06.01.2013 Views

Quercus hintonii Warb.: especie end¶emica del encinar del ... - Uam

Quercus hintonii Warb.: especie end¶emica del encinar del ... - Uam

Quercus hintonii Warb.: especie end¶emica del encinar del ... - Uam

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Quercus</strong> <strong>hintonii</strong> <strong>Warb</strong>.: <strong>especie</strong> endemica <strong>del</strong> <strong>encinar</strong><br />

<strong>del</strong> SW <strong>del</strong> Estado de Mexico<br />

Recibido: 21 de noviembre de 2005.<br />

Aceptado: 17 de febrero de 2006.<br />

Irma Reyes Jaramillo<br />

Division de CBS., Departamento de Biolog³a, UAM-I<br />

irj@xanum.uam.mx<br />

Resumen<br />

Se presenta una valoracion sobre <strong>Quercus</strong> <strong>hintonii</strong><br />

<strong>Warb</strong>. una <strong>especie</strong> de encino endemica <strong>del</strong> suroeste<br />

<strong>del</strong> Estado de Mexico. Se describe su morfolog³a, su<br />

distribucion y habitat, la geolog³a y los suelos donde<br />

crece. Se hace un analisis de su importancia ecologica<br />

y una propuesta para la conservacion <strong>del</strong> bosque de<br />

encino.<br />

Abstract<br />

A valuation appears on <strong>Quercus</strong> <strong>hintonii</strong> <strong>Warb</strong>. an<br />

endemic species of oak of southwest from State of<br />

Mexico. One describes his morphology, distribution<br />

and habitat, geology and soils. An analysis of his<br />

ecological importance is presented and a proposal<br />

for conservation of the oak forest.<br />

Introduccion<br />

Los encinos como se le conoce en Mexico al conjunto<br />

de <strong>especie</strong>s <strong>del</strong> genero <strong>Quercus</strong>, constituyen el<br />

segundo recurso forestal maderable mas abundante<br />

despues de los pinos. Forma parte principalmente<br />

de la vegetacion de sitios monta~nosos y escarpados<br />

de clima templado de la mayor³a de las sierras<br />

que forman el territorio mexicano.<br />

A nivel mundial se considera que hay alrededor de<br />

450 <strong>especie</strong>s de encino, en el continente americano<br />

son cerca de 250, en tanto que para Mexico los<br />

taxonomos estiman que existen entre 125 y 200 <strong>especie</strong>s<br />

(1, 2), siendo un centro de diversi¯cacion.<br />

El objetivo <strong>del</strong> presente trabajo es dar a conocer el<br />

bosque de encino localizado en una zona de transicion<br />

entre un clima templado y lo que se conoce como<br />

\tierra caliente", localizado en el SW <strong>del</strong> Estado<br />

de Mexico, que abarca seis municipios entre los cuales<br />

destaca el de Tejupilco de Hidalgo, con la ¯nalidad<br />

de revalorar su importancia ecologica y biologi-<br />

64<br />

ca, debido a que Q. <strong>hintonii</strong> <strong>Warb</strong>. <strong>especie</strong> endemica<br />

de la region, es uno de los elementos dominantes<br />

<strong>del</strong> <strong>encinar</strong>, el cual es sometido constantemente<br />

a la tala clandestina y cada a~no se ve reducida<br />

su super¯cie, as³ como los bene¯cios que genera<br />

este bosque al ambiente y al hombre mismo.<br />

Distribucion y habitat<br />

En el extremo sur de la porcion occidental <strong>del</strong> Estado<br />

de Mexico donde prevalece un clima calido, se desarrolla<br />

un tipo de vegetacion caracter³stico de la region,<br />

que es el bosque de encino caducifolio en el cual<br />

Q. <strong>hintonii</strong> se suma a la lista de <strong>especie</strong>s endemicas<br />

de la cuenca <strong>del</strong> Balsas. En el Estado de Mexico<br />

se localiza en los municipios de Tejupilco (Fig.<br />

2, pag. 65), Temascaltepec, San Simon de Guerrero,<br />

Amatepec, Sultepec y Tlatlaya. En el Estado de<br />

Michoacan se ha encontrado en el Municipio de Villa<br />

Madero. En altitudes de 1 300 hasta los 2 000 m<br />

snm (3, 4).<br />

Las <strong>especie</strong>s arboreas dominantes <strong>del</strong> <strong>encinar</strong> son: Q.<br />

