24.01.2013 Views

3-Omar-E.-Alejandre-Galaz

3-Omar-E.-Alejandre-Galaz

3-Omar-E.-Alejandre-Galaz

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gaceta de Ciencia Política 55<br />

torales están formados por representantes de los partidos, éstos se vigilarán mutuamente. Este<br />

mecanismo resulta en elecciones limpias y creíbles (aunque, argumentan algunos, este modelo<br />

funciona mejor en sistemas bipartidistas) (Molina, 1997).<br />

El diseño institucional del CGIFE incluye elementos tanto del modelo de ombudsman como<br />

del de party watchdog cuyos principios rectores son distintos (imparcialidad y vigilancia partidista<br />

recíproca, respectivamente). Por ejemplo, si se consideran únicamente los requisitos para ser<br />

Consejero Electoral (no estar a�liado a ningún partido, no tener otro empleo remunerado, etc.)<br />

se podría suponer que se trata de un modelo de ombudsman, pero al considerar cómo han sido<br />

electos (votados por partidos políticos) –sobre todo en la elección de los consejeros del 2003 y<br />

la del 2007–, es evidente que también hay elementos del modelo de party watchdog.<br />

Algunos trabajos que han estudiado el caso del CGIFE, debido a su metodología estadística,<br />

han enfatizado la ideología como principal motor de las decisiones de los consejeros. Estos estudios<br />

dejan de lado a la fuerza gravitatoria que, sin duda, tienen las leyes sobre el comportamiento<br />

tanto de jueces y consejeros (<strong>Alejandre</strong>, 2008; Estévez, Magar y Rosas, 2008; Malo y Pastor,<br />

1996). Sin embargo, igualmente existe otra literatura que enfatiza el peso de la ley y los arreglos<br />

institucionales (el TEPJF, en especí�co) en cuanto a su efecto en la conducta de los Consejeros<br />

Electorales (Merino, 1999; Schedler, 2000).<br />

En el presente trabajo, se asume que los dos modelos (ombudsman y party watchdog) in�uyen<br />

en el IFE sin saber aún cuáles son los mecanismos que activan uno u otro. Para entrar a este debate<br />

se presenta un modelo de votaciones y se indaga sobre los factores que in�uyen en la toma<br />

de decisiones del Consejo General del IFE.<br />

LAS VOTACIONES DEL CONSEJO GENERAL<br />

Como se mencionó más arriba, la teoría que respalda el funcionamiento de los órganos pequeños<br />

de dirección burocrática y los efectos del diseño institucional sobre estos es escasa y la mayoría<br />

se ha construido en la base de pruebas empíricas como las votaciones.<br />

Las votaciones son expresiones registradas de las preferencias de los actores que toman una<br />

decisión. Cada votación individual indica la posición de cada consejero (a favor o en contra)<br />

frente a un acuerdo o resolución determinado. El agregado de estas votaciones brinda �nalmente<br />

la decisión colectiva sobre una política pública. El análisis de la suma de votos individuales únicamente<br />

nos indica si la decisión fue tomada de manera unánime o dividida.<br />

Es posible indagar qué hay detrás de una u otra manera de tomar una decisión colectiva. Para<br />

el caso del CGIFE, la unanimidad bien puede ser interpretada como la sustracción de intereses<br />

partidarios en pugna y la votación dividida re�eja un cierto grado de partidismo en el que los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!