12.01.2013 Views

Sin nosotras, se les acaba la fiesta! - Bibliothek der Friedrich-Ebert ...

Sin nosotras, se les acaba la fiesta! - Bibliothek der Friedrich-Ebert ...

Sin nosotras, se les acaba la fiesta! - Bibliothek der Friedrich-Ebert ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Amaril<strong>la</strong> o “chicha”?<br />

¡<strong>Sin</strong> <strong>nosotras</strong>, <strong>se</strong> <strong>les</strong> <strong>acaba</strong> <strong>la</strong> <strong>fiesta</strong>!<br />

Lima cuenta con 21 diarios, de los cua<strong>les</strong> nueve son “chicha”. Sus nombres son<br />

bastante sugerentes: El Chino, Ajá, El Trome, El Men, El Tío, El Chesu, El Popu<strong>la</strong>r, El<br />

Sol de Oro, Extra. También hay tres exclusivamente deportivos, que tampoco escapan<br />

a <strong>la</strong> tendencia “chicha”. Uno de los mayores atractivos de esta prensa es su bajo<br />

precio: 50 céntimos de nuevo sol, equivalente a unos 15 centavos de dó<strong>la</strong>r.<br />

Para muchos estudiosos, <strong>la</strong> denominada prensa “chicha” peruana no tiene<br />

nada que envidiarle a lo que en <strong>la</strong> literatura especializada <strong>se</strong> conoce como prensa<br />

<strong>se</strong>nsacionalista o amaril<strong>la</strong> y, como tal, <strong>se</strong> trata de un periodismo que <strong>se</strong> basa en<br />

<strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>se</strong>xo y violencia para ven<strong>der</strong>. <strong>Sin</strong> embargo, creemos que este tipo de<br />

periodismo, en el caso del Perú, tiene algunas características que lo hacen muy suigeneris.<br />

La primera de <strong>la</strong>s cua<strong>les</strong> es el aprovechamiento que de esta prensa hizo de<br />

<strong>la</strong> dup<strong>la</strong> conformada por el ex presidente Alberto Fujimori y su siniestro a<strong>se</strong>sor de<br />

Inteligencia, V<strong>la</strong>dimiro Montesinos para distraer <strong>la</strong> atención de <strong>la</strong> gente de los temas<br />

verda<strong>der</strong>amente trascendenta<strong>les</strong> para el país y desmovilizar y desacreditar a los grupos<br />

opositores. Esta característica de elevar a <strong>la</strong> prensa <strong>se</strong>nsacionalista a un nivel ‘político’<br />

tuvo su momento de apogeo –pero no <strong>se</strong> agotó– durante el fujimorato, a fines de<br />

los 90’s, y ha dejado su impronta hasta hoy, cuando de vez en cuando <strong>se</strong> adivina <strong>la</strong><br />

pre<strong>se</strong>ncia de una mano directriz detrás de <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de ciertas “noticias”.<br />

“Nadie hoy <strong>se</strong> atrevería a hab<strong>la</strong>r de imposición de titu<strong>la</strong>res, de manipu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s<br />

noticias, o de <strong>la</strong> invención de éstas concertadamente desde <strong>la</strong>s altas esferas oficia<strong>les</strong>,<br />

pero sí hay indicios de que a nivel oficial <strong>se</strong> siguen usando los mismos mecanismos<br />

para hacer psicosocia<strong>les</strong>; no es una cosa trascendente, pero existe”, dice María Isabel<br />

Cedano, Coordinadora de DEMUS, <strong>la</strong> única organización no gubernamental peruana<br />

que ha realizado monitoreo de algunos medios “chicha” sobre temas como aborto y<br />

diversidad <strong>se</strong>xual, entre otros.<br />

Una <strong>se</strong>gunda característica de esta prensa es que refleja y ha logrado proyectar<br />

a todos los <strong>se</strong>ctores de <strong>la</strong> sociedad una gama de usos y costumbres fruto de una<br />

subcultura particu<strong>la</strong>r –<strong>la</strong> de los migrantes andinos a<strong>se</strong>ntados en <strong>la</strong>s grandes ciudades,<br />

especialmente en <strong>la</strong> capital de <strong>la</strong> república–, y sus formas particu<strong>la</strong>res de acercamiento<br />

y apropiación de <strong>la</strong> urbe, a través de su vestimenta, formas de comunicar<strong>se</strong>, de<br />

expresar<strong>se</strong> musicalmente, etcétera. A este fenómeno <strong>se</strong> le bautizó como “chicha”.<br />

<strong>Sin</strong> embargo, el término “chicha” dejó de <strong>se</strong>r aplicable sólo a <strong>la</strong> prensa para<br />

reformu<strong>la</strong>r<strong>se</strong> como categoría sociológica que explica ciertas características de <strong>la</strong><br />

sociedad peruana y en e<strong>se</strong> <strong>se</strong>ntido ha sido recogida por <strong>la</strong> Real Academia de <strong>la</strong><br />

Lengua en sus 5º y 6º acepciones: Perú. U. en oposición para referir<strong>se</strong> a cualquier<br />

manifestación cultural de origen occidental interpretada y desarrol<strong>la</strong>da por inmigrantes<br />

andinos en ciudades grandes como Lima. Cultura “chicha”, música “chicha” || Perú. U.<br />

en aposición para referir<strong>se</strong> a toda actividad informal, de mal gusto y de baja calidad.<br />

]<br />

[67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!