magnoliifolia, Q. <strong>hintonii</strong>, Q. obtusata y Q. peduncularis<br />

las cuales, con excepcion de Q. <strong>hintonii</strong>, son<br />

de amplia distribucion en el pa³s.<br />

Q. magnoliifolia Nee es un arbol de 5-20 (25) m de alto<br />

de copa redondeada, tronco de diametro de 15-60<br />

cm, se distribuye en areas de transicion entre regiones<br />

templadas y calidas, en el Eje Neovolcanico<br />

Transversal y en la Sierra Madre <strong>del</strong> Sur; en los estados<br />

de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacan,<br />

Guerrero y Oaxaca, en laderas de cerros y barrancas,<br />

suelos someros y pedregosos; se asocia frecuentemente<br />

con pinos y encinos en altitudes de 800 a<br />

1800 m snm; sin embargo, en ocasiones se ha encontrado<br />

hasta en los 2 200 m y puede descender hasta<br />

los 375m (5).<br />

Q. obtusata Humb & Bonpl. es un arbol grande de 15<br />

a 20 m y hasta un metro de diametro, tambien tie-


<strong>Quercus</strong> <strong>hintonii</strong> <strong>Warb</strong>.: <strong>especie</strong> endemica. . . Irma Reyes Jaramillo. 65<br />

Figura 1. Vista panoramica de la cabecera municipal de Tejupilco de Hidalgo, Mexico.<br />

Figura 2. Mapa <strong>del</strong> municipio de Tejupilco de Hidalgo, Mexico.


