico<strong>la</strong> 2007 (Acta <strong>de</strong> premiación)<br />

Dando continuidad a su programa <strong>de</strong> difusión y apoyo a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> los creadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva<br />

trova cubana a través <strong>de</strong>l espacio A guitarra limpia, iniciado hace nueve años, el <strong>Centro</strong><br />

<strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, conjuntamente con el Portal Trovacub y los estudios Ojalá<br />

<strong>de</strong> Silvio Rodríguez, convocaron a principios <strong>de</strong> este año 2007 a <strong>la</strong>s Becas <strong>de</strong> Creación Noel<br />

Nico<strong>la</strong>.<br />

Cada Beca consiste en el pago <strong>de</strong> una mensualidad <strong>de</strong> 400 pesos MN durante un año al<br />

ganador, como apoyo material para que pueda <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su proyecto. Asimismo, se realizará<br />

un con-cierto en el espacio A guitarra limpia con los resultados <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Becas otorgadas, en una fecha con-veniente acordada entre el autor y el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>. Con <strong>la</strong><br />

grabación en vivo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los conciertos el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> producirá un CD <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Colección A guitarra limpia.<br />

Se recibieron siete propuestas <strong>de</strong> trovadores proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tres provincias <strong>de</strong>l país.<br />

Consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> ofrecer apoyo a una cantidad mayor <strong>de</strong> trovadores que los<br />

incluidos en <strong>la</strong> convocatoria, hemos <strong>de</strong>cidido ampliar a cinco el número <strong>de</strong> Becas a otorgar.<br />

Los proyectos ganadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Becas <strong>de</strong> Creación Noel Nico<strong>la</strong> 2007, según el or<strong>de</strong>n en que<br />

fueron presentadas sus propuestas, fueron:<br />

- Paso a paso, <strong>de</strong> Etien Fresquet (La Habana)<br />

- Son reafirmativo, <strong>de</strong> Oscar Eduardo Sánchez (Holguín)<br />

- Evocación, <strong>de</strong> Héctor Luis Posada (Ciego <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong>)<br />

- Somos y no somos los mismos, <strong>de</strong> Mauricio Figueiral (La Habana)<br />

- Como una mariposa, <strong>de</strong> Samuell Águi<strong>la</strong> (La Habana)<br />

Queremos <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> un diálogo entre los creadores premiados y el <strong>Centro</strong><br />

<strong>Pablo</strong>, a fin <strong>de</strong> precisar diversos aspectos artísticos <strong>de</strong> sus propuestas y confirmar, más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte,<br />

<strong>la</strong>s fechas posibles <strong>de</strong> los conciertos que se realizarán.<br />

Dada en La Habana, a los 24 días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007.<br />

Jurado: Martín Martínez (Portal Trovacub) / María Santucho / Víctor Casaus<br />

Premio <strong>de</strong> Ensayo Noel Nico<strong>la</strong> (Convocatoria)<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> promover <strong>la</strong> aparición y difusión <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> pensamiento y análisis sobre <strong>la</strong><br />

trova cubana –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes a los más recientes exponentes <strong>de</strong> esta rica, viva y cambiante<br />

expresión <strong>de</strong> nuestra creatividad artística– el Cen-tro <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>,<br />

conjuntamente con el portal Trovacub y los estudios Ojalá, convocan al Premio <strong>de</strong> Ensayo Noel<br />

Nico<strong>la</strong>.<br />

El Premio quiere rendir homenaje, al mismo tiempo, a <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

principales iniciadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva trova, que <strong>de</strong>dicó también su inteligencia y su agu<strong>de</strong>za<br />

crítica al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción cubana, apoyando así el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mani-festaciones más


ecientes <strong>de</strong> este género expresadas en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> los trovadores y <strong>la</strong>s trovadoras <strong>de</strong> nuestros<br />

días.<br />

Para optar por el Premio <strong>de</strong> Ensayo Noel Nico<strong>la</strong> los par-ticipantes presentarán <strong>libro</strong>s que<br />

estudien, analicen o do-cumenten diversos aspectos (literarios, musicales, históricos) <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

canción trovadoresca en nuestro país, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes hasta <strong>la</strong>s expresiones actuales <strong>de</strong> esa<br />

forma <strong>de</strong> creación ar-tística.<br />

Los <strong>libro</strong>s tendrán como mínimo una extensión <strong>de</strong> 120 pá-ginas escritas a doble espacio en<br />

letra Arial 10 puntos. Se presentarán cuatro copias <strong>de</strong> cada <strong>libro</strong>, acompañadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ficha<br />

biobibliográfica <strong>de</strong>l autor o <strong>la</strong> autora. Todos los textos se presentarán a<strong>de</strong>más en formato digital,<br />

escritos en el programa Word, en disquete o CD.<br />

Las propuestas <strong>de</strong>ben entregarse en el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> (Calle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mural<strong>la</strong> No. 63, La Habana<br />

Vieja) antes <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2007.<br />

Un jurado integrado por tres creadores <strong>de</strong> reconocido prestigio, cuyo fallo será inape<strong>la</strong>ble,<br />

evaluará <strong>la</strong>s obras pre-sentadas y otorgará el Premio <strong>de</strong> Ensayo Noel Nico<strong>la</strong>, así como <strong>la</strong>s<br />

menciones honoríficas que estime necesarias, a finales <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l presente año,<br />

en <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l noveno aniversario <strong>de</strong>l espacio A guitarra limpia.<br />

El Premio consistirá en <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> 5 000 pesos MN y <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong>l <strong>libro</strong> en <strong>la</strong><br />

Colección A guitarra limpia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ediciones La Memoria <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>.<br />

Acta <strong>de</strong>l Premio <strong>de</strong> Ensayo Noel Nico<strong>la</strong><br />

En La Habana, durante el mes <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007, se reúne el Jurado <strong>de</strong>l Premio <strong>de</strong> Ensayo<br />

Noel Nico<strong>la</strong>, convocado por el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, conjuntamente con<br />

los estudios Ojalá <strong>de</strong> Silvio Rodríguez y el Portal Trovacub.<br />

Sus integrantes, Alberto Faya, Germán Piniel<strong>la</strong> y Víctor Ca-saus, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura y el<br />

cuidadoso análisis <strong>de</strong> los <strong>libro</strong>s presentados a concurso, acordaron por unanimidad lo siguiente:<br />

1.<br />

Confirmar que <strong>la</strong> canción, y muy específicamente <strong>la</strong> trova, figuran entre <strong>la</strong>s expresiones<br />

artísticas esenciales que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, han <strong>de</strong>finido al ser cubano. Su<br />

continuidad en el tiempo se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> creatividad <strong>de</strong> los artistas que <strong>la</strong> han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, a <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>bor <strong>de</strong> diversas enti-da<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad cubana han contribuido a per-petuar su<br />

existencia y, por supuesto, a esa re<strong>la</strong>ción viva y perdurable que <strong>la</strong>s obras han establecido con el<br />

pueblo en un intenso y constante intercambio <strong>de</strong> sentimientos e i<strong>de</strong>as.<br />

La convocatoria al Premio <strong>de</strong> Ensayo Noel Nico<strong>la</strong> es por ello una importante acción que se<br />

suma a <strong>la</strong>s tantas otras que el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> ha generado en<br />

función <strong>de</strong> <strong>la</strong> preservación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ar-tístico-literaria y, <strong>de</strong> manera muy<br />

especial, <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova.<br />

2.<br />

Los integrantes <strong>de</strong> este jurado, que asumimos <strong>la</strong> respon-sabilidad <strong>de</strong> evaluar <strong>la</strong>s obras<br />

enviadas al Premio, hemos podido comprobar <strong>la</strong> seriedad y el amor con que los concur-santes se<br />

han acercado al análisis <strong>de</strong> muy diversos aspectos <strong>de</strong> esa fundamental manifestación artística<br />

nuestra. Esto nos permite constatar no solo <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> eventos como este, sino también<br />

recomendar su necesaria continuidad.<br />

Igualmente, el Jurado <strong>de</strong>sea sugerir al <strong>Centro</strong> <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> un coloquio en el que<br />

participen varios <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> los <strong>libro</strong>s presentados, para <strong>de</strong>batir algunos <strong>de</strong> los temas presentes<br />

en sus obras, junto a otros estudiosos, críticos y tro-vadores, a fin <strong>de</strong> darle continuidad al<br />

Premio y promover el <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> esta vital manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura cu-bana.<br />

3.


Reconocimientos<br />

El Jurado <strong>de</strong>cidió proponer al <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> un volumen que contenga<br />

fragmentos <strong>de</strong> los <strong>libro</strong>s que se mencionan a continuación, en <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> que este conjun-to <strong>de</strong><br />

textos ofrecerá criterios e información sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva trova cubana, difundirá así<br />

aspectos importan-tes <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo y servirá <strong>de</strong> apreciable herramienta para el trabajo <strong>de</strong><br />

actuales y futuros investigadores y estudiosos <strong>de</strong>l tema.<br />

- La literatura y <strong>la</strong> poesía en <strong>la</strong> música, <strong>de</strong> Guillermo Ro-dríguez Rivera, porque reúne<br />

valiosos textos <strong>de</strong> este trascen-<strong>de</strong>nte crítico y poeta que exponen y analizan <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre<br />

esas formas <strong>de</strong> creación artística en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura cubana <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

- Canción cubana contemporánea: <strong>la</strong> luz, bró<strong>de</strong>r, <strong>la</strong> luz, <strong>de</strong> Joaquín Borges-Triana, porque<br />

incluye una inestimable in-formación sobre <strong>la</strong>s recientes generaciones trovadorescas cu-banas y<br />

contribuye al conocimiento y al estudio <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas menos conocidas <strong>de</strong> ese proceso<br />

cultural.<br />

- La primera piedra, <strong>de</strong> Ariel Díaz, porque entrega, a través <strong>de</strong> su lenguaje agudo y eficaz, un<br />

testimonio auténtico y com-prometido <strong>de</strong> esa historia reciente, en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gene-raciones<br />

más jóvenes, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación activa <strong>de</strong>l autor en esas acciones y <strong>de</strong>bates.<br />

4.<br />

Premio <strong>de</strong> Ensayo Noel Nico<strong>la</strong><br />

Por <strong>la</strong> precisión con que caracteriza <strong>la</strong> diversidad temática <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura en <strong>la</strong>s canciones <strong>de</strong><br />

Silvio Rodríguez.<br />

Por <strong>la</strong> acertada manera con que i<strong>de</strong>ntifica los vínculos <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> un artista con <strong>la</strong> sociedad<br />

en <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>.<br />

Por <strong>la</strong> sencillez y el rigor intelectual <strong>de</strong> sus análisis que con-tribuyen a esa c<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

imprescindible en un ensayo literario.<br />

El Jurado otorga el Premio <strong>de</strong> Ensayo Noel Nico<strong>la</strong> a:<br />

Una propuesta sobre <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> Silvio Rodríguez, <strong>de</strong> Suyín Morales Alemañy.<br />

Dada en La Habana, a los 24 días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l año 2007, en el noveno<br />

aniversario <strong>de</strong>l espacio A guitarra limpia.<br />

Jurado: Alberto Faya / Germán Piniel<strong>la</strong> / Víctor Casaus<br />

Concurso Una canción para Frida y Diego (Convocatoria)<br />

El <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> y <strong>la</strong> Embajada <strong>de</strong> México en Cuba convocan a<br />

<strong>la</strong>s trovadoras y los trovadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> a este concurso que tiene como objetivo principal<br />

recordar y homenajear a Frida Kahlo en el centenario <strong>de</strong> su nacimiento y a Diego Rivera en el<br />

cincuentenario <strong>de</strong> su muerte.<br />

Este concurso forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> jornada Frida y Diego: Voces <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá<br />

en La Habana entre el 6 <strong>de</strong> julio y el 24 <strong>de</strong> noviembre, fechas <strong>de</strong>l nacimiento y <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong><br />

estos dos gran<strong>de</strong>s artistas.<br />

Podrán participar en esta convocatoria todos los trovadores y <strong>la</strong>s trovadoras <strong>de</strong> nacionalidad<br />

cubana, sin límite <strong>de</strong> edad, resi<strong>de</strong>ntes en nuestro país. Cada autor podrá presentar cuan-tas<br />

propuestas estime oportunas.<br />

Las canciones abordarán, <strong>de</strong> forma libre y creativa, temas inspirados en los valores legados<br />

por <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Frida y Diego y en <strong>la</strong>s características fundamentales <strong>de</strong> sus vidas, i<strong>de</strong>ntificadas<br />

con <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación, el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación y <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> justicia<br />

social.<br />

Cada autor o autora <strong>de</strong>berá presentar:<br />

1. el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción, impreso y en soporte digital <strong>de</strong> CD o disquete,


2. el <strong>de</strong>mo <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción –concebida para ser interpretada con voz y guitarra– grabada en<br />

casete o CD,<br />

3. un resumen <strong>de</strong>l currículo <strong>de</strong>l trovador, con una exten-sión que no exceda <strong>la</strong>s dos páginas.<br />

Se otorgará un Premio Único consistente en <strong>la</strong> invitación a realizar una presentación en<br />

México D.F., <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ac- tivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> homenaje a Frida y Diego, durante el<br />

presente año, en una fecha que será <strong>de</strong>finida próximamente. Los gastos <strong>de</strong> pasaje y estancia<br />

durante tres días serán financiados por <strong>la</strong> Embajada <strong>de</strong> México en Cuba.<br />

El jurado, que estará integrado por reconocidas figuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova, <strong>la</strong> poesía y <strong>la</strong> crítica,<br />

otorgará el Premio Único y po-drá recomendar otras canciones que recibirían Mención Honorífica.<br />

El <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> difundirá a través <strong>de</strong> sus medios (programa radial, Internet, publicación <strong>de</strong><br />

discos en <strong>la</strong> Colección A gui-tarra limpia) <strong>la</strong> canción premiada y otras que el Jurado haya<br />

sugerido.<br />

Las propuestas <strong>de</strong>ben ser enviadas a:<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong><br />

Una canción para Frida y Diego<br />

Calle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mural<strong>la</strong> No. 63, La Habana Vieja, La Habana.<br />

La fecha tope para <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> los proyectos es el 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007.<br />

Concurso Una canción para Frida y Diego (Acta <strong>de</strong> premiación)<br />

En La Habana, a los 30 días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007, se reúne en los estudios Ojalá el Jurado<br />

<strong>de</strong>l Concurso Una canción para Frida y Diego, convocado por el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> y <strong>la</strong> Embajada <strong>de</strong> México en Cuba.<br />

Los miembros <strong>de</strong>l jurado, Silvio Rodríguez, Víctor Casaus y Germán Piniel<strong>la</strong>, luego <strong>de</strong> una<br />

escucha cuidadosa, <strong>la</strong>rgas <strong>de</strong>li-beraciones y cotejo minucioso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canciones presentadas al<br />

concurso, acordaron por unanimidad lo siguiente:<br />

PRIMERO: Dec<strong>la</strong>rar su satisfacción por <strong>la</strong> calidad general <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> los<br />

concursantes en esta convocatoria <strong>de</strong> Una canción para Frida y Diego.<br />

SEGUNDO: Dada <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canciones presentadas, antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir <strong>la</strong>s canciones<br />

premiadas el Jurado realizó una selección primera <strong>de</strong> obras que, consi<strong>de</strong>ró, tienen mérito suficiente<br />

para ser incluidas en un concierto que se celebrará en el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>.<br />

TERCERO: Al igual que en concursos anteriores convocados por el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, el Jurado<br />

consi<strong>de</strong>ró que <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> un premio único <strong>de</strong>jaría en segundo p<strong>la</strong>no otras canciones <strong>de</strong> simi<strong>la</strong>r<br />

calidad. Por tanto, solicitó <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> que estudiara <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> seleccionar otras<br />

obras como Menciones Es-peciales. La aceptación por parte <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> sugerencia <strong>de</strong>l<br />

Jurado permitió hacer justicia a <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> otras canciones.<br />

POR TANTO<br />

PRIMERO:<br />

El Jurado <strong>de</strong>cidió por unanimidad <strong>la</strong> siguiente selección <strong>de</strong> autores para el concierto antes<br />

mencionado:<br />

- Heidi Igua<strong>la</strong>da<br />

- Marta Campos<br />

- Lilliana Héctor y Ariel Díaz<br />

- Nelson Valdés<br />

- Oscar Eduardo Sánchez<br />

- Mauricio Figueiral<br />

- Ariel Barreiros<br />

- Pedro Beritán y Lilliana Héctor<br />

- Tony Ávi<strong>la</strong><br />

SEGUNDO:<br />

Por <strong>la</strong> calidad conjunta <strong>de</strong> texto y música, así como por su <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> buen oficio en una<br />

composición que presenta poéticamente <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los dos artistas mexicanos, el Ju-rado


<strong>de</strong>cidió por unanimidad conce<strong>de</strong>r una Primera Mención Especial a <strong>la</strong> canción «Frida y Diego»,<br />

<strong>de</strong> Marta Campos.<br />

TERCERO:<br />

Teniendo en cuenta <strong>la</strong> coherencia <strong>de</strong> texto y musicalización que presenta <strong>de</strong> manera original<br />

una imagen <strong>de</strong> alto vuelo poético, el Jurado confirió unánimemente una Segunda Men-ción<br />

Especial a «Frida», <strong>de</strong> Ariel Barreiros.<br />

CUARTO:<br />

Por el tratamiento poético <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> Frida Kahlo, su obra, sus pasiones y<br />

sufrimientos, así como <strong>de</strong> su vehemente re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> amor y arte con Diego Rivera, en un<br />

entorno musical que recrea <strong>la</strong> música mexicana sin calcos folclo-rizantes, el Jurado <strong>de</strong>cidió<br />

otorgar por unanimidad el Premio Único a «Retrato con el pelo corto», <strong>de</strong> Lilliana Héctor y<br />

Ariel Díaz.<br />

Jurado: Silvio Rodríguez / Víctor Casaus / Germán Piniel<strong>la</strong><br />

EL PREMIO PABLO Y A GUITARRA LIMPIA<br />

Bases <strong>de</strong>l Premio<br />

El <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> ha <strong>de</strong>cidido instituir el Premio <strong>Pablo</strong>, que será<br />

otorgado, por una so<strong>la</strong> vez, a personalida<strong>de</strong>s e instituciones cubanas y <strong>de</strong> otros países que se<br />

hayan <strong>de</strong>stacado en investigaciones, obras <strong>de</strong> creación y acciones encaminadas a promover y<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural y <strong>la</strong> solidaridad entre los pueblos.<br />

El Premio también será otorgado a personalida<strong>de</strong>s e insti-tuciones re<strong>la</strong>cionadas <strong>de</strong> alguna<br />

forma con <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> –cronista incesante, creador<br />

imaginativo, luchador antifascista y antiimperialista– y que hayan hecho suyos esos valores en<br />

el mundo <strong>de</strong> hoy.<br />

El Premio quiere enfatizar <strong>la</strong>s premisas éticas, humanas y comprometidas <strong>de</strong> <strong>Pablo</strong>, legadas en<br />

sus textos y en su propia trayectoria <strong>de</strong> vida que pasó, rauda e intensa, por <strong>la</strong>s tres décadas<br />

iniciales <strong>de</strong> nuestro siglo, <strong>de</strong>jando ejemplo y luz para estos tiempos que corren y para el milenio<br />

que ya se avecina. Entre esas premisas se encuentran, sin dudas, el recono-cimiento <strong>de</strong> dos<br />

fuentes esenciales <strong>de</strong> su formación confesadas en textos memorables. <strong>Pablo</strong> aprendió a leer en<br />

<strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> La Edad <strong>de</strong> Oro, <strong>de</strong> José Martí, y <strong>de</strong>stacó en el prólogo <strong>de</strong> su primer <strong>libro</strong>, los<br />

Cuentos <strong>de</strong> Batey, <strong>la</strong> herencia ética recibida <strong>de</strong> su abuelo, don Salvador <strong>Brau</strong>, quien había<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado con dignidad y entereza que «a los hijos hay que darles, antes que pan, vergüenza».<br />

Al instituir el Premio <strong>Pablo</strong>, en este final <strong>de</strong> siglo lleno <strong>de</strong> sombras y <strong>de</strong> luces, en que se ha<br />

llegado a anunciar el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia, tenemos por suerte <strong>de</strong> nuestro <strong>la</strong>do <strong>la</strong> historia per-sonal y<br />

formidable <strong>de</strong> aquel hombre que nos <strong>de</strong>jó en su corres-pon<strong>de</strong>ncia vibrante estas pa<strong>la</strong>bras<br />

aleccionadoras:<br />

«No tengo nunca miedo <strong>de</strong> escribir lo que pienso, con vistas al presente ni al futuro, porque<br />

mi pensamiento no tiene dos filos ni dos intenciones. Le basta con tener un solo filo bien<br />

po<strong>de</strong>roso y tajante que le brinda <strong>la</strong> interna y firme convicción <strong>de</strong> mis actos. No me importa nada<br />

equivocarme en política porque solo no se equivoca el que no <strong>la</strong>bora, el que no lucha.»<br />

Ese filo es, al mismo tiempo, el <strong>de</strong>l saber y el <strong>de</strong>l compromiso, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia y el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

capacidad para pensar con cabeza propia los problemas <strong>de</strong> nuestro tiempo. Así nos lo enseñó<br />

<strong>Pablo</strong>. Así queremos reconocerlo y hacerlo nuestro con este Premio que lleva su nombre<br />

memorable y querido.<br />

Calle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mural<strong>la</strong>, La Habana Vieja, Cuba, abril <strong>de</strong> 1998, casi fin <strong>de</strong> siglo y continuación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Historia que nos pertenece.


Este reconocimiento ha sido entregado en varias ocasiones en el espacio A guitarra limpia.<br />

Publicamos los nombres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s/os trovadores, personalida<strong>de</strong>s e instituciones re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong><br />

promoción y <strong>la</strong> existencia misma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trova, que lo han recibido en ocasión <strong>de</strong> los conciertos<br />

que cada mes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> no-viembre <strong>de</strong> 1998, tienen lugar en el patio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s yagrumas.<br />

27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1999<br />

AL MAESTRO LEO BROUWER, compositor y guitarrista cubano.<br />

«Por los hal<strong>la</strong>zgos y <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s que has encontrado para nosotros en <strong>la</strong> guitarra, por <strong>la</strong>s<br />

enseñanzas que ofreciste a los jóvenes iniciadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova, por <strong>la</strong> magia y el rigor <strong>de</strong><br />

tus composiciones, aquí está, en este Premio <strong>Pablo</strong> y para siempre, nuestra admiración y nuestro<br />

cariño.»<br />

25 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2000<br />

A TERESITA FERNÁNDEZ, «trovadora <strong>de</strong> los niños y <strong>de</strong> los ma-yores que se resisten a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

ser niños, martiana y cris-tiana, por su ternura y por sus canciones que nos han acom-pañado<br />

tanto».<br />

24 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2001<br />

A NOEL NICOLA, «por mantenerse fiel a los principios que se trazó como creador y como ser<br />

humano; por sus canciones <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s épocas, por su poesía auténtica y personal, airada y<br />

tierna, irónica y sincera; por su pa<strong>la</strong>bra limpia y sugerente, totalmente liberada <strong>de</strong> prejuicios».<br />

17 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2002<br />

A REY GUERRA, «maestro <strong>de</strong> <strong>la</strong> guitarra, rey con corona <strong>de</strong> talento y <strong>de</strong> humildad, guerrero <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sensibilidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> crea-ción. Por entregar y compartir esas maravil<strong>la</strong>s. Por crear y re-crear<br />

esos mundos. Por sus manos y su corazón».<br />

28 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2002<br />

A SILVIO RODRÍGUEZ, «expedicionario <strong>de</strong>l amor, por tus can-ciones y tus i<strong>de</strong>as (que<br />

compartimos), por tu persistencia y tu coraje en <strong>la</strong>s buenas y en <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s (como <strong>de</strong>be ser):<br />

juntos le-vantaremos siempre <strong>la</strong> guitarra.»<br />

19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003<br />

A SARA GONZÁLEZ, «por rega<strong>la</strong>rnos <strong>la</strong> maravil<strong>la</strong> <strong>de</strong> su voz y <strong>de</strong> su fuerza. Por lograr que sus<br />

canciones formen parte, imper-ceptiblemente, <strong>de</strong> nuestras vidas, y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese territorio<br />

auténtico e invio<strong>la</strong>ble se prepare para alcanzar <strong>la</strong> trascen-<strong>de</strong>ncia verda<strong>de</strong>ra. Por cantar a <strong>la</strong> Patria<br />

agra<strong>de</strong>cida y al amor <strong>de</strong> millones, fundiendo, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza y <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía, <strong>la</strong> épica <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s hechos históricos y el imprescindible <strong>la</strong>tido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana con sus misterios<br />

intensos y ad-mirables».<br />

A VICENTE FELIÚ, «por creer e invitarnos a creer con él, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su poesía y su música, en los<br />

sueños que hemos imaginado y construido juntos. Por compartir generosa y solidariamente su<br />

talento, su inteligencia y su tiempo con los trovadores más jóvenes que han encontrado a su vez,<br />

en sus canciones, una fuente necesaria para <strong>la</strong> inspiración y para <strong>la</strong> confrontación creadora. Por<br />

llevar a otras tierras <strong>de</strong>l mundo <strong>la</strong> canción <strong>de</strong> Cuba, <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Cuba, <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> Cuba».<br />

16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2004<br />

A ISABEL PARRA, «por albergar y transmitir <strong>la</strong> poesía, el amor y <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong> su familia<br />

<strong>de</strong> artistas popu<strong>la</strong>res y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r con sus cantos <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> nuestro continente. Por Violeta,<br />

siempre: gracias a <strong>la</strong> vida».<br />

27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2004


A ALFREDO GUEVARA, «por su pensamiento y su práctica crea-dora, por su aporte en los<br />

tiempos <strong>de</strong> fundación <strong>de</strong> nuestra cultura y <strong>de</strong> nuestra historia, por su visión y su apoyo <strong>de</strong>cisivo<br />

para que naciera y se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> Nueva Trova cubana».<br />

A ROBERTO FERNÁNDEZ RETAMAR, «por su poesía y su pensamiento, por su presencia<br />

diversa y creadora en <strong>la</strong> cultura cubana y su <strong>la</strong>bor fundadora en <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> todos que ayudó a<br />

nacer, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> Haydée Santamaría, a <strong>la</strong> Nueva Trova cubana».<br />

26 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005<br />

A LA EMISORA HABANA RADIO, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong>l Historiador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad, «por su <strong>la</strong>bor<br />

activa y solidaria en <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva trova cubana, por el rigor y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> su<br />

trabajo cultural, ejemplo para los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> nuestro país».<br />

A AUGUSTO BLANCA, «por <strong>la</strong> poesía y <strong>la</strong> humanidad <strong>de</strong> sus canciones, por su hermosa<br />

trayectoria artística, inspiradora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas generaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova cubana».<br />

EL CENTRO PABLO EN CUBADISCO<br />

Ha sido una tradición <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el surgimiento <strong>de</strong> su colección A guitarra limpia,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> participar, sea a través <strong>de</strong> conciertos, con el montaje <strong>de</strong> un stand o mediante <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> sus<br />

casetes y discos, en <strong>la</strong> Feria Internacional Cubadisco.<br />

Un ejemplo es el concierto especial que el 17 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2001 realizó el trovador Gerardo<br />

Alfonso en el patio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s yagru-mas. Algo simi<strong>la</strong>r ocurrió el 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2007, cuando los<br />

dominicanos Víctor Víctor y José Antonio Rodríguez llenaron <strong>de</strong> bachatas el tradicional espacio<br />

<strong>de</strong> Mural<strong>la</strong> No. 63, en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición anual <strong>de</strong> Cubadisco.<br />

La Feria <strong>de</strong>l Disco Cubano ha sido ocasión para que el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> exponga sus i<strong>de</strong>as sobre<br />

<strong>la</strong> producción discográfica y, en general, <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova, género <strong>de</strong> nuestra tradición<br />

musical que constituye el eje <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los programas más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución.<br />

A continuación reunimos <strong>la</strong>s nominaciones y premios <strong>de</strong> A guitarra limpia en Cubadisco<br />

hasta el año 2008.<br />

Cubadisco 2002<br />

(22 al 26 <strong>de</strong> mayo)<br />

PREMIO ESPECIAL A:<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>: «Su proyecto A guitarra limpia ha conseguido<br />

<strong>de</strong>jar testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación trovadoresca actual y ha unido a varias generaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cancionística nacional.»<br />

NOMINADOS<br />

Fueron nominados, por el sello Unicornio, <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> casetes <strong>de</strong> los conciertos A guitarra<br />

limpia, <strong>la</strong> Antología I, en <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> Grabación y Compi<strong>la</strong>ción, y <strong>la</strong> multimedia A<br />

guitarra limpia.<br />

Cubadisco 2005<br />

(21 al 29 <strong>de</strong> mayo)<br />

NOMINADOS<br />

Opera Prima: Pasado los treinta, Eduardo Sosa<br />

Trova: Pasado los treinta, Eduardo Sosa / Señales, Diego Cano / A guitarra limpia, Antología<br />

3 / La mano amiga, Augus-to B<strong>la</strong>nca, Vicente Feliú y Lázaro García<br />

Cubadisco 2006<br />

(20 al 28 <strong>de</strong> mayo)<br />

PREMIO ESPECIAL A:


Homenaje a Noel Nico<strong>la</strong> (varios intérpretes)<br />

NOMINADOS<br />

Trova: No me mires tan extraño, Gerardo Alfonso / Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche, Yamira Díaz<br />

Cubadisco 2007<br />

(19 al 27 <strong>de</strong> mayo)<br />

PREMIO EN LA CATEGORÍA DE GRABACIÓN IN SITU:<br />

Trovarroco<br />

Realizadores: Jaime Canfux y Juan Demósthene<br />

NOMINADOS<br />

Música instrumental: Trovarroco, concierto en vivo <strong>de</strong>l trío Trovarroco<br />

Trova: Frío, Ariel y Amanda / Voz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas, Dúo Karma<br />

Cubadisco 2008<br />

(17 al 25 <strong>de</strong> mayo)<br />

PREMIO ESPECIAL:<br />

Te doy una canción. Homenaje a Silvio Rodríguez<br />

Con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> 43 trovadores<br />

PREMIO DE HONOR:<br />

A Víctor Casaus, poeta y cineasta, director <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, «bastión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> trova cubana, sin distinción <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s y estilos, siempre que sea fiel a su vocación<br />

sentimental y levantisca. Programas como A guitarra limpia y una impre-sionante colección<br />

discográfica <strong>de</strong>stinada mayoritariamente a los jóvenes talentos ava<strong>la</strong>n los frutos <strong>de</strong> su tesón». 1<br />

Ese mismo día se entregó el Premio <strong>de</strong> Honor al amigo Gui-llermo Rodríguez Rivera, autor <strong>de</strong><br />

«uno <strong>de</strong> los textos más lúcidos sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad cubana, Por los caminos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mar, don<strong>de</strong> se<br />

exp<strong>la</strong>ya sobre los misterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> música popu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova y los c<strong>la</strong>rifica con su proverbial<br />

agu<strong>de</strong>za y acendrada sensi-bilidad». 2<br />

PREMIO EN LA CATEGORÍA DE MÚSICA VOCAL E INSTRUMENTAL:<br />

A fuego abierto, Dúo Lien y Rey<br />

PREMIO EN LA CATEGORÍA DE TROVA:<br />

De paso por el sol, Leonardo García<br />

OTROS NOMINADOS<br />

Trova: Demasiado DiEgo, Diego Gutiérrez<br />

Grabación in Situ: A fuego abierto, Dúo Lien y Rey (Realizadores: Jaime Canfux y Juan<br />

Demósthene)<br />

Jaime no es un chofer <strong>de</strong> conso<strong>la</strong><br />

Por María Fernanda Ferrer<br />

(A propósito <strong>de</strong>l Premio para Jaime Canfux y Juan Demósthene, por <strong>la</strong> grabación in situ <strong>de</strong>l<br />

concierto <strong>de</strong> Trovarroco, el boletín electrónico Memoria, no. 92, <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007, publicó el siguiente<br />

texto.)<br />

Hace unas cuantas semanas se supo que Jaime Canfux, sonidista <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, recibió el<br />

premio a <strong>la</strong> mejor Grabación in situ por el disco Trovarroco, durante el Cubadisco 2007, pero<br />

para los agra<strong>de</strong>cimientos nunca es tar<strong>de</strong>.


