29.01.2013 Views

El Juan Sebastián de Elcano - Fundacion Villas del Cantabrico

El Juan Sebastián de Elcano - Fundacion Villas del Cantabrico

El Juan Sebastián de Elcano - Fundacion Villas del Cantabrico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

escuela <strong>de</strong><br />

navegación<br />

22<br />

Barlovento 27<br />

Situación al mediodía:<br />

paso por el meridiano<br />

ANTONIO LONGARELA<br />

Teóricamente el cálculo <strong>de</strong> nuestra posición situándonos al mediodía, no es el más exacto.<br />

Y digo en teoría, porque en la práctica, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, es al contrario. A<br />

plena luz <strong>de</strong>l sol, con buena temperatura, cubierta y papeles secos y un horizonte perfectamente<br />

<strong>de</strong>finido, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medir correctamente la altura <strong>de</strong>l astro sol y no equivocarnos<br />

al hacer los cálculos son mayores que en otros métodos <strong>de</strong> posicionamiento astronómico<br />

realizados en la oscuridad y humedad <strong>de</strong>l orto, el ocaso o la noche, y con un horizonte nebuloso.<br />

De hecho, ha sido y es el sistema <strong>de</strong> posicionamiento astronómico preferido <strong>de</strong> casi todos los<br />

navegantes y marinos a lo largo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> dos siglos. Si para <strong>de</strong>terminar nuestra posición en la<br />

navegación a la vista <strong>de</strong> tierra necesitamos la carta y utensilios, el <strong>de</strong>rrotero y un compás <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>moras, en la navegación mar a<strong>de</strong>ntro, necesitamos la carta, el almanaque náutico <strong>de</strong>l año, y<br />

un sextante. A<strong>de</strong>más, y tanto en navegación costera como astronómica, necesitamos un reloj<br />

que marque los segundos (cronómetro) puesto en hora según Greenwich.<br />

La longitud<br />

<strong>El</strong> almanaque náutico, nos da muchos datos y, con respecto<br />

al sol, nos dice para cada momento <strong>de</strong> cualquier día<br />

sobre qué punto <strong>de</strong> la corteza terrestre está pasando. Ese<br />

punto PG (posición geográfica <strong>de</strong>l sol), y se refiere al ecuador<br />

y al meridiano 0º mediante dos ángulos:<br />

hOG: el angulo horario<br />

<strong>de</strong>l sol en cada<br />

momento, que es su<br />

longitud;<br />

Dec: la <strong>de</strong>clinación,<br />

que es su latitud.<br />

También nos da la<br />

hora en que es mediodía en Greenwich, es <strong>de</strong>cir cuando<br />

pasa el sol por encima <strong>de</strong>l meridiano 0º. (En el ejemplo,<br />

11h 56m 48s).<br />

Con el sextante,<br />

medimos la altura<br />

(ángulo) <strong>de</strong>l sol sobre<br />

el horizonte, y cuando<br />

es máxima, es mediodía<br />

estemos don<strong>de</strong><br />

estemos. Si al mirar<br />

la hora <strong>de</strong> nuestro<br />

reloj, marca las 13h 26m 48s quiere <strong>de</strong>cir que estamos a<br />

1,5 horas <strong>de</strong>l meridiano 0º, don<strong>de</strong> fue mediodía hace hora<br />

y media.<br />

¿Cómo convertir una unidad <strong>de</strong> tiempo en una distancia?<br />

Muy fácil: en un día (24 horas) el sol, aparentemente,<br />

da la vuelta a la Tierra, es <strong>de</strong>cir recorre 360º, luego en una<br />

hora y media: Long = 1,5/24x360º=22,5º (22º 30’)<br />

Nuestra longitud será por lo tanto 22º 30’ W, pues el<br />

mediodía ha sido más tar<strong>de</strong> que en Greenwich.<br />

La latitud<br />

Teniendo la altura (ángulo) máxima <strong>de</strong>l sol medida con el sextante, lo<br />

primero que tenemos que hacer es corregirla, y como en el caso <strong>de</strong> los<br />

rumbos y <strong>de</strong>moras que había que pasarlas a verda<strong>de</strong>ras, las alturas<br />

medidas con el sextante (Ai) también hay que convertirlas en verda<strong>de</strong>ras<br />

(Av) aplicando las correcciones por error índice <strong>de</strong>l sextante (Ei);<br />

<strong>de</strong>presión (D), según la altura <strong>de</strong>l observador; refracción (R) o <strong>de</strong>sviación<br />

<strong>de</strong> los rayos al atravesar la atmósfera; por hacer coincidir al medir<br />

el bor<strong>de</strong> inferior <strong>de</strong>l sol con el horizonte y no su centro (D); y paralaje<br />

(P) o incremento <strong>de</strong> la altura al trasladarla al centro <strong>de</strong> la Tierra.<br />

La única manera <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r cómo aplicar<br />

estas correcciones es<br />

con ejemplos que no<br />

vamos a abordar aquí,<br />

pero basta saber que<br />

obtendremos una altura<br />

verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l sol sobre<br />

el horizonte (Av) que a su<br />

vez nos permitirá conocer la distancia azimutal (dZ) que será el resultado<br />

<strong>de</strong> restar a 90 la Av, que será el ángulo verda<strong>de</strong>ro que forma el sol<br />

con nuestro cenit (la vertical a nuestro horizonte).<br />

Pues bien, la latitud se obtiene sumando a la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong>l Sol al<br />

mediodía (<strong>de</strong>l almanaque), la distancia azimutal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!