66 ContactoS 60, 64{72 (2006)<br />

ne una amplia distribucion desde los 1500 a los 2500<br />

m snm, se tienen registros en Zacatecas, Nayarit, Jalisco,<br />

Michoacan, Edo. de Mexico, Morelos, San Luis<br />

Potos³, Guanajuato, Hidalgo y Puebla. Puede estar<br />

asociado con otras <strong>especie</strong>s en bosque de pino y encino<br />

con Pinus douglasiana, P. pseudostrobus, P. oocarpa,<br />

P. michoacana, P. leiophylla, Q. magnoliifolia,<br />

Q. crassifolia, Q. castanea, Q. crassipes y Q. salicifolia;<br />

en el <strong>encinar</strong> se asocia con Q. laeta, Q. castanea,<br />

Q. resinosa, Q. eduardi y Q. cocoolobifolia.<br />

En bosque meso¯lo de monta~na con Abies, Q. excelsa,<br />

Q. peduncularis y Q. castanea (5).<br />

Q. peduncularis Nee tambien es un encino grande<br />

de 10 a 15 (20) m de alto y un tronco de 40 cm de<br />

diametro, de amplia distribucion de 800 a 2400 m<br />

snm, se localiza en los estados de Jalisco, Edo. de<br />

Mexico, Veracruz, Oaxaca y Chiapas, en sitios monta~nosos,<br />

barrancas humedas o en bosque humedo de<br />

pino y encino asociado con Pinus oocarpa, P. douglasiana,<br />

P. jaliscana, Q. castanea, Q. obtusata, Q. laeta<br />

y Alnus. En bosque meso¯lo de monta~na puede encontrarse<br />

con Q. uxoris, Q. magnoliifolia, Q. castanea,<br />

Q. candicans, Carpinus, Magnolia y Podocarpus<br />

(5). Se le encuentra tambien en transicion con<br />

el bosque meso¯lo de monta~na o selva baja caducifolia,<br />

en lugares secos o humedos; suelos someros y<br />

pedregosos. (5, 6).<br />

A Q. <strong>hintonii</strong> se le conoce comunmente como encino<br />

prieto, pertenece a la familia Fagaceae y al subgenero<br />

Erytrhobalanus o encinos rojos. Esta <strong>especie</strong> fue<br />

descrita por primera vez en 1939 por <strong>Warb</strong>urg a partir<br />

de material recolectado en diferentes localidades<br />

<strong>del</strong> Estado de Mexico por el botanico G. B. Hinton,<br />

quien deposito los ejemplares en el Herbario de<br />

Kew, Inglaterra (3).<br />

Se trata de un arbol que puede medir alrededor de<br />

15 m de altura y en las poblaciones actuales, su tronco<br />

tiene un diametro de 30{50 cm, forma hojas grandes<br />

de 5 a 21 cm de largo por 3 a 10 cm de ancho,<br />

son coriaceas de color verde claro y en el enves se caracterizan<br />

por presentar abundante tomento que le<br />

da un aspecto aterciopelado; es considerado caducifolio<br />

debido a que anualmente tira sus hojas en la estacion<br />

seca.<br />

Es una <strong>especie</strong> monoica porque en el mismo arbol<br />

se forman racimos con °ores femeninas y masculinas,<br />

que reciben el nombre de amentos (in°orescencia<br />

en racimo). Su semilla la forma dentro de un fruto<br />

conocido como bellota, mide de 6 a 15 mm de largo<br />

y su diametro es de 9-13 mm (Fig. 3, pag. 67).<br />

Florece en la primavera y fructi¯ca en agosto y septiembre<br />

<strong>del</strong> siguiente a~no. En el interior de la bellota<br />

de Q. <strong>hintonii</strong> se desarrollan normalmente dos cotiledones<br />

y un embrion protegidos por una cubierta<br />

dura conocida como pericarpio. Los cotiledones<br />

son grandes y contienen grasas y carbohidratos, como<br />

una fuente de reserva de energ³a (8).<br />

El bosque de encino donde se encuentra Q. <strong>hintonii</strong><br />

se localiza en altitudes alrededor de los 1 500 m snm<br />

donde se mani¯esta una marcada estacion seca durante<br />

la primavera y abundantes lluvias durante el<br />

verano. Su super¯cie es de una orograf³a muy accidentada,<br />

conformada por varias sierras con ca~nadas,<br />

como la de Los Pericones, La Goleta, Temascaltepec,<br />

La Cumbre y la de Nanchititla entre otras. As³ como<br />

por varias formaciones cerriles con lomer³os y valles<br />

(Fig. 2, pag. 65 y Fig. 9, pag. 71).<br />

El relieve propicia un mosaico climatico, creando microambientes<br />

con mayor humedad cerca de los r³os,<br />

arroyos y ca~nadas. Los climas en el municipio de Tejupilco<br />

y aleda~nos, var³an de calido subhumedo a semicalido<br />

humedo, con lluvias en verano. Con temperaturas<br />

maximas registradas en el mes de abril cercanas<br />

a los 40 ± C y las m³nimas en enero cercanas a los<br />

dos grados cent³grados. Con una precipitacion pluvial<br />

media anual de 1 300 mm (9).<br />

Geolog³a.<br />

La distribucion de Q. <strong>hintonii</strong> queda comprendida<br />

principalmente en la provincia geologica de la Sierra<br />

Madre <strong>del</strong> Sur, subprovincia de la Cuenca <strong>del</strong> Balsas.<br />

La litolog³a de esta region <strong>del</strong> Estado de Mexico,<br />

esta constituida por a°oramientos de rocas ³gneas,<br />

sedimentarias y metamor¯cas; que datan desde el<br />

Triasico (rocas metamor¯cas), hasta el Cuaternario<br />

(basaltos, depositos lacustres y aluviales)(10).<br />

Es interesante comentar que este bosque de encino se<br />

localiza sobre las rocas mas antiguas de esta provincia,<br />

son rocas metamor¯cas, conocidas como los esquistos<br />

negros de Tejupilco (Prejurasico) (11). De<br />

acuerdo con la escala <strong>del</strong> tiempo geologico, tuvieron<br />

su origen hace mas de 200 millones de a~nos, en<br />

el per³odo Triasico, muy cercano al Jurasico, en la<br />

Era en que los vertebrados constituyeron la megafauna<br />

mas diversa, destacando los reptiles. En ese tiempo,<br />

en los oceanos dominaban los amonites y las<br />

plantas gimnospermas comenzaban a ser abundantes,<br />

mientras tanto los continentes iniciaban su separacion<br />

(12).