Eso pensé cuando el pasado domingo primero <strong>de</strong> julio un grupo <strong>de</strong> trovadores se reunió en <strong>la</strong><br />

Sa<strong>la</strong> Majadahonda <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> para «<strong>de</strong>scargar» y <strong>de</strong><br />

manera muy informal –como caracteriza a <strong>la</strong> institución– agra<strong>de</strong>cer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cariño y <strong>la</strong> cercanía<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> Canfux –y también <strong>de</strong>l ingeniero Juan Demósthene.<br />

Jaime ha puesto su sello (¿su mano?), sin duda, en <strong>la</strong> Colección A guitarra limpia, y gracias a<br />

su talento han quedado registrados en formato <strong>de</strong> casetes (primero) y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos tres años<br />

en CDs, más <strong>de</strong> ochenta conciertos realizados en el patio <strong>de</strong> Mural<strong>la</strong> 63 en los casi nueve años<br />

<strong>de</strong> existencia <strong>de</strong>l espacio.<br />

La Majadahonda se llenó <strong>de</strong> amigos (trovadores en su ma-yoría), quienes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

experiencia personal valoraron <strong>la</strong> <strong>la</strong>-bor <strong>de</strong> Jaime. He aquí algunas opiniones.<br />

Ariel Díaz (trovador): «Me atrevo a asegurar que todos los trovadores coincidimos en nuestra<br />

opinión en re<strong>la</strong>ción con Jaime: es un profesional. Lo hemos visto crecer junto a nosotros y<br />

hemos apreciado cómo es capaz <strong>de</strong> aprovechar al máximo <strong>la</strong> tecnología. Quiero resaltar algunas<br />

<strong>de</strong> sus cualida<strong>de</strong>s: sencillez, voluntad y paciencia; ¡con nosotros hay que tener paciencia<br />

extrema! Y eso lo agra<strong>de</strong>cemos mucho. Todo el mundo tiene un criterio distinto <strong>de</strong> cómo quiere<br />

escucharse en su grabación y Jaime ha tenido <strong>la</strong> paciencia <strong>de</strong> no poner horarios. Eso es algo que<br />

vale mucho y que da seguridad al artista.»<br />

Erick Sánchez (trovador): «Cuando a un músico nos sale mal un concierto, le echamos <strong>la</strong><br />

culpa al sonidista. El sonido es algo muy sensible: pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>jar todo a punto y a <strong>la</strong> hora<br />

siguiente te pue<strong>de</strong> parecer mal. Jaime nunca ha sido un chofer <strong>de</strong> conso<strong>la</strong>; ha sido, también, un<br />

artista que nos ha sabido aguantar nues-tras malcria<strong>de</strong>ces tratando <strong>de</strong> comp<strong>la</strong>cer y comp<strong>la</strong>ce. Él<br />

tiene solo un horario: el <strong>de</strong> empezar; <strong>de</strong>spués está contigo hasta que pone punto final. Mi<br />

experiencia personal ha sido excelente. La tecnología que posee el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> –comparada<br />

con casas disqueras <strong>de</strong> renombre como Abda<strong>la</strong>, <strong>la</strong> EGREM u Ojalá– es muy inferior, sin<br />

embargo, es suficiente como para ganarse un premio <strong>de</strong> Grabación in situ en lo que se consi<strong>de</strong>ra<br />

<strong>la</strong> mayor fiesta <strong>de</strong>l disco cubano. Esto es muy importante porque se está salvando <strong>la</strong> obra <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> nosotros. Si no existieran el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> y el trabajo <strong>de</strong> Jaime, muchos <strong>de</strong><br />

nosotros pasa-ríamos inadvertidos.»<br />

Ángel Quintero (trovador): «El <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> indiscutible-mente está gestando una memoria<br />

sonora a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> gra-bación <strong>de</strong> los conciertos A guitarra limpia que se llevan a soporte <strong>de</strong><br />

CD. Los que somos músicos sabemos que siempre en un espectáculo en vivo hay algo que<br />

privilegiar: o sacrificas <strong>la</strong> grabación y priorizas sa<strong>la</strong> o viceversa. Ese premio que ha obtenido<br />

Jaime, <strong>de</strong> verdad, se ha ganado bien, porque sin sa-crificar el resultado <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> un artista<br />

en vivo encima <strong>de</strong> un escenario, ha logrado sacar lo esencial, lo mejor <strong>de</strong> esos conciertos para<br />

que que<strong>de</strong>n en un soporte discográfico.»<br />

Augusto B<strong>la</strong>nca (trovador): «Hay un <strong>de</strong>talle que quisiera apuntar: cuando uno viene al <strong>Centro</strong><br />

y ve a Jaime <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> conso<strong>la</strong>, ese solo hecho te da confianza. Sabes que todo se va a<br />

resolver. Jaime inspira confianza. Y eso se agra<strong>de</strong>ce. Gracias, hermano.»<br />

Víctor Casaus, director <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong>: «Agra<strong>de</strong>cemos <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> Jaime en estos años porque –<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s que se han seña<strong>la</strong>do– también ha tenido <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> crecer<br />

profesionalmente estudiando. Jaime hizo una carrera univer-sitaria al mismo tiempo que<br />

trabajaba y todos sabemos el ritmo acelerado <strong>de</strong> esta institución. Eso lo tomamos, también,<br />

como una satisfacción personal: primero por el cariño y el aprecio que le tenemos. Es un<br />

ejemplo para todos los trovadores que necesitan, también, una formación profesional,<br />

universitaria. Ese reconocimiento <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s, es nuestro. Hemos visto <strong>la</strong> re-<strong>la</strong>ción diáfana que<br />

Jaime establece con uste<strong>de</strong>s y eso es im-portante. Sabemos que no escatima un minuto para que<br />

todo que<strong>de</strong> mejor y eso se lo tenemos, también, que agra<strong>de</strong>cer.»


SIEMPRE POR LA IZQUIERDA<br />

La frase «por <strong>la</strong> izquierda» equivale, en el hab<strong>la</strong> popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l cubano, a los mecanismos que<br />

cotidianamente inventamos para bur<strong>la</strong>r otros –muchas veces innecesariamente complejos– que<br />

nos impi<strong>de</strong>n lograr <strong>de</strong>terminados objetivos.<br />

En noviembre <strong>de</strong> 2004, el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iniciativas con <strong>la</strong>s que celebraba el<br />

sexto aniversario <strong>de</strong> A guitarra limpia, propuso una singu<strong>la</strong>r expo-venta <strong>de</strong> casetes y discos<br />

unidos por el carácter in<strong>de</strong>pendiente, alternativo, <strong>de</strong> sus procesos <strong>de</strong> producción y distribución.<br />

Para esa ocasión, fueron convocados un trovador y dos promotores, profundos cono-cedores <strong>de</strong><br />

los matices y <strong>la</strong>s singu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s que ro<strong>de</strong>an a <strong>la</strong> can-ción cubana contemporánea y su difusión.<br />

Reproducimos en este <strong>libro</strong> los agudos textos que escribieron para el catálogo <strong>de</strong> Por <strong>la</strong><br />

izquierda, Ariel Díaz, Humberto Manduley López y Joaquín Borges-Triana.<br />

De mano en mano<br />

Ariel Díaz<br />

Los discos alternativos que tenemos hoy en nuestras manos, junto a muchos otros invisibles,<br />

ca<strong>la</strong>n a golpe <strong>de</strong> canción el testimonio <strong>de</strong> un canto ausente <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz pública, como picto-grafías<br />

in<strong>de</strong>lebles en esta mo<strong>de</strong>rna cueva <strong>de</strong> Altamira que es el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>. No hay mejor lugar para<br />

reunirlos, porque este patio es nido <strong>de</strong>l que muchos <strong>de</strong> nosotros ensayamos nues-tro primer<br />

vuelo hacia lo increíble.<br />

Cuando <strong>la</strong>s nuevas tecnologías hicieron el mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong> <strong>la</strong> me-tamorfosis <strong>de</strong> lo analógico a lo<br />

digital se estaba creando, por primera vez, un doble camino: el <strong>de</strong> <strong>la</strong> algarabía publicitaria y<br />

hueca, y el <strong>de</strong>l silencio <strong>de</strong>l marginado, que utilizaría, a partir <strong>de</strong> entonces, <strong>la</strong>s mismas vías <strong>de</strong><br />

expresión creadas por sus mar-ginadores. Entonces, hasta esta brevísima Is<strong>la</strong> llegaron los ecos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva revolución y en nuestras manos cayeron <strong>la</strong>s armas contra <strong>la</strong> indiferencia <strong>de</strong>l<br />

«mercado». Nos hicimos diseñadores, sonidistas y ven<strong>de</strong>dores, todo en los incompletos cursos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> marcha. En nuestras tertulias comenzaron a aparecer extraños nombres como Cool Edit y<br />

Acid; junto a guitarras y cuerdas procurábamos <strong>de</strong> pronto tarjetas <strong>de</strong> sonido y memoria RAM.<br />

Terminamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> Windows XP con <strong>la</strong> misma vehe-mencia que <strong>de</strong> Sindo Garay.<br />

Sabemos que ha sido vital para <strong>la</strong> supervivencia recurrir a nuestra propia iniciativa<br />

discográfica, que no hubo otra forma posible <strong>de</strong> continuar cuando se cerraron en nuestras<br />

narices <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> una fiesta a <strong>la</strong> que no estábamos invitados. De mano en mano van pasando<br />

nuestros conciertos en vivo, nuestra voz grabada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los roperos a <strong>la</strong>s tres <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma-ñana y<br />

<strong>la</strong> percusión apagada por los vecinos, todo con <strong>la</strong> frescura <strong>de</strong>l pan recién horneado. Lo que hoy<br />

estamos viendo es solo una diminuta parte <strong>de</strong>l camino. Vivimos en un mundo don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s<br />

disqueras han invertido ya en líneas aéreas y refrescos porque cada vez son menos los<br />

«elegidos» para <strong>la</strong> venta <strong>de</strong>smedida y artificial. Por entre <strong>la</strong>s grietas que el propio sistema<br />

neoliberal y neo-apresador abre en su <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia cultural, brota el ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> alternativa.<br />

Para eso estamos aquí esta tar<strong>de</strong>, para un S.O.S. emitido, no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el naufragio, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

dignidad que es, a su vez, una trompetil<strong>la</strong> colectiva al «no se pue<strong>de</strong>» y al «ya veremos».<br />

Miremos alre<strong>de</strong>dor cuántas canciones, cuántas i<strong>de</strong>as y cuán-tas soluciones en tan pequeño<br />

espacio. Digamos en voz alta que no se juega con el pensamiento, que no hay economía sin<br />

cultura, pero digámoslo con nuestro trabajo y con el ejemplo, no con <strong>la</strong> queja vacía, para que el<br />

grito sea efectivo como dulce látigo <strong>de</strong> abeja en <strong>la</strong> conciencia.<br />

Música cubana por <strong>la</strong> izquierda<br />

Humberto Manduley López<br />

Quizás no sería aventurado <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> cultura nacional so-brevive (como nosotros mismos,<br />

muchas veces hasta <strong>de</strong> modo inconsciente) gracias a esa gestión que se realiza por <strong>la</strong> izquierda.<br />

Término polisémico que en Cuba adquiere connotaciones muy precisas, cuando se aplica a <strong>la</strong>


discografía i<strong>de</strong>ntifica a un creciente grupo <strong>de</strong> grabaciones hechas al margen <strong>de</strong> los mecanismos<br />

ins-titucionalizados, producciones in<strong>de</strong>pendientes que circu<strong>la</strong>n con variados niveles <strong>de</strong><br />

subterraneidad. Son obras que <strong>de</strong>muestran una irreprimible necesidad <strong>de</strong> existir, al tiempo que<br />

<strong>de</strong>jan en c<strong>la</strong>ro <strong>la</strong> ineptitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disqueras nacionales y una buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica<br />

«especializada», para quienes solo existen <strong>la</strong>s vacas sa-gradas <strong>de</strong> siempre y el producto con<br />

etiqueta oficial.<br />

Que <strong>la</strong> creación musical cubana se ha procurado sus propias alternativas es un hecho<br />

irrefutable. Es una actitud <strong>de</strong> resis-tencia; apuesta por <strong>la</strong> postura <strong>de</strong> no cal<strong>la</strong>r. No todo lo que<br />

suena es oro, pero eso solo lo sabremos cuando tengamos <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> elegir sobre una oferta<br />

para opinar <strong>de</strong>spués. En tiempos en que <strong>la</strong> vía <strong>de</strong>recha se vuelve siniestra, resulta natural que <strong>la</strong><br />

izquierda sea diestra. Legitimar lo alternativo podría ser una inteligente opción. Paso, entonces,<br />

al disco cubano por <strong>la</strong> iz-quierda.<br />

Bienvenida <strong>la</strong> alternatividad<br />

Joaquín Borges-Triana<br />

Hab<strong>la</strong>r en breve espacio acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disímiles implicaciones que tiene <strong>la</strong> cada vez más activa<br />

escena cubana <strong>de</strong> producciones in<strong>de</strong>pendientes, discos hechos al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria oficial,<br />

es harto complejo. Así pues, solo puedo esbozar algunas i<strong>de</strong>as que, para su plena comprensión,<br />

habría que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un modo más explícito. En primer lugar, al valorar este nuevo<br />

fenómeno en <strong>la</strong>s dinámicas culturales <strong>de</strong> nuestro país, hay que tener en cuenta que el carácter<br />

dual <strong>de</strong>l mercado para el disco nacional origina que –a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas disqueras en el<br />

extranjero, <strong>la</strong>s que en lo fundamental producen para el consumo en <strong>la</strong>s naciones don<strong>de</strong> están<br />

asentadas– <strong>la</strong>s nuestras no editan material para ser comprado por el melómano <strong>de</strong>l país, sino que<br />

persiguen <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> moneda libremente convertible, a tenor con los requerimientos <strong>de</strong>l<br />

autofinanciamiento.<br />

A ello se une que, en <strong>la</strong> práctica, el CD es un soporte casi inaccesible para el ciudadano medio<br />

entre nosotros. No se ha <strong>de</strong> obviar que en nuestro caso aún no se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro<br />

mercado nacional para <strong>la</strong> cultura, con el suficiente grado <strong>de</strong> soli<strong>de</strong>z como para que en él<br />

productos como el disco, el <strong>libro</strong>, el cine o los proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes plásticas, alcancen su<br />

realización económica con el dinero <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stinatario natural para el cual están concebidos como<br />

creación artística. Así pues, en materia fonográfica es imposible referirse a un mercado nacional<br />

con todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, sino hay que aludir a uno en el que los cubanos participamos en calidad<br />

<strong>de</strong> exportadores <strong>de</strong>l producto fonográfico hacia el mercado internacional o el <strong>de</strong> fronteras, y no<br />

en términos <strong>de</strong> consumidores, dado que inter-venimos en <strong>la</strong> oferta y no en <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda. Piénsese,<br />

a<strong>de</strong>más, en los muy elevados precios que hay que pagar para adquirir un equipo lector <strong>de</strong> CD,<br />

por elemental que sea, o los propios discos ya editados.<br />

Por suerte para nosotros, los melómanos, <strong>la</strong> tecnología ha venido a ofrecer un paliativo en tan<br />

caotizante panorama y a <strong>de</strong>mocratizar un tanto <strong>la</strong> producción y el consumo <strong>de</strong> fono-gramas, que<br />

hoy pue<strong>de</strong>n hacerse <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente (incluso, con suma calidad), al margen <strong>de</strong> los<br />

sellos disco-gráficos, <strong>la</strong>s empresas distribuidoras y <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> tiendas encargadas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comercialización <strong>de</strong>l producto; toda una en-revesada estructura que al final origina que haya que<br />

pagar mucho más <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>bido por un CD, con ganancias que, dicho sea <strong>de</strong> paso, no son para los<br />

artistas. Por otra parte, el disco alternativo le conce<strong>de</strong> a su protagonista un estatus distinto pues<br />

lo convierte en gestor cultural, ahora pleno responsable <strong>de</strong> todo el proceso que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

creación <strong>de</strong>l material a in-cluir en <strong>la</strong> grabación, hasta que esta llega a <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong>l consumidor.<br />

Así el músico tiene absoluta propiedad y posesión sobre su obra. En fin, mientras que en <strong>la</strong><br />

industria musical <strong>la</strong>s actuales reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l juego no cambien, ¡ben<strong>de</strong>cido sea el disco cultural<br />

alternativo que contribuye a difundir <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> ar-tistas que lo merecen!<br />

DIFUSIÓN


UNA MULTIMEDIA Y SEIS ANTOLOGÍAS<br />

En el año 2001, coincidiendo con una edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Feria Inter-nacional <strong>de</strong>l Disco Cubano<br />

Cubadisco, fue presentada una multimedia-antología <strong>de</strong>l espacio A guitarra limpia, <strong>la</strong> cual<br />

contiene información sobre los primeros conciertos efectuados en el patio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s yagrumas, en<br />

Mural<strong>la</strong> No. 63, se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>.<br />

Realizado en formato <strong>de</strong> CD, en co<strong>la</strong>boración con el <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Informática Aplicada a <strong>la</strong><br />

Cultura (CEISIC), compren<strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> los 24 conciertos que enumeramos a<br />

continuación:<br />

Santiago Feliú – Futuro inmediato<br />

Vicente Feliú – Cincuenta son, pero no duelen tanto<br />

Gerardo Alfonso – Guitarra, siempre guitarra<br />

Carlos Vare<strong>la</strong> – Habáname<br />

Rita <strong>de</strong>l Prado – Más que sobrevivir<br />

Cuerda joven<br />

Augusto B<strong>la</strong>nca – Casi feliz<br />

Frank Delgado – Inmigrante a media jornada<br />

Diego Cano – Señales<br />

Rey Guerra – Pieza sin título<br />

Pedro Luis Ferrer – Yo no tanto como él<br />

Ireno García – Dibujar canciones<br />

Jorge García – Hay cosas…<br />

La impúdica es <strong>la</strong> guitarra<br />

Heidi Igua<strong>la</strong>da – Volver a nacer<br />

Dúo Postrova – Des<strong>de</strong> el son <strong>de</strong> <strong>la</strong> loma<br />

Fernando Bécquer – Cubano por don<strong>de</strong> tú quieras<br />

Sara González – Gracias por <strong>la</strong> música<br />

Manuel Argudín – No estoy tan mal<br />

Teresita Fernán<strong>de</strong>z – No pue<strong>de</strong> haber soledad<br />

Marta Campos – Como soy<br />

Samuell Águi<strong>la</strong> – Arando el fin<br />

Trío Enserie – Mañana no habrá<br />

Lázara Ribadavia – Canción <strong>de</strong> tar<strong>de</strong><br />

Asimismo, incluye el audio <strong>de</strong> los siguientes temas:<br />

Mickey y Mallory – Santiago Feliú<br />

<strong>Pablo</strong> – Vicente Feliú<br />

Quisiera – Gerardo Alfonso<br />

Jalisco Park – Carlos Vare<strong>la</strong><br />

Samba para alguien – Rita <strong>de</strong>l Prado<br />

La Marina – Ariel Díaz (con Heidi Igua<strong>la</strong>da)<br />

El tercer <strong>de</strong>seo – Augusto B<strong>la</strong>nca<br />

Veterano – Frank Delgado<br />

Conciencia – Diego Cano<br />

Per<strong>la</strong> marina – Rey Guerra<br />

Yo no tanto como él – Pedro Luis Ferrer<br />

Andar La Habana – Ireno García<br />

Era un amuleto tan perfecto – Jorge García<br />

No busco una salida – Ihosvany Bernal<br />

De preguntas y pa<strong>la</strong>bras – Heidi Igua<strong>la</strong>da


Intento <strong>de</strong> bolero – Dúo Postrova<br />

Me gustas tú – Fernando Bécquer<br />

Amor <strong>de</strong> millones – Sara González<br />

Muchacha no te enamores – Manuel Argudín<br />

No pue<strong>de</strong> haber soledad – Teresita Fernán<strong>de</strong>z<br />

El beso – Marta Campos<br />

Como el rocío – Samuell Águi<strong>la</strong><br />

Cupido tacaño – Trío Enserie<br />

Con poquita fe – Lázara Ribadavia<br />

Tema A guitarra limpia – Rey Guerra<br />

Elegía segunda (<strong>de</strong> Miguel Hernán<strong>de</strong>z) – Silvio Rodríguez<br />

Hoy – Axel Mi<strong>la</strong>nés<br />

Poema «La tristeza <strong>de</strong> La Habana» – Sergio Gómez / Samuell Águi<strong>la</strong><br />

La multimedia muestra a<strong>de</strong>más una serie <strong>de</strong> opiniones <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s. Hab<strong>la</strong>n sobre A<br />

guitarra limpia Leo Brouwer, Rey Guerra, Carlos Martí, Gerardo Alfonso, Julio Girona, Rita<br />

<strong>de</strong>l Prado, Diego Cano, Ariel Díaz, Silvio Alejandro, Juan Camacho, Carlos Vare<strong>la</strong>, V<strong>la</strong>dimir<br />

Cruz, Samuell Águi<strong>la</strong>, Caridad Rojas, Noel Nico<strong>la</strong>, Jorge García, Fernando Bécquer, C<strong>la</strong>udia<br />

Expósito, Corina Mestre, Rosa Pérez, Jorge Fuentes, Jorge Gómez, Ihosvany Bernal, Manuel<br />

Argudín, Alejandro Valdés, Luis Toledo San<strong>de</strong>, Teresita Fernán<strong>de</strong>z, Cintio Vitier y Silvio<br />

Rodríguez.<br />

Con guión <strong>de</strong> Abel Casaus y <strong>la</strong> producción ejecutiva <strong>de</strong> María Hue Fong, <strong>la</strong> multimedia A<br />

guitarra limpia tiene ya tres ediciones –<strong>la</strong> más reciente <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s en el año 2006– e incluye unas<br />

500 imágenes como memoria <strong>de</strong> los conciertos A guitarra limpia.<br />

ANTOLOGÍAS A GUITARRA LIMPIA<br />

Como parte <strong>de</strong> su vocación por preservar <strong>la</strong> memoria, el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> ha ido presentando en los<br />

últimos años <strong>la</strong>s antologías A guitarra limpia (I - VI), que reúnen momentos <strong>de</strong> los di-ferentes<br />

conciertos realizados durante los primeros seis años <strong>de</strong>l espacio.<br />

CASETE Y CD ANTOLOGÍA 1 – A GUITARRA LIMPIA<br />

1. Elegía Segunda (poema <strong>de</strong> Miguel Hernán<strong>de</strong>z con mú-sica <strong>de</strong> Silvio Rodríguez) - Silvio<br />

Rodríguez<br />

2. Mickey y Mallory - Santiago Feliú<br />

3. Hoy - Axel Mi<strong>la</strong>nés<br />

4. Me gustas tú - Fernando Bécquer<br />

5. <strong>Pablo</strong> - Vicente Feliú<br />

6. Quisiera - Gerardo Alfonso<br />

7. Jalisco Park - Carlos Vare<strong>la</strong><br />

8. Samba para alguien - Rita <strong>de</strong>l Prado<br />

9. De preguntas y pa<strong>la</strong>bras - Heidi Igua<strong>la</strong>da<br />

10. La marina - Ariel Díaz (con Heidi Igua<strong>la</strong>da)<br />

11. No busco una salida - Ihosvany Bernal<br />

12. Poema «La tristeza <strong>de</strong> La Habana» - Sergio Gómez / Cómo andará La Habana -<br />

Samuell Águi<strong>la</strong> (con Glenda Fer-nán<strong>de</strong>z)<br />

13. El tercer <strong>de</strong>seo - Augusto B<strong>la</strong>nca<br />

14. Veterano - Frank Delgado<br />

15. Conciencia - Diego Cano<br />

16. Tema A guitarra limpia - Rey Guerra<br />

CD ANTOLOGÍA 2 – A GUITARRA LIMPIA


1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Habanera - Ireno García<br />

3. Yo vine a encontrarme bajo el agua - Heidi Igua<strong>la</strong>da<br />

4. La canción <strong>de</strong> Lulú - Fernando Bécquer<br />

5. Más caballero que señor - Manuel Argudín<br />

6. No pue<strong>de</strong> haber soledad - Teresita Fernán<strong>de</strong>z<br />

7. Yo te encontré - Dúo Postrova<br />

8. Tema <strong>de</strong> noviembre - Heidi Igua<strong>la</strong>da<br />

9. Respuesta a Serrat a propósito <strong>de</strong> los fantasmas <strong>de</strong>l Roxy - Jorge García<br />

10. Todo y más - Sara González<br />

11. Temo al andar y al no andar - Ireno García (con Manuel Argudín)<br />

12. Que no pueda - Jorge García<br />

13. Tema para el <strong>de</strong>sparpajo y <strong>la</strong> cochambre (Negrona) - Fernando Bécquer<br />

14. El beso <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte - Manuel Argudín<br />

15. Puzzle - Dúo Postrova<br />

16. Yo no tanto como él - Pedro Luis Ferrer<br />

CD ANTOLOGÍA 3 – A GUITARRA LIMPIA<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Voto <strong>de</strong> otoño - Ariel Díaz<br />

3. Como si fuera un gato - Gerardo Alfonso<br />

4. Cupido tacaño - Trío Enserie<br />

5. Sálvame - Lázara Ribadavia<br />

6. El son <strong>de</strong> Pedro - Alberto Faya<br />

7. Cuando pasaste tú - Marta Campos<br />

8. En nombre <strong>de</strong>l amor - Polito Ibáñez<br />

9. Madrugando - Samuell Águi<strong>la</strong><br />

10. Quererte por <strong>de</strong>ntro - Lázara Ribadavia<br />

11. El negro Danié - Trío Enserie<br />

12. El ilustrado caballero <strong>de</strong> París - Gerardo Alfonso<br />

13. Todo fue un intento - Marta Campos<br />

14. Piscis o máquina - Polito Ibáñez<br />

15. Entre amigos - Alberto Faya<br />

16. Trilogía inconforme II o Canción que ha <strong>de</strong> ser - Ariel Díaz<br />

17. Arando el fin - Samuell Águi<strong>la</strong><br />

CD ANTOLOGÍA 4 - A GUITARRA LIMPIA<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Casa <strong>de</strong> cristal - Erick Sánchez<br />

3. El tercer <strong>de</strong>seo - Augusto B<strong>la</strong>nca<br />

4. Emigro - Leonardo García<br />

5. Sabor sa<strong>la</strong>do - Diego Gutiérrez<br />

6. Alicia - Ariel Díaz<br />

7. Mi caballero - Teresita Fernán<strong>de</strong>z<br />

8. Esta noche - Ihosvany Bernal<br />

9. Samba para no olvidar - Lázaro García<br />

10. Pasándo<strong>la</strong> bien - A<strong>la</strong>in Garrido<br />

11. La paja en el ojo ajeno - Juan Carlos Pérez<br />

12. Junto al trigal - Martín Rago<br />

13. A Argentina - Vicente Feliú<br />

14. Síncopa para seis - Alejandro Valdés


CD ANTOLOGÍA 5 - A GUITARRA LIMPIA<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Tarado (Karel García) - Diego Cano, Fernando Bécquer, Silvio Alejandro, Samuell<br />

Águi<strong>la</strong> y Ariel Díaz<br />

3. Biografía - William Vivanco<br />

4. Son <strong>de</strong>l camarón - Rita <strong>de</strong>l Prado<br />

5. Mariposa bruja - Inti Santana<br />

6. Maureen - Diego Cano<br />

7. Al sur <strong>de</strong> mi mochi<strong>la</strong> - Lázaro García<br />

8. Letanía (Julio Hernán<strong>de</strong>z) - Inti Santana, Dúo Karma, Ihosvany Bernal<br />

9. Tu canción - Silvio Alejandro<br />

10. Tropiezo - Inti Santana<br />

11. Alegría - William Vivanco<br />

12. Cinco cervezas dobles - Silvio Alejandro<br />

13. Dardos <strong>de</strong> miel - Lázaro García<br />

14. Pi<strong>la</strong>r - Rita <strong>de</strong>l Prado<br />

15. Vamos - Diego Cano<br />

16. Sueños raros (Lázara Ribadavia) - Inti Santana, Fer-nando Bécquer, Norge Batista y<br />

Dúo Karma<br />

Los temas 2, 8 y 16 pertenecen al disco GENERACIÓN X, grabado durante el concierto<br />

<strong>de</strong>dicado al 5 aniversario <strong>de</strong>l espacio A guitarra limpia, el 19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003.<br />

CD ANTOLOGÍA 6 - A GUITARRA LIMPIA<br />

1. Tema A guitarra limpia<br />

2. Tarado - Karel García<br />

3. Voz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas - Dúo Karma<br />

4. La cucaracha - Ro<strong>la</strong>ndo Roly Berrío<br />

5. Paisano - Ángel Quintero<br />

6. Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche - Yamira Díaz<br />

7. Homenaje a trovadores y soneros - Trío Trovarroco<br />

8. Búscame a<strong>de</strong>ntro - Norge Batista<br />

9. Fe - Alberto Tosca<br />

10. Retoño <strong>de</strong>l monte - Eduardo Sosa<br />

11. El <strong>de</strong>cano se llevó a mi jebita - Ro<strong>la</strong>ndo Roly Berrío<br />

12. Melodía oscura - Norge Batista<br />

13. Al paso - Ángel Quintero<br />

14. Bendita - Alberto Tosca<br />

15. Era miel - Eduardo Sosa<br />

16. Juramento - Trío Trovarroco<br />

17. Hambre <strong>de</strong> quimeras - Karel García<br />

18. Como un árbol - Dúo Karma<br />

19. Solo mi alma - Yamira Díaz<br />

EL PRIMER LIBRO DE LA COLECCIÓN A GUITARRA LIMPIA<br />

En el año 1984 vio <strong>la</strong> luz <strong>la</strong> primera edición <strong>de</strong>l <strong>libro</strong> Silvio: Que levante <strong>la</strong> mano <strong>la</strong> guitarra, <strong>de</strong><br />

Víctor Casaus y Luis Ro-gelio Nogueras (Wichy), que contiene reflexiones, un impor-tante<br />

grupo <strong>de</strong> canciones, memoria gráfica y una amplia entrevista con el trovador, consi<strong>de</strong>rado entre<br />

los más signi-ficativos <strong>de</strong>l ámbito iberoamericano.


Veintidós años <strong>de</strong>spués, el 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006, en el espacio <strong>de</strong> El sábado <strong>de</strong>l <strong>libro</strong>,<br />

coincidiendo con una «jornada <strong>de</strong> ho-menajes» que sus amigos y muchos admiradores le organizaron,<br />

y en cuyo eje estuvieron también <strong>la</strong>s iniciativas surgidas <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> y su espacio<br />

<strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> trova A guitarra limpia, se presentó <strong>la</strong> sexta edición <strong>de</strong> este <strong>libro</strong>, con el que se<br />

inauguró <strong>la</strong> Colección homónima <strong>de</strong> Ediciones La Memoria, <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución enc<strong>la</strong>vada en<br />

Mural<strong>la</strong> No. 63, La Habana Vieja.<br />

Con nuevo prólogo <strong>de</strong> Víctor Casaus y un epílogo <strong>de</strong> Silvio Rodríguez que abre, a su vez,<br />

nuevas lecturas <strong>de</strong> este emble-mático <strong>libro</strong>, llegó este volumen, infaltable en <strong>la</strong>s estanterías <strong>de</strong><br />

los más apasionados cultivadores y aficionados <strong>de</strong> <strong>la</strong> «can-ción pensante».<br />

Publicamos <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que en <strong>la</strong> presentación dijeron Eduardo Heras León, Víctor Casaus y<br />

Silvio Rodríguez.<br />

Silvio, Víctor, Roque y Wichy: que levante <strong>la</strong> mano <strong>la</strong> amistad<br />

(Pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Eduardo Heras León)<br />

Queridos amigos:<br />

Hace casi cuatro décadas, el primero <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1967, una publicación <strong>de</strong>dicada a los jóvenes,<br />

El Caimán Barbudo, or-ganizó un recital <strong>de</strong> poesía y música con el título <strong>de</strong> Teresita y<br />

Nosotros. Teresita era <strong>la</strong> trovadora Teresita Fernán<strong>de</strong>z y «nosotros» eran los poetas Félix<br />

Contreras, Félix Guerra, Iván G. Campanioni, Guillermo Rodríguez Rivera, Luis Rogelio<br />

Nogueras, Víctor Casaus y un f<strong>la</strong>quito con guitarra l<strong>la</strong>mado Silvio Rodríguez.<br />

En alguna ocasión escribí algo sobre ese día, porque fui uno <strong>de</strong> los dichosos asistentes <strong>de</strong><br />

aquel recital y porque aquel<strong>la</strong> noche –y utilizo el lugar común porque es exactamente eso lo que<br />

quiero <strong>de</strong>cir– quedaría grabada para siempre en mi me-moria.<br />

Cuando el f<strong>la</strong>quito con guitarra comenzó a cantar –<strong>la</strong> me-moria solo me alcanza para dos <strong>de</strong><br />

sus canciones <strong>de</strong> aquel día: «Es sed» y «Nuestra ciudad»– se produjo un murmullo que fue<br />

creciendo pau<strong>la</strong>tinamente junto con una voz nueva, una letra nueva, una música nueva, y un<br />

amigo sentado a mi <strong>la</strong>do me dijo: «Pero, ¿esto qué cosa es, qué música es esa, quién es el<br />

f<strong>la</strong>quito ese?» Y los murmullos seguían creciendo junto con el asombro, y el asombro convocó<br />

al silencio y aquel<strong>la</strong> música comenzó a crear en nosotros un inexplicable escudo <strong>de</strong> belleza y <strong>de</strong><br />

apasionada rebeldía revolucionaria que ya no nos aban-donaría nunca.<br />

Todos teníamos razón: lo que estábamos escuchando esa no-che era sencil<strong>la</strong>mente el<br />

nacimiento (y pido perdón a Silvio por violentar su mo<strong>de</strong>stia) <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s trovadores<br />

<strong>de</strong>l siglo XX, cuya permanencia en el imaginario mu-sical <strong>de</strong> varias generaciones es uno<br />

<strong>de</strong> esos tesoros y misterios que seguirán mereciendo investigación y estudio.<br />

He mencionado esa noche inolvidable, porque ese fue mi primer contacto con Silvio y su<br />

música, el primer recuerdo que quería compartir con uste<strong>de</strong>s, a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> pre-sentación <strong>de</strong><br />

este <strong>libro</strong>, Que levante <strong>la</strong> mano <strong>la</strong> guitarra, ahora en su sexta edición, con un nuevo prólogo <strong>de</strong><br />

Víctor Casaus y un epílogo <strong>de</strong> Silvio, <strong>libro</strong> que inaugura <strong>la</strong> Colección A guitarra limpia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Ediciones La Memoria <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, y que se ha vuelto<br />

imprescindible para acer-carse a su vida y su obra.<br />

Entonces éramos un grupo <strong>de</strong> jóvenes estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Uni-versidad en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 60, y<br />

estábamos tratando <strong>de</strong> apo-<strong>de</strong>rarnos <strong>de</strong>l mundo por asalto, vivíamos en un permanente estado <strong>de</strong><br />

euforia y efervescencia cultural; <strong>la</strong> Universidad era un hervi<strong>de</strong>ro don<strong>de</strong> se cocinaba el último<br />

<strong>libro</strong> <strong>de</strong> Sartre, el nuevo ensayo <strong>de</strong> Marcuse, el estructuralismo <strong>de</strong> Levi-Strauss, <strong>la</strong>s novedosas<br />

nove<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l boom <strong>la</strong>tinoamericano que nos ha-bían reve<strong>la</strong>do a Cortázar, García Márquez,<br />

Fuentes y Vargas Llosa, que eran los profetas <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva literatura <strong>la</strong>tinoa-mericana; y los<br />

Beatles, que escuchábamos en ocultas sesiones <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro espiritismo musical, mitigaban<br />

nuestra hambre insaciable <strong>de</strong> lo nuevo.<br />

En ese contexto nació Silvio a <strong>la</strong> vida musical <strong>de</strong> nuestro país, y para nosotros comenzó a<br />

<strong>de</strong>sempeñar un papel que teníamos reservado para alguien como él: fue –quién lo duda– el que<br />

dijo <strong>la</strong>s cosas que todos queríamos <strong>de</strong>cir y no <strong>de</strong>cíamos; el que cantó al amor, a <strong>la</strong> amistad, a los<br />

sueños, al dolor y a <strong>la</strong> esperanza, como todos queríamos cantar y no cantábamos; el que expresó


como nadie <strong>la</strong> pasión revolucionaria, el l<strong>la</strong>nto por los héroes, <strong>la</strong> in<strong>de</strong>clinable búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

belleza y <strong>la</strong> verdad en aquellos años duros y magníficos, como todos queríamos expresar, y no<br />

sabíamos. Silvio era nuestro hermano <strong>de</strong> afanes, angustias y alegrías: era una suerte <strong>de</strong> profeta<br />

<strong>de</strong> nuestra generación.<br />

Sí: ya lo sé. Cuando comenzamos a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «nuestra ge-neración», como me <strong>de</strong>cía hace<br />

unos días un amigo, es señal <strong>de</strong> que nos estamos poniendo viejos y que comenzamos a uti-lizar<br />

el nombre colectivo para protegemos <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión <strong>de</strong>l tiempo. Porque en aquellos años, «<strong>la</strong><br />

generación» era una vaga y lejana categoría sociocultural: nosotros vivíamos un eterno presente<br />

con rasgos <strong>de</strong> futuridad. Y repetíamos el verso <strong>de</strong> Gelman como un exorcismo: «¡Mi Dios!, qué<br />

bellos éramos, cantando finalmente». Y <strong>la</strong>s canciones <strong>de</strong> Silvio eran nuestro alimento cotidiano.<br />

De estos años también es el segundo recuerdo que quiero compartir con uste<strong>de</strong>s: Roque<br />

Dalton, el inolvidable poeta y hermano salvadoreño, escribió un libreto <strong>de</strong> televisión acerca <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> historia <strong>de</strong> su familia –pariente cercana <strong>de</strong> los hermanos Dalton norteamericanos, famosos<br />

bandoleros <strong>de</strong>l Oeste–, y me pidió que yo le presentara el programa, y a Silvio que co-mentara<br />

musicalmente <strong>la</strong>s escenas, como un jug<strong>la</strong>r omni-presente.<br />

No voy a comentar <strong>la</strong>s peripecias <strong>de</strong> aquel programa que se trasmitió en vivo (entonces no<br />

existía el vi<strong>de</strong>o tape) y que fue-ron muchas y verda<strong>de</strong>ramente hi<strong>la</strong>rantes, y que seguro Silvio<br />

recuerda, sino solo lo que nos ocurrió cuando tomamos un taxi en el que Roque recogió a Silvio<br />

primero y <strong>de</strong>spués a mí. El taxi bajaba por 21 y al llegar a <strong>la</strong> esquina <strong>de</strong> M, a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Hotel<br />

Capri, un grupo numeroso <strong>de</strong> hippies se había tendido en el suelo frente al hotel; el tráfico se<br />

<strong>de</strong>tuvo y <strong>de</strong> repente se aparecieron unos carros-jau<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> policía. Roque sacó medio cuerpo <strong>de</strong>l<br />

taxi y gritaba: «No les vayan a dar, no les vayan a dar». Y se reía con aquel<strong>la</strong>s carcajadas que lo<br />

hacían inol-vidable. Lo que hizo <strong>la</strong> policía fue agarrar a los hippies por <strong>la</strong>s axi<strong>la</strong>s y los pies y<br />

<strong>de</strong>positarlos en los carros. Allí estuvimos hasta que <strong>la</strong> operación se terminó.<br />

He mencionado a Roque, porque me parecía que era necesario convocarlo también a él para<br />

que estuviera hoy aquí, compar-tiendo con nosotros su famosa aspirina <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l sol, en<br />

esta fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía y <strong>la</strong> amistad que se suma a <strong>la</strong> fiesta mayor <strong>de</strong> los 60 años <strong>de</strong> Silvio.<br />

Pero no voy a abrumarlos con otras anécdotas que <strong>de</strong> alguna forma he compartido con Silvio:<br />

el<strong>la</strong>s son el fondo <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> nuestra amistad. Y como esa pa<strong>la</strong>bra está en el centro mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

concepción <strong>de</strong> este <strong>libro</strong> que estamos presentando; y como por <strong>la</strong> amistad que me une a Silvio y<br />

a Víctor es que estoy aquí, emocionado, diciendo estas pa<strong>la</strong>bras, quiero terminar <strong>de</strong>di-cándole<br />

esta presentación a un amigo.<br />

Tengo una razón: ese amigo fue uno <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> este <strong>libro</strong> que es, como dice Víctor en el<br />

nuevo prólogo, un regalo compartido; tengo una segunda razón: ese amigo era un gran poeta,<br />

gran narrador y mejor ser humano. Si estas dos razones todavía no fueran suficientes, tengo una<br />

tercera razón: ese amigo, aunque ya no está físicamente entre nosotros, también está hoy aquí, a<br />

nuestro <strong>la</strong>do. Por eso, <strong>de</strong>dico esta presentación a nuestro hermano, Luis Rogelio Nogueras, a<br />

Wichy, eterna-mente vivo.<br />

¡Que levante <strong>la</strong> mano <strong>la</strong> guitarra! ¡Que levante <strong>la</strong> mano <strong>la</strong> amistad!<br />

Gracias.<br />

La obra <strong>de</strong> Silvio: una eclosión <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación<br />

(Pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l poeta y cineasta Víctor Casaus, director <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>)<br />

Silvio y yo invitamos al Chino Heras (Eduardo Heras León) a hacer <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong>l <strong>libro</strong><br />

para darle continuidad a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que este es un <strong>libro</strong> hecho a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> amistad.<br />

En el nuevo prólogo –incluso en el primero probablemente– se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> un hecho que es<br />

capital: este no es un <strong>libro</strong> por encargo en el que a dos periodistas se les pi<strong>de</strong> que hablen <strong>de</strong> una<br />

figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> música o <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura.<br />

No es un <strong>libro</strong>, tampoco, hecho para ganar algún premio o concurso literario, sino que fue<br />

hecho entre los tres –a tres ca-bezas y seis manos como hemos dicho otras veces– para disfrutar,<br />

para compartir <strong>la</strong> amistad. En aquel momento no había otras razones. Aún no estaban


abiertos los gran<strong>de</strong>s escenarios que Silvio se merecía ni otros espacios para nosotros. Es más,<br />

habían estado cerrados.<br />

De manera que lo hicimos por esa vocación <strong>de</strong> compartir lo hermoso, como es siempre<br />

compartir <strong>la</strong> amistad. El hecho <strong>de</strong> que estemos aquí veintidós años <strong>de</strong>spués haciendo una<br />

edición nueva <strong>de</strong> este <strong>libro</strong> y presentándolo, es sin dudas un ejemplo y una comprobación <strong>de</strong> esa<br />

victoria, <strong>de</strong> <strong>la</strong> victoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> amistad.<br />

Si Wichy (Luis Rogelio Nogueras) no está físicamente, ya está aquí en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong><br />

Eduardo. Por eso es que lo invitamos, porque juntos y con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los familiares <strong>de</strong><br />

Wichy y <strong>de</strong> tantos amigos que están aquí queríamos, precisamente, <strong>de</strong>cirle eso que dice Silvio en<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong>l epílogo <strong>de</strong>l <strong>libro</strong> –que no es un epílogo porque lo que hace es abrir<br />

nuevamente el <strong>libro</strong>.<br />

Es, también, una <strong>de</strong>dicatoria compartida. El regalo com-partido que anuncia el prólogo <strong>de</strong>l<br />

<strong>libro</strong> tiene también que ver, en primer lugar, con Silvio en su cumpleaños y también, al mismo<br />

tiempo, es un regalo para <strong>la</strong> gente que ha creído, confiado, disfrutado, sufrido, amado,<br />

mal<strong>de</strong>cido a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canciones <strong>de</strong> Silvio en estos años.<br />

Esta ha sido <strong>la</strong> comprobación mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Silvio, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual a él no le<br />

gusta que se hable en público (y casi ni en privado), pero en estas ocasiones no queda más<br />

remedio que hacerlo. No es fácil que un autor <strong>de</strong> cualquier género artístico se mantenga<br />

interesando, teniendo sus lec-tores o sus oyentes a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> cuatro décadas, es <strong>de</strong>cir, alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> cuatro generaciones <strong>de</strong> personas.<br />

Entre nosotros hay una trovadora que disfruta mucho esa situación que el<strong>la</strong> también ha<br />

generado, que es Teresita Fer-nán<strong>de</strong>z. Cuando uno va caminando por <strong>la</strong> calle con Teresita <strong>la</strong><br />

asalta <strong>la</strong> gente más insólita y le dice que su hijo, que su nieto, que su sobrino ha crecido oyendo<br />

«El gatico Vinagrito». A el<strong>la</strong> no le gusta que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntifiquen solo con «El gatico Vi-nagrito» y<br />

en eso tiene razón porque <strong>la</strong> difusión a veces crea cosas siniestras y alguna gente pue<strong>de</strong> llegar a<br />

pensar que su obra es solo eso, y su obra es mucho más extensa y compleja. Pero bien, a lo que<br />

iba es a eso que suce<strong>de</strong> con Teresita y con Silvio: durante décadas un joven aquí en La Habana,<br />

en Lima, en Barcelona, en muchos lugares <strong>de</strong>l mundo, se ha interesado por esas pa<strong>la</strong>bras, por<br />

esas letras, por esas músicas al principio difíciles y aparentemente inentendibles. No <strong>la</strong>s<br />

entendían al principio y, luego, se han convertido en himnos para muchas gentes en <strong>la</strong> vida. En<br />

himnos y no solo en himnos –aunque a veces estos son importantes–, sino también en motivo <strong>de</strong><br />

re-flexión que es tan importante como los himnos.<br />

A esa continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Silvio, a ese po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, que está también presente en <strong>la</strong><br />

imaginación <strong>de</strong> otros autores no so<strong>la</strong>mente en Cuba sino en otros países, es que <strong>de</strong>dicamos esta<br />

presentación.<br />

Hace unos días cuarenta trovadores cubanos en el patio <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, cantaron cada uno una canción diferente <strong>de</strong> Silvio y eso <strong>de</strong>mostró, también, qué<br />

difícil es seleccionar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una obra tan intensa y tan amplia una canción para compartir esa<br />

tar<strong>de</strong> con Silvio.<br />

Una trovadora, Rita <strong>de</strong>l Prado, nos escribió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Colombia que había visto <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los<br />

trovadores que iban a participar y que ninguno había escogido <strong>la</strong> canción que el<strong>la</strong> habría<br />

seleccionado si hubiera estado en Cuba por esos días. El<strong>la</strong> prometió cantar<strong>la</strong> y <strong>la</strong> cantó en<br />

Me<strong>de</strong>llín ese día a <strong>la</strong> misma hora en un espectáculo que tenía programado.<br />

Esto lo digo para reafirmar que <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Silvio es intensa e inmensa y que para eso, para que<br />

se le conozca mejor, hemos hecho esta nueva edición <strong>de</strong>l <strong>libro</strong>, tan amplia y útil en el tipo <strong>de</strong><br />

distribución que va a tener, cosa que no tenía este <strong>libro</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años.<br />

Silvio nos ha enseñado muchas cosas; algunas se mencionan en el <strong>libro</strong>, otras, obviamente, en<br />

sus canciones, que es don<strong>de</strong> primero están y eso también <strong>de</strong>bemos agra<strong>de</strong>cérselo. Entre el<strong>la</strong>s,<br />

una frase que nos dijo cuando hicimos este <strong>libro</strong>: «don<strong>de</strong> hay hombres no hay fantasmas».<br />

Creo que, ratificando esa i<strong>de</strong>a a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo, ahí está <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> Silvio en su<br />

obra, en su actitud y en su com-promiso. Silvio nos ha enseñado en sus canciones que <strong>la</strong> historia<br />

no es una sucesión <strong>de</strong> efeméri<strong>de</strong>s –algunas triunfantes, otras luctuosas– sino que es algo mucho<br />

más importante, más hondo y que por ello merece <strong>la</strong> atención más profunda <strong>de</strong> los creadores, los


autores, los poetas: es <strong>de</strong>cir, ver <strong>la</strong> realidad con <strong>la</strong> comple-jidad que nos enriquece a todos y no<br />

con el facilismo que nos empobrece a todos.<br />

A esa eclosión <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación que es <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Silvio, queremos <strong>de</strong>dicar esta nueva<br />

presentación <strong>de</strong> Que levante <strong>la</strong> mano <strong>la</strong> guitarra.<br />

Gracias.<br />

Una edición para Wichy<br />

(Pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l trovador Silvio Rodríguez)<br />

Uste<strong>de</strong>s saben que no es mi fuerte esto <strong>de</strong> empezar a sacar pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tantas<br />

que se me ocurren, y en estos breves espacios escoger <strong>la</strong>s que dirían, con más exactitud, todo lo<br />

que uno piensa. Pero un poco metiendo <strong>la</strong> mano al azar menciono que me agradó muchísimo<br />

que Iván Gerardo Campanioni, a quien hacía décadas que no veía, un gran poeta <strong>de</strong> esta<br />

generación, que menciono porque se lo merece y no porque tenga sesenta años, me saludara<br />

unos instantes antes <strong>de</strong> comenzar esta presentación.<br />

Él fue uno <strong>de</strong> los poetas que se reunían alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> El Caimán Barbudo, aquel primer<br />

Caimán, y estuvo en aquel tan citado homenaje Teresita y Nosotros, que fue, efectivamente, el<br />

primer recital en el que participé –solo o en colectivo– <strong>de</strong>s-pués <strong>de</strong> <strong>de</strong>smovilizarme <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Fuerzas Armadas. Luego hice muchos otros allí en <strong>la</strong> salita <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes, pero al primero que<br />

fui invitado, y esto tiene gran significación, fue para este convocado por los autores <strong>de</strong> El<br />

Caimán Barbudo, que algunos <strong>de</strong> ellos eran ex compañeros míos <strong>de</strong> otra aventura literaria y<br />

artística que había tenido muchísimo más joven cuando integré <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista y el<br />

semanario Mel<strong>la</strong>.<br />

Yo también <strong>de</strong>diqué a Wichy estas pa<strong>la</strong>britas que hice muy rápidamente para el final <strong>de</strong>l <strong>libro</strong><br />

y es hermoso ver que todos coincidimos en lo mismo porque Wichy es el ausente. Pero, para los<br />

que lo conocimos es más que el ausente; es un amigo entrañable y un hombre que con su<br />

luci<strong>de</strong>z y su bril<strong>la</strong>ntez intelectual, con su carácter jovial, fraterno, maravilloso, nos persigue, nos<br />

acompaña a todos por igual en <strong>la</strong> memoria y a veces hasta en los actos cotidianos.<br />

Hemos comentado, a todos nos ha pasado, que en algún momento lo vemos, o recordamos<br />

cosas que él dice o en esta situación Wichy diría o Wichy haría. Eso es algo que cons-tantemente<br />

nos suce<strong>de</strong>, por eso está entre nosotros y no es raro que nosotros hayamos coincidido, sin<br />

ponernos <strong>de</strong> acuer-do, en <strong>de</strong>dicar el más reciente esfuerzo re<strong>la</strong>cionado con este <strong>libro</strong> a su<br />

memoria.<br />

Víctor <strong>de</strong>cía que en el momento en que se <strong>de</strong>cidió hacer este <strong>libro</strong> todavía yo no tenía los<br />

espacios que, según él, merecía o merezco. Es bastante cierto, porque <strong>la</strong> verdad que hacer un<br />

<strong>libro</strong> sobre mí en el momento en que <strong>de</strong>cidieron hacerlo más que un aval en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cultura podía ser una especie <strong>de</strong> maldición. Incluso, cuando me propusieron esta i<strong>de</strong>a yo me<br />

quedé maravil<strong>la</strong>do y no sé si en algún momento les dije: ¿us-te<strong>de</strong>s están seguros en lo que se<br />

van a meter?<br />

Ya existía un antece<strong>de</strong>nte y quiero mencionarlo aquí porque no es ocioso y a<strong>de</strong>más porque es<br />

un nombre que, al menos a mí, me regresa una y otra vez, que es el <strong>de</strong> Eduardo Castañeda, un<br />

compañero <strong>de</strong> nuestra generación, que fue dirigente es-tudiantil y que por los avatares <strong>de</strong><br />

entonces cayó castigado en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud construyendo (estuvo durante todo el período<br />

<strong>de</strong> construcción) <strong>la</strong> presa Vietnam Heroico, y cuando terminó ese trabajo regresó a La Habana y<br />

comenzó a trabajar en el Instituto <strong>de</strong>l Libro cuando se estaba fundando. Él fue el fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Editorial Pluma en ristre y recuerdo que uno <strong>de</strong> los primeros <strong>libro</strong>s que propuso a esa editorial<br />

era una an-tología <strong>de</strong> mis canciones. Esto fue en una época muy tem-prana, es <strong>de</strong>cir antes <strong>de</strong><br />

que me fuera en el P<strong>la</strong>ya Girón, o sea, tiene que haber sido entre 1968 y 1969.<br />

Realmente era todavía más osadía p<strong>la</strong>ntearse en esos pre-cisos momentos un trabajo <strong>de</strong><br />

divulgación <strong>de</strong> mi obra porque en esos momentos yo era una persona –como se ha dicho y<br />

también magnificado quizás <strong>de</strong>masiado– que estaba muy cues-tionada por algunos.


Me acuerdo que se hicieron hasta <strong>la</strong>s pruebas <strong>de</strong> galera; fue un <strong>libro</strong> en que se a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntó<br />

muchísimo. Revisé <strong>la</strong>s pruebas <strong>de</strong> galera y <strong>la</strong>s tuve en mi po<strong>de</strong>r durante muchos años <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haberse frustrado aquello.<br />

Se hizo también un pequeño disco que tenía dos canciones por cada <strong>la</strong>do y se grabó en <strong>la</strong><br />

EGREM porque era un <strong>libro</strong> con un disco. Hasta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista editorial era pio-nero,<br />

pero muy pionero, <strong>de</strong> algo que se ha hecho <strong>de</strong>spués al cabo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s décadas. Todo eso fue i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

Eduardo Castañeda y, <strong>la</strong>mentablemente, por diversas razones, por problemas <strong>de</strong> lo que fuera, él<br />

murió, se quitó <strong>la</strong> vida, y al <strong>de</strong>saparecer Eduar-do <strong>de</strong>sapareció <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> hacer aquel<br />

<strong>libro</strong>.<br />

Las personas que tomaron <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> aquel trabajo silbaron y miraron en otra dirección<br />

y aquello <strong>de</strong>sapareció por completo. Nunca nadie más me habló <strong>de</strong> esa posibilidad. Años<br />

<strong>de</strong>spués fue que Víctor y Wichy me hab<strong>la</strong>ron <strong>de</strong> hacer Que levante <strong>la</strong> mano <strong>la</strong> guitarra, que en<br />

inicios no se l<strong>la</strong>maba así.<br />

Se trataba <strong>de</strong> hacer un <strong>libro</strong> con mis canciones y que tenía que tener entrevistas y reflexiones<br />

porque, justamente, por haber sido una persona cuestionada –no solo yo, sino otros compañeros<br />

<strong>de</strong> generación con los que estaba haciendo el <strong>libro</strong>– nos parecía bueno que nos pronunciáramos,<br />

que habláramos, que dijéramos nuestras opiniones sobre el mundo, nuestro compromiso con el<br />

arte, con nuestra vida, con nuestro país… en fin, cómo nos situábamos nosotros en <strong>la</strong> existencia.<br />

Por eso este <strong>libro</strong> tiene tanto <strong>de</strong> reflexivo.<br />

Nada más que agra<strong>de</strong>cer a Víctor una vez más, a Wichy, al querido Chino Heras, al Instituto<br />

<strong>de</strong>l Libro, al <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, haber editado este <strong>libro</strong> y, sobre todo,<br />

que se haya conseguido que se venda exclusivamente en moneda nacional: esto es lo que<br />

realmente a mí más me gra-tifica.<br />

Muchas gracias a todos.<br />

TV A GUITARRA LIMPIA<br />

El programa <strong>de</strong> televisión A guitarra limpia surgió a partir <strong>de</strong> un acuerdo <strong>de</strong> coproducción entre<br />

el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> y Cubavisión Internacional. Concebido y escrito<br />

por el trovador Ariel Díaz, quien fue también conductor junto a <strong>la</strong> cantante y actriz Amanda<br />

Cepero, contó con <strong>la</strong> di-rección <strong>de</strong> Carlos Puelma y <strong>la</strong> asistencia <strong>de</strong> Ginette Errasti.<br />

El espacio tenía como objetivo difundir el trabajo <strong>de</strong> los tro-vadores a través <strong>de</strong>l proyecto A<br />

guitarra limpia y utilizaba material fotográfico y audiovisual que el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> había<br />

acumu<strong>la</strong>do durante casi una década <strong>de</strong> existencia.<br />

Con una duración <strong>de</strong> 27 minutos, cada programa giraba en torno a un trovador invitado y tenía<br />

a<strong>de</strong>más varias secciones, como Epicentro, don<strong>de</strong> se daban a conocer <strong>la</strong>s otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, y El Fonógrafo, con materiales <strong>de</strong> los archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Televisión cubana que tocan<br />

el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova.<br />

La primera emisión salió al aire en junio <strong>de</strong> 2005. A partir <strong>de</strong> entonces se transmitieron 63<br />

programas con numerosos tro-vadores, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy jóvenes como Samuell Águi<strong>la</strong>, el Dúo Karma<br />

e Inti Santana, hasta los más conocidos como Teresita Fernán-<strong>de</strong>z, Silvio Rodríguez, Vicente<br />

Feliú y Frank Delgado.<br />

El espacio salió <strong>de</strong>l aire poco más <strong>de</strong> un año <strong>de</strong>spués, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s contradicciones<br />

conceptuales entre <strong>la</strong>s partes que lo co-producían.<br />

A GUITARRA LIMPIA EN LA RED<br />

El proyecto A guitarra limpia tiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunos años su espacio propio en <strong>la</strong> Red.<br />

Haciendo clic sobre www.agui-tarralimpia.cult.cu, los amantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova cubana acce<strong>de</strong>n a<br />

abundante información (textual, gráfica y audiovisual) <strong>de</strong> los conciertos que, <strong>de</strong> manera regu<strong>la</strong>r,<br />

tienen lugar los últimos sábados <strong>de</strong> cada mes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998, en el patio <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>. Se trata<br />

<strong>de</strong>, no solo resguardar, sino también compartir <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong>l espacio.


Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> página <strong>de</strong> inicio, los usuarios encuentran <strong>la</strong>s no-ticias reunidas en <strong>la</strong>s secciones Para<br />

escuchar este mes, A pie <strong>de</strong> página y Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> guitarra, todas vincu<strong>la</strong>das con el universo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> trova. Asimismo, Dos canciones para ti les per-mite <strong>de</strong>scargar el audio <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> los<br />

temas <strong>de</strong>l más reciente concierto A guitarra limpia; y otro tanto, pero con fragmentos<br />

audiovisuales, propone Ven y mira.<br />

El sitio ofrece acceso directo a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong>l último con-cierto en formato <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o<br />

comprimido, así como a todas <strong>la</strong>s opciones multimedia. A<strong>de</strong>más, promueve el espacio Puntal<br />

Alto, <strong>de</strong>stinado a los más jóvenes valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova cubana.<br />

EN LA CENTRAL DIGITAL DE LA SGAE<br />

Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l año 2007 el catálogo discográfico <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> disfruta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventajas<br />

promocionales que le ofrece La Central Digital (www.<strong>la</strong>centraldigital.com) <strong>de</strong> Portal Latino<br />

(www.porta<strong>la</strong>tino.com), división <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad General <strong>de</strong> Autores y Editores <strong>de</strong> España<br />

(SGAE).<br />

El anuncio coincidió con el concierto que ofrecieran, durante el Cubadisco 2007, en el patio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s yagrumas, los domi-nicanos Víctor Víctor y José Antonio Rodríguez, el sábado 26 <strong>de</strong><br />

mayo.<br />

Darsi Fernán<strong>de</strong>z, <strong>de</strong>legada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad General <strong>de</strong> Autores y Editores <strong>de</strong> España (SGAE)<br />

en La Habana, afirmó en aquel<strong>la</strong> ocasión que «este acontecimiento es un gran paso <strong>de</strong> avance en<br />

<strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova cubana» y subrayó que ha sido un gusto trabajar <strong>de</strong> manera coordinada<br />

con el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, institución que «gracias a <strong>la</strong>s grabaciones <strong>de</strong> los más <strong>de</strong> ochenta conciertos<br />

efectuados ha logrado ir poco a poco recopi<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> memoria sonora trovadoresca<br />

contemporánea cubana».<br />

Por su parte, el poeta y cineasta Víctor Casaus, director <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, agra<strong>de</strong>ció el apoyo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> SGAE a este trabajo y recordó que <strong>la</strong> difusión es sumamente necesaria para los jó-venes<br />

trovadores cubanos.<br />

PROYECTOS HERMANOS<br />

PUNTAL ALTO<br />

En diciembre <strong>de</strong> 1999, los trovadores Samuell Águi<strong>la</strong> e Ihos-vany Bernal y <strong>la</strong> productora<br />

C<strong>la</strong>udia Expósito presentaron al <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> el proyecto <strong>de</strong> Puntal alto,<br />

cuyo objetivo principal es promover <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> los creadores más jóvenes. Ocupó entonces <strong>la</strong><br />

Sa<strong>la</strong> Majadahonda, aunque luego extendió también sus presentaciones a otras se<strong>de</strong>s que fueron<br />

surgiendo en <strong>la</strong> ciudad.<br />

Al festejar el primer año <strong>de</strong>l espacio, en el 2000, Víctor Ca-saus dijo:<br />

«Los puntales sostienen <strong>la</strong>s cobijas que nos resguardan <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inclemencias <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l<br />

espacio; son, a <strong>la</strong> vez, asta y árbol que tien<strong>de</strong> a buscar el sol entre <strong>la</strong> bruma pasajera o <strong>la</strong> lluvia<br />

interminable. Los puntales son también ban<strong>de</strong>ras para <strong>de</strong>splegar<strong>la</strong>s sobre <strong>la</strong>s canciones y sobre<br />

<strong>la</strong>s guitarras, recor-dándonos que también <strong>de</strong> esas ma<strong>de</strong>ras impre<strong>de</strong>cibles está construido el<br />

bicho humano que somos, esperanzado e imper-fecto, grandiosamente pequeñito en el universo<br />

que habita pero eternamente creciente en los sueños que le nacen, a cada rato, mientras ama,<br />

camina, conversa o rasga sobre un papel o sobre una cuerda tensa.<br />

»Por todas esas cosas y por otras que ya dirán los amigos y <strong>la</strong>s amigas <strong>de</strong> hoy y <strong>de</strong> mañana es<br />

que vamos a festejar el primer aniversario <strong>de</strong> Puntal alto: es <strong>de</strong>cir, puntal elevado y crecedor,<br />

hecho con <strong>la</strong> pasión <strong>de</strong> los locos y con <strong>la</strong> cordura <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia y <strong>la</strong> sensibilidad, esa extraña<br />

mixtura <strong>de</strong> ele-mentos que ha producido muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejores cosas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que po<strong>de</strong>mos<br />

sentirnos orgullosos los bichos humanos que somos.<br />

»Que se levante el puntal, guitarra limpia en mano, para brindar y para <strong>de</strong>cir lo que somos y<br />

lo que queremos. Para eso estamos y estaremos aquí.»


UN HOGAR VIRTUAL LLAMADO TROVACUB<br />

El proyecto A guitarra limpia está hermanado, <strong>de</strong> alguna ma-nera, con un espacio paralelo,<br />

solidario, que tuvo sus raíces entre varios amigos mexicanos y se extien<strong>de</strong> por una autopista<br />

virtual. Trovacub es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a original <strong>de</strong> un grupo maravilloso (Maryel Mendio<strong>la</strong>, Gaspar Tena,<br />

José Martín Pepe Su<strong>la</strong>i-mán…) que, al mismo tiempo, crean otro portal para apoyar también <strong>la</strong><br />

difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova mexicana, Trovamex. A ellos se sumaron el también mexicano Martín<br />

Martínez, <strong>la</strong> vene-zo<strong>la</strong>na Mariana García y <strong>la</strong> argentina Diana Fur<strong>la</strong>ni… y mu-chos más que,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier rincón <strong>de</strong> América Latina y el mundo visitan los sitios web que promueven lo<br />

más diverso –generacional y estilísticamente– <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova cubana.<br />

Incluimos en este volumen, como una muestra más <strong>de</strong> nues-tra gratitud a los hermanos <strong>de</strong><br />

Trovacub, una versión <strong>de</strong> sen-das entrevistas publicadas en marzo y abril <strong>de</strong> 2007 en los<br />

boletines electrónicos Memoria, no. 88 y 89, respectivamente. Las protagonistas: Mariana<br />

García (Venezue<strong>la</strong>) y Diana Fur-<strong>la</strong>ni (Argentina). El<strong>la</strong>s «dialogaron» –correos electrónicos mediante–<br />

con <strong>la</strong> periodista Estrel<strong>la</strong> Díaz, quien indagó sobre los orígenes <strong>de</strong> ese importante sitio<br />

para <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción pensante hecha en Cuba, los logros más importantes y el futuro<br />

<strong>de</strong> esa iniciativa.<br />

¿Cómo y por qué nace Trovacub?<br />

Mariana: La preocupación inicial fue encontrar vías <strong>de</strong> di-fusión al trabajo <strong>de</strong> un número<br />

importante <strong>de</strong> trovadores <strong>de</strong> gran calidad artística y humana, <strong>de</strong> los que era muy difícil tener<br />

noticias fuera <strong>de</strong> Cuba. En este sentido, <strong>de</strong> lo que se tra-ta es <strong>de</strong> difundir y compartir los aportes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> trova cubana a <strong>la</strong> cultura y al disfrute, ampliando horizontes para todos.<br />

Diana: Con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> difundir a través <strong>de</strong> Internet <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Silvio, <strong>Pablo</strong>, Noel, Vicente y<br />

otros trovadores cubanos que le han sucedido a los fundadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva trova, comienzan a<br />

trabajar en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> páginas web <strong>de</strong>dicadas a los mis-mos, unificándolos en una dirección<br />

en don<strong>de</strong> se los pudiera encontrar a todos.<br />

Mariana: El proyecto fue siempre concebido como un aporte, nacido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gesto simple,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el voluntario compromiso y el disfrute, que nunca hemos p<strong>la</strong>nteado individual, sino colectivo.<br />

También <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> amistad y el reconocimiento a instituciones como el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, que dirige Víctor Casaus, y a espacios como A guitarra limpia.<br />

¿Cómo te insertas en Trovacub?<br />

Mariana: Me incorporo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong>, luego <strong>de</strong> coincidir con Maryel, Gaspar y Pepe en el<br />

Seminario Internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trova Cubana, que dictó <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> La Habana por<br />

iniciativa <strong>de</strong> Silvio Rodríguez en julio <strong>de</strong> 2002, en el que par-ticiparon figuras como Compay<br />

Segundo, Jesús Gómez Cairo, Sergio Vitier, Lino Betancourt, César Portillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luz, Te-resita<br />

Fernán<strong>de</strong>z; por supuesto, Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, Noel Nico<strong>la</strong>, entre tantos otros. Fue a<br />

partir <strong>de</strong> ese Seminario que empiezo a participar, ya con algunas inquietu<strong>de</strong>s y aportes<br />

concretos, en Trovacub. Empecé con <strong>la</strong> página <strong>de</strong> un trovador amigo <strong>de</strong> Las Tunas, Norge<br />

Batista, y luego siguieron <strong>la</strong>s pá-ginas <strong>de</strong> Ihosvany Bernal, Fernando Bécquer, Erick Sánchez,<br />

Leonardo García y William Vivanco. Co<strong>la</strong>boré también con una página tributo a Compay<br />

Segundo, junto a Maryel Mendio<strong>la</strong>, y ahora mi co<strong>la</strong>boración es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el portal <strong>de</strong> noticias, junto<br />

al mejor equipo: Diana Fur<strong>la</strong>ni.<br />

Diana: Me incorporo en el 2003 por invitación <strong>de</strong> Maryel, con quien teníamos una re<strong>la</strong>ción<br />

previa <strong>de</strong> amistad. El<strong>la</strong>, co-nocedora <strong>de</strong> mi admiración por Santiago Feliú, me invita a sumarme


a Trovacub y a hacerme cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> página <strong>de</strong> Santi. Actualmente trabajo en algunas páginas y<br />

sobre todo en el Boletín y Portal <strong>de</strong> Noticias <strong>de</strong> Trovacub.<br />

¿Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse Trovacub una red para promover so-<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> trova cubana?<br />

Mariana: De hecho, nace con ese sueño. En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo empezamos, sin embargo,<br />

a cuestionarnos muchísimas otras cosas más. Trovacub nos ha servido <strong>de</strong> nutriente y <strong>de</strong> escue<strong>la</strong><br />

a nosotros mismos. Al tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r el portal <strong>de</strong> noticias <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>mos páginas<br />

personales <strong>de</strong> los trova-dores. Fruto <strong>de</strong> esa <strong>la</strong>bor ya existen 43 páginas en total: 31 <strong>de</strong>dicadas a<br />

trovadores cubanos; una <strong>de</strong>dicada a Víctor Casaus; una al <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong>; una a<br />

Compay Segun-do; una al Boletín Mensual <strong>de</strong> Música cubana que e<strong>la</strong>bora Joaquín Borges-<br />