<strong>Quercus</strong> <strong>hintonii</strong> <strong>Warb</strong>.: <strong>especie</strong> endemica. . . Irma Reyes Jaramillo. 67<br />

Las rocas metamor¯cas surgen por la transformacion<br />

endogena de las rocas preexistentes en el interior<br />

de la corteza terrestre (ya sean ³gneas, sedimentarias<br />

o metamor¯cas), formadas en ciclos geologicos<br />

anteriores (13). Los esquistos presentan estructura<br />

laminar y aspecto de pizarra, con super¯cies<br />

de exfoliacion y brillo satinado, debido a la orientacion<br />

de los minerales de arcilla y mica de que<br />

se componen.<br />

Suelos.<br />

Como resultado <strong>del</strong> relieve y <strong>del</strong> clima, los suelos<br />

son poco desarrollados y <strong>del</strong>gados, dependiendo de la<br />

geoforma se encuentran: Litosoles (Leptosoles), Regosoles,<br />

Cambisoles y Feozems (14).<br />

Como parte <strong>del</strong> proyecto de Investigacion \Interacciones<br />

bio-eda¯cas en el bosque de encino relacionadas<br />

con su manejo y conservacion" el cual se esta desarrollando<br />

en el Departamento de Biolog³a y de<br />

Ciencias de la Salud de la UAMI, se han muestreado<br />

los suelos de la Localidad de Rincon de Ugarte,<br />

Tejupilco de Hidalgo, Mexico y se presentan los siguientes<br />

resultados:<br />

Figura 3. Bellotas de Q. <strong>hintonii</strong>.<br />

En los cerros de esta localidad, las <strong>especie</strong>s que predominan<br />

son Q. <strong>hintonii</strong> y Q. magnoliifolia (Fig. 4,<br />

pag. 68). Sus laderas son con pendientes muy pronunciadas,<br />

donde practicamente no hay suelo, sino<br />

la roca (esquistos intemperizados), en ocasiones cubierta<br />

por una <strong>del</strong>gada capa de suelo (Leptosoles).<br />

En otros sitios el suelo tiene una profundidad de 50 a<br />

90 cm, con caracter³sticas de Cambisol (<strong>del</strong> L. cambiare,<br />

cambiar; suelos poco desarrollados, que inician<br />

la diferenciacion de horizontes) (Fig. 5, pag. 68).<br />

El color de los suelos var³a de pardo, amarillo a rojizo;<br />

son de texturas medias (francos, migajon arcilloso),<br />

con densidad aparente baja, alrededor de<br />

la unidad; tienen alto porcentaje de porosidad. Son<br />

muy ricos en materia organica en los primeros diez<br />

cent³metros o menos (horizonte A), presentan un pH<br />

fuertemente acido, alrededor de cuatro (en agua 1:<br />

2.5), capacidad de intercambio cationico (CIC) baja<br />

(de 6 a 17 cmoles(+) kg ¡1 ); con excepcion <strong>del</strong><br />

magnesio, su contenido en bases (Na; K; Ca) es bajo.<br />

Son suelos muy pobres en fosforo asimilable y el<br />

nitrogeno total es muy alto en el horizonte rico en<br />

materia organica humi¯cada, pero en los subsiguientes<br />

es muy bajo (15).


68 ContactoS 60, 64{72 (2006)<br />

Figura 4. Bosque de encino de la localidad de Rincon de<br />

Ugarte, Tejupilco.<br />

Importancia ecologica <strong>del</strong> bosque de encino.<br />

Las caracter³sticas eda¯cas donde se establece el <strong>encinar</strong>,<br />

demuestran que son suelos que deben de seguir<br />

teniendo un uso forestal, ya que de lo contrario<br />

son susceptibles a erosionarse con facilidad por las<br />

condiciones climaticas y de relieve <strong>del</strong> lugar. El bosque<br />

de encino ha demostrado estar adaptado para<br />

crecer en un sustrato muchas veces rocoso o con poco<br />

suelo, en pendientes muy pronunciadas, con largos<br />

per³odos de sequ³a y altas temperaturas; seguidas<br />

de un per³odo de lluvias torrenciales que aportan<br />

al ambiente mucha humedad.<br />

El <strong>encinar</strong> de Q. <strong>hintonii</strong> ha contribuido a la formacion<br />

<strong>del</strong> suelo de distintas formas:<br />

a) Aportando anualmente una importante cantidad<br />

de materia organica. Las cuatro <strong>especie</strong>s<br />

de encino descritas poseen hojas grandes, algunas<br />

de hasta 10 £ 24 cm, de forma el³ptica,<br />

son gruesas y coriaceas Al ser <strong>especie</strong>s caducifolias,<br />

durante la temporada seca tiran su<br />

Figura 5. Per¯l de suelo Cambisol donde crece Q. <strong>hintonii</strong>.<br />

follaje, aportando una gruesa capa de hojarasca<br />

(Oh), la cual es fuente de alimento para muchos<br />

organismos <strong>del</strong> suelo, ademas de amortiguar<br />

la energ³a cinetica de las gotas de lluvia,<br />

protegiendo al suelo de la erosion h³drica.<br />

b) La hojarasca al pasar por procesos de descomposicion<br />

y mineralizacion, aporta al suelo humus<br />

y nutrimentos para bene¯cio de micro y<br />

macroorganismos.<br />

c) Las ra³ces de los encinos participan activamente<br />

en la formacion <strong>del</strong> suelo desde que son plantulas,<br />

al introducirse y abrirse camino entre la roca<br />

o el escaso suelo, participando en el intemperismo<br />

f³sico, qu³mico y biologico de los materiales<br />

que encuentran a su paso.<br />

d) La copa de sus arboles en el verano y oto~no generan<br />

sombra, evitando la insolacion y la perdida<br />

de humedad; promueven el crecimiento de<br />

hongos, con algunos de los cuales establecen<br />

relaciones simbioticas, por ejemplo con las se-


<strong>Quercus</strong> <strong>hintonii</strong> <strong>Warb</strong>.: <strong>especie</strong> endemica. . . Irma Reyes Jaramillo. 69<br />