Triana; una al artista <strong>de</strong> <strong>la</strong> plástica Eduardo Roca Sa<strong>la</strong>zar; una al productor, documentalista y<br />

compañero <strong>de</strong> Trovacub José Martín Su<strong>la</strong>imán; dos páginas a los fotó-grafos Iván Soca Pascual<br />

y A<strong>la</strong>in Gutiérrez; una <strong>de</strong> solidaridad con los 5 cubanos presos en los Estados Unidos; dos<br />

portales <strong>de</strong> noticias y un boletín <strong>de</strong> información. Empezamos con tro-vadores que son un gran<br />

referente <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova cubana, y que tienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho un trabajo consolidado y<br />

reconocido internacionalmente como Silvio Rodríguez, <strong>Pablo</strong> Mi<strong>la</strong>nés, nuestro siempre<br />

recordado Noel Nico<strong>la</strong>, Vicente Feliú, entre muchos otros gran<strong>de</strong>s maestros y amigos. Pero<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ellos, como corriente sin freno, los acompaña una marejada <strong>de</strong> jóvenes trovadores<br />

con infinidad <strong>de</strong> propuestas y trabajos, que tienen otros mensajes cantados, musicados: un<br />

trabajo que exponer.<br />

Tampoco hemos querido limitarnos solo al trabajo en La Habana y tratamos <strong>de</strong> difundir<br />

propuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Santiago, Las Tunas, Santa C<strong>la</strong>ra y otros sitios. Esta iniciativa, que surge<br />

privilegiando <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> difusión que para nosotros tiene <strong>la</strong> trova cubana en otros países<br />

<strong>de</strong>l mundo, no es <strong>de</strong> ma-nera alguna caprichosa.<br />

Asumimos, a partir <strong>de</strong> esos hechos concretos, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> apoyar el trabajo <strong>de</strong> muchos<br />

creadores, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su sitio <strong>de</strong> origen, porque es necesario promover un mo<strong>de</strong>lo<br />

cultural alternativo generado por <strong>la</strong> gente y porque enten<strong>de</strong>mos que hay problemas comunes y<br />

que <strong>la</strong> nuestra no <strong>de</strong>be ser una actividad auxiliar, o como apadrinando iniciativas, sino enmarcada<br />

quizás en ese proyecto humanista <strong>de</strong> quienes enten-<strong>de</strong>mos <strong>la</strong> cultura como el corazón<br />

mismo <strong>de</strong> los pueblos.<br />

Diana: Si bien Trovacub nace como producto <strong>de</strong>l amor y <strong>la</strong> ad-miración hacia <strong>la</strong> trova cubana,<br />

también promovemos <strong>la</strong> realidad y <strong>la</strong> cultura cubana en general, en solidaridad con el pueblo <strong>de</strong><br />

Cuba, y como un pequeño aporte a <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> injusticia <strong>de</strong>l bloqueo.<br />

A<strong>de</strong>más, con el tiempo, a través <strong>de</strong>l Portal y el Boletín <strong>de</strong> Trovacub, nuestros esfuerzos se han<br />

dirigido a toda Latinoa-mérica, tomando siempre como eje <strong>la</strong> trova y solidarizándo-nos con <strong>la</strong>s<br />

luchas sociales <strong>de</strong> nuestros pueblos hermanos.<br />

Mariana: Trovacub, en tanto portal <strong>de</strong> noticias, tiene dos gran<strong>de</strong>s ventanas a <strong>la</strong> información:<br />

Trovacub.net, referido exclusivamente a noticias <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova cubana, y Trovacub.com, en <strong>la</strong> que<br />

incorporamos información sobre otros países.<br />

¿Cuáles consi<strong>de</strong>ras son los logros más importantes <strong>de</strong> Trovacub?<br />

Mariana: El principal, creo, es que precisamente han sido más los logros que los tropiezos, y<br />

eso sorpren<strong>de</strong> felizmente. Ha habido ataques a <strong>la</strong>s páginas, pero eso también es normal en un<br />

medio como Internet. No sé, pienso que lo que nos llena <strong>de</strong> más gratitud es que el portal y sus<br />

tantas páginas parece que se han ido convirtiendo <strong>de</strong> a poco en un referente, uno más. Que<br />

hemos llegado así a un número importante <strong>de</strong> lectores y usuarios, en base a un trabajo que está<br />

siendo <strong>la</strong>brado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos sitios <strong>de</strong> nuestro continente, para nuestra alegría.<br />

Pero lo más importante son siempre cosas más básicas y fundamentales, que nos empeñamos,<br />

tercos, en rescatar: el intercambio <strong>de</strong> información, <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong> temas como <strong>la</strong> industria


cultural y todos sus enjambres, el problema <strong>de</strong>l texto en <strong>la</strong> canción, que magistralmente<br />

explican, por ejemplo, Pa-tricio Manns y Manuel Monestel en sus escritos. A mí en lo personal<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que me parece más importante <strong>de</strong>l trabajo es que ha brindado espacio,<br />

precisamente, al cues-tionamiento y a <strong>la</strong> discusión teórica sobre <strong>la</strong> creación artística como hecho<br />

social.<br />

Luego, más allá <strong>de</strong> eso, <strong>la</strong>s páginas en Trovacub creo que son respuestas a realida<strong>de</strong>s bien<br />

concretas: que <strong>la</strong> cultura llegue a todos, más que una consigna es una necesidad, pero para ello<br />

hay que romper mol<strong>de</strong>s y patrones <strong>la</strong>rgamente es-tablecidos. Si para ello los creadores tienen<br />

que recurrir, como <strong>de</strong> hecho suce<strong>de</strong> en todos nuestros países, a <strong>la</strong> reinvención <strong>de</strong> nuevos<br />

patrones culturales, con producción artesanal <strong>de</strong> dis-cos, con promoción directa o por canales<br />

alternativos, con di-fusión libre, con creación <strong>de</strong> nuevos espacios para <strong>la</strong> gente, esas empiezan a<br />

ser tareas concretas a <strong>la</strong>s que se han venido sumando convencidamente más personas. Son<br />

cambios po-sitivos y los resultados han sido muy alentadores.<br />

Diana: El logro más visible son <strong>la</strong>s más <strong>de</strong> 40 páginas creadas, fruto <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong>sinteresado, visita obligada para todo aquel que busca información con respecto a <strong>la</strong> trova<br />

cubana, y que cuenta incluso con el apoyo <strong>de</strong> los mismos trovadores y trabajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

cubana. Pero más importante aún es que Trovacub ha trascendido fronteras ten-diendo puentes<br />

<strong>de</strong> encuentro, y a<strong>de</strong>más se ha convertido, casi sin darnos cuenta, en un portal cada vez más<br />

consultado y reconocido no solo como referente <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova cubana, sino tam-bién<br />

<strong>la</strong>tinoamericana.<br />

Mariana: Ha permitido una comunicación que antes no existía y que en cualquier momento<br />

podría <strong>de</strong>venir, si es que ya no ha dado sus primeros pasos, en una suerte <strong>de</strong> red cultural no solo<br />

entre trovadores sino también entre diversos portales, todos muy importantes y que también se<br />

<strong>de</strong>dican a <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> una cultura alternativa: <strong>Centro</strong>americanto, Cultura en Movimiento,<br />

Cultura Libre, Chileradio, Argentrova, Trovadores.net, solo por citar algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muchas<br />

otras páginas amigas que <strong>de</strong>-sarrol<strong>la</strong>n un inmenso trabajo que todos agra<strong>de</strong>cemos.<br />

Nosotros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Trovacub intentamos reforzar un mensaje que tiene muchas voces, en <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> lo pluricultural, lo diverso, por los <strong>de</strong>rechos humanos, por <strong>la</strong> justicia social, por <strong>la</strong> memoria<br />

histórica, por el medio ambiente, por <strong>la</strong> auto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los pueblos, por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>la</strong><br />

participación, por <strong>la</strong> integración <strong>la</strong>tinoamericana. Es <strong>de</strong>cir, todo un abanico <strong>de</strong> temas que logramos<br />

i<strong>de</strong>ntificar con propuestas musicales y artísticas.<br />

Otro <strong>de</strong> los logros es que aun siendo <strong>la</strong> trova el punto medu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> nuestro trabajo, hemos dado<br />

cabida a otros géneros y también a otras manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura como <strong>la</strong> literatura, el teatro,<br />

el cine, <strong>la</strong> fotografía, y <strong>la</strong>s artes plásticas. Y aún –y a diario– siguen naciendo nuevas<br />

inquietu<strong>de</strong>s y proyectos, así que, corrijo, esos continuos nacimientos serán siempre el mayor<br />

logro.<br />

Personalmente, ¿qué ha significado formar parte <strong>de</strong> Trovacub?<br />

Diana: Ha significado tener que estar constantemente infor-mada y actualizada acerca <strong>de</strong>l<br />

mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova y <strong>de</strong>l acontecer cubano en general, por lo cual he reafirmado mi afecto y solidaridad<br />

hacia el pueblo <strong>de</strong> Cuba y <strong>la</strong> Revolución cubana. La posibilidad <strong>de</strong> profundizar,<br />

compartir, re<strong>la</strong>cionarme e inter-cambiar experiencias, y conocer <strong>la</strong>s distintas manifestaciones <strong>de</strong><br />

artistas, trovadores y amigos, no solo <strong>de</strong> Cuba, sino <strong>de</strong> dis-tintas partes <strong>de</strong>l mundo. Muchas<br />

satisfacciones <strong>de</strong>bido al re-conocimiento que genera nuestro trabajo, siendo <strong>la</strong> principal asistir,<br />

junto con Mariana, al Encuentro Internacional contra el Terrorismo, que se celebró en 2005 en<br />

La Habana, en repre-sentación <strong>de</strong> Trovacub.<br />

En fin, ha significado un crecimiento y enriquecimiento co-mo persona. Pero sobre todas <strong>la</strong><br />

cosas, un compromiso diario, sabiendo que nuestro trabajo es un granito <strong>de</strong> arena más, pero que<br />

vale <strong>la</strong> pena porque estamos convencidos <strong>de</strong> que un mundo mejor es posible.


Mariana: Te lo respondo, breve, con letra prestada <strong>de</strong> [Daniel] Viglietti: «nuestra certeza<br />

porfiando en el alma».<br />

PRENSA<br />

Durante los diez años transcurridos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nació A guitarra limpia, los conciertos <strong>de</strong> Mural<strong>la</strong><br />

No. 63 han encontrado di-fusión en varios medios. El boletín electrónico Memoria ha recogido,<br />

en sus más <strong>de</strong> 100 ediciones, el testimonio <strong>de</strong> esos conciertos. Es imposible incluir todas <strong>la</strong>s<br />

notas, reseñas, en-trevistas y otros aportes salidos a <strong>la</strong> luz en este tiempo. Publi-camos una<br />

selección y versiones <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> esos textos.<br />

Por todos los caminos... cantores vil<strong>la</strong>c<strong>la</strong>reños 1<br />

Por Joaquín Borges-Triana<br />

No sé si porque el pasado sábado 23 tenía una disposición <strong>de</strong> ánimo particu<strong>la</strong>rmente arriba<br />

gracias al reencuentro que sos-tuvimos los antiguos trabajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista Alma Mater, a<br />

propósito <strong>de</strong>l 80 cumpleaños <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación, y que me permitió volver a compartir por un<br />

rato con viejos amigos, recordar a otros ausentes y, en fin, evocar una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejores etapas <strong>de</strong><br />

mi vida, tengo <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que en horas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> ese día asistí a uno <strong>de</strong> los conciertos<br />

más logrados entre los tantos a los que he concurrido durante el presente año. Me refiero a <strong>la</strong><br />

reciente emisión <strong>de</strong>l ya indispensable espacio que es A guitarra limpia y que en esta ocasión nos<br />

permitió disfrutar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cires <strong>de</strong> tres trovadores llegados a La Habana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra: los<br />

cantautores Leonardo García, A<strong>la</strong>in Garrido y Diego Gutiérrez; nombres que, pese a ser casi <strong>de</strong>l<br />

todo <strong>de</strong>sconocidos por el gran público consumidor <strong>de</strong> música en nuestro país, son <strong>de</strong> obligatoria<br />

mención a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales voces <strong>de</strong> <strong>la</strong> Canción Cubana Contemporánea,<br />

movimiento i<strong>de</strong>oestético que día a día se va consolidando aunque sea a contracorriente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

industria discográfica y <strong>de</strong> los me-dios masivos <strong>de</strong> comunicación.<br />

Pue<strong>de</strong> ser que para sus moradores <strong>la</strong> capital vil<strong>la</strong>c<strong>la</strong>reña sea algo cotidiano. Y <strong>la</strong> cotidianidad a<br />

veces no nos <strong>de</strong>ja ver <strong>la</strong> ma-ravil<strong>la</strong>. Justamente como maravil<strong>la</strong> uno <strong>de</strong>be calificar a Santa C<strong>la</strong>ra<br />

y a su gente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual forman parte un numeroso grupo <strong>de</strong> jóvenes cantores. Cualquier analista<br />

<strong>de</strong> lo que está pasando hoy en Cuba en el reino <strong>de</strong> los sonidos or<strong>de</strong>nados, sabe que en dicha<br />

ciudad <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l país encontrará uno <strong>de</strong> los fenó-menos más l<strong>la</strong>mativos <strong>de</strong> lo que en <strong>la</strong><br />

actualidad acontece entre nosotros en el ámbito trovadoresco. En esa suerte <strong>de</strong> Meca o <strong>de</strong> Belén<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ochenta ha <strong>de</strong>venido Santa C<strong>la</strong>ra para los<br />

trovadores, y que sobrevive en su cotidianidad, empeñada en <strong>de</strong>cir «en cuanto a cantautores, no<br />

todo lo he dicho todavía», es don<strong>de</strong> nacieron, crecieron y se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do como artistas<br />

Leonardo, A<strong>la</strong>in y Diego.<br />

Armados con sus guitarras y una <strong>de</strong>terminada poética que los singu<strong>la</strong>riza en el conjunto <strong>de</strong> sus<br />

colegas <strong>de</strong> profesión, en este concierto celebrado en el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> y que llevó por título Por<br />

todos los caminos (a partir <strong>de</strong> una composición ho-mónima <strong>de</strong> Diego Gutiérrez), ellos volvieron<br />

a apostar por enarbo<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción pensante y por <strong>la</strong> con-servación –aun en<br />

tiempos nada favorables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el prisma comercial– <strong>de</strong> un género pletórico <strong>de</strong> autoctonía e<br />

indispen-sable para el logro <strong>de</strong> los caros fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> masividad en el dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura. El<br />

recital también sirvió para corro-borar que existen varias peculiarida<strong>de</strong>s que caracterizan el<br />

quehacer <strong>de</strong> los trovadores en Santa C<strong>la</strong>ra. En sentido general, mientras escuchaba <strong>la</strong> propuesta<br />

<strong>de</strong> estos tres creadores en el patio <strong>de</strong> Mural<strong>la</strong> 63, como ya me ha sucedido en otras oportunida<strong>de</strong>s,<br />

experimenté <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> que hay <strong>de</strong>terminados rasgos comunes entre lo que están<br />

haciendo Leo, Diego, A<strong>la</strong>in, los <strong>de</strong> Enserie..., cada uno con sus especificida<strong>de</strong>s, pero a <strong>la</strong> vez<br />

con elementos que los i<strong>de</strong>ntifican como núcleo creativo. Sobre todo, percibo que en el grupo


prevalece un marcado acento lírico como signo distintivo <strong>de</strong> su quehacer, en el que el tema<br />

social no se trabaja en un primer p<strong>la</strong>no, sino que pasa a ser el trasfondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s historias<br />

personales contadas y can-tadas por estos artistas.<br />

En el capítulo <strong>de</strong> los rasgos comunes, cabe incluir que ellos no se caracterizan por ser<br />

compositores <strong>de</strong> temas «arriba o a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte», como quiera que le l<strong>la</strong>men. Hacen algún que otro<br />

son, pero en lo fundamental resultan autores <strong>de</strong> canciones, lo que no significa que renuncien por<br />

completo a los aires mar-chosos, como lo <strong>de</strong>muestra en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> A<strong>la</strong>in Garrido. A<br />

dicha peculiaridad habría que añadir que todos tienen extremo cuidado con el trabajo<br />

guitarrístico, proyec-ción en <strong>la</strong> que sobresale en especial Leo, quien se apoya en sus<br />

conocimientos <strong>de</strong> guitarra clásica y en el <strong>la</strong>do lírico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s melodías para diseñar<br />

acompañamientos en el instrumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s seis cuerdas que, por sí solos, poseen valores para<br />

fun-cionar como pequeñas piezas in<strong>de</strong>pendientes. Asimismo, una cuestión que l<strong>la</strong>ma mi<br />

atención viene dada por el hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s frecuentes alusiones a textos literarios, que evi<strong>de</strong>ncian el<br />

alto nivel <strong>de</strong> formación e información artístico-cultural <strong>de</strong> estos cantautores (que dicho sea <strong>de</strong><br />

paso son graduados universitarios <strong>de</strong> diferentes carreras), con influencias que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> clásicos<br />

como Vallejo y Borges, hasta <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacados poetas vi-l<strong>la</strong>c<strong>la</strong>reños como E<strong>de</strong>lmis Anoceto,<br />

Yamil Díaz, Arísti<strong>de</strong>s Vega o Pedro L<strong>la</strong>nes, aspecto en el que se <strong>de</strong>staca Diego Gutiérrez.<br />

Como concierto, Por todos los caminos sirvió para com-probar que <strong>la</strong> más reciente promoción<br />

<strong>de</strong> cantautores cubanos <strong>de</strong> conjunto vive un momento <strong>de</strong> madurez y entre ellos hay varios con<br />

una propuesta artística <strong>de</strong> altísimo rigor estético, <strong>de</strong> manera <strong>la</strong>mentable (por no per<strong>de</strong>r <strong>la</strong><br />

costumbre) no tomados en cuenta ni por nuestros medios <strong>de</strong> difusión ni por <strong>la</strong>s dis-queras<br />

locales o <strong>la</strong>s foráneas afincadas en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> y allen<strong>de</strong> los mares. Así pues, como expresara Samuell<br />

Águi<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s pa-<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> presentación al catálogo <strong>de</strong>l recital: «Mientras <strong>la</strong> calma no abunda y<br />

los mercantiles tiempos sobreviven, el Cen-tro <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> sigue<br />

apostando por este canto: Leonardo García, Diego Gutiérrez y A<strong>la</strong>in Garrido son parte <strong>de</strong> ese<br />

mar <strong>de</strong> nuevas voces que llegan y así andan sabiendo que se tiene que vivir siempre en el intento<br />

<strong>de</strong> mejorar y mejorarnos.»<br />

Lázaro García: <strong>la</strong> trova es un género que cautiva corazones 2<br />

Por Estrel<strong>la</strong> Díaz<br />

Noel Nico<strong>la</strong>, Augusto B<strong>la</strong>nca, Sara González, Vicente Feliú, Liuba María Hevia, Miriam<br />

Ramos, Marta Campos, Heidi Igua<strong>la</strong>da, Silvio Alejandro, Ariel Díaz, Inti Santana, Diego Cano,<br />

Rita <strong>de</strong>l Prado… son, sin dudas, nombres que se asocian a lo mejor <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova cubana <strong>de</strong> estos<br />

tiempos. Verlos haciendo sus propios con-ciertos no es nada raro, pero «sentirlos» como público<br />

sí me hizo recordar un refrán repetido hasta <strong>la</strong> saciedad por mi abue<strong>la</strong>, <strong>la</strong> más españo<strong>la</strong> entre<br />

todas <strong>la</strong>s españo<strong>la</strong>s: «no hay peor astil<strong>la</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l mismo palo». A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> noche amenazaba<br />

lluviosa y los «carnavales» (esas fiestas popu<strong>la</strong>res que convocan a un sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

habanera) constituían dos elementos que podían conspirar.<br />

En eso pensaba el pasado sábado 8 cuando, poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s seis <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, en el patio <strong>de</strong>l<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, el trovador cienfueguero Lázaro García dio inicio a<br />

su concierto Carta <strong>de</strong> provincia, presentación que cons-tituyó al menos para mí más que una<br />

sorpresa, una lección.<br />

Luego <strong>de</strong> concluido el concierto y aún en medio <strong>de</strong> los abrazos y <strong>la</strong>s felicitaciones<br />

conversamos con el músico porque al inicio escuchamos al poeta y cineasta Víctor Casaus,<br />

director <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, afirmar que este «era su primer concierto en <strong>la</strong> capital».<br />

«Sí, así es y he estado muy nervioso; me es más fácil hacer un concierto fuera <strong>de</strong> Cuba. Uno<br />

está en Cienfuegos y va a <strong>la</strong>s jornadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción política, festivales, pero esta responsabilidad<br />

<strong>de</strong> tener un programa completo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20 canciones me puso en bronca con<br />

mis nervios, pero bueno, hubo una respuesta muy linda. Me salvaron <strong>la</strong>s canciones y los amigos.<br />

Me siento feliz porque creo que saldé una <strong>de</strong>uda con el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, con este pedazo <strong>de</strong><br />

Habana tan lindo, tan reconstruido y, aunque quedan cosas, precioso. Parece ser que <strong>la</strong><br />

antigüedad esperó por mí para que rejuvenecié-ramos y me siento extremadamente satisfecho <strong>de</strong><br />

lo que he vivido hoy.»


¿Algo nuevo en preparación?<br />

Sí, siempre uno está haciendo algo, aunque no al ritmo <strong>de</strong> los primeros años, pero hay temas<br />

que hacer y cosas a <strong>la</strong>s que cantarle. No me siento cansado, lo que suce<strong>de</strong> es que ahora cuido<br />

más <strong>de</strong>l acabado <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra. Cuando tenemos 20 años nos <strong>la</strong>nzamos a hacer <strong>de</strong> todo sin pensarlo<br />

mucho. También es que estoy muy metido en <strong>la</strong> producción musical discográfica más que en <strong>la</strong><br />

composición.<br />

¿Más cauteloso?<br />

C<strong>la</strong>ro, porque a uno lo conocen; sabes que te están midiendo, comparando <strong>la</strong>s calida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

textos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y hay que cuidarse porque lo más terrible es, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> viejo, hacer<br />

ridiculeces.<br />

¿Qué <strong>de</strong> especial tuvo el público?<br />

Me he sentido como en casa, tal vez ellos me ayudaron a que este concierto tuviera este final<br />

feliz porque me inspiraron confianza. Me recordaron épocas en que hacíamos esto entre<br />

nosotros mismos. El concierto fue como una reunión familiar don<strong>de</strong> me sentí cómodo. A<strong>de</strong>más,<br />

entre otros, estaban Dieguito Cano, Inti, Ariel, Heidi, Rita… todos trovadores jóvenes y eso me<br />

alegró. Creo que, aunque no nos consi<strong>de</strong>remos padres <strong>de</strong> esa generación, sí es hermoso que<br />

exista un hilo conductor. Estamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas generaciones <strong>de</strong>fendiendo los mismos valores<br />

poéticos, éticos y musicales <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción cubana.<br />

¿Trovarroco?<br />

Ahí hay otras historias. Descubro a Rachid López; soy el productor <strong>de</strong> su primer disco en<br />

solitario, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l primer disco <strong>de</strong> Trovarroco y, francamente, compartir con ese trío es un<br />

acontecimiento <strong>de</strong> lujo. So<strong>la</strong>mente eso lo logra el corazón, <strong>la</strong> amistad, el afecto, un<br />

reconocimiento hacia mi persona que me hace sentir lindamente ap<strong>la</strong>stado. También tuve a<br />

Pucho López al piano, que es uno <strong>de</strong> los músicos más importantes y a Ban<strong>de</strong>ra, ese genial<br />

percusionista, que no tengo cómo agra-<strong>de</strong>cerle. También quiero agra<strong>de</strong>cer <strong>de</strong> todo corazón al<br />

equipo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>.<br />

¿Hoy, trovador feliz?<br />

Felicísimo. Tenía mis dudas en cuanto a cómo iba a quedar esto: ¿corto?, ¿<strong>la</strong>rgo?, pero estoy<br />

muy satisfecho, no porque haya ganado mi obra o mi persona, sino porque gané un espacio que<br />

para mí es profundamente querido e importante. A guitarra limpia está logrando cosas que,<br />

supuestamente, parecían per-didas; un patio como este, con este amor, con este calor… eso es lo<br />

que no <strong>de</strong>bemos y no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar morir.<br />

La trova, ¿pasó?<br />

Eso es una tontería. La trova es un género que cautiva co-razones, no emociones temporales,<br />

ni es moda, ni slogans o consignas. Las buenas canciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova son <strong>la</strong>s que van a quedar y<br />

continuar. Tenemos un relevo asegurado y cada gente le canta a su tiempo con los ingredientes<br />

básicos que son <strong>la</strong> poesía, su ética, su musicalidad y con respeto a <strong>la</strong> tradición y a <strong>la</strong> cubanía que<br />

han fertilizado todo nuestro canto.<br />

Norge Batista: Colgado en <strong>la</strong> pared 3<br />

Por Joaquín Borges-Triana


«En estos tiempos que corren, don<strong>de</strong> los ap<strong>la</strong>usos inmerecidos <strong>de</strong>svían <strong>la</strong> canción hacia los<br />

caminos <strong>de</strong> <strong>la</strong> banalidad, es muy difícil hacerse l<strong>la</strong>mar cantor. Significa erguirse ante quienes<br />

intentan imponer el espejismo <strong>de</strong> validar lo mediocre como cultura. Y uno <strong>de</strong> esos pa<strong>la</strong>dines,<br />

por <strong>de</strong>recho propio, es Norge Batista. Marcado por huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> entre lo mejor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova,<br />

como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Silvio, Vicente y Pedro Luis, en Norge en-contramos <strong>la</strong> voz precisa para sus<br />

humanizados textos que interpreta a <strong>la</strong> guitarra. Si en ocasiones se nos muestra dueño <strong>de</strong> una<br />

aguda perspectiva filosófica, mientras que en otras es in<strong>de</strong>tenible el aliento criollo que brota <strong>de</strong><br />

su canto, <strong>la</strong>s inte-riorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l amor nos <strong>la</strong>s entrega <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> estatura estética que conmueve<br />

por el espigado vuelo poético <strong>de</strong> sus canciones.»<br />

El texto antes reproducido correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> nota que Guille Vi<strong>la</strong>r escribiese para el catálogo<br />

<strong>de</strong> presentación al más re-ciente espacio <strong>de</strong> A guitarra limpia <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> y que fuese protagonizado por el tunero Norge Batista. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención que<br />

con quince años <strong>de</strong> ca-rrera artística, un par <strong>de</strong> discos publicados y varias giras al exterior, <strong>la</strong><br />

última <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se <strong>de</strong>sarrolló durante el pasado 2003 y fue un intenso periplo europeo que<br />

abarcó España y Suiza, este sea el primer concierto <strong>de</strong>l cantautor en La Habana. Poco ha<br />

importado que para <strong>la</strong> temprana fecha <strong>de</strong> 1992, du-rante <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> Los días <strong>de</strong> <strong>la</strong> música,<br />

evento organizado por <strong>la</strong> Asociación Hermanos Saíz, Norge fuese escogido como proyecto<br />

nacional <strong>de</strong> dicha institución. Las cotidianas incon-gruencias dadas en <strong>la</strong> política (lo correcto<br />

sería <strong>de</strong>cir no polí-tica) promocional <strong>de</strong> <strong>la</strong> música entre nosotros y que aún no acaban <strong>de</strong><br />

resolverse, son responsables <strong>de</strong> que numerosos crea-dores resi<strong>de</strong>ntes en distintas provincias <strong>de</strong>l<br />

país y dueños <strong>de</strong> una propuesta conceptualmente muy sólida, no hayan contado con <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> confrontar su arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma que se merecen con el público <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital cubana.<br />

Pese a no ser un cantautor que figure entre los más conocidos y a que el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> presentación<br />

llovió, fue sorpren<strong>de</strong>nte el número <strong>de</strong> asistentes al <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, lo cual es resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sistematicidad en <strong>la</strong> programación <strong>de</strong>l sitio. Para su <strong>de</strong>but habanero a lo gran<strong>de</strong>, Batista armó un<br />

recital con alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 15 canciones, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales pertenecen a sus dos<br />

producciones discográficas, es <strong>de</strong>cir, Búscame a<strong>de</strong>ntro y Algo crece, álbumes que han sido<br />

editados por <strong>la</strong> compañía españo<strong>la</strong> Ayva Música (ya se dan los toques finales para <strong>la</strong> grabación<br />

<strong>de</strong> un tercer CD con el propio sello), pero que no han circu<strong>la</strong>do en el mercado cubano, salvo<br />

unas pocas copias distribuidas por Norge para <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> su quehacer. Si una pa<strong>la</strong>bra pudiera<br />

<strong>de</strong>finir <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>l repertorio que se escuchó en el concierto Colgado en <strong>la</strong> pared, pienso que<br />

esa sería ternura. Una composición como «Lucía», poseedora <strong>de</strong> un muy hermoso texto, así lo<br />

<strong>de</strong>muestra. Des<strong>de</strong> su peculiar mirada hedonista, el tono íntimo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l creador es el rasgo<br />

distintivo en <strong>la</strong> estupenda pieza <strong>de</strong>nominada «Réquiem por <strong>la</strong> soledad <strong>de</strong> un ángel», interpretada<br />

en esta ocasión con Heidi Igua<strong>la</strong>da, persona idónea para reforzar el componente <strong>de</strong> <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za<br />

que contiene <strong>la</strong> cancionística <strong>de</strong>l tunero.<br />

Entre los momentos climáticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> función estuvo «Bús-came a<strong>de</strong>ntro», en compañía <strong>de</strong><br />

Samuell Águi<strong>la</strong>, quien con <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> su voz y <strong>de</strong> su manera <strong>de</strong> tocar <strong>la</strong> guitarra le inyectó una<br />

alta dosis <strong>de</strong> adrenalina a dicho tema. Fue también acer-tada <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los poetas Domingo<br />

Mesa –un tunero <strong>de</strong>cimista ahora radicado en La Habana, pero que en los noventa compartiera<br />

con Norge muchas noches <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong>l Joven Creador <strong>de</strong> Las Tunas y que al ser invitado a<br />

leer, dijo su poema «Otra versión <strong>de</strong> <strong>la</strong> ausencia»–, y Antonio Borre-go, otro paisano suyo que<br />

con el texto «Discurso <strong>de</strong> un hombre solo» nos remontó a algunos <strong>de</strong> los presentes a <strong>la</strong> década<br />

<strong>de</strong> los ochenta, cuando esos versos <strong>de</strong> Toni fueron muy popu<strong>la</strong>res en un sector amante <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

literatura. Y es que <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Norge Batista está indisolublemente ligada a <strong>la</strong> <strong>de</strong> numerosos escritores<br />

<strong>de</strong> su provincia, que han compartido con él venturas y <strong>de</strong>sventuras. Por eso, quiero<br />

reproducir parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción que dio nombre a su concierto, una función que nos<br />

<strong>de</strong>jó con ganas <strong>de</strong> no tener que esperar otros 15 años para verlo actuar en un recital en esta<br />

ciudad:<br />

Estoy en b<strong>la</strong>nco y negro como en fotos <strong>de</strong>l cuarenta. / Estoy como Silvio sin canciones y soy<br />

tu fantasma. / Y <strong>la</strong> puerta está dolida don<strong>de</strong> no ha golpeado el mundo. / Don<strong>de</strong> no ha golpeado<br />

el mundo. / Estoy como Guillermo Tell y aquel dilema / <strong>de</strong> <strong>la</strong> manzana en <strong>la</strong> cabeza.