tas: Lactarius, Amanita, Agaricus, Boletus, entre<br />

otros (Fig. 6), por medio de las cuales ambos<br />

organismos se bene¯cian intercambiando nutrimentos<br />

y fuentes de energ³a, ademas de bene¯ciar<br />

las propiedades f³sicas <strong>del</strong> suelo, con la creacion<br />

y extension de cientos de metros de micelio<br />

y la excrecion de substancias mucilaginosas<br />

que ayudan a que las part³culas minerales<br />

<strong>del</strong> suelo se agreguen dando estructura y cuerpo<br />

al suelo, evitando procesos erosivos.<br />

Figura 6. Seta comestible <strong>del</strong> genero Lactarius abundante<br />

en el <strong>encinar</strong> de Tejupilco.<br />

e) El ambiente que propicia el <strong>encinar</strong>, de un suelo<br />

super¯cialmente mullido (suave, friable), rico<br />

en humus y hojarasca; aunado a la sombra<br />

y la humedad que propicia y conserva, le permite<br />

a el mismo autoregenerarse. En el momento<br />

que deja caer sus bellotas, estas tienen<br />

un sustrato y un ambiente adecuado para<br />

germinar y poder crecer hasta ser un encino<br />

grande y fuerte. De esta manera se evita,<br />

que con el tiempo se abran grandes claros<br />

en el bosque, por efecto de la ca³da de arboles<br />

por rayos u otra razon, que resequen el lugar<br />

conllevando a los efectos negativos que esto<br />

ocasiona.<br />

f) El <strong>encinar</strong> genera habitats adecuados para el<br />

crecimiento de plantas herbaceas y arbustivas<br />

como helechos, orqu³deas, leguminosas, entre<br />

otras, que contribuyen a ¯jar el suelo y a enriquecerlo<br />

de compuestos de nitrogeno (Fig. 7).<br />

g) Los taninos que producen los encinos funcionan<br />

como substancias antibioticas en el suelo, que<br />

ayudan a regular poblaciones microbianas y as³,<br />

mantener equilibrios, que se re°ejan en mejores<br />

condiciones de sanidad y calidad <strong>del</strong> suelo.<br />

Figura 7. Orqu³dea terrestre comun de estos bosques.<br />

h) Por otra parte las comunidades vegetales de encinos<br />

contribuyen mejorando el clima local o regional,<br />

aportando sombra, reteniendo humedad<br />

y favoreciendo la in¯ltracion <strong>del</strong> agua a los mantos<br />

freaticos y evitando la ecorrent³a, con los<br />

da~nos que esta genera como hidroerosion, inundaciones,<br />

azolve de presas y derrumbes.<br />

i) La fauna silvestre en estos ecosistemas encuentra<br />

ambientes optimos para desplazarse, habitar<br />

o frecuentar, ya que son fuente de alimento,<br />

agua y refugio.<br />

j) Desde el punto de vista social y cultural, los bosques<br />

de encino de esta region tienen importancia<br />

per se, ya que aportan un paisaje maravilloso<br />

y muchos sitios de recreacion en sus arroyos,<br />

pozas y barrancas. Son generadores de productos<br />

forestales no maderables como: hojas, frutos,<br />

corteza, hongos, orqu³deas y fauna silvestre;<br />

los cuales representan valores economicos


70 ContactoS 60, 64{72 (2006)<br />

Figura 8. Panoramica de la region, deterioro y cambio de uso <strong>del</strong> suelo.<br />

sociales y culturales importantes, utilizados en<br />

las zonas rurales con ¯nes alimenticios, medicinales<br />

y de ornato, entre otros.<br />

Especie amenazada o en peligro<br />

de extincion.<br />

La institucion The Global Trees Campaign revelo<br />

que el riesgo de la poblacion de Q. <strong>hintonii</strong><br />

esta asociado fuertemente con las actividades<br />

economicas realizadas por las comunidades<br />

locales(17).<br />

Los bosques de encino de Tejupilco de Hidalgo al<br />

igual que el de los otros municipios, no forman parte<br />

de ningun aprovechamiento ni manejo forestal. La<br />

mayor³a de los predios son propiedades privadas y<br />

algunas comunales.<br />

El bajo nivel de educacion y de recursos economicos<br />

de la poblacion rural, no les permite conocer<br />

la funcion ambiental y ecologica de estos ecosistemas<br />

y en consecuencia no tienen interes de preservar<br />

y conservar estas areas verdes. Lo anterior se ve<br />

re°ejado en la continua tala de encinos, para abrir<br />

areas de uso ganadero (pastizales), agr³cola (cultivo<br />

de ma³z), creacion de carreteras o brechas y para<br />

asentamientos humanos. En la actualidad se si-<br />

gue extrayendo le~na de estos bosques, para hornear<br />

pan comercialmente y para cocinar.<br />

De esta manera se puede apreciar como la actividad<br />

humana ha reducido paulatinamente la super¯cie<br />

que cubr³an los <strong>encinar</strong>es de Tejupilco<br />

de Hidalgo.<br />

Con el cambio de uso <strong>del</strong> suelo, <strong>del</strong> forestal al agr³cola,<br />

se ha da~nado mucho al bosque y al suelo porque<br />

realizan practicas culturales como la que se conoce<br />

con el nombre de: tumba, rosa y quema, que se<br />

re¯ere al derribo de arboles y a la accion de quitar<br />

la maleza, usando machete y ¯nalmente quemando<br />

los restos organicos, esta accion en ocasiones<br />

provoca incendios, que no siempre se pueden controlar,<br />

incrementando as³, el deterioro <strong>del</strong> bosque<br />

(Fig. 8).<br />

El relieve de la region donde crece Q. <strong>hintonii</strong> es<br />

muy accidentado como ya se ha mencionado, casi<br />

no hay tierras bajas y planas, sino por el contrario<br />

son formaciones cerriles, con pendientes muchas<br />

veces pronunciadas, no aptas para ¯nes agr³colas.<br />

Por tal razon despues de que talan, queman y labran<br />

el terreno; el incipiente suelo se erosiona y entonces<br />

lo abandonan, as³ como su interes por cultivarlo.<br />

Como resultado de lo anterior, se observan


<strong>Quercus</strong> <strong>hintonii</strong> <strong>Warb</strong>.: <strong>especie</strong> endemica. . . Irma Reyes Jaramillo. 71<br />

Figura 9. Fragmentacion y reduccion <strong>del</strong> area de los bosques de encino en formaciones cerriles cercanas al Cerro de<br />