Estoy tan distante sin amaneceres, sin certezas. / Y <strong>la</strong> puerta sigue amarga / don<strong>de</strong> no ha<br />

besado el mundo. / Don<strong>de</strong> no ha gritado el mundo. / Que estoy como colgado en <strong>la</strong> pared. / Me<br />

falta luz me amargan <strong>la</strong>s fronteras.<br />

Que estoy tan oscuro ya sin ti, / invierno y no primavera. / Que estoy como colgado en <strong>la</strong><br />

pared. / Me faltan Dios el cielo y <strong>la</strong> escalera. / Que no cambio mi «al<strong>de</strong>a» por París, / Calle<br />

Colón, siempre que se pueda. / Calle Colón, siempre que me quieras tú.<br />

Isabel Parra: Soy una artista marginal, y creo que siempre lo fuimos 4<br />

Por Estrel<strong>la</strong> Díaz<br />

Cuando comenzó a rumorarse que Isabel Parra vendría a Cuba muchos dijimos: eso es noticia,<br />

porque realmente <strong>la</strong> cantautora chilena, a fuerza <strong>de</strong> talento, estudio y años <strong>de</strong> trabajo cons-tante,<br />

ha llegado a ser una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s voces más reconocidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción <strong>la</strong>tinoamericana.<br />

Des<strong>de</strong> que arribó a La Habana, Isabel ha sido buscada (y encontrada) por <strong>la</strong> prensa sabedora<br />

<strong>de</strong> que su texto Ni toda <strong>la</strong> tierra entera sería presentado durante los días <strong>de</strong> <strong>la</strong> Feria Internacional<br />

<strong>de</strong>l Libro, y que posteriormente ofrecería un con-cierto único en el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong><br />

<strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>.<br />

Hija <strong>de</strong> Violeta Parra, esa gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> música <strong>de</strong> nuestra América, Isabel ha atendido a todos<br />

con una sencillez extrema; muestra evi<strong>de</strong>nte es este diálogo que sostuvimos, sentadas en un<br />

muro <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cabaña, se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Feria, una so-leada mañana <strong>de</strong>l presente febrero.<br />

Usted ha dicho que el canto era el idioma <strong>de</strong> su hogar. ¿Esas son sus evocaciones primeras?<br />

Efectivamente, no puedo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> asociar mi infancia, mis primeros recuerdos, a <strong>la</strong> música.<br />

Por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> vida junto a mi mamá, Violeta Parra, sus ires y venires, su pasión por <strong>la</strong> música,<br />

su lucha por empren<strong>de</strong>r tareas re<strong>la</strong>cionadas con el arte que el<strong>la</strong> estaba dispuesta a entregar y<br />

para lo que fue <strong>de</strong>stinada; asunto que el<strong>la</strong> no sabía.<br />

Fue complicado ese estrel<strong>la</strong>rse con el <strong>de</strong>stino, con <strong>la</strong>s dificul-ta<strong>de</strong>s, con <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> mujer<br />

en una nación sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da, con el machismo <strong>de</strong> nuestros países, con maridos que no comprendían,<br />

por <strong>de</strong>cir lo menos, lo que el<strong>la</strong> quería hacer.<br />

Mis hermanos y yo éramos espectadores (no diría tontos, pero casi sí); <strong>de</strong> niño uno no tiene<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> casi nada, salvo <strong>de</strong> que está vivo, que el<strong>la</strong> es <strong>la</strong> mamá y el otro el papá y eso era todo.<br />

Con apenas trece años <strong>de</strong> edad, casi una niña, usted tuvo <strong>la</strong> dicha <strong>de</strong> grabar su primer<br />

disco…<br />

No sé si podría <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> dicha porque en realidad a mí me daba exactamente lo mismo.<br />

Solo fui una hija obediente y lo sigo siendo… Recuerdo que el<strong>la</strong> me <strong>de</strong>cía: ven a cantar acá,<br />

aprén<strong>de</strong>te esta canción, vamos a grabar este disco, acompáñame; el<strong>la</strong> era <strong>la</strong> que tomaba <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>cisiones y a mí no me parecía acertado discutir porque yo no podía elegir una profesión y<br />

<strong>de</strong>cir: bueno lo que quiero es estudiar arquitectura.<br />

La frase que yo recuerdo <strong>de</strong> mi infancia es: «bueno, ya»; resig-nada a ese <strong>de</strong>stino un poco<br />

forzado; no había opción y eso signi-ficaba cantar y darme cuenta <strong>de</strong> que no lo hacía nada mal.<br />

Era absolutamente <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l criterio materno. Después sentí que mi mamá tenía razón<br />

porque en realidad me costó muy poco cantar y grabar. Las canciones <strong>la</strong>s elegía el<strong>la</strong>: yo re-petía,<br />

pero a mí no me <strong>de</strong>sagradaba en lo absoluto, no sentía que iba en contra <strong>de</strong> mi vocación.<br />

Recuerdo que cuando llegué a los estudios <strong>de</strong> grabación, enormes y llenos <strong>de</strong> micrófonos y<br />

con tremenda parafernalia, cantaba temas <strong>de</strong> el<strong>la</strong> o <strong>de</strong> los que había recopi<strong>la</strong>do en el campo. Con<br />

mucha intuición mi madre nos introducía en ese mundo que iba a ser nuestro y que lo sigue<br />

siendo. Por lo tanto, no estaba nada equivocada.<br />

Usted ha evocado <strong>la</strong> canción tradicional y todos los Parra parecen estar signados por el<strong>la</strong>.<br />

¿Cuál es el encanto o, tal vez, <strong>la</strong> utilidad que cree tiene este modo <strong>de</strong> expresión?


La que fue a <strong>de</strong>senterrar esa música tradicional chilena, esa música autóctona, no fui yo, sino<br />

mi madre. El<strong>la</strong> volvió al campo don<strong>de</strong> nació… Al comienzo cantaba canciones mexica-nas para<br />

<strong>la</strong> radio; esas que interpretaban gente que no tiene i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que hay que <strong>de</strong>cir, que no se<br />

pregunta nada. Entonces, <strong>de</strong> pronto cambia esa estructura y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> recuperar para Chile y para<br />

el<strong>la</strong> misma <strong>la</strong> música tradicional. Es el<strong>la</strong> <strong>la</strong> que va a los campos, <strong>la</strong> que viaja al sur y al norte y<br />

crea sus primeras canciones a partir <strong>de</strong>l conocimiento que va teniendo <strong>de</strong> esa memoria.<br />

Estudiaba al <strong>la</strong>do mío y, aunque no quisiera, me aprendía lo que el<strong>la</strong> estaba cantando. Eso se<br />

incorpora <strong>de</strong> una manera natural y me sabía todos los textos y <strong>la</strong>s formas mu-sicales; conocía<br />

que en este pueblo se cantaba <strong>de</strong> esta forma y en el otro <strong>de</strong> tal manera. Mi madre era como una<br />

enciclopedia que uno <strong>la</strong> abría y podía consultar <strong>de</strong> todo.<br />

Para los chilenos yo soy folclorista porque en mi país no se tiene i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que uno es; te<br />

ponen una etiqueta y te quedas con el<strong>la</strong> para siempre. No soy folclorista, porque para serlo hay<br />

que realizar investigaciones, ir a <strong>la</strong>s raíces. Eso lo hizo Violeta y otras personas que yo respeto y<br />

venero mucho, pero por añadidura me llegó este conocimiento.<br />

Cuando era adolescente sentía que esa música era un poco <strong>la</strong>tera, aburrida, con <strong>la</strong> misma<br />

estructura, siempre dos, tres tonos, aunque con mucha belleza en <strong>la</strong> poesía; si se quiere, una<br />

<strong>de</strong>formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cop<strong>la</strong> españo<strong>la</strong>… Me <strong>de</strong>cía en mi in-terior: no me voy a <strong>de</strong>dicar a cantar estas<br />

cosas, pero a <strong>la</strong> vez no me preocupaba por lo que iba a cantar. Cuando uno es joven anda<br />

buscando y no sabe bien hacia dón<strong>de</strong> va.<br />

…En medio <strong>de</strong> esa amalgama, Violeta nos ofrece una i<strong>de</strong>n-tidad; se <strong>la</strong> da primero a sus hijos y<br />

no solo una i<strong>de</strong>ntidad, sino el <strong>de</strong>scubrir que <strong>la</strong> canción sirve también para otras co-sas. De<br />

repente se prendió una luz, nosotros vamos a Europa y nos encontramos con <strong>la</strong> música<br />

<strong>la</strong>tinoamericana. Así <strong>de</strong> simple, en el París al que todos los artistas tienen alguna vez que ir nos<br />

topamos con nuestra propia música… Ahí se abren otros mundos completamente distintos. Me<br />

pongo a tocar el cuatro, a apren<strong>de</strong>r el charango y me digo: eso sí que me gusta y me fui<br />

apo<strong>de</strong>rando <strong>de</strong> esos ritmos.<br />

¿Pasará <strong>de</strong> moda en algún momento <strong>la</strong> canción tradicional o nunca estará <strong>de</strong> moda?<br />

Creo que nunca estará <strong>de</strong> moda, pero consi<strong>de</strong>ro que cualquier persona que va a hacer música<br />

tiene que saber un poco <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> viene, qué se toca en el campo, qué es lo que han cantado los<br />

viejos. A partir <strong>de</strong> ese conocimiento es que se pue<strong>de</strong> hacer una obra. Lo que hago pue<strong>de</strong> parecer<br />

raro porque <strong>de</strong>formo <strong>la</strong>s posturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> guitarra y me he entretenido mucho haciéndolo; mi<br />

trabajo es muy rudimentario, pero al mismo tiempo muy movido. He compartido con otros<br />

músicos, agrupaciones e instrumentos y no le he tenido miedo a nada, me he atrevido a<br />

incorporar esta música sencil<strong>la</strong> y <strong>la</strong> he fusionado.<br />

Usted ha afirmado que es una artista que ha podido grabar lo que ha querido…<br />

Sí, pero me ha costado sudor y lágrimas, no te creas que <strong>la</strong>s cosas son fáciles. La verdad, ni<br />

cuando era joven ni ahora he estado sumergida en una infraestructura comercial, ni metida en el<br />

mundo discográfico competitivo. Soy una artista margi-nal y creo que siempre lo fuimos.<br />

Autónoma, con sus propias <strong>de</strong>cisiones musicales y elecciones <strong>de</strong> lo que quiero cantar. No tengo<br />

<strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> habitual <strong>de</strong> un artista, es <strong>de</strong>cir, te metes en un sello y te dicen: tienes que operarte,<br />

cambiarte el color <strong>de</strong>l pelo, cantar estas canciones porque es comercial. No conozco ese mundo,<br />

pero sé que existe.<br />

¿Y el mercado?<br />

Naturalmente que el mercado ha tenido influencia porque mis discos se ven<strong>de</strong>n; yo no los<br />

regalo, pero se ven<strong>de</strong>n en otro mercado, con otro criterio y <strong>de</strong> otra manera. Pue<strong>de</strong>s acce<strong>de</strong>r al<br />

mercado, pero sin hacer concesiones <strong>de</strong> lo que no <strong>de</strong>seas y consi<strong>de</strong>ras que <strong>de</strong>bes hacer.


¿Víctor Jara?<br />

Tuve <strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> ser su amiga, su amiga <strong>de</strong> verdad. En los años sesenta él también está en esa<br />

búsqueda <strong>de</strong> musicalizar, <strong>de</strong> indagar. Víctor es un campesino, es un hombre que llega <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona<br />

rural a Santiago, con su guitarra, a enfrentar <strong>la</strong> vida y a abrirse caminos igual que nosotros. Nos<br />

conectamos inme-diatamente porque éramos jóvenes <strong>de</strong> una inquietud <strong>de</strong>sbor-dante. Víctor es<br />

fundamental en <strong>la</strong> vida familiar, musical, en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Peña, en todo. Nuestros caminos<br />

están juntos.<br />

La acusan <strong>de</strong> ser una gran divulgadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova Cubana. ¿Se siente responsable?<br />

No, sería un honor <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong>. Solo he sido una me-diadora, sobre todo en el inicio,<br />

cuando Silvio Rodríguez, <strong>Pablo</strong> Mi<strong>la</strong>nés y Noel Nico<strong>la</strong> visitaron Chile, pero no he hecho nada<br />

en realidad. Lo que sí <strong>de</strong>bo confesar es que cuando conocí <strong>la</strong> Nueva Trova me volví loca por<br />

el<strong>la</strong>.<br />

¿Cómo fue ese contacto con <strong>la</strong> Nueva Trova?<br />

Vine a Cuba al Primer Encuentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Canción Protesta (1967) y ahí surgió otro mi<strong>la</strong>gro.<br />

Víctor Jara, Ro<strong>la</strong>ndo A<strong>la</strong>rcón, nosotros, ni siquiera sabíamos que había otros trovadores en<br />

América Latina que andaban en esa misma búsqueda y Cuba nos permitió conocernos. En ese<br />

primer viaje alguien me regaló un disquito chico que incluía «La era está pariendo un corazón»,<br />

<strong>de</strong> Silvio, y quedé hechizada. Nosotros veníamos <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuartetas<br />

que riman que son octosilábicas… Habíamos conocido <strong>la</strong> música venezo<strong>la</strong>na, pero no teníamos<br />

un trovador ni conocíamos esa forma <strong>de</strong> cantar, <strong>de</strong> usar el lenguaje, <strong>la</strong> guitarra. Me pasó lo que a<br />

todos, quedé impactada y <strong>de</strong>seosa <strong>de</strong> romper esquemas.<br />

Parece que Silvio Rodríguez <strong>la</strong> distingue a usted <strong>de</strong> manera particu<strong>la</strong>r…<br />

Lo que pasa es que él es muy buena gente, un excelente amigo, una persona extraordinaria.<br />

Creo que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas más difíciles es conservar amigos toda <strong>la</strong> vida y yo tengo esa dicha.<br />

No todos los días uno se encuentra con personas así y siento que tuve mucha suerte <strong>de</strong> haber<br />

venido a Cuba en ese momento, <strong>de</strong> haberlo conocido y continuar siendo su amiga y, sobre todo,<br />

<strong>de</strong> haber visto el inmenso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su canción en todo el mundo. Eso me da gran alegría y<br />

emoción.<br />

¿Cómo llega al <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> y cómo surge <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> realizar el concierto?<br />

Tenía p<strong>la</strong>nificado venir a Cuba a finales <strong>de</strong>l pasado año y tuve un problema <strong>de</strong> salud, por lo<br />

que postergué el viaje. Mi intención era pasar inadvertida, que es lo que más me gusta, pero<br />

«uno propone y Dios dispone».<br />

Soy amiga <strong>de</strong> Víctor Casaus, el director <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, y le comenté a través <strong>de</strong>l correo<br />

electrónico que venía en febrero. Justamente, por un periódico chileno me entero que en esta<br />

fecha se realizaba en Cuba <strong>la</strong> Feria <strong>de</strong>l Libro y comencé a armar el naipe. Me dije: si voy a La<br />

Habana a ver a mi amiga G<strong>la</strong>dys Marín, si hay una Feria <strong>de</strong>l Libro, ¿por qué no organizar una<br />

presentación <strong>de</strong> Ni toda <strong>la</strong> tierra entera, que incluye muchos documentos sobre Cuba? Me<br />

comuniqué con Víctor y me dijo ¿cómo, si vienes, no vas a cantar? Entonces, frente a eso tuve<br />

que ponerme <strong>la</strong>s pi<strong>la</strong>s.<br />

Normalmente trabajo con mi hija Tita (a quien en estos mo-mentos le era imposible venir) y<br />

con mi nieto Antar, enton-ces me dije: como sé que en Cuba miras a tu alre<strong>de</strong>dor y te encuentras<br />

con un trovador o un músico, voy a pedirle a Víctor que me contacte con dos jóvenes que<br />

tengan que ver con lo que yo hago.


Siento una gran expectativa con esta presentación, <strong>la</strong> veo como un encuentro en el que <strong>la</strong><br />

gente pueda preguntar sobre <strong>la</strong> vida musical chilena. Voy a cantar temas míos, algunos <strong>de</strong>l disco<br />

Colores que trabajé con Silvio y que nunca he cantado. Antar tocará alguna música <strong>de</strong> él y los<br />

dos jóvenes trovadores cubanos Ariel Díaz y Samuell Águi<strong>la</strong> compartirán con nosotros. Sobre<br />

todo, será una presentación que estará impregnada <strong>de</strong> afectos y <strong>de</strong> ganas <strong>de</strong> estar en el <strong>Centro</strong><br />

<strong>Pablo</strong>, que tiene una actividad tan magnífica y llena <strong>de</strong> música, <strong>de</strong> poesía y así contribuir a <strong>la</strong><br />

obra <strong>de</strong> Víctor que tanto se lo merece.<br />

Eduardo Sosa: Ser tú y punto 5<br />

Por Estrel<strong>la</strong> Díaz<br />

«Soy un retoño <strong>de</strong>l monte y salí a buscar mi oportunidad…»: con esta primera y c<strong>la</strong>ra<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración cantada comenzó el con-cierto A guitarra limpia titu<strong>la</strong>do Pasado los treinta, que el<br />

sábado 24 ofreció el trovador Eduardo Sosa (Santiago <strong>de</strong> Cuba, 1972), sin dudas una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

voces más maduras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su generación.<br />

No exagero al afirmar que Pasado los treinta, por <strong>la</strong> belleza <strong>de</strong> su sencillez, por <strong>la</strong> cali<strong>de</strong>z,<br />

soltura, gracia y cercanía <strong>de</strong> Sosa, se cuenta entre los conciertos más hermosos que se han<br />

realizado en el patio <strong>de</strong> Mural<strong>la</strong> 63 y no hay que olvidar que ya sobrepasan <strong>la</strong> respetable cifra <strong>de</strong><br />

cincuenta.<br />

El trovador, cuya capacidad vocal le permite rajar <strong>la</strong> voz y hacer falsetes, <strong>de</strong>mostró que pue<strong>de</strong><br />

saltar con gran <strong>de</strong>coro <strong>de</strong>l son tradicional a <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>da con influencias <strong>de</strong>l pop. Otro tanto que se<br />

anota: su c<strong>la</strong>ra dicción facilita que los textos sean en-tendidos en su totalidad, aspecto que,<br />

<strong>la</strong>mentablemente, no se da en todos los trovadores.<br />

Instantes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> concluido el concierto y ya pasado el «susto», conversé brevemente con<br />

Sosa.<br />

«Estoy muy contento. Soy <strong>de</strong> los que vienen a casi todos los conciertos que organiza el <strong>Centro</strong><br />

<strong>Pablo</strong> y sé <strong>de</strong>l ímpetu <strong>de</strong> todos los que trabajan aquí. Hoy ha sido genial al igual que los días<br />

anteriores <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l concierto. Estoy muy contento <strong>de</strong> cómo quedó todo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> reacción<br />

<strong>de</strong>l público y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> gente que vino. Soy feliz.»<br />

Muchos estrenos en este concierto…<br />

Sí, estrené muchas canciones, todas compuestas por mí y otras que se han escuchado poco. En<br />

algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s me ha ayudado Rogelio Ramos, que es con quien siempre trabajo. Todos los<br />

temas nuevos son míos: letras, músicas, arreglos… un trabajo bien pensado, incluso dos<br />

canciones concebidas es-pecialmente en función <strong>de</strong>l concierto. Hace muy poco, el pasado día<br />

dos, hice un concierto en <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Catur<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Teatro Auditorium Ama<strong>de</strong>o Roldán. Fue con<br />

canciones <strong>de</strong> otros y antes había hecho No tan solo en el teatro <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Bel<strong>la</strong>s Artes,<br />

don<strong>de</strong> me acompañé <strong>de</strong> otros amigos. Hoy fue todo repertorio mío y creo que no hay mejor<br />

lugar en La Habana y tal vez en toda Cuba para p<strong>la</strong>ntar ban<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong>cir: ¡como tro-vador estoy<br />

aquí, me estoy exigiendo un lugar, cuenten con-migo! Por eso preparé este concierto en función<br />

<strong>de</strong> eso; canciones que narran <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> vengo, lo que he hecho, lo que soy. Estoy convencido <strong>de</strong><br />

que continuaré haciendo música y luchando por <strong>la</strong> trova.<br />

¿Por qué elegiste para acompañarte otra guitarra y no a otro trovador?<br />

Primero, quería respetar el nombre y el objetivo <strong>de</strong>l espacio A guitarra limpia; segundo, apoyé<br />

un poco más <strong>la</strong> sonoridad <strong>de</strong> mi instrumento con otro simi<strong>la</strong>r, con el propósito <strong>de</strong> darle mayor<br />

colorido al sonido que recibe <strong>la</strong> gente.<br />

Un concierto no es solo un espectáculo que se ve, sino que se escucha, y quise darle un poco<br />

<strong>de</strong> redon<strong>de</strong>z y acabado. En otros momentos me he hecho acompañar <strong>de</strong> otros instrumentos,<br />

incluso <strong>de</strong> bandas enteras, pero consi<strong>de</strong>ro que este espacio está concebido para cantar con tu<br />

guitarra, estrenar tus canciones. No invité a otros trovadores por ninguna razón específica, sino,<br />

sencil<strong>la</strong>mente, quería cantar sin más vueltas, sin más cosas y siempre creí que invitar a alguien,


por muy amigos que fueran, me iba a sacar un poco <strong>de</strong>l espíritu que quería darle al concierto<br />

que era sentarme ahí y que <strong>la</strong> gente o se aburriera o disfrutara con mis canciones. Hacer en el<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> un A guitarra limpia es también un examen porque el público que viene aquí es<br />

exigente. Quería probarme a mí mismo y verificar si era capaz <strong>de</strong> venir aquí, sentarme allá<br />

arriba, con <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Choco <strong>de</strong>trás, a cantar un manojo <strong>de</strong> canciones algunas conocidas y <strong>la</strong><br />

mayoría nuevecitas y que <strong>la</strong> gente gozara hasta el final.<br />

¿Te sientes más cómodo cantando tus propios temas?<br />

A mí me gusta mucho cantar, lo que suce<strong>de</strong> es que ya tengo metido <strong>de</strong>ntro el bicho <strong>de</strong> cantar<br />

mis cosas. Me siento cómodo cantando lo mismo mis canciones que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> otros, pero sí, por<br />

ego, o porque uno tiene el conocimiento <strong>de</strong> cada sí<strong>la</strong>ba que lleva cada canción, prefiero cantar lo<br />

mío. No obstante, hice un concierto con temas <strong>de</strong> otras gentes y voy a repetir en algún momento<br />

esa experiencia porque me gustó y <strong>la</strong> pasé muy bien. Soy un músico al que le gusta <strong>la</strong> trova, que<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>, pero no tengo miedo <strong>de</strong> enfrentarme a ningún tipo <strong>de</strong> música.<br />

¿Cuáles son tus trucos para literalmente meterte al público en el bolsillo?<br />

No tengo explicación para eso. Fui profesor y serlo me enseñó a establecer lo que l<strong>la</strong>man<br />

comunicación. Estar parado frente a un au<strong>la</strong>, ante un montón <strong>de</strong> niños que, a<strong>de</strong>más, a muchos no<br />

les interesaba <strong>la</strong> asignatura que impartía (Educación Musical) y había que lograr que esos<br />

muchachos sintieran interés por lo que les estaba diciendo, que entendieran, que se motivaran y<br />

eso me ha ayudado mucho.<br />

Lo otro es inexplicable. Es pararse en el escenario y ser como tú eres. Si adoptas una pose, no<br />

lo vas a lograr. Me digo a mí mismo: soy Eduardo Sosa, el mismo guajirito <strong>de</strong>l Segundo Frente<br />

y toda esta gente que está aquí es buena y vino a oírme. Eso me lo meto en <strong>la</strong> cabeza, lo<br />

<strong>de</strong>sarrollo y me funciona. La fórmu<strong>la</strong> es atreverse a parase ahí y conversar con el público, ser tú<br />

y punto.<br />

La energía hecha canción 6<br />

Por Joaquín Borges-Triana<br />

Cuando en 1990, Ro<strong>la</strong>ndo Berrío se presentó en el Instituto Superior <strong>de</strong> Arte con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong><br />

estudiar teatro y no lo admitieron, se perdía un actor que quizás un día habría llegado a ser muy<br />

bueno, pero con ello, <strong>la</strong> música cubana ganaba a uno <strong>de</strong> los cantautores más importantes, entre<br />

los surgidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los noventa hacia acá. Su carrera artística comenzó a fines <strong>de</strong> los ochenta, al<br />

vincu<strong>la</strong>rse a un grupo teatral <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ca-sa <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra, en el que compartía sueños<br />

con gentes como Norge Espinosa, Yenisell Cruz, Hilda Bello y Frank Abel Dopico, ese<br />

<strong>de</strong>stacado poeta que fungía como mentor <strong>de</strong> aquellos, por entonces, adolescentes. De ahí surge<br />

<strong>la</strong> vocación que todavía hoy va con él y que lo lleva a que su vida sea una perenne<br />

interpretación, sin que ello quiera <strong>de</strong>cir que en Roly exista una teatralización <strong>de</strong> su discurso vital<br />

o una predisposición hacia <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> poses prediseñadas. Todo lo contrario. Si alguien<br />

transmite naturalidad en su ma-nera <strong>de</strong> ser, ese es Ro<strong>la</strong>ndo Berrío.<br />

Puente entre <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> trovadores vil<strong>la</strong>c<strong>la</strong>reños in-tegrada por Julio Fowler, Carlos<br />

Trova y Amaury Gutiérrez, a quien le agra<strong>de</strong>ce muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que sabe tanto en <strong>la</strong> guitarra<br />

como en el canto, y los que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> década pasada han conformado en Santa C<strong>la</strong>ra uno <strong>de</strong> los<br />

núcleos <strong>de</strong> mayor relieve en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Canción Cubana Contemporánea, tras <strong>la</strong> vital<br />

experiencia <strong>de</strong> Enserie, ese singu<strong>la</strong>r trío <strong>de</strong> tres cabezas (vale acotar que en los conciertos <strong>de</strong><br />

dicha formación, nunca sus integrantes <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> cantar por separado), ahora Roly se proyecta<br />

en solitario o respaldado por músicos que trabajan con él <strong>de</strong> manera ocasional, pero que<br />

<strong>la</strong>mentable-mente no conforman una banda estable, el soporte i<strong>de</strong>al que <strong>de</strong>mandan <strong>la</strong>s<br />

composiciones <strong>de</strong> este creador. Su más recien-te actuación en La Habana tuvo lugar el sábado<br />

29, como parte <strong>de</strong>l espacio A guitarra limpia.


Como suele ocurrir en cada presentación <strong>de</strong> Berrío, los asis-tentes a <strong>la</strong> misma experimentamos<br />

<strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> que por sobre todas <strong>la</strong>s cosas, cuando él se para en un escenario lo que persigue<br />

es sentirse bien, con lo cual consigue inyectar al público su propio estado eufórico. La tremenda<br />

carga <strong>de</strong> ener-gía que Roly volvió a poner <strong>de</strong> manifiesto en su concierto titu<strong>la</strong>do De mirar hizo<br />

que este se convirtiese en una suerte <strong>de</strong> rec<strong>la</strong>mo aglutinador que, como ha expresado mi amigo<br />

Andrés Mir, «convierte <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un creador en i<strong>de</strong>a y acto <strong>de</strong> muchos, movidos por <strong>la</strong> gracia<br />

<strong>de</strong>l cantar». Por ello, aunque <strong>la</strong> actuación resultó mucho más extensa que <strong>la</strong>s que acos-tumbran<br />

a tener sitio en el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, en ningún momento hubo espacio para el aburrimiento o para<br />

que <strong>la</strong> presentación se resintiese dramatúrgicamente. Y es que sus canciones po-seen un<br />

elemento participativo, tienen coros, frases que motivan a que el público intervenga coreando o<br />

ap<strong>la</strong>udiendo <strong>de</strong>terminadas expresiones que emplea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su quehacer musical.<br />

A pesar <strong>de</strong> que él se <strong>de</strong>canta por abrazar un sistema lúdico <strong>de</strong> creación, nadie imagine ni por<br />

un instante que en esas composiciones en <strong>la</strong>s que señorea el choteo clásico <strong>de</strong>l cubano al que se<br />

refiriera Jorge Mañach, no se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> elementos se-rios y <strong>de</strong> preocupaciones i<strong>de</strong>oestéticas<br />

comunes en el campo <strong>de</strong>l pensamiento intelectual y <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción artístico litera-ria <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> generación finisecu<strong>la</strong>r cubana. Una canción como «Habichue<strong>la</strong>», que es todo un gran juego,<br />

constituye una excelente crónica <strong>de</strong> lo que fue el momento más crudo <strong>de</strong>l Pe-ríodo Especial. A<br />

través <strong>de</strong> una actitud transgresora, pero sin ningún tipo <strong>de</strong> acritud sino solo <strong>de</strong> una forma<br />

irreverente va dando lo que fueron los años 93 y 94 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista alimenticio para<br />

nuestro país.<br />

El concierto <strong>de</strong> Roly atestiguó <strong>la</strong>s dos vertientes <strong>de</strong> su que-hacer, a <strong>la</strong>s cuales se ha referido<br />

Alexis Castañeda Pérez <strong>de</strong> Alejo, el mejor estudioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva canción en <strong>la</strong> región central <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Is<strong>la</strong>. Así, en una zona que él ha catalogado como trova bufa, disfrutamos <strong>de</strong> temas como<br />

«Cupido tacaño» (muy co-nocido entre los trovadictos), «Habichue<strong>la</strong>», «Y si tú me das un<br />

beso» y «El <strong>de</strong>cano se llevó a mi jevita», composiciones todas que gozarían <strong>de</strong>l favor popu<strong>la</strong>r si<br />

fuesen grabadas y promo-cionadas <strong>de</strong>bidamente.<br />

En una segunda arista, nos encontramos con el Berrío cercano al bolero y al feeling, con<br />

canciones en <strong>la</strong>s que preva-lece lo existencial amoroso, como suce<strong>de</strong> en «De mirar» y en<br />

«Olor», <strong>la</strong> pieza más impactante <strong>de</strong>l concierto y en <strong>la</strong> que tam-bién intervinieron un saxofonista<br />

nombrado Máximo y Da-marys Figueroa, para mí una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejores voces femeninas <strong>de</strong><br />

nuestro país en <strong>la</strong> actualidad. Otros invitados que dieron lucimiento a <strong>la</strong> función fueron el<br />

trovador Carlos Lage, que sorpresivamente resultó el comisionado para abrir el espec-táculo, y<br />

el Grupo Camaleón, encargados <strong>de</strong> hacer <strong>la</strong> ambien-tación escenográfica. Ante tanto talento<br />

como el que <strong>de</strong>sborda Roly, no queda menos que <strong>la</strong>mentarse ante el hecho <strong>de</strong> que figuras como<br />

él no tengan <strong>la</strong> connotación pública y social que merecen.<br />

Mientras tanto, sigo cantando 7<br />

Por Estrel<strong>la</strong> Díaz<br />

Llegó el último sábado <strong>de</strong>l mes y aparejado a él, un nuevo concierto A guitarra limpia que con<br />

puntualidad «inglesa», como suele <strong>de</strong>cir un amigo, convoca el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, esta vez titu<strong>la</strong>do Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche y cuya invitada fue <strong>la</strong> trovadora pinareña<br />

Yamira Díaz y su grupo.<br />

Al término <strong>de</strong>l concierto, que contó con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> una representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra pictórica<br />

<strong>de</strong>l artista <strong>de</strong> <strong>la</strong> plástica pinareño Néstor Montes <strong>de</strong> Oca, Yamira ofreció unas breves<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones.<br />

«Ha sido un concierto muy lindo y estoy tremendamente contenta y feliz. El espacio A<br />

guitarra limpia legitima el tra-bajo que estamos haciendo los trovadores y ha logrado un respeto<br />

sincero y un público que continúa en aumento. Tuve <strong>la</strong> gran sorpresa <strong>de</strong> que el patio <strong>de</strong> Mural<strong>la</strong><br />

63 estuviera lleno y eso para un creador <strong>de</strong> provincia, que no es muy conocido aquí, es muy<br />

importante y hab<strong>la</strong> a favor <strong>de</strong>l trabajo sistemático y serio <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>.»


Tienes dos gran<strong>de</strong>s vertientes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tu trabajo, y en este concierto mostraste <strong>la</strong> más<br />

intimista…<br />

Fue intencional. Como era un concierto en el que iba a primar <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l trovador con su<br />

guitarra, un poco <strong>de</strong>snudándose en <strong>la</strong>s canciones, gran parte <strong>de</strong>l repertorio que escogí tenía ese<br />

objetivo. No obstante, para mover <strong>la</strong> dramaturgia <strong>de</strong>l con-cierto incluí canciones un poco más<br />

movidas, textos que ge-néricamente se <strong>de</strong>sempeñan en otro espectro. Creo que todo funcionó<br />

bien.<br />

¿Por qué ese interés <strong>de</strong> acercarte a <strong>la</strong>s nanas como género?<br />

Es un trabajo <strong>de</strong>l cual enseñé una pequeñísima muestra. Tengo muchas nanas compuestas,<br />

quizás para hacer más <strong>de</strong> un disco y es algo que estoy realizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos tres años. Lo<br />

<strong>de</strong>scubrí por casualidad, pero lo que l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención es que son nanas un poco atípicas; es mi<br />

visión <strong>de</strong> lo que serían los padres acunando a sus hijos, cómo yo me imagino que lo hacen en<br />

diferentes lugares <strong>de</strong> este p<strong>la</strong>neta… Creo que no es una canción enfocada hacia los niños como<br />

intérpretes, sino hacia los niños como receptores <strong>de</strong> un canto que sus padres van a darles con<br />

mucho amor. Esto es una visión muy personal y me da gran p<strong>la</strong>cer hacer este trabajo.<br />

¿Nanas rancheras?<br />

Soy una artista que se mueve mucho en los géneros. No me gusta excluir nada y soy feliz<br />

haciendo todo tipo <strong>de</strong> cosas. Como <strong>la</strong> creación es mi mayor p<strong>la</strong>cer, es como jugar a tratar<br />

diferentes géneros y temas, y conjugar lo que no ha sido lo más frecuente. Así también salen los<br />

sucu-sucos; juego también con los instrumentos y con <strong>la</strong>s armonías… todo lo hago muy seriamente,<br />

pero para divertirme.<br />

¿Discos?<br />

Oficialmente tengo un disco que hice con <strong>la</strong> Empresa Cubana <strong>de</strong> Grabaciones y Ediciones<br />

Musicales, EGREM, que se l<strong>la</strong>ma Mi pueblo y yo y que fue un trabajo realizado en condiciones<br />

muy adversas, pero ahí está. Es algo no muy maduro porque fue al inicio <strong>de</strong> mi agrupación. No<br />

obstante, constituyó un primer e importante paso para nosotros como músicos para po<strong>de</strong>r encaminarnos<br />

y <strong>de</strong>terminar qué <strong>de</strong>bíamos hacer y en qué aspectos teníamos que trabajar.<br />

Las otras participaciones discográficas han sido en antologías. Me encantaría hacer un disco<br />

con estas nanas, me fascinaría realizar un trabajo con lo más reciente <strong>de</strong> mi agrupación, que<br />

tiene una gran diversidad <strong>de</strong> instrumentos.<br />

Quizás tenga <strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> que alguna discográfica se inte-rese, pero <strong>de</strong> todos modos y mientras<br />

tanto, sigo cantando, que es lo que me hace feliz y plena.<br />

El sentido atento <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> 8<br />

Por B<strong>la</strong>dimir Zamora Céspe<strong>de</strong>s<br />

Cualquier 27 <strong>de</strong> noviembre es sitio para reencen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma <strong>de</strong>l agra<strong>de</strong>cimiento patriótico;<br />

amanece y pareciera que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier ban<strong>de</strong>ra nuestra nos miran los jóvenes estudiantes <strong>de</strong><br />

Medicina 9 que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1871 no han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser símbolo precioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> inocencia y el honor.<br />

Se anda por <strong>la</strong>s calles habaneras más próximo a <strong>la</strong> gente, más cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> patria.<br />

Así sucedió también este año, pero esta vez hubo un motivo más para <strong>la</strong> reafirmación espiritual.<br />

A <strong>la</strong>s cinco en punto <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, en su se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Calle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mural<strong>la</strong>, el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> comenzó a celebrar el sexto aniversario <strong>de</strong> su proyecto A guitarra limpia.<br />

En estos días <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro estado <strong>de</strong> gracia para <strong>la</strong> canción trovadoresca, ya se sabe que no ha<br />

<strong>de</strong>saparecido totalmente <strong>la</strong> incomprensión y <strong>la</strong> indolencia <strong>de</strong> muchos a quienes no les importa<br />

potenciar<strong>la</strong>. Por ello nunca será <strong>de</strong>masiado reiterar el respeto al <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, por dar cobija a<br />

todas <strong>la</strong>s gene-raciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova.


Ante un público integrado por cantores y fieles necesitados <strong>de</strong> estas canciones alzadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> guitarra, Víctor Casaus condujo con sencil<strong>la</strong> familiaridad <strong>la</strong> ve<strong>la</strong>da. Proc<strong>la</strong>mó el otorgamiento<br />

<strong>de</strong>l Premio <strong>Pablo</strong> a dos figuras c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultu-ra cubana, Roberto Fernán<strong>de</strong>z<br />

Retamar y Alfredo Guevara. Anunció el <strong>la</strong>nzamiento <strong>de</strong> nuevos discos en vivo, justo a partir <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s ediciones <strong>de</strong> los conciertos propiciados por el proyecto A guitarra limpia el último sábado <strong>de</strong><br />

cada mes: La mano amiga y Generación X, recitales por el cuarto y quinto ani-versario, Pasado<br />

los 30 (Eduardo Sosa), Cambiar el viento (Die-go Cano), Multitu<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> (Silvio<br />

Alejandro) y Paria (Alberto Tosca). También <strong>la</strong> Antología 3 <strong>de</strong> A guitarra limpia, don<strong>de</strong><br />

aparecen <strong>la</strong>s voces <strong>de</strong> Gerardo Alfonso, Polito Ibáñez, Alberto Faya, Marta Campos, Lázara<br />

Ribadavia, Trío Enserie, Ariel Díaz y Samuell Águi<strong>la</strong>.<br />

Ese día estuvo <strong>de</strong> fiesta, también, el disco alternativo a tra-vés <strong>de</strong> una iniciativa bautizada con<br />

el nombre <strong>de</strong> Por <strong>la</strong> iz-quierda, suerte <strong>de</strong> exposición-catálogo en <strong>la</strong> que se mostraron, y<br />

pusieron a <strong>la</strong> venta, más <strong>de</strong> veinte discos que han sido pro-ducidos por los propios trovadores<br />

mediante grabaciones «artesanales» o <strong>la</strong>s producidas en formato <strong>de</strong> casetes por el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>.<br />

También se ofertaron discos <strong>de</strong> Frank Delgado, Rita <strong>de</strong>l Prado, Ariel Díaz, Samuell Águi<strong>la</strong>,<br />

Ihosvany Bernal, Leonardo García, Erick Sánchez, Víctor Quiñones, Juan Carlos Pérez, Inti<br />

Santana, Adrián Berazaín, Isael Carrazana y el espacio Puntal Alto, entre otros. Y <strong>la</strong> doctora<br />

Ana Cairo presentó un CD <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colección Pa<strong>la</strong>bra Viva, como homenaje a Alejo Car-pentier<br />

en su centenario.<br />

Se regaban ya <strong>la</strong>s últimas luces <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> sobre el patio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s yagrumas, cuando Víctor<br />

invitó a <strong>la</strong> escena al Trío Tro-varroco, esa excelente agrupación vil<strong>la</strong>c<strong>la</strong>reña (Rachid Lopez,<br />

director y guitarra; Maikel Elizar<strong>de</strong>, tres, y César Bacaró, con-trabajo) don<strong>de</strong> se trenzan el<br />

profesional virtuosismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> in-terpretación y <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za cuidada por <strong>la</strong> humildad.<br />

Disfrutar solo al trío, con su modo <strong>de</strong> ser fieles a los cánones <strong>de</strong>l barroco y a los colores <strong>de</strong><br />

nuestra música tradicional, con espíritu <strong>de</strong> música buena y <strong>de</strong> ahora, ya era una gran fiesta. Y<br />

hubo más. Rachid, agra<strong>de</strong>cido, l<strong>la</strong>mó a cantar a tres <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong>l Movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Nueva Trova: Lázaro García, Vicente Feliú y Silvio Rodríguez.<br />

La emoción se trepó por encima <strong>de</strong> los árboles, cuando los muchachos lo acompañaron en «La<br />

canción <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova» que, compuesta en 1966, exhibió <strong>la</strong>s ma<strong>de</strong>ras incorruptibles <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción<br />

nueva:<br />

Aunque <strong>la</strong>s cosas cambien <strong>de</strong> color,<br />

no importa pase el tiempo,<br />

<strong>la</strong>s cosas suelen transformarse<br />

siempre al caminar.<br />

Pero tras <strong>la</strong> guitarra siempre habrá una voz<br />

más vista o más perdida por <strong>la</strong> incomprensión<br />

<strong>de</strong> ser uno que siente, como en otro tiempo<br />

fue también.<br />

El eco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas retumba en Mural<strong>la</strong> 63 10<br />

Por Estrel<strong>la</strong> Díaz<br />

Es probado que Buena fe ha logrado asentarse en el gusto <strong>de</strong> un amplísimo sector <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción cubana (y también fuera <strong>de</strong> fronteras), y el patio <strong>de</strong> Mural<strong>la</strong> 63 por sus dimensiones,<br />

en cuanto a espacio, no está diseñado para gran<strong>de</strong>s públicos: aquí los propósitos son otros.<br />

Creo que fue sabia <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> no divulgar con amplitud que el popu<strong>la</strong>r dúo Buena fe se<br />

presentaría en el patio <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, en un concierto único A<br />

guitarra limpia que titu<strong>la</strong>ron El eco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas.<br />

La sentí como una propuesta serena y juvenilmente madura que integró algunos temas muy<br />

conocidos con otros que no lo son tanto, pero que dan una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución que ha tenido el<br />

dúo. Pero prefiero que sea Israel Rojas quien complete <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus reflexiones lo que fue este A<br />

guitarra limpia.


¿Eco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas?<br />

Luego <strong>de</strong> llenar p<strong>la</strong>zas, lo que queremos es un recogimiento para hacer canciones que son <strong>de</strong><br />

otro carácter, que tienen otro espíritu, que es <strong>la</strong> otra cara <strong>de</strong> Buena fe, <strong>la</strong> menos conocida, <strong>la</strong> que<br />

a veces es ignorada por <strong>la</strong> crítica que es habitual en estos espacios. De pronto empezaron a<br />

aparecer en algunos espacios <strong>de</strong> prensa criterios bastante <strong>de</strong>sfavorables.<br />

¿Desfavorables en qué sentido?<br />

Comenzaron a tildar a Buena fe como un proyecto seudo-artístico. Me molestó mucho que<br />

críticos –que consi<strong>de</strong>ro pres-tigiosos, y que a<strong>de</strong>más se supone sepan lo que está pasando en el<br />

ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> música cubana– <strong>de</strong> pronto <strong>de</strong>sconocieran nues-tro trabajo.<br />

Nunca hemos negado nuestra propia historia <strong>de</strong> haber pasado por estos espacios: todo lo<br />

contrario, hemos dicho que estamos don<strong>de</strong> estamos porque ha sido una evolución lógica. De<br />

pronto empezó a insinuarse como si nosotros fuéramos obra <strong>de</strong>l es-píritu santo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Empresa<br />

Cubana <strong>de</strong> Grabaciones y Edicio-nes Musicales (EGREM), <strong>de</strong> un mal parto, <strong>de</strong> un aborto <strong>de</strong>l<br />

mercado o algo plástico que con empujarlo se caía.<br />

Nos molestó mucho porque todo lo que hemos logrado ha sido sin ap<strong>la</strong>star a nadie, siguiendo<br />

nuestros instintos, recorriendo los sen<strong>de</strong>ros más coherentes por don<strong>de</strong> circu<strong>la</strong> el arte. Pensamos<br />

que para ser artista contemporáneo –aunque esto quien lo va a <strong>de</strong>cir es el tiempo y <strong>la</strong> vida<br />

cuando <strong>de</strong>canten– no necesariamente tienes que usar un pantalón ancho y roto y engancharte un<br />

montón <strong>de</strong> gangarrias y a<strong>de</strong>más ser un <strong>de</strong>sconocido. Eso no es símbolo <strong>de</strong> estar en <strong>la</strong><br />

vanguardia; <strong>la</strong> vanguardia se hace tra-bajando y eso me lo enseñó mi padre. Para mí el arte no se<br />

diferencia mucho <strong>de</strong> lo que hace un obrero, a menos que no sea por el sublime don <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

catalizar y cristalizar los senti-mientos generacionales y transmitirlo o p<strong>la</strong>smarlo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada<br />

manera.<br />

Dice Alfredo Guevara –un hombre indiscutible <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura contemporánea– que los griegos<br />

afirmaban que el arte es <strong>la</strong> creación humana que tiene que tener verdad, tener bondad y ser<br />

bueno. Si lo miras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese punto <strong>de</strong> vista, lo que hacemos lo realizamos con mucha bondad<br />

porque nunca hemos hecho nada más que aruñar <strong>la</strong> tierra para estar don<strong>de</strong> estamos, con mucho<br />

sacrificio y con mucho trabajo… cada tareco (equipo) que tú ves ahí es un gusto que nos hemos<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> dar para invertirlo en nuestro arte; verdad, porque nuestras canciones se parecen a<br />

estos tiempos y belleza –bueno, no me toca <strong>de</strong>-cirlo– pero creo que lo que hacemos tiene los<br />

suficientes valo-res estéticos para que parezca hermoso.<br />

Con este concierto queríamos retornar a estos espacios, pro-barnos a nosotros mismos y <strong>de</strong><br />

cierta manera contraatacar, pero <strong>de</strong> una manera hermosa: trabajando. Nosotros no per<strong>de</strong>-mos<br />

tiempo ni en quejarnos ni en ir a <strong>la</strong> prensa a armar bul<strong>la</strong> por gusto. Sencil<strong>la</strong>mente, hacemos<br />

nuestro trabajo.<br />

Vinimos al <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> por voluntad propia, nos pusimos <strong>de</strong> acuerdo con Víctor y con María<br />

Santucho y les manifestamos nuestro gran interés por hacer un concierto aquí. Hemos hecho<br />

conciertos en <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas que han sido rotunda-mente ignorados, hemos hecho<br />

conciertos en centros sociales que han sido rotundamente ignorados y, entonces, resulta que<br />

para algunos somos obra y gracia <strong>de</strong>l arte comercial.<br />

Eso me parece bastante <strong>de</strong>shonesto, ofensivo e incluso igno-rante. Si va a salir una crónica<br />

sobre un concierto que se haga técnica, es <strong>de</strong>cir, que se diga «el solo <strong>de</strong> guitarra no estuvo to-do<br />

lo bueno que <strong>de</strong>bió ser», «Israel <strong>de</strong>safinó en <strong>la</strong> canción tal», o «no empastaron <strong>la</strong>s voces en <strong>la</strong><br />

canción más cual», pero que no se diga: eso es basura porque estás sonando en <strong>la</strong> radio.<br />

¿Secreto <strong>de</strong> Buena fe?<br />

Quizás esté en <strong>la</strong>s canciones. Hemos tratado <strong>de</strong> hacer una biopsia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, analizar<strong>la</strong> y<br />

luego –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el amor, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> buena fe– criticar porque, como dijo José Martí, <strong>la</strong> crítica


también es un acto <strong>de</strong> amor. Lanzamos una mirada a <strong>la</strong> socie-dad contemporánea, <strong>la</strong> que nos ha<br />

tocado vivir, sin concesiones, sin <strong>de</strong>cir que somos los perfectos –quiero <strong>de</strong>cir nosotros como<br />

sociedad. Muy por el contrario, tratamos <strong>de</strong> fotografiar lo que sentimos, lo que somos, y pienso<br />

que eso es lo que ha hecho que <strong>la</strong> gente llegue a este espacio y se sientan i<strong>de</strong>ntificados.<br />

¿Público <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>?<br />

Super lindo y super disciplinado. Sentí el mismo escalofrío que me da no solo cuando nos<br />

enfrentamos a gran<strong>de</strong>s p<strong>la</strong>zas, sino también el mismo que cuando empezamos. En este concierto<br />

no hay misterio, solo el que tú seas capaz <strong>de</strong> generar con tu garganta, con tus textos, con<br />

<strong>la</strong> música, o sea, no hay artificios, no hay más maquil<strong>la</strong>je que el <strong>de</strong>l arte propiamente dicho, no<br />

hay luces, no hay efectos… eres tú y el público. Pienso que hicimos lo posible por estar a <strong>la</strong><br />

altura <strong>de</strong> este espacio que posee una altísima calidad.<br />

Buena fe empezó siendo un dúo, ahora arropa <strong>la</strong>s canciones con otros instrumentos…<br />

Tenemos una banda que nos acompaña igual que, por ejemplo, Carlos Vare<strong>la</strong>, que es un<br />

trovador que tiene una banda, o como Inti Santana o como Gerardo Alfonso, o como el mismo<br />

Silvio Rodríguez que tocó con tantas gentes, también <strong>Pablo</strong> Mi<strong>la</strong>nés. Somos dos trovadores con<br />

dos cabezas y cuatro manos que nos hacemos acompañar por unos amigos a quienes les parece<br />

chévere lo que hacemos y quieren acompañarnos en este <strong>de</strong>cursar por <strong>la</strong> vida a través <strong>de</strong>l arte.<br />

¿P<strong>la</strong>nes?<br />

Este concierto era para nosotros algo importante; queríamos rega<strong>la</strong>rnos una presentación en<br />

este patio con toda <strong>la</strong> cuota <strong>de</strong> cariño que significa. Dentro <strong>de</strong> muy poco vamos a comenzar a<br />

grabar con <strong>la</strong> EGREM un próximo disco. Luego nos vamos a Ing<strong>la</strong>terra, España, México y<br />

Argentina. En agosto estare-mos aquí porque hicimos el compromiso <strong>de</strong> participar en el Festival<br />

Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud y los Estudiantes en Venezue-<strong>la</strong>, y nos pareció excelente y estamos<br />

encantados. Todas esas giras serán con banda.<br />

¿Cómo se va a l<strong>la</strong>mar el próximo CD?<br />

No te puedo <strong>de</strong>cir. Estamos embarazados, no sabemos si el niño viene con los ojos azules o es<br />

mu<strong>la</strong>to; ahora solo tenemos los mareos y <strong>la</strong>s náuseas, pero estamos felices.<br />

Des<strong>de</strong> Matanzas… A fuego abierto 11<br />

Por Estrel<strong>la</strong> Díaz<br />

Antes <strong>de</strong> celebrarse el concierto A fuego abierto, en el patio <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, <strong>la</strong> periodista<br />

tuvo <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> dialogar con Rey, quien reveló algunos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong>l dúo que forma con Lien.<br />

«Lien Rodríguez (Matanzas, 28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1975, cantan-te, guitarrista y compositora)<br />

escribía poesía y nos sentíamos muy atados a los textos, así se creó una necesidad <strong>de</strong> hacer<br />

canciones. Incluso, en los momentos iniciales no pretendíamos hacer trova, sino canciones que<br />

ligamos con música contem-poránea; eran textos verda<strong>de</strong>ramente eclécticos.<br />

»A través <strong>de</strong> un contrato permanecimos cuatro años en Co-lombia, don<strong>de</strong> ofrecimos<br />

conciertos y talleres. En el 2001 regresamos a Cuba y trabajamos un tiempo en La Habana con<br />

<strong>la</strong> empresa artística Adolfo Guzmán. Después regresamos a Matanzas y allí creamos <strong>la</strong> Peña <strong>de</strong>l<br />

Patio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hormigas.<br />

»En los comienzos también hicimos música infantil porque sentíamos <strong>la</strong> necesidad, había<br />

escasez <strong>de</strong> canciones para niños y parte <strong>de</strong> nuestro quehacer se centró en este interés. Ahora,<br />

creo, ya no existe esa carencia… están Rita <strong>de</strong> Prado y el dúo Karma, por citar dos ejemplos.»


Luego <strong>de</strong> esos inicios eclécticos, ¿cuál es <strong>la</strong> lírica actual <strong>de</strong>l dúo?<br />

Pienso que hemos madurado aunque tiene mucho <strong>de</strong> los comienzos, que es en <strong>de</strong>finitiva<br />

nuestra esencia. El creador no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> su carácter y eso lo refleja en su obra.<br />

Cuando uno es muy joven hace cosas para impresionar y para diferenciarse <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más;<br />

ahora seguimos esa línea, pero no tanto. Hay que cubrir otros espacios y otras exigencias <strong>de</strong>l<br />

público. Todo ello hay que lograrlo sin hacer concesiones, para estar a <strong>la</strong> moda o en <strong>la</strong>s<br />

corrientes y los cánones que se imponen. Creo que aún tenemos <strong>de</strong> aquello, pero nuestro<br />

discurso es más maduro.<br />

¿Trova joven matancera?<br />

No le veo un buen futuro. Tenemos al vecino Vara<strong>de</strong>ro, ese importantísimo polo turístico, que<br />

absorbe completamente a toda <strong>la</strong> cultura matancera. Me atrevería a asegurar que los únicos<br />

músicos que no trabajamos allí somos Lien y yo. En-tiendo <strong>la</strong> necesidad, pero creo que tiene<br />

mucho que ver con <strong>la</strong> concepción y <strong>la</strong> voluntad y luchar… Es <strong>de</strong>cir, para hacer este tipo <strong>de</strong><br />

música hay que pagar un precio muy alto y no todo el mundo está dispuesto. Creo que nosotros<br />

sí, cueste lo que cueste. Es difícil.<br />

¿Y no tienen en Matanzas un espacio sistemático para pro-mover <strong>la</strong> trova?<br />

La promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova exclusivamente no, pero sí <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s artes. Tenemos el Patio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s hormigas que mensualmente es nuestra peña. Allí promocionamos el trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compañías<br />

<strong>de</strong> ballet, <strong>de</strong> danza, <strong>de</strong> música. No está <strong>de</strong>stinada a pro-mover una manifestación<br />

<strong>de</strong>terminada e, incluso, siempre que po<strong>de</strong>mos, invitamos a artistas <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s provincias.<br />

Como dúo, ¿cómo es el proceso <strong>de</strong> creación?<br />

Conflictivo… Somos dos cabezas pensando. Lo bueno que tiene esta manera <strong>de</strong> crear es que<br />

lo que no ve uno lo ve el otro, y lo que pue<strong>de</strong> criticar uno también lo pue<strong>de</strong> criticar el otro. Al<br />

final, cuando llegamos a un consenso, sale una buena obra. Es escabroso, pero al final<br />

quedamos satisfechos ambos.<br />

¿Quién compone más?<br />

Es que cuando uno no tiene un texto el otro va en auxilio… Así vamos trabajando y,<br />

generalmente, por el camino se <strong>de</strong>svía y sale otra cosa, o se van incrementando algunos géneros<br />

<strong>de</strong>n-tro <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma canción; todo se mezc<strong>la</strong>.<br />

¿Es, entonces, <strong>la</strong> fusión una característica <strong>de</strong>l dúo?<br />

Ahora se usa mucho <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra fusión, pero creo más en <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong>. La fusión <strong>la</strong> entiendo como<br />

géneros que se mezc<strong>la</strong>n, pero en nuestro trabajo lo que existen son <strong>de</strong>stellos que entran y salen;<br />

no hay un género que se pueda dilucidar. No es fusión <strong>de</strong> géneros, sino mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s<br />

influencias que confluyen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esas canciones.<br />

¿Expectativas ante el concierto?<br />

Las mayores. Hace mucho rato que estamos <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong> estar en el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>; hasta ahora<br />

no se había dado <strong>la</strong> oportunidad y nosotros con mucho gusto estaremos, creemos que va a salir<br />

muy bien, queremos que venga mucha gente…<br />

Es muy importante que exista el proyecto A guitarra limpia y creo que es el único o que con<br />

sistematicidad se mantiene en La Habana. Es un espacio que vuelca todos sus esfuerzos en <strong>la</strong><br />

promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> trova que muchos años se perdió hasta que surgió el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>.


Está también el <strong>Centro</strong> Hispanoamericano <strong>de</strong> Cultura que surgió hace muy poco y que está<br />

haciendo gran<strong>de</strong>s esfuerzos por promover <strong>la</strong> trova. Ya que <strong>la</strong>s disqueras no se interesan por el<br />

trabajo <strong>de</strong> los trovadores, es muy estimu<strong>la</strong>nte que el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> haga un gran esfuerzo por<br />

divulgar y llevar a soporte <strong>de</strong> CD o <strong>de</strong> casete el trabajo <strong>de</strong> los jóvenes trovadores y que se<br />

puedan comprar en moneda nacional.<br />

Es muy importante para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción cubana. Las disqueras están centradas en<br />

otros proyectos comercia-lizables y consi<strong>de</strong>ro que están contribuyendo a que <strong>de</strong>caiga <strong>la</strong> música<br />

cubana. Lo que trascien<strong>de</strong> es lo verda<strong>de</strong>ramente cubano, lo que surge <strong>de</strong>l pueblo; esas<br />

fabricaciones que son hechas para ven<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> postre traerán una <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, porque no son<br />

oriundas <strong>de</strong> Cuba ni auténticamente nacionales.<br />

Chacareras en La Habana 12<br />

Por Estrel<strong>la</strong> Díaz<br />

Raly Barrionuevo es un joven músico argentino que llegó a La Habana invitado a participar en<br />

el concierto c<strong>la</strong>usura <strong>de</strong>l Encuentro Internacional contra el Terrorismo, por <strong>la</strong> Verdad y <strong>la</strong><br />

Justicia, que se efectuó en <strong>la</strong> capital convocado por el capítulo cubano <strong>de</strong> <strong>la</strong> red <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s En<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Humanidad.<br />

Tuvimos ocasión <strong>de</strong> ver a Raly en ese concierto, pero <strong>de</strong> forma más cercana pudimos<br />

aproximarnos a su quehacer gra-cias a su participación en un recital realizado en el <strong>Centro</strong><br />

<strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, que contó con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Antar, Isabel y Tita Parra,<br />

quienes también invitaron al poeta brasileño Thiago <strong>de</strong> Mello.<br />

Raly Barrionuevo obtuvo el Premio Carlos Gar<strong>de</strong>l al Mejor Álbum <strong>de</strong> Artista Masculino <strong>de</strong><br />

Folclor por Ey, Paisano, CD que cuenta con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración especial <strong>de</strong> artistas como Jorge<br />

Drexler, León Gieco, Horacio Banegas y Peteco Carabajal.<br />

Pero, ¿quién es este músico?<br />

Un muchacho <strong>de</strong>l noroeste argentino, <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> San-tiago <strong>de</strong>l Estero, que es un lugar<br />

muy folclórico. Fui criado en ese ámbito, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> una familia campesina, por lo que he<br />

recibido esa herencia. En <strong>la</strong> adolescencia comencé a escribir canciones muy ligadas a los temas<br />

folclóricos y consi<strong>de</strong>ro que ese tipo <strong>de</strong> creación tiene un fuerte contenido paisajístico. En los<br />

inicios me i<strong>de</strong>ntifiqué con el rock, pero llegué a un punto en que comencé a cantar nuestras<br />

realida<strong>de</strong>s utilizando como género <strong>la</strong>s chacareras.<br />

Ahora tengo 32 años y no he parado <strong>de</strong> hacer eso. También hago canciones <strong>de</strong> corte intimista,<br />

<strong>de</strong> temas re<strong>la</strong>cionados con el amor. He grabado hasta el momento cuatro discos: El principio <strong>de</strong>l<br />

final, Circo criollo, Pob<strong>la</strong>ción mi<strong>la</strong>gro y Ey, paisano.<br />

¿Y hay músicos en tu familia campesina?<br />

Muchos; mis tíos y mi padre. La guitarra fue muy cotidiana y protagonista en mi familia,<br />

aunque ninguno fue profesional. Soy el primero que se ha <strong>de</strong>dicado a tocar y que está intentando<br />

hacer un camino como autor y como cantante. Mi formación ha sido muy intuitiva, y creo que<br />

una <strong>de</strong> mis cualida<strong>de</strong>s es que soy muy observador <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> tocar <strong>la</strong> guitarra, y eso me ha<br />

servido <strong>de</strong> mucho.<br />

Varios meses <strong>de</strong>spués, tuvimos <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> conversar con Raly, instantes antes <strong>de</strong> que<br />

comenzara su concierto Des-calzo por los caminos.<br />

«Por sobre todas <strong>la</strong>s cosas, con este viaje a Cuba quería rea-firmar <strong>la</strong> intensa re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

amistad y <strong>de</strong> amor que nació y prendió <strong>la</strong> primera lucecita surgida durante los pocos días <strong>de</strong>l<br />

mes <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> este año en que llegué a La Habana, invitado a participar en el Concierto contra<br />

el terrorismo y <strong>la</strong> presencia breve en el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> durante un recital <strong>de</strong> <strong>la</strong> folclorista chilena<br />

Tita Parra.


»La i<strong>de</strong>a era darle forma a eso y, <strong>de</strong> alguna manera, reafirmarlo. Esa era <strong>la</strong> expectativa:<br />

constatar y reciprocar ese amor. Des<strong>de</strong> ese punto <strong>de</strong> vista, siento que se colmaron <strong>la</strong>s<br />

expectativas, porque aquellos dos o tres días en que estuve fueron realmente mágicos… pasaron<br />

muchas cosas en poco tiempo.<br />

»También estaba consciente <strong>de</strong> que no había podido vivir <strong>la</strong> realidad más cotidiana; en aquel<strong>la</strong><br />

oportunidad estuve hos-pedado en un hotel y tuve poco contacto con el pueblo. Sentía que me<br />

faltaba pisar tierra, tener un contacto más verda<strong>de</strong>ro con <strong>la</strong> gente o más realista y caminar un<br />

poco por <strong>la</strong>s calles. Eso es lo que he hecho ahora, amén <strong>de</strong> los conciertos.<br />

»Estuve cantando en <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas durante los días <strong>de</strong>l Festival Internacional <strong>de</strong>l<br />

Nuevo Cine Latinoamericano y vi muchas pelícu<strong>la</strong>s; también asistí al cierre <strong>de</strong>l Festival Jazz<br />

P<strong>la</strong>za y visité <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra. Allí ofrecí un concierto único que fue muy bien<br />

recibido, se colmó el teatro <strong>de</strong> La Caridad y <strong>de</strong>spués estuvimos en El Mejunje, don<strong>de</strong> hicimos<br />

una re<strong>la</strong>ción muy linda con los trovadores <strong>de</strong> esa provincia.»<br />

¿Alguna vivencia en particu<strong>la</strong>r?<br />

Algo que fue super lindo. El mismo día <strong>de</strong>l concierto en La Caridad, pero en horas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mañana, visitamos <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Medicina y para sorpresa mía encontré allí a varios estudiantes<br />

<strong>de</strong> mi provincia, Santiago <strong>de</strong>l Estero. Esos chicos, para homenajearnos, habían<br />

preparado un número <strong>de</strong> danzas folcló-ricas y <strong>de</strong> tangos y los invité a que fueran a mi concierto.<br />

Quería hacer un bloque <strong>de</strong> música folclórica tradicional tal y como <strong>la</strong> heredamos <strong>de</strong> los abuelos.<br />

Es emocionante reencontrarse con chicos <strong>de</strong> mi provincia que allá no tienen <strong>la</strong> más mínima<br />

posibilidad <strong>de</strong> estudiar y aquí se les abrió una gran puerta. Eso es algo muy importante, porque<br />

son jóvenes que se están preparando para, a su regreso, hacer un trabajo social <strong>de</strong> base. Eso me<br />

emociona mucho.<br />

En medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> presentación, esos estudiantes se sumaron al concierto. Hicimos un bloque <strong>de</strong><br />

música folclórica antigua y ellos bai<strong>la</strong>ron y mostraron a <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> qué se trata <strong>la</strong> cha-carera<br />

como danza.<br />

Escribo mis letras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l formato <strong>de</strong> chacareras, pero <strong>la</strong>s personas que no conocen el<br />

género lo toman como una canción más, con un ritmo folclórico. Fue lindo hacer una<br />

<strong>de</strong>mostración y que <strong>la</strong> gente vea <strong>la</strong> chacarera: una danza esencialmente fol-clórica. Ellos<br />

danzaron con los trajes típicos y fue muy lindo.<br />

También estuviste en El trovazo, espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> trovadora Yamira Díaz en Pinar <strong>de</strong>l Río…<br />

Luego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s presentaciones en Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra, nos fuimos a Pinar <strong>de</strong>l Río; hicimos una visita a<br />

un centro cultural muy importante que tiene que ver con <strong>la</strong> historia y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> música<br />

<strong>de</strong>l territorio y en <strong>la</strong> noche tocamos en El trovazo.<br />

¿<strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>?<br />

Estar en el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> es estar en mi casa. Esta visita a Cuba es como un cierre <strong>de</strong>l año por<br />

todo lo alto. Cuba ha sido muy importante en mi vida y en mi carrera. Ya me comienzan a<br />

convocar para tocar en otros lugares. Este año en Argentina ha sido muy fuerte y he tenido<br />

actuaciones en Buenos Aires bien importantes. Nos han l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong> lugares don<strong>de</strong> antes no<br />

solíamos tocar e hice aproximadamente setenta presentaciones con mi banda en varias<br />

provincias <strong>de</strong>l país. Por todo eso, es maravilloso cerrar el 2005 aquí.<br />

Una canción se aproxima: Tony Ávi<strong>la</strong> en el <strong>Centro</strong> 13<br />

Por Humberto Manduley López<br />

(Para Melisa, que recitó, y Danie<strong>la</strong>, que no pudo estar)


Para quienes vivimos en La Habana, <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> acer-carnos al quehacer <strong>de</strong> los trovadores<br />

(l<strong>la</strong>mados) «<strong>de</strong> provincias» son escasas. Imposibilida<strong>de</strong>s y limitaciones <strong>de</strong> muy diverso tipo dan<br />

al traste con el interés <strong>de</strong> creadores, público y hasta <strong>de</strong> algunas instituciones. Por eso, <strong>la</strong> ocasión<br />

<strong>de</strong> ver y –más aún– escuchar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espacio A guitarra limpia, <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, a Tony Ávi<strong>la</strong>, este amigo, «negro consti-tucional» y capitalino, trasp<strong>la</strong>ntado a su<br />

Cár<strong>de</strong>nas casi natal hace muchos años, <strong>de</strong>vino momento <strong>de</strong> singu<strong>la</strong>r empatía.<br />

Fue reencontrar a un compositor sin complejos, que conoce los secretos <strong>de</strong> incursionar con<br />

total <strong>de</strong>senfado en <strong>la</strong> más sabrosa sandunga <strong>de</strong>l son montuno y en <strong>la</strong> melodía <strong>de</strong> acentos más<br />

líricos, artífice <strong>de</strong> ese proyecto cultural que es La suerte <strong>de</strong> los cangrejos, y es<strong>la</strong>bón <strong>de</strong><br />

garantizada continuidad en un <strong>de</strong>venir histórico que rebasa ya ampliamente el siglo <strong>de</strong><br />

existencia: <strong>la</strong> trova.<br />

Sus canciones buscan un equilibrio <strong>de</strong> emociones que suelo encontrar mucho más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do<br />

en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> (precisa-mente) esos trovadores <strong>de</strong>l «interior» (Roly Berrío, Leonardo García,<br />

Eduardo Sosa, Diego Gutiérrez, Levis Aliaga). El humor abierto y <strong>la</strong> me<strong>la</strong>ncolía que se anuda<br />

en <strong>la</strong> garganta, <strong>la</strong> risa y <strong>la</strong> lágrima, transitan con naturalidad por el repertorio que Tony escogió<br />

para rega<strong>la</strong>rnos el sábado 25 <strong>de</strong> febrero en el patio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s yagrumas <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong>.<br />

Me l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención esa mirada entre tierna y sarcástica con <strong>la</strong> cual refleja avatares<br />

personales, situaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> co-tidianidad, y esa parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia nacional que guarda especial<br />

semejanza con una herida: <strong>la</strong> <strong>de</strong>silusión. Soy <strong>de</strong> quienes opinan que hay canciones <strong>de</strong><br />

Tony que ya tienen garantizada <strong>la</strong> sobrevida, incluso «cuando pasen mil años <strong>de</strong> Internet».<br />

Hablo <strong>de</strong> una obra armada con rejuegos <strong>de</strong> intertextualidad, con apropiaciones varias, con<br />

referencias i<strong>de</strong>ntificables, pe-ro con mucho <strong>de</strong> su personalidad. Tal vez se pueda preferir un<br />

<strong>de</strong>sempeño guitarrístico más complejo, o armonías más am-biciosas. Lo cierto es que <strong>la</strong>s<br />

canciones <strong>de</strong> Tony <strong>de</strong>sti<strong>la</strong>n na-turalidad, habitan a nuestro <strong>la</strong>do, sin forzar nada. Son el fruto <strong>de</strong><br />

una mirada sensible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> humildad <strong>de</strong>l ser humano. Eso y mucho más hay que agra<strong>de</strong>cer a<br />

este hermano trovador y sus amigos en <strong>la</strong> escena (Lindiana, Roger, Santovenia, Manuel y <strong>la</strong>s<br />

caricaturas <strong>de</strong> Or<strong>la</strong>ndo), que nos <strong>de</strong>jaron con los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> apresurar intercambios más<br />

frecuentes con ellos, aquí o allá, según sea posible.<br />

Des<strong>de</strong> hace un tiempo Tony Ávi<strong>la</strong> encabeza el grupo Con c<strong>la</strong>ve, trabajando zonas <strong>de</strong> <strong>la</strong> música<br />

cubana que suelen englobarse bajo el nebuloso rótulo <strong>de</strong> «tradicionales». Eso sí, dicha experiencia<br />

se ha traducido en un fogueo necesario, luego llevado a su propia obra como trovador, y<br />

don<strong>de</strong> sobresale su sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> improvisación.<br />

Característica sine qua non <strong>de</strong> todo buen sonero, esa facilidad para hilvanar frases sobre un<br />

«tumbao» <strong>de</strong> percusiones elemen-tales y rayado <strong>de</strong> guitarra, le permite expandir su discurso<br />

textual más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura básica <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción, esta-bleciendo un diálogo con su entorno.<br />

Es algo que conecta con una tradición que nuestros trovadores, por cierto, no <strong>de</strong>sa-rrol<strong>la</strong>n<br />

mucho, salvo honrosas excepciones (Pedro Luis Ferrer, Frank Delgado, Erick Sánchez, el<br />

mismo Sosa), por lo cual es doblemente gratificante hal<strong>la</strong>rlo en su proyección.<br />