Cacalotepec, Tejupilco.<br />

ecosistemas fragmentados, con manchones de <strong>encinar</strong>,<br />

de pastizales y de cultivos de ma³z; los primeros<br />

localizados principalmente en lo mas alto de los cerros<br />

o de las sierras (Fig. 9).<br />

En algunas regiones se observan amplias extensiones<br />

con <strong>encinar</strong>es mas o menos conservados; sin embargo,<br />

la amenaza de que en cualquier momento los<br />

talen es constante, debido a que las nuevas generaciones<br />

no tienen interes en preservarlas y en cualquier<br />

momento un cambio de propietario puede ocasionar<br />

su desaparicion.<br />

Por lo anterior es que a pesar de que Q. <strong>hintonii</strong><br />

cuenta con una distribucion de alrededor de 46 000<br />

hectareas (7) se encuentra en la lista roja de <strong>especie</strong>s<br />

en riesgo, incorporada a la norma 059 en la categor³a<br />

de <strong>especie</strong> amenazada de la Union Internacional para<br />

la Conservacion de la Naturaleza (UICN)(18, 19).<br />

Propuestas para su conservacion.<br />

1. Para la conservacion y preservacion de este importante<br />

recurso forestal natural, se requiere de<br />

la participacion de las autoridades locales y de<br />

instituciones gubernamentales responsables <strong>del</strong><br />

ambiente y de los bosques de Mexico.<br />

2. Es necesaria la participacion de las instituciones<br />

educativas, que inculquen a los alumnos el amor<br />

por la naturaleza, as³ como las distintas formas<br />

de mantenerla y preservarla.<br />

3. Apoyar proyectos de investigacion que desarrollen<br />

tecnicas de propagacion y establecimiento<br />

de <strong>especie</strong>s como Q. <strong>hintonii</strong> y de otras de igual<br />

importancia en la region.<br />

4. Hacer la propagacion de las <strong>especie</strong>s forestales<br />

nativas en los viveros de la localidad, para hacer<br />

campa~nas de reforestacion.<br />

5. Involucrar a instituciones educativas, cient³¯cas<br />

y gubernamentales en la reforestacion y recuperacion<br />

de los bosques de Mexico.<br />

6. Hacer labor de difusion y divulgacion a distintos<br />

niveles, para lograr una mayor participacion<br />

ciudadana en la recuperacion de nuestros<br />

bosques.<br />

7. Crear mas fuentes de trabajo que incrementen el<br />

nivel de vida de las personas y as³ evitar el mal<br />

uso y aprovechamiento de los recursos naturales.<br />

8. Impulsar actividades de ecoturismo, que redituen<br />

economicamente a los propietarios y


72 ContactoS 60, 64{72 (2006)<br />

los motive a su vez para conservar sus bosques<br />

y darles un aprovechamiento adecuado<br />

y sustentable.<br />

Conclusiones<br />

Al conservar y preservar a los bosques de encino <strong>del</strong><br />

SW <strong>del</strong> Estado de Mexico no solo conservamos una<br />

<strong>especie</strong> endemica. . . Q. <strong>hintonii</strong>, sino muchas mas de<br />

bacterias, hongos, artropodos, aves, fauna silvestre,<br />

orqu³deas, helechos, otras plantas y lo mas importante<br />

conservamos un valioso ecosistema: el bosque<br />

que es bienestar.<br />

Se contribuir³a a mantener el equilibrio hidrologico<br />

de la region y por consiguiente a mantener un clima<br />

agradable, ademas de preservar un paisaje como<br />

el que unicamente brinda el relieve de la region cubierto<br />

por sus <strong>encinar</strong>es.<br />

Seamos sembradores de bosques y evitemos la desertizacion,<br />

que hoy en d³a es el cancer de nuestro planeta<br />

y que automaticamente nos pone en la lista roja<br />

como <strong>especie</strong> en peligro de extincion.<br />

Bibliograf³a<br />

1. Nixon, K. 1993. The genus <strong>Quercus</strong> in Mexico.<br />

In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot &<br />

J. Fa (eds.) Biological Diversity of Mexico: origins<br />

and distribution. Oxford University Press.<br />

Nueva York. Pp. 447-458.<br />

2. Zavala, Ch. F. 1998. Observaciones sobre la distribucion<br />

de encinos en Mexico. Polibotanica 8:<br />

47-64<br />

3. Romero, R. S., Rojas, C. C. & Almonte, D. C.<br />

2000. <strong>Quercus</strong> <strong>hintonii</strong> <strong>Warb</strong>. (Fagaceae) encino<br />