Tony Ávi<strong>la</strong> estrenó sus cre<strong>de</strong>nciales, sembró afectos, nos hizo sonreír y reflexionar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

perspectiva <strong>de</strong> su canción, y nos <strong>de</strong>jó <strong>la</strong> imagen y <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> un trovador auténtico. Por eso los<br />

abrazos, por eso los agra<strong>de</strong>cimientos, por eso el acto siem-pre necesario <strong>de</strong> quitarse el sombrero<br />

ante un creador <strong>de</strong> su tal<strong>la</strong>. Por eso también <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> bur<strong>la</strong>r el fatalismo geo-gráfico y<br />

<strong>de</strong>jar c<strong>la</strong>ro que trova hay una so<strong>la</strong>: <strong>la</strong> que se cons-truye, no importa dón<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el corazón, los<br />

nervios, el compromiso y el amor.<br />

Un sueño a mano y sin permiso 14<br />

Por Joaquín Borges-Triana<br />

He asistido a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los conciertos ofrecidos en <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, y por ello<br />

puedo asegurar que los celebrados allí el 25 y 26 <strong>de</strong> noviembre fueron <strong>de</strong> los más cercanos,<br />

amo-rosos y sinceros, entre los que en dicha institución se han <strong>de</strong>-sarrol<strong>la</strong>do.<br />

El homenaje rendido por unos 40 trovadores a Silvio Ro-dríguez quedará en <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> los<br />

asistentes como un re-cuerdo sencil<strong>la</strong>mente imborrable. Incluso, creo que el principal objetivo


<strong>de</strong> los dos encuentros –rendir tributo al creador–, fue rebasado y <strong>de</strong>vino canto a una manera<br />

específica <strong>de</strong> asumir el arte, tanto por hacedores como por consumidores.<br />

De ello también se dio cuenta el público, que supo contribuir a <strong>la</strong> atmósfera existente en los<br />

conciertos, al mantener una actitud signada por <strong>la</strong> contención y el respeto, carente <strong>de</strong> los<br />

molestos gritos y ap<strong>la</strong>usos <strong>de</strong>smedidos que en no pocas oca-siones, más que ensalzar, lo que<br />

hacen es contribuir al <strong>de</strong>s-medro <strong>de</strong> un espectáculo. Ni siquiera cuando el propio Silvio se sintió<br />

motivado a subir al escenario al final <strong>de</strong> ambos con-ciertos, para interpretar el sábado «El<br />

colibrí» (canción anó-nima que aprendiese <strong>de</strong> su madre), y el domingo, su tema «Y nada más»,<br />

los numerosos asistentes a estas funciones <strong>de</strong> lujo se sobrepasaron al manifestar <strong>la</strong> euforia ante<br />

<strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l homenajeado, cosa que conociéndolo un poco uno sabe que le hizo feliz.<br />

Por aquello <strong>de</strong> que «honrar, honra», hay que <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un<br />

tributo así a Rodríguez –y que <strong>de</strong> paso también sirviese para celebrar el décimo aniversario <strong>de</strong>l<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> y el octavo <strong>de</strong>l espacio A guitarra limpia– partió <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l promotor cultural<br />

Humberto Manduley, ca-nalizada por el equipo dirigido por el poeta y cineasta Víctor Casaus, y<br />

que tuvo en el trovador Samuell Águi<strong>la</strong> al encargado <strong>de</strong> coordinar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el prisma artístico, el<br />

programa <strong>de</strong> ambas jornadas, en <strong>la</strong>s que intervinieron tanto fundadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva Trova,<br />

como figuras surgidas en <strong>la</strong>s promociones y generacio-nes siguientes a los que le dieron vida a<br />

ese movimiento.<br />

Si hubiese espacio, aquí tendría que mencionar uno por uno a todos los participantes <strong>de</strong> los<br />

dos conciertos, porque <strong>la</strong> in-tervención <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos estuvo marcada por idéntico sentido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> entrega. Pero eso resulta imposible, así que opto por hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> aspectos generales. En ese<br />

or<strong>de</strong>n, <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> Silvio para esta fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> canción cubana, en<br />

especial entre los jóvenes trovadores, estuvo en viejas composiciones <strong>de</strong> Rodríguez,<br />

particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escritas entre fines <strong>de</strong> los 60 y principios <strong>de</strong> los 70.<br />

Como me comentaba mi amiga Estrel<strong>la</strong> Díaz, ello tal vez guar<strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción con el hecho <strong>de</strong> que<br />

<strong>de</strong> aquellos tiempos datan textos cáusticos y en los cuales <strong>la</strong>s insatisfacciones eran, casi<br />

siempre, motivo inspirador, espíritu que suele acompañar al artista en su etapa juvenil y que,<br />

con el transcurrir <strong>de</strong> los años, se va atemperando.<br />

A lo anterior se añadiría que tampoco los medios cubanos le han otorgado a <strong>la</strong> obra reciente<br />

<strong>de</strong>l bardo <strong>la</strong> misma promoción que le concediesen en el pasado. De lo expuesto se <strong>de</strong>spren-<strong>de</strong><br />

que tal tipo <strong>de</strong> elección no guarda re<strong>la</strong>ción alguna con los niveles <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong><br />

Rodríguez, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más sólidas en su conjunto en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> nuestra canción.<br />

En lo referido al modo en que los intérpretes asumieron el repertorio, hubo dos ten<strong>de</strong>ncias.<br />

Una partió <strong>de</strong> reproducir en lo fundamental <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> Silvio, mientras que <strong>la</strong> otra apostó por<br />

reapropiarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas con miras a traer<strong>la</strong>s al aire per-sonal <strong>de</strong> quien <strong>la</strong> estuviese<br />

versionando. En ambos grupos predominaron los aciertos por encima <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saguisados.<br />

Así, por solo mencionar unos pocos ejemplos, en <strong>la</strong> primera línea habría que aludir a <strong>la</strong><br />

soberbia interpretación que <strong>de</strong> «Óleo <strong>de</strong> mujer con sombrero» hiciera Diego Cano; y en <strong>la</strong><br />

segunda, a <strong>la</strong> disertación <strong>de</strong> orquestación que brindasen Lien y Rey (el arreglo fue escrito por<br />

este último) en el tema «La resurrección», o a Yamira Díaz por <strong>la</strong> mucha ternura con <strong>la</strong> que<br />

cantó (en una aparente «pequeña» versión) «Se <strong>de</strong>mora».<br />

En fin, gracias a Silvio, a los participantes en su homenaje y al <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> por<br />

corroborarnos en <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> que el sueño se hace a mano y sin permiso.<br />

Víctor Víctor: sin ro<strong>de</strong>os 15<br />

Por Estrel<strong>la</strong> Díaz<br />

Víctor Víctor, sin duda uno <strong>de</strong> los artistas más importantes en el contexto musical caribeño,<br />

estuvo en La Habana y aquí recibió el Premio Internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Feria Cubadisco 2007,<br />

distinción que se otorga por primera vez.<br />

Ese reconocimiento fue entregado por Ciro Benemelis, pre-si<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l evento, instantes antes<br />

<strong>de</strong> comenzar un concierto especial en el <strong>Centro</strong> <strong>Cultural</strong> <strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong>, institución


que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> calle Mural<strong>la</strong> <strong>de</strong> La Habana colonial se ha convertido en cobija para trovadores <strong>de</strong><br />

todas <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>n-cias y generaciones.<br />

Al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Benemelis «no existe mejor lugar» para reconocer el trabajo <strong>de</strong> Víctor Víctor que<br />

<strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, que es un ejemplo <strong>de</strong> todo lo mucho que se pue<strong>de</strong> hacer por promover<br />

<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada canción <strong>de</strong> autor. «El <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, sin serlo, es el mejor ejemplo <strong>de</strong> discográfica<br />

alternativa», significó.<br />

Luego <strong>de</strong>l concierto, Víctor Víctor tuvo <strong>la</strong> gentileza <strong>de</strong>, en medio <strong>de</strong> abrazos y felicitaciones,<br />

hacer algunos comentarios para estas páginas electrónicas.<br />

«Hacía mucho tiempo que le <strong>de</strong>bía una actuación al <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> y hoy me he sentido muy<br />

contento y comp<strong>la</strong>cido. Era lo que esperaba: pasar una tar<strong>de</strong> cantando canciones <strong>de</strong> una manera<br />

un tanto informal y re<strong>la</strong>jada, pero presentando cosas con el corazón. He querido compartir este<br />

momento con José Antonio, un amigo que me ha acompañado toda <strong>la</strong> vida en miles <strong>de</strong> batal<strong>la</strong>s,<br />

escribiendo canciones, haciendo solidaridad por todo el mundo. También he querido traer a<br />

músicos más jóvenes para que se sepa por dón<strong>de</strong> vamos y cómo se da <strong>la</strong> continuidad. En Santo<br />

Domingo existe un fuerte movimiento que cultiva <strong>la</strong> canción <strong>de</strong> autor. Lamentablemente, no<br />

conta-mos con un sitio tan maravilloso como el <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>, pero sí nos juntamos y buscamos<br />

los espacios para mostrar el tra-bajo <strong>de</strong> los jóvenes. Hay un movimiento muy fuerte y cada vez<br />

que tengamos una oportunidad vendrá gente nuestra a Cuba y al <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong>.»<br />

Por lo que se ha visto en este concierto, lo que hacen, aunque pue<strong>de</strong> tener interés comercial,<br />

posee un vuelo diferente…<br />

Totalmente y lo hacemos ex profeso. Hemos sido gente que ha estado conectada con <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>mada industria <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y hemos podido llegar a esos lugares, pero no hemos cedido ni<br />

un chin con nuestra propuesta. Creo que ha llegado el mo-mento <strong>de</strong> separarnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran<br />

industria y <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> for-malizar una coherente industria alternativa. Tenemos que unirnos y<br />

veo los caminos con mucha c<strong>la</strong>ridad.<br />

Pero en <strong>la</strong> práctica, ¿no es mucho soñar?<br />

Pienso que es un poco más fácil que como suena; es un gran trabajo <strong>de</strong> coordinación y eso es<br />

lo que hay que hacer. Estamos empezando a dar los primeros pasos.<br />

¿Cuál es el secreto <strong>de</strong> Víctor Víctor para mantenerse en el gusto <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente?<br />

No sé, pero me mantengo escuchando lo que hay. Trato <strong>de</strong> estar al tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s renovaciones<br />

<strong>de</strong>l idioma. Los jóvenes tienen sus propios símbolos y códigos, y hay que conocerlos para que te<br />

puedan enten<strong>de</strong>r. No me voy a pasar <strong>la</strong> vida <strong>la</strong>mentándome <strong>de</strong> que no me comprendan. No. Hay<br />

que hacer un esfuerzo por comunicarse, porque se sientan comp<strong>la</strong>cidos e i<strong>de</strong>ntificados.<br />

Entonces, ¿el secreto está en <strong>la</strong> renovación?<br />

Te puedo <strong>de</strong>cir algo que sí he comprobado: lo que me ha abier-to muchas puertas es <strong>de</strong>cir<br />

siempre <strong>la</strong> verdad. No tengo ro<strong>de</strong>os. Lo que no puedo <strong>de</strong>cir cantando lo digo con <strong>la</strong> boca o, si<br />

no, con el puño.<br />

CENTRO CULTURAL PABLO DE LA TORRIENTE BRAU<br />

Director / Víctor Casaus<br />

Coordinadora / María Santucho


Diseño gráfico / Katia Hernán<strong>de</strong>z<br />

Cuba Arte Digital / Abel Casaus<br />

Producción / Elizabet Rodríguez<br />

Prensa / Estrel<strong>la</strong> Díaz, Vivian Núñez<br />

Informática / Jesús García<br />

Webmaster / Silvia Padrón<br />

Especialistas / Virgen Gutiérrez, Yus Escobar<br />

Grabación y masterización / Jaime Canfux<br />

Fotos / A<strong>la</strong>in L. Gutiérrez, Kaloián Santos<br />

Vi<strong>de</strong>o / Nor-k<br />

Asistentes <strong>de</strong> producción / Jacquelín Rodríguez, Idalino Sán-chez, Manuel Rodríguez, María<br />

Eugenia García, Cristina Quintero<br />

ÍNDICE DE TROVADORAS/ES Y OTROS MÚSICOS A GUITARRA LIMPIA<br />

A<strong>la</strong>in Garrido 158, 159, 160, 168, 290, 292, 314, 316, 330, 334, 363, 365, 368, 371, 459, 480,<br />

481, 482<br />

Alberto Faya 105, 106, 107, 130, 228, 313, 348, 362, 368, 371, 382, 436, 438, 459, 501<br />

Alberto Tosca 117, 124, 125, 204, 205, 206, 228, 231, 346, 364, 368, 372, 388, 389, 460, 501<br />

Amanda Cepero 175, 177, 180, 182, 203, 246, 248, 266, 271, 323, 324, 325, 326, 346, 374, 401,<br />

470<br />

Ángel Quintero 216, 217, 218, 233, 270, 314, 346, 364, 368, 372, 373, 379, 389, 427, 449, 460<br />

Antonio Ávi<strong>la</strong>, Tony 285, 287, 314, 315, 343, 349, 365, 369, 373, 440, 512, 513, 514<br />

Ariel Barreiros 109, 111, 113, 240, 241, 243, 275, 314, 323, 324, 325, 326, 327, 343, 346, 350,<br />

353, 364, 368, 373, 400, 440<br />

Ariel Díaz 29, 30, 32, 40, 48, 61, 63, 64, 66, 70, 92, 93, 94, 102, 103, 104, 109, 111, 113, 117,<br />

124, 125, 130, 131, 135, 138, 147, 150, 151, 164, 171, 175, 177, 182, 187, 191, 192, 193, 203,<br />

228, 246, 248, 266, 269, 271, 272, 313, 323, 324, 325, 326, 340, 341, 343, 345, 346, 348, 350,<br />

357, 361, 362, 364, 368, 374, 378, 379, 382, 386, 388, 390, 393, 401, 402, 404, 410, 423, 437,<br />

440, 441, 448, 450, 456, 457, 458, 459, 470, 482, 483, 493, 501<br />

Augusto B<strong>la</strong>nca 33, 34, 35, 36, 48, 121, 138, 161, 162, 163, 168, 228, 246, 271, 314, 350, 361,<br />

363, 367, 368, 374, 379, 383, 389, 390, 392, 396, 399, 421, 444, 446, 449, 455, 456, 458, 459,<br />

482<br />

Axel Mi<strong>la</strong>nés 15, 16, 17, 45, 361, 375, 456, 457<br />

Carlos Ibáñez, Polito 97, 98, 99, 100, 129, 228, 362, 375, 383, 403, 417, 459, 501<br />

Carlos Lage 173, 210, 211, 214, 386, 498<br />

Carlos Salgado, Charly 258, 260, 278, 312, 314, 365, 368, 375, 378<br />

Carlos Vare<strong>la</strong> 25, 26, 47, 138, 314, 361, 376, 379, 380, 385, 390, 395, 396, 411, 417, 422, 455,<br />

456, 457, 505<br />

César Bacaró 111, 163, 225, 404, 502<br />

Diego Cano 15, 16, 17, 38, 39, 40, 41, 43, 49, 138, 150, 173, 174, 187, 191, 192, 193, 194, 248,<br />

310, 313, 361, 363, 364, 366, 367, 368, 376, 379, 388, 393, 410, 446, 455, 456, 457, 458, 459,<br />

460, 482, 483, 501, 516


Diego Gutiérrez 109, 111, 113, 158, 159, 160, 168, 290, 292, 293, 294, 295, 311, 313, 317, 346,<br />

363, 365, 368, 369, 377, 388, 393, 427, 447, 459, 480, 481, 482, 513<br />

Eduardo H. Quincoso 237, 239, 240, 402<br />

Eduardo Sosa 66, 67, 171, 207, 208, 209, 210, 228, 231, 246, 247, 248, 280, 309, 314, 346, 364,<br />

368, 373, 377, 378, 388, 393, 403, 417, 419, 446, 460, 493, 494, 496, 501, 513, 514<br />

Enrique Núñez, Enriquito 107, 108, 109, 131, 314, 362, 378<br />

Eric Mén<strong>de</strong>z 258, 261, 340, 341, 342, 356, 366, 378, 432<br />

Erick Sánchez 155, 156, 157, 167, 177, 192, 228, 246, 247, 248, 280, 312, 313, 363, 366, 368,<br />

376, 378, 417, 448, 459, 474, 501, 514<br />

Ernesto Rodríguez Álvarez 66, 67, 377, 403<br />

Eusebio Pachi Ruiz 299, 300, 401<br />

Fernando Bécquer 15, 16, 17, 43, 61, 64, 68, 69, 71, 85, 117, 124, 125, 138, 147, 187, 191, 192,<br />

193, 228, 256, 271, 309, 313, 361, 362, 364, 367, 379, 386, 390, 402, 404, 412, 417, 456, 457,<br />

458, 459, 460, 474<br />

Fernando Cabreja 300, 323, 324, 326, 334, 335, 336, 346, 355, 366, 379, 429, 430<br />

Fernando Delgadillo 150, 151, 153, 166, 363, 379, 380<br />

Frank Delgado 36, 38, 49, 107, 138, 155, 156, 256, 314, 361, 367, 373, 376, 379, 380, 383, 386,<br />

390, 391, 392, 396, 403, 404, 417, 455, 456, 458, 470, 501, 514<br />

Freddy Lafitta 326, 327, 328, 354, 365, 380<br />

Gerardo Alfonso 22, 23, 24, 43, 46, 91, 100, 101, 129, 138, 228, 243, 244, 245, 246, 248, 270,<br />

276, 310, 313, 346, 361, 362, 364, 367, 368, 371, 373, 376, 379, 380, 381, 382, 383, 386, 388,<br />

392, 395, 396, 402, 403, 404, 410, 417, 445, 446, 447, 455, 456, 457, 458, 459, 501, 505<br />

Gerardo Peña 178, 179, 195, 363, 381<br />

Glenda Fernán<strong>de</strong>z-Vega Medina 29, 31, 32, 33, 43, 48, 61, 64, 91, 361, 362, 382, 458<br />

Heidi Igua<strong>la</strong>da 26, 28, 29, 30, 32, 33, 43, 48, 56, 58, 61, 63, 64, 65, 74, 77, 82, 84, 97, 105, 125,<br />

138, 187, 191, 192, 193, 228, 312, 314, 323, 324, 326, 343, 346, 349, 357, 361, 362, 364, 366,<br />

367, 382, 386, 389, 396, 402, 423, 429, 440, 455, 456, 458, 482, 483, 486<br />

Ihosvany Bernal 29, 30, 31, 32, 33, 43, 48, 61, 63, 117, 124, 125, 141, 142, 143, 165, 187, 191,<br />

193, 313, 314, 323, 324, 325, 326, 346, 361, 362, 363, 364, 366, 368, 379, 382, 388, 393, 413,<br />

429, 456, 457, 458, 459, 460, 472, 474, 501<br />

Inti Santana 167, 175, 176, 177, 187, 191, 192, 193, 195, 311, 313, 326, 330, 334, 363, 364,<br />

366, 368, 383, 390, 402, 460, 470, 482, 483, 502, 505<br />

Ireno García 41, 42, 43, 44, 50, 56, 58, 82, 97, 128, 153, 314, 361, 366, 367, 383, 384, 386, 388,<br />

390, 405, 455, 456, 458<br />

Isabel Parra 203, 204, 230, 255, 256, 277, 346, 364, 365, 384, 444, 487, 509<br />

Isael Carrazana, Pipo 328, 329, 330, 354, 365, 384, 432, 502<br />

Israel Rojas 253, 255, 401, 503, 504<br />

Janet Lugones Acosta 237, 402<br />

Jorge García 43, 58, 59, 60, 61, 63, 66, 78, 83, 153, 155, 313, 362, 367, 379, 382, 385, 405, 411,<br />

455, 456, 457, 458<br />

José Antonio Rodríguez 336, 338, 339, 356, 366, 385, 445, 471, 517<br />

Juan Carlos Pérez 147, 148, 150, 166, 192, 314, 323, 324, 326, 346, 353, 363, 368, 385, 386,<br />

418, 429, 430, 459, 501


Karel García Liranza 173, 193, 210, 211, 212, 213, 215, 232, 346, 364, 386, 459, 460<br />

Lázara Ribadavia 61, 64, 95, 96, 128, 192, 228, 295, 296, 298, 317, 362, 365, 368, 369, 382,<br />

386, 423, 456, 459, 460, 501<br />

Lázaro García 161, 162, 163, 168, 184, 185, 186, 187, 197, 224, 225, 226, 228, 229, 246, 299,<br />

313, 314, 363, 364, 368, 386, 390, 399, 418, 446, 459, 460, 482, 502<br />

Leonardo García 158, 159, 160, 187, 191, 192, 193, 290, 314, 330, 331, 332, 334, 346, 355,<br />

363, 364, 365, 366, 368, 369, 373, 387, 388, 393, 432, 447, 459, 474, 479, 480, 481, 482, 501,<br />

513<br />

Levis Aliaga 95, 213, 404, 513<br />

Liamer Lía Llorente 299, 401<br />

Lien Rodríguez 403, 506, 507<br />

Lilliana Héctor Ba<strong>la</strong>nce, Lilli H. 340, 343, 345, 350, 357, 378, 387, 440, 441<br />

Maikel Elizar<strong>de</strong> 111, 163, 225, 229, 404, 502<br />

Manuel Argudín 41, 42, 43, 44, 50, 58, 74, 75, 76, 86, 117, 124, 125, 314, 323, 324, 325, 326,<br />

346, 348, 362, 367, 379, 388, 402, 415, 456, 457, 458<br />

María Gise<strong>la</strong> Rosado 17, 18, 19, 361, 367, 388<br />

Marta Campos 56, 58, 61, 64, 89, 90, 117, 124, 125, 127, 216, 218, 228, 312, 314, 323, 324,<br />

326, 343, 346, 350, 362, 367, 382, 386, 388, 389, 395, 396, 415, 429, 430, 440, 456, 459, 482,<br />

501<br />

Martín Rago 105, 117, 124, 125, 135, 164, 389, 459<br />

Mauricio Figueiral 343, 348, 349, 389, 427, 434, 440<br />

Nelson Valdés 343, 349, 390, 440<br />

Noel Nico<strong>la</strong> 43, 53, 59, 77, 116, 117, 118, 119, 120, 123, 124, 125, 126, 132, 186, 216, 246,<br />

266, 270, 348, 349, 362, 368, 374, 378, 384, 385, 388, 390, 391, 396, 399, 405, 411, 413, 414,<br />

415, 417, 420, 432, 433, 434, 435, 436, 437, 438, 443, 446, 457, 474, 475, 482, 491<br />

Norge Batista 187, 191, 192, 193, 201, 202, 230, 314, 327, 346, 364, 391, 460, 474, 485, 486<br />

Oscar Eduardo Sánchez 323, 324, 326, 343, 346, 348, 349, 391, 429, 434, 440<br />

Pavel Poveda 109, 111, 113, 248, 249, 250, 252, 276, 313, 334, 364, 368, 392<br />

Pedro Beritán Ca<strong>la</strong>ña 343, 349, 392, 440<br />

Pedro Luis Ferrer 53, 54, 56, 82, 125, 144, 145, 147, 165, 201, 214, 350, 352, 358, 361, 363,<br />

366, 372, 376, 386, 393, 414, 455, 456, 458, 485, 514<br />

Pedro Reñé 300, 301, 302, 318, 365, 393<br />

Rachid López 111, 163, 225, 229, 404, 484, 502<br />

Raly Barrionuevo 255, 256, 272, 273, 274, 279, 365, 394, 509, 510<br />

Raúl Cabrera 213, 404, 414<br />

Raúl Ver<strong>de</strong>cia López 323, 324, 325, 326, 346, 349, 394, 429, 432<br />

Rey Pantoja 265, 403, 506<br />

Rita <strong>de</strong>l Prado 15, 16, 17, 26, 27, 28, 29, 32, 43, 45, 47, 61, 63, 64, 96, 97, 171, 172, 192, 194,<br />

228, 284, 295, 296, 298, 361, 362, 363, 366, 367, 373, 382, 385, 386, 389, 394, 395, 402, 410,<br />

424, 427, 455, 456, 457, 460, 466, 482, 483, 501, 507<br />

Rodolfo (Fito) Hernán<strong>de</strong>z 177, 222, 223, 224, 402<br />

Ro<strong>la</strong>ndo Berrío, Roly 192, 213, 214, 216, 232, 346, 364, 395, 404, 460, 496, 497, 498, 513


Samuell Águi<strong>la</strong> 29, 31, 32, 33, 43, 48, 61, 64, 91, 92, 97, 109, 111, 113, 116, 117, 124, 125,<br />

127, 138, 141, 150, 159, 175, 177, 187, 191, 193, 203, 228, 256, 287, 288, 289, 295, 313, 314,<br />

316, 323, 324, 330, 346, 348, 361, 362, 364, 365, 366, 368, 369, 379, 382, 386, 388, 390, 393,<br />

395, 402, 404, 411, 417, 422, 429, 434, 456, 457, 458, 459, 470, 472, 481, 486, 493, 501, 515<br />

Santiago Feliú 13, 15, 36, 45, 53, 117, 124, 125, 266, 314, 361, 367, 371, 376, 379, 380, 385,<br />

386, 389, 390, 391, 395, 399, 403, 422, 455, 456, 457, 475<br />

Sara González 64, 72, 73, 74, 85, 90, 116, 186, 190, 314, 362, 382, 385, 386, 388, 389, 396,<br />

398, 404, 417, 420, 443, 456, 458, 482<br />

Silvio Rodríguez Domínguez 11, 15, 19, 42, 43, 44, 51, 53, 56, 58, 68, 77, 79, 80, 81, 87, 110,<br />

116, 118, 119, 121, 126, 133, 161, 169, 173, 183, 199, 201, 211, 216, 224, 225, 226, 228, 229,<br />

235, 246, 256, 281, 289, 302, 303, 304, 305, 306, 307, 308, 309, 310, 311, 312, 313, 314, 319,<br />

320, 321, 324, 326, 327, 335, 339, 343, 347, 348, 365, 373, 374, 375, 376, 377, 378, 379, 380,<br />

384, 385, 386, 387, 388, 395, 396, 397, 398, 399, 400, 403, 404, 405, 411, 412, 413, 415, 422,<br />

426, 427, 428, 430, 434, 436, 437, 438, 439, 441, 443, 446, 456, 457, 461, 462, 463, 464, 465,<br />

466, 467, 470, 474, 475, 485, 491, 492, 493, 502, 505, 514, 515, 516<br />

Silvio Alejandro Rodríguez 56, 58, 61, 63, 105, 180, 181, 187, 191, 192, 193, 196, 210, 313,<br />

323, 324, 326, 346, 362, 363, 364, 368, 393, 397, 411, 429, 430, 457, 459, 460, 482, 501<br />

Teresita Fernán<strong>de</strong>z 66, 77, 78, 79, 86, 125, 130, 135, 136, 137, 138, 140, 148, 164, 172, 191,<br />

228, 273, 283, 284, 315, 325, 346, 347, 362, 363, 365, 367, 368, 371, 374, 376, 382, 385, 397,<br />

398, 413, 414, 417, 419, 422, 442, 456, 457, 458, 459, 461, 466, 468, 470, 474<br />

Tita Parra 255, 256, 277, 365, 388, 398, 492, 509, 511<br />

Vicente Feliú 19, 20, 21, 46, 112, 116, 119, 121, 124, 125, 126, 138, 149, 150, 161, 162, 163,<br />

168, 184, 190, 201, 210, 212, 224, 226, 228, 229, 232, 246, 313, 314, 323, 324, 325, 326, 346,<br />

353, 361, 363, 367, 368, 371, 374, 376, 378, 379, 383, 385, 386, 388, 389, 390, 391, 395, 396,<br />

398, 405, 414, 422, 443, 446, 455, 456, 457, 459, 470, 474, 475, 482, 485, 502<br />

Víctor Víctor 336, 337, 338, 339, 356, 366, 386, 388, 399, 445, 471, 516, 517, 518<br />

William Vivanco 67, 109, 111, 113, 131, 182, 183, 184, 196, 364, 399, 418, 459, 460, 474<br />

Xóchitl Galán 177, 222, 223, 224, 402<br />

Yamira Díaz 109, 111, 113, 131, 219, 220, 233, 270, 310, 313, 346, 349, 364, 368, 400, 404,<br />

417, 432, 446, 460, 461, 498, 499, 512, 516<br />

Yoel Martínez 253, 401<br />

Yunior Navarrete 109, 111, 113, 240, 241, 242, 243, 275, 314, 327, 346, 364, 368, 373, 400,<br />

432<br />

DÚOS Y TRÍOS<br />

Dúo Ariel y Amanda (ver Ariel Díaz y Amanda Cepero) 266, 271, 279, 311, 314, 324, 325, 326,<br />

365, 368, 401, 446<br />

Dúo Buena fe (ver Israel Rojas y Yoel Martínez) 252, 253, 277, 365, 401, 502, 503, 505<br />

Dúo Cofradía (ver Liamer Lía Llorente y Eusebio Pachi Ruiz) 299, 313, 318, 365, 379, 393,<br />

401<br />

Dúo Janet y Quincoso (ver Janet Lugones Acosta y Eduardo H. Quincoso) 237, 275, 313, 364,<br />

368, 402, 427<br />

Dúo Karma (ver Xóchitl Galán y Rodolfo Fito Hernán<strong>de</strong>z) 171, 175, 177, 187, 191, 192, 193,<br />

194, 221, 222, 234, 311, 314, 346, 364, 366, 368, 402, 417, 446, 460, 461, 470, 507<br />

Dúo Lien y Rey (ver Lien Rodríguez y Rey Pantoja) 261, 262, 265, 278, 313, 319, 365, 368,<br />

393, 403, 447, 516


Dúo Postrova (ver Ernesto Rodríguez Álvarez y Eduardo Sosa) 66, 67, 68, 84, 362, 371, 377,<br />

403, 455, 456, 458<br />

Trío Enserie (ver Levis Aliaga, Raúl Cabrera y Ro<strong>la</strong>ndo Berrío, Roly) 93, 94, 128, 213, 228,<br />

362, 371, 379, 395, 404, 456, 459, 480, 496, 501<br />

Trío Trovarroco (ver Rachid López, César Bacaró y Maikel Elizar<strong>de</strong>) 111, 161, 163, 184, 224,<br />

225, 226, 228, 234, 303, 346, 364, 368, 404, 416, 446, 447, 459, 460, 484, 502<br />

OTROS MÚSICOS<br />

Alejandro Valdés Montero 64,74, 77, 117, 124, 125, 147, 150, 153, 154, 155, 167, 173, 194,<br />

314, 363, 368, 404, 405, 415, 457, 459<br />

Rey Guerra 15, 41, 42, 43, 50, 56, 58, 74, 75, 77, 110, 117, 124, 125, 154, 361, 367, 385, 388,<br />

405, 443, 455, 456, 457, 458<br />

OTROS NOMBRES<br />

Abel Casaus 14, 25, 266, 457<br />

Abel Prieto 110, 307, 409<br />

Adrián Berazaín 141, 258, 261, 502<br />

Agustín Bejarano 330<br />

Agustín Muñoz 216<br />

Aisar Jalil Martínez 53<br />

A<strong>la</strong>in Gutiérrez 187, 190, 267, 270, 271, 475<br />

A<strong>la</strong>in Poveda 248<br />

Alberto Cortés 385<br />

Alberto Guerra Naranjo 37<br />

Alejandro Bernabeu 192<br />

Alejandro Filio 385, 386, 388<br />

Alejandro González 328<br />

Alejandro Lerner 371<br />

Alejo Carpentier 106, 227, 502<br />

Alex Poveda 248<br />

Alexis Castañeda Pérez <strong>de</strong> Alejo 214, 291, 498<br />

Alexis Morejón 79<br />

Alfredito Rodríguez 69<br />

Alfredo Carol 158, 216<br />

Alfredo Guevara 226, 227, 228, 444, 501, 504<br />

Alfredo Sarosa 229<br />

Alfredo Sosabravo 43<br />

Alfredo Zaldívar 265<br />

Alfredo Zitarrosa 372<br />

Alicia Alonso 398<br />

Alicia Elizundia 138<br />

Alicia Gutiérrez 111, 247<br />

Alicia Leal 25, 221, 228, 247, 267, 300<br />

Alli Fernán<strong>de</strong>z 314<br />

Álvaro Carrillo 97<br />

Amanda Medina 265<br />

Amaury Gutiérrez 213, 496<br />

Amaury Pérez 108, 372, 376, 388<br />

Amílkar Chacón 290<br />

Amparo Ochoa 372


Amy Ray 379<br />

Ana Belén 377<br />

Ana Cairo 227, 502<br />

Ana Erman 38, 147<br />

Anabell López 382, 388, 389, 395, 396, 404, 405<br />

Andrés Castro Ríos 19<br />

Andrés Mir 223, 497<br />

Andy Montañez 377<br />

Ánge<strong>la</strong> Carrasco 399<br />

Antar 203, 230, 255, 256, 277, 364, 365, 492, 493, 509<br />

Antonio Borrego 201, 486<br />

Antonio Carlos Jobim (Tom Jobim) 107, 155<br />

Antonio Ga<strong>de</strong>s 398<br />

Antonio Guiteras 227<br />

Antonio López Sánchez 16, 26, 29, 34, 44, 61, 62, 63, 65, 75, 362<br />

Antonio Santovenia 285, 513<br />

Argelia Fragoso 405<br />

Ariel Marrero 248, 290, 314, 330<br />

Arísti<strong>de</strong>s Vega 481<br />

Arsenio Díaz 61, 63, 362<br />

Asley Brito 290<br />

Athanai 376<br />

Aurora <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s Feliú 19, 22<br />

Aurora Hernán<strong>de</strong>z 19, 22, 163<br />

Axel Tosca 204<br />

Aymara Aymerich 258<br />

Aymeé García 247<br />

B. B. King 402<br />

Ba<strong>de</strong>n Powell 155<br />

Bárbaro Reyes Mena (Pango) 178<br />

Bartolomé Hidalgo 19<br />

Beatriz López 93<br />

Benjo Cruz 211<br />

Beth Carvalho 396<br />

Betty Ordaz 219<br />

B<strong>la</strong>dimir Zamora Céspe<strong>de</strong>s 183, 208, 250, 500<br />