endemico de la depresion <strong>del</strong> Balsas, Mexico y<br />

su propagacion. Polibotanica 11: 121-127<br />

4. Aguilar, E. L. & Romero, R. S. 1995. Estudio<br />

Taxonomico de cuatro <strong>especie</strong>s descritas por<br />

<strong>Warb</strong>urg. Acta Botanica Mexicana 31: 63-71<br />

5. Gonzalez-Villareal, L. M. 1986. Contribucion<br />

al conocimiento <strong>del</strong> genero <strong>Quercus</strong> (Fagaceae)<br />

en el Estado de Jalisco. Coleccion Flora de<br />

Jalisco, Instituto de Botanica, Universidad de<br />

Guadalajara.<br />

6. Bello-Gonzalez, M. A. 1987. Los encinos (<strong>Quercus</strong>)<br />

<strong>del</strong> Estado de Michoacan, Mexico. Collection<br />

Etudes Mesoamericaines. Serie 11-9.<br />

SARH.<br />

7. Rodr³guez-Acosta, M., Combes, A. J. &<br />

Morales-Iglesias, H. 2002. Distribucion y caracterizacion<br />

<strong>del</strong> habitat de <strong>Quercus</strong> <strong>hintonii</strong><br />

en Mexico. XV Congreso Mexicano de Botanica.<br />

14-19 de octubre, Jurica. Qro.<br />

8. Bonner, F. T. & Vozzo, J. A. 1987. Seed biology<br />

and technology of <strong>Quercus</strong>. General Technical<br />

Report SO-66. Nueva Orleans. USDA, Forest<br />

Service, Southern Forest Experiment Station.<br />

21 pp.<br />

9. Estado de Mexico{Tejupilco. Medio F³sico.<br />

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/<br />

enciclo/mexico/mpios/15082a.htm<br />

10. Geolog³a de Mexico, INEGI. 1998. http//<br />

mapserver.INEGI.gob.mx/geograf³a/espa~nol/<br />

estados/edomex/geolo.cfm<br />

11. Gonzalez-Partida, E., Salinas-Prieto, J. &<br />

Moctezuma-Salgado, M. 2001. Datos microtermometricos<br />

de algunas unidades litologicas<br />

<strong>del</strong> subterreno Teloloapan, Guerrero, Mexico.<br />

Bolet³n de la Sociedad Geologica Mexicana.<br />

Tomo LIV: 10-18<br />

12. Museo Geologico{Tiempo Geologico. httm://<br />

www2.sernageomin.cl/museo ¯nal/<br />

tiempo geologico03.htm<br />

13. Geolog³a{Petrograf³a: Rocas metamor¯cas 2a<br />

parte. http://natureduca.iespana.es/<br />

geol peeetrograf rocasmetam2.htm<br />

14. CETENAL. 1976. Carta Edafologica de Tejupilco<br />

de Hidalgo E1 4A56. Escala 1:50 000. CE-<br />

TENAL, Mexico.<br />

15. Reyes-Jaramillo, I. 2005. Informe <strong>del</strong> Proyecto<br />

de Investigacion \Interacciones Bio-eda¯cas en<br />

el Bosque de Encino relacionadas con su Manejo<br />

y Conservacion". Departamento de Biolog³a.<br />

UAMI.<br />

16. Reyes-Jaramillo, I. 2004. Los \hongos de leche"<br />

<strong>del</strong> <strong>encinar</strong> de Tejupilco de Hidalgo, Mexico.<br />

ContactoS 54: 43-50<br />

17. Global Trees Campaign, 2005. http://<br />

www.globaltrees.org/reso tree.asp?id=17<br />

18. UICN Red List, 2005 http://www.redlist.org<br />

19. Forest Light{Endangered Species List http://<br />

www.forestlight.co.uk/endangeredspecies.html<br />

cs

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!