Boris Miguel 219<br />

Caridad Rojas 457<br />

Carlos Cassazza 393<br />

Carlos Fuentes 463<br />

Carlos Gar<strong>de</strong>l 509<br />

Carlos Luis 336, 339<br />

Carlos Manuel Delgado 91<br />

Carlos Martí 457<br />

Carlos Muñiz Vare<strong>la</strong> 216<br />

Carlos Pueb<strong>la</strong> 388, 405<br />

Carlos Puelma 470<br />

Carlos Trova Gutiérrez 213, 496<br />

Carmen Romero 180<br />

Cecilia Roggero 19<br />

Cecilio Áviles 378<br />

Celia Cruz 399<br />

César Portillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luz 53, 298, 371, 372, 474<br />

César Vallejo 205, 239, 391, 427, 481<br />

Cintio Vitier 80, 171, 398, 414, 457


Ciro Benemelis 517<br />

C<strong>la</strong>udia Expósito 91, 142, 412, 457, 472<br />

C<strong>la</strong>udio Pairot 298<br />

C<strong>la</strong>udio Pocho Lepratti 301<br />

Coralia Veloz 366<br />

Corina Mestre 412, 457<br />

Cristina Palomino 329<br />

Chabuca Granda 107<br />

Charityn 399<br />

Charles Aznavour 385<br />

Charly García 301<br />

Chico Buarque 372, 396<br />

Damarys Figueroa 498<br />

Daniel Viglietti 126, 372, 380, 396, 478<br />

Danny Rivera 398, 399<br />

Dariel Díaz 261, 265, 313<br />

Darsi Fernán<strong>de</strong>z 125, 471<br />

David Hernán<strong>de</strong>z 328, 334<br />

David Martínez Delgado 91<br />

David Sirgado 64<br />

David Smith 258, 260<br />

David Torrens 404<br />

Déborah Nofret 247<br />

Diana Balboa 72, 73, 74, 187, 190, 216, 240, 247, 362, 424<br />

Diana Fur<strong>la</strong>ni 473, 474, 476, 477, 478<br />

Diego Rivera 343, 344, 346, 349, 350, 366, 388, 438, 439, 440, 441<br />

Diego Santiago 334<br />

Digna <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong> 340<br />

Domingo Mesa 486<br />

Dovane Voth 390<br />

Dulce María Loynaz 105, 238, 271<br />

Dyango 399<br />

E<strong>de</strong>lmis Anoceto 295, 481<br />

E<strong>de</strong>lmis Pedroso 147<br />

E<strong>de</strong>lys Noyo<strong>la</strong> 334<br />

Eduardo Castañeda 469<br />

Eduardo Castro 58<br />

Eduardo Expósito 204<br />

Eduardo Frías (Efe) 173<br />

Eduardo García 266<br />

Eduardo Heras León 461, 465, 470<br />

Eduardo Meji<strong>de</strong>s 155, 158<br />

Eduardo Menache Vare<strong>la</strong> 344, 349<br />

Eduardo Moltó 102, 109, 111, 287<br />

Eduardo Morera 219<br />

Eduardo Ramos 119, 121, 391<br />

Eduardo Roca Sa<strong>la</strong>zar (Choco) 66, 89, 100, 135, 207, 299, 475, 495<br />

Eduardo Rubén 144, 350<br />

Efraín Rosado 18, 19, 22<br />

El Gordo Fariñas 205<br />

Elena Burke 405<br />

Elia<strong>de</strong>s Ochoa 399, 403<br />

Elis Regina Ramos 177<br />

Eliseo Diego 66, 238, 240, 366, 384, 427<br />

Elizabeth Rodríguez 340


Elmer Ferrer 13, 15<br />

Elvira Skourtis 175, 177, 180, 182, 313<br />

Emilio Vega 36<br />

Emmanuel 399<br />

Ena Lucía Porte<strong>la</strong> 156<br />

Enrique Santos Discepolo 61<br />

Enrique Smith 343, 346<br />

Ernán López-Nussa 385, 389<br />

Ernesto Alemán 118<br />

Ernesto Car<strong>de</strong>nal 18, 19<br />

Ernesto Che Guevara 22, 24<br />

Ernesto Díaz 201<br />

Ernesto Grenet 44<br />

Ernesto Guevara 272<br />

Ernesto Pita 366<br />

Ernesto Rancaño 36<br />

Esther Martínez 314<br />

Estrel<strong>la</strong> Díaz 120, 124, 190, 225, 257, 306, 347, 473, 482, 487, 493, 498, 502, 506, 509, 516<br />

(María Fernanda Ferrer 248, 269, 338, 345, 447)<br />

Etien Fresquet 348, 434<br />

Eugenio Yoel Pérez 201<br />

Eusebio Delfín 229<br />

Eusebio Leal 110, 140, 238, 270, 366<br />

Fe<strong>de</strong>rico García Lorca 239, 261<br />

Félix Contreras 79, 462<br />

Félix Guerra 462<br />

Félix Pita Rodríguez 239<br />

Fernando Birri 416<br />

Fernando Guerrero 328<br />

Fernando León Jacomino 115<br />

Fernando Rojas 285<br />

Fi<strong>de</strong>l Castro 109, 113, 114, 115, 116, 117, 132<br />

Fina García Marruz 78, 80, 137, 171, 398<br />

Fito Páez 107, 372, 376, 377, 380, 396<br />

Floraime Fernán<strong>de</strong>z 153, 155<br />

Francisco Repi<strong>la</strong>do (Compay Segundo) 229, 379, 474, 475<br />

Frank Abel Dopico 496<br />

Frank Bejerano 403<br />

Frank Fernán<strong>de</strong>z 148<br />

Franz Bruggen 405<br />

Frida Kahlo 343, 344, 346, 349, 350, 366, 388, 438, 439, 440<br />

Gabriel García Márquez 325, 463<br />

Gabrie<strong>la</strong> Mistral 283, 284<br />

Gary Burr 379<br />

Gaspar Tena 473, 474<br />

Gema Corre<strong>de</strong>ra 299, 404<br />

George Ben 385<br />

George Pérez 252<br />

Germán Piniel<strong>la</strong> 120, 324, 343, 348, 426, 427, 428, 430, 436, 438, 439, 441<br />

Ginette Errasti 470<br />

Giraldo Piloto 379<br />

G<strong>la</strong>dys Marín 492<br />

Glenda López 340<br />

Gonzalo Castañón 500<br />

Gonzalo Vidal 101


Guadalupe Pineda 399<br />

Guillermina Aramburu 28<br />

Guillermo Guille Vi<strong>la</strong>r 201, 202, 485<br />

Guillermo Alemán 118<br />

Guillermo Rodríguez Rivera 79, 217, 348, 437, 447, 462<br />

Gustavo Echevarría (Cuty) 97<br />

Gustavo Garrincha 155<br />

Harold Gramatges 121<br />

Haydée Santamaría 226, 444<br />

Héctor Luis Posada 348, 434<br />

Héctor Pepo Herrera 261, 265, 313<br />

Hilda Bello 496<br />

Hilda Vidal 247<br />

Horacio Banegas 510<br />

Hugo Azcuy 258<br />

Humberto Manduley 23, 57, 98, 176, 188, 293, 450, 451, 512, 515<br />

Ignacio Vil<strong>la</strong> (Bo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Nieve) 183<br />

Inti Illimani 372<br />

Irán Sánchez 258, 260<br />

Isaac Delgado 403<br />

Isaac Nico<strong>la</strong> 120<br />

Isadora Cruz Guerra 155, 156<br />

Ismael Serrano 391<br />

Iván Gerardo Campanioni 462, 467<br />

Iván Leyva 258, 261<br />

Iván Soca Pascual 475<br />

Iván Suárez 328<br />

Iván Valiente 153, 155<br />

Ivette Rodríguez 334<br />

J. A. Goytisolo 240<br />

Jaime Canfux 191, 346, 404, 446, 447, 448, 449<br />

Jaime Pren<strong>de</strong>s 184<br />

Jean Paul Sartre 463<br />

Jesús <strong>de</strong>l Valle 378<br />

Jesús García 350<br />

Jesús Gómez Cairo 474<br />

Jesús Medrano 158, 292<br />

Jesús Losada 78<br />

Joan Manuel Serrat 59, 248, 330, 376, 396<br />

Joaquín Borges-Triana 27, 68, 173, 189, 254, 261, 296, 348, 421, 437, 450, 452, 475, 479, 485,<br />

496, 514<br />

Joaquín Clerch 405<br />

Joaquín Sabina 15, 375, 376, 339<br />

Jochi Sánchez 385<br />

Joe Hill 211<br />

Joel Sánchez 71<br />

John Lennon 107, 155<br />

Jorge Drexler 510<br />

Jorge Duporté 77<br />

Jorge Fan<strong>de</strong>rmole 393<br />

Jorge Fuentes 135, 138, 413, 457<br />

Jorge Garro 298<br />

Jorge Gómez 457<br />

Jorge Luis Borges 481<br />

Jorge Mañach 497


Jorge Ribadavia 97<br />

Jorge Salerno 211<br />

José A. Rodríguez 33, 314<br />

José Antonio Mén<strong>de</strong>z 53, 183<br />

José Antonio Quesada 289, 379, 389<br />

José Emilio González 19<br />

José Gigio Esterás 29<br />

José Lezama Lima 238<br />

José Luis Cortés 403<br />

José Luis Pascual (Cote) 417<br />

José Luis (Gallego) Posada 272, 273, 336, 340<br />

José Luis Serrano Serrano 336<br />

José María Contursi 79<br />

José María Heredia 427<br />

José María Vitier 44, 388<br />

José Martí 17, 61, 62, 78, 80, 105, 136, 137, 138, 140, 171, 172, 182, 205, 225, 237, 238, 239,<br />

240, 252, 283, 284, 332, 363, 364, 365, 368, 377, 392, 396, 402, 427, 441, 505<br />

José Martín Pepe Su<strong>la</strong>imán 347, 473, 474, 475<br />

José Miguel Pérez 237<br />

Joseíto Fernán<strong>de</strong>z 17<br />

Joyce Concepción 93<br />

Juan B<strong>la</strong>nco 148, 385<br />

Juan Camacho 457<br />

Juan Carlos Baglietto 380, 396<br />

Juan Carlos Otero 258, 261<br />

Juan Demósthene 191, 404, 446, 447, 448<br />

Juan Francisco Ordóñez 340<br />

Juan Gelman 463<br />

Juan Luis Guerra 385<br />

Juan Moreira 228, 267<br />

Juan <strong>Pablo</strong> Otero 389<br />

Juan Pichardo 17, 61<br />

Juan Puentes 150<br />

Juan Ramón Jiménez 238, 239<br />

Juancho Perone 393<br />

Julia <strong>de</strong> Burgos 18, 19<br />

Julio Antonio Mel<strong>la</strong> 227<br />

Julio César Peña 141<br />

Julio Cortázar 301, 324, 463<br />

Julio Fowler 213, 496<br />

Julio Girona 110, 410, 457<br />

Julio Hernán<strong>de</strong>z 193, 460<br />

Julio Martínez 77<br />

Karel Ka<strong>la</strong>f 340<br />

Katia Hernán<strong>de</strong>z 346<br />

La Sophy 399<br />

Lázaro Dagoberto 36<br />

Leo Brouwer 42, 43, 50, 405, 409, 442, 457<br />

León Felipe 239<br />

León Gieco 376, 394, 396, 510<br />

Leonel López-Nussa 61<br />

Leopoldina Núñez Lacret 386<br />

Lesbia Vent Dumois 247<br />

Levi-Strauss 463<br />

Liang Domínguez 247


Lindiana Murphy 285, 513<br />

Lino Betancourt 474<br />

Liuba María Hevia 64, 371, 389, 396, 399, 482<br />

Lorenzo Moya 153<br />

Luis Alberto García 98<br />

Luis Alberto Spinetta 68<br />

Luis Bárbaro 153, 155<br />

Luis Eduardo Aute 380<br />

Luis Hernán<strong>de</strong>z (El Plátano) 125, 161, 347<br />

Luis Manuel Molina 153, 155<br />

Luis Miguel Valdés 117<br />

Luis Rogelio Nogueras 273, 412, 461, 462, 464, 465, 467, 468, 469, 470<br />

Luis Toledo San<strong>de</strong> 80, 457<br />

Mabel Llevat 247<br />

Mae Roque 265<br />

Magaly Sánchez 78<br />

Magda Resik Aguirre 106, 113, 137, 140, 270<br />

Maikel Quintana 285<br />

Malú Huacuja <strong>de</strong>l Toro 178<br />

Manuel Corona 53, 159, 246, 248, 422<br />

Manuel Monestel 477<br />

Manuel Tejada 385<br />

Manuel Uriona 272<br />

Marel Alemany 339<br />

María Bethania 372<br />

María Córdoba 107, 313<br />

María Luisa Lafita 273<br />

María Santucho 96, 123, 139, 191, 198, 308, 349, 350, 414, 418, 421, 430, 434, 504<br />

María Teresa Vera 28, 64, 91<br />

María Zambrano 254<br />

Mariana García 473, 474, 475, 476, 477, 478<br />

Mariano Mores 79<br />

Maridalia Hernán<strong>de</strong>z 399<br />

Marihué Fong 191, 457 (María Hue Fong)<br />

Marilia Guimaraes 308<br />

Mario Vargas Llosa 463<br />

Marisa Monte 224<br />

Marisa Rosado 18, 19<br />

Marta Valdés 29, 64, 262, 289<br />

Martín Martínez 308, 349, 434, 473<br />

Martín Rojas 121<br />

Maryel Mendio<strong>la</strong> 422, 473, 474<br />

Maureen García 184<br />

Max D. C. 182<br />

Maykel Herrera 243<br />

Mely Gómez 38<br />

Merce<strong>de</strong>s Sosa 376, 385, 396<br />

Michael En<strong>de</strong> 36<br />

Michael Jackson 69<br />

Michel Foucalt 253<br />

Michel Hernán<strong>de</strong>z (músico) 290<br />

Michel Hernán<strong>de</strong>z (periodista) 324<br />

Michel Le<strong>de</strong>sma 219<br />

Michel Mirabal 210<br />

Miguel <strong>de</strong> Unamuno 238, 239


Miguel Companioni 246, 248<br />

Miguel Hernán<strong>de</strong>z 15, 42, 43, 44, 77, 109, 240, 324, 326, 456, 457<br />

Miguel Matamoros 53, 67, 68, 214, 229, 246, 422<br />

Miguel Núñez 391<br />

Minerva López 247<br />

Mike Porcell 53, 56, 378<br />

Miriam Ramos 64, 385, 388, 389, 405, 482<br />

Miryam Quiñones 366, 422<br />

Mirza Sierra 261, 265<br />

Myriam Cubelos 393<br />

Moisés Simons 62, 63<br />

Natalia Gómez 300, 301, 365<br />

Nelkis Ramírez 247<br />

Nelson Domínguez 22, 105, 107<br />

Néstor Montes <strong>de</strong> Oca 219, 499<br />

Néstor Rodríguez 328<br />

Nicolás Guillén 90, 148, 238<br />

Nilda Fernán<strong>de</strong>z 256<br />

Niurka Iñurrieta 56, 57, 361<br />

Niurka González 224, 226, 228, 229, 319<br />

Niurvis Moreno 330, 334<br />

Norge Espinosa 496<br />

Numa Moraes 385<br />

Nuria Vega Valdés 349<br />

Ñico Saquito 214<br />

Octavio Paz 224<br />

Octavio Sánchez (Cotán) 394<br />

Omar Hechavarría 313<br />

Omara Portuondo 402<br />

Onelio Jorge Cardoso 398<br />

Or<strong>la</strong>ndo García 266<br />

Or<strong>la</strong>ndo Ramos 285, 513<br />

Oscar Hernán<strong>de</strong>z 61, 91<br />

Osmany Oduardo Guerra 327<br />

Otto Raúl González 19<br />

Otto René Castillo 78<br />

<strong>Pablo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> 15, 42, 43, 109, 110, 135, 226, 267, 304, 227, 323, 324, 325, 350,<br />

353, 363, 427, 428, 429, 430, 441, 442<br />

<strong>Pablo</strong> Mi<strong>la</strong>nés 53, 89, 91, 116, 118, 119, 121, 211, 216, 226, 246, 327, 375, 376, 377, 378, 384,<br />

395, 396, 398, 399, 405, 412, 413, 422, 474, 475, 491, 505<br />

<strong>Pablo</strong> Soto Carriat 216<br />

Pancho Vil<strong>la</strong> 256<br />

Pastor Vega 403<br />

Patricio Manns 477<br />

Paul Leduc 350<br />

Paul McCartney 107<br />

Paul Sosa 334<br />

Pavel Urquiza 299, 404<br />

Pedro Abascal 101<br />

Pedro Ban<strong>de</strong>ra 184, 484<br />

Pedro Cantero 326<br />

Pedro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hoz 447<br />

Pedro Enrique Peña 314


Pedro Guerra 396, 404<br />

Pedro L<strong>la</strong>nes 481<br />

Pedro Novo 390<br />

Pedro <strong>Pablo</strong> Oliva 180<br />

Peng Bian 385<br />

Pepe Ferrer 393<br />

Pepe Ordás 33, 314, 366, 373, 390<br />

Pepe Sánchez 246<br />

Pete Seeger 396<br />

Peteco Carabajal 394, 510<br />

Peter Frampton 372<br />

Pinochet 255<br />

Pucho López 184, 484<br />

Pupi Sierra 91<br />

Quintín Cabrera 391<br />

Rafael Amor 391, 404<br />

Rafael Zarza 93<br />

Ramón Alnos 340<br />

Ramón Haití 68<br />

Ramsés Puentes 111<br />

Raúl (El Chino) Ver<strong>de</strong>cia 207, 231<br />

Raúl Marchena 159<br />

Raúl Torres 371, 376, 379, 404<br />

Rayda Cotto 388<br />

Ricardo Garcés 111<br />

Richard Pérez 328<br />

Rigoberto Hernán<strong>de</strong>z 366<br />

Roberto Fabelo 161, 224, 228, 267<br />

Roberto Fernán<strong>de</strong>z Retamar 205, 226, 228, 416, 444, 501<br />

Roberto Novo 390<br />

Roberto Zurbano 220<br />

Robin Martínez 261<br />

Rochy Ameneiros 153, 155, 292, 295, 317<br />

Rodolfo Humpierre 258, 261<br />

Rodolfo Valdés Terry 216<br />

Rodrigo Wangeman 175, 177, 366<br />

Rogelio Ramos 210, 494<br />

Roger Quintana 285, 513<br />

Ro<strong>la</strong>ndo A<strong>la</strong>rcón 491<br />

Roque Dalton 18, 19, 78, 463, 464<br />

Rosa Matos 366<br />

Rosa Pérez 457<br />

Roy Brown 107, 396<br />

Rubén Fernán<strong>de</strong>z 173<br />

Rubén Martínez Villena 66, 227<br />

Rubén Slonimsky 389<br />

Ruth <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Torriente</strong> <strong>Brau</strong> 226, 227, 325, 350<br />

Ruy Adrián López-Nussa 313<br />

Salvador Adams 61, 229<br />

Salvador <strong>Brau</strong> 441<br />

Sandra González 247<br />

Sandra Pérez Hernán<strong>de</strong>z 41, 42, 64, 247<br />

Santiago Álvarez 226<br />

Senén Suárez 126<br />

Sergio Gómez 29, 31, 32, 33, 43, 48, 61, 63, 66, 71, 91, 210, 361, 362, 457, 458


Sergio Vitier 405, 474<br />

Severo Sarduy 67<br />

Sigfredo Ariel 295<br />

Silvana B<strong>la</strong>sbalg 38<br />

Silvia Padrón 350<br />

Silvia Pérez 180, 182<br />

Silvino Corveas 219<br />

Simón Díaz 77<br />

Sindo Garay 22, 44, 53, 54, 61, 68, 77, 107, 211, 229, 246, 329, 349, 384, 387, 405, 422, 430,<br />

431, 432, 451<br />

Soledad Bravo 396<br />

Sonia Silvestre 372<br />

Sor Juana Inés <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz 19, 29<br />

Sucel Matos 328<br />

Suyín Morales Alemañy 348, 438<br />

Tamara Castillo 248, 313, 334<br />

Tania Libertad 372, 398<br />

Telmary Díaz 182<br />

Teresita <strong>de</strong> Jesús 298<br />

Tito Madi 107<br />

Thiago <strong>de</strong> Mello 255, 256, 277, 509<br />

Toquinho (Antonio Pecci) 173<br />

Tunai 256<br />

Vicente Huidobro 205<br />

Vicente Rodríguez Bonachea 175, 248, 283<br />

Víctor Casaus 18, 20, 42, 44, 73, 79, 90, 101, 103, 107, 112, 117, 122, 123, 124, 125, 139, 140,<br />

150,162, 203, 207, 215, 226, 227, 228, 241, 244, 247, 256, 257, 268, 270, 271, 272, 273, 298,<br />

305, 308, 314, 325, 343, 346, 347, 348, 349, 412, 414, 416, 417, 418, 419, 421, 426, 427, 428,<br />

430, 434, 436, 438, 439, 441, 446, 449, 461, 462, 464, 465, 468, 469, 470, 472, 474, 475, 482,<br />

492, 493, 501, 502, 504, 515<br />

Víctor Heredia 385<br />

Víctor Jara 211, 491<br />

Víctor Linens 328<br />

Víctor Manuel 339<br />

Víctor Quiñones 178, 501<br />

Vinicius <strong>de</strong> Morâes 107, 155, 173<br />

Violeta Parra 203, 255, 256, 257, 384, 398, 444, 487, 488, 489, 490<br />

Vionaika Martínez 163, 387<br />

Virgen Gutiérrez 227<br />

Vivian Martínez Tabares 18<br />

Viviana García 57<br />

V<strong>la</strong>dimir Cruz 457<br />

Walt Whitman 327<br />

Wences<strong>la</strong>o <strong>de</strong> Jesús 298<br />

Wilber García 219<br />

Wilber Ortega 201<br />

William Roblejo 261, 265, 328<br />

Xenia Reloba 346<br />

Xiomara Laugart 22, 57, 385, 389, 405<br />

Yaíma Orozco 290, 330, 334<br />

Yamil Díaz Gómez 332, 334, 481<br />

Yami<strong>la</strong> Piedra 219<br />

Yanara Moreno 33, 36<br />

Yandi Frage<strong>la</strong> 340


Yaumil Hernán<strong>de</strong>z Gil 147<br />

Yenisell Cruz 496<br />

Yescenia Fales 175, 177<br />

Yhosvani Palma 210<br />

Yoán Zamora 349, 432<br />

Yoetna Guerra 261, 265<br />

Yolo Bonil<strong>la</strong> 378<br />

Yordanis Ríos 248<br />

Yoriell Carmona 155, 156, 180, 182, 366<br />

Yunior Ponce 201<br />

Yuslemi Escobar (Yus) 191, 288<br />

Zaida <strong>de</strong>l Río 26, 95, 247, 295<br />

Índice<br />

PRÓLOGO / 7<br />

I AÑO LAS HUELLAS DE LA PASIÓN / 11<br />

Santiago Feliú | Futuro inmediato / 13<br />

Rita <strong>de</strong>l Prado, Axel Mi<strong>la</strong>nés, Diego Cano y Fernando Bécquer | Cuatro maneras <strong>de</strong> mirar / 15<br />

María Gise<strong>la</strong> Rosado y el grupo Kába<strong>la</strong> | Concierto Viaje por <strong>la</strong> poesía / 17<br />

Vicente Feliú | Cincuenta son, pero no duelen tanto / 19<br />

Gerardo Alfonso | Guitarra, siempre guitarra / 22<br />

Carlos Vare<strong>la</strong> | Habáname / 25<br />

Rita <strong>de</strong>l Prado | Más que sobrevivir / 26<br />

Ariel Díaz, Heidi Igua<strong>la</strong>da, Ihosvany Bernal, Samuell Águi<strong>la</strong> y Glenda Fernán<strong>de</strong>z | Cuerda<br />

joven / 29<br />

Augusto B<strong>la</strong>nca | Casi feliz / 33<br />

Frank Delgado | Inmigrante a media jornada / 36<br />

Diego Cano | Señales / 38<br />

Rey Guerra | Pieza sin título / 41<br />

Memoria fotográfica / 45


II AÑO ESPACIO NECESARIO / 51<br />

Pedro Luis Ferrer | Yo no tanto como él / 53<br />

Ireno García | Dibujar canciones / 56<br />

Jorge García | Hay cosas... / 58<br />

La impúdica es <strong>la</strong> guitarra | Marta Campos, Jorge García, Heidi Igua<strong>la</strong>da, Rita <strong>de</strong>l Prado,<br />

Lázara Ribadavia, Samuell Águi<strong>la</strong>, Fernando Bécquer, Ihosvany Bernal, Ariel Díaz, Silvio<br />

Alejandro Rodríguez, y los poetas Sergio Gómez y Antonio López / 61<br />

Heidi Igua<strong>la</strong>da | Volver a nacer / 64<br />

Dúo Postrova | Des<strong>de</strong> el son <strong>de</strong> <strong>la</strong> loma / 66<br />

Fernando Bécquer | Cubano por don<strong>de</strong> tú quieras / 68<br />

Sara González | Gracias por <strong>la</strong> música / 72<br />

Manuel Argudín | Todavía no estoy mal / 74<br />

Teresita Fernán<strong>de</strong>z | No pue<strong>de</strong> haber soledad / 77<br />

Memoria fotográfica / 82<br />

III AÑO MEMORABLE Y FELIZ / 87<br />

Marta Campos | Como soy / 89<br />

Samuell Águi<strong>la</strong> | Arando el fin / 91<br />

Trío Enserie | Mañana no habrá / 93<br />

Lázara Ribadavia | Canción <strong>de</strong> tar<strong>de</strong> / 95<br />

Polito Ibáñez | Agujeros / 97<br />

Gerardo Alfonso | Concierto especial Cubadisco 2001 / 100<br />

Ariel Díaz | Estoy en casa / 102<br />

Alberto Faya | Entre amigos / 105<br />

Enriquito Núñez | Reencuentro. Canciones <strong>de</strong>l siglo pasado / 107<br />

Trov@nónima.cu | Yamira Díaz, Ariel Díaz, Samuell Águi<strong>la</strong>, Diego Gutiérrez, Yunior<br />

Navarrete, Ariel Barreiros, Pavel Po-veda, William Vivanco / 109<br />

Homenaje a Noel Nico<strong>la</strong> | Rey Guerra, Santiago Feliú, Alberto Tosca, Marta Campos,<br />

Alejandro Valdés, Manuel Argudín, Ariel Díaz, Samuell Águi<strong>la</strong>, Fernando Bécquer, Ihosvany<br />

Ber-nal, Martín Rago / 117<br />

Memoria fotográfica / 127<br />

IV AÑO EL RIESGO NECESARIO Y LA POESÍA IMPRESCINDIBLE / 133<br />

Ariel Díaz, Martín Rago| La canción que queda / 135<br />

Teresita Fernán<strong>de</strong>z | Teresita canta a Martí / 136<br />

Ihosvany Bernal | Cambiándolo todo / 141


Pedro Luis Ferrer | De esperanzas y miedos / 144<br />

Juan Carlos Pérez | Contra señal / 147<br />

Fernando Delgadillo | Concierto especial en Cubadisco 2002 / 150<br />

Alejandro Valdés | De mi corazón / 153<br />

Erick Sánchez | Concierto A guitarra limpia / 155<br />

Leonardo García, A<strong>la</strong>in Garrido, Diego Gutiérrez | Por todos los caminos / 158<br />

Vicente Feliú, Augusto B<strong>la</strong>nca, Lázaro García | La mano amiga / 161<br />

Memoria fotográfica / 164<br />

V AÑO GRACIAS A LA MAGIA DE LA MÚSICA Y LA POESÍA / 169<br />

Rita <strong>de</strong>l Prado | Des<strong>de</strong> La Edad <strong>de</strong> Oro / 171<br />

Diego Cano | Cambiar el viento / 173<br />

Inti Santana | El riesgo <strong>de</strong>l juego / 175<br />

Gerardo Peña | Más allá / 178<br />

Silvio Alejandro | Multitu<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> sil<strong>la</strong> / 180<br />

William Vivanco | Biografía / 182<br />

Lázaro García | Carta <strong>de</strong> provincia / 184<br />

Generación X: Concierto por el quinto aniversario | Samuell Águi<strong>la</strong>, Silvio Alejandro,<br />

Fernando Bécquer, Ihosvany Bernal, Leonardo García, Ariel Díaz, Diego Cano, Heidi Igua<strong>la</strong>da,<br />

Norge Batista, Inti Santana, Dúo Karma / 187<br />

Memoria fotográfica / 194<br />

VI AÑO EL TALENTO, LA HUMILDAD Y LA TERNURA / 199<br />

Norge Batista | Colgado en <strong>la</strong> pared / 201<br />

Isabel Parra y Antar | Ni toda <strong>la</strong> tierra entera / 203<br />

Alberto Tosca | Toda <strong>la</strong> poesía / 204<br />

Eduardo Sosa | Pasado los treinta / 207<br />

Karel García | Hambre <strong>de</strong> quimeras / 210<br />

Ro<strong>la</strong>ndo (Roly) Berrío | De mirar / 213<br />

Ángel Quintero | Soy un paisano / 216<br />

Yamira Díaz | Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche / 219<br />

Dúo Karma | Voz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas / 221<br />

Trío Trovarroco | Concierto por el sexto aniversario / 224<br />

Memoria fotográfica / 230<br />

VII AÑO CASI UN GRITO DE GUERRA / 235


Dúo Janet y Quincoso | Versos <strong>de</strong>l alma / 237<br />

Ariel Barreiros y Yunior Navarrete | Sur / 240<br />

Gerardo Alfonso | Cuarto <strong>de</strong> siglo / 243<br />

Concierto especial Me han estremecido un montón <strong>de</strong> mujeres | Ariel Díaz y Amanda Cepero,<br />

Gerardo Alfonso, Erick Sán-chez y Eduardo Sosa / 246<br />

Pavel Poveda | Flor <strong>de</strong> marabú / 248<br />

Dúo Buena fe | El eco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas / 252<br />

Concierto especial Tita, Antar e Isabel Parra / 255<br />

Charly Salgado | Entre <strong>la</strong> trova y <strong>la</strong> postrova / 258<br />

Lien y Rey | A fuego abierto / 261<br />

Ariel y Amanda | Frío / 266<br />

Raly Barrionuevo | Descalzo por los caminos / 272<br />

Memoria fotográfica / 275<br />

VIII AÑO SEGUIR ANDANDO / 281<br />

Teresita Fernán<strong>de</strong>z | Como una so<strong>la</strong> flor / 283<br />

Tony Ávi<strong>la</strong> | Cre<strong>de</strong>nciales / 285<br />

Samuell Águi<strong>la</strong> | Retrato / 287<br />

A<strong>la</strong>in Garrido | Concierto sensible / 290<br />

Diego Gutiérrez | Demasiado DiEgo / 292<br />

Lázara Ribadavia | Razones / 295<br />

Dúo Cofradía | Anhelos en cofradía / 299<br />

Pedro Reñé | Pince<strong>la</strong>das <strong>de</strong>l sur / 300<br />

Te doy una canción. Homenaje a Silvio Rodríguez | Concierto por el octavo aniversario / 302<br />

Memoria fotográfica / 315<br />

IX AÑO NO IMPORTA PASE EL TIEMPO / 321<br />

Una canción para <strong>Pablo</strong> | Juan Carlos Pérez, Marta Campos, Silvio Alejandro, Heidi Igua<strong>la</strong>da,<br />

Fernando Cabreja, Oscar Eduardo Sánchez, Samuell Águi<strong>la</strong>, Ihosvany Bernal, Raúl Ver<strong>de</strong>cia,<br />

Ariel Díaz, Amanda Cepero, Ariel Barreiros, Manuel Argudín, Vicente Feliú / 323<br />

Freddy Lafitta | Pared a<strong>de</strong>ntro / 326<br />

Isael (Pipo) Carrazana | Técnica mixta / 328<br />

Leonardo García | De paso por el sol / 330<br />

Fernando Cabreja | Como una luna en pie / 334<br />

De República Dominicana. Concierto especial en Cubadisco 2007 | Víctor Víctor y José<br />

Antonio Rodríguez / 336


Eric Mén<strong>de</strong>z | De vuelta a <strong>la</strong> guitarra / 340<br />

Concierto para Frida y Diego | Ariel Barreiros, Ariel Díaz, Heidi Igua<strong>la</strong>da, Lilliana H. Ba<strong>la</strong>nce,<br />

Marta Campos, Mauricio Figueiral, Nelson Valdés, Oscar Eduardo Sánchez, Pedro Be-ritán,<br />

Tony Ávi<strong>la</strong> / 343<br />

Pedro Luis Ferrer | Concierto <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> año / 350<br />

Memoria fotográfica / 353<br />

CONCIERTOS, DISCOS Y TROVADORAS/ES A GUITARRA LIMPIA / 359<br />

Conciertos y presentaciones A guitarra limpia (1998 - 2007) / 361<br />

Lista <strong>de</strong> Casetes y CDs A guitarra limpia / 367<br />

Trovadoras/es y otros músicos <strong>de</strong> A guitarra limpia / 371<br />

ANEXOS / 407<br />

Han dicho <strong>de</strong> A guitarra limpia… / 409<br />

Becas y Premios para los trovadores / 425<br />

El Premio <strong>Pablo</strong> y A guitarra limpia / 441<br />

El <strong>Centro</strong> <strong>Pablo</strong> en Cubadisco / 445<br />

Siempre Por <strong>la</strong> izquierda / 450<br />

Difusión / 455<br />

Proyectos hermanos / 472<br />

Prensa / 479<br />

CENTRO CULTURAL PABLO DE LA TORRIENTE BRAU / 519<br />

ÍNDICE DE TROVADORAS/ES Y OTROS MÚSICOS A GUITARRA LIMPIA / 521

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!